La gran Scoop, una maquinaria de bajo perfil Desde que se inició la minería subterránea surgieron problemas de cómo se podría transportar minerales en túneles angostos y con difícil desplazamiento para vehículos mineros de grandes dimensiones, debido a esta necesidad las personas buscaron la manera de poder transportar dichos materiales desde dentro de los socavones hacia el exterior y de esta manera se crearon las grandiosas Scoop. La Scoop es un vehículo de bajo perfil que fueron diseñadas para trabajar en minas subterráneas o en zonas de espacios limitados para poder operar en estas condiciones con mayor facilidad y que sirve para el acarreo de minerales. A continuación, se detallará detenidamente las características que tiene esta maquinaria, así como también su principio de funcionamiento, los factores que afectan su rendimiento, los tipos y modelos, la operación de una Scoop, la importancia de que la maquinaria sea automatizada y las marcas líderes a nivel nacional e internacional. Una de las principales características de la Scoop son sus dimensiones pequeñas, que son relativamente angostas y de baja altura que ayudará a la maquinaria ingresar por los túneles con menos dificultad que las maquinarias de tajo abierto; debido a esto se le consideran con el nombre de “bajo perfil”. Estas maquinarias tienen un cucharón que es articulado que ayudará mucho en el desplazamiento de la Scoop en el terreno, recoge y carga una cantidad relativamente grande de material. Otra de sus características es que puede desplazarse en reversa con la misma facilidad que avanza, lo que les permite entrar a los túneles y salir de estos mismos sin la necesidad de girarlos completamente, pues solo basta que la Scoop simplemente retroceda. Por ultimo tienen unas ruedas con neumáticos que les permite desplazarse en cualquier sentido, es decir, no está restringido a recorridos de rieles o troles. La manera que funciona una Scoop, es debido a sus principios de funcionamiento. Tiene un motor diésel que es el motor principal que suministra toda la potencia al Scoop a elevadas rpm. El eje de salida se acopla al convertidor de torque, donde se reducen los rpm y se aumenta el torque en el eje de salida del convertidor que transmite la potencia por el cardan del eje de entrada a la transmisión la que puede operar con seis marchas, tres marchas adelante y tres marchas atrás. Las relaciones de marcha se seleccionan con un mecanismo de cambio manual, que actúa sobre la válvula de control de los embragues de la transmisión. El eje de salida de la transmisión, transmite la potencia por medio de los cardanes a los dos diferenciales, uno delantero y uno trasero. En cada uno de ellos el piñón de ataque y corona de cada uno transmiten la potencia a los ejes flotantes y ruedas traseras y delanteras. Los factores que afectan el rendimiento a la Scoop son la iluminación y la visibilidad que es limitada en una superficie subterránea, el estado de carpeta de rodado, las condiciones del área de carguío, las condiciones del área de descarga, el factor humano, la granulometría del mineral a cargar, las perdidas de potencia en una altura sobre el nivel del mar y de la temperatura.
Los tipos y modelos en una Scoop se pueden diferenciar en dos tipos que son: LHD Diésel y LHD Eléctrico. Las Scoop de LHD diésel son flexibles y fáciles de transportar y no solo para cambiar el equipo en un nivel sino para usarlo en diversas actividades como en limpieza de calles y barro, se le puede realizar reducción secundaria detrás de las maquinas, requieren de aire fresco en la frente y es posible automatizar estos equipos, pero no se pueden hacer conexiones con barras de seguridad eléctricas. Las scoop de LHD Eléctrico están limitadas a la zona de producción, se limita el acceso a las zonas de trabajo, se limita el uso de las unidades a otras tareas lo que es bueno, en la reducción secundaria se debe tener cuidado con los cables eléctricos, en la ventilación se operan a bajos mínimos requerimientos de aire, es posible poder automatizar los equipos, a diferencia del LHD diésel a este si se le pueden hacer conexiones con barras de seguridad eléctrica y la unidad que permite el apagado del equipo en condiciones de emergencia, tiene una alta disponibilidad, carga mejor y a un menor costo capital. Existen distintas formas de como se puede operar una Scoop. Una de ellas es la operación automatizada que se refiere que la operación de la maquinaria se realizará por medio de un software y un hardware. En la operación semiautónoma el carguío lo realiza un operador de maquinaria (tele-comando) mientras que la ruta que se seguirá se hace de una forma autónoma. La operación tele-comando, toda la operación es realizada por el mismo operador desde una estación de control. Por último, la operación manual, el operador controla el equipo en todas sus labores. La automatización de una Scoop es una prioridad que se le podría dar a las maquinarias de bajo perfil no solo por la alta productividad que se tienen en las minas sino también para cuidar la integridad de sus trabajadores de cualquier accidente dentro de las minas subterráneas. La automatización está diseñada de tecnología de punta para aquellas tareas que son más que todas repetitivas. Los equipos solo se estarían operando desde una sala de control por medio de software y hardware especializado. El operador puede operar hasta tres máquinas de una manera eficiente. De esta manera la operación por medio automatizado busca la alta productividad y una menor mano de obra. Hemos visto como las Scoop son unas grandiosas maquinarias de bajo perfil que trabajan en minerías subterráneas. En el mundo existen diferentes marcas y modelos que están saliendo al mercado, pero una de las principales fabricadoras en el mundo de las Scoop son Sanvic ( Mod: Tamrock Toro ), Atlas Copco ( Wagner ) y Caterpillar ( Elphinstone ). De las cuales Caterpillar es la de mayor demanda en el Perú.
Huayhua Contreras Mariano 3er Ciclo / C2 – A