La novela. El texto narrativo es el relato de unos hechos que les suceden a unos personajes determinados en un tiempo y un espacio concretos. La novela 1 es un relato ficticio (aunque pueda tener base real, o pretenda reflejar la realidad de algún modo)
de cierta extensión. En un principio, surgió prácticamente como transformación y prosificación de los poemas épicos. Poco a poco fue ganando complejidad, hasta llegar en los siglos XVI y XVII a libros como el Lazarillo de Tormes o El Quijote, que consideramos iniciadores de la novela moderna por su realismo y por el desarrollo psicológico de sus personajes. A partir del Quijote, el género va cobrando mayor importancia cada vez hasta convertirse en el preponderante, desde la gran novela realista del siglo XIX. Galdós, Clarín, Valera…) y los novelistas del 98 (Baroja, Azorín, Valle-Inclán…) Valle-Inclán…) hasta los diferentes autores de la posguerra (Cela, Delibes, Torrente Ballester…) o el boom de la narrativa hispanoamericana desde los años sesenta (Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa…). Hoy en día es el género literario más leído. En la actualidad, más del ochenta por ciento de los libros de ficción que se editan en España son novelas. Sin embargo, la novela no es el único género dentro de la narrativa sino que esta existe desde tiempos inmemoriales bien en forma precientífica de explicar el mundo (mito) o bien como narración de hazañas heroicas para un pueblo (épica). Existe en prosa o en verso (romances), de forma escrita u oral (cuentos tradicionales). En la actualidad, la narración no es un fenómeno únicamente literario, pues un arte que goza de tan buena salud como el cine, persigue el mismo fin: contar una historia. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN 1.
EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA.
Por encima de la historia que se nos n os cuenta y de las andanzas del personaje que tenemos delante, lo esencial de la novela es la voz narradora, el lugar del que parte el relato, la mirada que preside ese universo imaginario. ¿Quién nos cuenta esta historia?, ¿Cuándo nos la está contando?, ¿Desde dónde nos habla? Son preguntas sin respuesta que nos advierten de que la novela es una invención, un artificio que juega con el tiempo y con el espacio mientras nosotros nos dejamos engañar gustosamente, seducidos por esa gran mentira en la que se recogen todas las verdades. El narrador no coincide necesariamente con el autor real. El narrador es la voz que cuenta la historia y es tan imaginario como cualquiera de los personajes (un escritor puede crear una novela que está contada por una mujer, como hace Miguel de Unamuno en San Manuel Bueno, mártir ). ). El receptor de dicha historia no siempre es el lector, a veces el narrador dirige su historia a un receptor (como el caso del “ vuestra merced” a quien el Lazarillo de Tormes relata su vida). A ese receptor lo llamamos narratario. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos: NARRADOR INTERNO .
Participa en la historia que narra, bien viviéndola como protagonista o como personaje secundario. La historia es contada en primera persona. a) Narrador protagonista. El narrador cuenta hechos que vivió en primera persona. b) Narrador testigo. Participa más o menos en la historia, pero no es protagonista. NARRADOR EXTERNO .
El narrador no participa en la historia y narra en tercera persona. persona. El narrador externo
puede ser: 1) Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber qué es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes. El narrador omnisciente suele ser subjetivo, ya que valora y comenta lo que narra y describe. 2) Observador objetivo Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica. Se limita a narrar lo que ve y escucha de sus personajes, sin saber lo que pasa por sus mentes. 3) Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla.
1
La novela es el género narrativo por excelencia en el panorama literario actual. Su nombre proviene de la palabra italiana novella, que en su origen significaba ‘noticia, historia o cuento breve’
2.
LOS PERSONAJES.
Según su papel en la historia, pueden ser:
Protagonista: ya sea héroe (dotado de todas las virtudes posibles) o antihéroe (con defectos y virtudes). Antagonista: adversario que se opone a las pretensiones del protagonista.
Hablamos de protagonista colectivo en aquellas novelas en las que intervienen muchos personajes sin que ninguno destaque sobre los demás. Los personajes secundarios completan el mundo en el cual se desenvuelve el protagonista. Personajes arquetípicos o planos , aquellos cuyos pocos rasgos aparecen
Según su caracterización :
retratados como un prototipo fijo: el héroe, la dama, el traidor, etc.- son habituales en los cuentos, donde no se profundiza en los caracteres de los protagonistas. Personajes redondos, aquellos cuya personalidad aparece perfectamente definida
y ésta varía a lo largo de la obra según los acontecimientos vividos que lo van formando a lo largo de su vida como personaje- Andrés Hurtado en El árbol de la Ciencia, de Pío Baroja. 3.
EL TIEMPO
El tiempo en un relato puede dividirse en el tiempo de la historia (lo que duran realmente los hechos- puede medirse en horas, días…), éste puede tener una duración diferente de la del tiempo que se dedica a contarlos, es decir, el tiempo del discurso , por ejemplo una acción como un viaje puede suceder a lo largo de quince días pero puede ser contado en tres páginas- por escrito- o en media hora- si lo contamos oralmente-. En su novela El Jarama, Sánchez Ferlosio se esfuerza en hacer coincidir el tiempo de la historia con el tiempo del discurso, creando una trama que cuenta dieciséis horas de las vidas de los personajes y que puede leerse, aproximadamente, en otras dieciséis horas. Obviamente, se trata de una excepción. Según se organicen los elementos de la trama (planteamiento, nudo, desenlace) distinguimos: -
-
4.
Orden cronológico o lineal, si los acontecimientos se ordenan cronológicamente tal como suceden
en la realidad (de principio a final). Planteamiento (presentación de personajes, espacio, tiempo), nudo (desarrollo de la trama narrativa) y desenlace (resolución del conflicto y final de la historia). En la novela moderna es relativamente frecuente el final abierto. Orden no lineal: a) In medias res (“en mitad de la trama”): consiste en comenzar el relato cuando buena parte de los acontecimientos ya ha sucedido. Esto ocurre en una de las narraciones más antiguas de la literatura universal, La Ilíada, que comienza en el último año de la guerra de Troya, cuando Aquiles se dispone a luchar contra Héctor, sin presentar a los personajes y cuando ya han transcurrido nueve de los diez años que dura el asedio a Troya. b) Retrospección (también llamada flashback o analepsis), consiste en comenzar el relato desde el final. Este es el comienzo de El túnel de Ernesto Sábato: <> y a partir de ahí, el protagonistanarrador cuenta las circunstancias que le llevaron a cometer el crimen y sus consecuencias. EL ESPACIO NARRATIVO.
El lugar, el espacio físico, en que se desarrolla la acción se suele recrear mediante descripciones. Puede ser interior o exterior, rural o urbano. Muchas veces los aspectos sociales, la sociedad que habita ese espacio, crean junto al espacio en sí un ambiente que cobra mucha importancia en la novela, como ocurre en La Regenta, de Clarín, entre otros muchos casos. Al igual que los personajes, el espacio puede presentarse de forma objetiva o subjetiva (ya sea idealizada o degradada), y de forma muy detallada o, por el contrario, difusa. En otros casos el espacio puede adquirir un valor simbólico. Dependiendo de su relación con la realidad, el espacio narrativo puede ser: >ESPACIO REAL: corresponde con lugares auténticos e identificables. identificables. Madrid, Nueva York, etc. >ESPACIO IMAGINARIO: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín). >ESPACIO FANTÁSTICO: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción o de obras como El señor de los anillos de Tolkien).
VARIEDADES DEL DISCURSO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS Tanto en la novela como en el cuento, aparecen combinadas las tres formas de elocución clásicas: narración, descripción y diálogo. La narración, el acto de contar historias, es probablemente tan antigua como el lenguaje en sí. Los rasgos
lingüísticos más característicos de la narración n arración son: - Empleo de tiempos verbales en pasado con valor perfectivo, que indican acción terminada, especialmente los pretéritos perfecto simple (vino) y compuesto ( ha venido). Con ellos el autor transmite el progreso de la acción, frente al estatismo de las descripciones. - Se utilizan menos adjetivos en general, y menos aún de tipo explicativo, que en los momentos descriptivos. - Se usan menos figuras retóricas que en las partes descriptivas.
>> con palabras lugares, objetos o personas. Se combina La descripción consiste en representar o << pintar >> habitualmente con la narración para caracterizar personajes y espacios, haciendo que la acción de la novela o cuento se detenga momentáneamente. En la descripción de personajes se habla habitualmente de retrato. El retrato es la descripción global de un personaje. Se compone de descripción externa de rasgos físicos ( prosopografía) y de descripción de rasgos internos, psicológicos o morales ( etopeya). Cuando los rasgos se exageran humorísticamente, se denomina caricatura. Los rasgos lingüísticos de la descripción son los siguientes: - Empleo de tiempos verbales de pasado pero con valor imperfectivo, sobre todo el pretérito perfecto de indicativo (estaba). Con ellos se detiene la acción creando cierta pausa. - Adjetivación abundante, especialmente con adjetivos explicativos; Léxico valorativo; enumeraciones frecuentes, a veces con polisíndeton (alarga y ralentiza las descripciones) - Aparición de figuras retóricas: la pausa descriptiva permite que el autor se recree más en el lenguaje, en la forma, sin la necesidad de hacer avanzar la acción. Predominan las comparaciones y las metáforas. El diálogo hace que el relato se vuelva más vivo y verosímil, pues hace que los personajes pasen a un primer
plano, cobrando protagonismo. Sin embargo, cuando un narrador se decide a incluir en la narración las voces de sus personajes se encuentra con un amplio abanico de posibilidades: posibilidades: Estilo Indirecto Estilo Indirecto Libre Monólogo Interior o Flujo de Conciencia Estilo Directo Libre
Estilo Directo
Reproducción no textual del pensamiento de un personaje (mediante el narrador), habitualmente con verbo introductor o conjunción subordinante (que sobre todo), normalmente sin indicaciones tipográficas, en tercera persona y verbos en pasado. Reproducción no textual del pensamiento del personaje (de su conciencia), pero desde la perspectiva verbal del narrador; sin verbo introductor ni conjunción subordinante, sin indicaciones tipográficas; en tercera persona y verbos en pasado. El propio pensamiento del personaje fluye libremente, sin intermediación del narrador (por eso también se llama ) Reproducción textual del pensamiento de un personaje (mediante el narrador); puede ir sin verbo introductor; habitualmente sin indicaciones tipográficas, en primera o segunda persona, con verbos normalmente en presente. Reproducción textual de lo que dice o piensa un personaje, con verbo introductor o indicación tipográfica (dos puntos, guión, comillas…) en primera o segunda persona, con verbos normalmente en presente.
LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS. Los principales subgéneros narrativos son: -
POEMA ÉPICO: Narración de las hazañas de un pueblo o un héroe individual. Es habitual de las literaturas antiguas y solía difundirse de manera oral. CANTAR DE GESTA: Evolución medieval del poema épico. Narra las hazañas de un héroe cuyos valores representan a la nación en conjunto. ROMANCE: Poema breve en verso típico de la literatura española. NOVELA: Narración extensa que cuenta hechos de unos personajes, analizando en profundidad comportamientos y actitudes. CUENTO: Narración breve. Suele profundizar poco en los personajes. Los cuentos fantásticos e infantiles son los más populares y tienen fin didáctico. Sin embargo, existen otras modalidades del cuento: de terror, ciencia ficción, etc.
En nuestra época, la novela ha sido y es el género narrativo por excelencia. Existen muchos subgéneros novelescos: Según el tema Histórica, rosa, de aventuras, policíaca, de acción, psicológica, negra, caballeresca, de tesis, social, de ciencia ficción, fantástica, picaresca, de terror, sentimental, metanovela… Según la intencionalidad Didáctica, satírica, burlesca, lúdica. Según la forma Epistolar, dialogada, documental.
Actividades Texto 1
Quizá no haya una necesidad tan antigua y permanente en el hombre como el deseo de salir de los estrechos cauces de su existencia por medio de la narración. En esta necesidad se encuentra el origen de los mitos, de las religiones y de la literatura. Desde los grandes poemas épicos a la novela moderna, desde las viejas colecciones de cuentos orientales al folletín burgués, la historia de la literatura es, ante todo, la historia de un continuo relato que el hombre se cuenta, una y otra vez, incansable. Con el nacimiento de la imprenta, surge un nuevo tipo de lector. De la exótica Scherezade que mantiene en vilo su vida, a la vez que la atención del sultán, pasamos al hidalgo manchego que enloquece leyendo libros de caballerías. La ficción, lejos de imitar la realidad, viene a sustituirla, a salvarnos de ella. Ortega, contraviniendo la imagen que proponía el espejo stendhaliano, dice que sólo es novelista quien se atreve a olvidar –y a hacernos olvidar– la realidad. Más osado todavía, ese narrador magistral llamado Borges idea un «libro de arena» infinito, una novela-laberinto donde todos los desenlaces posibles pudieran producirse. Pero ¿qué es lo esencial del arte de narrar? No es la historia que se nos cuenta, ni las vicisitudes de ese personaje en quien, sin dudarlo, nos encarnamos. No es la avidez con que escuchamos, ni la delectación con que pasamos las páginas. Lo esencial es la voz narradora, el lugar del que parte el relato, la mirada que preside ese universo imaginario. La composición de una novela o un cuento depende, en última instancia, del punto de vista. «Llamadme Ismael», nos dice el protagonista narrador de Moby Dick de Herman Melville. Y esa voz que nos llega desde el tie mpo detiene el tiempo. Porque novelar es un arte temporal, donde el espacio deviene tiempo. Éste será el gran tema de la novela contemporánea, que llega al extremo de desintegrar la acción y convertirla en descripción de impresiones, sensaciones y nostalgias: huyendo del olvido, caemos en las sinuosas trampas de la memoria. Por eso, la voz narradora se multiplica y se transforma en un caleidoscopio de voces y miradas: la omnisciencia o el e l protagonismo del narrador, el diálogo objetivo o el e l monólogo interior del personaje. El propio lector aporta su mirada; el libro es un «tema» sobre el que ejecutamos distintas variaciones. Leer es otra forma de vivir: Madame Bovary también somos nosotros. Nuestra literatura está llena, pues, de voces y miradas que, en el fondo, siempre nos hablan de nosotros mismos. Podemos recorrer el camino que lleva desde el apólogo medieval al cuento contemporáneo, pasando por los fundamentos de nuestra novela moderna. Mientras tanto, nosotros nos dejamos engañar gustosamente, enamorados impenitentes de esa falacia en la que se contiene toda la verdad. 1.
Busca el significado de las palabras que no entiendas: devenir, falacia, folletín, etc.
2.
Enuncia las tres ideas más importantes del texto.
3.
Rastrea el texto localizando subgéneros literarios.
4.
Define cada uno de los subgéneros que has nombrado en la actividad anterior.
5.
En el texto se alude a cuatro de las obras narrativas más importantes de la literatura universal. Realiza una búsqueda para completar los siguientes datos: autor, época y argumento de la obra. Añade esos mismos datos de una obra que tú consideres importante.
6.
Explica con tus palabras el significado del siguiente fragmento del texto: «Llamadme Ismael», nos dice el protagonista narrador de Moby Dick de Herman Melville. Y esa voz que nos llega desde el tiempo detiene el tiempo.
7.
En el texto se nombra algunos de los elementos básicos de la narración. Localízalos.
8.
También se alude en el texto a diferentes conceptos relacionados con la narrativa. Define: -
Omnisciencia.
-
Diálogo objetivo.
-
Narrador Narrador protagonista
-
Monólogo Monólogo interior. interior.