Andes 8 (2011): 7-57
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma del Perú: Una historia de dos rivales políticos Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Durante el Periodo Inicial (2150-1000 cal a.C.) ocurrieron repentinos cambios en el nivel de complejidad cultural en el valle de Casma, involucrando a dos entidades políticas importantes: la entidad política del valle Sechín Alto y la entidad política costera de Las Haldas. Durante la mayor parte del Periodo Inicial, la entidad política Sechín Alto dominaba la entidad política Las Haldas. Alrededor de 1400 a.C., la entidad política Sechín Alto declinó, permitiendo que la entidad política Las Haldas se expandiera hacia el norte y el interior, reocupando sitios de la entidad política Sechín Alto y dominando la zona. Más tarde, el sitio principal de S echín Alto fue abandonado y luego fue reocupado durante el Horizonte emprano. Este artículo se centra en la entidad política Sechín Alto y la entidad política Las Haldas, su relación durante el Periodo Inicial, y cómo el estudio de esta relación amplía nuestro conocimiento de ambas entidades. During the Initial Period (2150-1000 cal B.C.) sudden changes occurred in level of cultural complexity occurred in the Casma Valley that involved two major polities: the inland Sechín Alto Polity and the coastal Las Haldas Polity. During most of the Initial Period, the Sechín Alto Polity dominated the Casma Valley yet coexisted w ith the Las Haldas Polity. Polity. Around 1400 B.C., the Sechín Alto Polity declined, decline d, allowing allow ing the Las Haldas Polity to expand expan d northward northw ard and inland, inland , reoccupying reoccu pying Sechín Alto Polity sites and dominating the area. Later, the main Sechín Alto site wa s abandoned and was subsequently reoccupied during the Early Horizon. his article focuses on the Sechín Alto and Las Haldas Polities, their relationship during the Initial Period, and how a study of this relationship expands our knowledge of both polities.
E
l Precerámico ardío (3000-2150 cal a.C.) y el Periodo Inicial (2100-1000 cal a.C.) 1 en el antiguo Perú constituyen una época que fue testigo de cambios fundamentales en el estilo de vida de los habitantes de las costas norte y central. Antes de este tiempo la gente vivía en pequeñas aldeas de pescadores situadas en la costa del Pacífico, desde la cual explotaron ricos recursos marinos, y se practicó la agricultura de pequeña escala en las inmediaciones de las bocas de los valles fluviales costeños. Durante el Precerámico ardío ardío hubo un enorme desarollo en la agricultura agricultur a de riego y esta innovación se extendió a lo largo de gran parte de la costa peruana. La mayoría de las poblaciones costeñas existentes se trasladaba varios kilómetros tierra adentro hacia lugares óptimos para la práctica de la agricultura de riego que suministraba una base de alimentación fiable y ampliable (Burger 1985, 1987, 1992; Shelia Pozorski ■ Departamento de Psicología y Antropología de la Universidad de exas-Pan American, Edinburg, X 78539; correo-e:
[email protected] [email protected] Tomas Pozorski ■ Departamento de Psicología y Antropología de la Universidad de exas-Pan American, Edinburg, X 78539; correo-e:
[email protected]
8
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Figura 1 Mapa del valle de Casma mostrando la ubicación de los sitios tempranos. .
8
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Figura 1 Mapa del valle de Casma mostrando la ubicación de los sitios tempranos. .
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
9
Morris y von Hagen 1993; Moseley 1992; 1 992; Patterson 1985; S. Pozorski y . . Pozorski 1987; . Pozorski 1980, 1982; Richardson 1995; Shady 2001, 2003, 2004, 2006; ellenbach 1986; Von Hagen y Morris 1998). En los tiempos del Periodo Inicial, la alfarería y los tejidos también eran evidencias características en la mayoría de sitios. En unas pocas generaciones generaciones los grandes sitios que sirvieron como centros de entidades políticas importantes fueron construidos por una población que se volvía cada vez más compleja en lo social, económico y político. El Periodo Inicial en la zona del valle de Casma se caracteriza por la presencia de dos acontecimientos culturales que hemos designado como entidades políticas Sechín Alto y Las Haldas. El complejo complejo más grande de esta esta época en el valle de Casma Casma es Sechín Alto, Alto, un un grupo de cuatro sitios relacionados que dominó el brazo norte del río, y la Pampa de Las Llamas-Moxeke fue el mayor sitio dentro de la rama sur del mismo (Figuras 1-2). Estos sitios, además de los tres satélites de la costa en Bahía Seca, ortugas y Huaynuná, comprenden la entidad política Sechín Alto (Pozorski y Pozorski 1992). Esta entidad se caracteriza por las formas de cerámica decorada de jarras sin cuello predominantemente, y por profundas puntaciones en el hombro de la vasija, así como por figurillas de cerámica, morteros o tazones de piedra, y una distintiva forma arquitectónica modular conocida como unidad de habitación cuadrada que parece estar en relación con una función administrativa (Pozorski y Pozorski 1986, 1994). La entidad política Sechín Alto tenía al sitio Sechín Alto como capital, y nuestras investigaciones han demostrado que la Pampa de las Llamas-Moxeke fue contemporánea con, pero subsidiaria a, el complejo Sechín Alto durante gran parte del periodo de tiempo de ocupación y uso de este complejo (Pozorski y Pozorski 1986, 1987, 1998, 2000, 2002, 2005). El complejo Sechín Alto esta constituido por el sitio Sechín Alto, así como por tres pequeñas comunidades en las inmediaciones: aukachi-Konkán, Sechín Bajo y Cerro Sechín. En la prehistoria del complejo de Sechín Alto este era probablemente un asentamiento único y continuo, pero gran parte del fondo del valle es intervenido actualmente actualmente con con cultivos que opacan estructuras más pequeñas. Sin embargo, un área de la arquitectura y un rico basural se conservan fuera de las áreas de cultivo en la parte sureste del complejo (Figura 2B). La entidad política Las Haldas está centrada en la zona costeña del mismo nombre. Se definió inicialmente en el sitio de Las Haldas sobre la base de cerámica. Los punteados pequeños en los patrones en zona predominan en las botellas, y hay una mayor proporción de cerámica decorada (Pozorski y Pozorski 1987). Rasgos arquitectónicos tales como la construcción compartida de las paredes, el uso generalizado de las esquinas cuadradas y de accesos orientados hacia la parte posterior son distintivos de la forma de gobierno de Las Haldas. El material cultural de Las Haldas
10
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Figura 2 Plano del Complejo Sechín Alto mostrando la ubicación de sus cuatro sitios componentes: Cerro Sechín, aukachi-Konkán, Sechín Bajo y Sechín Alto. ambién se observan (A) el ala sur de la primera plaza al este del montículo principal y (B) el área doméstica del sitio Sechín Alto. .
Figura 3 Plano del montículo principal del sitio Sechín Alto mostrando: (A) el término norte del núcleo de adobe cónico; (B) la cara exterior este del núcleo de adobe cónico; (C) la cara exterior oeste del núcleo de adobe cónico; (D) la depresión al este del núcleo de adobe cónico; (E) el ala norte del atrio superior; (F) el sistema de escaleras central entre el atrio inferior y el atrio superior; (G) el corredor que conduce hacia la cima del núcleo de adobe cónico; (H) la sala de la cumbre; (I) el sistema de escaleras central entre el atrio superior y la sala de la cumbre; (J) el ala sur del atrio superior; (K) la arquitectura del Horizonte emprano emprano en la cumbre c umbre del montículo principal. .
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
11
se ha encontrado en Bahía Seca, S eca, en la costa y en el interior, interior, y en los sitios de Sechín Alto y aukachi-Konkán en el Complejo Sechín Alto. Las organizaciones políticas de Sechín Alto Alto y de Las Haldas tienen una larga historia dentro de la zona del valle de Casma. Las primeras fechas para la entidad política Sechín Alto vienen desde el sitio de Pampa de Las Llamas-Moxeke, que fue habitado desde 2080 hasta 1340 cal a.C. La ocupación de Las Haldas en la zona del valle de Casma está fechada fechada entre entre 1925 y 1410 cal a.C. en el sitio costeño costeño de Las Haldas (Pozorski y Pozorski 1992:abla 2). Por lo tanto, estas dos culturas distintas se presentaron en la misma época y convivieron durante varios cientos de años. No hay evidencia de interacción significativa entre las dos culturas, sin embargo, hasta aproximadamente el 1400 cal a.C., la cerámica y material materi al cultural de Las L as Haldas y de su cultura apareció al norte de d e Las Haldas en los sitios s itios de Sechín Se chín Alto, aukachiaukachiKonkán y Bahía Seca, los cuales habían sido comunidades de la entidad política Sechín Alto. Incluso más tarde, durante el Horizonte emprano, tanto Las Haldas como el sitio Sechín Alto fueron ocupados de nuevo, y Sechín Alto también cuenta con material intrusivo cultural que data del Horizonte Medio y épocas posteriores.
El sitio de Sechín Alto Durante el Periodo Inicial (2150-1000 cal a.C.) el sitio Sechín Alto, Alto, ubicado en el ramal del río Sechín del valle de Casma en la costa norcentral del Perú, es parte de un grupo de 10,5 km 2 de sitios conocidos como el complejo de Sechín Alto (Figuras 1-2). De los cuatro sitios que componen componen el complejo - Sechín Alto, Sechín Bajo, Cerro Sechín, y aukachi-Konkán - Sechín Alto es, con mucha ventaja, el más grande (Pozorski y Pozorski 1987:82; 2002:21). El montículo principal de Sechín Alto mide 300 por 250 m y tiene 35 m de altura, y es la construcción más grande dentro de la categoría de montículos para su época en el Nuevo Mundo. Cuatro grandes plazas rectangulares delimitadas por muros de piedra y pequeños montículos de piedra se extienden casi 1200 metros al este del montículo principal, y las plazas segunda y cuarta contienen los pozos circulares hundidos. La configuración general del montículo incluye una escalera escaler a central que conduce de un atrio flanqueado por alas de 6 m de alto a un atrio superior, el mismo que también está flanqueado por brazos laterales y la cumbre del montículo al oeste (Figura 3). Entre los atrios inferiores y superiores se produce un aumento en la elevación de alrededor de 11,5 m. Una segunda escalera larga lleva a la cumbre del montículo a una altura de unos 12,75 m sobre el piso del atrio superior. La mayor parte de la construcción es de piedra extraída de las colinas cercanas, y estas fueron unidas con mortero de barro arcilloso. Un sólido “núcleo” rectangular de adobes cónicos
12
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Muestra No.
Años Fecha sin radiocarbónicos calibrar a.C. Antes presente
Fecha calibrada a.C.
Material fechado
Contexto arqueológico
Beta-172352
3320 + 60
1370 + 60
1610 + 80
totora
Material del techo ubicado sobre del piso del corredor al este del corazón del adobes cόnicos, Fase Moxeke A
Beta-110593
3300 + 50
1350 + 50
1540 + 60
madera
Dentro de un hueco de poste de una columna en la esquina noreste del corazón de adobes cόnicos, Fase Moxeke A
Beta-110592
3240 + 60
1290 + 60
1510 + 60
carbón
Dentro de 10 cm del piso del cuarto profundo, Fase Moxeke A
Beta-138056
3240 + 50
1290 + 50
1510 + 55
madera
Dentro de una pilastra de una entrada en la ala norte norte del atrio superior, Fase Haldas
Beta-124948
3240 + 60
1290 + 60
1510 + 60
carbón
Dentro de Cuadro 2, nivel 15, área doméstica en la Esquina sureste del Complejo Sechín Alto
Beta-150768
3220 + 60
1270 + 60
1500 + 55
carbón y madera
Material del relleno 85145 cm debajo del piso gris en la ala norte del atrio superior, Fase Moxeke B
Beta-150766
3170 + 60
1220 + 60
1430 + 50
madera
Dentro de una pilastra de una entrada en la ala norte del atrio superior, Fase Haldas
Beta-138058
3160 + 60
1210 + 60
1425 + 50
carbón
Dentro de un fog όn cerca el piso de los cuartos en la ala norte del atrio superior
Beta-124947
3150 + 60
1200 + 60
1420 + 35
carbón
Material del relleno dentro de 10 cm del piso del cuarto cuadrado sobre la plataforma de adobes cόnicos dentro del cuarto profundo, Fase Moxeke B
Beta-124945
3140 + 60
1190 + 60
1410 + 55
madera
Dentro de un hueco de poste dentro de una columna en la esquina noroeste del corazón de adobes cónicos, Fase Moxeke A
Beta-150767
3110 + 70
1160 + 70
1400 + 70
madera
Dentro de 7 huecos de postes dentro del piso gris en la ala norte del atrio superior, Fase Moxeke B
Beta-164488
3090 + 70
1140 + 70
1390 + 70
carb όn
Material del relleno 0-40 cm debajo del piso del ala sur de la primera plaza al este de la huaca principal de Sechín Alto
Beta-172353
3090 + 60
1140 + 60
1390 + 65
carb όn
Material de relleno 50-60 cm debajo del piso del corredor, en la área doméstica en la esquina sureste del Complejo Sechín Alto
Beta-110594
3080 + 60
1130 + 60
1380 + 60
carb όn
Dentro de Cuadro 1, Nivel 18/19, área doméstica en la esquina sureste del Complejo Sechín Alto
Beta-138057
3050 + 70
1100 + 70
1305 + 95
madera
Poste dentro de un corredor en el ala norte del atrio superior, Fase Haldas
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
Beta-124946
3040 + 60
1090 + 60
1295 + 95
carbón
Material de relleno 1,5 m arriba del piso del cuarto cuadrado sobre la plataforma de adobes cónicos dentro del cuarto profundo, Fase Moxeke B
Beta-172354
3010 + 70
1060 + 70
1270 + 125
carbón
Material de relleno 0-30 cm debajo Piso #4 de un cuarto dentro de ala sur de la primera plaza al este de la huaca principal de Sechín Alto
Beta-172351
3000 + 60
1050 + 60
1260 + 115
soga de junco
Dentro un hueco de columna dentro del ala sur del atrio superior, Fase Moxeke B
Beta-138059
2930 + 60
980 + 60
1120 + 110
carb όn
Dentro de un fogόn intrusivo ubicado arriba de la arquitectura de la Fase Haldas en el ala Norte del atrio superior
Beta-150765
2860 + 60
910 + 60
1010 + 90
madera
Poste dentro de la entrada principal sur del ala norte del atrio superior, Fase Haldas
Beta-164487
2760 + 60
810 + 60
900 + 70
carbón
Dentro de un fogón intrusivo sobre una plataforma baja dentro del ala sur de la primera plaza al este de la huaca principal de Sechín Alto
Beta-110591
2210 + 60
260 + 60
290 + 70
carbón
Dentro de un fogón intrusivo en la basura del Horizonte Temprano sobrepuesto de la arquitectura de la Fase Moxeke B al este del atrio superior
Beta-110591
2110 + 60
160 + 60
160 + 75
carbón
Dentro de un fogón intrusivo asociado con la arquitectura del Horizonte Temprano sobrepuesta de la arquitectura de la Fase Moxeke B del ala norte del atrio superior
13
abla 1 Fechas radiocarbόnicas del sitio de Sechín Alto. .
y mortero de arcilla limosa mide unos 90 m de norte a sur, 30 m de este a oeste y tiene 9 m de altura, y ocupa el centro de la cumbre del montículo. Adobes cónicos también se utilizan ocasionalmente para la construcción de escaleras y las partes superiores de las paredes de piedra.
Investigaciones anteriores El reconocimiento de superficie de Sechín Alto se llevó a cabo por muchos investigadores en los últimos 65 años (Collier 1962:411; Fung y Williams 1977:116-120; Kosok 1965:214-215; S. Pozorski 1987:20-21; S. Pozorski y . Pozorski 1987:71-82, 1992:860-862, 2002:22; ello 1956:79-82; Tompson 1961:201-224, 1962:294, 1964:207-208; Wilson 1995:192-193). Collier excavó dos pozos de prueba en el sitio en 1956 (Carlevato 1979:29-32; Collier 1962:411; Pozorski y Pozorski 2005:145). La
14
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
mayoría de los investigadores anteriores están de acuerdo en adjudicar una fecha “temprana” para el sitio sobre la base de una pequeña cantidad de material cultural excavado y, especialmente, por la forma y el diseño de su arquitectura de superficie.
Las investigaciones actuales Ocho temporadas de campo (entre 1995 y 2002) con excavaciones se apoyan en fechados tempranos, y se ha podido asignar la mayor parte de la construcción del montículo de Sechín Alto al Periodo Inicial (abla 1). La forma general del montículo principal indica claramente una construcción del Periodo Inicial, pero la mayoría de los detalles arquitectónicos relacionados con la construcción no están claros. En los últimos 15 m de deposición de la cima del montículo principal, hemos definido tres fases del Periodo Inicial, sin embargo, cuánto más tiempo está representado en los más de 20 m de la construcción sin explorar en la parte inferior del montículo es una cuestión de especulación. Anticipamos una o dos fases de construcción masiva anterior que data de principios del Periodo Inicial (2150 cal a.C.) y contemporáneas con las primeras ocupaciones en Pampa de Las Llamas-Moxeke y Cerro Sechín (Fuchs 1997:158; Pozorski y Pozorski 1992 :852), así como Las Haldas (Pozorski y Pozorski 1987:10-11, 21-23). La construcción final del Periodo Inicial está oculta por una ocupación del Horizonte emprano (1000200 cal a.C.) en la cumbre del montículo. Durante este tiempo la gente se movía en el montículo, derribaron gran parte de la arquitectura del Periodo Inicial y convirtieron un sector grande de la cumbre en una superficie plana sobre la que construyeron habitaciones modestas, plazas, patios y pequeños montículos libres. Una capa que tiene de 30 a 100 centímetros de basural marrón, y que cubre gran parte de la cumbre del montículo, también se asocia a esta ocupación del Horizonte emprano. Nuestras excavaciones en Sechín Alto se centraron en el trazado de patrones de acceso (escaleras, entradas) de la arquitectura del Periodo Inicial, la excavación estratigráfica de las porciones del montículo para establecer controles cronológicos, el examen detallado de áreas específicas para obtener información funcional en relación a la ocupación del Periodo Inicial, y la limpieza horizontal de arquitectura del Horizonte emprano para comprender mejor esta reocupación.
Secuencia cronológica en el sitio Sechín Alto Seis fases de la construcción y la reocupación se han explorado a través de las excavaciones en el montículo principal del sitio Sechín Alto. Hemos designado las dos primeras fases del Periodo Inicial como Fases Moxeke A y B, puesto que los artefactos y los elementos arquitectónicos que definen este componente se observa-
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
15
ron por primera vez en Pampa de Las Llamas-Moxeke, en el ramal sur del valle de Casma. La información cronológica obtenida a partir del sitio de Sechín Alto indica que los primeros 20 m de la construcción del montículo principal, o dos tercios del volumen total de 2’000,000 m 3 del montículo fechan a la Fase Moxeke A. Las fechas radiocarbónicas de la Fase Moxeke A son contemporáneas con gran parte de la ocupación en Pampa de Las Llamas-Moxeke (1500 cal a.C.). La configuración exacta del montículo en este momento se desconoce porque está oculto por la construcción de la Fase Moxeke B. La Fase Moxeke se subdividió en Fases Moxeke A y B, teniendo dos episodios importantes de construcción que son evidentes, pero no hay un cambio perceptible en artefactos asociados. Los fechados radiocarbónicos sugieren que abarcan tiempos aproximados que van de 2150 a 1500 cal a.C. y de 1500 a 1400 cal a.C. respectivamente para cada una de estas sub-fases. El final del Periodo Inicial, que va aproximadamente de 1400 a 1000 cal a.C., se ha designado a la Fase Haldas para distinguir una nueva presencia cultural. Estas fases del Periodo Inicial son seguidas por la reocupación del Horizonte emprano, así como más tarde por el Horizonte Medio y un Periodo “ransicional” de reutilización efímera del montículo (Pozorski y Pozorski 2005:146-148).
Fase Moxeke A La Fase Moxeke en su conjunto se puede fechar entre 2150 y 1400 cal a.C., coincidiendo con las fechas de radiocarbono de Pampa de Las Llamas-Moxeke, aukachi-Konkán, Bahía Seca y Cerro Sechín. Las fechas de Sechín Alto coinciden cerca del final de esta fase, entre 1600 y 1400 cal a.C. (abla 1), lo que refleja el hecho de que las excavaciones se limitaron a la mitad superior del montículo. La cerámica de la Fase Moxeke se encontró en asociación con la arquitectura de la Fase Moxeke A, en la construcción y relleno de la Fase Moxeke B y dentro de un ámbito doméstico en la esquina sureste del Complejo Sechín Alto (Figuras 2B, 4). La arquitectura que data de la Fase Moxeke A fue expuesta en cuatro áreas del montículo principal: el núcleo de adobe cónico, la depresión al este del núcleo de adobe cónico, el ala norte del atrio superior, y el segmento inferior de la escalera central. La arquitectura de la Fase Moxeke B fue expuesta en la cumbre del montículo, en el ala sur del atrio superior, y sobre un montículo de tamaño intermedio que bordea la primera plaza. El núcleo de adobe cónico fue probablemente la parte más alta de la cumbre del montículo durante la Fase Moxeke A (Figuras 3 A-C). Originalmente fue una construcción sólida que estuvo por lo menos 9 metros sobre la superficie del montículo adyacente. La excavación de una porción intacta de la zona oeste (Figura 3C), reveló que la altura de 9 m incluye tanto un banco que es de 3,5 m de altura y 4,7 m de ancho
16
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Figura 4 Vista de los restos de frisos policromados en la esquina noroeste del núcleo de adobe cónico. .
y el segmento de muro de 5,5 m por encima del banco. Se encontró evidencia de columnas cuadradas en el núcleo de adobe cónico de las esquinas noroeste y noreste. Frisos policromados decoran los restos de tres columnas cuadradas en la esquina noroeste (Figura 4). Cada friso es distinto, pero no se conserva lo suficiente para determinar los motivos con precisión. Dos muestras de madera de los hoyos de poste en la plaza de las columnas arrojan como resultado una datación de 1540 ± 60 y 1410 ± 55 cal a.C. (abla 1). Creemos que estos restos de columnas cuadradas formaban parte de dos columnatas, que tal vez contenían hasta 45 columnas, y cada una se alineaba en los lados este y oeste de la superficie del núcleo de adobe cónico (Figura 3). Los frisos de estas columnas probablemente fueron visibles desde una gran distancia, cuando este sector constituía la parte más alta de la cumbre del montículo principal de Sechín Alto (Pozorski y Pozorski 2005:148-149). Al este del núcleo de adobe cónico probablemente estaba presente un patio rodeado por unidades de habitación cuadradas. El acceso a este patio fue posible a través de la escalera central empotrada. Una depresión de 15 m de profundidad facilitó la excavación de un par de habitaciones conservadas parcialmente y asociadas con cerámica de la Fase Moxeke (Figuras 3-B-D, 5). Una de estas habitaciones es una unidad de habitación cuadrada, la forma de arquitectura modular compues-
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
Figura 5 Cerámica decorada de la construcción de la Fase Moxeke del sitio Sechín Alto que también es típica del sitio de Pampa de las Llamas-Moxeke. .
17
18
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Figura 6 Reconstrucción hipotética de una unidad de habitación cuadrada. .
ta de una habitación cuadrada con esquinas exteriores redondas que denotan la arquitectura administrativa en Pampa de Las Llamas-Moxeke y aukachi-Konkán (Figura 6; Pozorski y Pozorski 1994:53). La unidad de habitación cuadrada del sitio de Sechín Alto descansa sobre una plataforma hecha de adobes cónicos que destaca por lo menos 5 metros sobre un piso que p arece ser parte de un pequeño patio o espacio abierto (Figura 7). Muestras de carbón de leña de este piso arrojaron una fecha de 1510 ± 60 cal a.C. (abla 1). Debido a que estaba cubierto por la construcción de la Fase Moxeke B, restos de pintura original roja, amarillo, negra y blanca se encontraron en buen estado de conservación en el módulo de la unidad de habitación cuadrada y la plataforma. Arquitectura de la Fase Moxeke A también fue descubierta en el ala norte del atrio superior (Figura 3E). Un sistema de escaleras de 3 m de ancho hecho de adobes cónicos en parte subyace un gran bloque de cuartos asociados con cerámica de tipo Las Haldas (Figura 8). La parte sur de la escalera lleva hacia el norte desde el atrio superior hasta un descanso. En el extremo norte de la entrega la escalera desciende a un piso de estuco bien conservado que forma parte de una gran sala o patio. El extremo norte de esta escalera y la sala asociada están cubiertos por 3,75 m de relleno constructivo que data de la Fase Moxeke B, sobre la que descansa la posterior construcción de la Fase Haldas.
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
Figura 7 Vista del suroeste de una plataforma de adobe cónico que fecha a la Fase Moxeke A y que soporta los restos de una unidad de habitación cuadrada y un cuarto rectangular. .
19
20
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Figura 8 Vista desde el oeste de una escalera enterrada que fecha a la Fase Moxeke A, en el ala norte del atrio superior. .
Actualmente, dos sistemas de escalera ascienden la cara este del montículo principal a lo largo de su eje central. El sistema de escaleras inferior, que se levantan de la parte inferior hasta el atrio superior (Figura 3F), estuvo en uso durante la Fase Moxeke A porque la mayor parte de la cumbre del montículo fue más bajas en ese momento. Dos fases de construcción son evidentes en esta escalera y probablemente pertenecen a las fases Moxeke A y B. Un segmento corto de la escalera anterior fue expuesto en la parte baja del sistema de escaleras inferior, donde cuatro de sus pasos se extienden al este de la pared oeste del atrio menor. Más arriba, esta escalera estaba inscrita, y su tamaño y configuración probablemente coincidían estrechamente con la escalera de la Fase Moxeke B que en la actualidad se superpone (Pozorski y Pozorski 2005:149-151).
Fase Moxeke B El tercio superior del montículo principal se añadió durante la Fase Moxeke B. Esto revela la tendencia general de las personas del Periodo Inicial de adherirse a determinados principios arquitectónicos durante largos periodos de tiempo. Gran parte de la configuración general de este montículo visible hoy siguió los patrones arquitectónicos anteriores de la Fase Moxeke A, vistos en sitios como Pam-
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
21
Figura 9 Vista desde el este del corredor estrecho que conduce hacia la cima del núcleo de adobe cónico. .
22
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
pa de las Llamas-Moxeke y aukachi-Konkán. El montículo principal alcanzó su altura actual y claramente tuvo una configuración en forma de U durante la Fase Moxeke B, y la sala de la cumbre, la estructura de las alas, las cuatro plazas rectangulares, y las dos plazas circulares hundidas también fueron probablemente construidas durante este periodo. Esta fase se puede fechar en el lapso de 1500 a 1400 cal a.C. Las evidencias de la construcción de la Fase Moxeke B fueron expuestas en la zona del núcleo de adobe cónico, la sala de la cumbre, la escalera central y el norte y el sur de las alas del atrio superior. La arquitectura de la Fase Moxeke B también se encontró durante la excavación de un pequeño montículo que bordea la primera plaza (Figura 2A), y la arquitectura y basura residencial hacia el sureste también, probablemente, se inscriban dentro de esta fase (Figura 2B). El núcleo de adobe cónico se siguió utilizando durante la Fase Moxeke B. No obstante, los cuatro lados fueron rodeados y oscurecidos por las piedras y el barro de relleno de la fase de construcción Moxeke B, que elevó la mayor parte del montículo hasta la altura de la superficie del núcleo de adobe cónico. La poca cerámica diagnóstica encontrada en este relleno pertenece a la Fase Moxeke, y dos fechados asociados al relleno constructivo arrojan los resultados de 1420 ± 35 y 1295 ± 95 cal a.C., siendo estos datos cruciales en la datación de la construcción superior y el relleno del montículo para la Fase Moxeke B (abla 1). Estos resultados establecen una fecha inferior para la arquitectura del Periodo Inicial construida sobre el relleno (Pozorski y Pozorski 2005:151). Las excavaciones cerca del núcleo de adobe cónico revelaron un pasillo relativamente intacto, revestido con piedras (Figura 3G) que conecta la superficie del núcleo de adobe cónico con la sala de la cumbre (Figura 3H). El corredor, que mide 1,25 m de ancho con paredes laterales permanentes de 2,5 m de altura, restringió un acceso a la parte superior del núcleo de adobe cónico durante esta fase (Figura 9). El material del techo que se recuperó sobre el piso del corredor proporcionó un fechado de 1610 ± 80 cal a.C. (abla 1). El descubrimiento del corredor confirmó que el núcleo de adobe cónico originalmente era una construcción sólida que soportaba una superficie larga y rectangular rodeada de pórticos con frisos. Este diseño y la iconografía, junto con el acceso restringido a la zona, sugiere fuertemente que esta sirvió como un recinto ceremonial en el centro del montículo principal en ambas fases Moxeke. La sala de la cumbre principal fue construida durante la Fase Moxeke B. Mide 50 m de norte a sur por 25 m de este a oeste (Figura 3H), y sus paredes están hechas de piedras de cantera inusualmente grandes (con dimensiones de hasta 1,6 por 0,9 m) asentadas en mortero de arcilla limosa. Las paredes son de casi 5 m de espesor y tienen por lo menos 10 m de altura. La sala de la cumbre tiene una entrada de 5 m
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
23
Figura 10 Vista desde el este del sistema de escaleras central que conduce desde el atrio inferior hasta el atrio superior. .
Figura 11 Plano del sistema de escaleras central que conduce desde el atrio inferior hasta el atrio superior. .
24
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
de ancho en su muro oriental, que se alinea con el sistema de escaleras central del montículo. Numerosos fragmentos de frisos pintados (en colores rojo, amarillo, negro, azul, azul-gris, verde y blanco) se encontraron en el derrumbe de la pared este de la sala de la cumbre, revelando que la cara este de esta fue decorada con frisos polícromos, que hubieran sido visibles desde las plazas hacia el este. El sistema de escaleras central consta de dos escaleras separadas que ascienden la cara este del montículo principal. Una se levanta del atrio inferior al atrio superior (Figura 3F) y la segunda subió desde el atrio superior a la entrada de la sala de la cumbre. La construcción inicial de la escalera más baja se completó durante la Fase Moxeke A y durante la Fase Moxeke B la planta baja del atrio se elevó 2,2 m, cubriendo una parte de la primera escalera y proporcionando el nivel del arranque de la escalera que se superpone. Las excavaciones de la escalera inferior (Figuras 1011) revelaron 39 gradas, entre ellas un descanso y una banqueta, que abarcan un total de 11,5 m de altura. Los primeros 26 peldaños de la escalera son de 10,5 m de ancho y empotrados. Los siguientes tres pasos son de 5 m de ancho y llevan de la entrega a una banqueta. Los últimos 10 pasos son de 6,75 m de ancho y emplazados en el borde este del atrio superior (Pozorski y Pozorski 2005:152). La escalera superior cuenta con unos 46 pasos y se eleva a casi 13 m (Figuras 3I, 12-13). Esta escalera consta de cuatro segmentos que varían en anchura. odos, excepto el más bajo, fueron expuestos por la excavación, pero sin embargo este primer segmento de escalera era probablemente de unos 5 metros de ancho y contenía aproximadamente 16 pasos. El segundo segmento de escalera conduce hasta un amplio descanso es de 5 m de ancho y consta de 4 pasos (Figura 13). El tercer segmento de la escalera se estrecha a medida que asciende hasta el relleno superior. Los primeros 13 pasos tienen una medida de unos 17 m de ancho, y a continuación la escalera se reduce a 9 m de ancho para los últimos 5 pasos (Figura 13). El cuarto y último segmento está formado por una amplia escalera en pie de 5 m, y de 8 pasos que conducen desde el relleno superior a un banco a lo largo de la pared este de la sala de la cumbre. Los lados de esta escalera se alinean con las paredes laterales de la entrada este a la sala de la cumbre (Figura 13). Cerámica de la Fase Moxeke fue recuperada durante la excavación de esta escalera superior, y la posición estratigráfica de la escalera demuestra su asociación a la Fase Moxeke B. La arquitectura expuesta en el ala sur del atrio superior estaba asignada a la Fase Moxeke B debido a su conexión arquitectónica con el sistema de escaleras superior (Figuras 3J, 14). El saqueo en esta área provocó daños, dejando escasos restos de dos habitaciones. Al cuarto del norte se accede desde el atrio superior a través de una entrada de 1,65 m de ancho. Dentro de esta sala, en un banco
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
25
Figura 12 Vista desde el este del sistema de escaleras central que conduce desde el atrio superior hacia la sala de la cumbre del montículo. .
Figura 13 Plano del sistema de escaleras central que conduce desde el atrio superior hasta la cumbre de la sala de la cumbre del montículo .
26
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
cuadrado, se encuentran cuatro improntas de columna y cada una mide aproximadamente 35 centímetros de diámetro, los cuales contenían los restos de los núcleos de la columna de caña envuelta en una cuerda de fibra vegetal de junco ( Scirpus sp.). Estas columnas pudieron sostener un techo, creando una galería que sirvió como un área de recepción para los visitantes del ala sur. Restos de cuerda de fibra de junco procedentes de una impronta de columna arrojan un fechado de 1260 ± 115 cal a.C. (abla 1). A la segunda sala se accede desde el lado este de la galería. Aquí todo lo que queda de una habitación mucho más grande es una banqueta conservada parcialmente que soporta a una plataforma baja cuadrada colindante con el montículo principal. Al sur de esta plataforma se tiene una impronta de columna y salientes de yeso que podrían ser los restos de un friso (Pozorski y Pozorski 2005:153-154). En el ala norte, un piso rústico de yeso en bruto limoso de color gris de hasta 12 cm de grosor cubre la superficie del relleno de la Fase Moxeke B de 3,75 m de profundidad, en una habitación de la Fase Moxeke A. Carbón de leña y madera de este relleno arroja un fechado de 1500 ± 55 cal a.C. (abla 1). En el relleno se halló un pendiente estilizado de cabeza de ave de piedra verde sin identificar (Figura 15), pero no cerámica diagnóstica. Incrustada en el suelo gris se tiene una alineación de siete hoyos para postes pequeños, de entre 10 y 12 centímetros de diámetro cada uno, los mismos que fueron cubiertos por la arquitectura posterior de la Fase Haldas. Fragmentos de madera de estos hoyos de poste nos brindan un fechado de 1400 ± 70 cal a.C. (abla 1). La edificación de la Fase Moxeke B finalizó con la construcción de este piso gris, y antes de que las estructuras se construyeran en el ala norte. Algunas partes de dos habitaciones que forman la frontera sur de la primera plaza tienen esquinas redondas interiores similares a las encontradas en la mayoría de las unidades cuadradas o habitaciones de la Fase Moxeke (Figura 2A). ambién hay un amplio piso de limo gris y yeso de la pared que coincide con el suelo gris del atrio superior del ala norte, y se recuperó tiestos de la Fase Moxeke de las excavaciones. enemos fechados de 1390 ± 70 y 1270 ± 125 a.C. (abla 1) procedentes de carbón recuperado del relleno que se halla debajo del piso de una de las habitaciones, los cuales también sugieren que estas estructuras fechan a la Fase Moxeke B. Estos datos también constituyen la base de nuestra asignación de las plazas asociadas a la Fase Moxeke B. Las excavaciones durante los años 1995 y 2002 dentro de una zona residencial al sureste del montículo principal descubrieron pruebas abundantes de basura y algunas estructuras que datan de la Fase Moxeke (Figura 2B). Sólo cerámica de la Fase Moxeke se recuperó de estas excavaciones, junto con numerosos fragmentos de fi-
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
27
Figura 14 Vista desde el este del pórtico del ala sur del atrio superior. .
gurillas, cuencos de piedra o fragmentos de mortero y textiles. Los vegetales y restos de animales eran abundantes. Las principales plantas alimenticias e industriales obtenidas son el algodón ( Gossypium barbadense), mate (Lagenaria siceraria), calabaza (Cucurbita sp.), frijol (Phaseolus vulgaris), pallar (Phaseolus lunatus ), frijol Canavalia (Canavalia sp.), pacae (Inga feuillei), lúcuma (Lucuma bifera), cansaboca (Bunchosia armeniaca), guaba (Psidium guajava), maní ( Arachis sp.), papa (Solanum tuberosum), camote (Ipomoea batatas) y achira (Canna edulis). Los recursos marinos predominan en el inventario de fauna, incluyendo las anchoas, las sardinas, y varias especies de moluscos. Se tienen dos fechas de radiocarbono que arrojan los resultados de 1510 ± 60 cal a.C. y 1380 ± 60 cal a.C. (abla 1), procedentes de carbón recuperado en las excavaciones del basural de esta ocupación de la Fase Moxeke B (Pozorski y Pozorski 2005:154). La enorme cantidad de construcciones en el sitio Sechín Alto durante la Fase Moxeke B consolidó el poder de la entidad política Sechín Alto y el liderazgo de este sitio, que probablemente había servido siempre como capital política. Las excava-
28
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Figura 15 Un pendiente de piedra verde en forma de cabeza de ave descubierta en el relleno de la Fase Moxeke B, en el ala norte del atrio superior. .
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
29
ciones en Pampa de Las Llamas-Moxeke en la rama sur del valle indican que este sitio fue abandonado en gran parte por el final de la Fase Moxeke B, y el uso de los sitios de la entidad política Sechín Alto que rodean al sitio Sechín Alto también se redujo durante esta fase. Las huellas de la ocupación Haldas en aukachi-Konkán sugieren que en este sitio ya no se tiene actividades de la entidad política Sechín Alto. La construcción grande del Periodo Inicial había terminado también en Cerro Sechín (Fuchs 1997:158-159) y las ocupaciónes relacionadas con Sechín Alto cesaron en los sitios costeños de ortugas, Huaynuná y Bahía Seca. La consolidación del poder en el sitio Sechín Alto se hizo necesaria conforme la entidad política Sechín Alto se debilitaba. rabajos de campo en los sitios de la entidad política Sechín Alto sugieren que dos acontecimientos la impactaron seriamente durante los años 1500-1400 a.C., lapso de tiempo de la Fase Moxeke B. La primera fase Moxeke está caracterizada por conflictos internos, probablemente representados por la insurgencia del segmento Pampa de Las Llamas-Moxeke de la entidad política. Creemos que la supresión éxitosa de esta rebelión por el segmento Sechín Alto fue conmemorada en Cerro Sechín. El vestido de las víctimas en las tallas de piedra de Cerro Sechín y los seres colosales en los frisos de barro de Moxeke es el mismo (Kauffmann 1983:179; Pozorski 1987:27; Roe 1974:34; ello 1956:154, 159), lo que sugiere que la elite de Pampa de Las Llamas-Moxeke fue la perdedora de este gran conflicto. Un segundo factor que probablemente impactó la entidad política Sechín Alto fue un episodio del Fenómeno de El Niño en el 1400 cal a.C. (Pozorski y Pozorski 2005:159). Esto se documenta claramente en Cerro Sechín y se observó en Huaca A en Pampa de Las Llamas-Moxeke. El daño que ocasionó este episodio del Fenómeno de El Niño en Huaca A fue reparado, pero el sitio fue abandonado poco después de este evento.
El sitio Las Haldas y la Fase Haldas Las Haldas, situado en la costa norcentral del Perú a unos 20 km al sur del valle de Casma, llamó la atención de la comunidad arqueológica en 1956, cuando fue visitada por Engel y Lanning (Figura 1; Engel 1970:31; Fung 1969:13). El sitio de inmediato generó interés debido a su gran tamaño de casi 40 hectáreas, el montículo y la arquitectura de la plaza que es fácilmente visible en la superficie, y su ubicación remota. En consecuencia, el sitio ha sido objeto de reconocimientos y excavaciones por una serie de investigadores o instituciones, incluyendo a los autores. Las excavaciones de diversos investigadores desde la década de 1950 han demostrado que Las Haldas es predominantemente una ocupación del Periodo Inicial
30
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Figura 16 Plano del sitio Las Haldas mostrando sus segmentos de construcción (1-8). .
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
31
(2150-1000 cal a.C.), pero también tiene importantes componentes del Precerámico ardío (3000-2150 cal a.C.) y del Horizonte emprano (1000-200 cal a.C.). Las excavaciones de Engel (1957), Fung (en 1957, 1958 y 1965), Grieder (en 1967), las expediciones japonesas de 1958 y 1969 (dentro del marco de la Expedición Científica de la Universidad de okio a los Andes), y de nosotros mismos (en 1980) sirvieron para definir estas ocupaciones y distinguir al menos dos construcciones importantes dentro de la arquitectura monumental del Periodo Inicial (Engel 1957, 1970; Fung 1969; Grieder 1975; Ishida et al. 1960:194-197, 444-447; Matsuzawa 1978; Pozorski y Pozorski 1987:16-30, 2006:30). Rosa Fung es una fuente especialmente valiosa de información acerca de Las Haldas (Fung 1969). Ella trabajó con Engel durante las excavaciones iniciales en el año 1957, describió las primeras exca vaciones en el sitio por Muelle y Kelley cuyos resultados nunca se publicaron, llevó a la primera Expedición Científica de la Universidad de okio a los Andes que hizo investigaciones en el sitio, supervisando una excavación por ellos en 1958, y también llevó a cabo su propia investigación de Las Haldas en 1965. Fung también proporciona una posible fuente para el nombre del sitio, que es conocida por varios nombres como Las Haldas o Las Aldas (Fung 1969:25). Ella prefiere esta última denominación, ya que está más cerca de un nombre de origen posible de la zona, llamada Las Algas, el cual se sustenta en las algas que son abundantes en esta zona de la costa.
Figura 17 Cerámica decorada de la ocupación del Periodo Inicial en el sitio Las Haldas. .
32
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Muestra No.
Años Fecha sin radiocarbónicos calibrar a.C. Antes presente
Fecha calibrada a.C.
Material fechado
Contexto arqueológico
carbón
Basura debajo de la Plaza Circular, nivel 4d, 107129 cm debajo del nivel de basura con cerámica Pozorski y Pozorski 1987:Tabla 2
Precerámico Tardío Las Haldas UGa-4531
3960 + 80
2010 + 80
2470 + 80
NZ-370-2
3800 + 80
1850 + 80
2205 + 80
UGa-4529
3785 + 60
1835 + 60
2200 + 60
carbón
Basura debajo de la Plaza Circular, Nivel 2b, 19-29 cm debajo el nivel de basura con cerámica Pozorski y Pozorski 1987:Tabla 2
UGa-4530
3745 + 60
1795 + 60
2135 + 60
carbón
Basura debajo de la Plaza Circular, Nivel 3c, 79-91 cm debajo del nivel de basura con cerámica Pozorski y Pozorski 1987: Tabla 2
Precerámico con algodón Engel 1966:82; Fung 1969:21
Período Inicial Las Haldas, antes del montículo y el complejo de plazas Universidad Gakushuin
3600 + 95
1650 + 95
1925 + 95
¿carbón?
Basura debajo de la superficie de la Plaza 4, Trinchera F, muestra F/15; Matsuzawa 1978: 666-667
UGa-4534
3595 + 75
1645 + 75
1920 + 75
carbón
Basura, Nivel 13, 113-149 cm debajo de la superficie de la Plaza 6; Pozorski y Pozorski 1987:Tabla 2
UGa-4532
3460 + 75
1510 + 75
1745 + 75
carbón
Basura, Nivel 5b, 13-39 cm debajo de la superficie de plaza 6; Pozorski y Pozorski 1987:Tabla 2
TX-631
3430 + 80
1480 + 80
1730 + 80
hojas quemadas de
Basura afuera y debajo del nivel del muro este de Plaza 4, 100 cm arriba de la división entre basura precerámica y basura con cerámica; Grieder 1975:100
Tillandsia
Universidad Gakushuin
3130 + 90
1200 + 90
1415 + 90
carbón?
Basura debajo de la Plaza 4, Trinchera F, muestra F/3; Matsuzawa 1978:666667
UGa-4533
3140 + 75
1190 + 75
1425 + 75
carbón
Basura, Nivel 12, 103-133 cm debajo de la superficie de la Plaza 6; Pozorski y Pozorski 1987:Tabla 2
Universidad de Tokio
2590 + 80*
640 + 80
795 + 80
carbón?
Basura debajo de la Plaza 6, Trinchera B, muestra LH-BEX/9; Matsuzawa 1978:666-667
Fase 1 Las Haldas, construcción del montículo y plazas Gak-606
3590 + 130
1630 + 130
1920 + 130
Scirpus tatora
Relleno de shicra debajo de escalera en el lado norte de la Plaza 5, Trinchera P1, Pozo 1/No. 6; Matsuzawa 1978:666667
Universidad de Tokio
2520 + 60*
570 + 60
600 + 60
Scirpus tatora
Relleno de shicra debajo de la escalera en el lado Norte de la Plaza 5, Trinchera D, LH-D/4; Matsuzawa 1978:666-667
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
Post-montículo y plazas, Las Haldas TX-648
3140 + 80
1190 + 80
1325 + 80
carbón?
Base de nivel de ceniza sobre el piso de la Plaza Circular; Grieder 1975:100
UGa-4526
2990 + 75
1040 + 75
1250 + 75
carbón
Basura cenizosa sobrepuesta a la escalera entre las plazas 4 y 5, construcción postmontículo, ocupación secundaria, Nivel 2, 0-27 cm debajo de la superficie; Pozorski y Pozorski 1987: Tabla 2
UGa-4527
2915 + 60
965 + 60
1115 + 60
carbón
Basura cenizosa sobrepuesta a la escalera entre plazas 4 y 5, construcción postmontículo, ocupación secundaria, Nivel 11, 7492 cm debajo de la superficie; Pozorski y Pozorski:Tabla 2
UGa-4528
2845 + 80
895 + 80
995 + 80
carbón
Basura cenizosa sobrepuesta a la escalera entre plazas 4 y 5, construcción postmontículo, ocupación secundario, nivel 19, 119144 cm debajo de la superficie; Pozorski y Pozorski:Tabla 2
Tx-632
2830 + 70
880 + 70
985 + 70
carbón
Basura cenizosa sobre la superficie de la escalera entre plazas 4 y 5 después de la construcción del montículo principal y plazas asociadas; Grieder 1975:100, 109
Tx-1101
2730 + 70
780 + 70
845 + 70
carbón
Basura cenizosa sobre la superficie de la escalera entre plazas 4 y 5 después de la construcción del montículo principal y plazas asociadas; Grieder 1975:100, 109
Gak-606
2690 + 150
730 + 150
825 + 150
carbón
NZ-370-1
2500 + 100
550 + 100
590 + 100
carbón
Basura cenizosa sobre la superficie de la escalera entre plazas 4 y 5 después la construcción del montículo principal y plazas asociadas, Trinchera P1, Pozo 1/No. 3, 40-60 cm debajo de la superficie; Matsuzawa 1978:666-667 Nivel con cerámica Chavín, Período Sechín o terminal Chavín; Engel 1966:88, Fung 1969:21
Universidad de Tokio
2360 + 90*
410 + 90
400 + 90
carbón
1210 + 50
Tillandsia
Basura cenizosa sobre la superficie de la escalera entre plazas 4 y 5 después de construcción del montículo principal y plazas asociadas, Trinchera A, LH-Aa/2, 30-60 cm debajo de la superficie; Matsuzawa 1978:666-667
Componente Las Haldas en el sitio de Bahía Seca UGa-6021
2975 + 50
1025 + 50
carbonizado
Basura con cerámica tipo Las Haldas ubicada arriba de una estructura circular con fogón ventilada; Pozorsk i y Pozorski 1992:Tabla 2
abla 2 Fechas radiocarbónicas del sitio de Las Haldas y Bahía Seca. .
33
34
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
El componente precerámico de Las Haldas está profundamente enterrado debajo de 2 metros o más de una deposición del Periodo Inicial. Las excavaciones de los investigadores anteriores encontraron un basural precerámico por debajo del pozo circular y al este del montículo principal y el complejo de plazas. Engel describe la arquitectura residencial de paredes que pueden ser del Precerámico, pero no proporciona el contexto (Engel 1970:32). Las excavaciones de contexto conocido están separadas por distancias de hasta 120 metros y, con el depósito de basura precerámico que tiene consistentemente 2 metros o más de profundidad, se indica que Las Haldas era un asentamiento importante en ese momento. Sin embargo, esta extensión de área considerable es mucho menor que la correspondiente al posterior uso del Periodo Inicial de la zona. Cuatro fechas de radiocarbono están disponibles para la ocupación precerámica de Las Haldas, una fecha de 2205 ± 80 cal a.C. obtenida por Engel, y las fechas de 2470 ± 80 cal a.C., 2200 ± 60 cal a.C. y 2135 ± 60 cal a.C. obtenidas de las muestras de nuestra excavación debajo del pozo circular en 1980 (abla 2). El montículo y complejo de plazas del Periodo Inicial actualmente visible hace a Las Haldas uno de los lugares costeños más espectaculares de todo el Perú (Figura 16). El montículo principal se sostiene contra una colina baja y rocosa desde donde se aprecia una vista impresionante del océano. Está orientada hacia el noreste y tiene una configuración tipo aproximadamente en forma de U. Una ampliación de unos 370 metros más hacia el noreste es una sucesión de cuatro plazas cuadradas y rectangulares que se destacan y parecen ligeramente elevadas debido a que gran parte de la basura que la rodeaba fue utilizada en su relleno. Dentro de la segunda plaza hay un pozo circular que aparece en el mapa preliminar del sitio de Engel, publicado en 1957 (Engel 1957:Figura 4) y es descrito por Lanning en 1967, quien llamó la atención sobre esta ampliamente reconocida forma arquitectónica del Precerámico ardío y del Periodo Inicial (Lanning 1967:91). A cada lado del montículo principal y plazas asociadas hay unos 18 montículos pequeños con plazas adicionales, incluyendo un segundo pozo circular pequeño. La zona residencial de Las Haldas, compuesta principalmente por trazados irregulares en estructuras internas de las paredes empedradas de doble cara y los grandes basurales de 2 metros o más de profundidad, se extiende mucho más allá de los montículos y las plazas. La extensión máxima de 40 hectáreas de áreas de Las Haldas se basa en la distribución de esta ocupación, y los basurales periféricos y residenciales. La reocupación del Horizonte emprano de Las Haldas es efímera y sin relación con la función original de los montículos y plazas. La arquitectura pública del Periodo Inicial estuvo claramente fuera de uso en este tiempo, cuando los ocupantes comenzaron a mudarse adentro y construyeron estructuras pequeñas de carácter temporal en el área protegida al abrigo del montículo principal y sus brazos latera-
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
35
les. Cenizas oscuras son claramente visibles y entierran la mayor parte del sistema de escaleras principal. Cabe destacar que esta basura contiene restos de maíz. La presencia de esta planta cultivada, unida a la falta de cerámica de superficie debido a la erosión de sal en el aire, ha propiciado que algunos investigadores concluyan erróneamente que el maíz producido en Las Haldas data de tiempos precerámicos (Lanning 1967:67; Pozorski y Pozorski 2006:36; Willey 1971:61, 186). enemos ocho fechas radiocarbónicas para esta reocupación del Horizonte emprano de Las Haldas que datan entre 1325 ± 80 cal a.C. y 590 ± 100 cal a.C. (abla 2).
Periodo Inicial de Las Haldas Los artefactos que definen el Periodo Inicial de Las Haldas consisten principalmente en piezas de cerámica. Ollas sin cuello y botellas son las formas que predominan, y las botellas son típicamente decoradas con las técnicas del punteado, punteado por zonas y la incisión (Figura 17; Fung 1969:66-96; Grieder 1975:104105; Ishida et al. 1960:195-196, 445-447; Pozorski y Pozorski 1987:23-25, 2006:36). Ejemplos ocasionales de decoración con engobe rojo zonificado y grafito negro di vidido en zonas también se han reportado (Grieder 1975:105, 112). Los artefactos no cerámicos incluyen anzuelos para capturar mariscos, tejidos de algodón, fibras de algodón, fibras vegetales y redes de mallas anudadas (Fung 1969:66-113). Un inventario de fauna y flora variada completa el cuadro de la cultura Las Haldas, documentando el acceso a las zonas costeñas arenosas y rocosas, así como a un valle cercano. Los restos vegetales son especialmente dignos de mención por su variedad y porque el maíz no está presente en estas muestras. Restos de algodón ( Gossypium barbadense ), calabaza ( Cucurbita sp.), lúcuma (Lucuma bifera), frijol (Phaseolus vulgaris), pallar (Phaseolus lunatus), maní ( Arachis sp.), papa (Solanum tuberosum), ají (Capsicum sp.), pacae (Inga feuillei) y cansaboca (Bunchosia armeniaca) se recuperaron en cantidades significativas en la excavación del basural de Las Haldas correspondiente al Periodo Inicial, revelando que la gente de Las Haldas había tenido acceso a las tierras cultivables a lo largo del río Casma o de poblaciones contemporáneas que se encontraban en dicho acceso (Pozorski y Pozorski 1987:26, 2006:36). Una secuencia preliminar para el desarrollo y la construcción en Las Haldas se puede sustentar sobre la base de los informes publicados de excavación y trabajos de campo. La ocupación más temprana de cerámica era en gran parte residencial, y cualquier estructura pública probablemente era pequeña y agrupada cerca de la colina natural. Los restos de esta ocupación inicial cubren 40 hectáreas con estructuras domésticas y un basural de hasta 2,70 metros de profundidad. Arquitectura residencial del Periodo Inicial fue encontrada mediante excavaciones justo afuera y subyacente de la pared este del Segmento 4 del montículo y el comple-
36
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
jo de plazas (Grieder 1975:100, lámina XL, Figura 5), dentro de una excavación por debajo del piso del Segmento 4 (Matsuzawa 1978:662), y durante la excavación bajo el suelo cerca del extremo sur del Segmento 6 (Matsuzawa 1978:658; Pozorski y Pozorski 1987:23, 2006:37). Grieder encontró parte de una habitación con una dimensión interna de un poco menos de 2 metros, que describió como un conjunto de muros bajos de doble cara con argamasa de barro y con un suelo de barro amarillo (Grieder 1975:100). Fechas de radiocarbono procedentes de las muestras del basural asociado con la arquitectura residencial nos dan las fechas de 1730 ± 80 cal a.C. (de la pared exterior del segmento E 4), 1925 ± 95 cal a.C., 1415 ± 90 cal a.C. (debajo del piso del segmento 4), 1920 ± 75 cal a.C., 1745 ± 75 cal a.C. y 1425 ± 75 cal a.C. (debajo del piso del Segmento 6) (abla 2). El trabajo de campo de Grieder en 1967 (Grieder 1975), los de la segunda Expedición Científica a los Andes de la Universidad de okio, así como nuestro traba jo de campo, demuestran claramente la existencia de dos fases de construcción de montículos en Las Haldas que tuvieron siglos de diferencia en el tiempo. La Fase 1 tuvo un inicio relativamente temprano en la historia del sitio y tuvo una larga duración que duró de 300 a 400 años. La fase final, muy visible, con el complejo arquitectónico de la Fase 2, apareció alrededor del 1400 cal a.C., muy tarde en la secuencia de Las Haldas, y tuvo una corta duración. La construcción de la Fase 1 comenzó muy temprano y se limitó mucho en área en comparación con la más tardía, que en la actualidad es el montículo visible y el complejo de plazas. Los primeros constructores inicialmente edificaron el montículo principal en el lado de sotavento de una pequeña colina rocosa junto al océano. Esto les permitió lograr una elevación aparente considerable para el montículo con una inversión mucho más reducida de mano de obra. Este lugar también ofrece protección contra el viento frío del océano. Comenzando con el segmento más meridional, los segmentos del 1 al 5 del montículo y el complejo de plazas fueron construidos probablemente en este momento (Figura 16). Un fechado de radiocarbono de 1920 + 130 cal a.C. procedente de una muestra de la totora ( Scirpus tatora) de shicra, ubicada debajo de la escalera en el borde norte del Segmento 5, proporciona información sobre cronología, la naturaleza y el alcance de la construcción anterior a los montículos de Las Haldas (abla 2; Matsuzawa 1978:666-667). La fecha es muy temprana, lo que indica que la construcción monumental estaba en marcha en Las Haldas por alrededor del 1900 cal a.C., cerca del comienzo de la ocupación de cerámica. El uso de shicras a lo largo del borde norte del Segmento 5 representa los esfuerzos tanto para nivelar la superficie subyacente y el basural, para construir el borde norte de los segmentos 4 y 5, y para hacer su superficie más pareja. La utilización de las shicras incluyó también rellenar los segmentos 1 y 2 del montículo y el complejo de plazas (Grieder 1975:102).
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
Figura 18 Plano de la arquitectura intrusiva de la Fase Haldas en el área doméstica, en la esquina sureste del Complejo Sechín Alto. .
Figura 19 Plano de la arquitectura de la Fase Haldas en el ala norte del atrio superior del montículo principal del sito Sechín Alto. .
37
38
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Las porciones de la Fase 1 del montículo fueron reformadas durante la Fase 2 de la construcción, pero la arquitectura anterior todavía se puede detectar a través de excavaciones. Los resultados de la segunda Expedición Científica a los Andes de la Universidad de okio revelaron la existencia de una escalera enterrada en el Segmento 4 que forma parte de una fachada anterior al norte de ese segmento, pero aún se superpone a la shicra del relleno (Matsuzawa 1978:658, 666). Grieder descubrió evidencias similares de construcciones anteriores en las paredes superpuestas de la Estructura 3 (Grieder 1975:103, Lámina XLIV). En comparación con su extensión más tardío, la Fase 1 del montículo fue mucho menor y es solo uno de muchos montículos públicos, plataformas públicas y complejos públicos de plazas en uso en Las Haldas. Aproximadamente dieciocho de estas estructuras se despliegan alrededor de los lados y la base de la colina, y los límites de esta arquitectura pública en general coinciden con el borde norte del Segmento 5 del montículo principal y el complejo de plazas. odos los pequeños montículos en general tienen la cara norte hacia el noreste, lejos de la colina, pero sus orientaciones respectivas no son consistentes. Una de estas estructuras esta frente a un patio circular pequeño. La única otra prueba de la utilización de relleno con shicras proviene de una de estas pequeñas estructuras (Fung 1969:32, 35, Laminas III3 y III4), y Grieder los considera parte de la Fase 1 anterior debido a que no fueron reformadas (Grieder 1975:101-103). Durante la Fase 2 de construcción en Las Haldas el montículo principal y el complejo de plazas adquirió su forma final a través de la adición de segmentos de las plazas 6, 7 y 8, así como por la remodelación de algunas fachadas de la Fase 1 (Figura 16). La adición de las plazas duplicó el tamaño de la estructura central que dominó el sitio y estableció un eje de éste. No hay evidencia de uso de shicras durante la segunda fase de construcción. En cambio, las zonas de basura fueron cortadas y retiradas de los lados de las plazas nuevas, dejando una zona elevada de basura estratificada intacta, con cortes marcados a cada lado. Las paredes fueron construidas para establecer los límites de plaza, y una espesa capa amarilla de limo cubrió las superficies de las plazas. El pozo circular hundido fue el último de los elementos principales creados. Fue cortado en el suelo intacto del Segmento 6 y la tierra remo vida resultante, incluidos los nódulos grandes de piso roto, se depositaron en las afueras de la pared oriental de esta plaza en orden estratigráfico inverso (Pozorski y Pozorski 1987:28, 2006:38). Fung reconoció que el pozo hundido circular fue uno de los elementos construidos más recientes, y argumentó que los segmentos 6 al 8 fueron adiciones posteriores basadas en los patrones de piedra de sus paredes (Figura 16; Fung 1969:32). Gran parte del trabajo de Grieder en Las Haldas estuvo centrado en dilucidar los detalles arqui-
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
39
tectónicos con el fin de tener datos precisos para hacer el plano del sitio. En el proceso de estas investigaciones se distingue una fase anterior de construcción importante con mortero de color amarillo-marrón y el yeso de la fase posterior que se caracteriza por el uso de un material granular de color blanco grisáceo que él describe como “mortero de hormigón”2 (Grieder 1975:102-103). Grieder señaló que había “hormigón” en las paredes y los pisos de los segmentos 1 al 3, y los autores también han observado este material que recubre el patio circular del Segmento 6 (Figura 16; Pozorski y Pozorski 1987:27-28, 2006:38). Por el contrario, la presencia de mortero de color amarillo-marrón en el patio circular pequeño, así como un pequeño montículo excavado por Grieder, se utilizan para colocar estas estructuras en la fase de construcción 1. La construcción del montículo y el complejo de plazas visibles en la actualidad, durante la Fase 2, fue rápida, y su uso fue de corta duración. Grieder descubrió un palo amarrado por un hilo (implementos para hacer medidas) todavía en su posición original cerca de las zonas de “hormigón”, lo que lo llevó a la conclusión de que esta fase no se terminó (Grieder 1975:102-103). odavía tenemos que identificar basura importante de la Fase 2, y la limpieza de la arquitectura no ha arrojado importantes colecciones de cerámica. No hay fechas radiocarbónicas disponibles para el complejo de montículo y plaza de la Fase 2, pero se niegan las fechas para la ocupación previa del Periodo Inicial, y las de la basura intrusiva posterior al montículo sirven para enmarcar cronológicamente este componente del sitio. Las últimas fechas fiables para el basural del Periodo Inicial que es subyacente a una plaza de la Fase 2 son 1415 ± 90 cal a.C. y 1425 ± 75 cal a.C., procedentes de las muestras recogidas por la segunda Expedición Científica a los Andes de la Universidad de okio (Matsuzawa 1978) y nuestras excavaciones respectivamente (Pozorski y Pozorski 1987:23, 2006:37). La primera fecha radiocarbónica para la reocupación posterior al montículo de Las Haldas es de 1325 ± 80 cal a.C., procedente de una muestra de carbón que Grieder recuperó dentro de un fogón intrusivo inmediatamente por encima del piso del círculo principal en el Segmento 6. Dataciones de radiocarbono para la capa de ceniza oscura del Horizonte emprano que cubre la escalera principal arrojan resultados de 1250 ± 75 cal a.C., 1115 ± 60 cal a.C. y 995 ± 80 cal a.C., procedentes de las muestras de nuestras excavaciones en el basural (Pozorski y Pozorski 1987:29, 2006:39). El lapso de tiempo breve seguido por estas fechas, que podría haber sido tan corto como de unas pocas décadas, de forma independiente sostiene que la Fase 2 fue de corta duración. La conversión de los complejos de montículos múltiples de la Fase 1 en los complejos lineales de la Fase 2, que están dominados por un montículo, solo marcó cambios significativos en el sitio de Las Haldas y dentro de su organización política.
40
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Los numerosos complejos de montículos más pequeños de la Fase 1 quizás reflejan una sociedad estratificada de bajo nivel con un grupo de líderes de la elite y una gran población de apoyo residencial. En este escenario cada complejo montículo habría albergado a uno o más líderes. Los tamaños variados y la abundancia de estos complejos argumentan en contra de la idea de un líder dominante único. La situación ha cambiado notablemente durante la Fase 2, tal como se refleja en la construcción de un solo complejo enorme de montículos que irrumpe en la arquitectura anterior. al reestructuración drástica de la disposición del sitio sugiere que un solo líder había asumido el control y era capaz de orientar el trabajo necesario para más que duplicar el tamaño de la construcción monumental de acuerdo con un nuevo plan, y en detrimento de los sectores que rodean a la comunidad.
Componente Las Haldas en Bahía Seca La zona costeña de Bahía Seca está situada en el borde de una bahía de fósiles a unos 5 kilómetros al norte del río Casma (Figura 1). Está situada en el lado de sotavento de una estrecha gama de colinas que separa el lugar del Océano Pacífico. La ocupación principal de Bahía Seca se remonta al Periodo Inicial, aunque el sitio tiene un importante componente precerámico (Pozorski y Pozorski 1992:848, 859). A finales del Periodo Inicial, la entidad política Las Haldas se expandió hacia el norte a lo largo de la costa, ocupando brevemente Bahía Seca. Durante la mayor parte de su ocupación cerámica, Bahía Seca sirvió como puesto avanzado en la costa o como un satélite dentro del sistema político Sechín Alto. Fue uno de al menos tres sitios costeños (incluyendo también ortugas y Huaynuná) que suministraban proteínas marinas para el interior a cambio de productos agrícolas. Un complejo de montículos de tamaño intermedio con una unidad de habitación cuadrada en el centro domina el lugar, lo que sugiere que Bahía Seca administraba la extracción y la distribución de los recursos marinos costeños por estos satélites. El complejo de montículos, un fogón ventilado y la arquitectura residencial y la basura acompañante cubren aproximadamente 2 hectáreas, con fecha aproximada de construcción en 1635-1425 cal a.C. (Pozorski y Pozorski 1992:852). La intrusión de la entidad política Las Haldas en el área de Bahía Seca se desprende de basura que contiene tiestos de cerámica punteada típica de Las Haldas que recubre el fogón ventilado, parte del complejo de montículos y el basural que pertenece a la anterior entidad política Sechín Alto. Ninguna evidencia de arquitectura fue descubierta por pozos de prueba en este basural, lo que sugiere que la ocupación fue breve y se caracterizó por estructuras perecederas. Una fecha de radiocarbono de 1210 ± 50 cal a.C. procedente de restos quemados de illandsia
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
41
sp. de la intrusión del basural de Las Haldas también revela que esta ocupación se produjo a finales del Periodo Inicial (abla 1). Los datos de Bahía Seca establecen una relación estratigráfica entre la entidad política Las Haldas y la entidad política Sechín Alto en el sitio y revelan que gran parte de Bahía Seca fue abandonado o cayó en desuso en la época de la expansión de Las Haldas. Esto permitió a la gente de Las Haldas ocupar entre un cuarto y un tercio del área del sitio original, y taparon los elementos arquitectónicos importantes de esta sociedad, como el fogón ventilado y parte del montículo. La presencia de material cultural de Las Haldas en Bahía Seca también documenta la expansión hacia el norte de Las Haldas a lo largo de la costa.
La intrusión de la entidad política Las Haldas en el complejo de Sechín Alto Cerca del año 1400 cal a.C. un cambio en el poder político se produjo. La entidad política Sechín Alto estaba en declive, permitiendo que la entidad política Las Haldas estableciera puestos de avanzada más al interior en el valle de Casma. Movilizándose tierra adentro desde su capital costeña, la entidad política Las Haldas penetró en el complejo de Sechín Alto y en el sitio Sechín Alto mediante la construcción de lo que parece ser la arquitectura administrativa en la zona interna, cerca del basural cercano al borde sureste del complejo y en el ala norte del montículo principal del sitio de Sechín Alto (Pozorski y Pozorski 2005:154-155, 2006:42-44). Algunos tiestos de cerámica de Las Haldas también fueron recuperados de contextos de excavación tardíos de aukachi-Konkán, lo que indica una breve intrusión en ese sitio. En el cruce de la distancia más corta entre el sitio Las Haldas y la capital Sechín Alto, la entidad política Las Haldas no encontró resistencia en la rama sur del valle de Casma porque Pampa de Las Llamas-Moxeke ya había sido abandonado. La primera de las intrusiones que vemos en Las Haldas son dos estructuras similares dentro de un complejo arquitectónico en el área de basural, en el borde sureste del Complejo Sechín Alto (Figuras 2B, 18). Nos atrajo inicialmente esta zona debido a un basural de la Fase Moxeke asociado a la entidad política Sechín Alto. Pronto nos dimos cuenta, a partir de la cerámica asociada Las Haldas, que el complejo arquitectónico cercano era intrusivo. Muchas casas de la Fase Moxeke anterior habían sido desmanteladas para construir el complejo, y la basura había perturbado las cercanías de éste, y en ocasiones se utilizó como relleno. El complejo arquitectónico intrusivo Las Haldas, en general, consiste de un montículo central muy disturbado, asociado a un patio circular pequeño, las dos estructuras que se excavaron, y un pequeño fogón ventilado, todo encerrado dentro
42
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
de un muro perimetral. Las dos estructuras excavadas constan de una sala central rodeada por cuartos laterales y trasero, y la entrada se realiza por la parte trasera en ambas estructuras. En ambos casos la sala central tiene las esquinas redondeadas en el exterior. Una muestra de carbón de leña de un relleno ubicado dentro de un corredor, entre las dos estructuras administrativas, proporcionó una fecha radiocarbónica de 1390 ± 65 cal a.C. (abla 1). En el montículo principal del sitio Sechín Alto, gente de la entidad política Las Haldas construyó un muro masivo en el ala norte, creando un espacio cerrado con una entrada en el sur. Un complejo de habitaciones que rodean un espacio central fue construido dentro de este recinto (Figura 3E, 19). La habitación que forma el núcleo de la estructura se distingue porque tiene las esquinas redondeadas en el exterior y un fogón cerca de su centro. El acceso y el interior del complejo se encuentran limitados por la única entrada en la parte trasera del edificio, y cada entrada interna es aún más restringida por pilastras en sus paredes laterales. Cuatro fechados radiocarbónicos disponibles para la ocupación de Las Haldas del ala norte se acercan al 1400-1000 cal a.C. Los postes de madera dentro de las dos pilastras de la entrada del complejo habitación dieron resultados de datación de 1510 ± 55 y 1430 ± 50 cal a.C. Un poste de madera incrustado en el piso del corredor sur del complejo de habitaciones produjo una tercera fecha de 1305 ± 95 cal a.C. Un poste en la entrada sur de la pared de piedra circundante que rodea la pared dio una fecha de 1010 ± 90 cal a.C. y probablemente data de finales de una modificación del ala norte durante la ocupación de Las Haldas (abla 1). Un fechado más que arroja el resultado de 1120 ± 110 cal a.C. (abla 1) procede de un fogón intrusivo que está muy por encima del nivel del piso del complejo de habitaciones, y representa probablemente una presencia de ocupantes posteriores en el montículo poco después de que la fase Las Haldas hubiese terminado. El reconocimiento de la arquitectura intrusiva Las Haldas dejó en claro que la entidad política Sechín Alto estuvo en decadencia o que había terminado poco antes del final del Periodo Inicial. En Sechín Alto, los hechos documentados en Bahía Seca se repitieron en una escala más grande conforme la entidad política Las Haldas intruyó en el montículo principal y la capital política, así como en territorios de esta sociedad. Para entender cómo y por qué podría haber sucedido esto, es necesario observar la relación a largo plazo entre las entidades políticas Las Haldas y Sechín Alto.
El desarrollo paralelo de la cultura Las Haldas y la cultura Moxeke anto la entidad política Sechín Alto como la entidad política Las Haldas tienen una larga historia dentro de la zona del valle de Casma. Las fechas más tem-
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
43
pranas de la ocupación de la sociedad Sechín Alto vienen desde el sitio de Pampa de Las Llamas-Moxeke que fue habitado entre el 2080 y 1340 cal a.C. La ocupación de Las Haldas de la zona del valle de Casma está fechada entre 1925 y 1410 cal a.C. en el sitio Las Haldas (Pozorski y Pozorski 1992:cuadro 2). Así, las entidades políticas Sechín Alto y Las Haldas se originaron en la misma época y convivieron en una relación de evasión o quizás incluso de hostilidad latente durante varios cientos de años. En contraste con el valle de Casma, donde se construyó arquitectura monumental de la entidad política Sechín Alto muy temprano, el asentamiento principal de Las Haldas contemporáneo consistía en una aldea de pescadores con poca o nada de gran arquitectura pública. Ocasionales artefactos de la entidad política Sechín Alto se han documentado en Las Haldas: un solo tiesto de Pampa de Llamas-Moxeke en los niveles más bajos de las excavaciones (Fung 1969:71, 72 Lamina X1B), siete fragmentos de figurillas tipo Sechín Alto, y un piruro de contexto del pre-montículo (Fung 1969:72, Lamina X1d, 90, 103, Figura 22d; Grieder 1975:105, 112, del mural XLV, figura 11; Ishida et al. 1960:196, 446), hallazgos en superficie de morteros de piedra, y un solo fragmento excavado de una mano de mortero (Fung 1969:28-29, 97-98, Lamina XV3g). No hay evidencia de interacción significativa entre las dos culturas hasta cerca del final del Periodo Inicial, alrededor del 1400 cal a.C. Para entonces, la entidad política Las Haldas se estaba redefiniendo y cada vez era más poderosa, como lo demuestra la construcción a gran escala en la zona costeña y por su intrusión en el territorio de la entidad política Sechín Alto. Pese a las pruebas de la evasión a largo plazo que culmina en una abierta hostilidad hacia el final del Periodo Inicial, la entidad política Las Haldas estuvo claramente influenciada por su rival político Sechín Alto (Pozorski y Pozorski 2006:46). La incorporación de ideas de la entidad Sechín Alto en el desarrollo de la entidad política Las Haldas está reflejada en el diseño de la zona costeña de Las Haldas durante la Fase 2, que emplea características tales como la simetría en el sitio a lo largo de un eje central, y plazas ele vadas secuenciales que contienen pozos circulares. Estos elementos son bien conocidos en la capital de la entidad política Sechín Alto, así como otros sitios de esta sociedad. Esta similitud fue señalada anteriormente, antes de que Sechín Alto y Las Haldas fueron reconocidos como distintos desarrollos culturales (Burger 1992:86; Engel 1966; Fung 1972:8-10; Fung y Williams 1977:131; Moseley 1975:107; Pozorski y Pozorski 1987:116; Richardson 1995:68). Sin embargo, ahora interpretamos el templo de Las Haldas como generalmente inspirado en principios arquitectónicos anteriores de la entidad política Sechín Alto, pero también exhibiendo importantes prácticas locales, tales como el uso de esquinas cuadradas y paredes compartidas. Además del modelado físico de la Fase Haldas 2 en el sitio Sechín Alto, el nuevo líder surgido en la zona costeña puede haber emula-
44
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
do el liderazgo y prácticas exitosas de gestión de la elite de Sechín Alto. Esto puede ser la clave para la reorganización rápida y exitosa de la entidad política Las Haldas. Significativamente, la influencia de la entidad política Sechín Alto es también evidente en las estructuras administrativas de la entidad política Las Haldas construidas en el sector residencial y en el montículo principal de Sechín Alto. Esta intrusión de la arquitectura de Las Haldas parece ser un esfuerzo por imponer un emblema administrativo en forma de una estructura que imita la unidad de la habitación cuadrada que representa la autoridad dentro de la entidad política Sechín Alto. Reconocida por primera vez en Pampa de Las Llamas-Moxeke, la unidad de habitación cuadrada es una forma modular de arquitectura con esquinas redondeadas en el exterior, nichos en la pared muy por encima del piso, umbrales levantados estrechados por pilastras, y barras deslizantes de madera usadas como cierre en las puertas para restringir el acceso. Estos módulos se utilizaron en grupos o por separado para el almacenamiento gubernamental, para controlar el acceso a grandes montículos, para monitorear el tráfico en los caminos y, posiblemente, para controlar la producción y distribución de bienes. Unidades de habitación cuadrada
Figura 20 Cerámica de la reocupación del Horizonte emprano del sitio Sechín Alto, la misma que también es típica de los sitios San Diego y Pampa Rosario. .
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
45
son conocidas en todos los sitios del complejo Sechín Alto y de Bahía Seca, el centro administrativo costeño (Pozorski y Pozorski 1989, 1991, 1994, 1998:86-90). La arquitectura intrusiva de Las Haldas conserva las esquinas redondeadas en el exterior y la céntrica ubicación de la unidad de habitación cuadrada. Un examen más pormenorizado revela que estas habitaciones eran extrañas arquitectónicamente debido al esfuerzo por retener la importancia de la unidad de habitación cuadrada, y al mismo tiempo emplear a sus principios arquitectónicos más conocidos como las paredes compartidas y las esquinas predominantemente cuadradas. Sin embargo, el uso de esta variación de la unidad de habitación cuadrada permitió que la entidad política Las Haldas pueda “hablar con la entidad política Sechín Alto”, y de manera tangible presentar su presencia intrusiva en un “lenguaje” arquitectónico que fuera comprensible.
Horizonte Temprano La ocupación del Horizonte emprano es ubicua en el sitio Sechín Alto y ha opacado en gran medida las fases de construcción primaria en el montículo principal. Esto llevó a algunos investigadores a fechar mal la construcción principal y la ocupación del sitio (por ejemplo Wilson 1995:193, 1999:369). Los ocupantes del Horizonte emprano dejaron voluminosos depósitos de basura, así como estructuras construidas con materiales provenientes de las construcciones anteriores del Periodo Inicial. Estas alteraciones han desmantelado y ocultado la arquitectura del Periodo Inicial, por lo que un mapeo fiable de la arquitectura original del sitio es prácticamente imposible. El plano de Donald Collier (ello 1956:fig. 41), con un diseño simétrico de la cima del montículo, se basa más en el conocimiento de los planos típicos de montículos tempranos de que la evidencia actual en el sitio. Nuestro primer plano (Pozorski y Pozorski 1987:fig. 46) tiene en cuenta la magnitud de la construcción del Periodo Inicial, con evidentes cambios en los niveles generales y configuración general del sitio, pero no diferencia claramente entre la construcción del Periodo Inicial y las alteraciones posteriores del Horizonte emprano. La profanación del montículo principal de Sechín Alto fue extrema durante el Horizonte emprano (1000-200 a.C.). La ocupación del sitio Sechín Alto comenzó en el 500 cal a.C. y duró unos pocos cientos de años. Se tiene bastante material en el basural que cubre gran parte de la superficie en la actualidad. Este lapso de tiempo marcó cambios culturales en el área, incluyendo un cambio en el patrón de asentamiento por medio del cual los sitios grandes, dominados por montículos del Periodo Inicial, fueron sustituidos por asentamientos que se caracterizan por pequeños complejos de montículos y plazas. La cerámica asociada a la ocupación
46
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
del Horizonte emprano incluye en su muestra antaras y vasijas con decoraciones exteriores como impresiones textiles, zonas de pintura gris y blanca, y círculos estampados con puntos (Figura 20). Los artefactos incluyen puntas de pizarra pulida. El maíz y los camélidos también se convirtieron en elementos importantes dentro de la dieta local. Durante el Horizonte emprano la cumbre del montículo principal de Sechín Alto fue reocupada y tratada como un pequeño cerro en donde los recién llegados construyeron casas, pequeños montículos y plazas sobre la superficie. Este fue un proceso largo que involucró la profanación de la arquitectura del Periodo Inicial, masivas remodelaciones o reconfiguraciones de la superficie del montículo, y la reutilización de materiales de construcción anteriores. anto los actos de profanación como los de vandalismo intencional son muy evidentes en la destrucción sistemática de frisos, la cual se produjo relativamente pronto con la reocupación del Horizonte emprano en el montículo. La mayor parte de los frisos relacionados a la Fase Moxeke A estaban presentes en el montículo principal de Sechín Alto en numerosos pilares cuadrados que forman los soportes que se alineaban en los lados largos del núcleo rectangular de adobe cónico cerca del centro del montículo, y los frisos de la Fase Moxeke B estaban presentes en el este o fachada principal de la gran sala central al este del núcleo de adobe cónico. El núcleo de adobe cónico había formado la parte más alta del montículo durante la Fase Moxeke A, y sus columnas y frisos habrían sido fácilmente visibles a una distancia considerable desde el montículo. La construcción de la sala central durante la Fase Moxeke B habría oscurecido la columnata oriental, pero su fachada decorada este habría sido visible desde lejos también. Incluso después de la decadencia de la entidad política Sechín Alto y la intrusión de la entidad política Las Haldas, quedaban suficientes restos de los frisos y su contenido como para incitar a su profanación durante el Horizonte emprano. En el área de la columnata sólo quedan pequeños restos de tres columnas; la mayoría fueron cortadas en el punto en que sus bases se adhieren al núcleo de adobe cónico. En la fachada este de la sala central, el friso entero y el yeso de la pared subyacente fueron removidos completamente dejando un muro de piedra sin enlucido que contrasta marcadamente con las otras paredes de la huaca, las cuales contienen capas de enlucido que están generalmente bien conservadas. Cerca de las dos áreas de frisos, el derrumbe y los desechos de relleno contienen numerosos fragmentos de yeso grandes, restos de los frisos que fueron destruidos deliberadamente y aún conservan frescos sus colores rojo, amarillo, negro, blanco, verde y gris. La cima del montículo principal Sechín Alto fue remodelada y reconfigurada de manera importante durante el Horizonte emprano. Las paredes principales, in-
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
47
cluyendo porciones superiores de las paredes de la sala central, fueron destruidas, y los escombros se utilizaron para rellenar depresiones, sobre todo escaleras. Esto definitivamente dejó cerradas las rutas de acceso más rápidas que se dirigían hacia la cumbre, y en general dejó la superficie del montículo nivelada para posteriores construcciones. Esta no fue una tarea pequeña. La escalera central mide 17 m de ancho en su parte más ancha, y se tuvo que tener un enorme volumen de relleno para concretizar este esfuerzo de remodelación, el más grande realizado durante el Horizonte emprano. Para llenar la escalera central, las piedras y la tierra fueron trasladadas inicialmente al este a través de la entrada principal de la sala de la cumbre. Entonces, como material acumulado, escombros de construcción adicional fueron empujados hacia la escalera central de la fuente y sobre los descansos asociados. En el atrio superior un sistema de inserción más pequeño y la escalera central fueron sellados por un muro de piedra de 1,5 m de alto y hecho de piedras reutilizadas. El relleno detrás de esta pared nivelaba el atrio superior, llenando la escalera. Una fecha de 290 ± 70 cal a.C. (abla 1) se obtiene de una muestra procedente de un fogón del Horizonte emprano, en la basura que cubre este relleno. Otro fechado del Horizonte emprano nos da el resultado de 160 ± 75 cal a.C. (abla 1), y este proviene de una muestra de un segundo fogón intrusivo que recubre la arquitectura de la Fase Haldas en el ala norte del atrio superior. Esta profanación y la remodelación fueron seguidas por la nueva construcción en la cumbre del montículo que tenía forma de un pequeño pueblo con casas, pequeños montículos y plazas. Muchas más personas probablemente vivieron en el montículo durante el Horizonte emprano que en cualquier otro momento, anterior o posterior a éste. Las estructuras del Horizonte emprano fueron construidas con materiales extraídos de las construcciones del Periodo Inicial. Las caras de las paredes fueron despojadas de sus piedras, y el núcleo de adobes cónicos de limo fue fundido para su reutilización como mortero y yeso. Los siguientes ejemplos muestran el alcance de las alteraciones en el Horizonte emprano de la superficie del montículo principal. En un área de 35 por 20 metros en la cumbre (Figura 3K) hay dos patios, tres plataformas elevadas (de 1 a 2 metros de altura) y varias salas, segmentos de pared y bancos. Cerca de la entrada principal a la sala de la cumbre (Figura 3H), restos de casas de caña y barro, así como de casas de piedra, se encontraron en los estratos superiores del basural del Horizonte emprano. El impacto de la intrusión del Horizonte emprano en la estructura principal administrativa del Periodo Inicial fue enorme, y complicó enormemente la excavación y la interpretación de la ocupación principal en el sitio. Sin embargo, la magnitud y la naturaleza de esta intrusión son informativas. La profanación deliberada de los frisos, la remodelación de la cumbre y la nueva ocupación posterior de la superficie
48
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
del montículo atestiguan tanto el antiguo poder de la entidad política Sechín Alto como la persistencia de una animosidad considerable en la población local. Al parecer, el legado de poder de la entidad política Sechín Alto seguía siendo tan fuerte que aún se percibía durante el Horizonte emprano, cuando los miembros de la población local se ven obligados a responder a poderándose del edificio principal de la antigua capital y la erradicación de todas las pruebas de su antigua iconografía y diseños.
El Horizonte Medio y el “Periodo Transicional” Pasaron muchos siglos hasta el próximo uso prehistórico del montículo principal Sechín Alto. Para entonces, la capital política anterior fue vista sin hostilidad y tratada como un lugar especial debido a su antiguo poder. La intrusión del Horizonte Medio (600 a 1000 d.C.) ocurre exclusivamente a través de entierros. odos los entierros con una excepción fueron excavados en las depresiones del núcleo de adobe cónico dejados por la extracción de adobe por la gente del Horizonte emprano. Los entierros del Horizonte Medio en el núcleo de adobe cónico habían sido alterados, pero fue posible determinar que se ampliaron, ya sea horizontalmente o hacia abajo. Algunos entierros de llamas disturbados también fueron encontrados junto a restos humanos. Algunas vasijas asociadas con pintura rojo-blanco-negro aportan las pruebas principales para la asignación de estos entierros al Horizonte Medio (Carol Mackey y Melissa Vogel, comunicación personal 2010). El entierro restante fue excavado en el fondo de una profunda depresión, al este del núcleo de adobe cónico. Contenía un individuo sentado con una trompeta de cobre oxidado asociada. res entierros intrusivos adicionales de tipo fardo se colocaron en el relleno de la escalera que conducía al ala norte del montículo principal de Sechín Alto. Dos contenían bebés flexionados y sentados, y uno era una mujer adulta. Estos entierros datan presumiblemente del Periodo ransicional, una etapa de transición poco conocida entre el Horizonte Medio y el Periodo Intermedio ardío (1000-1470 cal d.C.), de acuerdo a dos vasos asociados con decoración incisa sobre sus hombros identificados por Carol Mackey. Adicionales entierros flexionados y extendidos sin artefactos diagnósticos encontrados en el ala norte y en la sala de la cumbre también están provisionalmente asignados al Periodo ransicional, en función de su posición estratigráfica, tratamiento del cuerpo y la proximidad (en el caso de los ejemplos del ala norte) a los entierros tipo fardo. Algunos entierros aislados de perros encontrados en la zona norte también pueden datar de este periodo. Un tipo adicional de cerámica, caracterizada por el color rojo decorado con imágenes de animales, incluyendo lagartos moldeados a presión y apliques de felinos y lagartos, puede pertenecer a la cultura local Casma (Melissa Vogel, comunicación
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
49
personal 2010). Esta cerámica se asoció con una cercadura muy tardía de piedras sin mortero que cubrían parcialmente la sala de la cumbre. Durante el Horizonte Medio, unos ocho siglos después del Horizonte emprano, las construcciones masivas de la entidad política Sechín Alto todavía eran rasgos dominantes del paisaje. Sin embargo, para entonces una significativa distancia temporal y cultural separó a los residentes contemporáneos del valle de Casma de los tiempos de la entidad política Sechín Alto, y las actitudes hacia la entidad política anterior se habían desplazado al parecer, hacia la reverencia y el respeto. La reverencia se refleja en que el montículo principal de Sechín Alto y el montículo Moxeke en el sitio de Pampa de Las Llamas-Moxeke fueron favorecidos como sitios para colocar entierros del Horizonte Medio. Moxeke ha sido interpretado por nosotros y otros como un templo, debido a sus grandes frisos, y hemos descrito la columnata del núcleo de adobe cónico en el montículo de Sechín Alto como un recinto sagrado. al vez el legado de estas dos localidades como lugares sagrados trascendió en el tiempo, lo que permitió adaptar cementerios del Horizonte Medio sobre estos. La colocación de la estructura de piedra sin mortero en las ocupaciones intrusivas de la cultura Casma también puede reflejar reverencia o respeto hacia estas estructuras. La construcción tardía en la parte superior del montículo puede reflejar su legado como un lugar de gran alcance. Sin embargo, para entonces, el montículo era probablemente atractivo como un lugar privilegiado, con vistas al valle de Sechín, inspirando a los intrusos a construir en esta “colina” céntrica.
La entidad política Sechín Alto y la entidad política Las Haldas en contexto Nuestra investigación en Sechín Alto y los sitios Las Haldas se pueden poner en un contexto más amplio. La Fase Moxeke, en general, se diferencia sobre la base de la cerámica y la arquitectura que se definió originalmente en Pampa de Las LlamasMoxeke. Arquitectura del tipo de la unidad de habitación cuadrada y cerámica de la Fase Moxeke han sido encontrados en aukachi-Konkán, Sechín Bajo y Cerro Sechín (Fuchs 1997:148, 152; Maldonado 1992:75; Pozorski y Pozorski 1992, 1998, 2000), lo que indica que el Complejo Sechín Alto fue un importante asentamiento durante la Fase Moxeke. Marcadores de la Fase Moxeke también están presentes en los sitios costeños de Bahía Seca, ortugas, y Huaynuná (Pozorski y Pozorski 1992:859). El Complejo Sechín Alto, ubicado alrededor del montículo principal de Sechín Alto, era más grande que la Pampa de Las Llamas-Moxeke y sirvió como centro o capital de una entidad política que unió el valle del río Casma, y la costa adyacente.
50
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
La relación entre los centros del interior y las zonas costeñas durante los tiempos de Moxeke se caracterizó por un sistema de intercambio de subsistencia. Bahía Seca, ortugas y Huaynuná eran pueblos pesqueros semi-autónomos durante el Periodo Precerámico ardío (Pozorski y Pozorski 1987:12-16, 1992:848-850). Con la introducción del riego y la cerámica, y la aparición de grandes centros del interior, estos sitios costeños se convirtieron en satélites que proporcionaban y suministraban importantes productos de origen marino como mariscos y pescados, ricos en proteínas. Estos fueron intercambiados por productos agrícolas que crecían cerca de los centros del interior. Dado el gran tamaño de los centros del interior en comparación con los asentamientos costeños, es probable que el sistema de intercambio fuese controlado por los centros del interior. La evidencia de este control es vista en Bahía Seca, el cual tiene un montículo de tamaño intermedio con una unidad de habitación cuadrada en su centro es similar a los montículos en Pampa de Las Llamas-Moxeke y aukachi-Konkán (Pozorski y Pozorski 1992:fig. 2). Se cree que tales montículos de tamaño intermedio habrían servido como estructuras administrativas (Pozorski y Pozorski 1986:392-393; 1991:359-362). Una serie de características del sitio Sechín Alto y la entidad política Sechín Alto argumentan de manera convincente el surgimiento de una organización política del nivel de estado en el valle de Casma en el Periodo Inicial. La magnitud de las fases de construcción con cientos de miles de metros cúbicos de piedras y tierra demuestra la capacidad de los líderes para movilizar una enorme fuerza de trabajo. La planificación cuidadosa, tipificada por Pampa de Las Llamas-Moxeke, aukachi-Konkán y Sechín Alto, demuestra que los enormes montículos establecen los ejes centrales de los sitios. Además los montículos menores miran hacia a los ejes centrales de los sitios y fueron construidos en lugares espacialmente distintos y mantenidos a través de varios siglos. Dentro de estos sitios, la forma arquitectónica de la unidad de habitación cuadrada también persiste en el tiempo y el espacio como un emblema de control burocrático. Esta demostración de la longevidad de un plan preconcebido argumenta a favor de un linaje de gobernantes que mantuvo su hegemonía durante muchas generaciones. El plan maestro concebido por estos gobernantes fue ejecutado con una precisión que rivaliza con la tecnología moderna. En Pampa de Las Llamas-Moxeke, donde la preservación es óptima, los frentes del montículo que definen la alineación más larga se encuentran dentro de los 15 centímetros de una línea recta perfecta sobre una distancia de más de 700 metros, incluso después de más de 3500 años de exposición a los elementos (Pozorski y Pozorski 1989, 1994). Una clara jerarquía de cinco niveles que se reflejan en la disminución de la magnitud del sitio es también evidente, y van desde el sitio más grande de la capital de Sechín Alto, a través de los centros secundarios de la Pampa de Las Llamas-Moxeke y aukachi-Konkán, a los centros terciarios de Sechín Bajo y Cerro Sechín en cantidad menor en las zonas
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
51
costeñas, incluyendo el centro administrativo de Bahía Seca con sus filiales ortugas y Huaynuná. Una notable falta es, sin embargo, la ausencia de entierros ricos en elementos asociados, indicativos de estatus adscrito. Parece más bien que el consumo conspicuo y la cultura expresiva se manifiestan a través de la arquitectura monumental y sus atavíos, porque la metalurgia no se conoce aún, y las tecnologías cerámica, lítica, textiles y otras aún estaban en desarrollo. Hemos sugerido que la agricultura de riego en gran escala fue el impulso para el auge de la población y de la construcción que culminó con la evolución del Periodo Inicial del valle de Casma que se ha descrito aquí. Los sitios con grandes montículos se encuentran tierra adentro en las zonas óptimas para las tomas de canales y, en general, adyacentes a las áreas grandes de tierra cultivable. Una excepción notable es el sitio Sechín Alto, que parece señalar aún más su importancia por la ocupación de tierras cultivables en el centro del valle. La mayoría de grandes montículos están río arriba, orientados hacia la fuente del agua que es esencial para esta nueva forma de vida. ambién hemos sugerido que la gestión del sistema de riego y especialmente el control de la producción y distribución de productos agrícolas son fundamentales para el éxito a largo plazo de los líderes (Pozorski y Pozorski 1987:126-127, 1998:83, 2005:157). Las excavaciones en los montículos principales de Pampa de Las Llamas-Moxeke y aukachi-Konkán sugieren que estos edificios tuvieron funciones variadas. Moxeke funcionó como un templo donde los practicantes religiosos y sus ceremonias sirvieron para validar la jefatura. Huaca A, de Pampa de Las Llamas-Moxeke, era un inmenso almacén donde se tenían excedentes para evitar el hambre durante la estación seca y para sostener las obras públicas. El Montículo de las Columnas en aukachi-Konkán sirvió como un palacio que contenía tanto zonas comunes como una residencia real (Pozorski y Pozorski 1999a, 1999b). Se estima que aproximadamente 18000 personas habitaban en el Complejo Sechín Alto durante su apogeo, y que este complejo gobernó sitios periféricos con una población total adicional de cerca de 5000 personas. Estas estimaciones se basan en datos de Pampa de Las Llamas-Moxeke, el sitio mejor conservado del valle de Casma para el Periodo Inicial. Dos terceras partes de este sitio se encuentran fuera de cultivos modernos, y este es relativamente poco afectado por la ocupación más tardía y las fuerzas naturales. Se determinó que aproximadamente el 7 por ciento de la superficie total fue ocupada por la arquitectura residencial que comprende alrededor de 500 estructuras. Con una estimación conservadora de 5 personas por estructura (que sería equivalente a 2500 personas en todo el sitio) y la corrección para el tercio del sitio con cultivo modernos (con unas 1250 personas), se calculó que la población residencial de Pampa de Las Llamas-Moxeke era de aproximadamente 3750 personas. Extrapolando a la población del complejo Sechín Alto,
52
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
que es 4,77 veces mayor que Pampa de Las Llamas-Moxeke, obtenemos una figura que se acerca a las 18000 personas. La otra población estimada, algo más de 1200 personas, se basa en el área de los sitios costeños que son casi totalmente residenciales (Pozorski y Pozorski 2005). Nuestra investigación revela que se produjo un cambio en el poder político durante la transición de la Fase Moxeke a la Fase B de la Fase Haldas. Varios sitios de los valles interiores y costeños importantes fueron abandonados, y la cerámica de Las Haldas, antes limitada a Las Haldas misma, apareció en Sechín Alto, aukachi-Konkán y Bahía Seca. La unidad de habitación cuadrada, central para la construcción administrativa de la Fase Moxeke, desapareció y fue reemplazada por habitaciones con paredes compartidas y esquinas predominantemente cuadradas. El templo de Las Haldas representa una imitación local de la arquitectura anterior, simétrica y con montículo y plaza que tiene una larga historia en el valle de Casma, pero omite la forma modular de la unidad de habitación cuadrada, tan integral a los sitios anteriores. Creemos que el templo de Las Haldas en la costa, probablemente, fue el que simbolizó la consolidación del control de la entidad política del valle de Casma sobre la cultura Las Haldas en el 1300 cal a.C. En el valle, la ocupación y la construcción de la Fase Haldas tomó la forma de puestos administrativos, especialmente en Sechín Alto. La arquitectura intrusiva de la Fase Haldas se deriva claramente de los patrones de la Fase Moxeke, pero expresada en una forma derivada y más débil. La entidad política Las Haldas, que distaba mucho de la organización política a nivel estatal de la Fase Moxeke, fácilmente dio paso a formas de vida del Horizonte emprano que se caracterizaban por grandes asentamientos, donde los grupos de montículos muy pequeños, plazas y estructuras residenciales sustituyeron a los grandes montículos alineados y plazas del Periodo Inicial. La población del valle de Casma fue redistribuida durante el Horizonte emprano lejos de la costa y en grandes zonas residenciales, incluyendo San Diego, Pampa Rosario y la reocupación del Horizonte emprano de Sechín Alto. La ocupación del Horizonte emprano en Sechín Alto produjo una remodelación considerable de la superficie del montículo principal. Un pueblo entero fue erigido en la cima de aquel montículo y ocupó ésta el tiempo suficiente para dejar como huella de su ocupación un basural de significativa proporción que oscurece la superficie del montículo. La reutilización de un montículo anterior también hace que la ocupación sechín alto sea análoga a la reocupación generalmente contemporánea del Horizonte emprano en el templo de Las Haldas (Pozorski y Pozorski 1987:28-30). Una vez que Sechín Alto fue abandonado por sus primeros habitantes del Horizonte emprano, alrededor del 200 cal a.C., ya no sirve como un importante sitio en el valle y sólo se utiliza ocasionalmente como lugar de enterramiento.
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
53
Esta reconstrucción detallada del desarrollo temprano político y económico en el valle de Casma se basa en nuestras excavaciones en nueve sitios de Periodo Inicial y del Horizonte emprano, además de los datos recopilados por otros investigadores. El resultado ofrece una mirada a fondo en la entidad política Sechín Alto, el más grande desarrollo en el Nuevo Mundo desde 1800 al 1400 cal a.C. Como parte de esta construcción se han documentado los rasgos que caracterizan a uno de los primeros estados andinos, la convivencia hostil con una organización política rival costeña, las variables económicas y la base de la población, factores internos y externos que contribuyen a la desaparición de la entidad política, y variadas intrusiones posteriores al Periodo Inicial en el montículo principal Sechín Alto. Estos datos permiten la comparación entre el valle de Casma y otras áreas del mundo donde las sociedades complejas evolucionaron.
Agradecimientos Los fondos para las investigaciones del sitio Sechín Alto fueron proporcionados por la Fundación Nacional de Ciencias, Subvención SBR-9806833, el H. John Heinz III Fondo de la Fundación Familia Heinz, la Fundación Curtiss . Brennan y Mary G. Brennan, la Sociedad Americana de Filosofía, y el Consejo de Investigación de la Facultad de la Universidad de exas-Pan American. La financiación para las excavaciones en Las Haldas fue proporcionada por el Fondo de Compensación M. Graham Netting del Museo Carnegie de Historia Natural. El permiso para excavar fue concedido por el Instituto Nacional de Cultura. Los autores desean dar las gracias a German Yenque (2000-2001) y Rosa Marín (2002) quienes fueron co-directores del proyecto durante las últimas tres temporadas de campo. Los autores también agradecen la participación de los siguientes alumnos en las excavaciones del sitio: Georgina Díaz, Omar Fonseca, Juan García, Rosaura García, Lydia Garry, Marina Garza, Brooke Guelker, Angélica Guzmán, ania López, Bobbie Lovett, Okie Reyes, Abigail Segovia y Jessica Villescaz. Los dibujos de artefactos fueron realizados por Félix Farro.
Referencias citadas Burger, Richard 1985 Prehistoric stylistic change and cultural development at Huaricoto, Peru. National Geographic Research 1(4):505-534. 1987 Te U-shaped pyramid complex, Cardal, Peru. National Geographic Research 3:363-375. 1992 Chavín and the origins of Andean civilization. Tames and Hudson, London. Carlevato, Denise 1979 Analysis of ceramics from the Casma valley, Peru: Implications for the local chronology. esis de maestría inedita, Department of Anthropology, University of Wisconsin, Madison.
54
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Collier, Donald 1962 Archaeological Investigations in the Casma Valley, Peru. Akten Des 34 Internationalen Amerikanisten kongress, Wien, 1960. Congress of Americanists: 411-417. Verlag Ferdinand Berger, Vienna. Engel, Frédéric 1957 Sites et établissements sans céramique de la côte Péruvienne. Journal de la Société des Américanistes, Nouvelle Série XLVI:67-155. 1966 Geografía humana prehistórica y agricultura precolombina de la Quebrada Chilca I . Oficina de Promoción y Desarrollo, Departamento de Publicaciones, Universidad Agraria, Lima. 1970 Las lomas de Iguanil y el complejo de Haldas . Departamento de Publicaciones, Universidad Nacional Agraria, Lima. Fuchs, Peter 1997 Nuevos datos arqueométricos para la historia de ocupación de Cerro Sechín-Periodo Lítico al Formativo. En Archaeologica Peruana 2. Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos , editado por Elizabeth Bonnier y Henning Bischof, pp. 145-161. Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana, Reiss-Museum, Mannheim. Fung, Rosa 1969 Las Aldas: Su ubicación dentro del proceso histórico del Perú antiguo. Dédalo. Revista de arte e arqueología 5(9-10):1-208. 1972 Nuevos datos para el periodo de cerámica inicial en el valle de Casma. Arqueología y Sociedad 7-8:1-12. Fung, Rosa y Carlos Williams 1977 Exploraciones y excavaciones en el valle de Sechín, Casma. Revista del Museo Nacional 43:111-155. Grieder, erence 1975 A dated sequence of building and pottery at Las Haldas. Ñawpa Pacha 13:99-112. Ishida, Eiichiro, Koichi Aki, aiji Yazawa, Seiichi Izumi, Hisashi Sato, Iwao Kobori, Kazuo erada y aryo Obayashi 1960 Andes I: Te report of the University of okyo Scientific Expedition to the Andes in 1958. Bijutsu Shuppansha, okyo. Kauffmann, Federico 1983 Manual de arqueología peruana. Ediciones Peisa, Lima. Kosok, Paul 1965 Life, land and water in Ancient Peru . Long Island University Press, New York. Lanning, Edward P. 1967 Peru before the Incas . Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. Maldonado, Elena 1992 Arqueología de Cerro Sechín. omo I. Arquitectura . Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Matsuzawa, sugio 1978 Te Formative site of Las Haldas, Peru: Architecture, chronology, and economy. American Antiquity 43(4):652-673. Morris, Craig y Adriana Von Hagen 1993 Te Inka Empire and its Andean origins . Abbeville Press, New York.
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
55
Moseley, Michael Edward 1975 Te maritime foundations of Andean Civilization . Cummings Publishing Company, Menlo Park, California. 1992 Te Incas and their ancestors. Te archaeology of Peru . Tames and Hudson, London and New York. Patterson, Tomas 1985 Te huaca La Florida, Rimac Valley, Peru. En Early ceremonial architecture in the Andes , editado por Christopher B. Donnan, pp. 59-69. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C. Pozorski, Shelia 1987 Teocracy vs. militarism: the significance of the Casma Valley in understanding early state formation. En Te origins and development of the Andean state , editado por Jonathan Haas, Shelia Pozorski y Tomas Pozorski, pp. 15-30. Cambridge University Press, Cambridge. Pozorski, Shelia y Tomas Pozorski 1986 Recent excavations at Pampa de las Llamas-Moxeke, a complex Initial Period site in Peru. Journal of Field Archaeology 13(4):381-401. 1987 Early settlement and subsistence in the Casma Valley, Peru . University of Iowa Press, Iowa City. 1989 Planificación urbana prehistórica en Pampa de las Llamas-Moxeke, valle de Casma. Boletín de Lima 66:19-30. 1991 Storage, Access Control, and Bureaucratic Proliferation: Understanding the Initial Period (1800-900 B.C.) Economy at Pampa de las Llamas-Moxeke, Casma Valley, Peru. Research in Economic Anthropology 13:341-371. 1992 Early Civilization in the Casma Valley, Peru. Antiquity 66(253):845-870. 1994 Multidimensional Planning at Pampa de las Llamas-Moxeke. En Meaningful Architecture: social interpretations of buildings , editado por Martin Locock, pp. 45-65. Worldwide Archaeology Series, Avebury. 1998 La dinámica del valle de Casma durante el Periodo Inicial. Boletín de Arqueología PUCP 2:83100. Lima. 2000 El desarrollo de la sociedad compleja en el valle de Casma. Arqueología y Sociedad 13:79-98. 2002 Te Sechín Alto Complex and its place within Casma Valley Initial Period development. En Andean Archaeology I. Variations in sociopolitical organization, editado por William H. Isbell y Helaine Silverman, 21-51. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York. 2006 Las Haldas: an expanding Initial Period polity of coastal Peru. Journal of Anthropological Research 62(1):27-52. Pozorski, Tomas 1980 Te Early Horizon site of Huaca de los Reyes: societal implications. American Antiquity 45(1):100-110. 1982 Early social stratification and subsistence systems: the Caballo Muerto Complex. En Chan Chan: Andean desert city , editado por Michael E. Moseley y Kent C. Day, pp. 225-253. University of New Mexico Press, Albuquerque. Pozorski, Tomas y Shelia Pozorski 1999a emple, Palais ou Entrepôt? La Centralisation du Pouvoir dans le Perou Prehistorique. En Ville et Pouvoir en Amérique: les Formes de l’Autorité , editado por Jerome Monnet, pp. 87-110. L’Harmattan, Paris. 1999b La centralización del poder en el Perú prehispánico temprano. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia 7:87-109. 2005 Architecture and chronology at the site of Sechín Alto, Casma Valley, Peru. Journal of Field Archaeology 30 (2):143-161. Richardson, James B. 1995 People of the Andes . Remy Press and Smithsonian Institution, Montreal.
56
Shelia Pozorski y Tomas Pozorski
Roe, Peter G. 1974 A further exploration of the Rowe Chavín seriation and its implications for North Central Coast chronology. En Studies in Pre-Columbian art and archaeology , 13:1-80. Dumbarton Oaks, rustees for Harvard University, Washington, D.C. Shady, Ruth 2001 La Ciudad Sagrada de Caral-Supe y los Orígenes de la Civilización Andina . Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 2003 Los orígenes de la civilización y la formación del Estado en el Perú: Las evidencias arqueológicas de Caral-Supe. En La Ciudad Sagrada de Caral-Supe. Los Orígenes de la Civilización Andina y la Formación del Estado Prístino en el Antiguo Perú , editado por Ruth Shady y Carlos Leyva, pp. 93-105. Instituto Nacional de Cultura, Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, Lima 2004 Caral, la ciudad del fuego sagrado. Interbank, Lima 2006 La ciudad sagrada de Caral-Supe: Símbolo cultural del Perú. Instituto Nacional de Cultura, Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, Lima Stuiver, Minze, Paula J. Reimer, Edouard Bard, J. Warren Beck, G. S. Burr, Konrad A. Hughen, Bernd Kromer, Gerry McCormack, Johannes van der Plicht and Marco Spurk 1998 INCAL98 Radiocarbon Age Calibration, 24,000-0 cal BP. Radiocarbon 40(3):1041-1083. ellenbach, Michael 1986 Las excavaciones en el asentamiento Formativo de Montegrande, valle de Jequetepeque en al norte del Perú. Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 39:153-302. ello, Julio C. 1956 Arqueología del valle de Casma. Culturas: Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chimu, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Tompson, Donald 1961 Architecture and Settlement Patterns in the Casma Valley, Peru. esis doctoral inédita, Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge. 1962 Te problem of dating certain stone-faced stepped pyramids on the North Coast of Peru. Southwestern Journal of Anthropology 18 (4):291-301. 1964 Formative Period architecture in the Casma Valley. En Actas y memorias del XXXV Congreso Internacional de Americanistas, pp. 205-212. Mexico. Von Hagen, Adriana y Craig Morris 1998 Te cities of the ancient Andes . Tames and Hudson, London. Willey, Gordon R. 1971 An introduction to American archaeology, Volume wo: South America. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. Wilson, David J. 1995 Prehispanic Settlement Patterns in the Casma Valley, North Coast of Peru: Preliminary Results to Date. Journal of the Steward Anthropological Society 23(1-2): 189-227. 1999 Indigenous South Americans of the Past and Present: An Ecological Perspective . Westview Press, Boulder.
Notas 1
2
odas las fechas calibradas utilizadas en este artículo se basan en la información de Stuiver y otros (Stuiver et al. 1998). Se dió un ejemplar del “mortero de hormigón” al doctor George Harlow, geológo y especialista en
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma...
57
minerales del Museo Americano de Historia Natural. El determinó a través de análisis espectrográfico y microscópico que el mortero contenía los siguientes materiales: NaCl (Cloruro de Sodio o sal), SIO2 (cuarzo), yeso, NaAlSiO4 (ortoarcilla) y CaCO 3 (calcitas, posiblemente de mariscos marinos). Adicionalmente, notó que la concentración de NaCl fue más alta lo cual es típico del agua marina.