LA CUESTION DEL INCASTILLAMIENTO EN LA HISTORIOGRAFIA FRANCOITALIANA
Se revaloriza la obra de Toubert referida a las estructuras sociales, económicas y políticas del Lacio medieval → estudió la revolución de los asentamientos de manera conjunta con la evolución de las relaciones socio-económicas y religiosas simultáneamente e interconectando los diversos planes. Fue cuestionada la generalización del modelo Touberitano del Lacio. Aunque resulto un buen indicio como investigación metodológica. El poblado fortificado contiene en su estructura una buena parte de las transformaciones que afectan a la cultura agraria y las relaciones entre vasallos rurales y señores. El incastellamento antes del incastillamento (Francovich) El fenómeno del incastillamento abarca buena parte de los siglos centrales o medievales. Los historiadores de la escuela económico-jurídica habían visto a los castillos como la estructura residencial del poder señorial y representaba el elemento antagónico al poder ciudadano. Estudios posteriores señalaron las relaciones con el significado estratégico militar o bien una anomalía social. encastillamiento, su tesis seria: o Toubert sentó las bases de un modelo orgánico del encastillamiento, 1. Los castillos de los siglos X y XI se instalarán en áreas no ocupadas con anterioridad por los grandes señores. 2. Los castillos construyeron polos de concentración de la población y dieron comienzo a una ocupación dispersa del suelo. 3. Hacia fines del siglo X, los asentamientos rurales diferían notoriamente de los de la época romana, los castillos fueron un elemento determinante de esta nueva definición territorial. 4. Al interior del castillo se desarrolló una “urbanista campesina” con edificaciones en piedra. Las criticas que sufrió el modelo: o a) No es posible generalizar el “modelo lacial” → El siglo X fue un signo de cambio. b) Pareciera posible matizar el modelo Touberitano con nuevos aportes astrológicos. En el caso de Toscana hubo una continuidad en el poblamiento desde el bajo o imperio hasta los siglos medievales centrales → el proceso finaliza con el encastillamiento (agregado espontáneo fortificado). El encastillamiento del siglo XI y principios del XII correspondió a un momento de o transformación estructural que llevó a una redefinición urbanística → se ve en los cambios de orientación de los lotes habitables, el uso de materiales: piedra en lugar de madera. El castillo medieval como problema historiográfico (Settia)
Hasta la obra de Francovich de 1973, ningún medievalista había prestado atención a los castillos del condado florentino. En la edad postcarolingia cada ambición de dominio político se apoyo sobre la o posesión de mayor nº de castillos. Castillo Castill o: el termino en latín la tín castrum indicaba una villa fortificada, su plural castra o hacia referencia a los campamentos militares. Castrum podía significar un asentamiento fortificado específicamente militar o un centro habitado, cerrado por fortalezas, en el cual la población circundante depositaba las cosechas y se refugiaba o
1
en los momentos de peligro; también la morada fortificada de un personaje que ejercía su autoridad en la zona. o La multiplicación de las fortalezas en Europa del siglo X arrastra la disolución de los reinos postcarolingios → se explica x iniciativas privadas espontáneas, desvinculadas del poder real (señoríos) pero vinculadas a la anarquía, q encuentra en los señoríos la delegación reglada del poder real. Es necesario un estudio completo de los castillos → debe ser multidisciplinarios, el o historiador debe releer los documentos escritos y analizarlos nuevamente. No se debe creer que el castillo medieval como un elemento inmutable, dentro de el o se produjeron numerosas transformaciones políticas, económicas y cambios en las técnicas de fortificaciones. ¿Para qué sirve el encastillamiento? (Wickham) ¿Para que sirve el encastillamiento? El castillo funciona como clave para hacernos o entender el contenido real de los cambios sociales. Wickham habla de 4 puntos: la relación entre poder público y privado; el problema o de la territorialidad; el encastillamiento y el poder local y el desarrollo económico. 1) Se sabe que los siglos X y XII, vieron el pasaje de un sistema político predominantemente público, el de los carolingios, a uno mucho más privatizado, el feudal. Hay autores que mencionan una revolución hacia el año 1000. Wickham no es partidario de ese corte xq sostiene que en Italia las relaciones señoriales y feudovasalláticas no suplantaron la estructura precedente (los grandes propietarios siguen dominando a los pobres antes y después del siglo XI). Los castillos fueron construidos en muchos casos sobre viejas curtes → el poder se privatizaba y militarizada. 2) El mundo carolingio era grande, con un poder regio y estructuras publicas que se extendían sobre vastas regiones, restringiendo la realidad de la dominación privada en el ámbito informal. Cuando cae ese poder, se delinea la dominación privada. El centro del señorío rural es el castillo, aunque hay señoríos que no tienen un castillo en el centro pero son pocas. 3) El castillo es la base segura de la coerción local. Hay una tendencia a la centralizaron y ordenación del hábitat campesino y las estructuras especiales de la agricultura. La desintegración del viejo sistema político de los carolingios tiene dos aspectos diversos: 1. la forma en la que los aristócratas y sus clientelas lograron suplantar los poderes del Estado y privatizarlos; 2. la manera en que estos pudieron dominar a los campesinos, sea dependientes o vecinos de los señores. En Italia, el estado se derrumbó mucho antes de que los señores hubieran establecido un control tal. En el siglo IX, los campesinos fueron absorbidos dentro de una estructura generalizada de clientelas políticas, pero muchos permanecieron como propietarios → la estructura de la propiedad se vio fragmentada. 4) Los castillos son elementos de una jerarquía del asentamiento, esta crea las posibilidades para un desarrollo de los intercambios. La expansión aristocrática del periodo carolingio permitió que prosperaran en su economía. Los castillos señalan rupturas o divisiones de los paisajes, también puntos de referencia en los sistemas de intercambio. Los castillos poseían especialistas comerciales y artesanales. Gozaban de cierta especialización.
2