La Eneida (resumen de Kenney Clausen) 1. La
Eneida y
su marco augústeo
La Eneida es una obra épica nacional y patriótica de la Roma de la época. De hecho, los romanos consideraban la poesía épica como la forma más elevada de literatura. Pronto se convirtió en teto para la educación y sucesor de los Annales de Ennio. !ir"ilio lo prepara por muchos a#os y hay referencias a ello en las $ucólicas y en las %eór"icas. Intención primaria & cantar las "lorias pasadas y presentes de su país, y la "rande'a
por venir. El tema& recha'o de la mitolo"ía "rie"a por(ue ya era trivial y necesitaba un tema
pura purame ment nte e roma mano no.. )o (uis uiso una una obra obra histó istóri ricca dir direc ecta ta ni un pane pane"í "íri ricco contemporáneo, pues limitaría mucho sus posibilidades* así eli"e un tema nacional pero rodeado de leyenda, conocido pero +eible& la fundación f undación de por el príncipe troyano Eneas de Lavinio en el Lacio, de allí, scanio, su hi-o, se trasladaría a lba Lon"a y // a#os después Rómulo cambiaría el asentamiento a Roma. El tema del destino y de la responsa responsabilidad bilidad de Eneas para cumplir cumplir con la voluntad voluntad divina es dominante dominante 0principal aspec aspecto to en (ue (ue di1e di1ere re del del mode modelo lo homé homéric rico2 o2.. De hech hecho, o, los valo valore ress del del mund mundo o au"3steo (uedan 1-os cuando Eneas de-a el mundo troyano de la osadía heroica e impe impettuos uosa e inau inau" "ura ura el mund mundo o roma omano de la prem premed edit itac ació ión n el deber eber y la pietas2. responsabilidad 0 pietas 4nión de hechos pasados y presentes& se conecta la leyenda con el mundo actual -u"ando con la doble escala de tiempo, recordando las vie-as virtudes italianas 0e.". en el catálo"o de "uerreros2, las alusiones etioló"icas. Por medio de profecías y sue#os se narran acontecimientos históricos posteriores. Presente y pasado se enla'an también mediante la ale"oría y el simbolismo. Los comentaristas anti"uos describen sus propósitos como imitar a 5omero y ensal'ar a u"usto por medio de sus antepasados* interés en el ori"en de Roma y u"usto* retratar a Eneas como primer antepasado valioso de u"usto, en cuyo honor es el poema. 6Por qué !ir"ilio considera la oma de !ugusto el tema de su magnus opus7 5abía vivido un terrible periodo de "uerras civiles y todo lo conse"uido por Roma amena'aba con desaparecer. 5ay un enorme sentimiento de culpa y horror entre los romanos. 8e oyen numerosos "ritos de protesta. u"usto tra-o alivio y esperan'a a un mundo asolado por la "uerra. 8e trataba de saludar con ale"ría al 1n de la violencia y derramamiento de san"re y la b3s(ueda positiva de una vuelta a la verdadera esencia de Roma& la mos maiorum, la vida de los antepasados. 9oncepto coloreado poéticamente e ideali'ado en una visión idílica de las virtudes sencillas de fdes, pietas, religio, disciplina, constantia, gravitas . Estas no sólo estaban en el folclore y las primeras leyendas romanas, sino (ue se
:
habían e-empli1cado en las vidas de sus héroes históricos. demás eran valoradas por los estoicos: contemporáneos como 5oracio. u"usto acometió su política social y moral sobre ese resur"imiento de esperan'a y or"ullo nacionales. 9ondu-o a los romanos fuera de la confusión e inestabiliudad política hacia una nueva se"uridad. 9onvenció de (ue su nuevo orden no era más (ue el restablecimiento de un orden anti"uo, recha'ando elementos etra#os. Este héroe e-empli1ca las virtudes de pietas, constantia y religio tan deseables entonces.
". La
Eneida y
su marco literario
#uentes de inspiración de la Eneida&
:2 La aspiración nacional de Roma en la época de !ir"ilio ;2 Poesía épica de 5omero& parte de la Eneida como una Odisea 0andan'as del héroe2 y la ;> como una Ilíada 0batallas2. demás, la historia misma es
contemporánea o continuación de las de 5omero. De hecho, Eneas es el "uerrero más importante en la Ilíada tras 5éctor, su via-e es contemporáneo al de =diseo y si"ue similares eventos* =diseo es el 3ltimo héroe tratando de reestablecer ?taca como antes de la "uerra y Eneas es el :@ héroe de un mundo protoAromano. La actitud de Eneas es una me'cla pues tiene (ue mostrar en su lucha el valor y vi"or homérico 0en una época ya no heroica2 -unto a la misericordia y -usticia de un romano "obernador del imperio. !ir"ilio estaba muy versado en literatura "rie"a postAhomérica, sp. en tra"edia "rie"a, de la (ue se ven tra'as en la Eneida& aun(ue hay partes con cierta estructura dramática, lo más trá"ico es el amor de Dido conduciendo a la autodestrucción 1nal. Lo mismo ocurre con los acontecimientos (ue llevan a la muerte de Burno. En "eneral, la actitud hacia la escena humana es muy cercana a la tra"edia "rie"a por la sensibilidad de !ir"ilio hacia el sufrimiento humano y el convencimiento de (ue el mundo no carece de sentido y (ue en cierto modo estos padecimientos son parte necesaria para culminar la plan divino para la humanidad. La in+uencia de la literatura postAclásica de época helenística se ve en la in+uencia de las eronáuticasCasón y edea en la con1"uración de la historia de Eneas y Dido.
: Los estoicos proclamaron (ue se puede alcan'ar la libertad y la tran(uilidad tan sólo siendo a-eno a las comodidades materiales, la fortuna eterna y dedicándose a una vida "uiada por los principios de la ra'ón y la virtud 0ataraia2. ;
De los poetas roanos, estaba en deuda con Lucrecio por la fraseolo"ía y movimiento métrico. 9on Ennio, por ser padre de la poesíoa patriótica romana, aspirando a emularlo. )o lo imitó tanto en caracteri'ación y estructura como a 5omero. 8e debe a él por su adaptación del heámetro "rie"o a la len"ua latina y por su tono y espíritu nacional. 9on 9atulo, tiene escasas reminiscencias de sus frases pero siempre son memorables 0Dido nos recuerda en sus momentos de pasión y desolación a la riadna de 9artulo2. sí, !ir"ilio universali'aba su unión del presente y pasado mediante la literatura. demás, se muestra solidario conciliando épocas dispares como la homérica y la ale-andrina y poetas tan diferentes como Ennio y 9atulo.
%. La composición y estructura de la
Eneida
La Eneida no &ue re'isada y !ir"ilio pidió en su lecho de muerte (ue fuera (uemada, pero u"usto se ne"ó y la mandó publicar retirando el material innecesario y sin a#adidos. 8e debe considerar como inacaado de manera importante. Donato dice (ue esbo'ó el poema en prosa, lo dividió en :; libros, escribió a "usto las diferentes partes y de-ó al"unas sin acabar y otras apuntaladas para sostener la estructura y posteriormente acabarlas. Fra"mentos evidencian la falta de revisión y uno una técnica poética deliberada. De hecho el pasa-e de 5elena parece e-emplo de revisión incompleta pues parece vir"iliano pero contiene di1cultades y no está totalmente inte"rado en la estructura de su parte. demás, en la trama hay inconsistencias y pe(ue#as incon"ruencias o contradicciones. La estructura es cuidadosa y elaboradamente compuesta. En tanto (ue el poeta épico se ve como un constructor, dise#a una ar(uitectura de simetrías y contrastes. 5ay varias interpretaciones& A :C;& =disea A ;C;&
A :C& tra"edia de Dido 0:AG2 A ;C& 5istoria y orí"enera de corres roma 0HAI2 A C& tra"edia de Burno 0JA:;2
onde
E(uilibrio en torno al libro K & A y I& libros romanos A H y J& episódicos A G y :/& tra"edia de Dido y Palante A y ::& episódicos A ; y :;& triunfo de Roma u destrucción de Broya A : y K& simetría alternativa con ; y I 0Broya y Roma2
. Los persona*es principales Eneas, el héroe, ha sido muy criticado por ser precisamente lo opuesto a un héroe.
Pero es (ue !ir"ilio tiene (ue de1nir a un héroe en una época (ue ya no es heroica. La rectitud e individualismo de (uiles no sirve para investi"ar (ué cualidades se necesitan en una civili'ación comple-a. Eneas debe subordinar sus deseos y aspiraciones individuales a las necesidades de otros, esa es su valiosa pietas. )o se
mueve con soberbia y act3a ba-o constante presión emocional e intelectual, y sale adelante con la máima di1cultad y contra todos los presa"ios. Lo (ue le di&erencia de un +éroe +omérico es el haberse consa"rado a una misión divina, aceptar la voluntad de los dioses de ser el a"ente del plan establecido para la prosperidad de la ra'a humana en Roma. demás, está muy presente el concepto del destino. El contraste de sus deseos y su deber es claro con su abandono a Dido* es al"o (ue eli"e libremente, siente el compromiso 0 pietas2. 8u fra"ilidad humana también es patente, pues asume una responsabilidad y esfuer'o sobrehumanos. En los primeros libros Eneas aparece en paralelo con =diseo, pero esto nos sirve para ver la diferencia& mientras =diseo busca el re"reso a un anti"uo modo de vida, Eneas avan'a hacia un futuro desconocido con un pasado cubierto de ceni'as. Es un héroe social (ue necesita implicarse en las necesidades de sus se"uidores, para llevar a su nación a un nuevo país 0=diseo nunca re"resó a casa con sus compa#eros2. Eneas es un min3sculo y frá"il humano con un destino divino. En la ;> parte vemos la cuestión de si Eneas es lo su1cientemente fuerte para cumplir su misión. 8e nos muestra como un "eneral -usto y clemente, preocupado por sus hombres y "eneroso con el enemi"o. =dia la "uerra y lucha a causa de un amar"o deber para lo"rar la pa' y civili'ación 0aun(ue a veces se cuela, a Burno no le perdona la vida2, mientras (ue Burno ama la batalla. El combate 1nal EneasABurno nos recuerda al de 5éctorA(uiles, pero a(uí "ana (uiles. Eneas ven"ando la muerte de Palante nos recuerda a la de (uiles con Patroclo. La parado-aAdilema de (ue no perdone la vida a Burno cierra el poema. En cuanto a ,ido, concentra la parte más popular de la Eneida. Representa la protesta más fuerte contra el sufrimiento aparentemente sin sentido del mundo. demás, se nos muestra cómo el mundo privado del individuo es violado por la marcha del destino de Roma. un(ue hay trasfondo histórico de fondo, destaca el sufrimiento personal y la tra"edia de la heroína. Dido es ://M catuliana y nos recuerda a riadna abandonada por Beseo. Es una reina admirable, hermosa, amable, hospitalaria, e1ciente "obernante y amada por su pueblo. 8ufrió di1cultades y en el eilio está tratando lo (ue Eneas. Dido, en ve' de cumplir con sus votos de castidad para con 8i(ueo, su difunto esposo, se entre"a al amor de Eneas. sí, se hubiera ahorrado el dolor de la separación, del dolor de un amor imposible. En la primera mitad, la vemos víctima de un fuerte pathos, una mu-er patéticamente abandonada, mientras (ue en la ;> parte se transforma en una personi1cación de odio y ven"an'a, una furia ven"adora, ar(uetipo de or"ullo ofendido y amar"a cólera, hasta el punto (ue ordena a los carta"ineses a odiar y destruir a los romanos. 8u 3ltimo discurso antes de suicidarse pasa también de ese trá"ico pathos al odio apasionado. Lo (ue vemos es un estudio trá"ico y conmovedor de un persona-e absolutamente simpático roto y destruido por la presión de las circunstancias insuperables. La tra"edia es (ue se permite ser derrotada. 8u sentido en la obra es representar los duros obstáculos 0como una 9irce, 9alipso o sirena2 (ue la misión romana ha de afrontar para completarse, obstáculos (ue crean multitud de dudas. 8in embar"o, esto enfati'a el sentido del deber y responsabilidad (ue tiene Eneas para con su pueblo, (ue recha'a sus propios intereses para volver a la misión de (uede a otros, mientras (ue Dido rehuyó sus obli"aciones.
G
El papel de -urno es seme-ante al de Dido& un obstáculo para la misión romana. Es un persona-e perteneciente a un plan cósmico (ue debe sufrir por(ue sus aspiraciones son contrarias al destino y representa a un importante pueblo, los antepasados de los itálicos. Lo caracteri'an la valentía personal, el individualismo irresponsable, la ener"ía bárbara, el or"ullo y la violencia. Lucha por su propia "loria y reputación. Es otro (uiles. Burno está dedicado al vie-o modo homérico incompatible con el nuevo modo.
. ,estino y religión en la
Eneida
nte todo, éste es un poema reli"ioso puesto (ue se basa en la idea de (ue eisten poderes fuera del mundo de los hombres (ue diri"en las acciones de estos de acuerdo con un plan y relacionado con el lar"o destino de las naciones. 3piter, a"ente de destino, lo adelanta. Este plan divino concede a Roma un "obierno sin 1n, en el (ue se destacan la pa' universal por medio de la con(uista y el establecimiento del derecho. Este 3ltimo se amplía en el mos, como forma de conducta civili'ada. En cuanto a la situación de los dioses, es más comple-a. El antropomor1smo de los de 5omero era real en el pensamiento reli"ioso "rie"o, eso no ocurría en el tiempo de !ir"ilio. 8in embar"o, el poeta se vale de ello para pintar otras esferas, aumentar el alcance de su ima"inación poética y transportar a sus lectores a otro mundo de belle'a. Eso capacita a !ir"ilio a describir un mundo mitoló"ico, (ue no solo da otro mundo de ima"inación visual, sino (ue sirve para simboli'ar la relación hombreAdivinidad. 3piter es el destino, uno, la hostilidad de la fortuna hacia los troyanos, !enus, diosaAmadre protectora, frodita, or"ullosa de su poder sobre los mortales, polo, "uardián de Broya y aliado de los aventureros, )eptuno salvador en el mar, etc. uno es la (ue -ue"a el papel más importante& es la oposición a los troyanos y está muy bien retratada. demás uno urde para apartar el reino de
/. Estilo y metro El método narrativo vir"iliano es comparable al de 5omero& A A A A
A A
menos directo e inmediato busca un e(uilibro denso y elaborado más interesado en pre1"urar y entrete-er& mira hacia delante y hacia atrás estilo de narración sub-etivo, se implica a sí mismo y al lector 0elabora el P=! del persona-e, hace intrusión editorial en la narración, usa imá"enes de manera so1sticada (ue se corresponden con otras partes de la narración, lo (ue se ve en los símiles2 el movimiento de la narración es mucho menos rápido es de tono lento descriptivo y re+eivo
H
A A
etraordinaria variedad (ue mantiene el ímpetu a lo lar"o de todo el poema& adornado y barroco, claro y sencillo, sonoro y sublime o incluso heroicoAburlesco. veces usa la narración nerviosa y rápida de 5omero lo"ra un estilo más denso etendiendo y ampliando el vocabulario convencional de la épica mediante la combinación de palabras no usuales y no mediante neolo"ismos. uhca innovación en epítetos construcciones y focos de atención de las frases
Formalmente, destaca& A A A A A A
8eparación de sinta"mas 0 variatio 2 para formar un verso modelado pero no en etremo, lo (ue produce un "ran impacto en el lector. Evita construcciones con tono prosaico, e.". apenas cum con plusc. sub-. y es raro encontrar clausulas subordinantes dentro de periodos lar"os. Estilo paratáctico& n3mero elevado de verbos principales. Frecuente estilo directo 4so de frase latina más lenta y convencional cuando es oportuno Era com3n el uso de frases elevadas para describir hechos corrientes. !ir"ilio no trata de imitar el estilo ba-o de 5omero. Lo sublime del estilo de !ir"ilio es su a1ción a los helenismos poéticos y a los arcaísmos en los lu"ares apropiados para armoni'ar con lo anti"uo del tema. parecen frecuentemente ecos de Ennio y Lucrecio, real'ando el distanciamiento convencional de la épica mediante la cual !ir"ilio epresaba conceptos en relación con la vida de la "ente real.
En cuanto a la métrica& A
A
A A
Dominio del heámetro, metro de etraordinaria +eibilidad, en relación con el ritmo del verso re"ulado por la alternancia de dáctilos y espondeos, a causa de haberse tomado el sistema cuantitativo del heámetro "rie"o (ue podía tomarse como base métrica sobre la (ue podía usarse como un se"undo ritmo el acento del latin. Estructura de frase y verso& sus predecesores preefrian colocar la estructura de la f"rase al 1nal del verso, mientras (ue !ir"ilio eperimento con un encabal"amiento (ue implica una tensión frecuente entre la estructiuura del verso y de la frase, consi"uiendo "ran efecto. El empleo de ras"os métricos no usuales es muy selectivo y se emplea para lo"rar un efecto especial, separándose de la norma pero no en eceso. 8e sirve de la aliteración y de la asonancia, si"uiendo la tradición de un modo so1sticado, para adecuar el sonido al sentido
0. Conclusión A Es un poema de eploración de actitudes, un intento de armoni'ar las diferentes y a menudos discordantes facetas de la eperiencia humana. A 8u relación con los poemas homéricos establece una doble escala temporal mediante la cual se pueden establecer comparaciones. A )arracion paralela en dos planos Adivino en el =limpoAhumano en mundo mortalA diri"e nuestra atención a la interrelación leyes divinasAacción humana transitoria.
A Eploración de la relación entre el vi"oroso y or"ani'ativo mundo nacional vs. el tran(uilo mundo privado del individuo solitario. hí vemos a su ve' la vo' p3blica 0patriótica, nacional2 y la vo' pasiva 0llena de dolor, sensible, personal2 de !ir"ilio. un(ue la Eneida está enfocada a celebrar el aspecto p3blico del optimismo, poder u "obierno or"ani'ado e institucionali'ado. 8in embar"o, !ir"ilio se lamenta por los (ue caen por el camino de este proceso 0Dido, Palante, Burno, etc.2. Eso lo distin"ue como el poeta de las lacrimae rerum, de la simpatía por el sufrimiento del mundo. A !ir"ilio combina su vo' p3blica, hermana de Ennio, con la privada, de 9atulo, y me'cla estos modos duro y suave por(ue podía simpati'ar con ambos. 8u polifacetismo le da la "loria.
K