A Cargo del del Mtro. Víctor Víctor Vilar Gisbert Gisbert
La historia de Egipto abarca un periodo muy amplio, por lo que hablar de la mujer en el país de los faraones implica: - Generalización. Siempre encontraremos excepciones tanto para mejor como para peor. - Idealización: su alto nivel de respeto hacia lo femenino puede llevarnos a una idealización desmesurada. Los egiptólogos reconocen la modernidad del pensamiento egipcio con respecto al género. Un pensamiento más avanzado avanzado que el de las sociedades s ociedades de su época, e incluso con las distintas sociedades modernas.
La historia de Egipto abarca un periodo muy amplio, por lo que hablar de la mujer en el país de los faraones implica: - Generalización. Siempre encontraremos excepciones tanto para mejor como para peor. - Idealización: su alto nivel de respeto hacia lo femenino puede llevarnos a una idealización desmesurada. Los egiptólogos reconocen la modernidad del pensamiento egipcio con respecto al género. Un pensamiento más avanzado avanzado que el de las sociedades s ociedades de su época, e incluso con las distintas sociedades modernas.
El modelo teológico es inspiración de las instituciones sociales y configuración configuración de la cosmovisión del pensamiento egipcio. La diosa Isis era el modelo de la mujer: esposa, madre, dadora de vida señora de la magia, m agia, legitimadora de la realeza
Inscripción del atributo de Isis en los textos de las pirámides. Pirámide de Unas. Imperio antiguo
Desde el origen, hasta el final del Egipto faraónico. Estela de Cleopatra VII. Representada como el faraón ofrendando a Isis Hathor. Final de la época Ptolemaica. Museo del Louvre.
Presentación de la diosa Isis en Las metamorfosis o El asno de oro. Apuleyo. S. II d.C. He aquí, Lucio, que me presento a ti, movida por tus súplicas, yo, la madre de la Naturaleza, señora de todos los elementos, origen y prin princi cipi pio o de los los sigl siglos os,, divi divini nida dad d supr suprem ema, a, rein reinaa de los los mane manes, s, prim primer eraa de entr entree los los habi habita tant ntes es del del ciel cielo, o, repr repres esen enta tació ción n genu genuin inaa de dios dioses es y dios diosas as.. Con Con mi volun luntad gobie obiern rno o la lum luminos inosaa bóved veda del ciel cielo o, los los salu salud dable abless soplos del Océano, los los desolad lados silen lencios ios del Infier ierno. Y todo el orbe rever verenc encia mi exclu clusiv sivo poder oder,, bajo ajo forma rmas dive iversas, sas, honr onránd ándolo con cultos cultos de distint distintas as advoca advocacione ciones. s. Los frigios, primeros seres de la tierra, me llamaban la diosa de Pesinunte, madre de todos los dioses. Aquí, los áticos autóctonos, la Mine Minerv rvaa de Cecr Cecrop ops. s. Allá Allá,, los los habi habita tan ntes tes de Chip Chiprre bati batida da por las las olas olas,, la Venu enus de Pafos. Entre los cretens enses, hábiles en disparar flec lechas, soy Dian Dianaa Díct Díctin ina. a. Para ara los los sici sicili lian anos os,, que que habl hablan an tres tres idio idioma mas, s, yo soy soy la diosa iosa Pros Proser erpi pina na Esti Estigi gia. a. Los Los habi habita tant ntes es de Eleu Eleusi siss me llam llaman an la anti antigu guaa dios diosaa Cere Ceres. s. Unos Unos,, Juno Juno,, otro otros, s, Belo Belona na.. Ésto Éstos, s, Hé Héca cate te;; aqué aquéllo llos, s, Ramn Ramnus usia ia.. Y los los etíopes, los primeros en ver la luz del Sol nacien iente, los los de ambas, y los egip egipci cios os,, que que sobr sobres esal alen en por por su anti antigu guo o sabe saberr, vene venerá ránd ndom omee en su cult culto o
Isis. Museo Capitolino. Roma. Perteneciente Pertenec iente a la l a Villa de Adriano.
Las cosmogonías egipcias expresan la dualidad como parejas de dioses masculinos y femeninos. Estas Dualidades expresan la complementariedad, aspectos diferentes de la misma energía. Una energía que se complementa y armoniza en la dualidad. Ogdóada Las almas de Thot. Teogonía de Hermópolis •
•
NUN / NAUET"l as aguas primordiales", "el océano primordial" o "el caos"; HEH / HEHET "el espacio infinito" o "la eternidad” (
•
•
•
KUK / KAUET "las tinieblas" o "la oscuridad" NIA / NIAT "la vida", "la indeterminación espacial" o "la que se separa", ( TEMENU / TEMENET"lo oculto" o, más tarde, por AMON/AMONET, "el principio de lo misterioso" o "el oculto".
La Enéada de Heliópolis.
La complementariedad hombre/mujer Se muestra en las diferentes expresiones artísticas.
Visir Rahotep y Nofret. Meidum. IV Din. En el Reinado de Snefrú
Faraón Micerinos y su esposa Khamerer-Nebti
Imperio Antiguo IV Din. 2514 a. C. -2486 a. C
Dioses: Amón y Mut Fachada del Templo de Karnak
El faraón Teti y una de sus esposas Amenhotep III y la reina Tiy
.
Din. VI . 2322 a 2312 a. C
Imperio Nuevo
A pesar del hieratismo de las esculturas destacan los gestos de afecto
Detalle de una estatua de Akenatón y Nefertari. Imperio Nuevo.
Detalles de la complicidad entre las parejas.
En el ámbito funerario Las parejas se presentan como iguales en el más allá.
Tumba de Sennedjem TT1 Valle de los artesanos. Deir El Medina Luxor
Estela de Ramose y su esposa. Dinastía XVIII
“Nosotros deseamos reposar juntos y Osiris no nos separará. Tan verdad como que tú vives, nunca te abandonaré. Estaremos sentados todos los días, serenos, sin que ningún mal pueda alcanzarnos. Juntos hemos ido al país de la eternidad. Nuestros nombres no se olvidarán. Qué maravilloso es el momento en que se ve la luz del sol, eternamente”. Palabras de una sacerdotisa de la Diosa Mut, grabadas en una estatua de su esposo.
EN LA LEY “Eres la dueña de la tierra [...] tú has dado un poder a las mujeres igual al de los hombres”.
Himno a Isis. Papiro de Oxyrhinco IGUALDAD EN LOS DERECHOS:
Independencia y responsabilidad jurídica y económica. La mujer podía comprar, vender, administrar, heredar o testar …
Contrato matrimonial con clausula en caso de divorcio
«Yo te tomo por mujer y te doy... (y aquí se describe una nómina de bienes que aporta el marido para la esposa). Si te repudio mientras eres mi mujer, por aborrecerte y querer a otra distinta, en tal caso te daré... (y sigue otra relación de bienes que habría de entregar el marido) y también te daré un tercio de lo que adquiramos juntos a partir de este momento. Los hijos que me has dado y que aún puedas darme, son los herederos de mis bienes y de lo que pueda adquirir en el futuro. Tu hijo primogénito y mi hijo primogénito... ( Aquí termina el documento contractual, al que le falta el resto por encontrarse muy deteriorado).».
EN LAS OPORTUNIDADES La mujer egipcia mantenía su independencia … después del matrimonio, Disponían de su patrimonio y podía tener su propio negocio, pudiendo ejercer una amplia variedad de oficios: había médicos, escribas, comadronas, tejedoras, intendentes; o bien colaboraban con el negocio de su marido, ayudándole. Tejedoras – Campesinas – Sirvientas - Molineras Comadronas – Médicos – Empresarias Sacerdotisas - Músicos y bailarinas – Funcionaria Reina - Faraón
Campesina
Tejedora
Panadera Sirvienta
Faraón Esteticista
Elementos de estética
Mujer capitán de embarcación. Tumba de Neferhotep TT49 Escuela de obstetricia. Templo de Neith en Sais. : "Yo he venido desde la escuela de medicina de Heliópolis y he estudiado en la escuela de mujeres de Sais donde las madres divinas me han enseñado como curar las enfermedades".
Merit Ptah. 2700 a.C. Imperio Antiguo. Primera médico
Nefertari ante el dios Thot. Con la paleta de escriba. Tumba de Nefertari. Valle de las Reinas. Tebas. Imperio Nuevo
De las 470 cartas recuperadas de Deir el Medinah, al menos 28 fueron escritas por mujeres.
Distintos cargos dentro del clero femenino. Tumba de Meresankh.III,
hermana del rey Jufu (Keops), “Suma
sacerdotisa culto a Thot ”
Esposa del Dios Concubinas del Dios Directora Jefe del Personal Femenino de los Templos del Alto y del Alto Egipto y Nubia Reclusas del Templo de Luxor Divinas Adoratrices Pura de Manos El Harén del dios Las Siete Hathor Las Músicas, y las Cantoras Bailarinas Las que aman La madre del dios y la nodriza del dios Sacerdotisas Funerarias Las Sacerdotisas menores
Estela de Nefertiabet. Dinastia IV
Músicas, cantoras y bailarinas La música y los instrumentos tenían un papel fundamental en los ritos egipcios. Con el sonido del sistro se alejaba al mal. La reina era la primera instrumentista del reino, sabía salmodiar los textos sagrados. Era la representante de la diosa, así como las sacerdotisas, cumpliendo el ritual que in illo tempore había realizado la diosa Isis
Diosa Isis Hathor
Reina
Sacerdotisa
Sacerdotisas portando la barca de Hathor
Sacerdotisas plañideras Realizan la función de Isis En la revivificación-mágica del difunto
Isis - Reina de Egipto Como Reina ayuda al faraón a mantener la columna de la estabilidad
Esposa y madre del nuevo faraón
Reinas y faraones
SOBEK NEFERU RA Final dinastia XII. De 1790 a 1785 a. J.C
Hetepheres II, con su hija Meresanj III El faraón Snefrú (2573-2549 a.J.C.), subió al trono por su matrimonio con la princesa real Hetepheres II, hija del rey Huni (5º y último de la III
Reina Nitocris (2184 a. C ). Hija de Pepi I y esposa de Pepi II
.
Gobernó por dos años en solitario. “La más valiente de todos los hombres
de su época, la más bella de todas las
Finales de la Dinastía XVII e inicio de la XVIII ( 1. 560 -1505 a. C.) Guerra de unificación. Expulsión de los Hicsos
Teti Sheri
AhHotep
Ahmes-Nefertari
Matriarca de la
Esposa de
Esposa de Ahmose
Estela de Ahmose dedicada a su abuela Tetisheri (CG34002), descubierta por Petrie en Abido
LA REINA AHHOTEP Esposa de Sequenenra y madre de Kamose y Ahmose. Guardiana de las Dos Tierras “Alabad a la Señora del país, la soberana de las orillas de los Haunebut, cuyo nombre se eleva sobre todos los países extranjeros, aquella que toma las decisiones en beneficio de su pueblo, Esposa Real, Hermana del Soberano, (vida, salud, fuerza.), Hija Real, venerable madre del rey, que está al corriente de los asuntos, que une Egipto.
Ella ha reunido a sus notables, asegurándoles su unión. Ella ha vuelto a traer a los fugitivos, ha convencido a los disidentes. Ella ha pacificado el Alto Egipto; ha derrotado a los rebeldes. La Esposa Real, Ahhotep , dotada de vida.”
Estela de Ahmose I, Octavo Pilono del Templo de Karnak
Ajuar funerario de la reina Ahhotep Reino Nuevo. Museo de El Cairo. Egipto
Estatuilla votiva de Ahmés-Nefertari, Esposa Real de Ahmose y madre de Amenhotep I. Deir el Medina. Museo del Louvre.
Esposa Divina de Amón, Gran Esposa Real, Señora del Doble País, Amada de su padre Amón, la Madre del Rey, Segundo Profeta de Amón, Ahmes-Nefertari.
Hatsepsut fue regente con Amenofis II y Amenofis III, y durante un periodo de tiempo se coronó como faraón. Hatshepsut y su hija Neferu ra
Hatshepsut
Reina Tiy. Esposa de Amenhotep III. Din XVIII. Madre de Akenatón
Neferu aton Nefertiti.
«Bondad de Atón, la bella ha llegado” 1370-1330 a.C.
•
•
Nefertiti como faraón en la escena de Machaque de los enemigos Y escena familiar Nefertiti y Akenatón
"Nefertari-Meryen-Mut, Señora del Alto y Bajo Egipto; Señora de las Dos Tierras. Por la que el Sol se levanta cada día“ 1255 a.C. Din XIX
•
•
Templo de Nefertari en Abu Simbel. Nótese que la estatua de la reina es del mismo tamaño que su esposo, el faraón Ramsés II
Reina Tausert. Final dinastía XIX. 1188 a.C .Gran esposa real de Seti II. Gobernó durante dos años
Reina Karomama. Divina adoratriz de Amón. D. XXII
Cleopatra VII. 69 a.C – 30 a.C. Casada con su hermano Ptolomeo XIII Última reina de Egipto.
MATRIMONIO
¡Ha sucedido la cosa más encantadora! Mi corazón desea ser la señora de tu casa, mientras tu brazo descansa sobre mi pecho, ya que mi amor te circunda. "¡Dadme a mi príncipe esta noche, o seré como una muchacha que yace, muerta, en su tumba!" ¿Acaso no eres la salud y la vida? El solo asomar de tu cara me hará regocijar, ya que mi corazón te anhela.
PAPIRO HARRIS
“Escuchar tu voz es una bebida embriagadora para mí, y yo vivo de oírla”;
“Tú enriqueces mi corazón y haré por ti todo lo que desees cuando esté sobre tu pecho. El deseo de ti entorpece mi vista; al verte, brillan mis ojos. Yo me estrecho junto a ti cuando veo tu amor, hombre, gran dueño de mi corazón. ¡Qué bella es mi hora! Pudiese durar para mí hasta la eternidad”.
Si la mujer está en paz con el esposo, todo irá bien en el hogar. Si la mujer murmura contra el esposo, todo irá mal en el hogar. Si la mujer no se preocupa por los bienes del esposo, es porque piensa en otro hombre. No vivas bajo el mismo techo que la madre de tu mujer. Petosiris. (Época Baja)
Nebet pet, nebet ta, nebet dwat ISIS Señora del Cielo, de la tierra y del inframundo
Nebet per Aa Señora del Palacio Nebet per Señora del hogar Administradora del patrimonio
Casa Jeneret – El harén •
•
•
•
•
•
Complejo educacional, económico y político. Dirigido por la madre del faraón y la Gran Esposa Real Enseñaban escritura, música, danza, realización de útiles de belleza. Disponía de talleres, campos y graneros, reservas de pesca y caza. En el imperio Nuevo adquiere gran poder y el visir recibía las órdenes de allí cuando el faraón estaba ausente. Jeneret: lugar cerrado, (jener: tocar música, llevar el ritmo)
“El ama de casa posee un carácter encantador, a ella, el universo entero le dice: sé bienvenida, la bien amada”
Texto del Imperio Medio
Madre
Inhirkha con su esposa, sus hijos y sus nietos.
Jarrita para leche materna
No hagas nada que ocasione sufrimientos a tu madre. Que nunca tenga ella que elevar las manos al cielo y que Dios no oiga nunca su queja y te castigue. Any
Devuelve en abundancia el pan que te dio tu madre. Llévala en su vejez como ella te llevó en su niñez. Any
Mi mujer, mi amada, soberana de gracia, amorosa y dulce, persuasiva y agradable cuando habla, la que da útiles consejos en todos sus escritos; todo lo que pasa por sus labios es a imagen de Maat; mujer perfecta que goza del favor de su ciudad, que a todos tiende su mano, diciendo lo que está bien, repitiendo lo que uno gusta de oír, agradando a todos; escuchándola nadie conoce el mal, ella, a la que todos aman, ella es la que llaman Renpet-Neferet, "el año perfecto"“. Jefe de los sacerdotes de Sejmet y sacerdote de Thot, Petosiris
“Yo soy todo lo que fue, todo lo que es y todo lo que será y jamás mortal alguno ha levantado mi velo.” Los misterios de Isis y Osiris. Plutarco.
Bibliografía ALDRED,C. 1980: "Egyptian Art in the Days of the Pharaohs". Edit. Oxford University Press, New York. BEDMAN GONZALEZ, TERESA (2003): Reinas de Egipto, el secreto del poder. Oberon, Madrid. -----------, Hatshepsut, Esfera de los Libros. Madrid.
BLACKMANN,A.M. 1921: "On the Position of Women in the Ancient Egyptian Hierarchy". JEA, 7: 8 sq. London. BRADFORD,E. 1974: "Cleopatra". Edit. Noguer, S.A. Barcelona. BUTTLES,J.R. 1908: "The Queens of Egypt". DESROCHES NOBLECOURT, CHRISTIANE (1999): La mujer en tiempos de los faraones. Complutense, Madrid. --------------- Hatsehpsut. la reina misteriosa, Edhasa, 2004.
DUNHAM,D. and SIMPSON,W.K. 1974: "The Mastaba of Queen Mersyankh III" G 7530- 7540, Giza Mastabas I". Edit. Museum of Fine Arts, Boston. JACQ,Ch. 1996: “Las egipcias". JÉQUIER,G. 1932: "Les Femmes de Pépi II", in Studies presented to F.LL. Griffith, pp.9-12. KEMP,B.J. 1992: "El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización". Edit. Crítica, Barcelona. LESKO,B.S. 1987: "The Remarkable Women of Ancient Egypt". Edit. Scribe, Providence. Lesko,B.S. 1991: "Women's Monumental Mark on Ancient Egypt". Biblical Archaeologist, 54: 4-15. Edit. American Schools of Oriental Research. Baltimore. LLAGOSTERA,E. 1992: "La Literatura Amorosa en el Antiguo Egipto“. Comunicación Personal. Escuela
Diplomática, Madrid. ------------. 1993: "La Mujer, Marco Monumental en el Antiguo Egipto“. Comunicación Personal. Colegio Mayor Universitario "Santa María de Europa“,Madrid. ------------. 1995: "La Poesía Erótico-Amorosa en el Egipto Faraónico". Edit. Sociedad de Cultura Valle Inclán, Ferrol.