TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
1. NEGOCIO 1.1 INFORMACIÓN GENERAL Nuestra Nuestra agencia agencia publicitar publicitaria, ia, es una organizaci organización ón comercial comercial independ independiente iente,, compuestas de personas creativas y de negocios, que desarrolla, prepara, colo coloca ca publ public icid idad ad en los los medi medios os,, para para que que los los vend vended edor ores es que que busc buscan an encontrar consumidores para sus bienes y servicios. Somos Somos una agenc agencia ia integr integral al de public publicida idad d e imagen imagen,, dedic dedicada ada a ofrece ofrecer r soluciones efectivas y creativas que tengan un impacto y obtengan resultados en el mercado de cada cliente, cumpliendo así con los objetivos trazados. Nuestro ciclo de valor agregado consiste en 4 fases e idealmente se convierte en un ciclo de continuo movimiento:
Planeación Estratégica partir del an!lisis del "lan de Negocios, de #ar$eting o de %omunicación, evaluamos el estado actual de nuestros clientes y establecemos los objetivos estrat&gicos a los que las distintas actividades t!cticas y medios digitales estar!n alineados, dando como resultado el "lan 'strat&gico (nteractivo.
Planeación Ejecucional 'n esta fase de servicio desarrollamos el "lan ejecucional que contiene el detalle de las t!cticas y actividades específicas, incluyendo la creatividad, el plan de medios y de searc) engine mar$eting, el dise*o de las aplicaciones y producciones, etc. 'n esta fase definimos tambi&n los objetivos ejecucionales, así como las m&tricas e indicadores que mostrar!n el alcance de los mismos y que guiar!n la optimización continua.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
Proucción e I!"le!entación 'n esta fase producimos e implementamos todas las aplicaciones y materiales creativos necesarios, cuidando que est&n siempre alineadas a sus objetivos. 'l equipo de %uentas coordina a proveedores e+ternos, genera las inserciones en medios y garantiza que se cumplan tiempos y especificaciones durante la producción y )asta la puesta en marc)a o salida al aire.
O"ti!i#ación $ %er&icios continuos 'l an!lisis periódico del desempe*o de las diferentes actividades deriva en la recome recomenda ndació ción n de mejora mejorass y ajuste ajustess en sitios sitios,, mec!ni mec!nica cass promoc promocion ionale ales, s, ejecuciones creativas y plan de medios. ace a*os que )a desarrollado y usado )erramientas propietarias de optimización, incluyendo an!lisis post-clic /unnel analysis0, mapas densitivos de clics )eatmaps0 y otras )erramientas de an!lisis y optimización de rendimientos. 'l )osped )ospedaje aje,, la utiliz utilizaci ación ón de )erram )erramien ientas tas de envío envío e#ail e#ail trac$i trac$ing0 ng0,, de servicios de medición y rastreo analytics0 y de soft1are para servir y medir las campa*as dServers0 son parte integral de los servicios continuos de la gencia, por lo que el cliente no tiene nada de qu& preocuparse preocuparse
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
1.1.1 NOM'RE O (ENOMINACIÓN (EL NEGOCIO Nombre de la empresa: OLAF
1.1.) NA*+RALE,A (EL NEGOCIO 2a idea de la agencia de publicidad surge del proceso de interpretar el objetivo de #3'5(N6 y replantearlo convirti&ndolo en un objetivo publicitario que de origen a la estrategia a utilizar. utilizar. 2a idea es comunicar beneficios o contenidos de imagen de productos, marcas, servicios o empresas7
1.1.- LOGO %LOGAN
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
1.1./ +'ICACIÓN (EL NEGOCIO (irección
1.2
0 San 8os& 9 - %ercado
MI%IÓN
Nuestra misión es proveer de forma rentable a nuestros clientes una plataforma de e+peri e+perienc encia ia y servic servicios ios digita digitales les que les permit permita a intera interactu ctuar ar en mutuo mutuo beneficio con sus p;blicos contribuyendo lo m!s significativamente posible a sus resultados de negocio.
1.- I%IÓN Ser la gencia preferida por los principales anunciantes de requipa y de otras regiones, generar buenos resultados para sus negocios, pero tambi&n por el profesionalismo y los valores que rigen nuestro trabajo y nuestra relación con ellos.
1./ ALORE% 2os valores que tomamos en cuenta en nuestra empresa son:
2a antici"ación: m!s all! de afrontar el cambio, construirlo.
'l co!"ro!iso: si no lo l o )acemos nosotros,
'l ra#ona!iento: entender, cuestionar, buscar, relacionar y crear.
2a integria: anteponer la verdad, la &tica y la rectitud a cualquier negocio o decisión.
2a 2ortale#a: si erramos erramos,, rectif rectifica icamos mos>> si caemos caemos,, nos levant levantamo amos> s> siempre apreciaremos la crítica.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
1.5
2a "asión: querer, imaginar, imaginar, so*ar y disfrutar lo que )acemos.
2a generosia:
O'3E*IO%
O4jeti&os0 a.
%rear en todas las esferas una mejor comprensión y reconocimiento de la función de la publicidad, de su valor informativo, para que se le reconozca como un factor definitivamente constructivo dentro de la economía.
b.
"romover la la co comunicación y la m! m!s am amplia co cooperación, ta tanto en en el campo de las relaciones )umanas, como en el profesional, con otras agen agenci cias as de publ public icid idad ad,, anun anunci cian ante tes, s, medi medios os de comu comuni nica caci ción ón,, provee proveedor dores es de servic servicios ios,, autori autoridad dades es gubern gubername amenta ntales les y con otras otras sociaciones similares, similares, tanto nacionales como e+tranjeras. e+tranjeras.
c.
(mpulsar el el me mejoramiento co constante de de lo los se servicios qu que pr prestan las las agen agenci cias as de publ public icid idad ad medi median ante te el esta establ blec ecim imie ient nto o entre entre sus sus miembros, de las m!s altas normas de integridad, eficiencia profesional y responsabilidad económica.
d.
"romover y cultivar amistades estrec)as con organizaciones similares en el e+tranjero y en el país.
e.
"roporcionar a las las agencias miembros, información relacionada con el medio, estudios, servicios, conferencias, etc., que sean de inter&s profesional.
f.
(nterv (nterveni enirr, a petici petición ón de las agenc agencias ias asocia asociadas das,, en aquello aquelloss conf conflic licto toss que que se susc suscititen en con con otra otrass agen agenci cias as,, así así como como con con los los anunc anuncian iantes tes,, medios medios,, prove proveedo edores res y autori autoridad dades es gubern gubername amenta ntales les,, ofreciendo su imparcialidad en los casos de controversias económicas o de interpretación, siempre con un espíritu de cordialidad.
g.
%ooperar con las autoridades en campa*as publicitarias de inter& inter&ss social social,, así como en las reform reformas as legisl legislati ativas vas en materi materia a de publicidad.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO h.
"ugnar para que las sociaciones e (nstituciones relacionadas con la publicidad, observen un sistema de comunicación que ayude a vigilar el cumplimiento de las normas &ticas de la profesión en todos los órdenes.
1.5.1 O'3E*IO GENERAL 'l objetivo general de la agencia es brindar un servicio cuyo final sea la creación, realización y difusión de mensajes comerciales en función a los objetivos de nuestros clientes.
1.5.) O'3E*IO% E%PEC6FICO%
Nuestra agencia de publicidad quiere ofrecer a sus clientes beneficiarse de la creatividad de los integrantes de nuestra agencia y así ofrecerles proyectos terminados de forma satisfactoria.
Nuestros clientes podr!n presumir de tener el mejor acabado ya que nos esforzamos en cada detalle para que así sea.
aremos que nuestros clientes siempre destaquen por encima de su competencia.
2e ofreceremos siempre un sólido contrato donde cerraremos todas las cl!usulas y acuerdos legales necesitemos para su mayor tranquilidad y nuestro mayor compromiso.
'n líneas generales, podemos establecer cuatro tipos de publicidad seg;n los objetivos que nos )ayamos marcado: a. "ublicidad informativa. %omo su nombre indica su misión es informar. "or un lado, dando a conocer al mercado los nuevos productos o servicios, y por otro, recomendando el uso de los ya e+istentes. b.
"ublicidad persuasiva. Su finalidad es crear una demanda selectiva. Se trata de decantar a los usuarios por nuestra marca a trav&s de las
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
características y el valor a*adido que ofrecen nuestros productos o servicios. c. "ublicidad de recordatorio. Su objetivo es claro: recordar a los consumidores la e+istencia del producto, sus cualidades, e indicarles cómo puede satisfacer sus necesidades. 'n este caso )ablamos ya de un producto totalmente consolidado en el mercado. d. "ublicidad de refuerzo. 2a satisfacción total del cliente se ve completada, no con la adquisición del producto, sino cuando descubre que su elección )a sido la acertada porque satisface plenamente sus necesidades. 'l objetivo por tanto de este tipo de publicidad es incidir sobre la buena elección de los clientes y reafirmarles así en lo acertada que )a sido su decisión.
ME*A%0 2a gencia de "ublicidad debe generar su crecimiento y la confianza por parte de anunciantes, medios y consumidores, con base a estos factores: a.
2a adopción de sistemas y procedimientos actualizados en la producción de la publicidad.
b.
2a aplicación de la mercadotecnia y todas sus )erramientas.
c.
2a creatividad, encargada de producir la idea funcional.
d.
'l conocimiento profundo de los medios de comunicación que deben usarse
e.
2a constante optimización de los recursos )umanos y tecnológicos de la agencia de publicidad, para ofrecer a sus clientes los mejores resultados.
f.
2a integridad moral y profesional.
g.
2a solvencia económica.
).
2a conciencia de responsabilidad )acia el p;blico.
1.7 ORGANI,ACIÓN
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
Nuestra agencia de publicidad es una organización independiente de servicio profesional, que planifica y realiza comunicaciones en masa y provee su talento para el desarrollo de las ventas, el que se integra a los programas de mar$eting y relaciones p;blicas. 2as agencias de publicidad son empresas dedicadas a la prestación de servicios relacionados con la creación, ejecución y distribución de campa*as publicitarias, en la cual se encuentran personas naturales o jurídicas que se dedican profesionalmente y de manera organizada a crear, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante. %omo toda empresa, tiene una forma jurídica, que normalmente es la sociedad anónima, y unos medios económicos con los que cumplir sus fines, consistentes en dar servicios publicitarios a los anunciantes. ?sta unidad e+perta de servicios de comunicación, como tal, mantiene un equipo creativo y profesional de personas especializadas en comunicaciones y desarrollo de ventas, para la creación de ideas y la solución de problemas. dem!s es un organismo que est! capacitado para desarrollar conocimientos y t&cnicas de comercialización en cualquiera y en todas las !reas industriales y comerciales y aplicarlos para desarrollar las oportunidades de un anunciante.
1.7.1 ORGANIGRAMA ORGANIGRAMA (E AGENCIA (E P+'LICI(A(
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
(irector e Cuenta
Se encarga del departamento de atención al cliente. naliza y determina las necesidades de comunicación del cliente y desarrolla la estrategia de comunicación.
%u"er&isor e Cuenta
segura que la estrategia de comunicación y las t!cticas se apliquen.
Ejecuti&o e Cuenta
tiende las necesidades del día a día del %liente.
(irector Creati&o
3esponsable del departamento creativo. "lanea y desarrolla la estrategia creativa de los diferentes medios de comunicación
Co"$ %r
%rea y determina el lenguaje y los te+tos que soporten la estrategia creativa.
Co"$
3ealiza los copies base de la estrategia creativa
(irector e Arte
@irige el @epartamento de arte en donde se plasman la ideas creativas mediante Story Aoards, Aocetos, @ummies, fotografías, logotipos, etc. (gualmente produce los materiales finales como son lay outs, originales mec!nicos o electrónicos. "lasma la idea creativa de forma gr!fica.
Ilustraor
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
@esarrolla ilustraciones o dibujos artísticos que se utilizan en la elaboración de bocetos, dummies y story boards.
(ise8aor
'labora originales mec!nicos o electrónicos para los medios impresos.
(irector e Meios
@ise*a la estrategia de medios en donde se insertar! la campa*a, negocia y contrata los medios adecuados.
(e"arta!ento e ser&icio al cliente , tradicionalmente llamado departamento de cuentas, que act;a a modo de intermediario entre la agencia y el cliente: establece la relación con los responsables de publicidad del anunciante, coordina a las personas y empresas que intervienen y presenta los trabajos realizados.
(e"arta!ento creati&o, en el que se crea el mensaje de la campa*a, traduciendo lo que se quiere transmitir al p;blico en palabras, im!genes, colores, m;sica, sonidos, etc. adaptados a cada medio de comunicación elegido.
(e"arta!ento e "roucción, que resuelve artística y t&cnicamente la realización del mensaje, tanto a nivel gr!fico como audio o audiovisual, de modo que pueda transmitirse a trav&s de cada soporte publicitario.
(e"arta!ento e in&estigación, encargado de proporcionar toda la información ;til que sea posible obtener a fin de que los dem!s departamentos puedan apoyarse en ella y decidir consecuentemente la estrategia, la creatividad y el plan de medios óptimo para el cliente.
(e"arta!ento e !eios, que planifica cómo se va a difundir la campa*a, en qu& medios y en qu& espacios concretos va a aparecer para que pueda ser vista, leída, escuc)ada por el p;blico al que se quiere llegar.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
(e"arta!ento tr92ico, que lleva a cabo una labor de control interno de los procesos que se ponen en marc)a para realizar las diferentes campa*as en las que trabaja la agencia, mejorando así la organización y la coordinación general.
(e"arta!ento 2inanciero, tambi&n llamado de administración, que se ocupa de la gestión financiera de los clientes, de los pagos a colaboradores y proveedores contratados para cada campa*a, de la política financiera de la agencia, la contabilidad y el control presupuestario.
(e"arta!ento e Cuentas: trav&s de los ejecutivos de cuentas mantiene un contacto directo con los clientes. 's el ne+o entre el cliente y la agencia. lgunas agencia grandes, adem!s poseen otro tipo de departamentos como: (nvestigación de mercado, #ar$eting, #ar$eting directo, 3elaciones "ublicas, etc. 'n una primera instancia un ejecutivo del !rea de cuentas recibe por parte de un cliente el Arief que contiene toda la información necesaria para el desarrollo de una campa*a para un determinado producto o servicio. 2uego toda esta información es analizada por el ejecutivo de cuentas qui&n posteriormente se re;ne con un ejecutivo del !rea de medios y otro del !rea creativa. 'n conjunto elaboran caminos de acción y las mejores alternativas para el desarrollo de la campa*a. @espu&s )ay una reunión con el cliente en donde se e+ponen los pasos a seguir y si es que esta de acuerdo con estas soluciones o si quiere aportar algo, si todo esto resulta positivo se desarrolla un Arief interno con información específica para que cada !rea empiece a trabajar. Ba casi al final se encuentra la producción, m!s tarde la presentación de las soluciones al cliente y por ;ltimo viene la aceptación por parte del cliente. 5odo este proceso se desarrolla en un marco de constante comunicación y flujo de información que se da a trav&s de las reuniones periódicas entre los distintos departamentos
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
1.: *IPO% (E %ERICIO% (ise8o Gr92ico0 #ediante este servicio queremos )acer accesible y atractiva toda comunicación, mediante recursos gr!ficos y tipogr!ficos, constituye una sólida base sobre la que establecer la comunicación de una institución con su p;blico objetivo.
;
/olletos
;
%at!logos
;
"ublicaciones
;
#emorias
;
(lustraciones
;
"ac$aging
a< Ientia Cor"orati&a0 5ransmitir la personalidad propia de una compa*ía a trav&s de los elementos visuales que componen la marca, dotarla de contenido, así como dise*ar, planificar y enumerar cada una de sus aplicaciones.
;
Naming
;
2ogotipos
;
#anual de identidad %orporativa
4< Mar=eting irecto0 'l canal de comunicación capaz de establecer contacto directo con el target, provocar su reacción y generar una e+periencia positiva de marca que nos permita una respuesta medible y resultados cuantificables.
;
#ailings
;
/idelización
;
#ar$eting y regalo promocional
; cciones especiales ;
%atalogo de ragalo promocional
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
c< E&entos0 2a e+periencia m!s directa de una institución con su p;blico y el momento clave para poner de manifiesto los puntos fuertes de una marca a trav&s de espacios y vivencias.
;
%ongresos
;
8ornadas
;
Stands
;
#ontajes 'speciales
;
'spect!culos
< Mar=eting Interacti&o0 "resencia, notoriedad y posicionamiento: una estrategia de comunicación online que contempla todas las posibilidades del medio y que es capaz de integrarse con la estrategia de comunicación offline. Se trata de crear un mismo universo de marca en medios paralelos pero diferentes.
;
Ceb
;
"ublicidad Dn2ine
;
#ultimedia
e< Proucción Auio&isual %rear impactos notorios y transmitir contenidos, que generen interacción del p;blico con la marca, es posible a trav&s de m;ltiples recursos audiovisuales.
;
Spots
;
Eideos corporativos
;
%u*as de radio
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
2< Ca!"a8as -7>?0 @efinir una estrategia completa de comunicación, que integre un contenido definido en función del target y los objetivos a alcanzar, con la forma y los medios óptimos, para )acer llegar el mensaje al p;blico objetivo.
;
'strategia
;
%reatividad
;
"roducción
;
#edio
1.:.1 (I%E@O (E LOGO*IPO
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
AFICE
- 1 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
1.:.) (I%E@O (E PBGINA E' 'l dise*o 1eb es una actividad que consiste en la planificación, dise*o e implementación de sitios 1eb y p!ginas 1eb. No es simplemente una aplicación del dise*o convencional, ya que requiere tener en cuenta cuestiones tales como navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la información y la interacción de medios como el audio, te+to, imagen y vídeo. Se lo considera dentro del @ise*o #ultimedial.
1.:.- (I%E@O (E IMAGEN CORPORA*IA 2a construcción de la imagen, si de una parte incluye la gestión de la identidad con las cinco dimensiones de su lenguaje inter media, de otra parte implica que est! aquí comprometida la gestión de la comunicación. "ara que la identidad se transforme en imagen, la primera debe ser concretada en )ec)os y mensajes, es decir que tiene que ser manifestada implícitamente por los primeros -la conducta- y comunicada e+plícitamente por los segundos.
1.:./ (I%E@O (E *AR3E*A% (E I%I*A 2as tarjetas de visita son unas piezas de cartulina en las que se recogen los principales datos de una persona y que se entrega en la primera entrevista o como forma de identificación junto a un regalo, p&same o felicitación. 2as informaciones m!s )abituales de una tarjeta son:
Nombre y apellidos de la persona, en el centro
Su cargo o título bajo el anterior y en menor formato
@irección, tel&fono, correo electrónico en la parte inferior
2ogotipo y nombre de la compa*ía en la parte superior si es una tarjeta profesional
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
1.:.5 (I%E@O (E PACDAGING EMPA+E% ENA%E% E*I+E*A% CA3A%< la )ora de desarrollar un nuevo envase, el dise*ador debe estar en contacto directo con la empresa, utilizar la información que &sta proporciona y plegarse a sus recomendaciones y e+periencia. 'n todo momento, debe tener muy presente el producto para el que va a dise*ar el envase. 5iene que valorar:
spectos comerciales de la empresa: p;blico al que va dirigido, canales de distribución, antecedentes en la comercialización de productos similares, etc.
spectos relacionados con la distribución: tipo de almacenamiento, gestión de almacenes, puntos de destino, transporte utilizado, etc. (magen de la compa*ía.
spectos legales. 'l dise*o de envases tiene una doble faceta: dise*o gr!fico y dise*o estructural.
'l dise*o gr!fico comprende:
@ise*o de identidad. #arca, logotipo de la compa*ía y otros elementos distintivos como puede ser el color corporativo, el estilo gr!fico utilizado por la empresa, etc.
@ise*o emocional. 2os colores y las formas tambi&n tienen la función de atraer la atención del cliente para lo que )ay que desarrollarlas atendiendo a criterios de mar$eting.
@ise*o de la información a contener. 'l envase refleja gran cantidad de información
sobre
su contenido, ingredientes,
instrucciones de uso, etc.
origen,
utilidad,
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
"ara desarrollar la estructura del envase )ay que tener en cuenta:
'l producto que va a contener.
Su naturaleza composición0
Su tama*o y forma
Su peso y densidad
Su fragilidad o resistencia
Su comportamiento ante cambios de )umedad, presión, temperatura, etc.
Su forma de presentación: líquido, en polvo, en tabletas, etc.
3iesgos de la distribución. 's ncesario valorar los riesgos a que se va a enfrentar el producto a lo largo del proceso de distribución. "ueden ser de diferente naturaleza:
(mpacto vertical. 3iesgo de caída desde una altura.
(mpacto )orizontal. 6olpe lateral producido en el proceso de manipulación o transporte.
%ompresión. 's importante la resistencia a la compresión necesaria para el apilamiento en almacenes y a lo largo de la cadena logística.
Eibración. 5anto en el momento de la producción como en el proceso de envasado o transporte.
"erforación. lta temperatura. Aaja temperatura. 5ransporte en camiones frigoríficos. lmacenamiento en congeladores.
Aaja
presión.
"or
ejemplo,
en
transporte
a&reo.
(ncidencia de la luz. "osible variación de las propiedades del producto por efecto de la luz.
umedad. umedad en el lugar de almacenamiento o agua procedente de la lluvia, c)arcos, inundaciones, etc.
"olvo. "or almacenamiento en el e+terior o e+posición al viento.
Aiológicos. "rocedentes de bacterias, microorganismos, )ongos, insectos, etc.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
%ontaminación de sustancias o materiales adyacentes al envase o que se encuentran en el entorno.
'nvase ergonómico para %@s. decuación al canal de distribución. 's importante conocer si el producto va destinado a profesionales o a consumidores finales que van a cogerlo de una estantería. 'n el segundo caso, el dise*ador deber! estar atento a destacar aspectos comerciales del producto y a disponer un amplio frontal que sea su fac)ada en el punto de venta.
'rgonomía. 's importante procurar la facilidad de manejo del envase. "ara ello, )abr! que tener muy en cuenta qui&n va a ser el destinatario final del mismo y valorar:
5ama*o y peso del producto.
Sistema de distribución. 6estión en la cadena logística, inviolabilidad del contenido, etc.
/orma de uso del producto. (nfluye en la dosificación del mismo, sistema de apertura y cierre.
1.:.7 %PO*% P+'LICI*ARIO% 's un mensaje destinado a dar a conocer un producto, suceso o similar al p;blico. ctualmente los anuncios est!n relacionados con un propósito persuasivo y est!n encauzados a la promoción de artículos, productos y servicios. 'l mayor !mbito de actuación de los anuncios son los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, por tener un efecto m!s fuerte sobre el espectador . 5ambi&n puede decirse que es un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración que transmite un mensaje que se limita a un )ec)o b!sico o a una idea, generalmente de car!cter publicitario, entendiendo con esto ;ltimo a que forma parte de la publicidad. %omo se puede apreciar en el aserto anterior, un anuncio puede estar constituido e+clusivamente por sonidos, por im!genes o por im!genes y sonidos en conjunto.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
'n algunos países de )abla )ispana, FcomercialesF es el nombre coloquial con que se le denomina a los anuncios de radio o televisión. Gn t&rmino que se puede prestar a discusión puesto que no todos los anuncios que se emiten tienen fines comerciales el ejemplo son los anuncios utilizados por la publicidad de servicio p;blico, la publicidad de instituciones u otros tipos de publicidad no comercial0. 5ambi&n los anuncios pueden estar al servicio de la llamada publicidad política no confundir con propaganda0. 2as características de los anuncios varían seg;n los medios:
*ele&isión0 es el medio ideal para la difusión de estos mensajes, ya que, puede combinar im!genes en movimiento con sonidos y m;sicas atractivas para el espectador.
Raio0 los anuncios en algunos casos llamados cu*as, son m!s persuasivos que seductores ya que al no disponer de soporte visual tienen que basarse m!s en la argumentación.
Pie#a gr92ica0 en lo que respecta a la prensa escrita o en revistas, al carecer del poder seductor del anuncio televisivo y del poder de argumentación que da la voz en una cu*a, suelen e+plotar m!s la imagen de marca del producto a vender, de igual modo en la vía p;blica donde tiene el fuerte en que se pueden confeccionar anuncios con relieve para atraer m!s atención en el mensaje.
1.:.: FOLLE*O% 's una forma sencilla de dar publicidad a una compa*ía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situ!ndolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzoneo o incluy&ndolo dentro de otra publicación. 2as cadenas de distribución se sirven regularmente de folletos para dar a conocer a los clientes de la zona las ofertas de la semana, del mes o del a*o "ara la confección efectiva de un folleto publicitario, se recomienda.
(mprimir títulos y subtítulos claros y atractivos.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
3ealizar
argumentaciones
completas.
'+plicar
densamente
los
beneficios del producto o servicio y )acer un resumen de los mismos.
(ncluir un buen n;mero de fotografías en las que aparezcan los productos así como demostraciones de su funcionamiento. djuntar pies de foto e+plicativos.
compa*ar el te+to y las fotografías con diagramas o dibujos. 3ealizar
un
recorrido
lógico
por
los
diferentes
productos
y
argumentaciones. Gn folleto de tres cuerpos se )alla escrito al frente y al dorso y se pliega )acia el centro desde ambos lados. 'l folleto es un ejemplo de un documento de tama*o específico con el cual usted debe trabajar. No se puede agregar una p!gina de m!s. Su te+to e im!genes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblar! correctamente. Gna plantilla o muestra, sería muy ;til para un documento como ese. Gna vez que se )a creado esa muestra, )acer un folleto se vuelve una tarea muy f!cil. Sólo necesitar! reemplazar el te+to temporario, mientras mantiene con cuidado su ubicación en la p!gina.
1.:.H MA*ERIAL PL P+'LICI(A( EN EL L+GAR (E EN*A< EPO%I*ORE% CAR*ELE%< 2a publicidad en el lugar de venta "2E0 engloba e+positores, carteles, displays y otros elementos que sean portadores de un mensaje publicitario y est&n colocados en un punto de venta. 5ambi&n se le conoce como "D", por sus siglas en ingl&s. Su principal objetivo es favorecer el recuerdo de marca de los productos publicitados y, fundamentalmente, apelar a la decisión FcompulsivaF de compra. 5al vez uno de los mejores ejemplos de esto sean los displays ubicados al lado de las cajas de los supermercados, ya que mientras el cliente )ace la espera para la compra, recuerda un artículo de ;ltimo momento y a)í decide la
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
lgunos elementos que engloba la "2E son stands, e+positores de mostrador o suelo, displays, portafolletos, presentadores met!licos, rótulos luminosos, banderolas, ad)esivos de suelo, etc. 2os materiales utilizados para su fabricación son muy variados: metal, cartón, papel, pl!stico, rótulos luminosos, etc. 2a "2E se encuentra en todo tipo de establecimientos de entre los que destacan el comercio especializado perfumería, relojería, boutique, farmacia0, supermercados, )ipermercados, grandes superficies especializadas juguetes, bricolaje, muebles0, grandes almacenes y tiendas de conveniencia.
1.H COMO CON*AC*ARNO% (irección
0 San 8os& 9 - %ercado
*elé2ono
0 H4IJKL
Celular
0 MIM4IK9
FaJ
0 I4-I4HJKM
E;Mail
0 consultasOtresypico.com.pe
). PLAN (E P+'LICI(A( ).1.
NOM'RE (E LA EMPRE%A
@esde )ace m!s de I a*os ola 'scocesa forma parte de la tradición requipe*a por su reconocida calidad, su delicioso sabor a frutas y gua #ineral Natural proveniente de las vertientes de la localidad de Bura. '#"3'S BG3 S.3.2 es responsable de producción de ola 'scocesa y dem!s productos Bura, 2as oficinas administrativas est!n situadas en la %alle /iltro No. 4I %ercado - requipa, y nuestra "lanta de 'mbotellado se ubican en la %alle "rincipal SPN - Bura, provincia y departamento de requipa, apro+imadamente a 9L m. @e distancia de la ciudad, a una altitud de 9,IM
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
m.s.n.m. 'n la actualidad se viene produciendo parte de nuestros productos en nueva planta de "roducción en el "arque (ndustrial de 3ío Seco.
).)
AN*ECE(EN*E%
Nuestra 'mpresa viene operando desde el I de gosto de MI, cuando @DN 3#N@D D@(6 SN%'Q, fundador de la empresa, adquiere la "lanta de BG3 en la que se envasaba gua #ineral Bura en tres tipos, tales como: gua #ineral Bura /erruginosa, gua #ineral 3ivero y ustariz y gua #ineral Bura. "or los a*os J se adquiere una línea completamente automatizada nueva marca %ro1n-%or$ de9 v!lvulas de procedencia mericana que estaba conformada por una lavadora de botellas 6(35DN y otros equipos au+iliares como 6rupo 'lectrógeno y equipamiento para el salón de 8arabes y carbonatación. (gualmente, por los a*os MJK se vió la necesidad de comprar una línea de "roducción adicional nueva, la que consiste tambi&n en una maquina lavadora de marca SG5'32N@ A3D@'3SP Super-Soa$, adem!s de una envasadora inglesa de marca Aratby conformada por 8arabeadora , 22enadora de J v!lvulas y 5apadora de cabezal, y equipos para el salón de jarabes, y 6rupo 'lectrógeno. 'n el a*o MK debido a la 2ey 6eneral de (ndustrias y %omunidades (ndustriales es que nuestra empresa asume el status 8urídico de 'mpresa Bura rmando Ddiaga S.. para luego transformarse en el a*o MKL en 'mpresa Bura S.3.2., de igual forma por la #odificación de la Nueva 2ey 6eneral de Sociedades dada en MMK nuestra razón social queda en '#"3'S BG3 S.3.2. nombre con el que actualmente gira. "or el a*o MM4 adquirimos una 2ínea %ro1n- %or$ mericana cuya m!quina envasadora consiste en una 8arabeadora de 4 v!lvulas, una llenadora de 9L v!lvulas y una tapadora de 4 cabezales, igualmente una m!quina lavadora de
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
botellas #arca eil con sus respectivas cadenas transportadoras y gasificador como en las líneas anteriormente descritas. 'n el a*o MML se adquirió una línea "3'#(R de marca NQ% de procedencia "eruana que consiste en una m!quina llenadora y una capsuladora para reforzar el envasado de nuestros productos "'5s 8unio de MML0 simismo se )izo la adquisición de una %odificadora (#8' SK para realizar la impresión en las tapas corona y tapas rosca de la fec)a de vencimiento y el lote de producción. %abe recalcar que adem!s )emos realizado adquisiciones de tanques, filtros y equipos e instalaciones que se requieren para mantenernos con una efectiva producción de nuestros productos.
).- C+L*+RA (E LA ORGANI,ACIÓN ).-.1 MI%IÓN "roducir bebidas gasificadas de calidad para la satisfacción de los socios, personal de la empresa y consumidores finales.
).-.) I%IÓN %onvertirse en una empresa moderna con alto grado de eficacia y eficiencia administrativa institucional, que garantice la correcta producción de "roductos Bura, siguiendo las normas de %alidad
).-.-alores
Co!"ro!iso
3esponder, por principio, por nuestros trabajadores, proveedores y clientes. 's inco)erente ser cuidadoso con terceros cuando no se cumple ese papel primero en casa.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
Nuestra gestión est! definida por la relación &tica y transparente con cada uno de los p;blicos, tanto internos como e+ternos, con los que nos relacionamos, estableciendo objetivos compatibles con el desarrollo sostenible del país.
Res"onsa4ilia
Gna empresa responsable lo es, principalmente, con su sociedad: nuestro trabajo tiene como fin m!+imo ayudar a lograr un lugar m!s amable para vivir. acer empresa produciendo bienestar es nuestra responsabilidad.
)./
ANBLI%I% FO(A0
Fortale#as
'mpresa Bura S.3.2. con sus productos de la familia ola 'scocesa es una empresa reconocida en la ciudad de requipa. %uenta con personal altamente calificado. 5iene aceptación en el mercado por la producción de productos de alta calidad y sabor incomparable.
O"ortuniaes
mpliar su línea de productos. mpliar su línea de acción y lograr mercados m!s all! de nuestra región
(e4iliaes
(ncurrimos en costos altos de producción, lo cual repercute en precios un tanto altos en el mercado. 'ventuales problemas de abastecimiento de materias primas e insumos. simismo botellas, embalajes y otros
Riesgos
'+iste la competencia desleal e informal en el mercado. 2a política de precios de la competencia 2a tecnología empleada por nuestros competidores implica fuertes inversiones que muc)as veces no est!n a nuestro alcance
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
).5
EAL+ACIÓN (EL PRO(+C*O
).5.1 (I%*RI'+CIÓN 2a distribución establecida por la empresa es la de integración de los distintos canales de distribución para que puedan combinarse en forma vertical y )orizontal bajo la administración de la empresa, esta combinación nos permite estabilizar los suministros, reducir los costos y aumentar la comunicación entre los miembros, se da de la siguiente forma:
'mbotelladora
@istribuidora
o
@istribuidores: 'n la ciudad de requipa )ay J 'mpresas distribuidoras de ola 'scocesa, las cuales abastecen a un promedio de J I tiendas.
3estaurantes
Supermercados
@etallistas: 'n los que se encuentran las diversas tiendas de abarrotes.
o
#ayoristas: 'n la ciudad de requipa ola 'scocesa posee H 'mpresas mayoristas.
o
"rovincias: ola 'scocesa distribuye tanto a todas las provincias del departamento de requipa, como a diferentes ciudades del sur del país %uzco, "uno, #oquegua, 8uliaca, entre otras0, y en el norte a la ciudad de %ajamarca.
o
2ima: %iudad en la que tiene H distribuidores. S distribuciones, #(6 S32 distribuciones y 3inconcito requipa0
o
5ricicleros: 'ste es un medio de distribución tradicional, solo se realiza en la ciudad de requipa y solo con la gaseosa ola
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
'scocesa. Se cuenta con 4 tricicleros los cuales, van por todo el centro de requipa vendiendo el producto. o
@irecta al p;blico en depósito: Gbicado en %alle /iltro 4I. %ercado.
).5.) 'ENEFICIO%0
Funcionales0 ola 'scocesa es un producto que refresca, quita la sed, es buen acompa*ante de comidas, estimula las papilas gustativas por su sabor intenso.
E!ocionales0 Tme siento importante comprando ola 'scocesa7 por un tema de estatus y de precio0 Tme siento orgulloso de ser arequipe*o7 por la fuerte orientación etnocentrista0
Auto eJ"resión0 Testoy orgulloso de mi tierra7, Tpago m!s por lo mejor7. ).5.- POL6*ICA (E PRECIO%0
Precios "ara el consu!ior 2inal0
DOLA E%COCE%A CLB%ICA J #2 no retornable0
SP. 9.9
25 vidrio0
SP. H .I
,I 25 no retornable0
SP. 4.
D2 'S%D%'S 2(65 J#2 no retornable0
SP. 9.
,I 25 no retornable0
SP. H.I
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
).5./
C+E%*IONE% PARA LA EAL+ACIÓN (EL PRO(+C*O0
1. ¿Cómo se compara el producto con respecto al de la competencia en términos de características, presentación, usos, aceptación, etc.?
diferencia de la competencia ola 'scocesa ofrece al mercado un producto diferenciado precio0, no e+istiendo otra bebida gaseosa con un sabor similar. 'n cuanto al empaque respecta ola 'scocesa propone una imagen cl!sica, que es parte de lo que el producto quiere comunicar a sus clientes pero a la vez moderna en cuanto a impresión de etiquetas0 para no ser percibida como anticuada. ola 'scocesa cuenta con 4 presentaciones: cl!sica: Jml.> lt y .Ilt. 2ig)t: Jml. y .Ilt. 2. ¿Cómo se ha mejorado o empeorado el producto en los últimos años en términos de nuevos usos, nuevos mercados, etc.?
*os J se adquiere una línea completamente automatizada nueva marca %ro1n-%or$ de9 v!lvulas de procedencia mericana que estaba conformada por una lavadora de botellas 6(35DN y otros equipos au+iliares como 6rupo 'lectrógeno y equipamiento para el salón de 8arabes y carbonatación. 'n MJK se vio la necesidad de comprar una línea de "roducción adicional nueva, la que consiste tambi&n en una maquina lavadora de marca SG5'32N@ A3D@'3SP Super-Soa$, adem!s de una envasadora inglesa de marca Aratby conformada por 8arabeadora, 22enadora de J v!lvulas y 5apadora de cabezal, y equipos para el salón de jarabes, y 6rupo 'lectrógeno. 'n MM4 adquieren una 2ínea %ro1n- %or$ mericana cuya m!quina envasadora consiste en una 8arabeadora de 4 v!lvulas, una llenadora de 9L v!lvulas y una tapadora de 4 cabezales, igualmente una m!quina lavadora de
- 2# -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
botellas #arca eil con sus respectivas cadenas transportadoras y gasificador como en las líneas anteriormente descritas. 'n MML se adquirió una línea "3'#(R de marca NQ% de procedencia "eruana que consiste en una m!quina llenadora y una capsuladora para reforzar el envasado de nuestros productos "'5s 8unio de MML0 simismo se )izo la adquisición de una %odificadora (#8' SK para realizar la impresión en las tapas corona y tapas rosca de la fec)a de vencimiento y el lote de producción. %abe recalcar que tambi&n se )an realizado adquisiciones de tanques, filtros y equipos e instalaciones que se requieren para mantener con una efectiva producción a los productos. 'n abril del 9L se )a implementado toda el !rea dministrativa de la empresa. 3. ¿Percien los consumidores el producto como moderno o pasado
de moda? ¿es un producto de moda !ue se ve a"ectado por los camios de costumres de los consumidores?
ola 'scocesa debe de estar alerta a los cambios de la competencia, modernizar el producto siempre va a ser importante, no obstante, su condición Ttradicional7 y cl!sica )acen que los consumidores sigan prefiri&ndola por encima de otras marcas con posicionamientos incluso parecidos. #. ¿$e ve el producto como uno de los del montón en términos de valor? ¿Cu%l es la relación precio&valor?
@ebido a su diferenciación precio0 el valor del producto es bien percibido y el cliente entiende que si quiere darse un gusto debe pagar un precio m!s elevado.
- 2$ -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
'. ¿(st%n los actuales consumidores satis"echos con el producto?
Según fuentes de la empresa y a raíz de una investigación hecha hace dos años, la percepción del cliente )acia el producto formal la bebida gaseosa0
sigue manteniendo los niveles de satisfacción adecuados, e+istieron, no obstante, sugerencias con respecto al tema de los canales de distribución y del empaque del producto que )an sido resueltos satisfactoriamente. ). ¿(st% la distriución lo su"icientemente e*tendida? ¿(l producto esta disponile?
%omo ya )a sido mencionado anteriormente, se puede observar que los canales de distribución )an sido mejorados, entrando así a sitios en los que antes no llegaba el producto, como lo son mayor cantidad de ciudades del sur del país y como tambi&n la capital. 'l producto si est! al alcance de todos. +. ¿ué tal se sienten los vendedores con respecto al producto? ¿!uieren colocarlo en sus puntos de venta - venderlo? ¿es la distriución adecuada?
Seg;n visita realizada a diferentes bodegas y restaurantes )emos obtenido la siguiente información: Aodegas: la rotación de ola 'scocesa es mas lenta comparado con otras gaseosas que suponen ser la competencia directa por segmento %oca %ola, (nca ola0, argumentan que esto se debe al precio de la gaseosa. 2a presentación m!s consumida es la de U litro entendi&ndose por esto que las compras en bodega, se )acen b!sicamente en función a motivos familiares. '+isten a;n problemas de distribución, pero esto debido a que no )ay una revisión de stoc$ por bodega, periódica o es deficiente.
- 3% -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
3estaurantes pollo a la brasa, embutidos, empanadas0: la rotación del producto es pareja con la competencia y a diferencia de los )!bitos de consumo referidos a bodegas las versiones del producto m!s solicitadas son las personales y la de U litro por lo que los detallistas declaran estar conformes con el producto. . ¿ué opiniones ha- con respecto al empa!ue - a la eti!ueta?
2as preferencias est!n orientadas al consumo del producto en envase de vidrio m!s que en envase pl!stico, siendo este rasgo característico de todas las gaseosas. 'l p;blico cree que el dise*o cl!sico de la marca en envase de vidrio es adecuado. 'n cuanto a las presentaciones no retornables se )an )ec)o modificaciones que modernizan la imagen de producto manteniendo la fuente gótica del logotipo a fin de no perder la esencia conceptual del producto cosa que tambi&n )a sido bien percibida por los consumidores. /. ¿(s el nomre de marca conocido? ¿ué tan aceptada es la marca?
Si, ola 'scocesa por la cantidad de a*os que se encuentra en el mercado es una gaseosa muy conocida a nivel regional, tal es así que se )a convertido en una bebida Ttradicional7. 'l valor de la marca es posiblemente uno de los activos m!s importantes de la empresa y durante todos los a*os de su funcionamiento siempre )a gozado de la aceptación por parte del p;blico. 10.¿ué tanto servicio se o"rece con el producto a los consumidores?
'ntrega delivery seg;n pedido. 11. ¿ienen alún prolema los consumidores con el producto? ¿Cómo se puede correir?
- 31 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
A!sicamente el ;nico problema que poseía este producto, era que no era muy disponible, no se encontraba en todo sitio, pero esto se )a venido mejorando ampliando los canales de distribución. 2.6
EAL+ACIÓN (EL CON%+MI(OR
).7.1
PERFIL (EMOGRBFICO
";blico de H a*os a m!s, cabezas de familia, niveles socioeconómicos lto, 9 #edio alto, A #edio típico, A9 #edio bajo.
).7.) PERFIL P%ICOGRBFICO Seg;n 3olando rellano:
Los %ensoriales0 Aastante presentes en 2ima, son mujeres y )ombres jóvenes cuya vida est! muy orientada )acia las relaciones sociales. 2es interesa muc)o la apariencia y la vida social.
Los *raicionales0 ombres que )abitan en ciudades de la sierra o personas de origen provinciano que )an migrado a ciudades de la costa y que guardan fuertemente sus tradiciones. "refieren vivir en zonas cercanas a amigos o familiares provenientes de la misma región.
).7.-
ANBLI%I% (EL COMPOR*AMIEN*O (EL CON%+MI(OR AC*+AL
Seg;n el estudio publicado por "DBD Dpinión y #ercado sobre 2iderazgo de "roductos limenticios Dctubre 90, nos afirma que las bodegas son el segundo punto m!s importante para la venta minorista, y que los artículos que m!s se venden son los productos de conveniencia como gaseosas, galletas, yogurt y agua mineral.
- 32 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
'n el siguiente cuadro veremos los productos del )ogar con mayor volumen de ventas en bodegas, seg;n el nivel socioeconómico , A, %, @, '0.
Se puede observar claramente que las gaseosas son las m!s consumidas, en todos los niveles socioeconómicos, como tambi&n que el NS' % es el que las consume en mayor volumen, con una marcada ventaja. "or otro lado, @5G# (nternacional S. "ublicó una investigación realizada por %arlos /o1$s director de estudios cuantitativos0 , en la cual nos )abla sobre la personalidad de las gaseosas aquí en el "er;, así como tambi&n sobre las recordación de marca de bebidas gaseosas. continuación le presentamos el cuadro correspondiente:
- 33 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
%ómo podemos observar, las bebidas gaseosas m!s recordadas son (n$a-%ola, %oca-%ola y m!s abajo "epsi. 2.7
EAL+ACIÓN (E LA COMPE*ENCIA
).:.1
COMPE*I(ORE% (IREC*O%
%oca %ola, (nca ola, %rus), /anta, "epsi, Sprite, Kup, ola 3eal, "er; ola, principalmente.
).:.)
COMPE*I(ORE% IN(IREC*O%
3efrescos: an;, 3oyal, 2a negrita, %lig)t, etc. 8ugos: 5ampico, i1ifres), "ulp, 6loria, etc. guas: San 2uis, %ielo, %)usc)uco, @asani, quarius, etc.
).:.-
FOR*ALE,A% (E'ILI(A(E% (E LA COMPE*ENCIA EN *KRMINO% P+'LICI*ARIO%0
- 34 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
).:.-.1GENERALE%
Fortale#as0
o
%oca %ola e (n$a ola tienen un top of mind del 44V por encima de las otras bebidas no se considero a ola 'scocesa en el estudio0.
o
2as gaseosas de la competencia poseen mejores presupuestos publicitarios, lo cual les permite tener un plan publicitario m!s variado, abarcando así al p;blico objetivo.
o
%asi todos los competidores tienen cobertura a nivel nacional.
o
'n sí el bajo precio de la mayoría de la competencia los )ace m!s eficientes en el tema de cuota de mercado.
o
2a competencia posee mejores canales de distribución.
o
@ebido a las grandes campa*as publicitarias efectuadas por la competencia, gozan de una mejor percepción del consumidor en base a cada uno de sus posicionamientos.
(e4iliaes
o
5odas las gaseosas de la competencia dentro de sus productos tradicionales tienen un competidor directo en cuestión de sabor, ola 'scocesa no ya que posee un sabor ;nico.
o
5odas las gaseosas de la competencia poseen competidores con posicionamientos similares.
o
'+cepto las marcas líderes del mercado, todos los dem!s competidores no cuentan con un prestigio de marca similar al de ola 'scocesa dentro de la región requipa.
o
(n$a ola )a perdido su característica intrínseca de gaseosa peruana al ser amalgamada por 5)e %oca-%ola %ompany.
- 3 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
ay un fuerte direccionamiento de las marcas )acia el bajo
o
precio con lo cu!l la diferenciación supone ser un buen camino a la rentabilidad de las marcas No e+iste ninguna marca de la competencia que tenga una
o
fuerte identificación con el mercado requipe*o dentro del segmento.
).:.-.)
E%PEC6FICA%
).:.-.).1
EM'O*ELLA(ORA EL%A
'mbotelladora 2atinoamericana S.. '2S0 tiene como objeto social la realización
de
actividades
relacionadas
con
la
industrialización
y
comercialización de bebidas en general elaboración, embotellado, transporte y comercialización0. '2S es el principal embotellador de bebidas gaseosas del "er; y cuenta con licencia e+clusiva de *e Coca Cola Co!"an$ para embotellar, distribuir y vender diversas marcas entre las que destacan: %oca %ola, %ola %ola 2ig)t, /anta, Sprite, Nectarín y Wusta> y en algunas zonas del "er;, las marcas (nca ola e (nca ola @iet. simismo, '2S comercializa marcas propias de agua purificada San ntonio y San 2uis y la marca ola (nglesa. 'l objetivo de la 'mpresa es consolidar su posición en el mercado como principal embotellador, distribuidor y comercializador de bebidas gaseosas y aguas de mesa, buscando ma+imizar su rentabilidad a mediano y largo plazo. "ara ello, sus actividades se vienen focalizando en: i0 lanzamiento de nuevos productos y empaques> ii0 aumentar el consumo per c!pita de bebidas gaseosas> y, iii0 mejorar su estructura de costos y gastos. continuación se )a realizado un an!lisis /D@ de la embotelladora:
Fortale#as $ O"ortuniaes
- 3! -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
o
"rincipal embotellador a nivel nacional
o
Sólida presencia de sus productos en el mercado en el !mbito nacional.
o
Sólido respaldo patrimonial
o
Aajo nivel de endeudamiento.
o
/idelidad a las marcas que comercializa.
o
/usión con 8.3.2indley que permitir! sinergias y a)orro en costos.
o
2icencia e+clusiva de 5)e %oca-%ola %ompany para embotellar, distribuir y vender %oca-%ola y otras marcas
(e4iliaes $ A!ena#as
o
Aajos indicadores de presencia y liquidez de la acción en el mercado burs!til.
o
Sector sensible al precio
).:.-.).)
IN(+%*RIA A@A@O%
'mpresa familiar fundada en MLL en el departamento de yacuc)o, "er;, con el objetivo de dedicarse a la elaboración y distribución de bebidas gaseosas y aguas de mesa. 2uego de e+pandirse e+itosamente por el interior del país, en MMK la empresa decidió entrar a competir al mercado 2ime*o empleando una e+itosa estrategia de calidad a bajos precios. 2a empresa cuenta con plantas ubicadas estrat&gicamente en 2ima, uaura, Sullana, 5rujillo y requipa K plantas en total0 para abastecer el mercado peruano y tres en el e+tranjero en ciudad de Ealencia Eenezuela0, "uebla #&+ico0 y #ac)ala en 'cuador.
- 3" -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
2as marcas que maneja la empresa son ola 3eal, Sabor de Dro, "lus %ola para gaseosas y la marca %ielo para agua de mesa. 2as gaseosas ola 3eal son tipo fantasía> Sabor de Dro es una bebida de color amarillo competencia de triple ola0 y "lus %ola es una gaseosa color caramelo.
Fortale#as $ O"ortuniaes
o
"recios competitivos. Situación que se )a logrado principalmente por no incurrir en los altos costos que significa el pago de un 3oyalty a la propietaria de una marca.
o
'l
sistema
de
distribución
en
alianza
a
peque*os
comercializadores regionales y el uso de envases desec)ables le permite a las bebidas de (ndustrias *a*os estar en puntos en los que sus principales competidores no est!n. o
"roductos bien posicionados en los segmentos %, @ y ' que representan el LIV del mercado peruano.
o
2a estructura de costos de la empresa le permite tener m!rgenes por arriba del promedio de la industria a pesar de vender sus productos a precios por debajo del promedio.
o
(nternacionalización, lo cual le )a reducido su dependencia a un solo mercado y en el futuro le reducir! tambi&n sus problemas de estacionalidad.
O"ortuniaes
ceptación de las presentaciones de gran litraje que
o
tienen mayor rendimiento para el consumidor y menores costos de producción y distribución. Aajo consumo per c!pita de bebidas gaseosas en el
o
"er;.
- 3# -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
@esarrollo del /enómeno del Ni*o, situación que
o
acortar! la estación de invierno en el "er;, con lo que período de mayores ventas se alarga. '+pansión )acia mercados e+ternos. 2a aceptación
o
que )a tenido ola 3eal en mercados como los de Eenezuela, 'cuador y recientemente #&+ico son indicios del &+ito que la empresa tendría en emprendimientos internacionales a trav&s de e+portación del producto o la instalación de plantas. 2as oportunidades de crecimiento en el e+tranjero colocarían a (ndustrias *a*os como un serio competidor para las grandes empresas de bebidas gaseosas en 2atinoam&rica. @entro de los países que ola 3eal viene observando se encuentran %olombia, Aolivia y los principales países de %entro m&rica. 'levación de m!rgenes tras el sinceramiento de
o
precios de las gaseosas. 2a empresa podría incrementar el valor agregado de
o
su producto con nuevas presentaciones o con otros tipos de bebidas que no produce actualmente, como bebidas Tlig)t7.
(e4iliaes
o
'l nivel de preferencia del consumidor por ola 3eal es menor a su participación de mercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepción de la marca dentro de su p;blico objetivo.
o
'strec)a correlación de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual le dificultaría sus intenciones de e+pansión )acia mercados de niveles y A.
o
ctualmente cuenta con cierta estacionalidad en sus ingresos, situación que se espera se vea reducida una vez que alcance su madurez dentro del mercado me+icano que cuenta con picos de
- 3$ -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
ventas en los meses que tradicionalmente se reducen las ventas de bebidas gaseosas en Sudam&rica. o
/acilidad de imitación de sabores.
A!ena#as
o
'levada competencia a nivel de la industria y el valor agregado de los productos )acen que los m!rgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos. 2a principal amenaza es que la guerra de precios contin;e.
o
(ngreso de nuevas bebidas económicas al mercado peruano. @ado el &+ito que )a tenido la marca ola 3eal, se )a dado una imitación de su estrategia. '+isten a lo largo del país 'mbotelladoras 3egionales que est!n empezando a embotellar bebidas gaseosas bajo su propia marca y distribuy&ndola en mercados minoristas.
o
umento de la informalidad en el mercado de fabricación de bebidas gaseosas. nte la gran aceptación que )a tenido ola 3eal.
o
(ncremento en los costos de producción y comercialización por aranceles a la importación de insumos o la imposición de grav!menes al producto.
).:./
*EMA% P+'LICI*ARIO% AC*+ALE% PA%A(O% (E LA COMPE*ENCIA
Coca Cola0 Tdestapa la felicidad7
Inca Dola07creatividad peruana7
Dola Real0 T2a bebida del precio justo7
Fanta0 Tsue*o y fantasia7
Pe"si0 Trefresca tu mundo7 - 4% -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
%"rite0 T2as cosas como son7
).H O'3E*IO% (E MERCA(EO ).H.1 O'3E*IO% A COR*O PLA,O0
/ortalecer la imagen de marca de la gaseosa ola 'scocesa.
#ejorar la cobertura local, mediante la implementación de los canales de distribución en los lugares en los que ya se esta distribuyendo el producto.
).H.)
O'3E*IO% A LARGO PLA,O0
(nstalar en el 9H otro depósito de los productos de nuestra empresa en la ciudad de 2ima y 5rujillo, de tal manera que se puede mejorar los canales de distribución en esas ciudades.
). MARDE*ING MI0
)..1 PRO(+C*O0 o
ola 'scocesa es una bebida gaseosa, la cual envasada en su propia vertiente: Bura, y que para su elaboración utiliza ingredientes que le dan ese tan ;nico sabor, los cuales son: agua natural carbonatada, az;car, colorantes, preservantes, saborizantes y acidulantes.
o
ola 'scocesa cuenta con 4 tipos de presentaciones para su venta> Jml> lt y .Ilt. las cuales se presentan tanto en envase no
- 41 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
retornable y de vidrio retornable y que tienen precios desde SP.. )asta SP. 4.. o
ola 'scocesa para el consumidor se presenta como una bebida tradicional, y ;nica. 2a cual es representante de requipa, por lo que los mismos consumidores sienten una gran identificación con el producto.
o
ola 'scocesa es del agrado de muc)ísimas personas sobretodo por su sabor ;nico y tan especial. 2os consumidores consideran que es una gaseosa ;til ya que es una muy buena acompa*ante de nuestra gastronomía. @ebido a su diferenciación precio0 el valor del producto es bien percibido y el cliente entiende que si quiere darse un gusto debe pagar un precio m!s elevado.
)..)
PRECIO
2os siguientes, y ya mencionados anteriormente, son los precios de venta al consumidor final:
)..-
J #2 no retornable0
SP. 9.9
25 vidrio0
SP. H .I
,I 25 no retornable0
SP. 4.
D2 'S%D%'S 2(65 J#2 no retornable0
SP. 9.
,I 25 no retornable0
SP. H.I
PLA,A
)..-.1 E!4otellaora )..-.1.1
(istri4uiora
- 42 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
@istribuidores: 'n la ciudad de requipa )ay J 'mpresas distribuidoras de ola 'scocesa, las cuales abastecen a un promedio de J I tiendas.
3estaurantes
Supermercados
@etallistas: 'n los que se encuentran las diversas tiendas de abarrotes.
#ayoristas: 'n la ciudad de requipa ola 'scocesa posee H 'mpresas mayoristas.
"rovincias: ola 'scocesa distribuye tanto a todas las provincias del departamento de requipa, como a diferentes ciudades del sur del país %uzco, "uno, #oquegua, 8uliaca, entre otras0, y en el norte a la ciudad de %ajamarca.
2ima: %iudad en la que tiene H distribuidores. S distribuciones, #(6 S32 distribuciones y 3inconcito requipa0
5ricicleros: 'ste es un medio de distribución tradicional, solo se realiza en la ciudad de requipa y solo con la gaseosa ola 'scocesa. Se cuenta con 4 tricicleros los cuales, van por todo el centro de requipa vendiendo el producto.
@irecta al p;blico en depósito: Gbicado en %alle /iltro 4I. %ercado.
)../
PROMOCIÓN0
"ara el a*o 9L se )a decido )acer una ardua campa*a publicitaria, si bien es cierto los medios a utilizar son medios conocidos ya por la empresa, el 9L va a ser un a*o en el que se va a invertir en mayor cantidad de estos medios, los cuales son:
- 43 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
3adios: 3"", 2a (nolvidable, #elodía
"eriódicos: 'l "ueblo, 2a 3ep;blica, %orreo
5elevisión: "er; 5E, m&rica 5E.
"ublicidad en e+terior: @iferentes tipos de paneles, como tambi&n afic)es en puntos de venta específicos.
2.10
PRE%+P+E%*O
"or el mismo acuerdo de la 8unta 6eneral de accionistas de la empresa, se consideró que un I V del total de las ventas es dispuesto como presupuesto publicitario. "ara el a*o 9M este asciende a la suma de SP. J , %iento Sesenta mil P Nuevos Soles0 monto base para nuestro plan publicitario. l final del trabajo se enlaza un cuadro de compra de medios, con sus debidos precios, y el monto total a gastar durante el a*o 9 en tanto a eso se refiere. 2.11
RECOMEN(ACIONE%
*arget0 ola 'scocesa tiene como p;blico objetivo a personas de H a*os a m!s, cabezas de familia, de los niveles socioeconómicos lto, 9 #edio alto, A #edio típico, A9 #edio bajo, de la ciudad de requipa, 2ima, %ajamarca y ciudades del sur del país> las cuales son personas tradicionalistas y sensoriales seg;n Estilos de Vida X 3olando rellano0, que se sienten orgullosos de esta bebida arequipe*a. @e acuerdo a esta segmentación y a las normas de interpretación dadas por el (N'(> de la 3egión Sur del "er; apro+imadamente estamos )ablando de I cabezas de familia.
- 44 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
).1) O'3E*IO% (E COM+NICACIÓN P+'LICI*ARIA o
(nformar al KV de personas de los niveles socioeconómicos y A de H a K a*os de edad de la 3egión requipa durante el a*o 9L acerca de la nueva imagen de ola 'scocesa.
o
3eforzar el concepto de marca y la posición de la misma en la mente del consumidor perteneciente a nuestro target durante el a*o 9.
).1- E%*RA*EGIA CREA*IA ).1-.) +K E% EL PRO(+C*O O EL %ERICIO En Realia0 ola 'scocesa es una bebida gaseosa, la cual envasada en su propia vertiente: Bura, y que para su elaboración utiliza ingredientes que le dan ese tan ;nico sabor, los cuales son: agua natural carbonatada, az;car, colorantes, preservantes, saborizantes y acidulantes. ola 'scocesa cuenta con 4 tipos de presentaciones para su venta: de> Jml> lt y .Ilt. las cuales se presentan tanto en envase no retornable y de vidrio retornable.
Co!o Perce"ción0 ola 'scocesa para el consumidor se presenta como una bebida tradicional, y ;nica. 2a cual es representante de requipa, por lo que los mismos consumidores sienten una gran identificación con el producto. ola 'scocesa es del agrado de muc)ísimas personas sobretodo por su sabor ;nico y tan especial. 2os consumidores consideran que es una gaseosa ;til ya que es una muy buena acompa*ante de nuestra gastronomía. @ebido a su diferenciación precio0 el valor del producto es bien percibido y el cliente entiende que si quiere darse un gusto debe pagar un precio m!s elevado.
).1-.- +IKNE% %ON LO% CON%+MI(ORE%
- 4 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
%omo ya se )a mencionado, nuestros consumidores son personas de H a*os a m!s, cabezas de familia, de los niveles socioeconómicos lto, 9 #edio alto, A #edio típico, A9 #edio bajo, de la ciudad de requipa, 2ima, %ajamarca y ciudades del sur del país> las cuales son personas tradicionalistas y sensoriales seg;n Estilos de Vida X 3olando rellano0, que se sienten orgullosos de esta bebida arequipe*a. @e acuerdo a esta segmentación y a las normas de interpretación dadas por el (N'(> de la 3egión
Sur del "er;
apro+imadamente estamos )ablando de I cabezas de familia.
).1-./ +IKNE% %ON LO% PRINCIPALE% COMPE*I(ORE% 5enemos como principales competidores a las marcas mas reconocidas en el mercado de las gaseosas, tales como: la gran trasnacional %oca %ola e (nca ola> esto se puede afirmar ya que son las gaseosas que al igual que la ola 'scocesa tienen un margen de diferenciación precio0 elevado> como tambi&n estos competidores por este y otros motivos se dirigen a nuestro mismo segmento. 's por eso, que ola 'scocesa tiene que generar un plan publicitario de tal manera que esta gaseosa este en el top of mind de los consumidores utilizando estrategias innovadoras> porque si bien es cierto, nuestro plan publicitario no se va a poder igualar a los planes publicitarios de estas otras empresas en cuestión de presupuestos y alcance, ya que la nuestra es una empresa familiar, que cuenta con una producción muc)o menor, con una buena estrategia se va a poder llegar de la mejor manera a nuestro p;blico objetivo.
).1-.5 C+BL E% EL 'ENEFICIO COMPE*I*IO PARA EL CON%+MI(OR %onsideramos que el beneficio ;nico de esta gaseosa, y que nuestro consumidor principal considera el m!s importante, es que ola 'scocesa posee un sabor ;nico e incomparable, que )asta el día de )oy ninguna empresa )a podido igualar.
- 4! -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
).1-.7 C+BL E% EL %OPOR*E PARA E%*E 'ENEFICIO LA RA,ÓN (EL POR+E continuación se detalla una lista de las principales gaseosas e+istentes en el mercado nacional, seg;n su sabor:
6aseosas negras: %oca %ola, %oca %ola Qero, %oca %ola 2ig)t, "epsi, ola 3eal, 3%,
6aseosas amarillas: (nca ola, Sabor de Dro, ola 3eal
6aseosas blancas: Sprite, Kup, ola 3eal
6aseosas rojas: ola 3eal, ola (nglesa
6aseosas naranjas:, ola 3eal, %rus), /anta
%omo se puede observar ola 'scocesa forma parte de una nueva subcategoría que a partir de su e+istencia se )a creado, ya que a diferencia de las dem!s gaseosas ola 'scocesa tiene un sabor no e+istente en el mercado, debido a que est! elaborada con agua mineral Bura y posee la menor cantidad de preservantes.
).1-.: C+BL E% EL INCEN*IO (EL *ARGE* “Kola Escocesa el sabor de tu tierra
).1-.H C+BL E% EL *ONO (E LA P+'LICI(A( 'l tono de la publicidad es sobrio y elegante.
- 4" -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
).1-. O'3E*IO EN COM+NICACIONE% ).1-..1 C+BL E% EL P+N*O PRINCIPAL Tola 'scocesa como bebida de la ciudad de requipa7
).1-..) +K ACCIÓN (E'E %ER *OMA(A Si bien es cierto, nosotros no esperamos que los consumidores despu&s de ver la publicidad acudan directamente a la tienda a comprarla, lo que se desea es cambiar la opinión del consumidor con respecto a la marca y colocar &sta en la lista de compras de nuestro consumidor. Yueremos que a ola 'scocesa no se le vea m!s como una empresa antigua y descuidada, que el consumidor al ver nuestra publicidad se de cuenta que la empresa esta mejorando, que quiere superarse y establecerse en el mercado dentro del top of mind de nuestros consumidores.
-
RE+I%I*O% LEGALE% O CORPORA*IO%
N;mero de registro industrial
N;mero de registro sanitario
(ngredientes
-.1 E3EC+CIONE% Seg;n la estrategia publicitaria se )a decidido utilizar las siguientes piezas publicitarias:
- 4# -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
Guiones e Raio0
PER%ONA 10 "rimo como estas, que es de tu vidaZ.que gusto verte[ PER%ONA )0 )abla paisa[, ac! llegando a mi tierra despu&s de muc)o tiempo, a mi requipa querida.
PER%ONA 10 entonces ser! motivo para celebrar, vamos a tomar unas c)elas
PER%ONA ) lo interru!"e<0 no no pasa nadaZ PER%ONA 10 entonces vamos a picantear FON(O0 #;sica típica arequipe*a, ruidos de cubiertos y personas
ablando
PER%ONA )0 no no pasa nada tampocoZ PER%ONA 10 entonces que quieres )acer FON(O0 ruido de calle PER%ONA )0 yo creo que esta ocasión m!s que c)elas y picantear amerita una D2 'S%D%'S
PER%ONA 10 e)))))) llama a toda la gente y a las c)icas que )agan fila por su D2 'S%D%'S.
O, EN OFF: "orque toda ocasión amerita una D2 'S%D%'S CON*ROL0 tres segundos de silencio O, EN OFF0 E(E' '2 SAD3 @' 5G 5('33 %DN D2 'S%D%'S[[[[[
(ise8o e a2ice0 'ALANCE GENERAL CONCEP*O AC*IO CORRIEN*E %aja y bancos AC*IO NO CORRIEN*E *ANGI'LE% O FI3O% Ee)ículos 'quipo de oficina 'quipo de computo - 4$ -
)>1> -5.>>> HI. H5>.H> LKH.9 9. I. HJ.
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
'dificios Dtros (EPRECIACION *ANGI'LE% (EPRECIACION IN*ANGI'LE% 5otal inversión fija intangible *O*AL AC*IO PA%IO CORRIEN*E @euda a corto plazo 5ributos por pagar PA%IO NO CORRIEN*E @euda a largo plazo *O*AL PA%IO PA*RIMONIO %apital social Gtilidad acumulada *O*AL PA%IO PA*RIMONIO
FL+3O (E CA3A ECONOMICO CONCEP*O INGRE%O% (ngresos por mensualidades ingresos becados *O*AL (E INGRE%O% EGRE%O% personal administrativo personal docente mantenimiento y seguridad Costos 6astos luz y agua0 Dtros 6astos Gastos *O*AL (E EGRE%O% +*ILI(A( AN*E% (E IMP+E%*O% (mpuesto a la renta HV +*ILI(A( (E%P+E% (E IMP+E%*O% FL+3O (E CA3A ECONOMICO
/
RECOMEN(ACIONE% EN ME(IO%
- % -
L. .9 -H.))> H-/.H> 17.>>> J. HH5.H> )7.>H> . 9I.L > )7.>H> /H>.>>> 4L. 5>7.>H>
)>1> 994.4 9J.4 )5>.H>> HK.4 L.M L.L 155.1>> L.L H.H 9. 17:.)>> H-.7>> 9I.L 5H.5)> 5H.5)>
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
/.1 PRO'LEMA CEN*RAL (E ME(IO%
Nosotros deseamos llegar al KV de personas de los niveles socioeconómicos y A de H a K a*os de edad de la 3egión requipa, este p;blico dentro de sus características )omog&neas consumen frecuentemente los medios que estamos utilizando, ya sea televisión, radio o prensa esto de acuerdo a los sondeos de preferencias y a los ratings de medios.
/.) O'3E*IO% EN ME(IO% /.).1 A+(IENCIA +E %E ALCAN,ARB 'l KV de personas de los niveles socioeconómicos y A de H a K a*os de edad de la 3egión requipa.
/.).) PRE%+P+E%*O (I%PONI'LE "or el mismo acuerdo de la 8unta 6eneral de accionistas de la empresa, se consideró que un I V del total de las ventas es dispuesto como presupuesto publicitario. "ara el a*o 9M este asciende a la suma de SP. J , %iento Sesenta mil P Nuevos Soles0 monto base para nuestro plan publicitario.
/.).- ALCANCE FREC+ENCIA /.).-.1 ALCANCE 'l cual esta contabilizado por día publicitado.
o
Raios0
- 1 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
RPP0 IH personas
La Inol&ia4le0 LM personas
MeloQa0 M4 personas
Internet0 EL anuncio ser9 "uesto a la &ista e los internautas toos los Qas "or un "erioo e 1 !es /.).-.) FREC+ENCIA I veces promedio por cada uno de los medios utilizados por un mes.
/.)./ CON*IN+I(A( +E %E RE+IERE0
RQt!ica o Pulsing0 se va a mantener la presencia de la marca en el medio, con la posibilidad de tener mayores apariciones de acuerdo a calendario en función de fec)as especiales. ejemplo: día de requipa, día del padre, día de la madre, fiestas patrias, entre otras0
/.- E%*RA*EGIA (E ME(IO% /.-.1 *IPO% (E ME(IO% +*ILI,A(O%
3adios: 3"", 2a (nolvidable, #elodía
(nternet paginas faceboo$,)iI,pagina 1eb de la gaseosa0
ii)
*a!a8o e *arget0 9 cabezas de familia.
iii)
EJ"licación e "orue la estrategia es i2erente a la utili#aa en a8os anteriores0 %ada a*o ola 'scocesa esta incrementado su nivel de ventas, por lo tanto el presupuesto publicitario )a aumentado.
- 2 -
TRES Y PICO creatividad de punta PLAN PUBLICITARIO
's por esto, que se est!n utilizando por primera vez en la trayectoria de esta empresa diversos medios de comunicación tales como internet y radio.
i&< (uración el anuncio "or !eio0 Se )an determinado formatos y por lo tanto precios TStandard7 para todo el a*o por medio 5elevisión, prensa y diarios0. %ada medio cuenta con )asta H formatos> uno que denominamos T7 - rojo supone ser el m!s caro a utilizar por la marca para fec)as clave0> un formato TA7 - amarillo a utilizarse durante todo el a*o0 y un T%7 X verde otros formatos a utilizar0
RA(IO%0 RPP
o
For!ato SAT viso de 97 @urante cualquier )ora del día0
Precio0 SP. 4K.4 unitario0 La Inol&ia4le
o
For!ato SAT 7 a&isos "or Qa< viso de H7 @urante cualquier )ora del día0
Precio0 SP. L.L unitario0
For!ato S'T / a&isos "or Qa< viso de H7 @urante cualquier )ora del día0
Precio0 SP. L.L unitario0 MeloQa
o
For!ato SAT 7 a&isos "or 15 Qas<
- 3 -