la corrección de textos
Normas ortotipográficas
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 1 signos ortográficos
Los signos de ortografía son: La coma [,], el punto y coma [;], los dos puntos [:], el punto [.], la interrogación [¿?], la admiración [¡!], los puntos suspensivos […], el paréntesis [()], la comilla [«»,“”], la raya o pleca [——], el guión [–], el asterisco [*], el apóstrofo [ ´], y el párrafo [§].
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 1 signos ortográficos
De estos signos, unos son sencillos, como el punto, punto y coma, puntos suspensivos…, y se colocan detrás de las palabras. Otros, como la interrogación. Las comillas, admiración, son dobles, y se coloca uno al principio, y otro al final de la palabra o frase. Los títulos y las líneas centradas independientes no deben llevar al final punto, coma, punto y coma o dos puntos.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 1 signos ortográficos
Los signos simples deben adoptar la figura de la palabra a la que se adjunta. Por ejemplo, si una palabra aparece en cursiva, la coma debe ser también cursiva. A veces la palabra aparece en negrita: pues el punto y coma que acompaña a esta palabra también irá en negrita.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 1 signos ortográficos
En los signos dobles se siguen las siguientes reglas: -los que afectan a una palabra o sintagma que cambia de grafía en relación al texto que los rodea, adoptan la misma grafía:
¡Así nos luce el pelo! En los casos en que sólo cambia de grafía una parte de ellos, los signos dobles abren y cierran con grafía igual a la de los textos que acompañan: ¿Me ha llamado sinvergüenza?
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 1 signos ortográficos
– Todos los signos se escriben junto a la palabra a la que afectan, sin espacio intermedio: “papá,grave”, decía el telegrama
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
–Interrogación y admiración: si la frase termina por uno de estos signos, no se añade el punto final. Pero conviene hacerlo, si va entre comillas o paréntesis: Le dijo:”¡no te vayas ahora!”.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
–Puntos suspensivos: Se suelen poner tres, sea cual fuese la medida o el cuerpo, y se juntan a la palabra de la cual dependen. Los puntos suspensivos con los que se sustituye una parte omitida del texto de una cita, se encierran entre corchetes […], no entre paréntesis (…). No se deben utilizar los puntos como sustituto del etcétera, ya que su función principal es colocarlo al final de frases inacabadas.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
–paréntesis: Pueden ser en forma de curva (), o rectangular []. Se usan más los primeros, a los segundos se les llama corchetes, aunque esta denominación es más correcta para las llamadas llaves. A veces los paréntesis encierran una frase, sin ningún otro signo de puntuación, como si fuera una frase entre comas. Venía coronado (como se dijo luego) con laureles.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
–paréntesis: Pueden ir acompañados de otros signos que se colocan fuera del paréntesis: Vino Jorge (llamado boca de oro). Si la frase encerrada es independiente, el punto se pondrá dentro, y no fuera: A Cisneros se le atribuye la Biblia Políglota. (Véanse las páginas interiores.)
edición
la corrección de textos
edición
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
–Raya o pleca: Línea horizontal, del tamaño de un cuadratín del cuerpo a que corresponde. Se emplea para indicar diálogo, y para sustituir al paréntesis o a las comas en los incisos o partes explicativas: ——¿De dónde eres? Los celtíberos ——no siempre sabían tratar con Roma—— ocasionaron la muerte de los Escipiones.
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
El guión: Es una rayita horizontal más pequeña que la raya o pleca, que se emplea generalmente para separar sílabas de una palabra que no cabe entera. También se emplea para unir palabras que indican oposición o contraste (guerra franco–prusiana), o vocablos compuestos de forma ocasional: (coproducción italo–francesa). No se pone guión cuando los vocablos son gentilicios: Hispanoamericano, checoslovaco…
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
–Comillas: Se emplean para encerrar frases, que suelen ser citas de otro autor. Se deben usar las comillas latinas en primer lugar[«»] , las inglesas dentro de ellas [“”],y las simples cuando lo exija la norma.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
- asterisco: Estrellita que se usa como llamada de nota. También cuando se aconseja omitir el nombre de persona, lugar…, suele sustituirse por tres asteriscos: El duque de *** abrió la puerta.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
-Apóstrofo: de uso escaso en nuestro idioma, excepto cuando se quiere representar el modo de hablar popular, e indica la omisión de una vocal. Se usa sin espacios intermedios: Dime qu´e es. Tira pa´lante.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 2 Uso de los signos ortográficos
–Párrafo: Apenas se utiliza, si no es acompañando los epígrafes que encabezan las divisiones de un capítulo. § II.La educación
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
La división y partición de palabras (PyJ) en los textos debe seguir unas normas básicas. Por regla general, no se deben colocar guiones de partición en más de tres líneas seguidas. Sólo se acepta llegar hasta cuatro en los casos en que la columna de texto es muy estrecha, o se está trabajando con un cuerpo grande, para evitar que aumente el espacio entre palabras y letras, quedando un efecto poco estético. Los textos periodísticos no cumplen esta norma debido a lo particular de su composición.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
Otras normas importantes son: –no se separan las palabras bisílabas, particularmente si sólo tienen cuatro letras o menos, ni se deja para otra línea la sílaba formada por las dos últimas letras de una palabra ni se termina una línea con la primera sílaba de sólo dos letras de una palabra: ≠ ti-po, caballe-ro, lo-comotora –Es una grave incorrección gráfica separar la primera sílaba de una palabra, cuando es una vocal o un diptongo: ≠e-moción
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
–No se debe separar las vocales que se encuentran en medio de una palabra: ≠ Traje-ado, be-odo –en palabras compuestas se pueden separar los componentes, siguiendo las normas de la RAE, asegún las sílabas: co-operar, vos-otros
edición
la corrección de textos
edición
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
–hay que procurar que no queden expresiones malsonantes, ni particiones que cambien el sentido de la frase. Esto es importante al separar palabras completas al final de la línea: ≠ disi-mulo, es-cuadra ≠ mi herma-no quiere estudiar
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
–Al dividir una palabra donde se encuentra una sílaba seguida de “h”, no podrá ésta quedar a final de línea, sino pasar al principio de cada renglón: an-helo, des-hidratar –Por razones estéticas, debe evitarse que haya más de tres guiones o signos de puntuación al final de línea. En líneas de medida corta, se aceptan cuatro.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
Resulta antiestético que coincidan la misma palabra, o la misma letra en dos o más líneas seguidas, al principio o al final. -un punto y seguido hacia el final de línea debe admitir a continuación por lo menos una palabra o sílaba que tenga tres letras. En caso contrario, se aumentará el espaciado, para que quede el punto al final de la línea.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
No deben partirse nunca las letras compuestas (ch, ll, rr), ni dividir las abreviaturas o siglas, aunque consten de dos o más sílabas o letras iniciales: ≠ U-NES-CO, per-ro, siglo-XX, Sr.-Pérez -Si hay que dividir vocablos compuestos que llevan acento, se suprimirá éste, sobre todo si el segundo elemento tiene sentido: pisa-uvas (pisaúvas).
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
–No se puede dejar a final de línea preposiciones o conjunciones que consten de una sola letra. –Las abreviaturas no se separan, ni las palabras que formen frase completa. ≠ siglo/XX, capítulo/III, artículo/8º –debe evitarse la separación de cantidades del nombre al que determinan. ≠2.500/pesetas, 100/kilogramos
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 3 Reglas de dividir palabras
No se deben partir dos cantidades que están unidas: ≠5./000./000, 1840-/1870 –la fecha debe separarse de la siguiente manera: 10 de / febrero / de 1998. –las expresiones de nota, jamás se pasarán a la línea siguiente. El famoso cantante Louis Armstrong(1).
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 4 Otros signos
Los signos especiales y matemáticos se rigen por las normas de grafía siguientes: –los signos matemáticos se escriben en redondo, aunque el texto al que acompañen vaya en cursiva -los signos matemáticos se separan de las cifras mediante un espacio fijo equivalente a medio cuadratín (espacio ene): 20 %, # 30
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 4 Otros signos
–los signos matemáticos operadores (-,+, x, ÷), así como los que usen fórmulas (≠, =, <, >, etcétera.),deben estar rodeados por espacios fijos cuando aparezcan entre cifras y letras, salvo cuando indican +5, oC, -56F, y el x cuando indica incremento, magnitud o ampliación: 3x, x20 (al pie de una ilustración ampliada, por ejemplo) no llevan espacio signos como ©, ®, ™…
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
Existen dos tipos: –Los elzevirianos, en los que unos suben y otros bajan en relación con el ojo medio. –los capitales, en los que todos tienen la misma altura, la de la mayúscula. Se prefieren estos últimos.
edición
la corrección de textos
edición
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
Una peculiaridad de las cifras tipográficas, es que todas tienen la misma anchura, medio cuadratín. Estas circunstancia explica por qué en las composiciones con cifras en columna, todas guardan la misma alineación vertical.
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
Normas generales: –No comenzar una oración con cifra o fecha. Reescribir las oraciones para evitarlo. No utilizar números de estilo antiguo en tablas e informes financieros.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
–en general se escriben con todas sus letras los números del 0 al 100. A partir de esta cifra, escribir con números. –los ordinales (primero, segundo, vigesimoctavo…), siguen la misma regla. –no se escriben con letra cuando una serie de números es muy larga: sus hermanas tienen 45,47,52 y 61 años. –Escribir los números con letras en contextos como: Se lo dije cien veces.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
–Escribir con letras los números enteros grandes. La multitud ascendía a cien mil personas. –Utilizar los números de forma consecuente, unificando los criterios. La corporación pasó de 140 empleados en 1980 a más de 1.000 en menos de tres meses. ≠ La corporación pasó de 140 empleados en 1980 a más de mil en menos de tres meses.
edición
la corrección de textos
edición
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
En general, en textos científicos se usan los números, y en textos no científicos se escriben con letra: =Las muestras se conservaron a 20º. =La temperatura máxima de hoy fue de veinte grados. El signo de porcentaje se usa sólo en textos científicos. En los no científicos, se escribe con todas sus letras: La encuesta indicó que estaba allí el 90 por ciento del total.
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
El signo de porcentaje se usa sólo en tablas y textos científicos: La solución al 55% corrigió la acidez. –en textos no científicos y estadísticos se escribe con letra por ciento, pero no el número. Se escriben con letra las referencias monetarias aisladas. Cincuenta euros.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
El guión se utiliza cuando se quiere indicar grupos de números: Páginas 44–45. los años 1865–1952 –Cuando se expresan grupos numéricos en texto, el uso de guión excluye el empleo de las palabras desde y hasta: Trabajó entre los años 1924–29.
edición
la corrección de textos
Normas ortotipográficas: 5 Cifras, números y letras
Los días de los meses deben escribirse como cardinales, no como ordinales: El 4 de junio es un día importante. Debe evitarse el uso de barras o guiones para indicar las fechas (≠6/4/04), ya que podría causar confusiones para un lector anglosajón.
edición
la corrección de textos Normas ortotipográficas: 6 Otras normas: Palabras que deben escribirse en versales:
Las letras mayúsculas se emplean, generalmente, sólo como iniciales, excepto en algunas portadas de libros, inscripciones, títulos, siglas… Respecto a su uso ordinario, se deben utilizar sólo en casos de necesidad. Cuando se dude, lo mejor es escribir en minúsculas.
edición
la corrección de textos Normas ortotipográficas: 6 Otras normas: Palabras que deben escribirse en versales: En las portadas de los libros, en los titulares de las divisiones de los mismos, cabeceras de periódicos y revistas… La inicial de la primera palabra de todo párrafo, la que va detrás de punto o al comenzar una cita. –todos los nombres propios y apellidos, así como los apodos o sobrenombres de las personas. La Monja Alférez, el Zurdo.
edición
la corrección de textos
edición
Normas ortotipográficas: 6 Otras normas: Palabras que deben escribirse en versales: –Los apellidos y nombres propios de familias no pueden traducirse a otra lengua, ni cambiar de género o número: ≠Los Morales, para referirse a una familia que se llama Moral. –Los títulos, cargos…, cuando sustituyen al nombre propio: Los Reyes Católicos, el Sumo Pontífice…
la corrección de textos Normas ortotipográficas: 6 Otras normas: Palabras que deben escribirse en versales: –Los nombres de instituciones y sus siglas: No fue aprobado por la Iglesia, las Cortes del Reino… –Las abreviaturas de tratamientos especiales Dr. (doctor), D. (don), Srta. (señorita). Los nombres propios de accidentes geográficos: Cabo de Hornos. Sierra Morena
edición
la corrección de textos Normas ortotipográficas: 6 Otras normas: Palabras que deben escribirse en minúscula:
Los días de la semana, los meses, las estaciones del año. Los gentilicios y las notas musicales Las medidas La segunda letra de Ch y Ll Los tratamientos como señor, usted, excelentísimo, capitán, que no deben abreviarse dentro del texto.
edición
la corrección de textos Normas ortotipográficas: 6 Otras normas: Palabras que deben escribirse en versalitas:
Los nombres de los personajes en las piezas teatrales La numeración de los siglos Las firmas de lemas, temas y epígrafes Los nombres de los interlocutores en los textos literarios dialogados. Las palabras de encabezamiento en discursos o memorias. Las palabras total, resta, diferencia, balance… que se dan en las tablas. La palabra que va seguida de una letra capitular o inicial.
edición
la corrección de textos Normas ortotipográficas: 6 Otras normas: Palabras que deben escribirse en cursiva:
Títulos de libros, obras de arte, películas, obras de teatro, programas de TV y periódicos. Términos técnicos y de reciente aparición: Este proceso se llama kerning Definiciones dentro de una oración: Esto en hebreo significa paz
edición
la corrección de textos Normas ortotipográficas: 6 Otras normas: Palabras que deben escribirse en cursiva:
Nombres de barcos y aeronaves: El Challenger explotó Letras individuales que se refieren a ellas mismas: La letra m es consonántica. Géneros y especies: El homo sapiens es un ser imperfecto Palabras extranjeras Palabras que no se encuentren en el diccionario deben ser compuestas en cursiva.
edición
edición
fin de la presentación