PRESENTACIÓN* Esta es la primera obra publicada por Kierkegaard #, en muchos sentidos, la m+s ecelsa de todas& 7ueden compararse con ella escritos tan conocidos como El concep concepto to de angustia u otro Posts stscri criptu ptum m a las Migajas Migajas otross meno menoss grat gratos os al lect lector or medio, medio, como el Po filosóficas, pero la tersura # vive*a de muchos pasa.es de Enten-Eller I/ lo uno o lo otro) le hace brillar por encima de los dem+s& 5ntes de entrar en los pormenores, los estudiosos hispanos del autor dan@s tenemos Wue manifestar el asombro # hasta el sonro.o Wue provoca el p@simo trato dado por los editores # traductores de lengua espaHola a una obra tan encomiable& 7rescindiendo de valoraciones lingX)sticas, lo Wue el lector tiene entre sus manos es la primera traducción completa del teto al espaHol& 'adie lo editó antes en su versión )ntegra& Si la suerte no sonrió mucho a Søren en vida, en este caso nadie le mostró un rostro tan acre como los hispanoparlantes& 7ara asombro de los investigadores etran.eros, los diferentes apartados de EntenEller se presentaron como independientes, usurpando el encabe*amiento inicial& 7or Estética a y ética ética en la formació formación n de la eso es posible posible toparse con YlibrosZ como Diapsálmata o Estétic sobre e todo todo Ise Ise hici hicier eron on vari variad adas as edic edicio ione ness del del mism mismoJ oJ,, Diario de un pe persona onalidad #, sobr seductor. 7or si no fuera peWueHa la malaventura, a algunos apartados del original se le El teto del profesor 3afael 0arraHeta Wue se reproduce aWu) corresponde a un estadio intermedio de su redacción& alga su inclusión en calidad de 7resentación a los vol\menes $ # $$ de los Escritos de Søren ier!egaard como homena.e a su memoria [
:
"nt#gona. En medi atri atribu bu#e #ero ron n t)tu t)tulo loss tan tan vari variop opint intos os # desp despis ista tant ntes es como como "n edio de seme.ante embrollo, la traducción de D& G& 3ivero en la d@cada de !=%, con el sobre9 nombre global de $%ras y Papeles de Søren ier!egaard& promet)a ser ]# en parte lo fue ] un gran paso hacia adelante& En favor de aWuel traductor Wue debió traba.ar en solit solitar ario io,, como como much muchos os de los los Wue Wue nos nos hemo hemoss entr entreg egad ado o a la inve invest stig igac ació ión n de Kierkegaar Kierkegaard, d, es .usto aHadir aHadir Wue, en ese instante, era lo me.or Wue pod)a leerse leerse en castellano, # muchos simpati*antes # profesores accedieron a Kierkegaard a trav@s de ella& 'o hemos podido averiguar por Wu@ ra*ón no culminó la tarea, pero en cualWuier caso la editorial o el mismo traductor incurrieron en notables deficienciasA parcelar ] de nuevo] el presente escrito Icomo si hubiera una con.ura universal contra esta pu9 blicación blicación de SørenJ, SørenJ, me*cland me*clando o partes partes del libro con diversos fragmentos fragmentos o discursos discursos edificantes aislados, redistribu#endo los contenidos # acortando los p+rrafos largos para darles ]suponemos] un formato m+s ^legible_&
7ese a la gravedad del asunto, no ha sido @sta la ra*ón Wue nos ha movido a una nueva empresa traductora Inos hubiese bastado con emplear el manuscrito dan@sJ, sino un empeHo netamente investigador, es decir, el inter@s serio en Wue la imagen # la obra de Kierkegaard no siga siendo campo de cultivo para las m+s insospechadas interpretaciones filosóficas&
?
O LO NO O LO OTRO N !RA"#ENTO DE $IDA Editado por por 1C-/3 E3E;1-5 Pri%era Parte
1 / 0/ 4'/ / 0/ /-3/
!
4' F35G;E'-/ DE 1D5 ED1-5D/ 7/3 1C-/3 E3E;1-5 7rimera 7arte `ue contiene los papeles de 5 Sólo la ra*ón ha sido bauti*ada Son paganas las pasiones 6oung$ Copenhague ?"B De venta en la 0ibrer)a 4niversitaria C& 5& 3eit*el 1mprenta de ianco 0uno
PRÓLO"O `ui*+s te ha#a venido alguna ve* a las mientes, Wuerido lector, dudar un poco de la eactitud de la conocida proposición filosóficaA lo eterior es lo interior, lo interior, lo eteriorB& `ui*+s ha#as t\ mismo guardado un secreto acerca del cual sintieras, para bien o para mal, Wue te era demasiado Wuerido para iniciar a otros en @l& `ui*+s tu vida te ha#a puesto en contacto con gente acerca de la Wue intu#eras Wue @ste era el caso, sin Wue por ello ni tu poder ni tu encanto fueran capaces de poner de manifiesto lo recóndito& 6 aun en el caso de Wue nada de eso ha#a sucedido en ti # en tu vida, Wui*+s no seas a.eno a esa duda ella ha sobrevolado de ve* en cuando tu pensamiento cual figura pasa.era& 4na duda como @sa viene # va, # nadie sabe de dónde viene ni a dónde va "& 7or mi parte, siempre he tenido una disposición her@tica respecto a este punto de la filosof)a # por ello me acostumbr@ #a desde el principio a reali*ar #o mismo # lo me.or posible mis propias observaciones e investigaciones& e buscado orientación en escritores cu#a intuición al respecto compart)a en una palabra, he hecho lo Wue obraba en mi poder a fin de compensar la aHoran*a Wue tras de s) han de.ado los escritos filosóficos& 7aulatinamente, el o)do se convirtió en el sentido m+s preciado pues as) como la vo* es la revelación de la interioridad inconmensurable para el fuero eterno, as) tambi@n el o)do es el instrumento mediante el cual se capta la interioridad, el o)do es el sentido mediante el cual @sta se apropia& Cada ve* Wue encontraba una contradicción entre lo Wue ve)a # lo Wue o)a, se refor*aba mi duda # mi deseo de observación se incrementaba& 4n confesor est+ separado del confesante por una re.a no ve, sólo o#e& 5 medida Wue va o#endo, crea un eterior Wue se corres9
ponde con ello es decir, no entra en contradicción& Es distinto, en cambio, cuando se ve # se o#e a la par # se ve, sin embargo, una re.a entre uno mismo # el hablante& ;is esfuer*os por hacer observaciones en este sentido han sido, en lo Wue hace a sus resultados, mu# variables& /ra he tenido la suerte de mi lado, ora no, # la suerte es siempre pertinente para obtener alg\n beneficio por estos caminos& Sin embargo, no perd)a nunca las ganas de proseguir con mis investigaciones& Si en alguna contada ocasión he estado a punto de arrepen9 tirme de mi perseverancia, en otra un inesperado golpe de a*ar ha colmado mis esfuer*os& 4n inesperado a*ar como @se fue lo Wue del modo m+s curioso me puso en posesión de los papeles Wue, por la presente, tengo el honor de ofrecer al p\blico lector& En estos papeles he tenido la oportunidad de echar una o.eada a la vida de dos personas, # ello refor*ó mi duda acerca de Wue lo eterior sea lo interior& Esto vale en especial para una de ellas& Su eterior estaba en perfecta contradicción con su interior& -ambi@n para el segundo esto vale hasta cierto punto, por cuanto escond)a un significativo interior ba.o un eterior insignificante& 7ero, a fin de poner el asunto en regla, me.or ser+ Wue epliWue primero cómo he llegado a estar en posesión de estos papeles& ace ahora unos siete aHos estaba #o en un anticuario, aWu), en la ciudad, # repar@ en un secreter Wue atra.o mi atención #a desde el primer momento en Wue lo vi& 'o era una obra moderna, estaba bastante usado, pero me cautivó& Eplicar la ra*ón de esta impresión me resulta imposible, pero es seguro Wue la ma#or)a habr+ eperimentado algo similar en su vida& ;i camino diario me llevaba al anticuario # a su secreter # ni un solo d)a, al pasar por all), de.@ de fi.ar mis o.os en @l& 7oco a poco, el secreter fue adWuiriendo en m) una historia se me convirtió en una necesidad ir a verlo, # con este fin, si era necesario tomar otro camino, no vacilaba en dar un rodeo por su causa& 5 medida Wue lo miraba, despertaba tambi@n en m) el deseo de poseerlo& Sent)a perfectamente Wue se trataba de un deseo particular, pues no ten)a necesidad alguna de ese mueble, cu#a adWuisición era una prodigalidad por mi parte& 7ero el deseo, como se sabe, es mu# sof)stico& Fui a hacer un recado al local del anticuario, pregunt@ por otras cosas #, cuando #a me iba, hice, como Wuien no Wuiere la cosa, una eigua oferta por el secreter& 7ens@ Wue posiblemente el anticuario acceder)a al trato& Cab)a la posibilidad de Wue lo de.ara caer en mis manos& Ciertamente no era a causa del dinero por lo Wue #o me conduc)a de ese modo, sino por una cuestión de conciencia& 'o salió bien el anticuario no dio su bra*o a torcer& Durante un tiempo segu) pasando por all) cada d)a # mirando con enamorados o.os el secreter& Debes tomar una determinación,
pens@, supon Wue lo vende, # entonces ser+ demasiado tarde aunWue lograras hacerte de nuevo con @l, nunca m+s te causar)a la misma impresión& ;i cora*ón lat)a con fuer*a al entrar en el anticuario& `uedó comprado # pagado& `ue sea la \ltima ve*, pens@, Wue eres tan pródigo s), es una suerte Wue lo ha#as comprado, pues cuanto m+s lo mires, m+s pensar+s lo pródigo Wue has sido con el secreter debe empe*ar un nuevo apartado de tu vida& Y5#Z El deseo es mu# elocuente # los buenos propósitos est+n siempre a mano& El secreter fue instalado en mi habitación #, as) como en los primeros tiempos de mi enamoramiento gustaba de contemplarlo desde la calle, ahora pasaba por su lado en casa& 7oco a poco llegu@ a conocer por completo su rico contenido, sus muchos ca.ones # repositorios, # estaba en todo # por todo contento con el secreter& 7ero no hab)a de seguir siendo as)& En el verano de ?B=, mis negocios me permitieron hacer un peWueHo via.e de ocho d)as por el pa)s& El postillón estaba encargado para las cinco& 7or la noche hice acopio de la ropa Wue deb)a llevar conmigo todo estaba en orden& ;e despert@ #a a las cuatro, pero la imagen de los bellos para.es Wue hab)a de visitar tuvo un efecto tan embriagador en m), Wue volv) a retomar el sueHo, o los sueHos& ;i criado deb)a Wuerer concederme todo el sueHo posible, pues no me avisó hasta las seis # media& 0a corneta del postillón tocaba #a # si bien #o acostumbro a ser reticente a obedecer las órdenes de otros, siempre he hecho una ecepción con el postillón # sus po@ticos motivos& ;e vest) en un periWuete # #a estaba en la puerta cuando ca) en la cuentaA llevas suficiente dinero en tu cartera 'o hab)a mucho& 5bro el secreter para sacar el ca.ón de mi dinero # tomar lo Wue hubiere& e aWu) Wue no ha# manera de mover el ca.ón& -odos los medios son in\tiles& 'o pod)a haber ma#or fatalidad Wue topar con seme.antes dificultades en este preciso instante, cuando a\n resonaban en mi o)do las sugerentes notas del postillón& 0a sangre se me subió a la cabe*a, me easper@& 5l igual Wue (er.es >, Wue hi*o apalear el mar, decid) #o vengarme de un modo atro*& Fui a buscar un hacha de mano& Con ella atic@ al secreter un hacha*o pavoroso& 6a sea porWue en mi enfado err@ el golpe o porWue el ca.ón era tan testarudo como #o, el efecto no resultó ser el perseguido& El " ca.ón estaba cerrado # siguió cerrado& En cambio, sucedió algo dis9 tinto& Si mi hacha*o tocó .ustamente ese punto, o es Wue la sacudida de la entera organi*ación del secreter lo motivó, no lo s@ lo Wue s) s@ es Wue de repente se abrió una puerta secreta en la Wue #o nunca antes hab)a reparado& -ras ella se cerraba un repositorio Wue naturalmente tampoco hab)a descubierto& 5Wu) encontr@ para mi sorpresa un montón de papeles, los papeles Wue conforman el contenido del presente
escrito& ;i decisión no cambió& 6a pedir)a un pr@stamo en la primera estafeta& Con la ma#or premura fue vaciada una ca.a de caoba en la Wue acostumbraba a guardar un par de pistolas los papeles fueron depositados en ella& 0a alegr)a hab)a vencido # ganado un inesperado incremento en mi cora*ón ped) perdón al secreter por el rudo trato, mientras mi pensamiento ve)a refor*ada su duda, Wue lo eterior no es lo interior, # confirmada mi tesis, basada en la eperiencia, Wue se reWuiere suerte para poder reali*ar seme.antes descubrimientos& (usto a mediod)a llegu@ a illerød, puse orden en mis finan*as # me de.@ impresionar a grandes rasgos por el magn)fico para.e& 6a desde la maHana siguiente inici@ mis ecursiones, Wue ahora ten)an un car+cter del todo diferente al Wue #o originariamente les hab)a destinado& ;i criado me segu)a con la ca.a de caoba& usWu@ entonces un lugar rom+ntico en el bosWue, al me.or resguardo posible de las sorpresas, tras lo cual saWu@ los documentos& ;i hospedero, Wue estaba algo atento a estas frecuentes caminatas en compaH)a de la ca.a de caoba, manifestó espont+neamente Wue Wui*+s me estaba entrenando para disparar con pistolas& 0e estuve mu# reconocido por esta manifestación # de.@ Wue se mantuviera en esa creencia& 4na o.eada somera a los papeles encontrados me mostró enseguida Wue constitu)an dos grupos, cu#a diversidad se hac)a notar tambi@n en lo eterno& 4no de ellos estaba escrito en una suerte de papel postal de vitela, en cuartillas, con un margen bastante ancho& 0a caligraf)a era legible, de ve* en cuando incluso pulcra, garabateada en algunos lugares& El otro estaba escrito en pliegos de papel de pagos en columnas separadas de a dos, como se escriben los documentos notariales u otros por el estilo& 0a caligraf)a era n)tida, algo proli.a, uniforme # regular parec)a pertenecer a un hombre de negocios& El contenido tambi@n mostró bien pronto ser diferente una parte conten)a una multitud de tratados est@ticos de ma#or o menor enverg+is dura la otra consist)a en dos amplias disWuisiciones # una m+s corta, todas de contenido @tico, o eso parec)a, # en forma epistolar& -ras un eamen m+s detallado Wuedó corroborada aWuella diferencia& El \ltimo grupo son .ustamente cartas Wue han sido escritas al autor de la primera& Sin embargo, se hac)a necesario dar con una epresión m+s breve con la Wue designar a los dos autores& Con ese fin recorr) de cabo a cabo los papeles con sumo cuidado, sin encontrar nada o poco menos Wue nada& En lo Wue ataHe al primer autor, el est@tico, no ha# ni una sola información acerca de @l& En lo Wue ataHe al segundo, al Wue escribe cartas, nos percatamos de Wue se llama ilhelm, Wue es ase9
sor en los tribunales, aunWue no se especifiWue en Wu@ tribunal& Si hubiera de a.ustarme rigurosamente a lo histórico # llamarle ilhelm, me faltar)a una denominación correspondiente para el primer autor me vi en la obligación de darle un nombre arbitrario& 6 por ello prefer) llamar al primer autor P # al segundo . 5m@n de los tratados m+s amplios, hab)a entre estos papeles una multitud de recortes en los cuales se hab)an escrito aforismos, estallidos l)ricos, refleiones& 0a caligraf)a mostraba de antemano Wue pertenec)an a 5 el contenido lo confirmaba& DediWu@ mis esfuer*os a ordenar los papeles de la me.or manera posible& Con los papeles de resultó bastante f+cil hacerlo& 4na carta presupone la otra& 4no encuentra en la segunda carta una cita de la primera la tercera carta presupone las dos anteriores& /rdenar los papeles de " no fue tan f+cil& 7or eso de.@ Wue la casualidad determinase el orden, es decir, Wue de.@ Wue conservaran el orden en el Wue los hab)a encontrado, naturalmente sin poder decidir si este orden tiene un valor cronológico o un significado ideal& 0os recortes #ac)an sueltos en el repositorio # por eso me vi obligado a asignarles un lugar& an en primer lugar porWue me pareció Wue as) ser)an me.or contemplados como un destello anticipado de lo Wue se desarrolla con ma#or consistencia en los art)culos m+s amplios& 0os llam@ Lq = # aHad) como una especie de lemaA ad se ipsum la s) mismo:& Este t)tulo # el lema son en cierto modo m)os #, con todo, no son m)os& Son m)os por cuanto Wue han sido utili*ados para la compilación por el contrario, pertenecen a 5, pues en uno de los recortes hab)a sido escrita la palabra L # en otros dos de ellos, las palabras ad se ipsum. -ambi@n he mandado imprimir en el reverso del frontispicio un verso franc@s, situado encima de uno de estos aforismos, de igual modo Wue a menudo lo ha hecho el mismo Dado Wue la ma#or parte de estos aforismos son de estilo l)rico, pens@ Wue resultaba bastante adecuado emplear el t@rmino L como t)tulo principal& En caso de Wue el lector lo considere una elección desafortunada, debo confesar en honor a la verdad Wue se trata de un halla*go m)o # Wue sin duda el t@rmino habr)a sido empleado con gusto por el mismo " para el aforismo encima del cual se encontraba& En la ordenación de los aforismos me he de.ado llevar por la casualidad& ;e pareció mu# bien Wue las diversas manifestaciones a menudo se contradi.eran, pues esto condice esencialmente con la atmósfera me pareció Wue agruparlos de manera Wue las contradicciones fuesen menos obvias no merec)a la pena& Segu) a la casualidad # es tambi@n una casualidad lo Wue atra.o mi atención sobre el hecho de Wue el primer #
el \ltimo aforismo en cierto modo se correspon9 dan, pues es como si uno epusiera el sentimiento de dolor Wue radica en ser poeta, # el otro go*ara de la satisfacción Wue radica en tener siempre la risa de su parte& En lo Wue ataHe a los ensa#os est@ticos de " no tengo nada Wue destacar al respecto& Se encontraban todos listos para imprenta #, en el caso de encerrar dificultades, de.o Wue se epliWuen por s) mismos& 7or la parte Wue me toca, debo seHalar Wue para las citas griegas, Wue uno encuentra aWu) # all+, he aHadido una traducción Wue he sacado de las me.ores versiones alemanas& El \ltimo de los papeles de " es un relato titulado ^Diario del seductor_& 5Wu) se dan cita nuevas dificultades, puesto Wue " no declara ser su autor, sino sólo su editor& Se trata de una vie.a artimaHa de narrador, contra la cual #o nada tendr)a Wue ob.etar, si no contribu#era a complicar tanto mi posición, puesto Wue un escritor acaba residiendo dentro de otro como ca.itas en un .uego de ca.as chinas& 'o es @ste el lugar para desarrollar en detalle lo Wue me confirma en mi opinión sólo Wuer)a seHalar Wue la atmósfera Wue reina en el prefacio de " delata en cierto modo al poeta& Es realmente como si el mismo " hubiese tenido miedo de su f+bula, como si un inWuietante sueHo lo angustiara persistentemente, tambi@n mientras est+ siendo narrado& Si se trata de un suceso real, del cual ha sido consabidor, me parece mu# curioso Wue el prefacio no porte sello alguno de la alegr)a de " por ver reali*ada la idea Wue tan a menudo le ha rondado& 0a : idea del seductor se encuentra insinuada tanto en el art)culo sobre la inmediate* erótica como en las ^Siluetas_, # es Wue .ustamente el an+logo de Don /uan debe ser un seductor refleivo ubicado en la categor)a de lo interesante ?, por lo cual no es cuestión de a cu+ntas seduce, sino de cómo lo hace& De tal alegr)a no encuentro ni rastro en el prefacio aunWue s), como seHalaba, un temblor, un cierto horror, Wue sin duda estriba en su relación po@tica con esta idea& 6 no me sorprende Wue le ha#a sucedido eso a 5, pues incluso #o, Wue nada tengo Wue ver con este relato, vamos, estando a dos hileras de distancia del escritor originario, tambi@n me he sentido de ve* en cuando etraHo mientras me ocupaba en la calma de la noche de estos papeles& ;e sent)a como si el seductor se paseara como una sombra sobre el suelo, como si lan*ara una o.eada sobre los papeles, como si fi.ara su demon)aca mirada sobre m) # di.eraA ^Ya#aZ Y5s) Wue vais a publicar mis papelesZ 7ues es una irresponsabilidad por vuestra parte vais a angustiar a las Wueridas niHitas& Sin embargo, se entiende Wue, en recompensa, nos hac@is inofensivos a m) # a los Wue son como #o& 5h) os eWuivoc+is, pues sólo tengo Wue
cambiar el m@todo # mis condiciones ser+n todav)a m+s venta.osas& Y`u@ afluencia de niHitas, de esas Wue corren a tirarse a los bra*os de uno, con sólo o)r tan seductor nombreA Yun seductorZ Dadme medio aHo # os proporcionar@ una historia Wue ser+ m+s interesante Wue nada de lo Wue hasta ahora he eperimentado& ;e imagino Wue una chica .oven, fuerte, ingeniosa, tiene la inusual idea de vengar al bello seo en m)& -iene la intención de for*arme, de hacerme degustar desdichados dolores de amor& 7ues bien, esto es una chica para m)& `ue no se las apaHa lo suficiente 6a le echar@ #o una mano& ;e retorcer@ como la anguila de los molnienses!& 6 cuando la ha#a llevado al punto Wue Wuiero, entonces ser+ m)a_& ien, pero, Wui*+s ha#a abusado #a de mi posición como editor cargando a los lectores con mis observaciones& 0a ocasión me servir+ de ecusa pues, si me he de.ado arrebatar, fue en ocasión de la irregularidad de mi posición, causada por el hecho de Wue " se denomina sólo editor, no autor, de este relato& 0o Wue, por lo dem+s, tengo Wue aHadir sobre este relato puedo hacerlo sólo en calidad de editor& (usto en este relato creo encontrar una determinación temporal& En el diario encuentra uno alguna Wue otra fecha lo Wue por el contrario falta es el aHo& En esta medida, me parece Wue no se puede llegar mu# le.os sin embargo, tras considerar en detalle cada una de las fechas, creo haber encontrado una seHa& ? `u@ duda cabe Wue es cierto Wue todos los aHos tienen un : de abril, un B de .ulio, un $ de agosto, etc& pero de ello no se sigue en modo alguno Wue el : de abril caiga cada aHo en martes& e hecho mis c+lculos # he llegado a la conclusión de Wue esta determinación coincide con el aHo ?B"& Si P pensó en ello, no puedo decidirlo, pero me cuesta creerlo, pues entonces no habr)a sido tan comedido como ha sido& En el diario tampoco constaA lunes, : de abril, etc& simplemente constaA : de abril la misma pie*a comien*aA ^Entonces, el lunes_, con lo cual la atención se dispersa, pero rele#endo el escrito al Wue corresponde esta fecha, uno ve Wue debe de haber sido un lunes& En lo tocante a este relato, dispongo de una determinación temporal en cambio, todos los intentos Wue, bas+ndome en ella, he llevado a cabo hasta ahora a fin determinar el tiempo para el resto del ensa#o, han fracasado& 7odr)a haberle asignado el tercer lugar, pero, como he dicho m+s arriba, he preferido Wue mandara la casualidad # Wue todo permaneciese en el orden en Wue lo encontr@& En lo Wue ataHe a los papeles de , se ordenan f+cil # naturalmente& Sin embargo, he reali*ado un cambio con ellos por cuanto Wue me he permitido intitularlos, dado
Wue la forma epistolar impidió al autor poner un t)tulo a estas investigaciones& 7or eso, si tras familiari*arse con el contenido, el lector encontrara Wue los t)tulos no han sido elegidos con fortuna, Wuedo siempre dispuesto a soportar el do9 lor Wue radica en haber hecho algo eWuivocado cuando uno deseaba hacerlo bien& En alg\n contado lugar hab)a una observación al margen Wue #o he convertido en una anotación, de modo Wue no resultase molesta en el teto& En lo Wue ataHe al manuscrito de & aWu) no me he permitido ninguna modificación en absoluto, sino Wue lo he contemplado escrupulosamente como un acta& `ui*+s podr)a haber eliminado alg\n Wue otro descuido, Wue se eplica f+cilmente si uno piensa Wue se trata de un mero escritor de cartas& 'o Wuise hacerlo por temor a ir demasiado le.os& Cuando opina Wue de cada cien .óvenes perdidos en el mundo a noventa nueve los salvan mu.eres # a uno la gracia divina, se ve f+cilmente Wue no ha sido mu# estricto con las cuentas, pues en ellas no ha# lugar alguno para los Wue realmente se pierden& 6o podr)a f+cilmente haber reali*ado un peWueHo cambio en las ci9 ! fras, pero pienso Wue ha# algo mucho m+s bello en el c+lculo de . En otro lugar, menciona a un sabio griego con el nombre de ;isó^%, # sobre @l cuenta Wue go*a de la rara dicha de contarse entre los Siete Sabios cuando el n\mero de @stos asciende a catorce& 7or un instante estuve indeciso acerca de dónde hab)a sacado este saber, as) como de Wu@ escritor griego pod)a tratarse& ;i sospecha reca#ó de inmediato sobre Diogenes 'aercio, # consultando a /øc0er 11 # a Moren12 tambi@n fui remitido a @l& El informe de bien podr)a necesitar una corrección, pues las cosas no son del todo como @l dice, por m+s Wue entre los antiguos hubiera cierta inseguridad a la hora de determinar Wui@nes eran los Siete Sabios sin embargo, no me pareció Wue valiese la pena se me ocurrió Wue su comentario, aun no siendo del todo histórico, ten)a otro valor& 5l punto al Wue he llegado ahora llegu@ hace #a cinco aHos orden@ los papeles del modo en Wue est+n todav)a ordenados tom@ la determinación de llevarlos a publicar a la imprenta, aunWue opin@ Wue era me.or esperar alg\n tiempo& Consider@ Wue cinco aHos era un spatium lapso adecuado& Esos cinco aHos han pasado # comien*o donde lo de.@& 'o hace ninguna falta Wue asegure a los lectores Wue no he escatimado medios para ponerme sobre la pista de los escritores& El anticuario no llevaba ning\n libro de cuentas, #a se sabe Wue esto sucede raramente entre anticuarios, # no sab)a a Wui@n hab)a comprado aWuel mueble le parec)a Wue lo hab)a comprado en una subasta de descarga& ;e guardar@ de eplicar al lector la multiplicidad de infructuosos intentos
Wue me han ocupado tanto tiempo, sobre todo porWue su recuerdo me es desagradable& En su resultado, por el contrario, puedo iniciar con toda brevedad al lector, pues el resultado fue del todo nulo& 5l disponerme a reali*ar mi determinación de llevar aWuellos papeles a la imprenta, despertó en m) un reparo& -al ve* el lector me permita hablar con el cora*ón en la mano& Se me ocurrió Wue Wui*+s estaba incurriendo en una indiscreción con respecto a los desconocidos escritores& Sin embargo, a medida Wue me familiari*aba con los papeles, decrec)a aWuel reparo& 0os papeles eran de tal )ndole Wue a pesar de mis escrupulosas observaciones no suministraban ninguna información, ni siWuiera una Wue el lector pudiese encontrar, pues #o me atrevo a compararme a cualWuier lector, no en gusto ni en simpat)a ni en competencia, aunWue s) en diligencia # en perseverancia& En el supuesto de Wue los desconocidos escritores todav)a eistan, Wue $% vivan aWu), en la ciudad, # Wue acaben trabando inesperadamente conocimiento con sus propios papeles, entonces, si se mantienen callados, la publicación no tendr+ consecuencias, pues para estos papeles vale en sentido estricto lo Wue suele decirse de todos los asuntos impresosA callan& /tro reparo Wue tuve era en # de por s) menos relevante, bastante f+cil de desechar, # ha sido desechado de un modo a\n m+s sencillo del Wue hab)a pensado& ;e vino a la cabe*a Wue estos papeles pod)an llegar a ser un ob.eto pecuniario& Es cierto Wue me parec)a .ustificado Wue #o obtuviese unos m)nimos honorarios por mis desvelos como editor pero los honorarios de escritor me parec)an demasiado grandes& 5s) como, en 'a dama %lanca113& los rectos labriegos escoceses resuelven comprar la hacienda # cultivarla para despu@s regalarla a los condes de Enevel por si alguna ve* hubieran de retornar, as) resolv) #o poner mis honorarios en una cuenta, para Wue si alguna ve* los desconocidos escritores daban seHales de vida, pudiera #o d+rselo todo con las rentas # con las rentas de las rentas& En el caso de Wue el lector no se ha#a convencido a\n, dada mi completa torpe*a, de Wue no so# un escritor ni tampoco un literato Wue hace de la edición una profesión, la ingenuidad de este ra*onamiento eliminar+ seguramente todas las dudas& 5Wuel reparo se deshi*o tambi@n con gran facilidad, pues incluso los honorarios de escritor en Dinamarca no eWuivalen a una hacienda, es decir, Wue los desconocidos habr)an de permanecer le.os durante largo tiempo para Wue sus honorarios, incluso con las rentas # las rentas de las rentas llegaran a convertirse en ob.eto pecuniario& 0o \nico Wue faltaba ahora era dar a estos papeles un t)tulo& 7od)a llamarlos papeles, papeles legados, papeles encontrados, papeles etraviados, etc& Como es
sabido, ha# m\ltiples variantes, pero ninguno de estos t)tulos pod)a satisfacerme& 7or ello, a la hora de decidir el t)tulo me he tomado una libertad, me he permitido un engaHo # aho9 ra me esfor*ar@ en rendir cuentas de ello& /cup+ndome con frecuencia de dichos papeles, ca) en la cuenta de Wue ganar)an un nuevo aspecto al considerarlos como pertenecientes a una persona& S@ mu# bien lo mucho Wue cabe ob.etar a esta observación, Wue es contrario a la historia, Wue es improbable, Wue es absurdo Wue una persona sea el autor de ambas partes # ello a pesar de Wue el lector pudiera verse f+cilmente tentado a .ugar con las palabras, Wue dicho " cabe tambi@n decir . Con todo, no he sido capa* de abandonarla& Se tratar)a de $ una persona Wue en su vida habr)a reali*ado ambos movimientos o sopesado ambos movimientos& 0os papeles de " contienen .ustamente una multitud de indicaciones de una concepción est@tica de la vida& 4na visión est@tica de la vida apenas se de.a eponer& 0os papeles de contienen una concepción @tica de la vida& En cuanto de.@ Wue mi alma se viese influenciada por este pensamiento, me pareció evidente Wue pod)a permitir Wue me guiase a la hora de decidir el t)tulo& El t)tulo Wue he escogido epresa precisamente esto& 0o Wue el lector Wui*+s pierda con este tirulo no puede ser mucho, pues con la lectura uno bien puede olvidar el t)tulo& 4na ve* ha#a le)do el libro Wui*+s pueda pensar en el t)tulo& Este lo liberar+ de toda \ltima pregunta acerca de si " realmente se convenció # se arrepintió, de si venció o de si Wui*+s todo acabó con Wue adoptó la opinión de ". 5 este respecto, estos papeles no tienen .ustamente ning\n final& De considerar Wue esto no est+ .ustificado, tampoco habr+ .ustificación para afirmar Wue se trata de un error, pues habr)a Wue hablar de un desacierto& 7or mi parte lo considero un acierto& 4no se topa de ve* en cuando con narraciones en las cuales se eponen concepciones de vida opuestas en personas concretas& 0a cosa suele acabar con Wue una convence a la otra& En lugar de permitir Wue la concepción hable por s) misma, se enriWuece al lector con el resultado histórico de Wue el otro ha sido convencido& Considero un acierto Wue estos papeles no aclaren nada al respecto& Si " escribe sus ensa#os est@ticos despu@s de haber recibido las cartas de & si, despu@s de todo ese tiempo, su alma sigue reto*ando en su salva.e indomabilidad o si se ha calmado, acerca de ello no me veo en absoluto en condiciones de comunicar ni una sola información, dado Wue los papeles no inclu#en ninguna& -ampoco se inclu#e ninguna indicación acerca de cómo le ha ido a , de si ha tenido fuer*as para persistir en su concepción o no& 4na ve* le)do el libro, "y se olvidan, sólo las concepciones se encuentran cara a cara a la espera de una decisión final en personalidades determinadas&
'o tengo nada m+s Wue seHalar, sólo se me ocurre Wue los honorables escritores, de ser conocedores de mi pro#ecto, desear)an posiblemente acompaHar sus papeles con unas palabras dirigidas al lec9 tor& 7or eso aHadir@ una par de palabras con parca pluma& Seguro Wue " no tendr)a nada Wue ob.etar a la publicación de los papeles probablemente increpar)a al lectorA ^0@elos o no los leas, en ambos casos te arrepentir+s_& ;+s complicado es decidir lo Wue dir)a . `ui*+s me har)a alg\n Wue otro reproche, en especial en lo referente a la $$ publicación de los papeles de "4 me har)a sentir Wue no ten)a parte alguna en ellos, Wue podr)a lavarse las manos& 4na ve* hecho esto, Wui*+s se referir)a al libro con estas palabrasA ^ien, pues, ad@ntrate en el mundo, evita, en la medida de lo posible, la atención de la cr)tica, visita a un solo lector en una hora benevolente #, si toparas con una lectora, #o dir)aA mi encantadora lectora, en este libro encontrar+s algunas cosas Wue Wui*+s no deber)as saber # otras de las Wue te resultar+ provechoso enterarte as) Wue lee unas cosas de modo Wue t\, habi@ndolas le)do, seas como Wuien no las ha le)do, # lee las otras de modo Wue t\, habi@ndolas le)do, seas como Wuien no ha olvidado lo le)do_& En calidad de editor, Wuiero sólo aHadir un deseo, Wue el libro encuentre al lector en una hora benevolente # Wue la encantadora lectora logre seguir meticulosamente el bienintencionado conse.o de . 'oviembre de ?"$ E0 ED1-/3
-. &'()(+(,(
ad se ipsum.15 a s) mismo1 6randeur& sa(oir& renomée& "mitié& plaisir et %ien& 7out n8est ue (ent& ue fumée9 Pour mieu, dire& tout n8est rien.
Grande*a, saber, renombre, 5mistad, placer # bien, -odo no es sino aire, sino humoA ;e.or dicho, todo es nada&=`u@ es un poeta 4n ser desdichado Wue esconde profundos tor9 $: mentos en su cora*ón, pero cu#os labios est+n formados de tal modo Wue, desbordados por el suspiro # por el grito, suenan cual hermosa m\sica& Con @l sucede lo Wue con aWuellos desdichados Wue en el toro de Falaris: eran torturados poco a poco, a fuego lento, # cu#os gritos no llegaban a o)dos del tirano para su terror a @l le sonaban a dulce m\sica& 6 la gente se agolpa rodeando al poeta # le diceA vuelve a cantar pronto es decirA o.al+ atormenten nuevos sufrimientos tu alma # o.al+ sigan formados los labios como hasta ahora, pues el grito nos angustiar)a, pero la m\sica&&& @sa s) Wue es celestial& 6 los cr)ticos literarios se presentan diciendoA es cierto, as) debe ser a tenor de los c+nones de la est@tica& 5hora bien, ni Wue decir tiene Wue un cr)tico se parece a un poeta como un huevo a otro huevo, salvo Wue aWu@l no alo.a tormentos en su cora*ón, ni m\sica en los labios& e aWu) por Wu@ prefiero ser porWuero en 5magerbro? # Wue me entiendan los cerdos a ser poeta # Wue la gente no me entienda& Es bien sabido Wue la primera pregunta concerniente a la primera # m+s compend#ense enseHan*a en la Wue se educa a un niHo re*a as)A `u@ necesita el niHo 5 lo Wue se respondeA iplis, p)asZ Con tales consideraciones comien*a la vida # aun as) se niega el pecado original& 5dem+s, a Wui@n debe agradecer el niHo los primeros cachetes, a Wui@n sino a sus padres
7refiero hablar con niHos, pues de ellos cabe esperar Wue acaben convirti@ndose en seres racionales mas de aWuellos Wue han llegado a serlo, iDios me libreZ 1 ;ira Wue son in.ustos los hombres& 'unca hacen uso de las $? libertades de Wue disponen, sino Wue eigen aWuellas de Wue carecen disponen de libertad de pensamiento, eigen libertad de epresión& 'o me apetece nada de nada& 'o me apetece montar a caballo, es un movimiento demasiado brusco no me apetece caminar, resulta demasiado agotador no me apetece recostarme #a Wue, o bien deber)a permanecer acostado, # esto no me apetece, o bien deber)a levantarme, # esto tampoco me apetece& Summa summarum:& no me apetece nada de nada& Como es sabido, ha# insectos Wue mueren en el instante de la fecundación eso vale para todas las alegr)asA al momento de goce supremo # m+s suntuoso de la vida le sigue siempre la muerte& ;n pro%ado consejo para escritores
4no escribe con negligencia las propias observaciones las hace imprimir #, a medida Wue avan*a en las correcciones de galeradas, se le ocurre un buen n\mero de ecelentes ideas& _Cobrad, pues, +nimoZ osotros Wue a\n no hab@is osado hacer imprimir nada ni los errores tipogr+ficos tienen por Wu@ ser despreciados, pues resultar gracioso por medio de errores tipogr+ficos debe ser considerado un modo leg)timo de llegar a serlo& Si en algo consiste la imperfección de todo lo humano, es en Wue sólo a trav@s de la contraposición se consigue lo deseado& 'o vo# a referirme a la multiplicidad de formatos Wue tanto dar)an Wue hacer al psicólogo Iel melancólico es Wuien m+s sentido tiene de lo cómico a menudo, el opulento, sobre todo de lo id)lico el disoluto, de lo moral # el incr@dulo, de lo religiosoJ, sino Wue me limitar@ a recordar Wue sólo a trav@s del pecado se divisa la bienaventuran*a& $! 1 5parte de todas mis otras numerosas relaciones, tengo un confidente )ntimoA mi pesadumbre& En medio de mi alegr)a, en medio de mi traba.o, me hace seHas, me llama a un lado, incluso si mi cuerpo no se mueve del sitio& ;i pesadumbre es la m+s fiel amante Wue .am+s he conocido nada tiene de etraHo, pues, Wue #o la corresponda& a# cierta monserga argumentativa Wue, por ser infinita, guarda la misma relación con la conclusión Wue la Wue guardan las inabarcables series de re#es egipcios
con el lucro histórico& 0a ve.e* reali*a los sueHos de la .uventud # ello se observa en SiftA en su .uventud constru#ó un manicomio, en su ve.e* ingresó en @l!& Cuando uno advierte con Wu@ hipocondr)aca lucide* descubrieron los antiguos ingleses la ambigXedad en la Wue se funda la risa, se acongo.a por fuer*a ante ello& En este sentido, el doctor artle# ha seHaladoA Da< =enn sic0 das 'ac0en >uerst %ei indern >eiget& so ist es ein entste0endes ?einen& =elc0es durc0 Sc0mer> erregt =ird& oder ein pl@>tlic0 ge0emmtes und in se0r !ur>en A=isc0enrBumen =ieder0oltes 6efC0l des Sc0mer>ens. `ue cuando la risa aparece por primera ve* en los niHos, se trata de un
llanto incipiente, provocado por un dolor, o de una sensación de dolor s\bitamente inhibida # Wue se repite a cortos intervalos de tiempo& ICf& Flgel, 6esc0ic0te der comisc0en 'itteratur istoria de la literatura cómica , p& >%&J `u@ ocurrir)a si todo en el mundo fuese un malentendido i 6 si la risa fuese en realidad llanto$%Z En contadas ocasiones, ver a una persona completamente sola en el mundo puede afectarle a uno hasta causarle un dolor infinito& El otro d)a vi as) a una muchacha pobre Wue acud)a completamente sola a la iglesia para ser confirmada& 1 Cornelio 'epote cuenta de un general Wue, sitiado en una for9 B% tale*a con una notable caballer)a, mandaba a*otar a los caballos cada d)a para Wue no se viesen per.udicados por tanta inactividadA as) vivo #o en estos tiempos, como un sitiado mas para no verme per.udicado por tanta inactividad, me canso de llorar& Digo de mi pena lo Wue el ingl@s de su casaA mi pena is my castle es mi castillo& ;uchos hombres consideran Wue estar apenado es una de las comodidades de la vida$& ;e siento como debe de sentirse un peón sobre el tablero de a.edre* cuando el contrario dice de @lA este peón no puede moverse& 7or eso es "ladino tan vigori*ante, porWue esta pie*a tiene una audacia genial e infantil con respecto a los deseos m+s fr)volos& Cu+ntos puede haber en nuestro tiempo Wue osen desear, ansiar # apelar a la 'aturale*a ni con el %itte& %itte por favor, por favor de un niHo modoso, ni con la furia de un individuo abatido Cu+ntos ha# Wue, movidos por eso de lo Wue tanto se habla en nuestro tiempo, Wue el ser humano ha sido creado a imagen de Dios, dispongan de la verdadera vo* de mando / acaso no hacemos todos profundas reverencias, como 'uredino, temerosos de pedir demasiado o demasiado poco / acaso no acaba siendo reducido poco a poco todo
reWueri9 miento grandioso a un enfermi*o refleionar acerca del #o, pasando de la eigencia al reclamo en el Wue todos somos ciertamente educados # adiestrados$$ -)mido como un sc0e(á23& d@bil # deso)do como un dagues% lene2, me siento como una letra impresa al rev@s en la l)nea, #, sin embargo, descomedido como un magno pach+ con el rango de tres colas de caballo, celoso de m) mismo # de mis pensamientos como el banco emisor de sus billetes, # por encima de todo tan refleionado en m) mismo como un pronomen refle,i(um cualWuiera& 6 es Wue si valiese para las penas lo Wue vale para las buenas obras hechas a conciencia, Wue Wuienes las hacen reciben su recompensa$>, si esto valiese para las B penas, #o ser)a el m+s feli* de los hombres, #a Wue me anticipo a todas las preocupaciones #, con todo, @stas persisten& En ello se pone de manifiesto el enorme )mpetu po@tico de la literatura popular, en Wue tiene el valor de ansiar& En comparación con estas ansias, las de nuestro tiempo son a la ve* pecaminosas # tediosas, pues codician lo Wue es del pró.imo $=& 5Wuella literatura es mu# consciente de Wue el pró.imo posee lo Wue busca tan poco como ella misma& 6 cuando no le Wueda m+s Wue ansiar de modo pecaminoso, clama tanto al cielo Wue acaba estremeciendo a los hombres& 'o consiente Wue los fr)os c+lculos de probabilidad de un prosaico entendimiento le escatimen lo m+s m)nimo& Don (uan recorre a\n los escenarios con sus &%%B amantes $:& 6 nadie osa esbo*ar una sonrisa por respeto a la honorable tradición& Si un poeta hubiese arriesgado algo seme.ante en nuestro tiempo, se habr)an re)do de @l hasta la saciedad& Y`u@ etraHa triste*a sent) al ver a aWuel pobre hombre arrastrarse por las calles en un gastad)simo gab+n de color verde claro amarillentoZ Sent) pena por @l pero, con todo, lo Wue m+s me conmovió fue Wue los colores de ese gab+n evocaran vivamente en m) las primeras producciones de mi infancia en el noble arte de la pintura& 6 es Wue @se era precisamente uno de mis colores favoritos& 'o es una l+stima Wue tales me*clas crom+ticas, Wue todav)a me es mu# grato recordar, no se encuentren #a en la vida -odo el mundo las encuentra llamativas, etravagantes, sólo aplicables a las barati.as nurem9 burguesas$?& 6 encima, si en alguna ocasión uno topa con ellas, el encuentro siempre es tan desafortunado como @ste& Siempre tiene Wue tratarse de un d@bil mental o de un mutilado, en una palabra, de uno Wue no enca.a en la vida # al cual el mundo no Wuiere admitir& Y6 #o Wue siempre pintaba los ropa.es de mis h@roes con este eternamente
inolvidable mati* de amarillo verdosoZ 'o sucede esto mismo con todas las me*clas crom+ticas de la infancia YEse tinte Wue la vida ten)a entonces acaba siendo demasiado intenso para nuestra esmerilada retina, demasiado llamativoZ 1 Y5#Z 0a puerta de la dicha no se abre hacia dentro, de tal mane9 B$ ra Wue uno pudiera abrirla de un empu.ón lan*+ndose sobre ella, sino hacia fuera por eso no ha# nada Wue hacer& alor tengo para dudar, creo en todo tengo valor para luchar, creo en virtud de todo mas no tengo valor para comprender nada plenamente, ni valor para poseer, para ser dueHo de nada& 0a ma#or)a se lamenta de Wue el mundo sea tan prosaico, de Wue en la vida no suceda como en las novelas, en donde las circunstancias son siempre tan favorables& 6o me lamento de Wue en la vida no sea como en las novelas, donde ha# padres severos, duendes # ogros contra los Wue luchar, as) como princesas encantadas a las Wue liberar& `u@ son todos estos enemigos .untos frente a las p+lidas, eangXes, tenaces # noct+mbulas figuras con las Wue lucho # a las Wue #o mismo do# vida # eistencia YCu+n est@riles son mi alma # mi pensar #, sin embargo, cu+n mortificados sin cesar por f\tiles dolores lascivos # penososZ 'o se soltar+ nunca la lengua de mi esp)ritu$! albucear@ siempre 0o Wue necesito es una vo* penetrante como la mirada de 0inceo, aterrori*ante como el suspiro del gigante, persistente como el sonido de la 'aturale*a, burlona como un rociado soplo de aire, malvada como el desalmado desdeHo del eco, Wue abarWue desde el ba.o m+s profundo hasta el m+s penetrante do de pecho, modelado desde un sacramente blando susurro B% hasta la energ)a de la furia& Esto es lo Wue necesito para respirar, para lograr pronunciar lo Wue #ace en mi mente, para sacudir las entraHas tanto del enfado como de la simpat)a& ;as mi vo* es simplemente ronca cual grito de gaviota o apagada como la bendición en los labios del mudo& `u@ estar+ por venir `u@ nos deparar+ el futuro 'o lo s@, no presiento nada& Cuando una araHa se precipita desde un punto fi.o hacia sus fines, todo lo Wue ve ante s) es un espacio vac)o en donde no puede hacer pie por mucho Wue patalee& Esto me sucede tambi@n a m) siempre ante un espacio vac)o, aWuello Wue me empu.a hacia BB adelante es un fin situado tras de m)& Esta vida avan*a a contrapelo # es espantosa, no puede soportarse& Sin duda es el primer per)odo del enamoramiento la @poca m+s bella en cada cita cada mirada se hace de algo nuevo con lo Wue ilusionarse&
;i contemplación de la vida carece por completo de sentido& Supongo Wue un esp)ritu maligno ha colocado un par de anteo.os sobre mi nari*, una de cu#as lentes agranda en desmesura, mientras Wue la otra empeWueHece seg\n igual medida& El esc@ptico es un QqwxwyB como un trompo, se sostiene sobre su p\a a lo largo de m+s o menos tiempo, dependiendo de la fuer*a del impulso, pero se sostiene tan poco en pie como un trompo& De entre todas las cosas ridiculas, se me anto.a Wue lo es en grado sumo ir con prisas por el mundo, ser un hombre pronto para comer # pronto para obrar& 7or ello, cuando veo una mosca posarse en el momento decisivo sobre la nari* de un hombre de negocios, o Wue @ste es salpicado de barro por un carrua.e Wue lo adelanta a una velocidad incluso superior a la su#a, o Wue el puente de KnippelB$ se levanta, o Wue una te.a le cae encima desde arriba # lo mata, me r)o desde lo m+s hondo de mi cora*ón BB& 6 Wui@n podr)a contener la risa `u@ llevan a cabo a fin de cuentas estos atareados presurosos 'o sucede con ellos lo Wue con aWuella seHora, Wue, turbada porWue la casa ard)a en llamas, salvó las tena*as de la chimenea 5caso salvan ellos algo m+s del gran incendio de la vida Si algo me falta es paciencia para vivir& 'o so# capa* de ver cómo crece la hierbaB", #, no pudiendo hacerlo, no me apetece en absoluto B" mirarlo& ;is opiniones son fugaces consideraciones de un fa0rende Sc0olasti!er estudiante via.ero B>, Wue se abalan*a a trav@s de la vida con frenes)& Suele decirse Wue nuestro SeHor sacia antes los estómagos Wue los o.os #o no logro percatarme de estoA mis o.os est+n saciados # hartos de todo #, sin embargo, #o esto# hambriento& 7)daseme lo Wue se Wuiera mientras no se me pidan ra*ones& 5 una .ovencita se le perdona Wue no sea capa* de aducir ra*ones #a Wue, dicen, vive en el sentimiento& 'o as) #o& 7or lo general, cuento con tantas ra*ones #, a menudo, tan contradictorias entre s) Wue por esta ra*ón me resulta imposible aducir ra*ones& -ampoco me parece Wue la cuestión de la causa # el efecto se tenga en lo m+s m)nimo en pie& 4nas veces, de enormes # ge=altige violentas causas resulta un efec9 to mu# !lein peWueHo e inapreciablemente parvo #, en ocasiones, incluso ninguno otras veces, una viva causa m)nima engendra un efecto colosal& ahora, los inocentes placeres de la vida& 4na cosa ha# Wue concederles, Wue sólo tienen un falloA ser tan inocentes& 5dem+s, ha# Wue disfrutarlos con moderación& Cuando mi doctor me prescribe una dieta, lleva toda la ra*ón, as) Wue me abstengo de
determinados man.ares durante cierto tiempo determinado pero ser diet@tico para se9 guir una dieta, eso es realmente pedir demasiado& 0a vida se me anto.a un breba.e amargo Wue, sin embargo, debe ser consumido como a gotas, despacio, sin perder la cuenta& 'adie vuelve del reino de los muertos, nadie ha entrado al mundo sin llorar nadie le pregunta a uno cu+ndo Wuiere entrar # nadie cu+ndo Wuiere salir& El tiempo pasa, la vida es una corriente, dice la gente, etc& 6o no me percato de elloA el tiempo est+ parado # #o con @l& -odos los planes Wue esbo*o vuelven volando directamente hacia m) #, cuando me propongo escupir, acabo escupi@ndome a m) mismo en la cara& Cuando me levanto por la maHana, vuelvo acto seguido a la B> cama& Cuando m+s a gusto esto# es por la noche en el preciso instante en Wue apago la lu* # me cubro hasta la coronilla con el edredón& Entonces vuelvo a levantarme, miro con indescriptible satisfacción a mi alrededor en la habitación, #, ahora s), ibuenas nochesZ YDe cabe*a ba.o el edredónZ `ue para Wu@ sirvo 7ues para nada # para cualWuier cosa& Se trata de una inusual aptitud& 5caso ser+ @sta premiada en la vida `ui@n supiera si encuentran traba.o las .óvenes Wue buscan emplearse como chicas para todo o si, en su defecto, se emplean para cualWuier cosa& ;isterioso debe serlo uno no sólo para los otros, sino tambi@n para s)& ;e estudio # me estudio, # cuando me canso de ello, me fumo un puro para de.ar pasar el tiempo # piensoA Dios sabr+ lo Wue nuestro SeHor se ha propuesto en definitiva conmigo, o lo Wue de m) Wuiere hacer& 'o ha# parturienta Wue albergue deseos m+s peculiares e impacientes Wue #o& Dichos deseos conciernen ora a los asuntos m+s insignificantes, ora a los m+s elevados, pero todos ellos go*an por igual de la moment+nea pasión del alma& En este preciso instante deseo un plato de gachas de alforfón& 3ecuerdo de mis aHos escolares Wue com)amos gachas de alforfón todos los mi@rcoles& 3ecuerdo cu+n blancas # brillantes hab)an sido preparadas, cómo me sonre)a la manteca, cu+n caliente era el semblante de las gachas, cómo estaba #o de hambriento # de impaciente a la espera de obtener permiso para comen*ar& Y`u@ plato @se de gachas de alforfónZ 7or @l dar)a m+s Wue mi primogenituraB=&
El hechicero irgilio accedió a ser despeda*ado e introducido en un puchero para hervir durante ocho d)as #, as), a lo largo de este proceso, re.uvenecer& Encargó a otro estar atento a Wue nadie mirase dentro del puchero& 7ero dicho cuidador no pudo por su parte resis9 B= tir la tentación #, por mirar antes de tiempo, irgilio desapareció dando un grito, como un niHo peWueHoB:& 6o debo de haber mirado tambi@n antes de tiempo dentro de la olla, dentro de la olla de la vida # del desarrollo histórico # no parece Wue va#a a llegar a mucho m+s Wue a ser un niHo& ^'unca debe perderse el +nimo cuando m+s atro*mente se agolpan los contratiempos a nuestro alrededor, se divisa entre las nubes una mano dispuesta a a#udar&_ 5s) habló el reverendo padre (esper ;orten en las \ltimas v)speras& 7ues bien, aunWue acostumbro a vagar por doWuier al aire libre, nunca hasta ahora me hab)a percatado de nada seme.ante& ace algunos d)as logr@ presenciar mientras pa9 seaba un fenómeno como @se& En realidad no se trataba de una mano, sino m+s bien de un bra*o Wue se alargaba desde la nube& 6o lo contemplaba ensimismado cuando se me ocurrió Wue, de haber estado all) presente (esper ;orten, habr)a podido esclarecer si se trataba del fenómeno al Wue alud)a& Estaba #o absorto en tales pensamientos, cuando me aborda un caminante Wue, seHalando hacia las nubes, diceA ^Est+ usted contemplando esa tromba de agua Cada ve* es m+s raro ver una de @sas por estos lares alguna arranca incluso casas enteras de cua.o_& Y5hZ Y'o lo Wuiera DiosZ Y4na tromba de aguaZ, pens@ para mis adentros poniendo pies en polvorosa& ;e pregunto Wu@ habr)a hecho el mu# reverendo seHor (esper ;orten en mi lugar& De.emos Wue otros se lamenten de Wue corren malos tiempos #o me lamento de Wue corran tiempos mediocres, pues est+n desprovis9 tos de pasión& 0os pensamientos de las personas son d@biles # fr+giles como enca.es # ellas mismas, pat@ticas como enca.eras& 0os pensamientos de sus cora*ones son demasiado mediocres como para ser pecaminosos& `ui*+s si un gusano abrigase tales pensamientos podr)a ser considerado un pecado, pero no trat+ndose de una persona, Wue ha sido creada a imagen # seme.an*a de Dios& Sus placeres son recatados e indolentes, sus pasiones est+n adormiladas tales almas mercantiles cumplen con sus deberes, aunWue, eso s), como los .ud)os se permiten cercenar la monedaB? son de la opinión de Wue, por m+s Wue nuestro SeHor lleve tan escrupulosamente las cuentas, es posible engaHarle un poco # salir bien parado& YergXen*a deber)a darlesZ
7or ello mi alma retorna siempre al 5ntiguo -estamento # a Shakespeare& 5h) se siente al menos Wue los Wue hablan son seres humanos ah) se odia, se ama, se asesina a los enemigos, se condena a la propia descendencia # a toda la estirpe ah) se peca& 1 5s) es como reparto mi tiempo& 0a mitad del tiempo duermo, la B: otra mitad sueHo cuando duermo nunca sueHo, ser)a una l+stima, pues dormir es la ma#or de las genialidades& Ser una persona perfecta es sin duda lo m+s alto& 5caban de salir9 me callos eso #a es algo& El resultado de mi vida no ser+ sino nada, un estado de +nimo, un color& ;i resultado se aseme.ar+ al cuadro de aWuel pintor Wue ten)a Wue pintar el tr+nsito de los .ud)os sobre el mar 3o.o # Wue acabó pintando de ro.o toda la pared, aduciendo la eplicación de Wue los .ud)os hab)an alcan*ado la otra orilla # Wue los egipcios se hab)an ahogadoB!& 0a dignidad humana se reconoce incluso en la 'aturale*a tanto es as) Wue, si uno Wuiere ahu#entar a los p+.aros de los +rboles, se dispone alguna cosa Wue se aseme.e a una persona #, con todo # con la poca seme.an*a Wue ha# entre un espantap+.aros # una persona, ello basta para infundir respeto& Si el amor ha de tener alguna significación, ha de ser alumbrado por la luna en la misma hora de su nacimiento, as) como 5pis hubo de ser alumbrado por la luna para ser el verdadero 5pis& 0a vaca Wue parió a 5pis hubo de ser alumbrada por la luna en el mismo instante de la concepción "%& 0a me.or prueba de lo deplorable Wue es la eistencia es lo Wue da de s) la observación de su magnificencia& 0a ma#or)a de las personas corren tan aprisa tras el goce, Wue lo de.an atr+s& 5 ellas les sucede lo Wue le sucedió a aWuel enano Wue vigilaba en su castillo a una princesa Wue hab)a sido secuestrada& 4n d)a se tumbó a dormir la siesta& Cuando se levantó una hora m+s tarde, ella #a no estaba& Sin m+s dilación se cal*a sus botas de siete leguas # al primer paso #a la hab)a de.ado mu# atr+s& ;i alma es tan pesada Wue #a no ha# pensamiento Wue pueda soportarla, ni Wue pueda elevarla hasta el @ter& Si se mueve, consigue sólo arrastrarse, como los p+.aros
Wue vuelan raso cuando el viento amena*a tormenta& Sobre mi ser m+s )ntimo incuba una congo.a, una angustia Wue presiente un terremoto& YCu+n vac)a # f\til es la vidaZ 4no entierra a una persona, la acompaHa hasta la sepultura # le lan*a tres paladas de tierra sale del cementerio # vuelve a casa en carrua.e # se consuela con Wue a uno le Wueda una larga vida por delante& 7ero cu+n largos son siete aHos multiplicados por die* 7or Wu@ no se les da fin de una ve* por todas 7or Wu@ no permanece uno ah) fuera, desciende a la tumba # se .uega a suertes Wui@n ha de soportar la desdicha de seguir vivo hasta el final, de lan*ar las tres paladas de tierra sobre el \ltimo fallecido 0as .óvenes no me placen& Su belle*a se pasa como un sueHo # como el d)a de a#er, #a etinguido"& Su fidelidad&&& Y5#, su fidelidadZ / bien son infieles, # esto #a no es cuidado m)o, o bien son fieles& Si #o diese con una de @stas, me complacer)a por tratarse de una rare*a por la etensión temporal no me complacer)a, #a Wue, o bien ella continuar)a siendo fiel, # entonces #o, vi@ndome obligado a seguir con ella, me convertir)a en v)ctima de mi propio af+n eperimental, obien llegar)a el momento en Wue ella de.ar)a de ser fiel, # entonces #o estar)a de nuevo en las mismas& Y;iserable destinoZ En vano maWuillas como una vie.a furcia tu surcado rostro, en vano haces ruido con cascabeles de bufón me aburres es siempre lo mismo, un idem per idem. 'inguna variación, siempre un refrito& Yenid a m), sueHo # muerteZ 'ada prometes, todo lo cumples& Estos dos conocidos toWues de viol)n&&& Estos dos conocidos toWues de viol)n aWu), en este preciso instante, en medio de la calle& 5caso he perdido la ra*ón Ser+ mi o)do Wue, por amor a la m\sica de ;o*art, ha desistido de o)r `ui*+s los dioses me recompensan ofreci@ndome a m), desdichado, apostado cual mendigo a la puerta del templo, un o)do Wue recita lo Wue o#e Sólo estos dos toWues de viol)n pues ahora no oigo nada m+s& 1gual Wue se evad)an de las profundas notas corales en aWuella inmortal obertura, ellos se desmaraHaban aWu) del ruido # del murmullo calle.erosA con toda la sorpresa de una revelación& ] -iene Wue ser por aWu) cerca s), pues ahora oigo las ligeras notas de la dan*a& ] 5s) Wue es a vosotros, infeli* pare.a de artistas, a Wuienes debo esta alegr)a& ] 4no de ellos apenas ten)a diecisiete aHos, vest)a un abrigo verde de calmuco con grandes botones de hueso& El abrigo era demasiado
grande para @l& Su.etaba el viol)n mu# apretado ba.o el mentón el gorro calado hasta los o.os su mano se escond)a en un guante sin dedos, los dedos estaban ro.os # a*ules del fr)o& El otro era ma#or, vest)a un gab+n& 5mbos eran ciegos& 4na niHa, Wue probablemente los guiaba, estaba en pie delante de ellos con las manos ba.o la bufanda& 7oco a poco llegamos a ser varios los admiradores reunidos alrededor de dichas notasA un cartero con su vali.a de correo, un niHito, una sirvienta, un par de truhanes& 0os carrua.es seHoriales circulaban ruidosos, las carretillas ahogaban aWuellas notas Wue sólo a intervalos sobresal)an por encima su#o& 1nfeli* pare.a de artistas #a sab@is Wue dichas notas albergan todas las magnificencias del mundo ] 5caso no parec)a todo esto una cita Sucedió una ve* en un teatro Wue se prendió fuego entre bastidores& El pa#aso acudió para avisar al p\blico de lo Wue ocurr)a& Cre#eron Wue se trataba de un chiste # aplaudieron aWu@l lo repitió # ellos rieron a\n con m+s fuer*a "$& De igual modo pienso Wue el mundo se acabar+ con la carca.ada general de amenos guasones cre#endo Wue se trata de un chiste& 1 Cu+l es, en resumidas cuentas, el sentido de esta vida Si uno "% divide a las personas en dos grandes clases, puede afirmar Wue unas traba.an para vivir, mientras Wue las otras no tienen esa necesidad& 5hora bien, traba.ar para vivir no puede ser el sentido de la vida, pues es una contradicción Wue procurar las condiciones sea la res9 puesta a la pregunta por el sentido de la vida, Wue se ve condicionado por ellas& 0a vida del resto no go*a tampoco en general de ning\n sentido salvo el de consumir las condiciones& Si as) lo prefiere, uno puede decir Wue el sentido de la vida es morir, mas esto parece ser de nuevo una contradicción& El aut@ntico goce no radica en lo Wue uno go*a, sino en su representación& Si tuviese a mi servicio un esp)ritu sumiso Wue, cuando #o pidiese un vaso de agua, me tra.ese los vinos m+s coti*ados del mundo deliciosamente me*clados en una copa, le despedir)a hasta Wue aprendiese Wue el goce no radica en lo Wue go*o, sino en Wue se haga mi voluntad& 7or descontado Wue no so# #o el dueHo de mi vida, pues so# un hilo m+s Wue ha de entrete.erse en el cotón de la vida"B& 5hora bien, aunWue no puedo te.er, puedo, eso s), cortar el hilo& -odo se logra a las calladas # se divini*a en silencio& 'o sólo es v+lido para el
futuro hi.o de 7siWue Wue el porvenir de aWu@l dependa del silencio de @sta& Mit einem ind& das g@ttlic0& =enn Du sc0=eigst ] Doc0 mensc0lic0, =enn Du das 6e0eimni< >eigst.
Con un niHo, divino, si t\ callaras ] aunWue humano, si el secreto revelaras""& ;e parece estar destinado a padecer todos los estados de +nimo habidos # por haber, # a hacer eperiencias en todos los +mbitos& 5 cada instante me veo como un niHo Wue debe aprender a nadar en medio del mar& 6 grito Iesto lo he aprendido de los griegos, de Wuie9 " nes uno puede aprender lo Wue es puramente humanoJ, #a Wue, si bien es cierto Wue un arn@s me rodea la cintura, no logro ver la barra Wue ha de mantenerme a flote& Este es un modo terrible de hacer eperiencias& Es harto curioso Wue uno logre hacerse una idea de la eternidad mediante los dos opuestos m+s terribles& Cuando pienso en aWuel infeli* tenedor de libros Wue, desesperado por haber hundido un comercio tras contar en una suma Wue = # : son ", perdió la ra*ón cuando le imagino repiti@ndose a s) mismo, indiferente a todo # un d)a tras otro, Wue : # = son ", entonces obtengo un retrato de la eternidad& Cuando imagino una belle*a femenina en un harem descansando sobre un sof+ con todo su encanto, sin preocuparse por nada en el mundo, tengo ante m) una nueva personificación de la eternidad">& 0o Wue dicen los filósofos acerca de la realidad "= es a menudo tan decepcionante como cuando uno lee en casa de un mercader un letrero Wue diceA aWu) se plancha& Si uno se dirige all) con su ropa para Wue se la planchen, se sentir+ estafado, pues el letrero est+ simplemente en venta& 7ara m) nada ha# m+s peligroso Wue recordar& En cuanto recuerdo circunstancias de la vida, @stas se etinguen& Se dice Wue la separación contribu#e a refrescar el amor& Es del todo cierto, pero lo refresca de un modo puramente po@tico& ivir en el recuerdo es la forma de vida m+s plena imaginable, el recuerdo satisface mucho m+s Wue cualWuier realidad # posee la seguridad Wue ninguna otra realidad ofrece& 0as circunstancias de la vida Wue se recuerdan forman entonces parte de la eternidad # #a no tienen inter@s temporal alguno& Si alguien debe guardar un diario, @se so# #o, para echarle una mano a mi memoria& ;e sucede a menudo Wue, tras cierto per)odo de tiempo, acabo olvidando por completo las ra*ones Wue me movieron a esto o a aWuello, # no sólo a propósito de peWueHeces, sino tambi@n de pasos mucho m+s decisivos& Si por fin caigo en la susodi9
cha ra*ón, en ocasiones resulta tan etraHa Wue ni #o mismo esto# "$ dispuesto a creer Wue @sa sea la ra*ón& Dicha duda se disipar)a si tuviese alg\n escrito al Wue agarrarme& De su#o, una ra*ón #a es una cosa etraHa si la anali*o con ah)nco, crece hasta convertirse en una enorme necesidad capa* de mover cielos # tierra en ausencia de pasión, la vilipendio con desd@n& Desde hace #a un tiempo vengo espe9 culando sobre cu+l debió de ser en rigor la ra*ón Wue me movió a renunciar a mi pla*a de profesor ad.unto& Cuando pienso en ello ahora, considero Wue aWu@l era un empleo a mi medida& o# mismo lo he visto claroA la ra*ón era .ustamente Wue no pod)a sino considerarme idóneo para aWuel puesto& Si hubiese perseverado en mi cargo, no habr)a tenido nada Wue ganar # s) todo Wue perder& 7or ello estim@ correcto abandonar mi puesto # obtener un contrato en una compaH)a de teatro ambulante, porWue no ten)a talento alguno #, as), todo Wue ganar& Se reWuiere sin duda una gran dosis de ingenuidad para creer Wue gritar # vociferar en este mundo sirve de algo, como si el propio destino hubiese de verse modificado con ello& 4no lo toma tal como viene, de.+ndose de formalidades& Cuando siendo #o a\n .oven acud)a a una casa de comidas, sol)a decirle al mo*oA Wue sea un buen tro*o, un mu# buen tro*o del espina*o # no mu# graso& Es poco pro9 bable Wue el mo*o o#ese mi grito, # a\n menos Wue le prestase atención, # a\n menos Wue mi vo* invadiese la cocina e influ#ese en el trinchante pero es Wue de suceder todo esto, seguir)a siendo poco probable Wue diese con un tro*o tan bueno en el asado entero& 5hora #a no grito& 0a tendencia social # la bonita simpat)a Wue la acompaHa est+n cada ve* m+s etendidas& En 0eip*ig se ha formado un comit@ Wue, por simpat)a con el triste final de los caballos vie.os, ha resuelto com@rselos":& 'o tengo m+s Wue un amigo es Eco& 6 por Wu@ es mi amigo "B 7orWue amo mi pena # @l no me la arrebata& 'o tengo m+s Wue un confidente, el silencio de la noche& 6 por Wu@ es mi confidente 7orWue calla& 0o mismo Wue seg\n la le#enda sucedió a 7armenisco, a saber, Wue perdió la facultad de re)r en la cueva trofónica"? # Wue la recuperó en D@los al contemplar una masa informe Wue era epuesta como la imagen de la diosa 0eto "!, es lo Wue me ha sucedido a m)& Siendo a\n mu# .oven, me olvid@ de re)r en la cueva trofónica cuando madur@, cuando abr) los o.os # contempl@ la realidad, me dio por re)r #, desde entonces, no he cesado de hacerlo& /bserv@ Wue el sentido de la vida era ganarse el
pan de cada d)a # su ob.etivo, llegar a ser conse.ero de .usticia Wue el m+s preciado placer amoroso consist)a en dar con una .oven adinerada # la bienaventuran*a de la amistad, en sacar al otro de sus apuros pecuniarios Wue la sabidur)a era aWuello Wue la ma#or)a consideraba como tal Wue era entusiasmo pronunciar un discurso # Wue era cora.e arriesgarse a ser multado con % reales Wue era cordialidad decir buen provecho tras una comida Wue era temor de Dios comulgar una ve* al aHo >%& -odo esto vi # me re)& `u@ me ata De Wu@ estaba hecha la cadena con la Wue ataron al lobo Fenris 5 @ste le horrori*aba el ruido Wue hacen las patas del gato al caminar por el suelo, la barba de mu.er, las ra)ces de los riscos, la hierba del oso, el aliento de los peces # la saliva de las aves>& 5s) esto# #o tambi@n, atado a una cadena de oscuras alucinaciones, de angustiantes sueHos, de inWuietantes pensamientos, de recelosos presentimientos, de ineplicados miedos& Esta cadena es ^mu# fleible # suave como la seda, cede ante una fort)sima tensión # es imposible desgastarla hasta romperla_>$& Y`u@ curiosoZ Siempre es lo mismo lo Wue, a lo largo de todas las @pocas de la vida, lo mantiene a uno ocupado # uno nunca sobrepasa el punto en el Wue se encuentra, m+s bien retrocede& Contando Wuince aHos, escrib) pontificando en la escuela superior sobre las pruebas de la eistencia de Dios # sobre la inmortalidad del alma, sobre el concepto de fe, sobre el significado del milagro& 7ara el eocamen artium eamen de aptitud escrib) un ensa#o sobre la inmortalidad del alma Wue me valió una mención pr ceteris de honor despu@s "" gan@ el premio al me.or ensa#o dedicado a este tema& 5 Wui@n pod)a ocurr)rsele Wue, tras un comien*o tan sólido # prometedor, habr)a de verme a mis veinticinco aHos incapa* de aducir una sola prueba en favor de la inmortalidad del alma 0o Wue sobre todo recuerdo de mis aHos escolares es Wue un ensa#o m)o acerca de la inmortalidad del alma fue etraordinariamente alabado # le)do por el maestro, tanto por el contenido como por la ecelencia lingX)stica& Y5#, a#, a#Z ace #a mucho tiempo Wue desech@ aWuel ensa#o& Y`u@ desgraciaZ `ui*+s mi alma se ver)a ahora cautivada por @l, tanto por la lengua cuanto por el contenido& 7or ello, mi conse.o a padres, superiores # maestros es Wue llamen a cap)tulo a los niHos Wue les han sido confiados para Wue guarden los ensa#os Wue se escriben para la asignatura de lengua danesa a la edad de Wuince aHos& Dar este conse.o es lo \nico Wue puedo hacer por el bien del g@nero humano& -al ve* ha#a alcan*ado el conocimiento de la verdad la bienaventuran*a, ciertamente no>B& `u@ debo hacer 5ctuar en el mundo, responder a la gente& 5caso deber)a comunicar mi pena al mundo, ofrecer una contribución Wue demuestre cu+n
penoso # miserable es todo, o Wui*+s descubrir a\n otra m+cula en la vida humana Wue hab)a pasado desapercibida hasta ho# -al ve* vendimiase la inusual recompensa de la fama, como aWuel hombre Wue descubrió las m+culas de (\piter& Con todo, prefiero callar& Cu+n consecuente no es la naturale*a humana consigo misma Con Wu@ genialidad innata no llega a ofrecernos a menudo un niHo la viva imagen de unas proporciones ma#ores o# me he divertido de lo lindo con el peWueHo 0udvig& Estaba sentado en una sillita con evidente bienestar miraba a su alrededor& En @sas Wue la niHera, ;aren>", atraviesa la habitación ^Y;arenZ_, grita @l& ^S), peWueHo 0udvig_, responde ella con la habitual amabilidad acerc+ndosele& 6 @l, inclinando su gran cabe*a hacia un lado # fi.ando sus inmensos o.os en ella con cierta picard)a, aHade del todo impasibleA ^'o era esa ;aren, era otra ;aren_& `u@ hacemos nosotros los adultos 5pela9 mos al mundo vociferando # cuando @ste nos complace amicalmente decimosA ^'o era esa ;aren_& 1 ;i vida es como una noche eterna cuando muera, podr@ decir con 5WuilesA Du %ist (oll%rac0t& Fac0t=ac0e meines Daseyns 'octurna vig)a de mi eistencia,
plena eres>>& ;i vida carece por completo de sentido& Cuando paso revista a sus distintas @pocas, sucede con ella lo Wue con el t@rmino Sc0nur en la enciclopedia, a saber, Wue en primer lugar significa ^cordón_ # en segundo ^nuera_>=& Sólo faltaba Wue el t@rmino Sc0nur significase en tercer lugar ^camello_ # en cuarto, ^plumero_& So# piripintado al cerdo de 0Xneburg>:& ;i pensar es una pasión& Destaco escarbando trufas para otros mientras Wue #o no disfruto de ellas lo m+s m)nimo& Cargo los problemas sobre mi nari*, mas lo \nico Wue acierto a hacer con ellos es lan*arlos hacia atr+s por encima de mi cabe*a& En vano me resisto& ;i pie resbala& ;i vida no ha de ser sino una eistencia de poeta& 5caso es posible imaginar algo todav)a m+s m)sero El destino se r)e de m) al mostrarme de sopetón cómo toda la resistencia Wue ofre*co no es sino el factor de una tal eistencia& 7uedo retratar tan viva la esperan*a, Wue cualWuier individualidad espe9 ran*ada har)a su#o mi retrato #, sin embargo, es un falsum una falsificación pues, mientras la retrato, pienso en el recuerdo&
a# a\n otra prueba de la eistencia de Dios Wue ha sido obviada hasta el momento& 0a aduce un sirviente en 'os ca%alleros de 5ristófanes Iv& B$ et passim). Lzw{|xzyA }wwx ~•q€y |qx ‚ƒ €• {w„y ]…†yA ‡ 1] Lz&A }w‡ ˆ•‡xwy q†z•‡ ]…†&A q‚ {wx ˆ{•y ‰& w„† †q‡y Lz&A „ }•w~~€Šy & ]Demóstenes9 `u@ estatuas 5caso crees en los dioses ]FiciasA Claro Wue s) ]Dem.9 `u@ pruebas tienes ]Fie.9 `ue los dioses me odian& 'o es prueba suficiente ]Dem.9 7ues bien, me has convencido& `u@ tremendo es el tedio tremendamente tedioso no cono*co epresión m+s poderosa, m+s certera pues sólo lo igual se reconoce en su igual& /.al+ hubiese otra epresión m+s sublime, m+s poderosa, #a Wue entonces cabr)a todav)a un movimiento& 7ermane*co tendido, inactivo lo \nico Wue veo es el vac)o lo \nico de lo Wue me alimento es el vac)o lo \nico en lo Wue me muevo es el vac)o& 6a ni siWuiera sufro dolor& 5l menos, el buitre picoteaba sin cesar el h)gado de 7rometeo al menos, sobre 0oke goteaba veneno sin cesar, # esto #a constitu)a una interrupción, por mu# monótona Wue fuese& 1ncluso el dolor ha de.ado de parecerme reconfortante& -anto si se me ofreciesen todas las magnificencias del mundo cuanto si se tratase de todos los apuros del mundo, pues me afectan en igual medida, no dar)a un paso ni para tomar ni para dar& ;uero la muerte>?& 6 Wu@ podr)a servirme de esparcimiento En fin, si lograse avistar una fidelidad Wue superase todas las pruebas, un entusiasmo Wue lo soportase todo, una fe Wue moviese montaHas >! si intu#ese un pensamiento Wue liga9 se lo finito # lo infinito&&& ;as la venenosa duda de mi alma lo devora todo& ;i alma es como el mar ;uerto, Wue ning\n p+.aro puede sobrevolar, pues a mitad de camino, abatido, cae en la muerte # la desolación& Y5sombrosoZ YCon Wu@ ambiguo miedo, de perder # de conservar, se aferra el ser humano a esta vidaZ En alguna ocasión he pensado en dar un paso decisivo, en
comparación con el cual todos los dados previamente sólo ser)an chiWuilladas emprender el gran via.e de aventuras& 5s) como, cuando se bota un barco, @ste es saludado con salvas de caHón, as) me saludar)a #o a m) mismo& ien, mu# bien& Es valor lo Wue me falta Si una piedra se desprendiese # me matase, estar)a todo resuelto& 0a tautolog)a es # ser+ cabalmente el principio supremo, el aio9 ": ma supremo del pensar=%& 'ada tiene, pues, de etraHo Wue la ma#or)a de las personas hagan uso de ella& 'ada de.a tampoco Wue desear # puede mu# bien reempla*ar a la vida entera& 7uede adoptar una forma burlona, chistosa, entretenida, a saber, la de los .uicios infinitos& Este tipo de tautolog)a es la paradó.ica # transcendente& 7uede adoptar una forma seria, cient)fica # edificante, en cu#o caso la fórmula es la siguienteA cuando dos magnitudes son iguales a una misma tercera magnitud, entonces son iguales entre s)& Es una inferencia cuantitativa& Este tipo de tautolog)a es \til sobre todo en las c+tedras # en los p\lpitos, donde tanto ha# Wue decir& 0o desproporcionado de mi constitución radica en Wue mis patas delanteras son demasiado peWueHas& -al Wue la liebre de 'ueva olanda=, dispongo de unas patas delanteras etremadamente peWueHas, pero de unas patas traseras infinitamente largas& 7or regla general esto# mu# Wuieto en mi asiento en cuanto me muevo, un desmedido salto causa consternación entre todos aWuellos a los Wue me encuentro unido por medio de los delicados la*os del parentesco # de la amistad& lo uno o lo otroG2 / 4n discurso et+tico C+sate, te arrepentir+s =B no te cases, tambi@n te arrepentir+s te cases o no te cases, en ambos casos te arrepentir+s o bien te casas o bien no te casas, en ambos casos te arrepientes& 3)ete de las locuras del mundo, te arrepentir+s llora por ellas, tambi@n te arrepentir+s te r)as de las locuras del mundo o llores por ellas, en ambos casos te arrepentir+s o bien te r)es de las locuras del mundo o bien lloras por ellas, en ambos casos te arrepientes& Conf)a en una .oven, te arrepentir+s no conf)es en ella, tambi@n te arrepentir+s conf)es o no conf)es en una .oven, en ambos casos te arrepentir+s o bien conf)as en una .oven o bien no conf)as en ella, en ambos casos acabas arrepinti@ndo9 te& Cu@lgate, te arrepentir+s no te cuelgues, tambi@n te arrepentir+s te cuelgues o no te cuelgues, en ambos casos te arrepentir+s o bien te cuelgas o bien no te cuelgas, en ambos casos acabas arrepinti@ndote& "? Esto, seHores m)os, es la Wuintaesencia de toda sabidur)a& 'o es Wue #o
\nicamente en instantes contados lo contemple todo cetemo modo& como dice Spino*a=", sino Wue so# siempre cetemo modo. ;uchos creen tambi@n Wue lo son cuando, habiendo hecho lo uno o lo otro, unen o median dichos opuestos& 7ero esto es un malentendido, #a Wue la verdadera eternidad no #ace tras un tal o bien ] o bien, sino delante de @ste& 7or ello, su eternidad no ser+ m+s Wue una dolorosa sucesión temporal, pues deber+n rumiar un arrepentimiento doble& ;i ciencia es f+cil de captar, puesto Wue sólo dispongo de un aioma del Wue ni siWuiera parto& Es preciso distinguir entre la subsiguiente dial@ctica del o bien ] o bien # lo eterno Wue aWu) se insin\a& 7or ello, cuando aWu) digo Wue no parto de mi aioma, esto no se contrapone a ^partir9de_, pues lo Wue digo no es m+s Wue la epresión negativa de mi aioma, aWuello mediante lo cual se concibe a s) mismo en contraposición a un ^partir9de_ o a un ^no9partir9de_& 'o parto de mi aioma, #a Wue si partiese de @l me arrepentir)a, # si no partiese de @l, tambi@n me arrepentir)a& En caso de Wue a alguno de mis mu# estimados o#entes le pareciese Wue ha# algo de verdad en lo Wue digo, esto no har)a sino probar Wue su cabe*a no est+ hecha para la filosof)a si le pareciese Wue lo dicho conlleva movimiento, esto probar)a lo mismo& 7ara aWuellos o#entes Wue, en cambio, est+n en condiciones de seguirme a pesar de Wue no reali*o el m+s m)nimo movimiento, desarrollar@ ahora la eterna verdad en virtud de la cual esta filosof)a permanece en s) misma # no asume nada superior& Si #o partiese de mi aioma, #a nunca podr)a detenerme, pues, si no me detuviese, me arrepentir)a, #, si me detuviese, tambi@n me arrepentir)a, etc& 5hora, en cambio, como nunca parto, siempre puedo detenerme, pues mi eterna partida=> es mi eterna detención& 0a eperiencia ha mostrado Wue comen*ar no es en modo alguno tan dif)cil para la filosof)a& 'i mucho menos # es Wue comien*a con nada== #, as), puede siempre comen*ar& En cambio, aWuello Wue resulta dif)cil a la filosof)a # a los filósofos es detenerse& 1ncluso esta dificultad he evitado pues, si alguien pensase Wue cuando ahora me detengo, realmente me detengo, mostrar)a Wue no tiene un concepto de lo especulativo& 0o cierto es Wue no me detengo ahora, sino Wue me detuve cuando comenc@& ;i filosof)a go*a, por tanto, de la admirable cualidad de ser breve # de ser irrefutable pues si alguien me contradi.ese, osar)a sin duda sentirme en el derecho de declararlo insensato& El filósofo es siempre "! cetemo modo # no go*a, como el bienaventurado Sintenis, sólo de unas pocas horas vividas para la eternidad=:& 7or Wu@ no nac) en '#boder=? 7or Wu@ no fallec) siendo a\n un niHo De ser as), mi padre me habr)a metido en un peWueHo ata\d #, tom+ndome ba.o el bra*o, una maHana de domingo habr)a cargado conmigo hasta la sepultura=! # hasta lan*ado
tierra # pronunciado a media vo* un par de palabras comprensibles sólo para @l :%& Sólo a la venturosa 5ntigXedad pod)a ocurr)rsele de.ar Wue los niHos peWueHos llorasen en el El)seo por haber fallecido tan pronto:& 'unca he sido alegre con todo, siempre ha dado la impresión de Wue la alegr)a me acompaHaba, de Wue los ligeros geniecillos de la alegr)a dan*aban a mi alrededor, invisibles para los dem+s aunWue no para m), cu#a mirada resplandec)a de .\bilo& Cuando feli* # alegre como un dios paso ante las gentes # @stas envidian mi felicidad, me r)o pues #o desprecio a la gente # me desWuito& 'unca he deseado hacer mal a nadie, pero siempre he dado la impresión de Wue cualWuier persona Wue se me acercase iba a ser ultra.ada # agraviada& Cuando oigo a otros alabar su fidelidad, su honrade*, me r)o pues #o des9 precio a la gente # me desWuito& 'unca se ha endurecido mi cora*ón en contra de nadie, pero siempre, precisamente cuando me he sentido m+s conmovido, he dado la impresión de Wue mi cora*ón estaba cerrado # de Wue era a.eno a todo sentimiento& Cuando oigo a otros elogiar su buen cora*ón # veo Wue se les ama por sus profundos # fecundos sentimientos, me r)o pues #o desprecio a la gente # me desWuito& Cuando me veo a m) mismo maldecido, eecrado, odiado por mi frialdad # por mi insensibilidad, me r)o pues mi cólera se satisface& 6 es Wue, si precisamente la buena gente lograra Wue #o .u*gase mal de verdad, Wue hiciese mal de verdad, s), entonces #o habr)a perdido& Esta es mi desdichaA a mi lado camina siempre un +ngel etermi9 nador #, si bien no es la puerta de los elegidos la Wue salpico con >% sangre, indic+ndole as) Wue . pase de largo:$, nada, @l entra .ustamente por esa puerta pues sólo cuando el amor lo es del recuerdo, es feli*& El vino #a no deleita mi cora*ón un poco de vino me entristece mucho me apesadumbra& ;i alma languidece # se debilita en vano hinco las espuelas del placer en sus costadosA no puede m+s, #a no se pone en pie de un ma.estuoso salto& e perdido por completo mi ilusión& En vano procuro entregarme a la infinitud de la alegr)a @sta #a no puede endere*arme, me.or dicho, #o no puedo endere*arme a m) mismo& 5ntaHo, bastaba con una seHa su#a para Wue #o me al*ase +gil, sano, gallardo& Cuando cabalgaba despacio por el bosWue, era como si volase ahora, cuando el caballo espuma.ea hasta casi abatirse, a m) se me anto.a Wue no me muevo del sitio& Esto# solo, siempre lo he estado abandonado no por las personas ]esto no me doler)a] sino por los felices geniecillos de la alegr)a Wue me rodeaban en numerosas
bandas, Wue aWu) # all+ se topaban con conocidos, aWu) # all+ me pintaban la ocasión& 5s) como un hombre ebrio se rodea del petulante pulular de la .uventud, as) tambi@n se agrupaban a mi alrededor los elfos de la alegr)a :B # a ellos iba dedicada mi sonrisa& ;i alma ha perdido la posibilidad& De tener Wue pedir algo para m), no pedir)a ni riWue*as ni poder, sino la pasión de la posibilidad, el o.o Wue aWu) # all+, eternamente .oven, eternamente ardiente ve la posibilidad& El goce decepciona, la posibilidad no& Y6 Wu@ otro vino es tan espumoso, tan oloroso, tan embriagadorZ 5ll) donde no lle.an los ra#os del sol, llegan, en cambio, las notas& ;i habitación es sombr)a # lóbrega, un alto muro mantiene la lu* del d)a casi ale.ada& Debe de ser en el patio vecino, probablemente un m\sico ambulante& De Wu@ instrumento se trata De una *ampo9 Ha&&& `u@ esto# o#endo ] El minuetto de Don /uanH. ien, pues YvamosZ llevadme una ve* m+s con vosotras, fecundas e intensas notas, al corro de las .ovencitas, al placer de la dan*a& ] El boticario:> repica en su mortero, la .oven refriega su puchero, el mo*o de caballos almoha*a su ala*+n # sacude la almoha*a sobre los adoWuines sólo para m) suenan estas notas, sólo a m) me hacen seHas& Y/hZ YGracias, WuienWuiera Wue seas, graciasZ ;i alma es tan fecunda, tan saludable # est+ tan ebria de alegr)a& El salmón es de por s) un man.ar mu# delicado, pero cuando se > come en eceso es per.udicial para la salud, #a Wue es un alimento de dif)cil digestión& 7or ello, cuando en una ocasión se pescó en am9 burgo una gran cantidad de salmón, la polic)a dio la orden de Wue cada patrón sólo diese salmón a su servidumbre una ve* por semana:=& Ser)a de desear Wue se publicara un bando de polic)a similar concerniente al sentimentalismo& ;i pena es, s), mi castillo ::, Wue cual nido de +guilas tiene su sede all) en lo alto, en la cima de las montaHas, entre las nubes nadie puede epugnarlo& Desde @l desciendo volando a la realidad # capturo mi presa, mas no permane*co all), sino Wue traigo a mi presa a casa # esta presa es una imagen Wue entrete.o en los tapices de mi castillo& 5h) vivo como un difunto& -odo aWuello Wue ha sido eperimentado lo sumer.o en el bautismo del olvido para la eternidad del recuerdo& -odo lo finito # casual es olvidado # eterminado& 5h) esto# como un vie.o canoso:?, pensativo, # vo# comentando las im+genes a media vo*, casi susurrando, # a mi lado ha# un niHo Wue escucha con atención, aun cuando lo recuerda todo, incluso antes de Wue #o lo cuente&
El sol resplandece con tanta belle*a # vivacidad en mi habitación&&& la ventana est+ abierta abierta en la contigua contigua en la calle todo est+ tranWuilo, tranWuilo, es una tarde de domingoA domingoA oigo con nitide* una alondra Wue trina en el alf@i*ar de una ventana en uno de los patios vecinos, en el alf@i*ar de la ventana de la casa donde vive la bonita muchacha desde una calle all) a lo le.os oigo a un vendedor pregonando gambas el aire es tan c+lido #, aun as), toda la ciudad se dir)a desierta& ] Entonces me vienen a la memoria mi .uventud # mi primer amor ] entonces anhelaba, ahora anhelo tan sólo mi primer anhelo& `u@ es la .uventud 4n sueHo& `u@ es el amor El contenido del sueHo& 5lgo 5lgo fant fant+s +sti tico co me ha suce sucedi dido do&& Fui Fui arro arroba bado do en el s@pt s@ptim imo o ciel cielo& o& 5ll) 5ll) se enco encont ntra raba ban n reun reunid idos os todo todoss los los dios dioses es&& 7or 7or su ece ecepc pcio iona nall mise miseri rico cord rdia ia me fue fue concedida la gracia de formular un deseo& ^De9 seas ]preguntó ]preguntó ;ercurio], ;ercurio], deseas tener tener .uventud, .uventud, o belle*a, belle*a, o poder, o una larga vida, o la m+s bonita muchacha, o cualWuiera de los lu.os Wue guardamos en la buhoner)a 7ues escoge, pero Wue sea una sola cosa&_ 7ermanec) indeciso un instante, pero me dirig) en seguida a los dioses de este modoA ;u# estimados contempor+neos, sólo esco.o una cosa, tener siempre la risa de mi parte& 'o hubo ni un dios Wue respondiese una palabra en cambio, todos ellos se echaron a re)r& De ello dedu.e Wue mi s\plica hab)a sido atendida # encontr@ Wue los dioses hab)an mostrado buen gusto al manif anifes esta tars rse, e, pues pues habr habr)a )a sido sido impr improp opio io resp respon onde derr con con seri seried edad adAA ^S@a ^S@ate te concedido_&
@ase supra& 7rólogo, n& =& @ase supra, 7rólogo, n& :& = Cita del poeta franc@s 7& 7ellisso 7ellisson n I=$"9=!BJ, I=$"9=!BJ, $eu(res di(erses, vol& vol& I:B I:B>J >J,, dond donde e el poem poema a aparec aparece e con el t)tulo t)tulo de ^Epigr ^Epigrama ama_, _, , $$& $$& Es probab probable le Wue Kierk Kierkega egaard ard lo ha#a ha#a tomado tomado de G& E& 0essing, Wue lo cita en ^erstreute 5nmerkungen Xber das Epigrama_ 5notaciones dispersas acerca del 6ott0old Ep0raim Ep0raim 'essirtgIs 'essirtgIs sBmmtlie0e sBmmtlie0e Sc0riften Escritos completos de G& E& 0essing, vols& epigrama, en 6ott0old 9B$ erlin, ?$>9?$?, ctl& :":9:=$ vol& :, p& ?$& : 1nstru 1nstrumen mento to de tortur tortura a utili utili*ad *ado o en 5grige 5grigento nto durant durante e la tiran) tiran)a a de Falari Falaris, s, en el siglo siglo v a& C&, C&, consistente en un recipiente de cobre en forma de toro donde las v)ctimas eran epuestas al calor del fuego& 0as narices del toro estaban construidas de tal modo Wue transformaban los gritos del torturado en sonidos sonidos musicales& musicales& Kierkegaard Kierkegaard habr)a habr)a hallado hallado esta referencia referencia en 0uciano, 0uciano, cf& 'uciani Samosatensis opera, vols& 9", 0eip*ig, ?$!, ctl& B9B" vol& $, pp& $>= s& ? 5rea rural situada en aWuel entonces a la salida de una de las puertas de Copenhague, la puerta de 5mager, ho# parte del distrito urbano& ! 0a an@cdota an@cdota aparece aparece en el prólogo a la edición edición alemana alemana de los Escritos sat#ricos y gra(es de (onathan Sift Wue Kierkegaa Kierkegaard rd pose)aA pose)aA Satyrisc0e Satyrisc0e und ernst0afte Sc0riften Sc0riften, vols& 9?, Xrich, :>=9:==, ctl& ?!!9 !%= vol& , pp& vii s& $% ;uchas ;uchas de las observ observaci acione oness de Kierk Kierkega egaard ard acerca acerca de lo cómico cómico provie provienen nen espec especial ialmen mente te del del tratado de (& G& Sul*er "llg "llgem emei eine ne 70eo 70eori rie e der der sc0@ sc0@ne nen n Cns Cnste te -eor)a general de las ellas 5rtes, vols& 9>, $&a ed&, 0eip*ig, :!$9:!", cd& B=>9B=! Icf& en este caso vol& B, pp& B$9"$J, as) como de la citada obra obra de C& F& Flge Flgel, l, 6esc0ic istoria ria de la litera literatur tura a cómica cómica, , vols& vols& 9", 9", 6esc0ic0te 0te der !omisc0 !omisc0en en 'ittera 'itteratur tur isto 0iegnit* ‹ 0eip*ig, :?"9:?:, ctl& B!=9B!!& " >
El refr+n ^; casa es mi castillo_ se remonta al .urista ingl@s sir Edard Coke, 70ird Jnstitute Jnstitute of t0e 'a=s of England -ercera institución de las le#es de 1nglaterra, vols& 9", 0ondon, >>$9=B=& $$ 3eferenci 3eferencia a a los persona.e persona.ess de la pie*a pie*a teatral teatral de 5& /ehlenschl /ehlenschlŒger Œger "lad "laddi din n, eller eller Den forunder forunderlig lige e 5ladino o la l+mpara maravillosa maravillosa,, en Poetis!e S!rifter Escritos Escritos po@ticos, vols& 9$, Copenhague, 'ampe 5ladino ?%>, ctl& >!:9>!?, vol& $, pp& :>9"B=& 0a obra se estrenó en ?B! # fue representada $$ veces en el -eatro 3eal de Copenhague Copenhague durante los tres aHos siguientes& siguientes& $B Signo gr+fico hebreo consistente en dos puntos situados verticalmente deba.o de una consonante para indicar Wue la misma ha de pronunciarse sin vocal o acompaHada de una e d@bil& $" Signo gr+fico hebreo consistente en un punto colocado en las consonantes %& g y d& ! y p # t cuando cuando @stas, sin sonido vocal, tienen pronunciación fuerte& $> Cf& ;t =,$ > =& $= Cf& E $%,:& $: @ase infra, ^0os estadios eróticos inmediatos_, n& >B& $? 0a ciudad alemana de 'uremberg era c@lebre por la fabricación en serie de .uguetes # ob.etos destinados a la ornamentación hogareHa& $! Cf& el relato acerca de la curación del sordomudo en ;e :,B$9B>& B% Cf& 3e !,9$& B El t@rmino aparece varias veces en la versión griega del 5ntiguo -estamento Icf& Septuaginta, ed& de 0& van van Ess, Ess, 0eip 0eip*i *ig, g, ?$" ?$",, ctl& ctl& $J $J # una una ve* ve* en form forma a de part partic icip ipio io ISal ISal :$, :$,"J "J con con el sent sentid ido o de ^a*otado_ o ^golpeado_& Kierkegaard lo toma en su acepción originariaA golpeado con un fuste, lo Wue da lugar a la imagen del trompo accionado con un l+tigo& B$ 7uente levadi*o entre la parte central de la ciudad de Copenhague # Chris9 tianhavn& BB 7robable 7robable referencia referencia al di+logo di+logo Karonte de 0uciano, donde aWu@l pondera la ingeniosa an@cdota de ;ercurio acerca de un hombre Wue, invitado por otro a cenar al d)a siguiente, muere aplastado por una te.a en el mismo momento de prometerle Wue vendr)a& Cf& 'ucians Sc0riften Escritos de 0uciano, vols& 9 ", Xrich, :=!9 ::B, ctl& B>9B?, vol& $, pp& $! s& B" 7robable referencia a la le#enda de eimdal, Wue seg\n las Eddas de Snorri Sturluson pod)a o)r crecer la hierba # la lana de las ove.as& B> 0a epresión ^ein fahrender Scolast_ es utili*ada por Goethe en el austo, , !=? 6oet0eLs ?er!e. *ollstBndige "usga%e let>ter and, vols& 9>>, Stuttgart ‹ -Xbingen, ?$?9?BB, ctl& ="9==?, vol& $, p& =!& En sus diario diarioss mencio menciona na irónic irónicame amente nte Kierk Kierkega egaard ard la import importanc ancia ia Wue el libro libro de (& -homas -homasius ius 1 C $:J& Disputatio de (a9 ganti%us s0olasticis podr)a tener para sus estudios I Papirer 1 B= Cf& G@n $>,$!9B"& B: En la Edad Edad ;edia ;edia se supon) supon)a a Wue el poeta poeta irgi irgilio lio hab)a hab)a pose)d pose)do o podere poderess m+gico m+gicos& s& Kierke Kierkegaa gaard rd menciona en sus anotaciones personales I& Papirer 1 1 C ?B # el boceto del fragmento aWu) comentadoJ el relato ^irgilio el mago_, contenido en Er>B0lungen und MB0rc0en 3elatos # cuentos, cuentos, ed& de F& & v& d& agen, vols& 9$, 7ren*lau, ?$>9?$=, vol& , pp& ":9>$ # >=9$%!& B? 5lusión a la pr+ctica ilegal consistente en limar o recortar los bordes de las monedas reduciendo as) su valor& B! Cf& E ",$9B& "% 0a le#enda es mencionada por 7& F& 5& 'itsch, Feues myt0ologisc0es myt0ologisc0es ?@rter%uc0 'uevo diccionario de mitolog)a, $&a ed&, vols& 9$, 0eip*ig ‹ Sorau, ?$, ctl& !""9!">, vol& , p& $B? " Cf& Sal !%,"& "$ El hecho ocurrió realmente en San 7etersburgo el " febrero de ?B=, # fue comentado en el periódico dan@s El d#a el de mar*o de ese aHo& "B 0a epresión ^el cotón de nuestra vida_ aparece en el poema del dan@s (ens aggesen I:="9?$=J ^Dansk ^Dansk -ranW -ranWveb vebar9 ar9ise ise med mesopo mesopotam tamisk isk /mWvd /mWvd_ _ Copla Copla danesa danesa de -ranWue -ranWuebar bar con estrib estribill illo o /ens agge aggese sens ns dans! dans!e e *r! *r!er er , ed& de los hi.os del autor mesopot+mic mesopot+mico, o, en /ens autor # C& (& o#e, o#e, vols& vols& 9$, 9$, Copenhague, ?$:9?B$, ctl& >%!9>$%, vol& $, p& "%& "" En el boceto boceto correspond correspondiente iente a este fragmento fragmento remite Kierkegaard Kierkegaard a la versión versión de (& Kehrein, "mor "mor und Psyc0e, freie metrisc0e ear%eitung nac0 dem 'ateinisc0en des "puleius 5mor # 7siWue& 5daptación en verso libre seg\n el teto latino de 5pule#o, Giessen, ?B", ctl& $=, p& "%& "> Entre los tetos tetos preparatori preparatorios os para los ^Diaps+lma ^Diaps+lmata_ ta_ escribe escribe Kierkegaar KierkegaardA dA ^a# una estampa estampa Wue representa a una mu.er en el serrallo& Se nota Wue no es de noche sino de d)a& -iene la cabe*a apo#ada en un almohadón sobre el Wue etiende su bra*o, sin Wue ni siWuiera sus ociosas manos se entretengan con alguna cosa, # es seguro Wue no advierte el paso del tiempo_& 0a estampa en cuestión es probableme probablemente nte la Wue aparece en la edición edición de 'as mil y una noc0es en traducción de G& eil, 7ausend und eine Fac0t & "ra% "ra%is isc0 c0e e Er> Er>B0 B0lu lung ngen en, vols& 9", Stuttgart, ?B?9?", ctl& ""9": vol& , p& $B& $
En el diario correspondiente a su primera estancia en erl)n Ide octubre de ?" a mar*o de ?"$J menciona Kierkegaard la emoción Wue le causó, al asistir a las clases de Schelling, el hecho de Wue @ste utili*ara el t@rmino ^realidad_ en la segunda de sus lecciones& ": 3eferencia no identificada& Seg\n el borrador de este pasa.e, se tratar)a de erl)n # no de 0eip*ig& "? Gruta en la Wue, seg\n la levenda, se encontraba el or+culo del h@roe -rofo9 nio& Cf& 7& F& 5& 'itsch, Feues myt0ologisc0es ?@rter%uc0, cit&, vol& $, pp& =%> s& "! 0a le#enda es recogida por C& F& Flgel en 6esc0ic0te der !omisc0en 'itteratur , cit&, vol& , pp& B> s >% El código instituido por el re# Cnsti+n estipulaba Wue todo individuo deb)a comulgar al menos una ve* al aHo& > 0e#enda nórdica contenida #a en la primera Edda. Kierkegaard la toma de (& >$ (& & ;øinichen, ;øinichen, Fordis!e ol!s $(ertroe, cit&, p& %& >B Cf& -im $,"& 7robable alusión cr)tica a la idea de (& G& Fichte seg\n la cual el conocimiento de la verdad conducir)a al hombre a una vida espiritual en Dios& Cf& Die "n=eisung >um seligen 'e%en oder auc0 die Neligionsle0re 1nstrucción 1nstrucción para la vida bienaventurada bienaventurada o Doctrina Doctrina de la religión religión,, SBmtlic0e ?er!e, vols& 9, erlin ‹ onn, ?B"9?"=, ctl& "?!9"!!, vol& >, pp& "%9"$& >" 'ombre popular utili*ado en diversos refranes como alusión a persona.es femeninos, a veces en forma despectiva& >> Cita Cita de la trilog) trilog)a a "ui EsWuilo, seg\n la traducción traducción alemana de (& G& Dro#sen, Dro#sen, Des "isc0ylos "uile less de EsWuilo, ?er!e, erlin, ?"$, ctl& %"=, p& "!?& >= Cf& por e.emplo -& einsius, *ol!t0Cmlic0es ?@rter%uc0 der deutsc0en Sprac0e Diccionario popular de la lengua alemana, vols& 9", annover, ??9?$$, ctl& 4 ="& >: ;am)fero de Europa central Wue escarba la tierra en busca de trufas& >? Cf& G@n $,:& >! Cf& Cor B,$& =% Kierkegaard anota en su propio e.emplar de / lo uno o lo otro9 ^7or lo dem+s, Estilpo de ;egara #a propon)a este principio_& Cf& & G& -ennemann, 6esc0ic0te der P0ilosop0ie istoria de la filosof)a, vols& 9 , 0eip*ig, :!?9?!, ctl& ?>9?$= vol& $, pp& =% s& = 5lusión a un marsupial oriundo de 5ustralia Iantiguamente ^'ueva olanda_J tambi@n conocido como ^liebre canguro_& =$ En un borrador correspond correspondiente iente a esta serie de fragmento fragmentoss escribe escribe KierkegaardA KierkegaardA ^/&&&, o&&& es un talism+n con el Wue uno puede aniWuilar el mundo entero_, # m+s adelanteA ^0a frase Žo&&&, o&&& es un peWueHo puHal de doble filo Wue llevo conmigo # con el Wue puedo asesinar la realidad entera& 0o Wue digo es Žo&&&, o&&&& / es esto o es aWuello si en la vida ha# algo Wue no es esto o aWuello, entonces no es 'a%yrint0en& eller en Neise igiennem Danmar!& Danmar!& en absoluto_ IPapirer 111 111 :!,=$J& Cf& asimismo (& aggesen, 'a%yrint0en& El laberinto, o via.e a trav@s de Dinamarca, 5lemania, Francia # Sui*a, en 7yds!land& ran!rig og Sc0=eit> El cit&, vol& ?, pp& $=$ s&, donde donde el persona. persona.e e princi principal pal afirmaA afirmaA ^'ada ^'ada me /ens /ens agg agges esen enss dans dans!e !e *r!e *r!er r , cit&, resulta m+s incomprensible Wue el hecho de Wue diferentes filósofos, Wue en casi todas las dem+s cosas se contradicen el uno al otro, concuerden en afirmar Wue nada asusta a la naturale*a ni subleva a la ra*ón tanto como la ine,istencia& 5 decir verdad me parece Wue en esa aserción se insin\a una cierta .actancia, pues es inveros)mil Wue tantos hombres eruditos e ingeniosos se eWuivoWuen respecto de lo Wue realmente concierne a este o&&&, o&&& # Wue, como suele decirse, est@n las nubes& El miedo # el horror a la ineistencia tiene, a mi .uicio, mucho de parecido al asco # al temor Wue algunas de nuestras distinguidas seHoras sienten por las moscas, las rosas, el a*afr+n, los hombres # cualWuier otra cosa temor Wue, por lo general, sólo se manifiesta en sociedad # desaparece cuando se Wuedan a solas con el ob.eto en relación de intimidad # confidencia& `ueda mu# bien desma#arse ]en particular cuando uno puede prever de Wu@ manera va a caer] # se considera Wue estremecerse por nada es algo especial, profundo # metaf)sico& 6o, Wue no so# ni especial, ni profundo, ni sobrenatural, # Wue tampoco apuesto a pare9 cerlo, admito francamente Wue no me asusta nadaO. =B Cf& (& aggesen, ^(a og 'ei eller den hurtige Frier_ S) # 'o, o El pretendiente apresurado, en /ens /ens honesto es otro filósofo, filósofo, cu#a opinión opinión en el asunto asunto aggesens dans!e *r!er , cit&, vol& , p& B%"A ^;+s honesto re*aA da lo mismo Wue te cases o Wue no, en ambos casos te arrepentir+s_& Kierkegaard anota en su e.emplar de / lo uno o lo otro Wue la frase es atribuida a Sócrates por Diógenes 0aercio cf& Diogenis 'aertii de (itis p0ilosop0orum, vols& 9$, 0eip*ig, ?BB, ctl& %!, vol& , p& := Diogen 'aértses filosofis!e istorie, trad& de & 3iisbrigh, ed& de & -horlacius, vols& 9$, Copenhague, ?$, ctl& %9, vol& , p& :& =" 7robable referencia a la epresión su% specie aetemitatis, cf& & de Spino*a, Et0ica , prop& $!& enedicti de Spino>a opera p0ilosop0ica omnia& ed& de 5& Gfroerer, Stuttgart, ?B%, ctl& :??, p& "$"& @ase tambi@n & Spino*a, tica demostrada segQn el orden geométrico, ed& # trad& de 5& Dom)ngue*, -rotta, ;adrid, $$%%>, p& $=%& "=
Kierkegaard combina probablemente los significados del t@rmino ;dgang I^partida_J, Wue en el conteto teológico indica el eterno desprendimiento o procesión del Esp)ritu Santo a partir del 7adre # del i.o& == 5lusión a la 'ógica hegeliana, en cu#o conteto el ^Ser_ abstracto # sin determinaciones es al mismo tiempo ente # ^'ada_ #, por tanto, ^Devenir_& Cf& G& & F& egel, ?er!e, /u%.& vol& "&, pp& ?:9?!& En su recensión del ^Sistema lógico_ de egel, el filósofo dan@s (ohan 0udvig eiberg observa Wue el comien*o de dicho sistema se caracteri*a .ustamente por la falta de contenido # la abstracción de sus categor)as& Cf& Perseus& /ournal for den speculati(e Jdee, ed& de (& 0& eiberg, n& $, Copenhague, ?B?, ctl& >=!, p& ""& =: 5lusión al t)tulo del libro de C& F& Sintenis, Stunden fCr die E=ig!eit gele%t oras vividas para la eternidad, erlin, :!9:!$& 0a traducción danesa fue publicada en Copenhague en :!>& =? Con.unto de viviendas erigidas ba.o el reinado de Cristian 1 para los miembros del e.@rcito, no le.os de la ciudadela de Copenhague& =! El cementerio m+s próimo a los '#boder era el de olmen, creado en :== para el entierro de los pobres& asta mediados del siglo i no se permitió el empla*amiento de l+pidas # cruces de madera en este cementerio, con la sola ecepción de las tumbas de los ca)dos en la batalla de 3heden, en ?%& :% 5lusión al tipo de sepultura Wue recib)an los niHos no bauti*ados : Cf& irgilio, Eneida, 1, & "=$ s& Cf& *irgils Rneide& trad& danesa de (& & Schønhe#der, vols& 9$, Copenhague, ?$ vol& , p& $:"& :$ Cf& el relato b)blico correspondiente a la d@cima plaga, E $,$B& :B 0a distinción entre ^elfos de la lu*_ # ^elfos de la sombra_, criaturas mitológicas respectivamente benignas # daHinas, se remonta a las Eddas de Snorri Sturluson& Cf& '& F& S& Grundtvig, Fordens Mytologi eller Sinde%illed-Sprog& cit&, pp& $=$9$=!& :" Se trata del Don 6io(anni de ;o*art, acto 1, escena !, p& $, en la edición utili*ada por Kierkegaard Iv@ase infra& ^0os estadios eróticos inmediatos_, n& $J& :> 0a casa en la Wue Kierkegaard vivió durante su niHe*, # Wue volvió a ocupar dos veces entre los aHos ?B?9?" # ?""9?"? In\mero $ de la 7la*a 'uevaJ, se hallaba al lado de la Farmacia de la 7la*a ie.a& En su ^5postilla a $ lo uno o lo otro_ +Søren ier!egaards Papirer , 1 >!, ••& $$B9$$>J alude tambi@n Kierkegaard al patio de ese establecimiento& := 3eferencia no identificada& :: @ase supra y n& ?& :? En el borrador de este fragmento, el su.eto del teto se compara a s) mismo con /si+n, legendario bardo celta Wue sólo se conoce a partir de los poemas publicados por (ames ;acpherson entre :=$ # :=B& Estas obras, consideradas apócrifas, fueron de gran importancia para los poetas naturalistas rom+nticos& 0os Poemas $sid- nicos fueron traducidos al dan@s por St& St& licher I::$9?"?J, $ssians Digte, vols& 9$, Copenhague, ?%:9?%!, ctl& ?:B& =>
LOS ESTADIOS ERÓTICOS IN#EDIATOS/ O EL EROTIS#O #SICAL
0Pre1%2ulo intranscendente
Desde el primer instante de ofuscación en Wue mi alma, humillada # llena de asombro, se prosternó ante la m\sica de ;o*art, muchas veces ha sido para m) una actividad grata # reconfortante la de pensar en aWuella .ovial concepción griega Wue denomina al mundo †wy, puesto Wue se muestra como un todo bien ordenado, como una gr+cil # di+fana alha.a del esp)ritu Wue obra en @l # lo entrela*a pensar Wue esa .ovial concepción puede repetirse en un orden de cosas superior, en el mundo de los ideales, # Wue tambi@n en @l ha# una providencial sabidur)a Wue es digna de admiración, puesto Wue, ante todo, re\ne a los Wue se pertenecen de manera mutuaA 5el # alborg:!, omero # la guerra de -ro#a, 3afael # el catolicismo, ;o*art # el Don /uanT. a# una miserable incredulidad Wue cree disponer de un sinn\mero de alicientes& Supone Wue ese v)nculo es incidental, # no ve en @l otra cosa Wue la afortunada con.unción de diferentes potencias en el .uego de la vida& Supone Wue es incidental Wue los enamorados se encuentren, Wue es incidental Wue se amen, Wue habr)a cientos de otras muchachas .unto a las cuales un hombre podr)a haber alcan*ado la misma dicha # a las Wue podr)a haber amado del mismo modo& Supone Wue muchos otros poetas habr)an podido ser tan inmortales como omero, si @ste no hubiese acaparado ese glorioso tema, Wue muchos compositores habr)an podido ser tan inmortales como ;o*art si se les hubiese dado la oportunidad& Claro Wue esa convicción comporta un gran consuelo # alivio para todos esos mediocres Wue, a trav@s de ella, son capaces de creer # de hacer creer a sus iguales Wue, si no llegaron a ser tan ilustres como los ilustres, fue por una eWuivocación del destino o por un error universal& El optimismo Wue de esa manera se aporta es mu# f+cil& En cambio, para el alma valerosa, para el optimate1, para aWuel Wue preferir)a perderse a s) mismo en la contemplación de lo grande m+s bien Wue salvarse a s) mismo de un modo tan miserable, eso, desde luego, es >= algo abominable, # para su alma ser)a un regoci.o, ser)a una sagrada satisfacción
ver unidos a aWuellos Wue se pertenecen& Eso es lo venturoso, en un sentido Wue no es el de lo incidental # Wue presupone, por tanto, dos factores, mientras Wue lo incidental consiste en las inter.ecciones inarticuladas del destino& Es lo Wue ha# de venturoso en la historia, la divina con.unción de las fuer*as históricas, la hora nupcial de la historia& En lo incidental ha# un solo factor es un hecho incidental Wue omero ha#a hallado en la historia de la guerra de -ro#a la m+s ecelsa materia @pica Wue cabr)a pensar& 0o venturoso tiene dos factores es un hecho venturoso Wue la m+s ecelsa materia @pica le ha#a sido acordada a omero, pues aWu) el acento recae tanto sobre omero como sobre la materia& En eso consiste la profunda armon)a Wue resuena en todas las producciones Wue llamamos cl+sicas& 0o mismo sucede con ;o*art es un hecho venturoso Wue aWuello Wue, en sentido profundo, es acaso el \nico tema de la m\sica, le ha#a sido dado&&& a ;o*art& Con su Don /uan, ;o*art ingresa en el reducido e inmortal c)rculo de aWuellos cu#os nombres # obras el tiempo no olvidar+, puesto Wue los recuerda la eternidad& 6 aunWue da igual Wue Wuien #a ha entrado en ese c)rculo ocupe una posición superior o inferior, pues en cierto sentido la superioridad es la misma, aunWue pelearse por ocupar all) un me.or puesto ser)a tan pueril como pelearse por un sitio me.or en la iglesia en el momento de la confirmación, en esto #o sigo siendo demasiado niHo, o m+s bien, so# como una muchacha enamorada de ;o*art, # Wuiero Wue su puesto sea el m+s alto, cueste lo Wue cueste& me dirigir@ al sacrist+n, al cura, al prelado, al obispo # a todo el consistorio pidi@ndoles # reclam+ndoles Wue atiendan a mi re*o otro tanto les gritar@ a los feligreses, # si no Wuieren o)r mi re*o, si no Wuieren satisfacer mi deseo infantil, me apartar@ de la comunidad, abandonar@ su manera de pensar # fundar@ una secta Wue no sólo pondr+ a ;o*art en lo m+s alto, sino Wue no tendr+ a nadie m+s Wue a ;o*art, # a ;o*art le rogar@ Wue me perdone si su m\sica, en lugar de darme inspiración para llevar a cabo empresas grandiosas, me ha convertido en un tonto Wue perdió por su causa la poca ra*ón de la Wue dispon)a, # si ahora, con apacible triste*a, me paso el tiempo tarareando lo Wue no comprendo, rondando d)a # noche como un fantasma aWuello a lo Wue no puedo acceder, i /h, ;o*art inmortal, a ti te debo todo, a ti te debo el hecho de haber perdido la ra*ón, te >: debo la ofuscación de mi alma, haberme estremecido en lo m+s )ntimo de mi ser, a ti te debo el hecho de no haberme pasado la vida entera sin Wue nada pudiese conmoverme, a ti te do# las gracias por no tener Wue morir sin haber amado, aun cuando mi amor sea des9 graciadoZ `u@ tiene, pues, de etraHo Wue #o ponga m+s celo en su glorificación
Wue en la de los momentos m+s felices de mi propia vida, m+s celo en inmortali*arlo del Wue pongo en mi propia eistencia 7ues si lo hiciesen desaparecer, si borraran su nombre, se derrumbar)a el \nico pilar Wue hasta ho# ha impedido Wue todo se me hunda en un caos ilimitado, en una nada insondable& Es cierto Wue no tengo por Wu@ temer Wue en alguna @poca se le niegue un puesto en esa corte de dioses, pero puedo anticipar Wue se considerar+ una niHer)a de mi parte solicitar para @l el primer puesto& pese a Wue no es mi intención avergon*arme de esa niHer)a, pese a Wue @sta seguir+ teniendo para m) una importancia # un valor ma#ores a los de cualWuier tratamiento ehaustivo, pues ella misma es ehaustiva, intentar@ demostrar Wue sus derechos son leg)timos& 0o Wue ha# de afortunado en una producción cl+sica, lo Wue le hace ser cl+sica e inmortal, es la absoluta con.unción de dos fuer*as& Esa con.unción es tan absoluta, Wue la refleión de @pocas posteriores no podr+ separar ni siWuiera en el pensamiento lo Wue est+ tan )ntimamente unido sin correr el riesgo de provocar o favorecer un malentendido& 5s), cuando se dice Wue omero tuvo la fortuna de hallar la materia @pica m+s ecelsa, puede Wue esto le haga olvidar a uno Wue esa materia @pica nos llega siempre a trav@s de la concepción de omero, # Wue eso Wue se presenta como la materia @pica m+s perfecta sólo est+ listo para nosotros en virtud de la transustancia9 ción Wue es propiedad de omero& Si se hace resaltar, en cambio, la actividad po@tica de omero al penetrar esa materia, se corre el riesgo de olvidar Wue el poeta .am+s habr)a llegado a ser lo Wue es si el pensamiento Wue le permitió penetrarla no fuera el pensamiento propio de la materia, si la forma no fuese la forma propia de la materia& El poeta desea su materia pero es mu# cierto aWuel dicho seg\n el cual desear no es ning\n arte, # ha# un sinn\mero de impotentes anhelos po@ticos Wue confirman esa enorme verdad& 5nhelar de la manera correcta, en cambio, es un gran arte, o, me.or a\n, es un don& Es lo Wue ha# de ineplicable # misterioso en el genio, lo mismo Wue una vara m+gica a la Wue nunca se le ocurrir)a anhelar algo distinto >? de lo Wue obtendr+& El anhelo tiene all) un significado mucho m+s profundo del Wue suele tener, algo Wue la ra*ón abstracta hallar+ tal ve* rid)culo, pues @sta piensa m+s bien el anhelo en relación con lo Wue no ha#, no en relación con lo Wue ha#&
ubo una escuela est@tica?$ Wue, al destacar de manera unilateral la importancia de la forma, no sin ra*ón dio lugar al malentendido contrario al su#o& 5 veces me ha llamado la atención Wue dichos estetas ha#an adherido sin m+s a la filosof)a hegeliana, pues tanto el co9 nocimiento de egel en general como de su est@tica en particular demuestra Wue @ste, en sentido est@tico, destaca sobre todo # de manera preponderante la importancia de la materia?B& Claro Wue los dos aspectos se corresponden esencialmente, # bastar)a una sola observación para mostrar Wue es as), pues, si no, ese fenómeno resultar)a ineplicable& En t@rminos generales, ha# una sola obra o una sola serie de obras Wue caracteri*a a un individuo singular como poeta cl+sico, artista cl+sico, etc& 0a misma individualidad puede haber producido muchas cosas diferentes Wue, sin embargo, no guardan relación alguna con ese hecho& 5s), omero escribió tambi@n una atra- comiomauia& pero no fue por ella por la Wue pasó a ser un cl+sico # se inmortali*ó& Ser)a una tonter)a afirmar Wue ello se debe a Wue el tema es insignificante, pues lo cl+sico consiste en el eWuilibrio& Si lo Wue hace Wue una producción cl+sica sea una producción cl+sica fuese pura # eclusivamente la individualidad Wue la produce, entonces todas sus producciones ser)an cl+sicas, en un sentido seme.ante, aunWue superior, al de una abe.a Wue siempre produce celdillas de un cierto tipo& 3esponder Wue tue porWue tuvo ma#or @ito en un caso Wue en el otro ser)a en realidad no responder nada& 7or un lado, @sta no ser)a m+s Wue una elegante tautolog)a a la Wue la vida concede mu# a menudo el honor de Wue se la tome como una respuesta por el otro lado, tomada como respuesta, responde en el marco de una relatividad diferente de aWuella en la Wue se hi*o la pregunta& Es decir Wue no aclara nada respecto de la relación entre la materia # la forma, # sólo cabr)a tomarla en consideración si la pregunta se refiriera a la actividad formativa por s) sola& Con ;o*art sucede lo mismo, una sola de sus obras hi*o de @l un compositor cl+sico # absolutamente inmortal& Dicha obra es el Don /uan. 0as otras cosas Wue produ.o pueden causar alegr)a # go*o, despertar nuestra admiración, enriWuecer el alma, saciar los o)dos, albo9 >! ro*ar el cora*ón, pero en nada contribuir)a a su inmortalidad Wue uno las pusiese todas .untas # las considerara igualmente grandiosas& El Don /uan es su carta de presentación& Con el Don /uan entra en aWuella eternidad Wue no se encuentra fuera del tiempo sino en medio de @ste, aWuella Wue ning\n velo oculta a la vista de los hombres, aWuella en la Wue los inmortales no son acogidos de una ve* # para siempre, sino Wue siguen siendo acogidos cuando una generación pasa # vuelve su mirada hacia ellos, feli* al contemplarlos, # una genera9
ción Wue se etingue es seguida por otra Wue vuelve a transitarlos # Wue los transfigura en su contemplación con su Don /uan& ingresa en la fila de aWuellos inmortales, de aWuellos visibles transfigurados Wue ninguna nube arrebata a la mirada de los hombres?> con el Don /uan se ubica como el m+s alto entre ellos& Esto \ltimo, como Wuedó dicho, es lo Wue me gustar)a demostrar& 6a di.imos antes Wue todas las producciones cl+sicas est+n a la misma altura, pues la altura de todas es infinita& 5s) pues, si de todos modos uno intenta poner cierto orden en esa procesión, va de su#o Wue @ste no puede estar fundado en algo esencial, pues eso implicar)a Wue ha# una diferencia esencial, lo cual implicar)a a su ve* Wue la palabra ^cl+sico_ se aplicar)a a ellos de manera inadecuada& Si uno fundara una clasificación en la diversa )ndole de la materia, por tanto, en seguida se ver)a envuelto en un malentendido Wue, en su difusa vastedad, acabar)a por suprimir el concepto de lo cl+sico& Como uno de los factores, en efecto, la materia es un momento esencial, pero no algo absoluto, pues es sólo uno de los momentos& 5s), cabr)a observar Wue ha# producciones cl+sicas en las Wue, en alg\n sentido, no ha# materia alguna, mientras Wue en otras, en cambio, la materia desempeHa un papel important)simo& El primero es el caso de las obras Wue admiramos como cl+sicas en la arWuitectura, la escultura, la m\sica, la pintura, en especial en las tres primeras, pues, si se habla tambi@n de la materia en relación a la pintura, su sentido consiste casi solamente en ser una ocasión& El segundo caso es el de la poes)a, tomado este t@rmino en su significación m+s amplia, seg\n la cual designa todas las producciones art)sticas basadas en el lengua.e # en la conciencia histórica& Esta apreciación es en s) misma totalmente correcta, pero uno est+ perdido si Wuiere fundar en ella una clasificación, haciendo de la falta de materia o de la presencia de la misma una venta.a o un inconveniente para el su.eto creador& Sucede Wue, en rigor, uno termina acentuando lo contrario de lo Wue realmente =% Wuer)a acentuar, cosa Wue siempre sucede cuando uno procede de modo abstracto seg\n determinaciones dial@cticas, donde no sólo se trata de Wuerer decir una cosa # decir otra, sino de decir algo distinto no de decir lo Wue uno cree Wue dice, sino lo contrario& 0o mismo pasa cuando se hace valer la materia como principio de distinción& -an pronto como se habla de ella, se habla de algo totalmente distinto, a saber, acerca de la actividad formativa ?=& El mismo destino corre uno cuando, en cambio, Wuiere partir de la actividad formativa # destacarla por s) sola& Si se Wuiere hacer resaltar la diferencia #, de ese modo, destacar Wue en algunos casos la actividad
formativa es creadora en la medida en Wue crea la materia, mientras Wue en otros ca9 sos, en cambio, recibe la materia, tambi@n aWu), aunWue uno crea estar hablando de la actividad formativa, habla en realidad acerca de la materia # funda en realidad la clasificación en una distinción relativa a la materia& -odo lo dicho sobre la materia vale tambi@n para la actividad formativa tomada como punto de partida para una tal clasificación& 7ara fundar una .erarWu)a, por tanto, no puede recurrirse nunca a un solo aspecto, pues @ste sigue siendo demasiado esencial como para Wue su accidentalidad sea suficiente, demasiado accidental como para fundar un ordenamiento esencial& 7ero esa absoluta compenetración Wue, si uno Wuiere hablar con precisión, tanto permite afirmar Wue la materia penetra la forma como Wue la forma penetra la materia, esa compenetración, ese tal para cual en la inmortal amistad de lo cl+sico, puede arro.ar otra lu* sobre lo cl+sico # limitarlo de manera Wue no resulte demasiado difuso& 0os mismos estetas Wue acentuaron de modo unilateral la actividad po@tica han ampliado ese concepto hasta el punto de llenar # atiborrar aWuel panteón con tantas chucher)as # bagatelas cl+sicas, Wue la natural idea de un sobrio salón dotado de unas pocas efigies destacadas desapareció totalmente, # el panteón terminó siendo m+s bien una boardilla& Seg\n esa est@tica, cualWuier adormilo art)sticamente consumado es una obra cl+sica Wue tiene garanti*ada la inmortalidad absoluta hasta las cosas m+s insignificantes ten)an cabida en esa barah\nda, #, por grande Wue fuese la aversión hacia las parado.as, no se le tem)a a la parado.a de Wue lo menor fuese arte& El error est+ en Wue se destacaba la actividad formativa de un modo unilateral& De ah) Wue esa est@tica sólo ha#a podido sostenerse en una @poca determinada, es decir, hasta = tanto nadie se diera cuenta de Wue la @poca se mofaba de ella # de sus obras cl+sicas& Esa concepción era, en el +mbito de la est@tica, una forma del radicalismo Wue se epresaba de manera an+loga en muchos otros +mbitos, una epresión del licencioso su.eto # de su no menos licenciosa inconsistencia& Claro Wue ese impulso, como muchos otros, encontró un freno en egel& 7or lo Wue concierne a la filosof)a hegeliana, se da por lo general la triste verdad de Wue no tuvo, ni en la @poca anterior ni en la actual, el sentido Wue habr)a tenido si la @poca anterior se hubiese apropiado de ella ateni@ndose al presente con un poco m+s de calma, en lugar de esfor*arse tanto en amedrentar a la gente para Wue la acepte, # si la @poca actual no estuviese tan incansablemente ocupada en hacer Wue la gente se aparte de ella& egel devolvió sus derechos a la materia, a la idea, # de esa manera desalo.ó de las arcas del clasicismo todas esas obras cl+sicas pasa.eras, esos seres endebles, esas lib@lulas nocturnas& 'o es en modo alguno nuestro propósito despo.ar a esas obras del valor
Wue les corresponde, pero es importante, en este caso como en muchos otros, cuidar Wue el lengua.e no se confunda # Wue los conceptos no se debiliten& Se les puede conceder una cierta eternidad, # eso es lo Wue tienen de meritorio pero esa eternidad no es propiamente otra cosa Wue el instante eterno Wue toda verdadera producción art)stica posee, no la plena eternidad en medio de los cambiantes avatares del tiempo& 0o Wue faltaba en esas producciones era la idea cuanto ma#or era su perfección en sentido formal, tanto m+s r+pidamente se consum)an en s) mismas cuanto m+s alto era el grado de virtuosismo con el Wue se desarrollaba la habilidad t@cnica, tanto ma#or era su fugacidad, # no ten)an el cora.e, la fuer*a ni la postura como para resistir los embates del tiempo, ai hacer valer con )nfulas siempre crecientes la enorme pretensión de ser el licor me.or destilado& Sólo donde la idea encuentra reposo # transparencia en una determinada forma, sólo all) puede hablarse de una obra cl+sica pero entonces ser+ tambi@n capa* de resistir el paso del tiempo& Esa unidad, esa transparente intimidad entre la una # la otra se da en todas las obras cl+sicas, # por eso se entiende f+cilmente Wue cualWuier intento de clasificar las diferentes obras cl+sicas partiendo de una separación de la materia # la forma, o de la idea # la forma, es eo ipso errónea& Cabr)a entonces pensar otro camino& 7odr)a tomarse como ob.eto de consideración el medio a trav@s del cual la idea se hace visible #, al observar Wue un medio es m+s rico Wue otro, fundamentar la dis9 =$ tinción tomando el grado de riWue*a o de pobre*a del medio como un aligeramiento o un impedimento& 7ero el medio guarda una relación demasiado necesaria con la totalidad de la producción como para Wue una distinción fundada en @l no termine, al cabo de un par de ra*ona9 mientos, enredada en la mismas dificultades antes seHaladas& Con las consideraciones Wue siguen, en cambio, creo abrir paso a una distinción Wue ser+ v+lida, precisamente porWue es totalmente accidental& Cuanto m+s abstracta #, por ende, m+s pobre es la idea, cuanto m+s abstracto #, por ende, m+s pobre es el medio, ma#or es la probabilidad de Wue no se pueda pensar una repetición, ma#or la probabilidad de Wue la idea, al alcan*ar su epresión, la ha#a alcan*ado de una ve* por todas& En cambio, cuanto m+s concreta #, por ende, m+s rica es la idea, # otro tanto el medio, ma#or es la probabilidad de Wue ha#a una repetición& Si dispongo aWu) todas las obras cl+sicas unas .unto a otras #, sin intentar ordenarlas, me sorprendo .ustamente de Wue todas est@n a la misma altura, es f+cil advertir Wue una parte de ellas registra m+s e.ecuciones Wue otra # Wue, si no lo hace, est+ la posibilidad de Wue lo haga, mientras Wue en el otro caso esa posibilidad no se da tan f+cilmente&
Eplicar@ esto un poco me.or& Cuanto m+s abstracta es la idea, menor es la probabilidad& 7ero cómo se hace concreta la idea 5l ser penetrada por lo histórico& Cuanto m+s concreta es la idea, ma#or es la probabilidad& Cuanto m+s abstracto es el medio, menor es la probabilidad, # ma#or en cuanto aWu@l es m+s concreto& 7ero Wu@ Wuiere decir Wue el medio es concreto, si no Wue o bien consiste obien se lo considera en su grado de proimidad al lengua.e, puesto Wue el lengua.e es el m+s concreto de todos los medios 5s), la idea Wue se revela en la escultura es totalmente abstracta, no guarda relación alguna con lo histórico el medio a trav@s del cual se patenti*a es igualmente abstracto ma#or, por ende, la probabilidad de Wue la parte de las e.ecuciones cl+sicas Wue inclu#e la escultura com9 prenda unas pocas e.ecuciones& En este aspecto cuento totalmente con el testimonio de la @poca # con el apo#o de la eperiencia& Si tomo, en cambio, una idea concreta # un medio concreto, el resultado no es el mismo& 5s), es cierto Wue omero es un poeta @pico cl+sico, pero precisamente porWue la idea Wue se patenti*a en la @pica es una idea concreta, # porWue el medio es el lengua.e, por eso en la parte de las obras cl+sicas Wue inclu#e a la @pica cabe pensar un ma#or n\mero de obras, todas las cuales son cl+sicas por igual, porWue la historia provee constantemente nuevo material @pi9 =B co& En este sentido cuento tambi@n con el testimonio de la historia # con el apo#o de la eperiencia& 5l fundar, pues, la distinción en esa cosa totalmente accidental, realmente no me podr+n negar Wue se trata de algo accidental& Si, en cambio, me lo reprochan, contestar@ Wue se eWuivocan, puesto Wue as) es como debe ser& Es accidental Wue una parte registre o pueda registrar un ma#or n\mero de obras Wue la otra& 7ero, si esto es accidental, es f+cil advertir Wue, con el mismo derecho, cabr)a tomar como superior la clase Wue registra el ma#or n\mero o Wue puede registrarlo& 7odr)a atenerme a lo precedente # responder con toda tranWuilidad Wue eso es totalmente acertado, pero Wue entonces mi conclusión es tanto m+s plausible, pues es totalmente accidental Wue #o tome la otra parte como superior& 'o lo har@, sin embargo, sino Wue apelar@ m+s bien a un hecho Wue habla a mi favor, a saber, Wue las partes Wue inclu#en ideas concretas no est+n acabadas de esa manera ni pueden estarlo& 7or eso es m+s natural situar primero las otras #, por lo Wue concierne a las \ltimas, de.ar la puerta abierta de par en par& `uien di.era, por el contrario, Wue eso es una imperfección, una carencia en la primera de las clases, estar)a arando fuera de los surcos de mi consideración, # #o podr)a tomar en serio lo Wue dice, por m+s concien*udo Wue sea, pues es
indiscutible Wue todo, tomado en su esencia, es igual de perfecto& 7ero, entonces, Wu@ idea es la m+s abstracta Claro Wue aWu) se pregunta solamente por una idea Wue pueda ser ob.eto de tratamiento art)stico, no por ideas adecuadas a la eposición cient)fica& `u@ medio es el m+s abstracto 3esponder@ primero a esto \ltimo& Es el medio m+s ale.ado del lengua.e& 5ntes de pasar a responder esta pregunta, sin embargo, # con vistas a la solución \ltima del problema planteado, Wuiero mencionar un hecho& 'o siempre sucede Wue el medio m+s abstracto tenga como ob.eto la idea m+s abstracta& 5s), si bien el medio utili*ado por la arWuitectura es el m+s abstracto, las ideas Wue se revelan en la arWui9 tectura no son en modo alguno las m+s abstractas& 0a arWuitectura guarda una relación mucho m+s estrecha con la historia Wue la escultura, por e.emplo& 5Wu) vuelve a darse la posibilidad de una nueva elección& / bien eli.o para la primera clase de la .erarWu)a las obras cu#o medio es el m+s abstracto, o bien aWuellas cu#a idea es la m+s =" abstracta& 5 este respecto, me atendr@ a la idea # no al medio& 5hora bien, medios abstractos son tanto el de la arWuitectura como el de la escultura, el de la pintura # el de la m\sica& Este no es el momento de adentrarnos en tal an+lisis& 0a idea m+s abstracta Wue cabe pensar es la genialidad sensual& 7ero en Wu@ medio puede ser mostrada ] Solamente a trav@s de la m\sica& 'o puede ser mostrada en la escultura, pues es de su#o una especie de determinación de la interioridad no puede ser pintada, pues no cabe concebirla seg\n un contorno determinado, es una fuer*a, un clima, la impaciencia, la pasión, etc&, en todo su lirismo, de tal manera, sin embargo, Wue no consiste en un solo momento sino en una sucesión de momentos, pues si consistiera en un solo momento cabr)a retratarla o pintarla& El hecho de Wue consista en una sucesión de momentos epresa su car+cter @pico, pero, aun as), no es @pica en sentido estricto, pues no llega al punto de estar puesta en palabras, se agita constantemente en una inmediate*& -ampoco puede ser mostrada en la poes)a& El \nico medio Wue puede hacerlo es la m\sica& 0a m\sica, en efecto, comporta un elemento temporal, pero sólo en sentido impropio transcurre en el tiempo& 'o puede epresar lo histórico del tiempo& En el Don /uan de ;o*art tenemos, pues, la unidad consumada de esa idea # de la forma Wue le corresponde& 7ero precisamente porWue la idea es tan enormemente
abstracta, # el medio tambi@n es abstracto, no ha# ninguna probabilidad de Wue a ;o*art le salga alguna ve* un competidor& 0o m+s afortunado en el caso de ;o*art es Wue @ste halló una materia Wue es en s) misma absolutamente musical, # si alg\n otro compositor compitiera con ;o*art, no tendr)a otro remedio Wue volver a componer el Don /uan. omero encontró una consumada materia @pica, pero cabe pensar en muchos otros poemas @picos, puesto Wue la historia sigue ofreciendo materia @pica& Con el Don /uan es diferente& -al ve* se entienda me.or lo Wue intento decir si planteo la diferencia con respecto a una idea Wue est+ emparentada& El austo de Goethe?: es con toda propiedad una obra cl+sica pero es una idea histórica, # por eso cada @poca seHalada tendr+ su austo. El austo tiene como medio el lengua.e #, puesto Wue @ste es un medio mucho m+s concreto, por ese motivo cabe pensar tambi@n en otras obras del mismo tipo& Don /uan& en cambio, es # sigue siendo el \nico en su especie, en el mismo sentido en Wue lo son las obras => cl+sicas de la escultura griega& 7ero, dado Wue la idea del Don /uan U es mucho m+s abstracta a\n Wue la sub#acente a la escultura, es f+cil advertir Wue, mientras Wue en la escultura se tienen varias obras, en la m\sica se encuentra una sola& Es cierto Wue en m\sica cabe pensar muchas otras obras cl+sicas, pero sigue habiendo sólo una obra de la Wue puede decirse Wue su idea es absolutamente musical, de manera Wue la m\sica no aparece como un acompaHamiento, sino Wue, al revelar la idea, revela su propia e )ntima esencia& 7or eso ;o*art, con su Don /uan& est+ en lo m+s alto entre aWuellos inmortales& 7ero de.o aWu) toda esta indagación& Esto sólo ha sido escrito para enamorados& 6 #a se sabe Wue, as) como los niHos se alegran con poco, los enamorados suelen alegrarse con cosas de lo m+s etraHas& Esto es como una violenta discusión amorosa acerca de nada Wue, sin embargo, tiene su valor&&& para los enamorados& 5s) como en lo precedente se buscó de todas las maneras posibles hacer reconocer el hecho, concebible o inconcebible, de Wue el Don /uan de ;o*art ocupa el primer puesto entre todas las obras cl+sicas, no se intentó de ning\n modo, en cambio, demostrar Wue dicha obra sea realmente cl+sica pues las pocas seHas hechas aWu) # all+, .ustamente por el hecho de Wue aparecen como seHas, muestran Wue la intención no ha sido la de demostrar sino la de iluminar& 7uede Wue esta conducta pare*ca de lo m+s etraHa& Demostrar Wue Don /uan es una obra cl+sica es tarea del pensamiento en el sentido m+s estricto con respecto al +mbito propio del pensamiento, en cambio, la otra tentativa est+ totalmente fuera de lugar& El movimiento del pensar halló sosiego al reconocer Wue se trataba de una obra cl+sica,
as) como Wue todas las producciones cl+sicas son igualmente perfectas cualWuier otra cosa Wue uno Wuiera hacer es nefasta para el pensamiento& Si es as), todo lo anterior incurre en una contradicción consigo mismo # se disuelve f+cilmente en la nada& Esto, por lo dem+s, es totalmente cierto, # dicha contradicción tiene sus hondas ra)ces en la naturale*a humana& ;i sorpresa, la simpat)a, la piedad, lo Wue tengo de niHo, lo Wue tengo de mu.er, eig)an m+s de lo Wue el pensamiento pod)a dar& El pensamiento estaba sosegado, reposaba alegre en su reconocimiento entonces me dirig) a @l # le ped) una ve* m+s Wue se pusiera en movimiento, Wue se atreviera a todo& El pensamiento sab)a Wue ser)a en vano, pero puesto Wue suelo vivir en buen entendimiento con @l, de todos modos no se me negó& 7ero sus movimientos no lograban nada alentado por m), estaba siempre elev+ndose por encima de s) mismo # siempre ca#endo de nuevo sobre s) mismo& usca9 == ba siempre un sitio donde hacer pie, # no hallaba nada, buscaba siempre un fondo, pero no sab)a nadar ni vadear& Daba ganas de re)r tanto como de llorar& 5s) Wue hice las dos cosas, agradeci@ndole much)simo Wue no hubiese negado ese favor& 6 pese a Wue ahora s@ perfectamente Wue no sirve de nada, bien podr)a ocurr)rseme pedirle de nuevo Wue .uegue a ese .uego Wue es para m) inagotable motivo de alegr)a& El lector Wue encuentre tedioso ese .uego no es, desde luego, uno de mis pares para @l no tiene sentido alguno, # aWu), como en todas partes, vale aWuello de Wue el niHo .uega me.or con Wuien se le parece& 7ara @l, todo lo anterior es algo superficial, mientras Wue para m) su importancia es tan grande Wue digo de ello lo Wue oracioA E,ilis domus est& u%i non et multa supersunt
^7obre es la casa en la Wue no sobra mucho_?? para @l es locura, para m), sabidur)a para @l es tedio, para m), go*o # recoci.o& 4n lector tal no podr)a, por tanto, simpati*ar con mi l)rica pensante Wue, en su desbordamiento, desborda al pensamiento claro Wue tal ve* fuera lo bastante bondadoso como para afirmarA no vamos a fatigarnos con esto, #o me salto esta parte, # #a ver+s Wue puedes llegar mucho m+s r+pido a demostrar Wue el Don /uan es una obra cl+sica recono*co, en efecto, Wue @sta ser)a una adecuada introducción a la investigación propiamente dicha& 'o me pronunciar@ respecto de hasta Wu@ punto @sta sea una introducción adecuada, pero tambi@n en esto tengo la desgracia de no poder simpati*ar con @l, pues, por mu# f+cil Wue me fuese demostrarlo, aun as) no se me ocurrir)a nunca demostrarlo& En cambio, dado Wue en todo momento lo presupongo como algo #a aceptado, lo Wue dir@ a continuación vendr+ muchas veces # de muchas
maneras?! a iluminar el Don /uan desde ese +ngulo, as) como lo precedente conten)a algunas seHas& 0a tarea Wue esta investigación se ha impuesto es m+s Wue nada la de mostrar la significación de lo erótico9musical #, con ese fin, seHalar a su ve* los distintos estadios Wue, teniendo en com\n el hecho de ser inmediatamente eróticos, comparten adem+s el hecho de ser todos esencialmente musicales& 0o Wue tengo Wue decir aWu) se lo debo pura # eclusivamente a ;o*art& Si alguno Wue otro, por tanto, tuvie9 se la cortes)a de darme la ra*ón en lo Wue me propongo eponer, pero tuviera alguna duda respecto de si es algo Wue est+ en la m\sica de ;o*art, o si no so# m+s bien #o el Wue lo pone en ella, puedo asegurarle Wue en la m\sica de ;o*art no sólo est+n los tro*os Wue es mi intención eponer, sino Wue ha# infinitamente m+s puedo asegurarle Wue .ustamente ese pensamiento me da el cora.e de intentar eplicar algunas cosas relativas a la m\sica mo*artiana& 5Wuello Wue uno ha amado con .uvenil fervor, lo Wue uno ha admirado con .uvenil entusiasmo, aWuello Wue uno ha conservado en la intimidad del alma # frecuentado de manera misteriosa # enigm+tica, lo Wue uno ha guardado en su cora*ón, es algo a lo Wue uno siempre se acerca con cierta timide* # sentimientos ambiguos cuando sabe Wue se tiene el propósito de entenderlo& 5Wuello Wue uno llegó a conocer pie*a por pie*a como un p+.aro Wue recoge ante s) cada peWueHo tallo, # al Wue cada partecita alegra m+s Wue el resto del universo entero aWuello Wue el solitario o)do enamorado ha asimilado, solo en la gran multitud, in9 advertido en su guarida secreta aWuello Wue ha captado el +vido o)do sin saciarse .am+s, # la mirada avara ha atesorado, siempre desconfiada aWuello cu#o suave eco nunca ha defraudado al vigilante o)do de la insomne atención aWuello en lo Wue uno ha vivido durante el d)a # vuelto a vivir durante la noche aWuello Wue ha impedido # estorbado el sueHo aWuello Wue uno ha soHado mientras dorm)a # por lo Wue ha despertado para volver a soHarlo despierto aWuello Wue hi*o Wue uno saltara de la cama en mitad de la noche por temor a olvidarlo aWuello Wue uno ha tenido presente en los momentos m+s inspirados, # siempre a mano como una labor femenina aWuello Wue lo ha acompaHado en las noches claras # a la lu* de la luna, por solitarios bosWues a orillas del lago, por calles imprecisas, en mitad de la noche, al despuntar el alba aWuello Wue uno ha llevado a la grupa en el caballo # como compaHero en el carrua.e aWuello de lo Wue la casa se ha impregnado aWuello Wue la habitación ha atestiguado aWuello Wue ha resonado en el o)do aWuello Wue ha templado el alma aWuello Wue el alma ha entrete.ido en su m+s fina tela&&& se muestra ahora al pensamiento, # as) como esos seres enigm+ticos en los relatos de antaHo surg)an del fondo del mar revestidos
de algas, as) emerge del mar de la memoria, tren*ado de recuerdos& El alma se vuelve nost+lgica, el cora*ón se ablanda, pues es como si uno se despidiera de aWuello de lo Wue se separa para #a nunca m+s volver a encontrarlo, ni en el tiempo ni en la eternidad& 4no cree serle infiel, cree haber roto su pacto, siente Wue #a no es el mismo, Wue #a no es tan .oven teme por s) mismo llegar a perder aWuello Wue le hi*o feli*, dichoso # rico, # teme por aWuello Wue ama, teme Wue esa transformación le haga sufrir o parecer tal ve* menos perfecto, Wue la respuesta d@ lugar acaso a muchas preguntas, i ah, entonces todo est+ perdido, el sortilegio se ha roto # #a no podr+ provoc+rselo nuncaZ 7or lo Wue respecta a la m\sica de ;o*art, mi alma no conoce ning\n temor, ni mi confian*a l)mite alguno& 7ues, por una parte, lo Wue he comprendido hasta ahora es mu# poco, # siempre Wueda bastante por delante, oculto en las sombras del presentimiento por otra parte, esto# seguro de Wue, si ;o*art llegara alguna ve* a resultarme del todo comprensible, me resultar)a primero completamente incomprensible& ace falta una temeraria audacia para afirmar Wue el cristianismo introdu.o la sensualidad en el mundo& 7ero aWuel dicho de Wue Wuien tiene la audacia de arriesgarse lleva ganada la mitad !%, como se ver+, vale tambi@n en este caso, si se medita en el hecho de Wue postular algo es postular indirectamente lo otro Wue se eclu#e& 7uesto Wue lo sensual, en definitiva, es lo Wue ha# Wue negar, sólo se patenti9 *a, sólo se lo postula en el acto mediante el cual es ecluido al postular el elemento positivo contrario& Como principio, como fuer*a, como sistema en s), la sensualidad es puesta por primera ve* por el cristianismo, # en este sentido el cristianismo ha introducido la sensualidad en el mundo& Si uno Wuiere, sin embargo, entender de manera correcta la frase seg\n la cual el cristianismo introdu.o la sensualidad en el mundo, dicha frase debe ser concebida como id@ntica a su contraria, a saber, Wue el cristianismo desterró del mundo la sensualidad, Wue eclu#ó la sensualidad del mundo& Como principio, como fuer*a, como sistema en s), la sensualidad es puesta por primera ve* en el cristianismo podr)a aHadir a esto otra determinación Wue tal ve* muestre de manera m+s enf+tica lo Wue Wuiero decirA en el cristianismo, la sensualidad es puesta por primera ve* ba.o la determinación del esp)ritu& Es totalmente natural Wue as) sea, pues el cristianismo es esp)ritu, # el esp)ritu es el principio positivo Wue aWu@l introdu.o en el mundo& 7ero, puesto Wue la sensualidad se ve ba.o la determinación del esp)ritu, se entiende Wue su sentido est+ en Wue debe ser ecluida pero .ustamente porWue debe ser ecluida est+ determinada como principio, como
poder pues aWuello Wue el esp)ritu, Wue es @l mismo un principio, debe ecluir, debe ser algo Wue se muestre como principio, por m+s Wue sólo se muestre como principio en el momento en Wue es ecluido& /b.etarme Wue la sensualidad estaba en el mundo antes del cristianismo ser)a, desde luego, sumamente absurdo, pues =! va de su#o Wue aWuello Wue debe ecluirse eiste siempre con anterioridad a aWuello Wue lo eclu#e, si bien en otro sentido sólo llega a eistir en cuanto se lo eclu#e& Esto, a su ve*, se debe a Wue llega a eistir en un sentido diferente, # por eso me apresur@ a afirmar Wue la audacia de arriesgarse lleva ganada solamente la mitad& Es cierto, por tanto, Wue la sensualidad #a estaba en el mundo, pero no determinada de manera espiritual& Cómo estaba entonces Estaba an)micamente determinada& 5s) suced)a en el paganismo #, si uno Wuiere epresarlo de manera completa, as) suced)a en Grecia& 7ero la sensualidad an)micamente determinada no es contradicción # eclusión, sino armon)a # consonancia& 7ero precisamente por estar puesta en tanto Wue armónicamente determinada, la sensualidad no est+ puesta como principio, sino como un encl)tico consonante& Esta investigación tiene por cometido eplicar las diferentes figuras Wue lo erótico asume en las diversas etapas evolutivas de la conciencia universal, # conducirnos de esa manera a la determinación de lo inmediatamente erótico en tanto Wue id@ntico a lo erótico musical& En el helenismo, la sensualidad se encontraba dominada en la bella individualidad, o, me.or dicho, no estaba dominada, #a Wue despu@s de todo no era un enemigo Wue hubiera Wue someter, un agitador peligroso Wue hubiera Wue mantener a ra#a, sino Wue estaba librada a la vida # a la dicha de la bella individualidad& De modo Wue la sensualidad no estaba puesta como principio el elemento an)mico Wue constitu)a la bella individualidad era inconcebible sin lo sensual por ese motivo, el erotismo basado en lo sensual tampoco estaba puesto como principio& El amor estaba presente en todas partes como momento # moment+neamente en la bella individualidad& -anto los dioses como los hombres sab)an del poder de aWu@l, tanto los dioses como los hombres sab)an lo Wue era una aventura amorosa, fuese @sta feli* o infeli*& 'i en unos ni en otros, sin embargo, el amor est+ presente como principio si estaba presente en ellos, en cada uno, lo estaba en tanto Wue momento del poder universal del amor, el cual, sin embargo, no estaba presente en ninguna parte, ni siWuiera, por tanto, en la imaginación griega o en la conciencia griega& Se me podr+ ob.etar Wue Eros, al menos, era el dios del amor, Wue en @l, por tanto, cabr)a pensar Wue el amor est+ presente como principio& 7ero aparte de Wue tambi@n en este caso el
amor reposa no sobre el erotismo, en cuanto @ste se basa en lo sensual solamente, sino en lo an)mico, ha# :% adem+s otro hecho a tener en cuenta Wue seHalar@ de manera un poco m+s directa& Eros era el dios del amor, pero @l mismo no estaba enamorado& Cuando los dem+s dioses o los hombres barruntaban en s) mismos el poder del amor, se lo atribu)an a Eros como algo proveniente de @l, pero Eros mismo nunca se enamoró fue una ecepción Wue eso le ha#a ocurrido una ve* #, pese a ser el dios del amor, estaba mu# por detr+s de los dem+s dioses # mu# por detr+s de los hombres en lo concerniente al n\mero de sus aventuras& 5s) pues, el hecho de Wue se enamorara viene m+s bien a epresar Wue tambi@n @l se sometió al poder universal del amor, el cual, en cierto modo, era entonces un poder eterior a @l mismo Wue, resistido por @l, no podr)a ser hallado en ning\n sitio& -ampoco su amor est+ basado en lo sensual, sino en lo an)mico& `ue el dios del amor no est@ @l mismo enamorado, mientras Wue todos los dem+s le deben a @l el hecho de estarlo, es un pensamiento genuinamente griego& Si hubiese, digamos, un dios o una diosa de la nostalgia, ser)a genuinamente griego Wue todos los Wue conocen la dulce inWuietud # el dolor de la nostalgia se la atribu#an a ese ser, cuando @l mismo nada sabe de nostalgias& 'o veo me.or manera de caracteri*ar lo etraHo de esa relación Wue la de afirmar Wue es inversa a la relación representativa& En la relación representativa, toda la fuer*a est+ concentrada en un solo individuo, # los individuos particulares participan de ella en cuanto participan de sus movimientos particulares& 7odr)a decir tambi@n Wue esta relación es la inversa de aWuella en la Wue se funda la encarnación& En la encarnación, el individuo particular tiene en s) toda la plenitud vital, # @sta se da en los dem+s individuos sólo en cuanto contemplada por ellos en el individuo encarnado& 7ues bien, en el caso griego es al rev@s& 5Wuello Wue constitu#e la fuer*a del dios no est+ en el dios, sino en todos los dem+s individuos Wue se la atribu#en a @l @l mismo est+ como sin fuer*as, sin poder, puesto Wue comunica su fuer*a a todo lo dem+s Wue ha# en el mundo& El individuo encarnado absorbe, por as) decirlo, la fuer*a de todos los dem+s, de manera Wue la plenitud est+ en @l, mientras Wue en los dem+s lo est+ sólo en la medida en Wue @stos la contemplan en aWuel individuo& Esto tiene su importancia en función de lo Wue dir@ luego, as) como propiamente tiene importancia en atención a las categor)as Wue la conciencia universal aplica en diferentes @pocas& En efecto, en el helenismo no encontramos la sensualidad en tanto Wue principio, ni encontramos lo erótico como principio basado en el principio de la sensualidad, # por m+s Wue lo en9 contr+ramos, aun as) vemos Wue el hecho de ma#or importancia para esta investigación es Wue la conciencia griega no tiene el vigor sufi9 :i ciente como para
concentrar la totalidad en un \nico individuo, sino Wue @sta, partiendo de un punto Wue no la posee, irradia hacia todos los dem+s, de modo Wue ese punto constitutivo se reconoce m+s bien por ser el \nico Wue da a todos los dem+s aWuello Wue no posee& 0a sensualidad, por tanto, es puesta como principio por el cristianismo, # del mismo modo el erotismo sensual es puesto como principio la idea de representación fue introducida en el mundo por el cristianismo& Si pienso lo erótico inmediato como principio, como fuer*a, como riWue*a, en tanto Wue determinado por el esp)ritu, es decir, determinado de tal modo Wue es ecluido por el esp)ritu, si lo pienso en tanto Wue concentrado en un \nico individuo, obtengo as) el concepto de la genialidad erótico9 sensual& Esta es una idea Wue el helenismo no ten)a # Wue el cristianismo introdu.o por primera ve*, si bien sólo en sentido indirecto& Cuando esa genialidad erótico9musical en toda su inmediate* eige, a su ve*, una epresión, se plantea la pregunta de cu+l es el medio adecuado a ella& 0o Wue ha# Wue puntuali*ar especialmente aWu) es Wue aWu@lla eige ser epresada # ehibida en su inmediate*& En su car+cter mediato # refleivo, cae dentro del lengua.e # acaba ubic+ndose ba.o determinaciones @ticas& En su inmediate*, sólo puede epresarse en la m\sica& En este sentido debo pedirle al lector Wue recuerde algo Wue se di.o al respecto en la introducción balad)& 0a m\sica se muestra aWu) en su valor pleno, # se muestra en sentido estricto como un arte cristiano o, m+s bien, como el arte Wue el cristianismo pone al ecluirlo de s), como medio para aWuello Wue el cristianismo pone en cuanto lo eclu#e de s)& En otras palabras, la m\sica es lo demon)aco& 0a m\sica tiene su ob.eto en la genialidad erótico9sensual& Claro Wue esto no significa de ninguna manera Wue la m\sica no pueda epresar otras cosas, pero @se es su ob.eto propio& 5s), el arte escultórico puede representar muchas otras cosas adem+s de la belle*a humana, pero @sta es su ob.eto absoluto la pintura puede representar muchas otras cosas adem+s de la belle*a celestialmente transfigurada, pero @sta es su ob.eto absoluto& En este sentido, lo Wue importa es ver el concepto en cada arte # de.ar de lado las dem+s aplicaciones de la misma& El esp)ritu define el concepto de hombre, # ha# Wue de.ar de lado el hecho de Wue @ste, adem+s, camine sobre dos piernas& El pensamiento define el concepto del lengua.e, # ha# Wue de.ar de lado la opinión de algunos hombres sensi9 :$ bles 1 seg\n la cual la suprema significación del lengua.e est+ en producir sonidos inarticulados& 5Wu), una ve* m+s, me permitir@ un breve intermedio balad) prceterea censeo
por lo dem+s .u*go! Wue ;o*art es el m+s grande de todos los autores cl+sicos, Wue su Don /uan merece el puesto m+s alto entre las producciones cl+sicas& Desde luego, la pregunta concerniente a la m\sica tomada como medio es siempre interesant)sima& /tra pregunta es si #o mismo so# capa* de decir algo satisfactorio al respecto& S@ mu# bien Wue no so# un entendido en cosas de m\sica, no me cuesta admitir Wue so# un lego, no oculto Wue so# a.eno al pueblo escogido de los melómanos, Wue so# a lo sumo un pros@lito del umbral!$ a Wuien un etraHo e irresistible impulso ha hecho llegar hasta aWu) desde mu# le.os, pero Wue no ir+ m+s all+ pero, con todo, era posible Wue entre las pocas cosas Wue ten)a para decir hubiera una sola observación Wue, acogida con buena voluntad e indulgencia, resultara contener alguna verdad, por m+s Wue @sta se ocultara ba.o un vestido pobre& Esto# fuera de la m\sica # desde esa posición la observo& 3econo*co Wue mi posición es mu# imperfecta, no niego Wue es mu# poco lo Wue alcan*o a ver en comparación con aWuellos dichosos Wue est+n dentro, pero aun as) conservo la esperan*a de poder transmitir desde mi puesto alguna información, pese a Wue los iniciados podr)an darla mucho me.or e incluso, en cierta medida, comprender lo Wue digo mucho me.or Wue #o mismo& Si, dados dos pa)ses lim)trofes, #o conociera uno de ellos con bastante eactitud # desconociera totalmente el otro, ser)a capa* de hacerme una idea de @ste \ltimo aun si, pese a todos mis deseos, no me estuviera permitido ingresar en @l& ia.ar)a a la frontera del reino Wue cono*co, la recorrer)a sin interrupción #, al hacerlo, describir)a con mi movimiento el contorno de aWuel reino desconocido, form+ndome de ese modo una idea general del mismo por m+s Wue nunca hubiese puesto un pie en @l& 6 si me empeHara mucho en ese traba.o, si mi minuciosidad fuese incansable, tambi@n podr)a suceder Wue, estando en la frontera de mi reino, desa*onado, mirando con anhelo hacia ese pa)s desconocido Wue me es tan próimo # tan le.ano a la ve*, se me concediera a menudo alguna peWueHa revelación& :B 6 aunWue siento Wue la m\sica es un arte Wue reWuiere un alto grado de eperiencia antes de Wue uno pueda realmente formarse una opinión acerca de @l, vuelvo a consolarme, como tantas otras veces, con la parado.a de Wue tambi@n en el presentimiento # en la ignorancia es posible tener una especie de eperiencia me consuela Wue Diana ha#a podido auiliar a las parturientas sin haber dado a lu* ella misma, Wue @se ha#a sido para ella como un don innato, hasta el punto de haber asistido a 0atona en sus dolores de parto cuando ella misma fue dada a lu*& El reino Wue me es conocido, aWuel a cu#as fronteras he de via.ar para descubrir la
m\sica, es el lengua.e& Si uno Wuiere ordenar los diferentes medios en un determinado proceso evolutivo, debe ubicar el lengua.e # la m\sica mu# cerca el uno de la otra, # por eso se dice tambi@n Wue la m\sica es un lengua.e& De hecho, @sa no es meramen9 te una observación ingeniosa& 7ues si uno Wuisiera conformarse con cosas ingeniosas, podr)a decir tambi@n Wue la escultura # la pintura son una especie de lengua.e en la medida en Wue toda epresión de una idea es un lengua.e, dado Wue el lengua.e es la esencia de la idea& 7or eso la gente ingeniosa habla del lengua.e de la naturale*a, # los curas sensibleros abren a veces el libro de la naturale*a para leernos aWuello Wue ni ellos mismos ni sus o#entes entienden& Si la observación seg\n la cual la m\sica es un lengua.e no tuviera m+s valor Wue @se, no le prestar)a atención # la abandonar)a a su propia suerte& 7ero @se no es el caso& Sólo cuando est+ puesto el esp)ritu, sólo entonces el lengua.e es puesto al tanto de sus derechos pero cuando est+ puesto el esp)ritu, todo lo Wue no es esp)ritu es ecluido& 7ero esa eclusión es determinación del esp)ritu, # lo ecluido, por tanto, tan pronto como Wuiera hacerse notar, reWuiere un medio Wue est@ determinado espiritualmente, # ese medio es la m\sica& 7ero un medio espiritualmente determinado es, en esencia, lengua.e, de manera Wue fue acer9 tado decir Wue la m\sica, por estar espiritualmente determinada, es un lengua.e& -omado como medio, el lengua.e es el medio absolutamente determinado por el esp)ritu, # por eso es el medio propio de la idea& 5hondar en este desarrollo ser)a algo a.eno a mi competencia tanto como al inter@s de este peWueHo ensa#o& ;e permitir@ aWu) una sola observación Wue me conduce de nuevo a la m\sica& En el lengua.e, lo sensual, en tanto medio, es reducido a mero instrumento # constantemente negado& Eso no sucede con los otros medios& En la escultura :" # en la pintura lo sensual no es un mero instrumento sino algo constitutivo, ni es algo Wue deba ser constantemente negado, pues siempre ha de ser tomado en cuenta& Ser)a un etraordinario disparate Wue, al considerar una obra escultórica o una pintura, me esfor*ara por descartar lo sensual, pues de esa manera suprimir)a totalmente su belle*a& En la escultura, la arWuitectura # la pintura, la idea est+ ligada al medio, pero el hecho de Wue la idea no redu*ca el medio a mero instrumento, Wue no est@ siempre neg+ndolo, indica de alg\n modo Wue ese medio no puede hablar& 0o mismo sucede con la naturale*a& 7or eso es acertado decir Wue la naturale*a es muda, # as) tambi@n la arWuitectura, la escultura # la pintura es acertado decirlo, mal Wue les pese a todos aWuellos sensibles # refinados o)dos capaces de o)rles hablar& 7or eso es est\pido afirmar Wue la naturale*a es un lengua.e, de la misma manera Wue es absurdo afirmar Wue lo mudo puede ha blar, pues
ni siWuiera es un lengua.e en el sentido en Wue lo es el lengua.e de las manos& El caso del lengua.e es diferente& 0o sensual es reducido a mero instrumento #, de esa manera, es superado& Si un hombre hablara de tal manera Wue se o#esen los golpes de la lengua o algo por el estilo, no hablar)a en absoluto si o#era de tal manera Wue, en lugar de o)r las palabras, o#ese las vibraciones del aire, no oir)a en absoluto si alguien, al leer un libro, tuviese siempre presente cada una de las letras, no leer)a en absoluto& Si el lengua.e es el medio m+s perfecto, es .ustamente porWue en @l est+ negado todo lo sensual& 0o mismo sucede con la m\sicaA lo Wue realmente se o#e es aWuello Wue siempre se libera de lo sensual& 6a se ha mencionado Wue la m\sica, en tanto medio, no ocupa una posición tan elevada como el lengua.e, # por eso di.e tambi@n Wue en cierto sentido la m\sica es un len9 gua.e& El lengua.e se dirige al o)do& Eso no lo hace ning\n otro medio& El o)do, por su parte, es el m+s espiritualmente determinado de los sentidos& Creo Wue la ma#or)a me dar+ la ra*ón en esto, # a aWuel Wue desee ma#ores eplicaciones al respecto le remitir@ al prólogo de las arri!aturen des eiligsten de SteffensV3. 5parte del lengua.e, la m\sica es el \nico medio Wue se dirige al o)do& e ah) una analog)a # un nuevo testimonio acerca de en Wu@ sentido la m\sica es un lengua.e& En la naturale*a ha# muchas cosas Wue se dirigen al o)do, pero lo Wue toca al o)do es lo puramente sensual, # por eso la naturale*a es muda, # es rid)culo for.arse la ilusión de Wue se o#e algo cuando se o#e el mugido de una vaca o, de manera acaso m+s leg)tima, el canto de un ruiseHor es ilusorio suponer Wue se o#e algo, # es ilusorio suponer Wue una cosa tiene m+s valor Wue la otra, pues no ha# ninguna diferencia& El elemento del lengua.e es el tiempo el elemento de todos los :> dem+s medios es el espacio& 0a m\sica es el \nico medio Wue tambi@n transcurre en el tiempo& 7ero el hecho de Wue transcurra en el tiempo es, a su ve*, una negación de lo sensual& El hecho de Wue lo representado en las dem+s artes tenga su eistencia en el espacio es precisamente un indicio de la sensualidad de las mismas& Es cierto Wue en la naturale*a ha# tambi@n muchas cosas Wue acontecen en el tiempo& Cuando un arro#o, por e.emplo, susurra # contin\a susurrando, parece haber en ello una determinación temporal& 7ero no es as), # si uno Wuiere, en definitiva, encontrar all) una determinación temporal, puede decirse Wue la ha#, pero Wue @sta est+ determinada de manera espacial& 0a m\sica no eiste sino en el momento en el Wue se la e.ecuta, pues por m+s Wue uno sepa leer bien una partitura # disponga de una imaginación mu#
viva*, es innegable Wue sólo en sentido impropio puede decirse Wue la m\sica eiste cuando se la lee& En realidad, sólo eiste cuando se la e.ecuta& 7or eso puede parecer Wue este arte es imperfecto en comparación con aWuellas otras cu#as producciones, puesto Wue su eistencia est+ en lo sensual, contin\an eistiendo& 7ero no es as)& Esto es m+s bien una prueba de Wue la m\sica es un arte superior # m+s espiritual& Si tomo ahora como punto de partida el lengua.e #, movi@ndome a trav@s de @l, intento, por as) decirlo, o)r la m\sica en @l, la cosa resulta m+s o menos as)& Supuesto Wue la prosa sea la forma lingX)stica m+s ale.ada de la m\sica, puedo notar #a en el discurso oratorio, en la construcción sonora de los per)odos, una entonación de lo musical Wue se muestra de manera cada ve* m+s vigorosa en los diferentes niveles del discurso po@tico, en la construcción de los versos, en la rima, hasta Wue, finalmente, es tal el vigor con el Wue se ha desarrollado lo musical, Wue el lengua.e cesa # todo se vuelve m\sica& Esta epresión go*a del agrado de los poetas, Wue la utili*an para indicar Wue de alguna manera renuncian a la idea, Wue @sta desaparece para ellos, Wue todo termina en la m\sica& 7odr)a parecer entonces Wue la m\sica es un medio a\n m+s perfecto Wue el lengua.e& 7ero @ste es uno de esos lastimosos malentendidos Wue sólo pueden surgir de cabe*as huecas& ;+s tarde volveremos a seHalar Wue se trata de un malentendido lo \nico Wue Wuiero hacer notar aWu) es Wue, curiosamente, me topo de nuevo con la m\sica si me muevo en la dirección contraria, es decir, si parto de la prosa conceptuali*ada # vo# descen9 diendo hasta llegar a las inter.ecciones Wue, a su ve*, son musicales, de la misma manera Wue los primeros balbuceos de los niHos son := tambi@n musicales& 5Wu), desde luego, no puede decirse Wue la m\sica sea un medio m+s perfecto Wue el lengua.e, o un medio m+s rico Wue el lengua.e, a menos Wue supongamos Wue decir ^Ya#Z_ tiene m+s valor Wue todo un pensamiento& 7ero no se deduce de esto Wue, dondeWuiera Wue el lengua.e cesa, me encuentro con lo musical 0a epresión m+s eacta, sin embargo, ser)a Wue el lengua.e limita por todas partes con la m\sica& 5 partir de all) puede verse tambi@n en Wu@ consiste el mencionado malentendido seg\n el cual la m\sica ser)a un medio m+s rico Wue el lengua.e& En efecto, cuando el lengua9 .e cesa, comien*a la m\sica si, tal como se dice, todo es musical, entonces no se avan*a, sino Wue se retrocede& 7or eso ]# en esto, tal ve*, tambi@n me dar+n la ra*ón los entendidos] nunca he visto con simpat)a esa m\sica sublime en la Wue supuestamente no se necesita de la palabra& Se supone Wue @sta, por regla general, es superior a la palabra aun cuando es m+s pobre& Claro Wue en este punto podr)a hac@rseme la ob.eción siguiente& Si es cierto Wue el lengua.e es un medio m+s rico Wue
la m\sica, entonces no se entiende por Wu@ la eplicación de lo musical involucra dificultades tan grandes, no se entiende por Wu@ el lengua.e aparece siempre como un medio m+s humilde Wue la m\sica& 7ero ese hecho no es inconcebible ni ineplicable& 7ues la m\sica epresa siempre lo inmediato en su inmediate*, # es tambi@n por eso por lo Wue la m\sica aparece como la primera # como la \ltima en comparación con el lengua.e pero ello permite advertir tambi@n Wue es un malentendido afirmar Wue la m\sica es un medio m+s perfecto& En el lengua.e est+ la refleión, # por eso el lengua.e no puede enunciar lo inmediato& 0a refleión mata lo inmediato, # por eso es imposible enunciar lo musical en el lengua.e pero esa aparente pobre*a del lengua.e es precisamente su riWue*a& 0o inmediato es, pues, lo indeterminable, por eso el lengua.e no puede concebirlo pero el hecho de Wue sea lo indeterminable no es una perfección sino una carencia& Esto se advierte de manera indirecta en diferentes casos& 5s), por mencionar sólo un e.emplo, uno diceA en realidad no puedo eplicar por Wu@ hago esto o aWuello o de tal o cual manera, lo hago de o)do& Esta epresión proveniente de la m\sica se utili*a entonces a propósito de cosas Wue no tienen relación alguna con lo musical pero con ella se denota tambi@n lo oscuro, lo Wue no tiene eplicación, lo inmediato& 5hora bien, si lo inmediato est+ determinado de manera espiritual, lo cual se epresa propiamente en lo musical, cabe a\n preguntar de modo m+s espec)fico Wu@ clase de inmediate* es ob.eto esen9 :: cial de la m\sica& 5l estar determinado espiritualmente, lo inmediato puede estarlo de tal manera Wue caiga dentro del +mbito del esp)ritu en este caso lo inmediato puede hallar su epresión en lo musical, pero esa inmediate* no es el ob.eto absoluto de la m\sica, pues el hecho de Wue su determinación consista en caer dentro del +mbito del esp)ritu indica Wue la m\sica se encuentra en un dominio etraHo, Wue constitu#e un preludio Wue siempre es superado& Cuando lo inmediato, en cambio, al estar determinado espiritualmente, lo est+ de tal manera Wue cae fuera del +mbito del esp)ritu, la m\sica encuentra en ello su ob.eto absoluto& En el primer caso, no es esencial Wue lo inmediato se eprese musicalmente, pero s) Wue llegue a ser esp)ritu # Wue, por tanto, se eprese en el lengua.e en el segundo, en cambio, es esencial Wue sea epresado musicalmente, es la \nica manera de epresarlo, no puede ser epresado en el lengua.e, puesto Wue est+ determinado espiritualmente de manera tal Wue cae fuera del +mbito del esp)ritu #, por tanto, fuera del lengua.e& 7ero lo inmediato Wue, de este modo, Wueda ecluido del esp)ritu, es la inmediate* sensual& Esta pertenece al cristianismo& 0a m\sica es su
medio absoluto, # esto permite eplicar tambi@n por Wu@ la m\sica no se desarrolló propiamente en el mundo antiguo, sino Wue pertenece al elemento cristiano !"& En ese caso es el medio de lo inmediato Wue, determinado espiritualmente, lo est+ de tal manera Wue se encuentra fuera del esp)ritu& Desde luego, la m\sica puede epresar muchas otras cosas, pero @ste es su ob.eto absoluto& Es f+cil advertir tambi@n Wue la m\sica es un medio m+s sensual Wue el lengua.e, pues el sonido sensual se acent\a en ella mucho m+s Wue en el lengua.e& 0a genialidad sensual, por tanto, es el ob.eto absoluto de la m\sica& 0a genialidad sensual es absolutamente l)rica, # hace irrupción en la m\sica con toda su impaciencia l)rica est+ determinada espiritualmente, # por eso es fuer*a, vida, movimiento, inWuietud constante, sucesión constante, pero esa inWuietud # esa sucesión no la enriWuecen sino Wue sigue siendo siempre la misma, no se desarrolla, sino Wue se pro#ecta sin interrupción, como un aliento& Si tuviera Wue caracteri*ar ese lirismo mediante un \nico atributo, deber)a decirA suena de ese modo vuelvo a la genialidad sensual como aWuello Wue se muestra de manera inmediatamente musical& S@ mu# bien Wue podr)a decir muchas otras cosas en relación a :? este tema para los entendidos ser)a f+cil aclarar todo el asunto de manera totalmente diferente, de eso esto# seguro pero, hasta donde s@, nadie ha hecho un intento ni un adem+n en esta dirección, pues lo \nico Wue se sigue repitiendo es Wue el Don /uan de Mo>art es la reina de todas las óperas !>, sin dar ma#ores eplicaciones respecto de lo Wue se Wuiere decir con eso a .u*gar por la manera como lo dicen, sin embargo, Wueda claro Wue no se trata sólo de decir Wue el Don /uan es la me.or ópera, o Wue ha# una diferencia cualitativa entre @sta # las dem+s óperas, una diferencia Wue, de todos modos, no se eplica sino en función de la relación absoluta entre idea # forma, entre materia # medio, pues, de ser as), so# #o el Wue ha roto el silencio& -al ve* me he precipitado un poco, tal ve* hubiese logrado epresarlo me.or si me hubiese tomado un tiempo, es probable, no lo s@ lo Wue s) s@ es Wue mi apresuramiento no se debió a Wue me causase alegr)a tomar la palabra, o al temor de Wue alguien m+s versado en el asunto se me anticipara, sino al temor de Wue hasta las piedras se pusiesen a hablar != en honor de Mo>art si #o callaba, para vergXen*a de todos los hombres dotados de habla& Considero Wue lo dicho hasta aWu) es medianamente suficiente por lo Wue concierne a este peWueHo estudio, pues su función esencial es la de abrir paso a una descripción de los estadios eróticos inmediatos tal como nos los encontramos en Mo>art. 5ntes de pasar a esto, sin embargo, Wuiero mencionar otro hecho Wue, desde
un lado diferente, hace pensar en la relación absoluta entre la genialidad sensual # lo musical& Como es sabido, el celo religioso siempre ha tomado la m\sica como un sospechoso ob.eto de atención& 5Wu) no nos ocuparemos de determinar si tiene derecho a hacerlo o no, pues eso tendr)a solamente un inter@s religioso lo Wue s) importa considerar, en cambio, es cómo se llegó a esto& Si observo la evolución del celo religioso desde esta perspecti a, puedo definir los rasgos generales de ese de9 sarrollo de la manera siguienteA cuanto m+s fuerte es la religiosidad, m+s se renuncia a la m\sica # se resalta la palabra& En este sentido, los diferentes estadios est+n representados en la historia universal& El \ltimo estadio eclu#e totalmente la m\sica # se atiene sólo a la palabra& 7odr)a recurrir a una variedad de observaciones particulares para ornamentar lo Wue esto# diciendo, pero no lo har@ sólo citar@ un par de frases de un presbiteriano Wue aparecen en un relato de "c0im (on "rnim9 ?ir Pres%yterianer 0alten die $rgel fCr des 7eufels Du- :! delsac!& =omit er den Emst der etrac0tung in Sc0lummer =iegt , so =ie der 7an> die guten *orsBt>e %etBu%t ^7ara nosotros los presbiterianos el órgano es la gaita del diablo, con la cual @l adormece la seriedad de contemplación, as) como la dan*a narcoti*a los buenos propósitos_!:& Esto debe tomarse como un dicho instar omnium v+lido para todos los casos& 7ero Wu@ ra*ón tiene uno para ecluir la m\sica #, a partir de all), hacer Wue prevale*ca la palabra Si se abusa de ella, la palabra puede confundir los +nimos tanto como la m\sica, # es seguro Wue en esto estar+n de acuerdo conmigo las m+s vigilan9 tes de las sectas& Debe de haber, por tanto, una diferencia cualitativa entre ellas& 7ero lo Wue el celo religioso Wuiere Wue se eprese es el esp)ritu por eso eige el lengua.e, Wue es el medio propio del esp)ritu, # recha*a la m\sica, Wue para @l es un medio sensual #, por eso mismo, siempre imperfecto cuando se trata de epresar el esp)ritu& 4n asunto diferente, como hemos dicho, es el de saber si el celo religioso tiene derecho a ecluir la m\sica, pero puede Wue su manera de entender la relación entre la m\sica # el lengua.e sea totalmente acertada& 'o por ello se necesita ecluir la m\sica, pero cabe observar Wue @sta, en el dominio del esp)ritu, es un medio imperfecto, # Wue entonces no puede tener su ob.eto absoluto en lo inmediatamente espiritual, en lo Wue est+ determinado como esp)ritu& De ello no se deduce en modo alguno Wue ha#a Wue considerarla una obra del diablo, si bien ser)an muchas # espantosas las pruebas Wue nuestra @poca podr)a aportar acerca del poder demon)aco con el Wue la m\sica puede atrapar a un individuo, al igual Wue este individuo, a su ve*, con todo el poder de provocación de la voluptuosidad, es capa* de amarrar # apresar a muchos, en especial a las damas, vali@ndose de los seductores la*os de la
angustia& De ello no se deduce en modo alguno Wue ha#a Wue considerarla como una obra del diablo, pese al arcano horror Wue uno siente al observar Wue este arte, m+s Wue cualWuier otro, suele arrastrar de un modo terrible a sus aficionados, un fenómeno Wue, curiosamente, no parece contar con la atención de los psicólogos # de las masas, salvo cuando, en alguna ocasión, los sobresalta el grito de angustia de un individuo desesperado& 7ero es curioso Wue en las le#endas populares, es decir, en la conciencia popular Wue se epresa en la le#enda, lo musical sea siempre lo demon)aco& Citar@ como e.emplo los 1rische Elfenmahrcben de Grimm Ipp& $>, $?, $! # B/J!?&
7or lo Wue concierne a los estadios erótico9inmediatos, todo lo Wue tengo Wue decir se lo debo pura # eclusivamente a ;o*art, el mismo al Wue, en definitiva, le debo todo& 7uesto Wue la clasificación Wue intentar@ hacer, sin embargo, puede remitirse a @l sólo de modo indirecto # gracias a la intervención de alguien m+s, me he eaminado a m) mismo # he eaminado la clasificación antes de aplicarla so realmente, no fuera Wue de alg\n modo me privara a m) mismo o al lector de la alegr)a de admirar las obras inmortales de ;o*art& `uien Wuiera observar a ;o*art en su magnitud verdaderamente inmortal, debe escuchar su Don (uan en comparación con el Don (uan, todo lo dem+s es accidental, algo carente de importancia& Esto# seguro de Wue, al abordar el Don (uan desde una perspectiva Wue permita incorporar tambi@n ciertos elementos de otras óperas de ;o*art, no se lo menoscaba ni se per.udica uno a s) mismo ni a su pró.imo& 4no tiene, m+s bien, la ocasión de alegrarse ante el hecho de Wue la potencia propia de la m\sica se agote en la m\sica de ;o*art&
Si en lo precedente, por lo dem+s, he utili*ado la epresión ^estadio_, tanto como seguir@ utili*+ndola de aWu) en adelante, @sta no debe tomarse en el sentido de Wue eistan varios estadios independientes # eteriores el uno respecto del otro& 7odr)a haber utili*ado, de manera acaso m+s acertada, la epresión ^metamorfosis_& 0os diferentes estadios tomados en con.unto conforman el estadio inmediato, #, como se advertir+ a partir de all), los estadios particulares son m+s bien la revelación de un atributo, en el sentido de Wue todos los atributos desembocan en la riWue*a del \ltimo estadio, pues @ste es el estadio propiamente dicho& 0os dem+s estadios no tienen eistencia independiente sólo para la representación eisten por s) mismos, de lo cual puede deducirse tambi@n su car+cter accidental con respecto al \ltimo estadio& 7ero puesto Wue est+n epresados separadamente en la m\sica de ;o*art, los tratar@
tambi@n por separado& 0o m+s importante, sin embargo, es Wue no se los tome como diferentes fases de la conciencia, pues el \ltimo estadio a\n no se ha hecho consciente lo \nico de lo Wue me ocupar@ en todo momento es de lo inmediato en su perfecta inmediate*&
Como es natural, tampoco en este caso est+n ausentes las dificultades Wue siempre aparecen cuando se Wuiere tomar la m\sica como ob.eto de una consideración est@tica& En lo precedente, la dificultad consistió m+s Wue nada en el hecho de Wue, aun cuando Wuise demostrar por la v)a del pensamiento Wue la genialidad sensual es el ob.eto
esencial de la m\sica, esto es algo Wue sólo puede demostrarse en la m\sica, de la misma manera Wue, por cierto, #o mismo llegu@ a ese conocimiento a trav@s de la m\sica& 0a dificultad Wue habr+ Wue afrontar de aWu) en adelante consiste m+s bien en Wue lo epresado por la m\sica, Wue aWu) tomamos como tema # Wue es esencialmente el ob.eto propio de la m\sica, se epresa en la m\sica misma de una manera mucho m+s perfecta Wue como lo har)a el lengua.e, cu#o rendimiento en comparación con el de aWu@lla es bastante pobre& Claro Wue, si tuviese Wue ocuparme de las diferentes fases de la conciencia, @sa ser)a una venta.a tanto para m) como para el lengua.e pero @ste ?i no es el caso& 0o Wue ha de desarrollarse aWu) sólo puede tener sentido para aWuel Wue ha escuchado # Wue siempre sigue escuchando& 5caso contenga para @ste alguna seHa Wue lo mueva a escuchar una ve* m+s& PRI#ER ESTADIO33
El primer estadio est+ sugerido en el paje del #garo1TT& De lo Wue se trata, desde luego, no es de ver en el pa.e un individuo particular, como uno f+cilmente est+ tentado a hacer cuando, en el pensamiento o en la realidad, lo ve representado por una persona& 3esulta dif)cil ]# esto es tambi@n de alguna manera lo Wue sucede con el pa.e en la pie*a misma] evitar Wue se cuele alg\n elemento accidental, a.eno a la idea, evitar Wue el pa.e termine siendo m+s de lo Wue debe ser en alg\n sentido llega a serlo moment+neamente, tan pronto como deviene individuo& 7ero, al llegar a ser
m+s, pierde algo, de.a de ser idea& 7or eso no se le puede atribuir ninguna frase, sino Wue la m\sica sigue siendo el \nico medio adecuado por eso es etraHo Wue tanto el #garo como el Don /uan& tal como han salido de las manos de Mo>art& pertene*can a la opera seria1T1. Cuando uno toma al pa.e como una figura m)tica, se encuentra con las caracter)sticas del primer estadio epresadas en la m\sica& 0o sensual despierta, pero no para ponerse en movimiento, sino para acceder a una tranWuila Wuietud, no al goce # a la alegr)a, sino a una profunda melancol)a& El deseo no ha despertado a\n, sino Wue se lo barrunta en la pesadumbre& En el deseo est+ siempre lo deseado, Wue brota del deseo # se muestra como en un turbio amanecer& Eso es lo Wue sucede con lo sensual se ale.a tras las nubes # la bruma, # vuelve a acercarse al refle.arse en ellas& El deseo posee aWuello Wue ser+ su ob.eto, pero lo posee sin haberlo deseado #, en este sentido, no lo posee& Esa es la dolorosa contradicción Wue, sin embargo, cautiva # embelesa con su dul*ura, # cu#a triste*a # pesadumbre impregna el primer estadio& 7ero su dolor no consiste en una escase* sino en un eceso& El deseo es un deseo tranWuilo, el ansia es un ansia tranWuila, el fervor es un fervor tranWuilo en el Wue el ob.eto se insin\a, # est+ tan cerca, Wue #a est+ all)& 0o deseado fluct\a sobre el deseo # se sume en @l, pero ese movimiento no se produce por la propia fuer*a de atracción del deseo o porWue ha#a deseo& 0o deseado no desaparece, no esWuiva el abra*o del deseo, pues, de ser as), @ste despertar)a pero, para el deseo, no se trata de algo deseado, # por eso el deseo llega a ser un deseo apesadumbrado, porWue no puede desear& -an pronto como el deseo despierta o, me.or dicho, en virtud de su despertar, el deseo # el ob.eto del deseo se separan el deseo, Wue antes no pod)a respirar a causa de lo deseado, ahora respira con libertad # desenvoltura& Cuando el deseo no ha despertado, lo deseado encanta # embelesa, es casi angustioso& El deseo necesita aire, necesita epandirse, # esto sucede cuando ambos se separan lo deseado se evade, t)mido # pudoroso como una mu.er cuando se produce la separación, lo deseado desaparece et apparet su%limis # aparece suspendido%$ o, en todo caso, fuera del deseo& 0os pintores dicen Wue el techo de una habitación es ^pesado_ cuando se lo ha cubierto de figuras abigarradas si se coloca una sola figura, ligera # fuga*, el techo se eleva& 0o mismo ocurre con la relación entre el deseo # lo deseado en los estadios primero # posterior& El deseo, por tanto, Wue en este estadio se hace presente sólo como un barrunto de s) mismo, no tiene movimiento, no tiene inWuietud alguna, apenas lo mece una ineplicable agitación interior as) como la vida de la planta est+ aprisionada a la tierra, as) tambi@n el deseo est+ sumido en una nostalgia tranWuila # moment+nea, ab9
sorto en la contemplación # a\n as) no puede agotar su ob.eto, por la esencial ra*ón de Wue, en un sentido m+s profundo, no ha# ob.eto alguno, # ni siWuiera esa falta de ob.eto es su ob.eto pues, si hubiese tal ob.eto, no tardar)a en ponerse en movimiento, estar)a determinado, #a Wue no de otro modo, en la pena # en el dolor, pero la pena # el dolor no comportan la contradicción caracter)stica de la melancol)a # de la pesadumbre, la ambigXedad Wue es la dul*ura de lo melancólico& 7ese a Wue el deseo, en este estadio, no est+ determinado como deseo, pese a Wue ese barruntado deseo, por lo Wue respecta a su ob.eto, est+ completamente indeterminado, cuenta al menos con una determinación, a saber, la de ser infinitamente profundo& Como -hor, bebe de un cuerno cu#a etremidad est+ en el oc@ano %B, #, si no puede absorber su ob.eto, no es porWue @ste sea infinito, sino porWue esa infinitud no puede ;egar a ser su ob.eto& Ese sorber, por tanto, no es una relación con el ob.eto, sino Wue se identifica con su suspirar, el cual es infinitamente profundo& De acuerdo a esta descripción del primer estadio, se comprender+ la importancia de Wue la parte del pa.e, tal como est+ constituida en sentido musical, corresponda a una vo* femenina& 0o Wue ha# de contradictorio en este estadio est+ de alg\n modo sugerido en esa contradicción el deseo es tan indeterminado, el ob.eto se destaca tan poco, Wue lo deseado reposa andróginamente en el deseo, de la misma manera Wue cuando, en la vida vegetal, los dos seos est+n en la misma flor& El deseo # lo deseado se unifican en esa unidad, pues ambos son neutrius generis. Si bien se trata de una frase Wue no pertenece al pa.e del mito sino al pa.e de la pie*a, al persona.e po@tico de Wueru%inn, # si bien, como consecuencia de ello, no cabe refleionar sobre la misma, #a Wue es a.ena a Mo>art # epresa algo completamente distinto de lo Wue aWu) nos ocupa, Wuiero de todos modos destacar con ma#or precisión una frase en particular Wue me permitir+ tra*ar una analog)a entre este estadio # el posterior%"& Susana se burla de Wueru%ino porWue @ste, de alguna manera, tambi@n est+ enamorado de Marcelina, # el pa.e no encuentra otra respuesta Wue @staA es una mu.er& En la pie*a, es esencial Wue el pa.e est@ enamorado de la condesa, pero no es esencial Wue pueda enamorarse de Marcelina, # esto no es m+s Wue una epresión indirecta # paradó.ica de la fogosidad de la pasión Wue lo ata a la condesa& En el mito, es tan esencial Wue el pa.e est@ enamorado de la condesa como Wue lo est@ de ;arcelina, pues su ob.eto es la femineidad, # esto es algo Wue ambas tienen en com\n& 7or eso, cuando luego o)mos decir acerca de Don /uan9
sel( tre Snese "ars Kouetter& an med ryd paa 'isten stter
aun a las coWuetas sesentonas las anota con gusto en su lista %>,
la analog)a es perfecta, con la salvedad de Wue la intensidad # la determinación del deseo est+n mucho m+s desarrolladas& Si tuviera Wue hacer el intento de describir con un solo predicado la m\sica de Mo>art en relación al pa.e del #garo, dir)a Wue @ste se caracteri*a por estar ebrio de amor pero, al igual Wue cualWuier borrachera, la borrachera del amor puede tener dos efectos diferentesA o bien una ealtada # di+fana alegr)a de vivir, o bien una densa # oscura pesadumbre& Esto \ltimo es lo Wue sucede con la m\sica en este caso, # es normal Wue sea as) la ra*ón de esto no puede darla la ?" m\sica, es algo Wue est+ m+s all+ de sus fuer*as en cuanto a la tona9 lidad, la palabra misma no puede epresarla, es demasiado pesada # gravosa como para Wue la palabra pueda sostenerla, sólo la m\sica puede dar cuenta de ella& 0a ra*ón de su melancol)a reside en la profunda contradicción interna Wue hemos intentado seHalar anteriormente& De.amos #a el primer estadio, Wue est+ caracteri*ado por el pa.e m)tico, # de.amos Wue @ste siga soHando apesadumbrado con aWuello Wue tiene, Wue siga deseando de manera melancólica aWuello Wue posee& 'o va m+s all+ de eso, nunca abandona su sitio, pues sus movimientos son ilusorios #, por tanto, ineistentes& Con el pa.e de la pie*a sucede algo diferente una verdadera # sincera amistad nos lleva a interesarnos por su futuro, nos complace Wue ha#a llegado a capit+n, le permitimos Wue vuelva a despedirse de Susana con un beso%=, no lo delataremos haciendo alusión a la marca Wue lleva en la frente %:, # Wue sólo puede ver Wuien le conoce pero eso es todo, mi estimado Wueru%ino& pues de lo contrario llamaremos al conde para Wue digaA ^0argo de aWu), ah) tienes la puerta, vete al regimiento, Wue #a no eres un niHo, # eso lo s@ #o me.or Wue nadie_%?& SE"NDO ESTADIO
Este estadio est+ caracteri*ado por Papageno en 'a flauta mágica1TV. -ambi@n aWu), desde luego, se trata de distinguir lo Wue es esencial # lo Wue no lo es, de evocar al 7apageno m)tico # olvidar al persona.e real de la pie*a esto es particularmente importante en el caso Wue nos ocupa, pues, en la pie*a, el persona.e aparece ligado a todo tipo de sospechosos galimat)as& En este sentido, no carecer)a de inter@s eaminar la ópera entera a fin de mostrar Wue su tema, en cuanto tema oper)stico, contiene una
falla profund)sima& -ampoco en este caso nos faltar+ la oportunidad de esclarecer un nuevo aspecto del erotismo, tan pronto como seHalemos Wue la tentativa de introducir en ella una profunda concepción @tica, la cual se ve sometida a todo tipo de pruebas dial@cticas de importancia, es una temeridad Wue sobrepasa por completo los l)mites de la m\sica, tanto Wue ni siWuiera un Mo>art ha podido atribuirle un aut@ntico inter@s& 0a tendencia ?> \ltima de esta ópera est+ precisamente en lo Wue tiene de antimusi9 cal, # por eso no es una ópera cl+sica, por m+s Wue contenga algunos logrados n\meros de concierto # ciertas manifestaciones de honda conmoción # patetismo& En este breve tratado, sin embargo, no podemos ocuparnos de tales asuntos& 'uestra \nica preocupación es Papageno. Esto, aun cuando no nos deparara otras venta.as, nos ei9 me de tener Wue eplicar el sentido de la relación entre Papageno # 7amino& una relación Wue parece ser, adem+s, tan ingeniosa # meditada, Wue a fuer*a de meditación termina siendo incomprensible& 7uede Wue alg\n Wue otro lector considere Wue esta manera de tratar 'a flauta mágica es arbitrar)a, puesto Wue ve demasiado en Papageno #, a la ve*, demasiado poco en todo el resto de la ópera Wui*+ ese lector no apruebe nuestro modo de proceder& 7ero eso se debe a Wue no concuerda con nosotros en relación a aWuello Wue constitu#e el punto de partida para toda consideración de la m\sica de Mo>art. Ese punto de partida, en nuestra opinión, es el Don /uan& # nuestra convicción, adem+s, es Wue la me.or manera de rendir devoción a ;o*art es abordar .unto a esa ópera algunos elementos de las otras claro Wue no por ello negar@ la importancia de tomar cada una de las óperas como ob.eto de un tratado independiente& El deseo despierta, # aWu), como siempre, as) como uno se da cuenta de haber soHado sólo en el momento de despertarse, tambi@n aWu) el sueHo ha pasado& Ese despertar Wue hace Wue el deseo despierte, ese sobresalto, separa el deseo # el ob.eto, da un ob.eto al deseo& Esta es una determinación dial@ctica Wue es preciso entender debidamente sólo ha# deseo en cuanto ha# ob.eto, sólo ha# ob.eto en cuan9 to ha# deseo, el deseo # el ob.eto son como dos melli*os Wue vienen al mundo sin Wue medie entre ellos la menor fracción de segundo& 7ero pese a Wue vienen al mundo de un modo absolutamente simult+neo, # aunWue no ha#a entre ellos la diferencia de tiempo Wue siempre puede haber entre los melli*os, el sentido de esa g@nesis no consiste en la unificación de aWu@llos sino, por el contrario, en su separación& Ese movimiento de lo sensual, ese estremecimiento de la tierra, abre en un instante una fractura infinita entre el deseo # su ob.eto pero as) como el principio motor se
muestra por un instante como aWuello Wue separa, as) tambi@n vuelve a manifestarse Wueriendo unificar lo separado& 0a consecuencia de la separación es Wue el deseo es arrancado de su reposo sustancial en s) mismo # Wue, como consecuencia de ello, el ob.eto #a no cae . ba.o la determinación de G la sustancialidad sino Wue se dispersa en una multitud& 5s) como la vida de la planta est+ ligada al suelo terrestre, as) tambi@n el primer estadio est+ aprisionado en una sustancial nostalgia& El deseo despierta, el ob.eto se sustrae, m\ltiple en sus manifestaciones, la nostalgia se desprende del suelo terrestre # se pone a vagar, a la flor le salen alas # revolotea de aWu) para all+, inconstante e infatigable& El deseo est+ orientado hacia el ob.eto, # adem+s tiene un movimiento interno, el cora*ón late sano # alegre, los ob.etos desaparecen # resurgen r+pidamente, pero antes de cada desapar)9 ción ha# un momento de goce, un instante de emoción, breve pero feli*, brillante como una luci@rnaga, inconstante # fuga* como el aleteo de una mariposa, e inofensivo como ella ha# much)simos besos, pero se los saborea tan r+pidamente, Wue es como si se tomara de un ob.eto lo Wue se le da al otro& Sólo por unos instantes se barrunta un deseo m+s hondo, pero ese barrunto se olvida& En 7apageno, el deseo consiste en hacer descubrimientos& Ese af+n descubridor es como el pulso del deseo, su .ovialidad& 'o encuentra el ob.eto apropiado a ese descubrimiento, sino Wue descubre la multiplicidad al buscar en ella el ob.eto Wue Wuiere descubrir& 5s) pues, el deseo ha despertado, pero no est+ determinado como deseo& Si se recuerda Wue el deseo est+ presente en los tres estadios, puede decirse Wue en el primer estadio est+ determinado como un deseo Wue sueXa& en el segundo, como un deseo Wue %usca #, en el tercero, como un deseo Wue desea. En efecto, el deseo Wue busca no es todav)a deseante, busca sólo aWuello Wue puede desear, pero no lo desea& El predicado Wue me.or lo define, por tanto, es tal ve* @steA descubre& Si comparamos de esta manera a Papageno con Don /uan& el via.e Wue @ste emprende a trav@s del mundo es algo m+s Wue un via.e de descubrimiento no go*a solamente de la aventura de via.ar para descubrir, sino Wue es un caballero Wue sale a vencer +iYeni ] (idi ] (inci). El descubrimiento es aWu) id@ntico a la victoria puede decirse, s), Wue la victoria le hace olvidar el descubrimiento, o Wue el descubrimiento Wueda detr+s de @l, # Wue por eso lo delega en su sirviente # secretario, 'eporello& Wue al anotar todo en su lista difiere tambi@n completamente de Papageno& aun si supusi@ramos Wue @ste llevara la cuenta de algo& Papageno anda a la busca, Don /uan go*a, 'eporello constata%& 7uedo, ciertamente, representarme la peculiaridad de este estadio tanto como la
de cada estadio, pero incluso esto puedo hacerlo sólo en el momento en Wue ha de.ado de eistir& Claro Wue, por m+s ?: Wue pueda describir cabalmente lo Wue tiene de peculiar # eplicar sus ra*ones, siempre Wueda algo Wue no puedo pronunciar # Wue, sin embargo, Wuiere hacerse o)r& Es algo demasiado inmediato para ser captado en palabras& 5s) ocurre con Papageno& Wue vuelve una # otra ve* a comen*ar desde el principio la misma tonada, la misma melod)a Wue acaba de terminar& Se me podr+ ob.etar Wue decir lo inmediato ser)a, en definitiva, imposible& En un sentido es cierto Wue lo es pero la inmediate* del esp)ritu, Wue tiene en primer lugar su epresión inmediata en el lengua.e, sigue siendo la misma despu@s si, al aparecer el pensamiento, se produce alg\n cambio, # ello precisamente porWue es una determinación del esp)ritu& 5Wu), sin embargo, se trata de la inmediate* de la sensualidad, la cual tiene, en cuanto tal, un medio completamente diferente, de manera Wue la desproporción entre los medios hace Wue la imposibilidad sea absoluta& Si tuviera Wue hacer ahora el intento de describir con un solo predicado la m\sica de ;o*art en lo Wue respecta a la parte de la pie*a Wue nos interesa, dir)a Wue gor.ea alegremente, Wue es un derroche de vitalidad, Wue bulle de amor& 0o primero Wue debo destacar aWu) es el aria inicial # las campanadas $ el dueto con 7amino113 #, m+s tarde, con Papagena11& cae totalmente fuera de la determinación de lo inmediato musical& `uien preste atención a la primera aria, en cambio, estar+ de acuerdo con los predicados Wue utilic@ #, consider+ndola en detalle, tendr+ tambi@n la ocasión de ver la importancia Wue tiene lo musical cuando aparece como la epresión absoluta de la idea # cuando @sta, a su ve*, es lo inmediato musical& Como se sabe, Papageno acompaHa su vital .ovialidad con un caramillo& CualWuiera se sentir)a etraHamente conmovido al escuchar ese acompaHamiento pero, cuanto m+s se piensa en @l, cuanto m+s se toma a 7apageno como el 7apageno m)tico, tanto m+s epresivo # caracter)stico se lo encuentra no nos cansamos de escucharlo una # otra ve*, pues es una epresión absolutamente adecuada de la vida entera de 7apageno, # la vida entera de @ste es un gor.eo incesante, Wue despreocupadamente # sin interrupción sigue gor.eando su holgan*a, # Wue est+ contento # satisfecho porWue @se es el contenido de su vida, contento con su obra # contento con su canción& Se sabe tam9 bi@n Wue, en la ópera, se ha dispuesto mu# ingeniosamente Wue las flautas de 7amino # Papageno se correspondan la una a la otra& 6, sin embargo, YWu@ diferenciaZ 0a flauta de 7amino, si bien es la Wue da ?? el nombre a la pie*a, falla siempre en su e.ecución& 7or Wu@ 7orWue 7amino no es en absoluto una figura musical& Esto vale
para la frustrada estructura de la ópera en su con.unto& Con su flauta, -amino resulta a lo sumo aburrido # sentimental, #, al refleionar sobre la totalidad de sus desarrollos restantes, sobre el estado de su conciencia, uno no puede menos Wue pensar, cada ve* Wue -amino saca su flauta # e.ecuta una pie*a, en el campesino de oracio +rusticus e,s- pectat& dum defluat amnis ^el labriego espera Wue el r)o corra_J>, sólo Wue oracio no le ha dado a su campesino una flauta como in\til pasatiempo& Como figura dram+tica, -amino est+ totalmente fuera de lo musical, # el itinerario espiritual Wue la pie*a Wuiere consumar es, de igual manera, una idea totalmente antimusical& -amino ha llegado tan le.os, en efecto, Wue lo musical cesa, # por eso los sones de su flauta son sólo un devaneo destinado a distraer el pensamiento& 7or cierto, la m\sica puede distraer magn)ficamente el pensamiento, incluso los malos pensamientos, como cuando se dice Wue Da(id distra)a con su e.ecución el mal humor de SaQl11G. 7ero en ello ha# un gran
engaHo, pues esa distracción sólo tiene lugar en la medida en Wue hace Wue la conciencia retorne a la inmediate* # se duerma en ella& El individuo puede, por tanto, sentirse feli* en el momento de la embriague*, pero lo \nico Wue hace es volverse tanto m+s infeli*& 5Wu) me permitir@, totalmente in parent0esi& una observación& Se ha utili*ado la m\sica para curar a los locos, # en cierto sentido se ha cumplido con ese propósito, pero no es m+s Wue una ilusión& 7ues si el motivo de la locura es mental, @ste consiste siempre en el endurecimiento de uno u otro punto de la conciencia& Ese endurecimiento debe ser vencido, pero para Wue pueda ser verdaderamente vencido, es preciso tomar el camino eactamente opuesto al Wue conduce hacia la m\sica& Si en ese caso se utili*a la m\sica, el camino tomado es totalmente erróneo # se hace Wue el paciente se vuelva m+s demente a\n, por m+s Wue pare*ca Wue #a no lo est+& De.ar@ en pie lo Wue he dicho acerca de la melod)a de 7amino& sin temor a Wue se lo interprete mal& 'o es en modo alguno mi intención negar lo Wue, por otra parte, he reconocido m+s de una ve*, a saber, Wue la m\sica puede ser importante como acompaHamiento, pues de esa manera ingresa en un terreno Wue le es etraHo, el terreno del lengua.e el error de 'a flauta mágica consiste, sin embargo, en Wue aWuello hacia lo Wue tiende la pie*a en su totalidad es la conciencia, # Wue, por tanto, la obra apunta en realidad a una superación de la m\sica, pese a tratarse de una ópera, por m+s Wue ese pensamiento no est@ claro en la pie*a& 0o Wue se propone como meta del ?! desarrollo es el amor @ticamente determinado, el amor con#ugal, # en eso consiste el error fundamental de la pie*a, porWue, aunWue Wuepa esperar cualWuier cosa de ese amor en sentido espiritual o mundano, lo Wue no puede
esperarse es Wue sea musical, pues es incluso absolutamente antimusical& 0a primera aria tiene, pues, una gran importancia en sentido musical en tanto Wue epresión musical inmediata de la vida entera de Papageno& # la historia, Wue es su epresión absolutamente adecuada en la misma medida en Wue lo es la m\sica, sólo es historia es sentido impropio las campanadas, en cambio, son la epresión musical de su actividad, de la cual, a su ve*, sólo cabe formarse una idea a trav@s de la m\sica @sta es encantadora, tentadora, cautivante como el taHido de aWuel Wue logró Wue los peces se detuvieran a escuchar:& 0as frases, #a deban ser atribuidas a Sc0i!aneder 11 #a al traductor dan@s!, son por lo general tan delirantes # est\pidas Wue es casi inconcebible Wue Mo>art ha#a podido sacar partido de ellas de la manera como lo hi*o& El hecho de Wue se le haga decir a Papageno acer9 ca de s) mismo Wue es un hombre natural $%, # Wue en el mismo momento se convierta en un mentiroso, puede tomarse como un e.emplo instar omnium. 7uede eceptuarse las palabras del teto del aria inicial, cuando dice Wue mete en su .aula a las muchachas Wue atrapa& Esas palabras, si uno Wuiere ver en ellas algo m+s de lo Wue probablemente ha visto su autor, designan precisamente el car+cter inofensivo de la actividad de 7apageno tal como lo hemos indicado m+s arriba& De.amos ahora al Papageno m)tico& 0a suerte del 7apageno real es algo de lo Wue no podemos ocuparnos dese@mosle lo me.or a @l # a su peWueHa Papagena& # Wue puedan regoci.arse poblando el bosWue o todo un continente de puros papagenos$& TERCER ESTADIO
ig Este es el estadio Wue designa el Don /uan. En este caso no necesito, como en los precedentes, aislar una parte de la ópera aWu) no se trata de separar sino de reunir, pues la ópera entera es esencialmente una epresión de la idea #, con la ecepción de un par de n\meros, aWu@lla reposa esencialmente en @sta, gravita hacia ella con dram+tica necesidad, como hacia su centro& 7or eso tenemos aWu), una ve* VT m+s, la oportunidad de ver en Wu@ sentido puedo referirme a los estadios anteriores utili*ando esa denominación, cuando do# al tercer estadio el nombre de Don (uan& 3especto de los precedentes he recordado #a Wue no ten)an ning\n tipo de eistencia #, partiendo de este tercer estadio, Wue es propiamente el estadio total, no cabe si9
Wuiera tratarlos como abstracciones unilaterales o anticipaciones provisorias, sino m+s bien como presentimientos del Don /uan& si bien sigue habiendo algo Wue, de alguna manera, me autori*a a aplicar la epresión ^estadio_, pues son presentimientos unilaterales, cada uno de ellos presiente sólo uno de los lados& 0a contradicción del primer estadio consist)a en Wue el deseo no pod)a tener ob.eto alguno, pero, sin haber deseado, se encontraba en posesión de su ob.eto, # por eso no pod)a llegar a desear& En el segundo estadio, el ob.eto se muestra en su multiplicidad, pero puesto Wue el deseo busca su ob.eto en esa multiplicidad, no tiene, en sentido profundo, ob.eto alguno, no est+ determinado todav)a como deseo& En Don /uan& en cambio, el deseo est+ absolutamente determinado como deseo, es en sentido intensivo # etensivo la unidad inmediata de los dos estadios anteriores& El primer estadio deseaba de manera ideal, lo 4no el segundo, deseaba lo particular ba.o la determinación de lo m\ltiple el tercer estadio es la unidad de @stos& El deseo halla en lo particular su ob.eto absoluto, desea lo particular de manera absoluta& En ello consiste la seducción de la Wue tendremos Wue hablar de aWu) en adelante& En este estadio, por tanto, el deseo es absolutamente sano, victorioso, triunfante, irresistible # demon)aco& 7or eso no debe olvidarse Wue aWu), desde luego, no se trata del deseo en un individuo particular sino del deseo como principio, determinado espiritualmente como aWuello Wue el esp)ritu eclu#e& Esa es la idea de la genialidad sensual tal como la hemos seHalado tambi@n en lo precedente& 0a epresión de esa idea es el Don /uan& # la epresión del Don /uan es, a su ve*, lisa # llanamente la m\sica& Estas son las dos consideraciones puntuales Wue a continuación habremos de destacar con insistencia # desde diferentes +ngulos, con lo cual se aportar+ tambi@n una prueba indirecta acerca del car+cter cl+sico de esta ópera& 7ara facilitarle al lector una visión detenida del con.unto, sin embargo, intentar@ recoger las consideraciones dispersas en torno a algunos puntos& 'o es mi intención decir algo particular acerca de esta m\sica, # espero Wue los buenos esp)ritus me a#uden a abstenerme de hacer acopio de un sinn\mero de predicados balad)es aunWue mu# grandilocuentes, o de delatar en un rapto de lu.uria verbal la impotencia del ! lengua.e, tanto m+s en la medida en Wue no considero Wue @sta sea una imperfección del lengua.e sino una potencia superior, si bien por eso mismo esto# tanto m+s dispuesto a reconocer los derechos de la m\sica dentro de sus fronteras& 0o Wue har@, por el contrario, ser+ por una parte iluminar la idea desde todos los +ngulos posibles, as) como la relación entre aWu@lla # el lengua.e, para de esa manera ir ciHendo el territorio en el Wue la m\sica tiene su morada, como es9
pant+ndola para Wue se abra paso sin Wue #o mismo pueda, sin embargo, decir nada m+s acerca de ella cuando se hace escuchar, sino tan sóloA YescuchadZ Creo Wue de esa manera habr@ hecho lo m+imo Wue la est@tica es capa* de hacer otro asunto es saber si lo lograr@ ono& Sólo en un sitio particular habr+ un predicado Wue, como una orden de arresto, haga alg\n seHalamiento, pero no olvidar@, ni permitir@ Wue el lector olvide, Wue el hecho de tener en la mano una orden de arresto no significa en modo alguno Wue uno #a ha#a cogido al su.eto en cuestión& En su momento se hablar+ tambi@n de la estructura total de la ópera, de su construcción interna, pero eso, a su ve*, se har+ tambi@n de manera tal Wue, le.os de ponerme a gritar a viva vo*A i 5hZ ra(o sc0=ere Fot0 6otts lit> %ra(issimoZ& me limitar@ a incitar a lo musical para Wue se muestre, # creo Wue de esa manera habr@ hecho lo m+imo Wue, en sentido puramente est@tico, puede hacerse en relación a lo musical& 0o Wue har@, por tanto, no ser+ ofrecer un largo comentario a la m\sica Wue, por otra parte, no puede contener otra cosa Wue incidencias sub.etivas e idiosincrasias # sólo puede remitirse a algo an+logo en el lector& 'i siWuiera un comentarista tan refinado, tan refleivo en sus epresiones # tan polifac@tico como el doctor otto ha podido evitar Wue su interpretación, por una parte, degenere en mera palabrer)a cuando se supone Wue emular)a la riWue*a armónica de Mo>art , o Wue suene como un eco apagado, una descolorida copia de la magn)fica euberancia tonal de Mo>art , ni evitar Wue Don /uan, por otra parte, llegue a ser a veces m+s de lo Wue es en la ópera, Wue llegue a ser un individuo refleivo, # Wue otras veces llegue a ser menos de lo Wue es& Esto \ltimo, desde luego, es as) porWue a otto se le ha escapado el rasgo profundo # absoluto del Don /uan-& el Don /uan es para @l tan sólo la me.or de las óperas, pero no es cualitativamente diferente de las dem+s& 6 cuando uno no ha discernido ese rasgo con la omnipresente seguridad de la mirada especulativa, no puede hablar de manera digna # .usta acerca del Don /uan, por m+s Wue, en el caso de haberlo discernido, habr)a sido capa* de decir al respecto cosas mucho m+s magn)ficas # preciosas #, ante todo, m+s verdaderas Wue las Wue dir+ Wuien se atreve a hablaros aWu)& ] 6o, por el contrario, no cesar@ de rastrear lo !$ musical a partir de la idea, de la situación, etc&, no cesar@ de prestarle o)dos, #, cuando ha#a hecho Wue el lector sea lo bastante receptivo en sentido musical como para creer Wue est+ escuchando m\sica pese a no estar escuchando nada, considerar@ cumplida mi tarea, me impondr@ silencio, le dir@ al lector # me dir@ a m) mismoA YescuchaZ Y/h, genios ben@volos, protectores de todo amor inocente, a vosotros encomiendo todo mi +nimo, vigilad Wue los laboriosos
pens pensam amie ient ntos os sean sean dign dignos os de su ob.e ob.eto to,, temp templa lad d mi alma alma para para Wue Wue resul resulte te un instrumento bien afinado, haced Wue las delicadas brisas de la elocuencia soplen sobre ella, dadme la bendición # la confortación de los estado de +nimo fecundosZ Y/h, esp)ritus esp)ritus .ustos Wue guard+is guard+is las fronteras fronteras del reino de la belle*a, belle*a, cuidad Wue no obre Don /uan /uan debi #o en per. per.uici uicio o del del Don debido do al conf confus uso o entu entusi sias asmo mo # al celo celo cieg ciego o de transformarlo en cualWuier otra cosa, cuidad Wue no lo empeWueHe*ca, Wue no haga de @l algo diferente de lo Wue en realidad es, a saber, lo m+s altoZ Y/h, esp)ritus poderosos Wue sab@is tocar el cora*ón de los hombres, asistidme para Wue pueda atrapar el cora*ón del lector, no en las redes de la pasión o con las intrigas de la elocuencia, sino en la eterna verdad del convencimientoZ La genialidad sensual deter%inada co%o seducci4n
'o se sabe sabe cu+ndo cu+ndo apare aparece ce la idea idea del Don /uan4 lo \nico Wue se sabe es Wue pertenece al cristianismo # Wue, mediante el cristianismo, a su ve*, pertenece a la Edad ;edia& 5un si no fuese posible seguir con m)nima certe*a el desarrollo de la idea hasta llegar a ese per)odo histórico de la conciencia humana, la observación de la )ndole interna de la idea no de.ar)a lugar a dudas& 0a Edad ;edia es, en general, la @poca de la representación, por un lado de manera consciente, #, por otro, de manera inconsciente la totalidad est+ representada en un individuo particular, de tal modo, sin embargo, Wue ha# un solo aspecto Wue est+ determinado como totalidad # Wue, por tanto, se pone de manifiesto en un individuo particular, # por eso lo es a la ve* de algo m+s # de algo menos Wue de un individuo& (unto a ese individuo ha#, entonces, otro individuo, Wue representa de manera igualmente total el otro aspecto del contenido de la vida, por e.emplo el caballero .unto al escol+stico, el cl@rigo .unto al lego& 5Wu) la grandiosa dial@ctica de la vida est+ siempre ilustrada por individuos representativos Wue, por lo general, aparecen en pare.a # enfrentados !B el uno al otro la vida se presenta siempre sólo su% una specie& # no se presiente pr esiente la gran unidad dial@ctica Wue mantie mantiene ne en unidad unidad la vida vida utraue utraue specie. specie. 7or eso los opuestos son casi siempre indiferentes el uno al otro& 0a Edad ;edia no sabe de ellos& 5s), ella misma reali*a de modo inconsciente la idea de la representación, pero sólo una consideración posterior podr+ ver la idea Wue ha# en ella& 5ll) donde la Edad ;edia propone a su propia conciencia un individuo como representante de la idea, pone .unto a @l # en relación con @l otro individuo esa relación es por lo general una relación cómica, en la Wue sucede como si uno de los individuos compensara la desproporcionada grande*a del otro ante la vida real& 5s) el %ufón .unto al rey& austo .unto a ?agner 122& Don Wuijote .unto a Sanc0o Pan>a123& Don /uan .unto a 'eporello. Esa estructura es esencialmente
propia de la Edad ;edia& 0a idea pertenece, por tanto, a la Edad ;edia, # en @sta, a su ve*, no pertenece a un poeta determinado, es una de esas ideas primigenias Wue con autóctona originalidad han surgido del universo de conciencia de la vida popular& 0a Edad ;edia debió tomar como ob.eto de consideración la escisión entre la carne # el esp)ritu Wue el cristianismo tra.o al mundo, #, con ese fin, tomar como ob.eto de intuic intuición ión cada uno de los podere poderess en pugna& pugna& Don /uan es, me atrever)a a decir, la encarnación de lo carnal, o la animación de la carne por parte del esp)ritu propio de la carne& Esto ha sido #a suficientemente seHalado en lo precedente la cuestión sobre la Wue Wuie9 ro conc concen entr trar arme me ahor ahora, a, en camb cambio io,, es si el Don /uan debe ser atribuido a la temprana Edad ;edia o a la tard)a& Su relación esencial con lo caballeresco es algo Wue cualWuiera puede notar& 5s) pues, o bien Don (uan es la discordante # mal comprendida anticipación de lo erótico Wue vio la lu* gracias al caballero, o bien lo caballeresco no es todav)a sino un opuesto relativo con respecto al esp)ritu, de manera Wue sólo cuando la brecha de la oposición se hi*o m+s profunda, sólo entonces apareció Don /uan como lo sensual Wue est+ contra el esp)ritu tanto en la vida como en la muerte& El erotismo de la @poca caballeresca tiene un cierto parecido con el helenismo, puesto Wue en ambos casos est+ determinado de modo an)mico, pero la difere diferenci ncia a es Wue esta esta determ determina inació ción n an)mi an)mica ca cae cae dentro dentro de una determ determina inació ción n espiritual general, determinación en tanto Wue totalidad& 0a idea de lo femenino tiene aWu) aWu),, de un modo modo u otro otro,, una una cons consta tant nte e movi movililida dad, d, cosa cosa Wue Wue no ocur ocurr) r)a a en el hele heleni nism smo, o, dond donde e cada cada uno uno era era sólo sólo una una bell bella a indi indivi vidu dual alid idad ad,, pero pero sin sin Wue Wue se barruntara lo femenino& El erotismo del caballero, por tanto, manten)a tambi@n para la conciencia medieval una relación conciliadora con el esp)ritu, por m+s Wue el esp)ritu, en su escrupuloso rigor, lo hallara sospechoso& 7artiendo !" del hecho de Wue se ha introducido en el mundo el principio del esp)ritu, cabe pensar dos cosas& 7uede pens pensar arse se Wue Wue lo prim primer ero o fue fue la m+s m+s flag flagra rant nte e cont contra radi dicc cció ión, n, la m+s m+s enco encona nada da separación, # Wue @sta fue suavi*+ndose poco a poco& Si es as), Don /uan pertenece a la temprana Edad ;edia& / puede asumirse, en cambio, Wue la relación se desarrolló paulatinamente hasta llegar a esa contradicción absoluta, lo cual ser)a tambi@n m+s natural, pues el esp)ritu va retirando sus acciones de la empresa mancomunada para, de ese ese modo modo,, oper operar ar solo solo,, # as) as) es como como se prod produc uce e el verd verdad ader ero o †€x †€x‘ ‘w wvv esc+ndalo en ese caso Don /uan pertenece a la tard)a Edad ;edia& De esa manera nos remontamos en el tiempo hasta el punto en el Wue la Edad ;edia est+ alcan*ando su apogeo, # all) encontramos tambi@n una idea parecida, a saber, la del austo, con la salvedad de Wue el Don /uan debe ser situado un poco antes& En cuanto el esp)ritu, lisa
# llanamente determinado como esp)ritu, renuncia a este mundo al sentir no sólo Wue @ste no es su hogar, sino Wue tampoco es su escenario, al retirarse a las m+s altas regiones, de.a atr+s lo mundano como un espacio de .uego para el poder con el Wue siempre ha estado en pugna # al Wue ahora le cede su lugar& En cuanto el esp)ritu se desvincula de la tierra, la sensualidad se muestra con todo su poder, no tiene nada Wue ob.etar a esa modificación # advierte incluso la venta.a de su separación, le alegra Wue la 1glesia no les permita permanecer .untos # corte el la*o Wue les un)a& ;+s fuerte Wue nunca antes, la sensualidad despierta en toda su riWue*a, en todo su alboro*o # .\bilo, # al igual Wue la ensimismada Eco, habitante solitaria de la naturale*a, Wue nunca habla primero ni le habla a nadie a menos Wue se le interrogue, se deleitaba al o)r el cuerno de ca*a del caballero, sus melod)as de amor, el ladrido de los perros, el resollar de los caballos, hasta el punto de Wue .am+s se cansaba de repetirlos una # otra ve* # casi acababa murmur+ndoselos a s) misma para no olvidarlos as) tambi@n el mundo entero llegó a ser una morada llena de resonancias para el esp)ritu mundano de la sensualidad cuando el esp)ritu abandonó el mundo& En la Edad ;edia se hablaba mucho de una montaHa Wue no se encontraba en ning\n mapa, la montaHa de enus$"& Es la sede de la sensualidad, all) encuentra @sta su salva.e satisfacción, pues es un reino, un Estado& En ese reino no tiene cabida el lengua.e, ni la serenidad del pensamiento, ni los labo labori rios osos os logr logros os de la refl refle eió ión, n, all) all) no se escu escuch cha a otra otra cosa cosa Wue Wue las las voce vocess elem elemen enta tale less de la pasi pasión ón,, las las camp campan anad adas as del del plac placer er # el ruid ruido o salv salva. a.e e de la embriague*, all) tan sólo se go*a en un eterno tumulto& El primog@nito de ese reino es Don /uan. Con ello no est+ dicho todav)a Wue sea el reino del !> pecado, pues ha# Wue captarlo en el instante, dado Wue se epresa con indiferencia est@tica& Sólo cuando la refleión se haga presente, sólo entonces se mostrar+ como el reino del pecado, pero Don /uan /uan habr entonces Don habr+ + muer muerto to,, ento entonc nces es la m\si m\sica ca call calla a # sólo sólo Wued Wueda a la desesperada obstinación Wue, impotente, vocifera contra aWu@lla, pero Wue no cobra consistencia alguna, ni siWuiera en los tonos& Cuando la sensualidad se muestra como aWue aWuellllo o Wue Wue debe debe ser ser ecl eclui uido do,, como como aWue aWuellllo o con con lo Wue Wue el esp) esp)ri ritu tu no Wuie Wuiere re vincularse, pese a Wue no ha promulgado todav)a su .uicio acerca de ella ni la ha condenado, lo sensual toma esa forma, es lo demon)aco de la indiferencia est@tica& Es sólo cosa de un instante, pronto todo habr+ cambiado, # tambi@n la m\sica habr+ cesado& cesado& El austo # el Don /uan son los titanes, los gigantes de la Edad ;edia, Wue no difieren de los de la 5ntigXedad por la grandiosidad de sus esfuer*os, sino por el hecho de encontrarse aislados, por no constituir una unidad de fuer*as Wue sólo en virtud de la unión resultar)a revolucionaria, #a Wue toda la fuer*a est+ reunida en ese \nico
individuo& Don /uan es, pues, la epresión de lo demon)aco definido como lo sensual Fausto,
la epresión de lo demon)aco definido como lo espiritual Wue el esp)ritu cristiano eclu#e& 5mbas ideas guardan una relación esencial entre s) # se parecen mucho, # hasta cabr)a esperar Wue tuvieran tambi@n en com\n el hecho de haber sido recogidas en una le#enda& -al es el caso del austo& como se sabe& Eiste una novela popular cu#o t)tulo es suficientemente conocido$>, pero poco utili*ado como tal, cosa bastante curiosa en nuestra @poca, en la Wue la idea del austo ha sido tratada tan a menudo& 5s) est+n las cosas, mientras Wue cualWuier profesor o catedr+tico en ciernes cree ganarse la corte del p\blico lector publicando un libro sobre el austo12G en el Wue repite fielmente lo Wue todos los otros licenciados # confirmantes del saber han dicho #a, suponiendo Wue de esa manera tiene el derecho de pasar por alto ese librito insignificante& 'o les cabe en la cabe*a Wue algo tan bello # verdaderamente grande sea com\n a todos, Wue cualWuier recadero lo consiga en donde la viuda -ribler$: o en los puestos de las pregoneras de la pla*a de las CaHas$? # se lo lea a s) mismo a media vo* en el mismo momento en Wue 6oet0e escribe su austo. 6 la verdad es Wue ese libro popular merece Wue se le preste atención, pues tiene, ante todo, eso Wue se ensal*a como una propiedad ecelente en los vinos, tiene su buWu@, es un eWuisito embotellado medieval Wue, cuando se lo abre, despide un aroma tan intenso, agradable # caracter)stico, Wue uno se pone de un +nimo de lo m+s curioso& 7ero de esto hemos dicho #a bastante sólo he Wue9 != rido llamar la atención sobre el hecho de Wue no ha# una le#enda como @sa referida al Don /uan. 'o ha# ninguna novela, ninguna copla Wue, siempre publicada este aHo $!, ha#a recogido su memoria& -al ve* ha#a eistido una le#enda, pero @sta, con toda probabilidad, se habr)a limitado a un solo gesto, acaso m+s breve aun Wue las pocas estrofas en las Wue se basa la Eleonora de Crger 13T. -al ve* no conten)a m+s Wue una indicación num@rica, pues, a menos Wue est@ #o mu# eWuivocado, la actual cifra de &%%BB proviene de una le#enda& 4na le#enda Wue sólo contuviese eso sonar)a bastante pobre, as) Wue es comprensible Wue no ha#a sido recogida por escrito pero esa cifra es una peculiaridad ecelente, una osad)a l)rica Wue tal ve* muchos no adviertan por estar tan habituados a verla& 7ero si bien esa idea no ha hallado epresión en una le#enda popular, ha sido conservada de otra manera& 7ues es sabido Wue el Don /uan ha eistido desde hace mucho como una pie*a bufa, # @sa es incluso su primera forma real de eistencia& 7ero all) la idea se concibe de manera cómica, lo cual no hace sino evidenciar Wue la Edad
;edia, tan h+bil como fue para erigir ideales, supo tambi@n ver con precisión lo Wue ha# de cómico en la dimensión sobrenatural del ideal& 7ues hacer de Don /uan un fanfarrón Wue imaginaba haber seducido a todas las muchachas # permitir Wue 0eporello cre#ese sus mentiras era, por cierto, una situación cómica de lo m+s propicia& 6 por m+s Wue @se no hubiese sido el caso, por m+s Wue la concepción hubiese sido otra, no podr)a pres9 cindirse del giro cómico consistente en la contradicción entre el h@roe # el teatro en el Wue @ste se mueve& De esa manera, la Edad ;edia pudo tambi@n contar historias de h@roes Wue, de tan robustos, med)an media vara de entrece.o, pero ser)a dar pleno curso a la comicidad el hecho de Wue un hombre corriente se presentara en escena d+ndoselas de medir media vara de entrece.o& 0o Wue se ha dicho aWu) en relación a la le#enda del Dort /uan no vendr)a a cuento si no fuese por la estrecha relación Wue @sta guarda con el ob.eto de esta investigación, si no contribu#era a orientar el pensamiento hacia la meta inicialmente definida& Si esta idea, comparada con la del austo& tiene un pasado tan pobre, es seguramente porWue, mientras no se advirtiera Wue su medio propio era la m\sica, hab)a en ella algo de enigm+tico& austo es idea, pero es, adem+s, una idea Wue es esencialmente individuo& 7ensar lo demon)aco9espi9 !: ritual concentrado en un solo individuo es algo a lo Wue el pensamiento puede llegar por s) mismo, pero no es posible pensar lo sensible en un solo individuo& Don /uan reside en la permanente oscilación entre ser idea, es decir, fuer*a, vida&&& # ser individuo& 7ero esa oscilación es la vibración musical& Cuando el mar, embravecido, se agita # las espumosas olas forman en esa conmoción figuras Wue son como criaturas es como si esas criaturas fuesen las Wue ponen las olas en movimiento, pero sucede al rev@s, es el paso de las olas el Wue las formaB$& 5s) tambi@n el Don /uan es una figura Wue siempre aparece, pero Wue no cobra fisonom)a ni consistencia, Wue siempre se forma, pero Wue nunca se completa, # uno no llega a saber de su historia m+s de lo Wue cabe o)r del ruido de las olas& Cuando el Don /uan se percibe de ese modo, todo cobra sentido # profunda significación& Si imagino un individuo particular # le veo o le oigo hablar, el hecho de Wue ha#a seducido a &%%B mu.eres resulta cómico, #a Wue al tratarse de un individuo particular el acento recae en un lugar totalmente distinto, es decir, se destaca a Wui@n ha seducido # de Wu@ manera& 7uede Wue la le#enda # la ingenuidad de las creencias populares consigan sostener cosas como @sa sin advertir lo cómico de ello, pero para la refleión es imposible& Cuando se lo concibe en m\sica, en cambio, tampoco all) tengo al individuo particular, lo Wue tengo es un poder de la naturale*a, lo demon)aco,
Wue es tan incansable e incesante al seducir como lo es el viento al soplar, el mar al mecerse ola cascada al precipitarse desde lo alto& En ese sentido, el n\mero de las seducidas podr)a ser cualWuier otro, uno mucho ma#or& Cuando se traduce el teto de una ópera, suele costar traba.o hacerlo con eactitud, de manera Wue la ópera no sólo resulte cantable, sino Wue su sentido armonice suficientemente con el teto, como tambi@n con la m\sica& 7ara e.emplificar el hecho de Wue esto mismo, a menudo, puede resultar del todo indiferente, me referir@ a la cifra del cat+logo del Dort /uan& sin Wue por ello va#a a tomar el asunto con la ligere*a habitual con Wue la gente lo tomar)a, cre#endo Wue ese tipo de cosas carece de importancia& 6o, por el contrario, tomo el asunto con un alto grado de seriedad est@tica, # por eso opino Wue la cifra es indiferente& 0a \nica propiedad Wue Wuiero elogiar en lo Wue respecta a la cifra &%%B es el hecho de Wue es impar # accidental, lo cual no de.a en modo alguno de tener su importancia, pues da la impresión de Wue la lista de ninguna manera est+ cerrada, sino Wue, por el contrario, Don /uan sigue adelante uno podr)a casi sentir l+stima por 'eporello, Wue no sólo debe, como @l mismo dice, montar guardia .unto a la puerta, sino adem+s llevar una contabilidad tan minuciosa Wue !? hasta un contador eperimentado se ver)a en apuros& 'unca antes la sensualidad ha sido concebida de la manera como se la concibe en el Don /uan9 como principio por eso tambi@n lo erótico se define aWu) mediante otro predicado, aWu) el erotismo es seducción. En el helenismo, curiosamente, la idea del seductor falta por completo& 'o es Wue con esto me proponga ensal*ar el helenismo, pues es de todos sabido Wue tanto los dioses como los hombres eran unos desordenados en materia amorosa, como tampoco hacerle alg\n reproche al cristianismo, pues aWuella idea es simplemente eterior a @l& 0a ra*ón por la cual esa idea falta en el helenismo es Wue, en @l, la vida en su totalidad est+ determinada como individualidad& 5s), lo an)mico predomina o se encuentra siempre en consonancia con lo sensual& 7or eso el amor del helenismo era an)mico # no sensual, # eso es lo Wue inspira el pudor Wue siempre recubre al amor griego& Se enamoraban de una muchacha, remov)an cielo # tierra para llegar a poseerla, #, si lo consegu)an, tal ve* estaban #a cansados del asunto # buscaban un nuevo amor& Su inconstancia habr)a tenido, pues, un cierto parecido con la de Don /uan& #, para sólo mencionar a uno de ellos, ércules podr)a haber aportado una lista bastante considerable, teniendo en cuenta Wue sol)a
encargarse de familias enteras Wue contaban con hasta cincuenta hi.as, # algunos relatan Wue, a la manera de un buen #erno, se hac)a cargo de todas ellas en una sola noche& 7ero es esencialmente diferente de Don /uan& no es un seductor& Cuando se piensa en el amor griego, en efecto, @ste es, de acuerdo a su concepto, fiel, precisamente porWue es an)mico, # el hecho de Wue el individuo particular ame a muchas es algo accidental, as) como, con respecto a las muchas Wue ama, es accidental Wue ame cada ve* a una distinta cuando ama a una, no piensa en la si9 guiente& Don /uan& en cambio, es cabalmente un seductor& Su amor no es an)mico sino sensual #, seg\n el concepto del amor sensual, @ste no es fiel sino absolutamente infiel, no ama a una sino a todas, es decir, las seduce a todas& 7ues eiste sólo en el momento, # el momento, pensado conceptualmente, es una suma de momentos, # as) llegamos al seductor& El amor caballeresco tambi@n es an)mico, # por eso, de acuerdo a su concepto, es esencialmente fiel, sólo el sensual es, seg\n su concepto, esencialmente infiel& 7ero esa infidelidad su#a se muestra tambi@n en otra cosa, a saber, Wue resulta ser siempre sólo !! una repetición& El amor an)mico comporta, en un doble sentido, algo dial@ctico& 7ues comporta, por un lado, la duda # la inWuietud, # adem+s Wuiere ser dichoso, Wuiere ver cumplido su deseo # ser amado& El amor sensual no tiene esa preocupación& 'i siWuiera un /Qpiter estar)a seguro de su victoria, # eso no puede cambiar, @l tampoco desear)a Wue cambiara& 'o es as) en el caso de Don /uan& Wue sigue el proceso m+s corto # debe siempre pensarse como absolutamente victorioso& Esto, Wue podr)a parecer una venta.a para @l, es en realidad una carencia& 7or el otro lado, el amor an)mico tiene tambi@n otra dial@ctica, a saber, Wue tambi@n es diferente en relación a cada individuo particular Wue es ob.eto de amor& En eso reside su riWue*a, la plenitud de su contenido& /tro es el caso de Don /uan. 7ues @ste no tiene tiempo para esas cosas, para @l todo es tan sólo cuestión de un momento& erla # amarla era lo mismoBB en alg\n sentido, eso puede decirse acerca del amor an)mico, pero ah) ha# tambi@n, apenas sugerido, un inicio& 5 Don /uan se le aplica de otra manera& erla # amarla son lo mismo, eso es el momento, en el mismo momento todo ha terminado, # lo mismo se repite al infinito& Si el pensamiento introduce lo an)mico en Don /uan& el hecho de Wue se sit\en aWuellas en EspaHa resulta rid)culo, contradictorio, algo Wue ni siWuiera se desprende de la idea& -ermina siendo una eageración Wue resulta molesta, por m+s Wue uno imagine Wue de esa manera se lo ideali*aba& 4no se encuentra en aprietos si no cuenta con otro medio Wue el lengua.e para describir ese amor, pues tan pronto como se ha
renunciado a la ingenuidad Wue con toda inocencia podr)a sostener Wue hubo &%%B en EspaHa, se necesita algo m+s, a saber, la individuali*ación an)mica& 0a est@tica no se da .am+s por satisfecha con esto de meter todo en el mismo saco, ni Wuiere Wue se la asombre con cifras aritm@ticas& El amor an)mico no se mueve sino en la rica multiplici9 dad de la vida individual, en la Wue los matices son lo verdaderamente significativo& El amor sensual, en cambio, puede meterlo todo en el mismo saco& 0o esencial para @l es la femineidad puramente abstracta, # lo m+s alto es la diferenciación sensual& El amor an)mico es la permanencia en e[ tiempo el sensual, la desaparición en el tiempo, pero el medio Wue epresa esto \ltimo es .ustamente la m\sica& 0a m\sica es magn)ficamente apta para hacer eso, pues es mucho m+s abstracta Wue el lengua.e, # por eso no enuncia lo particular sino lo general en toda su generalidad, # a\n as) no enuncia esa generalidad en la abstracción de la refleión sino en la concreción de la inme9 %% diate*& Como e.emplo de lo Wue intento decir, me referir@ m+s precisamente a la segunda aria del sirvienteA la lista de las seducidas& Este n\mero puede ser considerado la aut@ntica epope#a del Don /uan. Si pones en duda la eactitud de mi enunciado, ha* este eperimento& 1mag)nate a un poeta al Wue la naturale*a ha dotado de una fortuna superior a la de cualWuier otro anterior a @l, conc@dele una frondosa capacidad de epresión, el dominio de las potencias del lengua.e # la autoridad frente a ellas, ha* Wue todo aWuello en lo Wue ha# un aliento de vida le obede*ca # se incline ante el menor de sus ademanes, Wue todo est@ presto # dispuesto a la espera de sus órdenes, ha* Wue una numerosa cohorte de delicados guiHos le circunde, presurosos mensa.eros Wue le procuren ideas en veloc)simo vuelo, Wue nada se le escape, ni el menor de los movimientos, Wue no ha#a para @l ning\n secreto o cosa impronunciable&&& as)gnale, adem+s de todo eso, la tarea de cantar el Don /uan de manera @pica # de desplegar la lista de las seducidas& Cu+l ser)a el resultado `ue no terminar)a nunca& El error de la @pica, si se Wuiere, es Wue puede continuar indefinidamente su h@roe, el improvisador Don (uan, puede continuar indefinidamente& El poeta incurrir+, pues, en la multiplicidad, en la cual habr+ siempre algo para contentarse, pero no alcan*ar+ nunca el efecto alcan*ado por Mo>art , pues aun cuando acabara finalmente, no habr)a dicho, con todo, ni la mitad de lo Wue ;o*art ha epresado en esta parte& 7ero ;o*art no ha incurrido en la multiplicidad, sólo hace desfilar algunas grandes formaciones& Esto tiene su ra*ón suficiente en el medio mismo, la m\sica, Wue es demasiado abstracta para epresar las diferencias& El epos musical resulta de este modo relativamente breve, # sin embargo tiene la incomparable propiedad @pica de poder continuar indefinidamente, pues uno siempre puede hacerle comen*ar desde el principio # escucharlo una # otra
ve*, .ustamente porWue est+ epresado lo general, # porWue est+ epresado con la concreción de la inmediate*& 5Wu) no se o#e a Don /uan como a un individuo particular, no se le o#e hablar, sino Wue se o#e la vo*, la advocación de la sensualidad, # se la o#e en medio de los clamores de la femineidad& Sólo de esta manera Don /uan puede resultar @pico, estar siempre terminando # siempre empe*ando de cero, pues su vida es una suma de instantes contrapuestos Wue no guardan relación alguna, su vida es, en tanto Wue instante, una suma de instantes, # es el instante en tanto Wue suma de instantes& En esa generalidad, en esta oscilación entre ser individuo # ser un poder de la naturale*a, en % eso consiste Don /uan tan pronto @ste se vuelve individuo, lo est@tico alcan*a una categor)a totalmente distinta& 7or eso es tan natural # tan significativo Wue, en el caso de seducción Wue se desarrolla en la pie*a, la .oven Aerlina sea una ordinaria campesina& 0os estetas hipócritas Wue, aparentando comprender a los poetas # compositores, contribu#en tanto como pueden a interpretarlos mal, nos enseHar+n tal ve* Wue Aerlina es una muchacha ecepcional& CualWuiera Wue diga esto muestra Wue ha comprendido a Mo>art de manera totalmente eWuivocada # Wue aplica categor)as incorrectas& Est+ claro Wue su comprensión de ;o*art es eWuivocada, pues ;o*art ha hecho todo para Wue Aerlina siga siendo alguien de lo m+s insignificante, cosa Wue ha notado tambi@n ot0o13& aun cuando no discierne su profunda motivación& En efecto, si el amor de Don /uan& en lugar de definirse como sensual, hubiese sido definido de otra manera, si aWu@l hubiese sido un seductor en sentido espiritual ]# esto ser+ ob.eto de una consideración posterior], habr)a sido un error capital en la pie*a Wue la hero)na del caso de seducción Wue la pie*a nos ofrece fuese una peWueHa campesina& Entonces la est@tica eigir)a Wue se le impusiese a Don /uan una tarea m+s dif)cil& 7ara @l, sin embargo, esas diferencias no cuentan& En el supuesto de Wue pudi@semos atribuirle un dicho seme.ante respecto de s) mismo, @l dir)a tal ve*A ^/s eWuivoc+is, no so# un esposo Wue, para ser feli*, necesita de una muchacha ecepcional lo Wue me hace feli* es algo Wue tienen todas las muchachas, por eso las tomo a todas_& 5s) deben entenderse las palabras a las Wue me refer) mu# al comien*oA ^hasta las coWuetas sesentonas_, o en otro pasa.eA pur c0e porti la gonella& (oi sapete uel c0e fá ^basta Wue lleve faldas, #a sab@is lo Wue hace aWu@l_ B>& 7ara Don /uan& cada muchacha es una muchacha corriente, toda historia de amor es una historia cotidiana& Aerlina es .oven # hermosa, # es una mu.er, eso es lo general, lo Wue tiene en com\n con cientos de otras muchachas, pero Don /uan no desea lo ecepcional sino lo general, lo Wue ella tiene en com\n con todas las dem+s mu.eres& Si no fuese as), Don /uan de.ar)a de ser absolutamente musical, la est@tica eigir)a la palabra, el
parlamento en cambio, siendo las cosas como son, Don /uan es absolutamente musical& Eplicar@ esto desde otro +ngulo, a partir de la construcción interna de la pie*a& El(ira es, para Don /uan& un enemigo peligroso los parlamentos formulados por el traductor dan@s lo seHalan a menudoB=& Est+ claro Wue es un error darle la palabra a Don /uan& pero de ello no se sigue Wue sus parlamentos no contengan alguna buena observación& 5s) pues, Don /uan teme a El(ira. Es %$ probable Wue alg\n Wue otro esteta crea eplicar cabalmente esta circunstancia present+ndose con un largo discurso en el Wue sostiene Wue El(ira es una muchacha ecepcional, etc& Esto no es m+s Wue gastar pólvora en salvas& Ella constitu#e un peligro para @l porWue ha sido seducida& En el mismo sentido, eactamente en el mismo sentido, Aerlina es para @l un peligro al ser seducida& -an pronto como es seducida, se eleva a una esfera superior, ha# en ella una consciencia Wue Don /uan no tiene& 7or eso constitu#e un peligro para @l& 7ero, tambi@n en este caso, ella es un peligro para @l en función de lo general, no en función de lo accidental& Don /uan es, pues, un seductor, su erotismo es seducción& Decir esto es decir
mucho, si se lo entiende de la manera correcta, # poco, si, como de costumbre, se lo concibe con cierta imprecisión& 6a hemos visto Wue la noción de ^seductor_ se encuentra esencialmente modificada cuando se trata de Don /uan, pues el ob.eto de su deseo es lo sensual # nada m+s Wue eso& Esto ten)a su importancia al tratar de mostrar lo Wue ha# de musical en Don /uan. En la 5ntigXedad, lo sensual encontraba epresión en la silenciosa Wuietud de la pl+stica en el mundo cristiano, lo sensual debió enfervori*arse en su impaciente apasionamiento& 7ese a Wue en verdad pueda decirse, por tanto, Wue Don /uan es un seductor, esta epresión, Wue puede resultar f+cilmente irritante para las d@biles mentes de algunos estetas, a menudo da lugar a malentendidos, pues tras haber recogido de aWu) # all+ en un solo montón todo lo Wue pod)a decirse al respecto, se lo ha transferido sin m+s a Don /uan. /ra ha puesto uno al descubierto su propia astucia al rastrear la de Don (uan, ora se ha Wuedado ronco de tanto eplicar los ardides # tretas de aWu@l en suma, la palabra ^seductor_ ha permitido Wue todo el mundo se le ponga en contra de la manera m+s efectiva, ha contribuido a una comprensión totalmente errada& Cuando se trata de Don /uan, ha# Wue usar la epresión ^seductor_ con gran cuidado, siempre # cuando a uno le importe m+s decir algo correcto Wue decir algo banal& 'o porWue Don /uan sea demasiado bueno, sino porWue no cae en modo alguno ba.o determinaciones @ticas& Es por eso por lo Wue #o le llamar)a m+s bien un impostor, pues ello comporta siempre una ma#or
ambigXedad& 7ara ser un seductor se reWuiere siempre una cierta refleión, una cierta conciencia, # en la medida en Wue @sta se hace presente, puede resultar adecuado hablar de artimaHas, ardides # ofensivas solapadasB:& 5 Don /uan le falta esa conciencia& 7or eso no seduce& Desea, # ese deseo resulta seductor en ese sentido seduce& Go*a de la satisfacción del deseo una ve* Wue ha go*ado de ello, busca un nuevo ob.eto, # as) al infinito& 7or eso engaHa, pero no en el sentido de preparar su %B engaHo por anticipado el propio poder de la sensualidad es el Wue engaHa a las seducidas, # es m+s bien una especie de n@mesis& Desea # no cesa .am+s de desear, # go*a de la satisfacción del deseo& 0o Wue le falta para ser un seductor es el tiempo previo en el Wue preparar)a su plan, # el tiempo posterior en el Wue cobrar)a conciencia de su obrar& 4n seductor debe, por tanto, disponer de un poder Wue Don /uan& por mucho Wue est@ eWuipado en otros aspectos, no tiene, a saber, el poder de la palabra& -an pronto como le concedemos el poder de la palabra, de.a de ser musical # el inter@s est@tico resulta totalmente distinto& "c0im (on "rnim habla en alguna parteB? de un seductor de )ndole totalmente distinta, un seductor Wue cae ba.o determinaciones @ticas& Se refiere a @l con una epresión Wue podr)a casi igualar en verdad, osad)a # concisión los golpes de arco mo*artianos& Dice Wue ser)a capa* de hablarle a una mu.er de un modo tal Wue, aun si lo cogiera el diablo, su elocuencia le permitir)a desembara*arse de @l # ponerse a hablar con su bisabuela& Este es el seductor aut@ntico, # es Wue el inter@s est@tico en este caso es otro, a saber, el cómo, el m@todo& 7or eso es mu# significativo, cosa Wue tal ve* la ma#or)a ha pasa9 do por alto, Wue austo& Wue es la reproducción de Don /uan& sedu*ca sólo a una muchacha, mientras Wue Don /uan seduce a cientos de ellas pero esa \nica muchacha es tambi@n seducida # aniWuilada de una manera Wue, en sentido intensivo, difiere totalmente del modo como Don /uan ha engaHado a todas las dem+s # ello .ustamente porWue Fausto, en tanto Wue reproducción, tiene en s) la determinación del esp)ritu& 0a fuer*a de ese seductor es la palabra, es decir, la mentira& ace unos d)as o) a un soldado Wue le hablaba a otro acerca de un tercero Wue hab)a engaHado a una muchacha la descripción Wue ofrec)a no era detallada, pero su epresión fue m+s Wue suficienteA ^consiguió tal # tal cosa con mentiras_& 4n seductor como @se es de una clase totalmente diferente a Don /uan, es esencialmente distinto de @l, lo cual puede verse tambi@n en Wue tanto @l como su actividad son sumamente antimusicales #, en sentido est@tico, caen dentro de la determinación de lo interesante& 7or eso el ob.eto de su deseo es tambi@n, si se lo piensa de un modo est@ticamente correcto, algo m+s Wue la mera sensualidad&
7ero cu+l es entonces la fuer*a con la Wue seduce Don /uan Es el deseo, la energ)a del deseo sensual& Desea, en cada mu.er, lo femenino en su totalidad, # en eso consiste el ideali*ante deseo sensual %" con el Wue embellece # al mismo tiempo vence a su presa& El refle.o de esa pasión gigantesca embellece # desarrolla lo deseado, Wue ante su resplandor se sonro.a de intensa belle*a& 5s) como el fuego del entusiasta ilumina con un brillo de seducción incluso a los etraHos Wue se relacionan con @l, as) tambi@n @l transfigura a cada muchacha en un sentido a\n m+s profundo, pues su relación con ella es una relación esencial& 7or eso todas las diferencias finitas desaparecen en comparación con aWuello Wue para @l es lo principalA Wue sea una mu.er& 5 las ma#ores las re.uvenece hasta hacerles llegar al .usto medio de la belle*a femenina, a las niHas las hace casi madurar en un santiam@n todo lo Wue sea mu.er es su presa +pur c0e porti la gonella& (oi sapete uel c0é fá) ^basta Wue lleve faldas, #a sab@is lo Wue hace aWu@l_& Esto, sin embargo, no debe entenderse .am+s en el sentido de Wue su sensualidad ser)a una ceguera como por instinto, @l sabe mu# bien hacer diferencias #, ante todo, ideali*a& Si traigo aWu) a colación por un instante el estadio previo, el del paje& el lector recordar+ tal ve* Wue #a en esa ocasión, al hablar de @l, compar@ un parlamento del paje con uno de Don /uan. 5l pa.e m)tico le hice permanecer en su sitio, pero al real le hice tomar las armas B!& 7ero, suponiendo Wue el pa.e m)tico se ha soltado # Wue se ha puesto en movimiento, podr)a recordar aWu) un parlamento del pa.e Wue es adecuado a Don /uan. Cuando Wueru%ino& ligero como un p+.aro # lleno de osad)a, salta por la ventana, la impresión Wue le causa a Susana es tan fuerte Wue @sta casi se desvanece #, cuando vuelve en s), eclamaA ^iedle correrZ iS) Wue ha de tener @ito con las muchachasZ_& 5Wu) Susana se epresa con total eactitud, # el motivo de su desvanecimiento no es sólo la representación de ese osado salto, sino m+s bien el hecho de Wue aWu@l #a ha tenido @ito con ella& El pa.e, en efecto, es el futuro Don /uan, sin Wue esto deba entenderse en el sentido rid)culo de Wue el pa.e se transformar)a en Don /uan al volverse vie.o& 7ero Don /uan no sólo tiene @ito con las muchachas, sino Wue las hace dichosas #&&& desdichadas pero, curiosamente, eso es lo Wue ellas Wuieren, # ser)a m)sera aWuella muchacha Wue no deseara ser desdichada por el hecho de haber sido dichosa una ve* .unto a Don /uan. 5s) pues, si sigo hablando de Don /uan como de un seductor, de ninguna manera me lo imagino pro#ectando sigilosamente sus planes, calculando arteramente el efecto de sus intrigas aWuello mediante lo cual engaHa es la genialidad de lo sensual, # @l mismo es como la encarnación de @sta& Carece de prudencia refleiva, su vida es espumosa como el vino Wue le da fuer*as, su vida tiene movimiento, como las tonadas Wue acom9 %> paHan
sus alegres banWuetes, es siempre triunfante& 'o necesita preparativos, ni arreglos, ni tiempo, pues est+ siempre listo, es decir, la fuer*a est+ siempre en @l, # tambi@n el deseo, # sólo cuando desea est+ propiamente en su elemento& Se sienta a la mesa, al*a el c+li* con la alegr)a de un dios&&& se pone de pie con la servilleta en la mano, listo para el ataWue& Si 'eporello lo despertara en mitad de la noche, se incorporar)a, siempre seguro de su victoria& 7ero esa fuer*a, ese poder no es algo Wue la palabra pueda epresar, sólo la m\sica puede darnos una idea al respecto, pues para la refleión # para el pensamiento es algo indecible& 7uedo eponer claramente en palabras las tretas de un seductor determinado de manera @tica, # ser)a vano Wue la m\sica intentara cumplir esa tarea& Con Don /uan sucede lo contrario& `u@ clase de poder es @ste ] 'adie puede decirlo, incluso si le preguntara a Aerlina& antes de Wue llegara al baileA cu+l es el poder con el Wue te aprisiona, ella responder)aA no se sabe # #o dir)aA Yien dicho, mi niHaZ ablas con ma#or sabidur)a Wue los sabios de la 1ndia, ric0tig& das =ei< man nic0t ^eacto, no se sabe_l, # #o, por desgracia, tampoco puedo decirlo& Esa fuer*a en Don /uan& esa omnipotencia, esa vida, sólo puede epresarla la m\sica, # el \nico predicado aplicable Wue cono*co es @steA es la euberancia vital de la .ovialidad& 7or eso, cuando ruse le hace decir a Don /uan& al entrar @ste en escena para la boda de Aerlina9 ^Y5legr)a, muchachas, Wue est+is todas vestidas como para una bodaZ_"%, lo Wue dice es totalmente acertado # tal ve* digo, adem+s, m+s de lo Wue piensa& 7ues @l mismo trae la .ovialidad consigo #, por lo Wue concierne a la boda, no carece de significación Wue todas est@n vestidas como para una boda pues Don /uan no sólo es hombre para Aerlina& sino Wue feste.a con campanas # canciones las bodas de las .óvenes de toda la comarca& `u@ tiene, entonces, de etraHo Wue esas alegres muchachas se amontonen en torno a @l 6 no Wuedar+n defraudadas, pues @l tiene suficiente para todas ellas& 3eWuiebros, suspiros, miradas osadas, ademanes sigilosos, susurros secretos, la peligrosa proimidad # la tentadora distancia&&& # esto son sólo los misterios menores", meros regalos de boda& 7ara Don /uan es un regoci.o al*ar la mirada sobre una mies tan rica como @sa se encarga de la comarca entera, # puede Wue eso, sin embargo, no le lleve m+s tiempo del Wue 'eporello utili*a en el recuento& 0o desarrollado hasta aWu) gu)a una ve* m+s el pensamiento en dirección a lo Wue constitu#e el ob.eto propio de la investigación, el hecho de Wue Don /uan es absolutamente musical& Desea de manera %= sensual, seduce con el poder demon)aco de la sensualidad, las seduce a todas& 0a palabra # el parlamento le son
a.enos, pues, si no, se transformar)a en seguida en un individuo refleivo& Carece en absoluto de esa permanencia, se apresura en pos de una desaparición eterna, eactamente como la m\sica, de la cual cabe decir Wue ha pasado tan pronto como de.a de sonar, # sólo vuelve a ser cuando vuelve a sonar& Si me permito interrogar aWu), por tanto, cu+l era el aspecto de Don /uan& si era apuesto, .oven o vie.o, cu+l era su edad aproimada, no es sino a la manera de una adaptación, # lo Wue cabe decir a este respecto sólo puede tener lugar aWu) en el mismo sentido en el Wue la 1glesia estatal admite Wue una secta sea parte de ella& Es apuesto, s), no del todo .oven si debo apostar por una edad, dir)a Wue treinta # tres aHos, pues es la edad de la generación"$& 0o Wue ha# de inWuietante en el hecho de librarse a este tipo de indagaciones es Wue, demor+ndose en lo particular, se pierde f+cilmente la totalidad, como si Don /uan sedu.ese por su belle*a o por alguna otra cosa Wue se pudiese mencionar de esa manera se le ve, pero #a no se le o#e, # de esa manera se le pierde& 7or tanto, si tratase de hacer cuanto est+ a mi alcance para a#udar al lector a concebir a Don /uan # di.eseA mira, ah) lo tienes, mira cómo llamean sus o.os, cómo se abre su boca al sonre)r, tan seguro como est+ de su victoria, observa cómo su mirada soberana eige lo Wue es del C@sar "B, mira cu+n ligero es su paso al dan*ar, con cu+nto orgullo tiende la mano, cu+n dichosa es aWuella a la Wue se la ofrece&&& o si di.eseA mira, est+ en la oscuridad del bosWue, recostado en un +rbol, acompaHado por una guitarra, # mira cómo esa .oven muchacha se esconde entre los +rboles, temerosa como un sobresaltado animal salva.e, pero @l no tiene prisa, sabe Wue lo busca a @l&&& o si di.eseA est+ descansando a la orilla del lago en una noche clara, una noche tan bella Wue la luna se detiene # revive sus amores de .uventud, tan bella Wue las .óvenes de la ciudad har)an lo imposible por poder desli*arse hasta all) #, cuando la luna vuelve a elevarse para iluminar el cielo, valerse de la oscuridad del instante para besarlo&&& si #o di.era estas cosas, el lector atento dir)aA he aWu) Wue todo se ha echado a perder, pues hasta @l mismo ha olvidado Wue Don /uan no debe ser visto sino o)do& 7or eso dir@, en lugar de todas esas cosasA escucha a Don /uan& pues si no puedes hacerte una idea de @l al escucharlo, entonces no lo har+s nunca& Escucha el comien*o de su vida as) como el ra#o brota de la oscuridad del cielo tormentoso, as) emerge Don /uan de las honduras de la seriedad, m+s r+pido Wue el cauce de ese ra#o, m+s inestable Wue @l #, sin embargo, no menos %: acompasado escucha cómo se abate sobre lo m\ltiple de la vida, cómo arremete contra sus sólidas murallas, escucha la leve dan*a de esos violines, escucha la seHal de .\bilo, escucha el alboro*o del placer, escucha la festiva bienaventuran*a del goce, escucha su vuelo salva.e es @l el Wue pasa presuroso, m+s velo*, m+s inestable a\n escucha el apetito desenfrenado de la
pasión, escucha el murmullo del amor, escucha el susurro de la tentación, escucha el torbellino de la seducción, escucha el silencio del instante&&& escucha, escucha, es9 cucha el Don /uan de Mo>art 1& Otras 5ersiones del Don
Juan
co%paradas con la concepci4n %usical
0a idea del austo ha sido, como se sabe, ob.eto de diversas concepciones, cosa Wue no ha sucedido en modo alguno con el Don /uan. 7uede Wue esto pare*ca etraHo, tanto m+s en la medida en Wue el per)odo Wue @ste \ltimo caracteri*a en el desarrollo de la vida individual es mucho m+s universal Wue el del primero& 7ero tiene su epli9 cación, pues lo fáustico presupone, .ustamente, un tipo de madure* espiritual Wue hace Wue se lo conciba de manera mucho m+s natural& 5 esto se suma lo Wue seHal@ m+s arriba, al aludir a la circunstancia de Wue no eiste, en este sentido, una le#enda relativa a Don /uan, # es el hecho de Wue, antes de Wue Mo>art descubriera tanto el medio como la idea, la cuestión del medio planteaba dificultades profundas& Sólo a partir de ese instante la idea alcan*ó su verdadera dignidad, # fue entonces cuando, como nunca antes, caracteri*ó una fase de la vida individual lo hi*o, sin embargo, con tanta fortuna, Wue el impulso de destacar de modo po@tico las vivencias de la fantas)a no llegó a cobrar necesidad po@tica& Esto, a su ve*, demuestra de manera indirecta el valor absolutamente cl+sico de la ópera de Mo>art. El ideal de esa tendencia hab)a alcan*ado #a su epresión art)stica en un grado tal Wue, aunWue pudiera ser tentador, no lo fue para la productividad po@tica& Claro Wue la m\sica mo>artiana ha sido tentadora, pues Wu@ .oven*uelo no ha pasado por momentos de su vida en los Wue habr)a dado la mitad de su reino, si no el reino entero, por ser un Don /uan& momentos en los Wue habr)a dado la mitad de su vida, si no la vida entera, por ser Don /uan durante un aHo 7ero por eso mismo fueron tambi@n los seres m+s profundos los Wue fueron toca9 %? dos por 1 la idea @stos hallaron epresado todo en la m\sica de Mo>art& hasta la m+s leve brisa, hallaron en la grandiosa pasión de aWu@lla la resonante epresión de lo Wue se agitaba en su propio interior, sintieron Wue todos los estados de +nimo gravitaban hacia esa m\sica como el arro#o se precipita hacia el mar infinito& Estos seres hallaron en el Don /uan de Mo>art tanto el teto como el comentario #, al desli*arse de ese modo hacia su m\sica # sumirse en ella, disfrutaron de la alegr)a de perderse a s) mismos # adWuirieron la riWue*a del asombro& 0a m\sica mo>artiana no fue en modo alguno una limitación, sino todo lo contrario, pues sus propios estados de +nimo se ampliaron # cobraron una dimensión sobrenatural tan pronto como fueron reconocidos en Mo>art. 0os seres inferiores Wue no barruntan ninguna infinitud, los Wue no conciben infinitud alguna, esos chapuceros Wue creen ser
ellos mismos un Don /uan sólo por haber ro*ado la me.illa de una campesina, por haber ceHido en sus bra*os a una sirvienta o haber hecho sonro.ar a una .oven doncella, @sos no han entendido la idea ni han entendido a Mo>art& no han sabido producir ellos mismos un Don /uan Wue no fuera una ridicula caricatura, un )dolo familiar Wue tal ve* alguna prima, con una mirada nublada por el sentimentalismo, podr)a ver como un Don /uan de verdad, suma de todos los encantos& El austo no ha alcan*ado todav)a una epresión en ese sentido #, como se ha observado anteriormente, no lo podr+ nunca, debido a Wue su idea es mucho m+s concreta& 0a concepción del austo puede ser tomada merecidamente como una concepción acabada, # aun as) la generación siguiente volver+ a parir un austo4 Don /uan& en cambio, debido al car+cter abstracto de la idea, vive eternamente en todas la @pocas, # Wuerer elaborar un Don /uan despu@s de Mo>art ser+ siempre como Wuerer escribir una litas post omerum 1l)ada despu@s de omero">, si bien en un sentido Wue va mucho m+s all+ del aplicado a omero. 7or mu# eacto Wue sea lo dicho hasta aWu), de ello no se sigue de ning\n modo Wue alguna criatura dotada de talento no ha#a hecho tambi@n el intento de concebir a Don /uan de otra manera& -odo el mundo sabe Wue es as), pero acaso no todo el mundo ha advertido Wue el modelo de todas las otras concepciones es esencialmente el Don /uan de ;oli@re"= pero @ste, por su parte, adem+s de ser mu# anterior al de Mo>art& es cómico, # su relación con el Don /uan de Mo>art es como la Wue eiste entre un cuento de hadas seg\n la concepción de MusBus1H # la adaptación del mismo hecha por 7iec! 1. En este sentido puedo limitarme a comentar el Don /uan de Moliére #, al intentar valorarlo de manera est@tica, ofrecer tambi@n una valoración indirecta de las otras concepciones& Con el Don /uan de ei%erg1V& sin embargo, har@ una ecepción& El mismo seHala en el t)tulo Wue @ste es ^parcialmente conforme a Moliére_& 6 esto es mu# cier9 %! to, pero la pie*a de ei%erg tiene una gran venta.a con respecto a la de Moliére. Ello se debe a la segura mirada est@tica con la Wue ei%erg concibe siempre su tarea, el gusto Wue aplica en sus distinciones, pero no ha# Wue descartar Wue, en este caso, el profesor ei%erg ha#a sido indirectamente influenciado por la concepción de Mo>art& teniendo en cuenta la manera como debe concebirse el Don /uan cuando no se Wuiere hacer Wue la m\sica sea la epresión propia o si se lo Wuiere presentar ba.o otras categor)as est@ticas& El profesor auc0 tambi@n ha elaborado un Don /uan15T Wue cae ba.o la determinación de lo interesante>& Si paso a referirme ahora al otro grupo de adaptaciones del Don /uan& no necesito recordarle al lector Wue no lo hago en función del presente op\sculo, sino
sólo para aclarar el sentido de la concepción musical m+s plenamente de lo Wue ha sido posible en lo precedente& ;+s arriba se ha caracteri*ado #a el punto de infleión en la concepción del Don /uan de la manera siguienteA todo se transforma cuando a @ste se le da la dicción& 7ues la refleión, Wue es la Wue motiva la dicción, le hace salir refleivamente de la oscuridad en la Wue sólo es audible de modo musical& En este sentido cabr)a pensar Wue el Don /uan podr)a tal ve* concebirse de la me.or manera como ballet >$& 6 es mu# sabido Wue se lo ha concebido de ese modo& De todos modos es elogioso Wue esa concepción ha#a sabido medir sus fuer*as # se ha#a limitado, por ende, a la escena final, Wue es cuando la pasión de Don /uan se hace m+s f+cilmente visible en la gimnasia pantom)mica& El efecto de ello, a su ve*, es Wue no se presenta a Don /uan en su pasión esencial sino en lo accidental, # la cartelera de ese tipo de espect+culo contiene siempre m+s Wue la pie*a contiene, en efecto, el hecho de Wue se trata de Don /uan, del seductor Don /uan, mientras Wue el ballet mismo no representa casi otra cosa Wue los tormentos de la desesperación, # su epresión, en la medida en Wue @sta sólo puede ser pantom)mica, es algo Wue aWu@l tiene en com\n con muchos otros desesperados& 0o esencial del Don /uan no puede ser representado en ballet, # cualWuiera advierte con facilidad lo rid)culo Wue ser)a ver a Don /uan cautivar a una muchacha con sus pasos de dan*a # sus ingeniosas gesticulaciones& 0a del Don /uan es una determinación hacia adentro, # por eso no puede hacerse visible o manifestarse en formas corpóreas # en los movimientos de las mismas, ni en una armon)a pl+stica& 5hora bien, por m+s Wue no se le Wuiera conceder la dicción a Don /uan, cabr)a pensar una concepción del Don /uan Wue, de todas % maneras, utili*ara la palabra como medio& -al concepción, en realidad, eiste, # es la de yron153. En muchos aspectos, yron estaba ciertamente capacitado para producir un Don /uan, # por eso ha# Wue estar seguro de Wue el fracaso de esa empresa no tiene su ra*ón en yron sino en algo mucho m+s profundo& yron se atrevió a mostrarnos la g@nesis de Don /uan& a contamos su vida de infancia # de .uventud, a construirlo a partir del conteto de hechos vitales finitos& De ese modo Don /uan se convirtió en una personalidad refleiva Wue pierde la idealidad Wue tiene en la representación tradicional& Eplicar@ en seguida cu+l es el cambio Wue se produce en relación a la idea& Cuando Don /uan es concebido musicalmente, escucho en @l toda la infinitud de la pasión, pero tambi@n su infinito poder al Wue nada puede resistirse escucho el salva.e apetito del deseo, pero
tambi@n la absoluta victoria de ese deseo, a la Wue ser)a vano Wuerer oponer resistencia& Si el pensamiento se detiene alguna ve* en el obst+culo, @ste tiene el sentido de avivar la pasión m+s bien Wue el de opon@rsele realmente, el goce se acrecienta, la victoria es segura # el obst+culo no es sino un incentivo& Esa vida impulsada de modo elemental es la Wue encuentro en Don /uan& demon)acamente poderosa e irresistible& Esa es su idealidad, # en ella he hallado una alegr)a sin impedimentos, puesto Wue la m\sica no me lo representa como persona o individuo, sino como poder& Si Don /uan es concebido como individuo, se pone eo ipso en conflicto con el mundo circundante, siente como individuo el peso # las ataduras de ese entorno, tal ve* lo vence en tanto Wue gran individuo, pero en seguida se advierte Wue la dificultad de los obst+culos desempeHa aWu) un papel diferente& El inter@s se deposita esencialmente en ellos& 7ero de ese modo Don /uan es empla*ado ba.o la determinación de lo interesante& Si se le Wuiere representar como absolutamente victorioso vali@ndose de la pompa de la palabra, se advierte en seguida Wue @sta no es suficiente, pues al individuo como tal no le corresponde ser victorioso, # lo Wue se reWuiere es la situación cr)tica del conflicto& 0a oposición Wue el individuo debe combatir puede ser, por un lado, una oposición eterna Wue no reside tanto en el ob.eto como en el mundo circundante, # puede, por otro lado, residir en el ob.eto mismo& -odas las concepciones del Don /uan se han ocupado m+s Wue nada del primero de estos casos, puesto Wue se ha fi.ado el mo9 mento de la idea seg\n el Wue Don /uan& en tanto Wue erotista, deb)a salir victorioso& En cambio, me parece Wue sólo cuando se hace resaltar el otro aspecto se abre el panorama para una concepción significativa del Don /uan capa* de de constituir la contrafigura del Don m /uan musical todas las concepciones del Don /uan Wue se sit\an entre estas dos, por el contrario, siguen conteniendo siempre imperfecciones& En el Don /uan musical se encontrar)a, pues, el seductor etensivo en el otro, el intensivo& 5 este \ltimo Don /uan no se le representa como tomando posesión de su ob.eto de un solo pluma*o, no es el seductor determinado de manera inmediata, es el seductor refleivo& 0o Wue aWu) debe ocuparnos es la artimaHa, la astucia mediante la cual sabe meterse en el cora*ón de una muchacha, el seHor)o Wue sabe alcan*ar sobre @l, la seducción cautivante, planificada, paulatina& 5Wu) no importa a cu+ntas ha seducido, lo Wue llama la atención es el arte, la minuciosidad, la ingeniosa astucia con la Wue seduce& Finalmente, el goce mismo es tan refleivo, Wue llega a ser distinto del goce del Don /uan musical& El Don /uan musical go*a con la satisfacción el Don /uan
refleivo go*a con el engaHo, go*a con el ardid& El goce inmediato ha Wuedado atr+s, # aWuello de lo Wue se go*a es m+s bien la refleión sobre el goce& a# un particular indicio de esto en la concepción de Moliére15& sólo Wue de ning\n modo llega a hacerse valer debido a Wue todo lo dem+s en dicha concepción se lo impide& El deseo despierta en Don /uan porWue @ste ve la felicidad de una de las muchachas en su relación con aWuel a Wuien ama, Don (uan co9 mien*a por los celos& Este es un inter@s al Wue la ópera no nos hace prestar atención en absoluto, precisamente porWue Don /uan no es un individuo refleivo& Si Don /uan es concebido como individuo refleivo, sólo se puede alcan*ar una idealidad an+loga a la del Don /uan musical llevando el asunto al terreno psicológico& 0o Wue de esa manera se obtiene es la idealidad de la intensidad& 7or eso el Don /uan de yron debe ser considerado como un fracaso, pues se desarrolla de manera @pica& El Don /uan inmediato debe seducir a muchachas el refleivo sólo necesita seducir a una, # lo Wue nos importa es cómo lo hace& 0a seducción del Don /uan refleivo es una obra de arte en la Wue cada peWueHo rasgo tiene una significación particular la seducción del Don /uan musical es un adem+n, es cosa de un instante, algo Wue se hace en menos tiempo del Wue lleva decirlo& ;e acuerdo de un cuadro Wue vi una ve*& 4n .oven apuesto, un verdadero mu.eriego& (ugaba con un grupo de .óvenes muchachas, todas en esa edad peligrosa en la Wue no se es ni adulta ni niHa& Se divert)an, entre otras cosas, saltando sobre una aceWuia& El se paraba $ en el borde # las a#udaba a saltar, tom+ndolas de la cintura, al*+ndolas levemente en el aire # coloc+ndolas del otro lado& Era una escena magn)fica, me alegraba tanto a causa de @l como a causa de las .óvenes& ;e hac)a pensar en Don /uan. 0as .óvenes corren a sus bra*os, # @l las toma con la misma rapide*, con la misma agilidad las coloca del otro lado de la aceWuia de la vida& El Don /uan musical es absolutamente victorioso # por eso, como es natural, dispone de todos los medios Wue pueden conducir a esa victoria, o, m+s bien, dispone del medio de manera tan absoluta, Wue es como si no necesitara utili*arlo, es decir, Wue no lo utili*a como medio& -an pronto se convierte en un individuo refleivo, resulta claro Wue eiste algo llamado ^medio_& Si el poeta se lo brinda # hace al mismo tiempo, sin embargo, Wue la oposición # los obst+culos sean tan considerables Wue la victoria misma resulte dudosa, Don /uan cae ba.o la determinación de lo interesante, # a este respecto cabe pensar en varias concepciones del Don /uan hasta llegar a lo Wue anteriormente hemos denominado el seductor intensivo si el poeta le niega el medio, la concepción cae ba.o la determinación de lo cómico& 'o me he topado con ninguna
concepción cabal Wue le ha#a puesto ba.o la determinación de lo interesante puede decirse, en cambio, Wue las concepciones del Don /uan se aproiman en su ma#or)a a lo cómico& Esto puede eplicarse por el hecho de Wue se remiten a Moliére& en cu#a concepción lo cómico se duerme en los laureles, # el m@rito de ei%erg consiste en haber tomado clara conciencia de este hecho, ra*ón por la cual califica su pie*a nada m+s Wue como teatro de marionetas, si bien en muchos otros aspectos hace Wue lo cómico salga a relucir& El hecho de Wue a una pasión, al ser representada, se le niegue el medio para su satisfacción, puede provocar un giro tr+gico o un giro cómico& El giro tr+gico no puede producirse tanto en los casos en los Wue la idea aparece como totalmente in.ustificada, # por eso se est+ tan cerca de lo cómico& Si le atribu#o a un individuo el vicio del .uego # le do# cinco reales >> para Wue los apueste, el giro resulta cómico& Es cierto Wue esto no es eactamente lo Wue sucede en el Don /uan de Moliére& pero es algo parecido& Si hago Wue Don /uan se encuentre en aprietos económicos, Wue le acosen los acreedores, en seguida pierde la idealidad Wue tiene en la ópera # el efecto resulta cómico& 7or eso la famosa escena cómica de Moliére15G[& Wue como tal tiene gran valor #, adem+s, enca.a mu# bien en su comedia, no B deber)a .am+s ser incorporada en la ópera, en la Wue tiene un efecto completamente perturbador& `ue la concepción de Moliére tiende a lo cómico resulta visible no sólo en la mencionada escena cómica, Wue no demostrar)a nada si fuese un hecho totalmente aislado, sino Wue toda la estructura tiene esa impronta& 0a primera # \ltima frases de Sganarelle15H& el comien*o # el final de la pie*a entera, lo testimonia de una manera m+s Wue suficiente& Sganarelle comien*a con el elogio de una pi*ca de tabaco, cosa Wue muestra, entre otras cosas, Wue no ha de costarle mucho traba.o tener Wue servir a este Don /uan4 # termina Wue.+ndose de Wue @l es el \nico a Wuien no se ha hecho .usticia& 0a circunstancia de Wue Moliére& habiendo hecho Wue la estatua venga en busca de Don /uan& ponga esas palabras en boca de Sganarelle& pese a Wue tambi@n @l ha sido testigo de ese horror, parece sugerir Wue la estatua, dado Wue @sta, adem+s, se ocupaba de administrar .usticia en el mundo # de castigar los vicios, deber)a haber considerado la posibilidad de pagarle a Sganarelle el merecido salario por su tan prolongado # leal servicio a Don /uan& cosa Wue su amo no tuvo ocasión de hacer a causa de su repentina partida tener en cuenta esa circunstancia bastar)a para Wue cualWuiera advierta lo Wue ha# de cómico en el Don /uan de Moliére. I0a versión de ei%erg& Wue con respecto a la de Moliére tiene la venta.a de ser m+s correcta,
produce tambi@n de un modo u otro un giro cómico al poner en boca de Sganarelle una fortuita sapiencia Wue nos lo muestra como un aprendi* de ladrón, alguien Wue acaba siendo sirviente de Don /uan tras haber probado muchas otras cosas&J El h@roe de la pie*a, Don /uan,
es nada menos Wue un h@roe, un su.eto m+s Wue desgraciado Wue tal ve* no pudo pasar sus e+menes de teolog)a>? # Wue ahora ha escogido un modo de vida diferente& 7ues incluso cuando se nos dice Wue es hi.o de un hombre mu# distinguido>!, dispuesto a inspirar tambi@n en @l las virtudes e inmortales ha*aHas asociadas al gran apellido de sus antepasados, esto es tan inveros)mil, en relación a todas sus dem+s conductas, Wue uno llega a preguntarse si todo el asunto no ser+ una mentira tramada por el mismo Don /uan. Su comportamiento no es mu# caballeresco, no se le ve empuHar la espada para abrirse paso a trav@s de las dificultades de la vida, lo Wue hace es repartir bofetadas a diestro # siniestro, # hasta llega casi a pegarse con el novio de una de las muchachas =%& 5s) Wue, si el Don /uan de Moliére es realmente un caballero, ha# Wue destacar la capacidad del autor para ha9 " cernos olvidar Wue lo es # mostrarnos en su lugar a un pendenciero, un petimetre com\n # corriente al Wue no le importa ponerse a pelear& `uien ha#a tenido la oportunidad de tomar como ob.eto de observación lo Wue se llama un petimetre, sabr+ tambi@n Wue los hombres de esa clase tienen gran afición por el mar, # por eso le parecer+ tambi@n normal Wue Don /uan, tras haber avistado un par de faldas, se ponga de inmediato a seguirlas desde una barca por la ribera del Kalleboe =, en una improvisada aventura naval, o Wue la barca *o*obre& Don /uan # Sganarelle est+n finalmente a punto de perder la vida, # son salvados por Pedro # el larguirucho 'ucas1G2& Wue antes hab)an apostado si se trataba realmente de hombres o de una roca, apuesta Wue le costar+ a 'ucas un marco # ocho chelines=B, cantidad Wue es casi tan ecesiva para 'ucas como para Don /uan. 7ero aun cuando esto pare*ca totalmente natural, la estampa Wueda como desenca.ada por un instante cuando se sabe Wue Don /uan& adem+s, es el picaro Wue ha seducido a El(ira1G& matado al Comendador, etc& Cosa Wue suena sumamente in9 veros)mil # Wue, una ve* m+s, ha# Wue eplicar como una mentira para restituir la armon)a& Si Sganarelle debe darnos una idea de la pasión Wue arrebata a Don /uan& su epresión es tan figurada Wue es imposible contener la risa, como cuando le dice a 6u>mánA ^Con tal de conseguir a aWuella a Wuien desea, Don /uan estar)a dispuesto a desposar al perro # al gato de la muchacha o, lo Wue es peor, a casarse contigo_ => o cuando hace notar Wue su amo no sólo es incr@dulo con respecto al amor sino tambi@n con respecto a la medicina==&
Si la concepción molieresca de Don /uan& considerada como versión cómica, fuese correcta, no seguir)a aWu) refiri@ndome a ella, pues lo \nico Wue me ocdpa en esta investigación es la concepción ideal # la significación de la m\sica& En ese caso podr)a contentarme con llamar la atención sobre la notable circunstancia de Wue sólo mediante la m\sica se ha concebido a Don (uan de manera ideal, con la idealidad Wue @ste tiene en la representación tradicional de la Edad ;edia& 5s), la ausencia de una concepción ideal en el medio del lengua.e probar)a de manera indirecta la eactitud de mi posición& 7ero aWu) puedo hacer algo m+s Wue eso, precisamente porWue Moliére no es correcto, # lo Wue le impidió serlo es el hecho de haber conservado algo del ideal de Don (uan tal como lo ofrece la representación tradicional& -an pronto como seHalo esto, resulta nuevamente visible Wue ese ideal, sin embargo, sólo puede epresarse mediante la m\sica, con lo cual vuelvo una ve* m+s a mi aut@ntica tesis& En el Don (uan de Moliére& Sganarelle tiene #a al comien*o del > primer acto un parlamento mu# largo en el Wue Wuiere darnos una idea de la ilimitada pasión # las numerosas aventuras de su amo& Este parlamento corresponde por completo, en la ópera, a la segunda aria del sirviente& El efecto Wue provoca no carece de comicidad, # aWu), una ve* m+s, la concepción de ei%erg tiene la venta.a de Wue lo cómico es m+s homog@neo Wue en Moliére. Este, por su parte, intenta hacernos presentir su poder, pero no le da resultado sólo la m\sica puede darle unidad, puesto Wue describe la conducta de Don /uan # al mismo tiempo nos hace escuchar el poder de la seducción a la ve* Wue la lista se nos abre& En Moliére, la estatua viene en el \ltimo acto en busca de Don /uan. 7or m+s Wue el poeta ha#a intentado anticipar la aparición de la estatua haciendo Wue una advertencia la preceda, esa piedra sigue siendo siempre una dram+tica piedra de esc+ndalo& Cuando Don /uan es concebido de manera ideal como fuer*a, como pasión, hasta el cielo debe ponerse en movimiento& Cuando no lo es, resulta siempre sospechoso Wue se apliWuen medios tan dr+sticos& En realidad el Comendador no necesita tomarse esa molestia, pues es mucho m+s f+cil Wue Don /uan reciba su merecido de parte del seHor Pascual. Ello corresponder)a totalmente al esp)ritu de la comedia moderna, Wue no necesita recurrir a poderes tan grandes para causar destro*os, .ustamente porWue los poderes motores mismos no son tan grandiosos& 5 @sta le resultar)a completamente natural hacer Wue Don /uan tomara conocimiento de las triviales restricciones de la realidad& En la ópera es del todo
correcto Wue el Comendador regrese, pero es porWue su aparición comporta una verdad ideal& 0a m\sica hace Wue el Comendador se convierta en seguida en algo m+s Wue un individuo particular, su vo* se epande hasta ser la vo* del esp)ritu& 5s) como Don /uan& por tanto, es concebido con seriedad est@tica en la ópera, as) tambi@n lo es el Comendador& En Moliére& @ste viene con una gravedad # un peso @ticos Wue lo vuelven casi rid)culo en la ópera, viene con est@tica ligere*a, con verdad metaf)sica& 'ing\n poder en la pie*a, ning\n poder en el mundo es capa* de dominar a Don /uan& sólo un esp)ritu es capa* de ello, un fantasma& Cuando se entienda esto del modo correcto, se esclarecer+ tambi@n la concepción de Don /uan. 4n esp)ritu, un fantasma, es una reproducción, en eso reside el secreto inherente al hecho de Wue retorne pero Don /uan lo puede todo, puede resistirlo todo menos la reproducción de la vida, # ello porWue @l mismo es vida inmediatamente sensual, cu#a negación es el esp)ritu& Seg\n la concepción Wue de Sganarelle tiene Moliére& aWu@l es un = persona.e ineplicable cu#o car+cter resulta sumamente confuso& 0o perturbador en este caso, una ve* m+s, consiste en Wue Moliére ha conservado algo de la tradición& Cuando Don /uan& en definitiva, es un poder, ello se muestra tambi@n en su relación con 'eporello. Este se siente arrastrado hacia @l, desbordado por @l, se sume en @l # llega a ser un mero órgano para la voluntad de su amo& Esa simpat)a oscura # opaca hace .ustamente de 'eporello un persona.e musical, # el hecho de Wue no sea capa* de desprenderse de Don /uan se percibe como algo totalmente natural& Con Sganarelle& la cosa es distinta& En Moliére& Don /uan es un individuo particular, # Sganarelle& en relación con @l, aparece tambi@n como estando en relación con un individuo& Si Sganarelle se siente indisolublemente ligado a @l, no ser+ m+s Wue una .usta eigencia est@tica reclamar Wue se indiWue de Wu@ manera se puede eplicar ese hecho& De nada sirve Wue Moliére le haga decir Wue no puede desprenderse de @l=:, pues el lector o espectador no ve ning\n motivo ra*onable para ello, # aWu) se trata precisamente de la pregunta acerca de un motivo ra*onable& 0a inconstancia de 'eporello est+ bien fundada en la ópera, pues @ste, comparado con Don /uan& est+ m+s cerca de ser una conciencia individual, # por eso la vida don.uanesca se refle.a n)tidamente en @l sin Wue @l mismo, sin embargo, sea propiamente capa* de penetrarla& En Moliére& Sganarelle es a veces peor # a veces me.or Wue Don /uan& pero aun as) es ineplicable Wue lo abandone, pues ni siWuiera recibe su paga& Si ha# Wue ver en Sganarelle una unidad Wue corresponda a la simpat@tica opacidad musical Wue 'eporello tiene en la ópera, no Wueda otra cosa Wue tomarla por una semi9imbecilidad& En esto se vuelve a
ver un e.emplo del hecho de Wue lo musical debe prevalecer para Wue Don /uan pueda ser concebido en su verdadera idealidad& El error de Moliére no es haberlo concebido de manera cómica, sino no haber sido eacto& El Don (uan de Moliére es tambi@n un seductor, pero de ello la pie*a nos da tan sólo una somera idea& 'o puede negarse Wue el hecho de Wue El(ira& en Moliére& sea la consorte=? de Don /uan& se adec\a al efecto cómico con particular eactitud& En seguida se advierte Wue se trata de una persona corriente Wue utili*a la promesa de matrimonio para engaHar a la muchacha& De ese modo El(ira pierde por completo la posición ideal Wue tiene en la ópera, a la Wue concurre sin m+s armas Wue las de la femineidad mancillada, mientras Wue aWu) uno se la imagina portando ei certificado matrimonial # Don /uan pierde la seductora duplicidad del hombre .oven Wue es a la ii: ve* un esposo eperimentado, es decir, eperimentado en virtud de todas sus eperiencias eternas& Es cierto Wue algunos parlamentos de Sganarelle deber)an informarnos acerca de cómo ha engaHado a El(ira # con Wu@ medios la ha hecho salir del convento pero puesto Wue la escena de seducción Wue tiene lugar en la pie*a no nos permite admirar el arte de Don /uan& es natural Wue se debilite la confian*a depositada en esas ha*aHas& Si bien no tendr)a por Wu@ hacerlo, teniendo en cuenta Wue su Don (uan es cómico, Moliére Wuiere darnos a entender Wue este Don /uan es en realidad el Don (uan heroico Wue ha conWuistado a El(ira # matado al Comendador es f+cil advertir all) el error de Moliére& pero uno se ve impelido a preguntarse si ese error no tiene propiamente su ra*ón en el hecho de Wue Don /uan no puede siWuiera ser representado como seductor si no es a trav@s de la m\sica, a menos Wue, como se observó m+s arriba, se entre en el +mbito psicológico, lo cual, a su ve*, dif)cilmente puede cobrar inter@s dram+tico& En Moliére tampoco se le o#e conWuistar a las dos .óvenes Maturina # Karlota1GV& la conWuista tiene lugar fuera de la escena, # puesto Wue tambi@n en este caso Moliére nos hace suponer Wue Don /uan les ha prometido matrimonio, tampoco aWu) se obtiene m+s Wue una d@bil idea de su talento& ConWuistar a una muchacha prometi@ndole matrimonio es un arte mis@rrimo, # Wue alguien tenga la suficiente ba.e*a como para eso no implica en modo alguno Wue su estatura sea suficiente como para Wue se le llame un donjuán. 0a \nica escena Wue parece Wuerer presentarnos a Don (uan en su actividad seductiva, pese a ser escasamente seductora, es la escena en Wue aparece Karlota&1HT. 7ero decirle a una .oven campesina Wue es bella, Wue tiene una mirada traviesa, # pedirle Wue se d@ la vuelta para poder observar su conformación, no da cuenta de la peculiaridad de Don /uan sino de la fogosidad de un muchacho Wue observa a una muchacha como lo har)a
un tratante en caballer)as& Cabe admitir Wue la escena tiene un efecto cómico, # no la mencionar)a aWu) si sólo fuera por eso& 7ero puesto Wue ese notorio esfuer*o su#o no guarda relación alguna con las numerosas historias por las Wue debe haber pasado, dicha escena contribu#e directa o indirectamente a mostrar B
Wue la comedia es imperfecta& Moliére parece haber Wuerido sacar de @l algo m+s, parece haber Wuerido conservar lo Wue tiene de ideal, pero le falta el medio, # por eso todo lo Wue realmente sucede resulta insignificante& 7uede decirse, en general, Wue en el Don /uan de Moliére sólo en sentido histórico nos enteramos de Wue aWu@l es un se9 ductor en sentido dram+tico, no se lo ve& 0a escena en la Wue se lis muestra m+s activo es la escena en la Wue est+ con Karlota # Matu- rina1H1& entreteni@ndolas a las dos con su charla # haci@ndole creer a cada una Wue es a ella a Wuien le ha prometido matrimonio& 7ero lo Wue nos llama la atención no es su arte de seductor sino una intriga teatral totalmente corriente& -al ve* pueda esclarecer lo desarrollado hasta aWu) tra#endo a colación un hecho Wue se ha observado a menudo, a saber, Wue el Don (uan de Moliére es m+s moral Wue el de Mo>art. Claro Wue esto, si se lo entiende de modo correcto, no es otra cosa Wue un elogio de la ópera& En la ópera no se trata sólo de un seductor, pero Don /uan es un seductor, # no puede negarse Wue a menudo la m\sica puede ser bastante seductora en sus detalles& 7ero as) es como debe ser, # @sa es .ustamente su grande*a& Decir Wue la ópera es inmoral, por tanto, es una tonter)a Wue sólo puede provenir de gente Wue no sabe cómo percibir una totalidad # Wue se Wueda en los detalles& 0a aspiración \ltima de la ópera es, en gran medida, moral, # la impresión de la misma es absolutamente saludable, pues todo es grandioso, todo contiene un genuino # l)mpido pat0os& no menos la pasión del placer Wue la de la seriedad, no menos la del goce Wue la de la ira& La interna conte6tura %usical de la 4pera
Si bien cabe considerar Wue el subt)tulo de este apartado es #a bastante elocuente, Wuiero, para ma#or seguridad, destacar Wue mi intención, naturalmente, no es en modo alguno hacer una valoración est@tica de la obra Don /uan ni seHalar la
estructura dram+tica del teto& a# Wue ser siempre mu# cuidadoso al hacer estas distinciones, en especial trat+ndose de una producción cl+sica& 3epetir@ aWu), pues, lo Wue #a he hecho resaltar m+s de una ve* en lo precedente algo esencial Wue #o mismo he eperimentado a trav@s de la m\sica es Wue Don /uan sólo puede epresarse musicalmente, # por eso debo advertir de todas las maneras posibles Wue no se trata de Wue la m\sica se presente de un modo eterno& Si se trata el asunto de ese modo, puede admirarse la m\sica de esta ópera tanto como se Wuiera, pero su significación absoluta no habr+ sido comprendida& ot0o no se sustra.o a ese tipo de falsa abstracción, # a ello se debe Wue su presen9 tación no pueda considerarse satisfactoria, por mu# talentosa Wue sea en otros aspectos& Su redacción, su presentación, su reproducción es vivida # animada sus categor)as son indefinidas # fluctuantes, su concepción de Don /uan no est+ atravesada por un \nico pensamiento sino Wue se disuelve en muchos& 7ara @l, Don /uan es un seductor& 7ero incluso esa categor)a es indefinida, # deber)a definirse en Wu@ sentido es un seductor, cosa Wue #o mismo he intentado hacer& Claro Wue de este seductor se dicen muchas cosas Wue de su#o son ciertas, pero, como se permite Wue prevale*can demasiadas ideas generales, dicho seductor se convierte con facilidad en alguien tan refleivo Wue de.a de ser absolutamente musical& 3ecorre una a una las escenas de la obra, su recensión est+ frescamente impregnada de su individualidad, tal ve* demasiado en algunos pasa.es& En esos casos suele continuar con simpat@ticos derrames verbales acerca de cu+n bella, correcta # variadamente Mo>art le ha dado epresión al asunto& 7ero esa celebración l)rica de la m\sica de Mo>art es demasiado poco, # aunWue ese tra.e le siente mu# bien al individuo en cuestión # @ste sepa epresarse de modo mu# hermoso, esta concepción no reconoce la valide* absoluta del Don /uan de Mo>art. Dicho reconocimiento es aWuello a lo Wue aspiro, pues coincide con el recto discernimiento de lo Wue constitu#e el ob.eto de esta investigación& 7or eso no me propongo tomar toda la ópera como ob.eto de consideración, pero s) la ópera en su totalidad, incorporar cada una de sus partes en una consideración lo m+s vasta posible en lugar de mencionarlas por separado, verlas en su relación con el todo # no al margen de @l& En un drama, es completamente natural Wue el inter@s principal se concentre en lo Wue se llama el h@roe de la pie*a en relación a @l, los dem+s persona.es cobran sólo una significación subordinada # relativa& Sin embargo, en la medida en Wue la refleión interna penetra el drama con su poder de distinción, tanto m+s cobran los persona.es secundarios, si puedo decirlo de este modo, una cierta absolu9 te* relativa& Esto no es
en modo alguno un error sino, por el contrario, una venta.a, de la misma manera Wue una visión del mundo Wue sólo es capa* de avistar unos pocos individuos sobresalientes pero Wue no presta atención a los subordinados es, en alg\n sentido, una visión elevada, pero inferior a aWuella Wue tambi@n ve lo menor en su valide* igualmente decisiva& Esto es algo Wue el dramaturgo logra sólo en la medida en Wue no Wueda ning\n resto de inconmensurabilidad, ning\n resto del estado de +nimo del Wue procede el drama, es decir, del estado de +nimo ua estado de +nimo, sino Wue todo es convertido a la sagrada unidad monetaria:$ del dramaA la acción # la situación& Si el dramaturgo consigue esto, la impresión de con.unto causa9 da por su obra ser+ en la misma medida un pensamiento, una idea m+s bien Wue un estado de +nimo& Cuanto m+s la impresión de con.unto de un drama es un estado de +nimo, tanto m+s seguro puede estar uno de Wue tambi@n el poeta lo ha presentido en el estado de +nimo # a partir de @ste ha hecho Wue se genere de manera paulatina, en lugar de captarlo en la idea # hacer Wue @sta se desenvuelva dram+ticamente& Ese tipo de drama se ve afectado por la anormal preponderancia de lo l)rico :B& Esto es un error en un drama, pero no es en modo alguno un error en una ópera& 0o Wue mantiene la unidad en la ópera es la tonalidad de fondo Wue sostiene la totalidad& 0o dicho aWu) acerca de la impresión de con.unto del drama vale tambi@n para cada una de sus partes& Si tuviera Wue designar en una palabra el efecto del drama, en cuanto es diferente del Wue provocan todos los dem+s g@neros po@ticos, dir)a Wue el drama act\a por simultaneidad& En el drama encuentro los momentos eteriores entre s) reunidos en la situaciónA la unidad de la acción& 5hora bien, cuanto m+s segregados est+n los momentos discretos, cuanto m+s profundamente penetrada de refleión est+ la situación dram+tica, tanto menos consistir+ la unidad dram+tica en un estado de +nimo, # tanto m+s en un determinado pensamiento& 7ero as) como la totalidad de la ópera no puede ser penetrada por la refleión del modo como sucede en el drama propiamente dicho, as) ocurre tambi@n Wue la situación musical, si bien es dram+tica, tiene su unidad en el estado de +nimo& 0a situación musical tiene la simultaneidad de cualWuier situación dram+tica, pero (a acción de las fuer*as es una sonoridad con.unta, una entonación con.unta, una armon)a, # la impresión causada por la situación musical es la unidad Wue se instaura al o)r de manera con.unta lo Wue suena de manera con.unta& Cuanto m+s penetrado de refleión est+ el drama, tanto m+s el estado de +nimo se transfigura en acción& Cuanto menor es la acción, tanto m+s predomina el momento l)rico& En la ópera, esto es totalmente l)cito& 0a descripción de caracteres # la acción no constitu#en tanto el fin inmanente de la ópera, Wue no es lo bastante
refleiva como para eso& En la ópera, por el contrario, encuentra su epresión la pasión irrefleiva, la pasión sustancial& 0a situación musical reside en la unidad del estado de +nimo, en la discreta pluralidad de voces& Esto es precisamente lo propio de la m\sica, a saber, Wue puede conservar la pluralidad de las voces en la unidad del estado de +nimo& Cuando en el lengua.e corriente se habla de $ una pluralidad de voces, ese t@rmino tiende a designar una unidad Wue es un resultado finito @se no es el caso de la m\sica& El inter@s dram+tico eige un avance r+pido, un ritmo agitado, lo Wue cabr)a denominar la creciente rapide* inmanente de la ca)da& Cuanto m+s penetrado de refleión est+ el drama, tanto m+s sostenida es la prisa con la Wue avan*a& Si, en cambio, el momento l)rico o el momento @pico predominan de modo eclusivo, el drama se manifiesta con un cierto amodorramiento Wue hace Wue la situación se adorme*ca # Wue el proceso # el avance dram+ticos se vuelvan pesados # engorrosos& En la esencia de la ópera no ha# ese apresuramiento, lo propio de ella es una cierta demora, un cierto etenderse en el tiempo # en el espacio& 0a acción no tiene la rapide* de la ca)da ni su dirección, sino Wue se mueve m+s bien de manera hori*ontal& El estado de +nimo no se sublima en car+cter # acción& Como consecuencia de ello, la acción en la ópera sólo puede ser acción inmediata& 5plicar lo aWu) desarrollado a la ópera Don /uan nos permitir+ apreciarla en su verdadero valor cl+sico& Don /uan es el h@roe de la ópera, en @l se concentra el inter@s principal, pero eso no es todo, sino Wue @l brinda tambi@n inter@s a todos los otros persona.es& Claro Wue esto no debe tomarse en un sentido eterno, sino Wue el secreto mismo de la ópera consiste en Wue su h@roe sea adem+s la fuer*a de los dem+s persona.es, Wue la vida de Don /uan sea el principio vital de aWu@llos& Su pasión pone en movimiento la pasión de los otros, su pasión resuena por doWuier, sus sones repiten # sostienen la seriedad del Komendador , la ira de El(ira& el odio de "na& la hilaridad de $cta(io& la angustia de Aerlina& la amargura de Ma>etto& la confusión de 'eporello. Don /uan& siendo el h@roe de la opera, es el denominador de la pie*a, es @l Wuien le da su denominación como h@roe en general pero es m+s Wue eso, es, si puedo decirlo de este modo, un denominador com\n& -oda otra eistencia es tan sólo derivada en relación a la su#a& Si se eige Wue la unidad de una ópera consista en una tonalidad de fondo, es f+cil advertir Wue Don /uan constitu#e el designio m+s perfecto Wue cabe pensar para una ópera& 7ues la tonalidad fundamental puede consistir en algo a.eno a fuer*as de la pie*a Wue, no obstante, las sostiene& Como e.emplo de ese tipo de ópera mencionar@ 'a dama %lanca1H4 pero esa unidad es, en relación a la ópera, una
determinación adicional de lo l)rico& En Don (uan, la tonalidad fundamental no es otra cosa Wue la fuer*a fundamental de la ópera misma, Wue es Don /uan& pero @ste, a su ve* ]por la sencilla ra*ón de Wue no es un car+cter sino esencialmente una vida], es absolutamente musical& 0os dem+s persona.es de la ópera tampoco $$ son caracteres sino esencialmente pasiones producidas por Don /uan& # en este sentido son tambi@n musicales& 7ues as) como Don /uan los entrela*a a todos, as) tambi@n @stos se enla*an en torno a Don (uan, son las consecuencias eternas Wue su vida no cesa de producir& Esa absoluta centralidad de la vida musical de Don (uan en la ópera, adem+s de ser un poder de ilusión como ning\n otro, hace Wue uno gravite en pos de esa vida hacia la vida de la pie*a& Gracias a la onmi9 presencia de lo musical en esta m\sica puede uno go*ar de cada una de sus peWueHas partes #, sin embargo, gravitar hacia all) de manera instant+nea uno entra a mitad de la pie*a, # en un instante uno est+ en el centro, pues lo central, Wue es la vida de Don (uan, est+ en todas partes& Es antigua la eperiencia seg\n la cual cuesta mucho e.ercitar dos sentidos a la ve*, # as) suele ser molesto tener Wue utili*ar mucho la vista al mismo tiempo Wue se aplica el o)do& 7or eso uno tiende a cerrar los o.os cuando escucha m\sica& Esto, Wue en ma#or o menor medida vale para toda la m\sica, vale sensu eminentiori para Don /uan. 0a impresión se perturba tan pronto como se aplica la vista, pues la unidad dram+tica Wue se le ofrece es algo totalmente secundario e incompleto en comparación con la unidad musical Wue se escucha .unto a ella& e llegado por propia eperiencia a esta convicción& ;e he sentado cerca:>, me he ale.ado poco a poco, he buscado un rincón en el teatro para poder cobi.arme por completo en esa m\sica& Cuanto m+s entend)a o cre)a entenderla, m+s me separaba de ella, no por frialdad sino por amor, pues esa m\sica Wuiere Wue se la entienda de le.os& Ese hecho ha constituido en mi vida un profundo enigma& a habido @pocas en las Wue habr)a dado cualWuier cosa por conseguir una butaca ho# no necesito siWuiera pagar un real por una butaca& ;e Wuedo en el corredor, me apo#o en el tabiWue Wue me separa del espacio del p\blico, # de ese modo opera con toda su fuer*a, es por s) misma un mundo Wue se me sustrae, no puedo ver nada, pero est+ lo bastante próima como para o)rla #, sin embargo, infinitamente le.os& 7uesto Wue los persona.es Wue aparecen en la ópera no necesitan estar atravesados de refleión hasta el punto de hacerse transparentes como caracteres, puede inferirse de ello lo Wue se ha hecho resaltar en lo precedente, a saber, Wue la situación no puede desarrollarse o brotar por completo, sino Wue de alguna manera es sostenida por el estado de +nimo& 0o mismo vale para la acción en la ópera& 0o Wue se
$B llama acción en sentido estricto, el obrar emprendido con conciencia de un fin, no puede hallar epresión en la m\sica, sino sólo lo Wue podr)a llamarse acción inmediata& En Don /uan ocurren las dos cosas& 0a acción es acción inmediata a este respecto debo remitir a lo precedente, donde epliWu@ en Wu@ sentido Don (uan es un seductor& Debido a Wue la acción es acción inmediata, es totalmente natural Wue la iron)a tenga tanta preponderancia en esta pie*a, pues la iron)a es # sigue siendo el maestro de disciplina de la vida inmediata& 5s), sólo por citar un e.emplo, el retorno del Comendador:= es una iron)a tre9 menda, pues Don (uan puede vencer todos los obst+culos, pero no puede, como se sabe, dar muerte a un espectro::& 0a situación est+ )ntegramente sostenida por el estado de +nimo en este sentido debo recordar la importancia de Don (uan para con la totalidad # para la eistencia relativa Wue los dem+s persona.es tienen con respecto a @l& ;ostrar@ lo Wue Wuiero decir refiri@ndome de modo m+s preciso a una situación en particular& Eli.o con este fin la primera aria de El(ira1H. 0a orWuesta e.ecuta el preludio # entra El(ira. 0a pasión Wue brama en su pecho necesita aire, # su canto la a#uda a conseguirlo& Esto, sin embargo, ser)a demasiado l)rico como para constituir propiamente una situación de ser as), su aria tendr)a la misma naturale*a Wue un monólogo en un drama& 0a diferencia consistir)a en Wue el monólogo proporciona m+s bien lo universal de manera individual, # el aria, lo individual de manera universal& 7ero, como di.imos, eso ser)a demasiado poco para constituir una situación& 6 por eso no lo es& En el trasfondo uno ve a Don /uan # a 'eporello esperando ansiosos Wue esta dama, Wue ellos #a han visto por la ventana, apare*ca& Si estuvi@semos frente a un drama, la situación no consistir)a en el hecho de Wue El(ira apare*ca en primer plano # Don /uan al fondo, sino en el choWue inesperado de ambos& El inter@s recaer)a en cómo Don /uan podr)a eludirlo& El choWue tambi@n tiene su importancia en la ópera, pero es mu# secundaria& El choWue Wuiere ser visto la situación musical Wuiere ser o)da& 0a unidad de la situación es, pues, el estado de +nimo con.unto en el Wue Elvira # Don (uan son consonantes& -al ve* por eso es tambi@n mu# correcto Wue Don (uan retroceda tanto como le es posible, pues no debe ser visto, no sólo por Elvira sino tampoco por el espectador& Comien*a el aria de Elvira& 'o acierto a caracteri*ar su pasión de otro modo Wue como amor9odio, una pasión mita #, sin embargo, estruendosa # vibrante& Su interior se agita con inWuietud, se ha desahogado, se desvanece por un instante, como se desva9 $" nece cualWuier rapto de pasión, # entonces la m\sica hace una pausa& 7ero su agitación interior muestra a las claras Wue la pasión no ha alcan*ado a\n
a irrumpir de manera suficiente, el diafragma de la cólera ha de sacudirse con m+s fuer*a a\n& 7ero Wu@ puede provocar esa sacudida, cu+l ser+ el detonante 7uede ser sólo una cosaA la burla de Don /uan. Mo>art ha utili*ado la pausa ]o.al+ fuese #o un griego, pues entonces dir)a Wue la ha utili*ado divinamente] para anudar en ese punto la burla de /uan. 5hora la pasión bulle con m+s fuer*a, prorrumpe en ella con m+s violencia a\n e irrumpe en sonidos& Se repite una ve* m+s, # su interior se estremece, la cólera # el dolor se abren paso como un r)o de lava en la famosa secuencia con la Wue finali*a el aria& 5h) se ve lo Wue Wuiero significar cuando digo Wue Don /uan
resuena en El(ira, Wue esto es m+s Wue una frase hecha& El espectador no debe ver a Don /uan& no debe verlo .unto a El(ira en la unidad de la situación, debe escucharlo dentro de Elvira, saliendo de Elvira, pues si bien es Don (uan el Wue canta, lo hace de manera tal Wue, cuanto m+s se desarrolla el o)do del espectador, tanto m+s le resulta como si procediese de Elvira misma& 5s) como el amor crea su ob.eto, tambi@n lo hace el rencor& Don (uan es para ella una obsesión& Esa pausa # la vo* de Don (uan hacen Wue la situación sea dram+tica pero la unidad de la pasión de Elvira, pasión en la Wue resuena Don (uan # Wue es puesta por Don (uan, hace Wue la situación sea musical& 0a situación es intachable cuando es una situación musical& Si, en cambio, tanto Don (uan como Elvira son caracteres, se malogra la situación #, por tanto, es erróneo hacer Wue Elvira vocifere en primer plano # Wue Don (uan se burle en el fondo de la escena, pues eso me eigir)a o)rlos .untos sin Wue, no obstante, el medio estuviese dado, # pese a Wue ambos son caracteres Wue de ninguna manera pueden hacerse o)r de manera con.unta& Si son caracteres, la situación es el choWue& Se ha hecho notar m+s arriba Wue en la ópera no se eige, como en el drama, la precipitación dram+tica, la creciente rapide* de la secuencia, # Wue en aWu@lla la situación puede etenderse un poco& Esto, sin embargo, no debe dar lugar a una sostenida detención& 7ara e.emplificar el .usto medio podr)a seHalar la situación Wue mencion@ hace poco, no porWue sea la \nica ni la m+s perfecta del Don /uan& pues, por el contrario, todas son as) # todas son perfectas, sino porWue es la Wue lector recordar+ m+s f+cilmente& ;e acerco aWu), sin embargo, a un punto escabroso, pues debo admitir Wue ha# dos arias Wue deben ser eliminadas, Wue, por mu# perfectas Wue sean, resultan un estorbo # ocasionan un retraso& 7referir)a guardar silencio a este respecto, pero no servir)a de nada # la verdad debe salir a relucir& Si se las elimina, todo el resto es sencillamente perfecto& 4na es la de $cta(io1HV # la otra, la de "na1T& pues ambas
son pie*as de c+mara m+s bien Wue m\sica dram+tica #, en definitiva, /ctavio # 5na son persona.es demasiado insignificantes como para poder demorar la marcha& Cuando se los elimina, el resto de la ópera tiene una perfecta precipitación dram+tico9 musical, tan perfecta como ninguna otra& aldr)a la pena recorrer una tras otra cada una de las situaciones, no para colocarlas entre signos de admiración, sino para mostrar su importancia, su valide* como situaciones musicales& 7ero esto caer)a fuera de los l)mites de esta breve investigación& 0o Wue se trataba de destacar aWu) es m+s Wue nada la centralidad de Don /uan en el con9 .unto de la ópera& 5lgo parecido vuelve a darse en lo Wue concierne a cada una de las situaciones& Eaminar@ me.or la aludida centralidad de Don /uan en la ópera considerando la relación Wue los restantes persona.es de la pie*a tienen con @l& 5s) como, en el sistema solar, los cuerpos opacos Wue reciben su lu* del sol central brillan siempre sólo a medias, brillan del lado vuelto hacia el sol, as) sucede con los persona.es de esta pie*a, en los Wue sólo est+ iluminado el lado # el momento vital vuelto hacia Don /uan # Wue, por lo Wue hace al resto, son oscuros e impenetrables& Esto no debe entenderse en sentido restringido, como si cada uno de estos persona.es fuese una especie de pasión abstracta, como si, por e.emplo, "na fuese el odio # Aerlina, la frivolidad& Seme.ante mal gusto est+ aWu) totalmente fuera de lugar& 0a pasión del individuo singular es concreta, pero es concreta en s) misma, no concreta en la personalidad, o, para epresarme con ma#or precisión, el resto de la personalidad es devorado por esa pasión& Esto es absolutamente eacto, claro, porWue estamos hablando de una ópera& Esa oscuridad, esa misteriosa comunicación con Don (uan, en parte simp+tica # en parte antip+tica, los vuelve musicales a todos por igual # hace Wue la ópera entera resuene en Don /uan. 0a \nica figura Wue en la pie*a parece constituir una ecepción, desde luego, es el Komendador , pero la disposición de la misma es, en este sentido, tan sabia, Wue @ste se encuentra de alg\n modo fuera de la pie*a o la limita en cuanto m+s prominencia se le da al Comendador, tanto m+s de.a la ópera de ser absolutamente musical& 7or eso se le retiene siempre en el fondo de la escena #, en lo posible, entre brumas& El Comendador es la poderosa prótasis # la +gil apódosis entre las Wue se encuentra la frase intermedia de Don (uan, # el rico contenido de esa frase intermedia es la materia de la ópera& El Comendador se presenta sólo dos veces ?& 0a primera ve* es de noche, al fondo del escenario, no se le ve, pero se le o#e caer ba.o la espada de Don (uan& 6a en ese caso se muestra su seriedad, tanto m+s enf+tica al
ser parodiada por las burlas de Don (uan, algo Wue Mo>art ha epresado de modo ecelente en su m\sica #a en ese caso su seriedad es demasiado profunda como para pertenecer a un ser humano es esp)ritu aun antes de morir& 0a segunda ve* se muestra como esp)ritu, # la atronadora vo* del cielo se hace o)r en su vo* seria # solemne pero as) como @l mismo est+ transfigurado, as) su vo* se transfigura en algo Wue es m+s Wue una vo* humana #a no habla, sino Wue .u*ga& El persona.e m+s importante de la pie*a despu@s de Don (uan es, $: manifiestamente, 'eporello. Su relación con el amo es eplicable .ustamente a trav@s de la m\sica, e ineplicable sin ella& Si Don (uan es una personalidad refleiva, 0eporello resulta ser un villano casi peor Wue @l, # es ineplicable Wue Don (uan e.er*a un poder tan grande sobre @l si no es por el hecho de Wue le paga me.or Wue todos los dem+s, motivo @ste Wue ni siWuiera Moliére parece haber Wuerido aplicar, pues hace Wue Don (uan sea un menesteroso& Si se toma a Don (uan en tanto vida inmediata, es f+cil entender Wue e.er*a sobre 0eporello una influencia decisiva, Wue lo asimile hasta el punto de ser @ste casi un órgano para Don (uan& 0eporello, en cierto sentido, est+ m+s cerca Wue Don (uan de ser una conciencia personal, pero para llegar a serlo deber)a llegar a una comprensión de su relación con @ste, # no lo consigue, no consigue deshacer el hechi*o& -ambi@n aWu), 0eporello debe volv@rsenos transparente en tanto se le da la palabra& En la relación de 0eporello con Don (uan tambi@n ha# algo erótico, el poder con el Wue le apresa contra su propia voluntad pero, en esa duplicidad, es musical, # Don (uan no cesa de resonar a trav@s de @l m+s tarde dar@ un e.emplo de esto para mostrar Wue es algo m+s Wue una frase hecha& 5 ecepción del Comendador, todos los persona.es est+n en una especie de relación erótica con Don (uan& Con respecto al Comendador, Don (uan no puede e.ercer ning\n poder, es conciencia los dem+s est+n en su poder& El(ira le ama, # por eso est+ en su poder "na le odia, # por eso est+ en su poder Aerlina le teme, # por eso est+ en su poder $cta(io # Ma>etto se suman en ra*ón de su parentesco, pues los la*os de sangre son delicados& Si ahora vuelvo a observar por un instante lo eplicado hasta aWu), el lector ver+ tal ve* los diversos +ngulos desde los cuales se eplicó el tipo de relación Wue ha# entre la idea del don.u+n # lo musical, cómo esa relación es lo constitutivo en la totalidad de la ópera, cómo esa relación se repite en cada una de las partes& Eso podr)a bastarme, pero por una cuestión de integridad etrema Wuiero ilustrarlo a
trav@s de algunos e.emplos& 0a elección no ser+ a*arosa& Eli.o para ello la obertura, Wue es la Wue me.or da la tonalidad de la ópera con una concentrada densidad, # eli.o, despu@s de ella, el momento m+s @pico # el momento m+s l)rico de la pie*a, con el fin $? de mostrar Wue, incluso en el l)mite etremo, la ópera sigue siendo perfecta # se conserva el dramatismo musical, Wue es Don /uan el Wue musicalmente sostiene la ópera& Este no es el lugar para eplicar lo Wue la obertura como tal significa para la ópera lo \nico Wue cabe destacar aWu) es Wue el hecho de Wue una ópera tenga Wue tener una obertura muestra suficientemente la primac)a de lo l)rico, # Wue el efecto al Wue de esa manera se apunta es el de provocar un estado de +nimo, algo Wue el drama no puede permitirse puesto Wue, en @l, todo debe ser transparente& 7or eso es natural Wue la obertura sea compuesta al final, para Wue el artista mismo pueda estar totalmente penetrado por la m\sica& De ah) Wue, por lo general, la obertura d@ la oportunidad de obtener una intelección profunda acerca del compositor # de su relación an)mica con su m\sica& Si @ste no logra captar su centro, si no mantiene una relación profunda con el estado de +nimo fundamental de la ópera, eso se revela de manera inconfundible en la obertura, Wue entonces resulta ser una suma de puntos destacados, unidos por una laa asociación de ideas, pero no una totalidad Wue contenga, como realmente ser)a debido, un profundo esclarecimiento del contenido de la m\sica& 7or eso una obertura tal es, por lo general, totalmente arbitraria, no importa cu+n larga o cu+n corta sea, # el elemento unifica9 dor, la continuidad, puesto Wue es sólo asociación de ideas, puede etenderse sin l)mites& 7or eso la obertura suele ser una peligrosa tentación para los compositores inferiores, Wue se ven f+cilmente impulsados a plagiarse a s) mismos, a robar de sus propios bolsillos, cosa Wue resulta mu# perturbadora& 5s) como est+ claro Wue la obertura no debe contener lo mismo Wue la ópera, tampoco debe contener algo absolutamente distinto& Debe contener, pues, lo mismo Wue la pie*a, sólo Wue de otra manera, debe contenerlo como algo central # ganarse al espectador con toda la fuer*a de lo central& En este sentido, la siempre admirada obertura del Don /uan es # seguir+ siendo una cabal obra de arte, # si no pudiese aportarse ninguna otra prueba del clasicismo de la obra, bastar)a con seHalar una sola, a saber, lo Wue ha# de inconcebible en el hecho de Wue aWu@lla contenga lo central sin contener, a la par, lo perif@rico& Esta obertura no es una me*colan*a de temas, no la entrete.e una laber)ntica asociación de ideas, es concisa, determinada, est+ sólidamente construida #, ante 1 todo,
impregnada de la esencia de la ópera en su totalidad& Es pode9 $! rosa como el pensamiento de Dios, activa como la vida del mundo, acometedora en su seriedad, estremecedora en su deseo, demoledora en su terrible cólera, inspiradora en su vital alegr)a, retumbante en sus sentencias, pomposa en su deseo, pausadamente solemne en su imponente dignidad, agitada, ondulante, dan*ante en su alboro*o& 6 esto no lo ha logrado chup+ndole la sangre a la ópera, sino Wue en relación a ella es, por el contrario, una profec)a& En la obertura, la m\sica despliega todos sus recursos, es como si dando un par de vigorosos aleta*os se elevara por encima de s) misma # del sitio donde va a posarse& Es un combate, pero un combate en las regiones superiores del aire& 5Wuel Wue, estando #a familiari*ado con los detalles de la ópera, escucha la obertura, tendr+ tal ve* la impresión de haber accedido al oculto taller en el Wue las fuer*as Wue ha conocido en la pie*a se agitan con primitivo )mpetu # chocan entre s) con todo vigor& 7ero la lucha es mu# desigual, uno de los poderes ha triunfado #a antes del ataWue, # aunWue es huidi*o # esWuivo, esa huida es precisamente su pasión, su ardiente inWuietud en la brevedad de su alegr)a de vivir, el acelerado pulso de su fiebre apasionada& 5s) es como pone en movimiento al otro poder # lo arrastra consigo& Este, Wue antes mostraba una seguridad inWuebrantable, Wue era casi inmóvil, ahora debe retirarse, # al poco rato el movimiento es tan presuroso Wue aseme.a un verdadero combate& ;e.or no se lo puede e.ecutar, aWu) se trata de escuchar la m\sica, pues el combate no es un combate verbal sino un furor elemental& 7ero Wuiero llamar la atención sobre lo Wue fue eplicado anteriormenteA el inter@s de la ópera es Don /uan, no Don (uan # el Comendador, # eso se muestra por completo en la obertura& Mo>art parece haber arreglado a propósito las cosas de tal modo Wue esa grave vo* Wue se o#e al comien*o va volvi@ndose m+s # m+s d@bil, es casi como si perdiera su ma.estuosa postura, debe acelerar el paso con el fin de alcan*ar la demon)aca prisa Wue la ecede # Wue tiene casi el poder de vencerla cuando, con la brevedad del instante, la arrastra en su carrera& 5s) va efectu+ndose el tr+nsito hacia la obra misma& De ello se desprende Wue es preciso pensar el final en estrecha relación con la primera parte de la obertura& En el finale12 la seriedad vuelve a ser lo Wue era, mientras Wue en el transcurso de la obertura estaba como B% fuera de s) ahora no se trata de correr a porf)a a la par del deseo, la seriedad retorna #, al hacerlo, corta todas las v)as para cualWuier nueva carrera& 7or eso la obertura, Wue en un sentido es independiente, debe en otro sentido ser considerada como un arranWue hacia la ópera& Eso es lo Wue Wuise sugerir m+s arriba
cuando hice Wue el lector recordara la paulatina disminución de uno de los poderes, Wue de ese modo se acerca al inicio de la obra& 0o mismo se ve cuando se toma en consideración el otro poder, pues @ste aumenta en progresión creciente comien*a en la obertura, crece # se ampl)a& 7articularmente el comien*o de este \ltimo est+ epresado de un modo asombroso& Se le escucha insinuarse de manera tan d@bil # misteriosa, se lo escucha, s), pero pasa tan r+pido, Wue uno tiene la impresión de haber escuchado algo Wue no ha escuchado& ace falta un o)do atento # erótico para caer en la cuenta del momento en Wue, en la obertura, uno recibe el primer indicio de ese leve .uego del deseo Wue m+s tarde encuentra epresado con toda la riWue*a de su caudalosa abundancia& 'o puedo decir con eactitud cu+l es ese momento, pues no so# un eperto en m\sica, pero es Wue #o sólo escribo para los enamorados, # @stos s) Wue me entender+n, algunos de ellos me.or de lo Wue me entiendo a m) mismo& 7ero esto# satisfecho con la parte Wue me ha sido asignada, con ese enigm+tico enamoramiento, # aunWue en todo lo dem+s agrade*co a los dioses haber nacido hombre # no mu.er ?B, la m\sica de Mo>art me ha enseHado Wue es hermoso # reconfortante amar como una mu.er& 'o so# para nada amigo de las im+genes la literatura moderna me ha vuelto en gran medida reacio a ellas, hasta el punto de Wue, cada ve* Wue me encuentro con una, me asalta, sin Wue lo Wuiera, el temor de Wue su verdadera intención sea la de encubrir una oscuridad del pensamiento& 7or eso no vo# a aventurarme en el irracional e infructuoso intento de traducir la en@rgica # lacónica brevedad de la obertura en un minucioso e insignificante lengua.e figurado& 7ero ha# un momento de la obertura Wue Wuiero destacar #, para llamar la atención del lector respecto del mismo, utili*ar@ una imagen, Wue es el \nico medio Wue tengo para ponerme en relación con @l& Ese mo9 mento, desde luego, no es otro Wue el del primer vislumbre de Dort /uan& el presentimiento acerca de @l # del poder con el Wue m+s tarde irrumpe& 0a obertura comien*a con unas notas graves, severas # uniformes, se o#e por primera ve* una seHal infinitamente le.ana Wue, como si hubiese llegado demasiado pronto, se retracta en el mismo instante, hasta Wue m+s tarde se o#e de nuevo, cada ve* m+s auda*, B cada ve* m+s altisonante, esa vo* Wue al principio se desli*aba de manera sigilosa, con coWueter)a pero tambi@n, de alg\n modo, con angustia, mas no pod)a abrirse paso& Es como cuando en la naturale*a uno se encuentra, a veces, con un hori*onte oscuro # nublado Wue, demasiado pesado como para sostenerse, descansa sobre la tierra # oculta todo en su nocturna oscuridad se escuchan algunas notas ca9 vernosas Wue sin embargo no est+n, no, en movimiento, sino Wue son como un
profundo murmullo de s) mismas&&& hasta Wue en el borde m+s distante del firmamento, le.os en el hori*onte, se ve un ra#o Wue avan*a presuroso a lo largo del terreno # Wue, en el mismo instante, #a no est+& 7ero al rato aparece de nuevo, su fuer*a se incrementa, ilumina moment+neamente todo el cielo con su lumbre aunWue al cabo de un instante el hori*onte parece m+s oscuro a\n, se enciende con m+s brillo # ma#or rapide*, # es como si la penumbra perdiese su calma # se pusiese en movimiento& 5s) como el o.o barrunta ese fuego en el primer ra#o, tambi@n el o)do barrunta toda la pasión en esos agoni*antes golpes de arco& En ese ra#o ha# cierta angustia, es como si fuese parido con angustia en la penumbra profundaA as) es la vida de Don /uan. a# en @l una angustia, pero esa angustia es su energ)a& 'o es una angustia Wue se refle.e en @l de manera sub.etiva, sino Wue es angustia sustancial& En la obertura no se encuentra aWuello Wue se ha dicho tantas veces sin tener idea de lo Wue se dice, a saber, desesperación la vida de Don /uan no es desesperación, sino el poder total de la sensualidad parido con angustia, # Don (uan mismo es esa angustia, pero esa angustia es precisamente un demon)aco deseo de vida& 5s) es como Mo>art trae a Don (uan a la eistencia, # a partir de all) la vida de @ste se despliega ante nosotros al comp+s de esos dan*arines sones de viol)n en los Wue, ingr+vido # fuga*, se apresura a cru*ar el abismo& Cuando uno arro.a una piedra a ras del agua, puede Wue, durante un momento, d@ unos peWueHos saltos sobre la superficie, pero se precipita instant+neamente hacia el fondo tan pronto como de.a de saltar as) dan*a Don (uan sobre el abismo, lleno de .\bilo en el breve lapso Wue le Wueda& 7ero si, como se ha observado antes, la obertura puede ser considerada como el arranWue hacia la ópera, si en la obertura se desciende a partir de esas regiones elevadas, cabe preguntar cu+l es el me.or lugar de la ópera para aterri*ar, o de Wu@ manera se hace Wue la ópera comience& 5Wu) Mo>art ha sabido ver Wue lo m+s correcto era comen*ar con 'eporello. 7odr)a parecer Wue esto no es mu# meritorio Wue digamos, sobre todo cuando casi todas las adaptaciones del Don (uan comien*an con un monólogo de Sganarelle. 7ero la diferencia es gran9 B$ de, # aWu), una ve* m+s, uno tiene la ocasión de admirar la maestr)a de Mo>art. Este ha puesto la primera aria del sirviente?" en directa relación con la obertura& Es algo Wue ocurre con poca frecuencia en este caso es completamente natural, # arro.a una nueva lu* sobre la constitución de la obertura& 0a obertura busca ceder al halla*go de un terreno firme en la realidad esc@nica al Comendador # a D& (& les hemos o)do #a en la obertura, # 0eporello es la figura m+s importante despu@s de ellos& Sin embargo, no se puede
elevar a 0eporello a esa lucha en la regiones superiores del aire, si bien pertenece a ella m+s Wue ning\n otro& 7or eso la pie*a comien*a con @l, de manera Wue se encuentra en directa relación con la obertura& 7or eso es totalmente correcto contar la primera aria de 0eporello como parte de la obertura& Esta aria de 0eporello corresponde al no poco c@lebre monólogo de Sganarelle en Moliere15. /bservemos la situación un poco m+s de cerca& El monólogo de Sganarelle no carece, ni mucho menos, de comicidad, #, si uno lo lee en el ligero # +gil verso del profesor ei- %erg1G, es mu# entretenido, mientras Wue la situación, en cambio, es pobre& Esto lo digo m+s Wue nada en referencia a Moliere, pues en ei%erg la cosa es diferente, # no lo digo para criticar a Moliere sino para mostrar el m@rito de Mo>art. 4n monólogo es siempre, en ma#or o menor medida, una interrupción del dramatismo, # un poeta Wue, buscando ese efecto, intenta operar sobre la comicidad del monólogo mismo en lugar de hacerlo sobre el persona.e, se ha dado a s) mismo un bastona*o # renunciado al inter@s dram+tico& En la ópera no sucede as)& 5Wu) la situación es absolutamente musical& 6a he recordado antes la diferencia Wue eiste entre una situación dram+tica # una situación dram+tico9 musical& En el drama no se tolera la charla, se eige la acción # la situación& En la ópera, ha# un reposo en la situación& 7ero Wu@ hace Wue esta situación sea una situación musical Se ha seHalado anteriormente Wue 'eporeilo es una figura musical, #, sin embargo, no es @l Wuien sostiene la situación& De ser as), su aria guardar)a cierta analog)a con el monólogo de Sganarelle& # por eso se ha mostrado recientemente Wue ese tipo de semi9situación tiene me.or cabida en la ópera Wue en el drama& El Wue hace Wue la situación sea musical es Don /uan& Wue est+ adentro& 0a clave no es 0eporeilo, Wue viene acerc+ndose, sino Don (uan, a Wuien no se ve&&& pero se le o#e& Es cierto Wue aWu) cabr)a ob.etar Wue no se o#e a Don (uan& 5 lo Wue #o responder)aA s), se le o#e, puesto Wue resuena en 0eporeilo& 5 este respecto debo llamar la atención sobre los pasa.es +(uol star dentro colla %ella)1H en los Wue 0eporeilo manifiestamente reproduce a Don (uan& 7ero aun si @ste no fuese el caso, la situación BB est+ armada de tal manera Wue uno, sin Wuerer, se encuentra con Don (uan # se olvida de 0eporeilo, Wue est+ afuera, por Don (uan, Wue est+ adentro& 0o m+s importante es Wue Mo>art& con aut@ntica genialidad, ha hecho Wue 'eporeilo reprodu*ca a Don /uan& # al hacerlo ha conseguido dos cosasA el efecto musical, a saber, Wue se o#e a Don (uan cuando 0eporeilo est+ solo, # el efecto paródico, a saber, Wue se o#e a 0eporeilo repetir a Don (uan cuando @ste est+ presente #, de esa manera, parodiarlo de modo inconsciente& Como e.emplo de ello puedo mencionar la conclusión del ballet??&
0a pregunta respecto de cu+l sea el momento m+s @pico de la ópera se responde de manera sencilla # sin temor a dudasA es la segunda aria de 'eporeilo& la del cat+logo& 6a se seHaló m+s arriba, al compararse esta aria con el correspondiente monólogo de Moliére& la absoluta importancia de la m\sica, # el hecho de Wue la m\sica, precisamente porWue nos hace escuchar a Don (uan, escuchar sus variaciones, provoca un efecto Wue la palabra # la frase no pueden brindar& 5Wu) es importante destacar la situación # lo Wue @sta tiene de musical& Si imaginamos estar en un teatro, el con.unto esc@nico est+ constituido por 'eporeilo& El(ira # el fiel sirviente& El infiel amante, en cambio, no est+ presente, es decir Wue, como acertadamente lo epresa 0eporeilo, ^est+ ausente_?!& Es un virtuosismo propio de Don (uanA est+&&&, pero est+ ausente, # su ausencia es Ipara s) mismoJ tan oportuna como la llegada de /erónimo1VT. Dado Wue su ausencia resulta notoria, puede parecer etraHo Wue #o hable de @l #, de alg\n modo, lo haga entrar en la situación si se refleiona un poco m+s sobre ello, tal ve* se lo vea como algo de lo m+s natural # como un e.emplo de cu+n al pie de la letra debe tomarse aWuello de Wue Don /uan es omnipresente en la ópera, pues el modo m+s contundente de indicarlo consiste en hacer notar Wue aWu@l, aun estando ausente, est+ presente& 7ero por ahora le de.aremos Wue se ausente, # as) veremos m+s tarde en Wu@ sentido est+ presente& Consideraremos, en cambio, los tres persona.es Wue est+n en escena& El hecho de Wue El(ira est@ presente contribu#e, desde luego, a producir una situación, pues ser)a inadmisible Wue 0eporeilo repasara el cat+logo por propia diversión pero la presencia de aWu@lla contribu#e tambi@n a hacer Wue la situación se vuelva embara*osa& 'o puede negarse Wue las bromas Wue tan a menudo se hacen acerca del amor de Elvira son, de alguna manera, crueles& Como cuando @sta, en el decisivo instante del segundo acto ! en el Wue $cta(io saca finalmente de su pecho el cora.e B" suficiente # de su vaina la espada para dar muerte a Don /uan& viene a interponerse entre ellos # descubre Wue no se trata de Don (uan sino de 'eporeilo& diferencia Wue ;o*art ha marcado con cierto gemido Wue.umbroso& 5s) pues, en la situación de la Wue hablamos ha# tambi@n algo doloroso, como es el hecho de Wue ella deba estar presente para enterarse de Wue hubo &%%B en EspaHa adem+s de esto, en alem+n se le dice Wue ella misma es una de aWu@llas!$& Esa es una refección alemana !B, # su torpe indecencia est+ a la altura de la traducción alemana Wue, con no menor torpe*a, es de una decencia ridicula # es totalmente fallida& Es El(ira la Wue recibe de 'eporeilo un @pico resumen de la vida de su amo, # no puede negarse Wue es totalmente natural Wue 0eporeilo eponga # Wue Elvira escuche, pues ambos est+n sumamente interesados en ello& 7or eso, as) como se escucha constantemente a Don /uan durante toda el aria, en algunos momentos se
escucha a El(ira& Wue ahora est+ presente en escena de modo visible como un testigo instar omnium& no en ra*ón de alguna accidental particularidad su#a, sino porWue, dado Wue el m@todo es esencialmente el mismo, una sola vale por todas& Si 0eporeilo fuese un persona.e o una personalidad penetrada de refleión, ser)a dif)cil imaginar un monólogo como @se pero @l es una figura musical Wue se sumerge en Don (uan, # precisamente por eso esta aria es tan importante& Es una reproducción de la vida entera de Don (uan& 0eporello es el narrador @pico& Como tal, no deber)a ser fr)o o indiferente respecto de lo Wue narra, pero deber)a tambi@n mantener frente a ello una actitud ob.etiva& Este no es el caso de 0eporeilo& 0a vida Wue describe lo absorbe totalmente, se olvida de s) mismo en Don (uan& 5Wu) vuelvo a encontrar un e.emplo Wue muestra en Wu@ sentido Don (uan resuena en todas partes& 0a situación, por tanto, no consiste en Wue 0eporeilo # Elvira se entretengan hablando de Don (uan, sino en el estado de +nimo Wue sostiene el con.unto, la invisible presencia espiritual de Don (uan& El desarrollo de esta aria, el hecho de Wue comience de manera apacible, sin demasiada agitación, # va#a inflam+ndose poco a poco a medida Wue la vida de Don (uan resuena m+s # m+s en ella, el hecho de Wue 0eporeilo se vea transportado por ella cada ve* m+s, arrebatado # mecido por esas brisas de erotismo, el hecho de Wue todo se presente como mati*ado # diferenciado de acuerdo a los distintos tipos de femineidad Wue constitu#en el +mbito de Don (uan # Wue resultan audibles en @l&&&, todo eso podr)a eplicarse de manera m+s detallada, pero @ste no es el lugar para hacerlo& ;enos segura ser+ tal ve* la respuesta a la pregunta acerca de cu+l sea el momento m+s l)rico de la ópera pero no puede haber B> duda alguna respecto de Wue el momento m+s l)rico sólo puede ser confiado a Don /uan y de Wue hacer Wue un persona.e secundario concite de esa manera nuestra atención ser)a romper la relación de subordinación dram+tica& 5s) lo entendió tambi@n Mo>art. 0a elección est+, por tanto, significativamente limitada #, tras un eamen atento, obien ha# Wue hablar del banWuete !", la primera parte del gran finale, o bien de la famosa aria del champ+n& 7or lo Wue se refiere a la escena del banWuete, hasta cierto punto cabe considerarla un momento l)rico el embriagador sustento de la comida, el espumoso vino, los le.anos sonidos festivos de la m\sica, todo se une para potenciar el estado de +nimo de Don (uan, a la ve* Wue su propia .ovialidad arro.a una lu* intensa sobre todo ese go*o, refor*+ndolo de tal modo Wue hasta el mismo 'eporeilo se transfigura en ese rico instante, Wue es la \ltima sonrisa de la alegr)a # el saludo de despedida del placer& Esto, sin embargo, m+s Wue un mero momento l)rico, es una
situación& 6 @sta, desde luego, no consiste en Wue se coma # se beba sobre el escenario, pues en verdad eso no ser)a suficiente tomado como situación& 0a situación consiste en Wue Don (uan es empu.ado hacia el borde m+s etremo de la vida& 7erseguido por todo el mundo, el otrora victorioso Don (uan no tiene ahora otro lugar de residencia Wue una peWueHa habitación apartada!>& 5ll) est+, en ese +ngulo e9 tremo del columpio de la vida, cuando, a falta de una grata compaH)a, vuelve a abrigar en su propio pecho todos sus deseos de vivir& Si Don /uan fuese un drama, la inWuietud interna de la situación eigir)a Wue fuese lo m+s breve posible& En la ópera, en cambio, es correcto Wue la situación se mantenga, Wue se la glorifiWue con toda la mag9 nificencia del caso, Wue sus sonidos sean tanto m+s violentos en la medida en Wue el o#ente la escucha resonar en el abismo sobre el Wue flota Don (uan& Con el aria del champ+n no pasa lo mismo& En ella, me parece, ser)a vano buscar una situación dram+tica, pero, en la misma medida, su importancia es ma#or en tanto Wue efusión l)rica& Don (uan est+ cansado por las numerosas intrigas Wue le salen al paso pero no est+ ehausto, su alma tiene a\n el poder vital de siempre, no le hace falta una compaH)a .ovial, ni ver # o)r el burbu.eo del vino, ni buscar fortale*a en @l la vitalidad interior prorrumpe en @l con m+s fuer*a # riWue*a Wue nunca& Mo>art no ha cesado de concebirlo de manera ideal, como vida, como poder, pero idealmente con respecto a la realidad en este caso, est+ como idealmente ebrio de s) mismo& 5un si en ese instante se le brindaran todas las muchachas del mundo, @l no ser)a ning\n peligro para ellas, pues de alguna manera es B= demasiado fuerte para cautivarlas, # hasta los m\ltiples placeres de la realidad son demasiado poco para @l en comparación con el goce de s) mismo& 5Wu) se muestra a las claras en Wu@ sentido la esencia de Don (uan es m\sica& Es como si @ste se nos disolviese en m\sica, despleg+ndose en un mundo de sonidos& Se habla de esa aria como el aria del champ+n, # esa calificación es innegablemente elocuente& 7ero lo m+s importante es ver Wue @sta no guarda una relación accidental con Don (uan& 5s) es su vida, espumosa como el champ+n& 6 del mismo modo en Wue las perlas de ese vino, fervientes en virtud de su )ntimo calor # sonoras por su propia melod)a, ascienden # no cesan de ascender, as) resuena tambi@n el goce de los placeres en el hervor elemental Wue es su vida& 0o Wue da a esta aria su importancia dram+tica, por tanto, no es la situación, sino el hecho de Wue la nota fundamental de la ópera suena # resuena en ella& POSTLDIO INTRANSCENDENTE
Supuesto Wue lo desarrollado aWu) sea correcto, puedo retornar a mi tema favorito, a saber, Wue el Don /uan de Mo>art debe estar en la cima de todas las obras
cl+sicas, # volver a regoci.arme entonces en la dicha de Mo>art , una dicha, en verdad, envidiable, porWue lo es en s) # para s) misma # porWue hace dichosos a todos aWuellos Wue apenas barruntan de alg\n modo su dicha& 6o, al menos, me siento indeciblemente dichoso sólo por haber comprendido remotamente a ;o*art # presentido su dicha cu+nto m+s aWuellos Wue le han comprendido de manera plena, cu+nto m+s dichosos no se sentir+n ellos .unto al Dichoso&&& i
0 EL RE!LE7O DE LO TR8"ICO ANTI"O EN LO TR8"ICO #ODERNO
B:
EFS"\$ DE "SPJN"KJ]F N"6MEF7"NJ" 'e#do ante los ^_`bb`h1VG
1 En el caso de Wue alguien di.eseA lo tr+gico siempre ser+ lo tr+gico, #o no tendr)a demasiado Wue ob.etar, puesto Wue, en efecto, todo desarrollo histórico #ace invariablemente dentro del contorno del concepto& En el supuesto de Wue sus palabras signifiWuen algo, # de Wue, por tanto, Wuepa suponer Wue la palabra Wue figura en dos ocasiones, es decir, lo tr+gico, no constitu#e un insignificante signo de par@ntesis Wue rodea una nada insustancial, lo Wue aWu@l debió de Wuerer decir es, por fuer*a, Wue el contenido del concepto no destrona el concepto sino Wue lo enriWuece& 7or otro lado, seguramente no habr+ escapado a la atención de ning\n observador aWuello en cu#a consagrada posesión cree estar el p\blico lector # asiduo del teatro como si se tratara de los dividendos logrados por diligentes conocedores de arte, a saber, Wue ha# una diferencia esencial entre lo tr+gico antiguo # lo tr+gico moderno& Si ahora alguien insistiera en hacer valer la diferencia absoluta entre ambos #, primero a traición # luego Wui*+s a la fuer*a, irrumpiera entre lo tr+gico antiguo # lo tr+gico moderno, su comportamiento no ser)a menos absurdo Wue el del primero, #a Wue pretender)a Wue la base firme Wue tanto necesita es lo tr+gico mismo, # Wue esta base estar)a tan le.os de poder disociarse Wue aunar)a .ustamente lo tr+gico antiguo # lo tr+gico moderno& 5lgo Wue debe alertarnos contra esta unilateral tentativa de disociación es el hecho de Wue los estetas vuelven siempre a las determinaciones # a los reWuerimientos planteados por "ristóteles para con lo tr+gico, considerando Wue @stos agotan dicho concepto debe alertarnos tambi@n, e incluso mucho m+s, eso Wue ha de sobrecoger a cualWuiera con una cierta triste*a, a saber, Wue la representación de lo tr+gico permanece esencialmente inalterada por m+s Wue el mundo ha#a cambiado, del mismo modo Wue llorar sigue siendo indefectiblemente natural al ser humano& Si bien esto puede tener un efecto tranWuili*ador para Wuien no desea divorcio alguno, cuando menos ruptura alguna, en ello reaparece la misma dificultad Wue acababa de ser recha*ada, ba.o un aspecto nuevo # casi m+s peligroso& El hecho de Wue se vuelva permanentemente a la est@tica aristot@lica no responde sólo a un deber de cortes)a o a la fuer*a de la costumbre, # esto lo admitir+ con toda seguridad cualWuiera Wue tenga alguna noción de la est@tica moderna # Wue, gracias a ello, pueda comprobar cu+n escrupulosamente se ciHe este +mbito a los e.es tra*ados por 5ristóteles, los cuales siguen estando todav)a vigentes en la est@tica moderna& 'o obstante, tan pronto como nos aproimamos a @stos, aparece en seguida la dificultad&
0as determinaciones son de )ndole general #, si bien en este sentido uno puede acordar con 5ristóteles, en otro sentido puede, sin embargo, estar en desacuerdo& 7ara no anticipar el consiguiente desarrollo mencionando #a e.emplos de lo Wue ha de constituir su contenido, prefiero dar a conocer mi opinión haciendo la correspondiente observación con respecto a la comedia& Si un esteta de antaHo hubiese dicho Wue lo Wue la comedia presupone es car+cter # situación # Wue lo Wue busca despertar es la risa, esto bien podr)a ser reiterado una ve* tras otra pero tan pronto como uno refleionara sobre cu+n diverso es lo Wue hace re)r a un hombre, se cerciorar)a de inmediato del enorme spatium Wue tal reWuerimiento ocupa& `uien alguna ve* ha hecho de su propia risa # de la de los dem+s ob.eto de observación, Wuien en tal empeHo no ha tenido a la vista lo casual sino lo general, Wuien ha advertido con inter@s psicológico cu+n diverso es lo Wue despierta la risa en cada edad de la vida, se convencer+ con facilidad de Wue el inmutable reWuerimiento para con la comedia, a saber, Wue debe despertar la risa, contiene en s) mismo un alto grado de mutabilidad dependiendo de la diversidad de representaciones de lo irrisorio dadas en la conciencia universal, sin Wue, no obstante, esta diversidad llegue a ser tan difusa Wue su correspondiente epresión en el campo de las funciones som+ticas obligue a la risa a manifestarse en el llanto& Esto mismo puede aplicarse a lo tr+gico& 5Wuello Wue ahora ha de constituir sobre todo el contenido de esta breve investigación no es tanto la relación entre lo tr+gico moderno # lo tr+gico antiguo, sino Wue ha de ser un intento de mostrar cómo la particularidad de lo tr+gico antiguo permite ser integrada en lo tr+gico moderno, de manera Wue lo verdaderamente tr+gico se haga visible& 5hora bien, por m+s Wue #o me esfuerce en Wue se haga " visible, 1 procurar@ mantenerme al margen de toda profec)a donde se muestre como aWuello Wue nuestro tiempo reWuiere, con lo cual su aparición carecer+ por completo de consecuencias, tanto m+s cuanto m+s brega nuestro tiempo por lo cómico& 0a eistencia se encuentra socavada hasta el l)mite por la duda de los su.etos # el aislamiento prevalece siempre, algo Wue uno puede comprobar con sólo poner atención en las m\ltiples aspiraciones sociales& Estas, en efecto, son tanto un testimonio del aislado esfuer*o de nuestro tiempo por llegar a contrarrestarla cuanto de la tentativa de contraponerse a ella de un modo irracional& El aislamiento estriba siempre en hacerse valer como numerus cuando uno Wuiere hacerse valer como uno solo, el resultado es el aislamiento en este punto me dar+n la ra*ón todos los Wue tengan afición por las asociaciones, sin Wue por ello puedan o Wuie9 ran reconocer Wue se trata eactamente del mismo aislamiento cuando son cien los
Wue Wuieren hacerse valer pura # eclusivamente como un centenar& El n\mero como tal es siempre indiferente, # sigue siendo indiferente por m+s Wue se trate de uno o de mil o de todos # cada uno de los habitantes del mundo num@ricamente determinados& 7or ello, empe*ando por su principio, este esp)ritu asociacionista es tan revolucionario como el esp)ritu al Wue pretende contraponerse& Cuando David Wuiso averiguar la .usta medida de su poder # de su gloria hi*o contar a su gente !: en nuestro tiempo cabe decir, en cambio, Wue las gentes, para averiguar su significación en comparación con un poder superior, se cuentan a s) mismas& 7ero todas estas asociaciones llevan el sello de la arbitrariedad, a menudo son creadas con un fin casual, Wue depende, naturalmente, de la asociación& De este modo, todas las asociaciones prueban la disolución de nuestro tiempo # contribu#en ellas mismas a acelerarla son un microbio en el organismo estatal Wue indica la disolución del mismo& En Wu@ momento empe9 *aron a proliferar las hetair)as !? en Grecia sino cuando el Estado estaba en camino de disolverse 5caso no guarda nuestro tiempo una flagrante similitud con aWuel tiempo, Wue ni el mismo "ristófanes pintó m+s irrisorio de lo Wue en realidad era 'o se ha aflo.ado, en lo Wue hace a lo pol)tico, el la*o Wue de modo invisible # espiritual manten)a la unidad en los Estados 6 acaso no est+ debilitado # hasta aniWuilado el poder Wue en la religión sosten)a lo invisible 6 acaso no tienen en com\n los hombres de Estado # los de 1glesia el no poder cru*ar la mirada sin sonre)rse el uno al otro, como antaHo los augures Es cierto Wue nuestro tiempo aventa.a en una caracter)stica a los tiempos de Grecia, a saber, en Wue est+ m+s apesadumbrado #, por ello, m+s profundamente desesperado& 5s), nuestro tiempo est+ lo suficientemente apesadumbrado como para saber Wue a\n ha# otra cosa llamada responsabilidad, # Wue @sta significa algo& 7or "$ ello, si bien todos Wuieren gobernar, nadie Wuiere tener la responsabilidad& 5\n se conserva fresco el recuerdo de aWuel estadista fran9 c@s!! Wuien, habi@ndosele una ve* ofrecido una cartera tras otra, declaró Wue aceptar)a, pero ba.o la condición de Wue el secretario de Estado asumiera la responsabilidad& Como es sabido, el re# de Francia no es responsable en cambio, el ministro s) lo es el ministro no Wuiere serlo pero Wuiere ser ministro a cambio de Wue el secretario de Estado cargue con la responsabilidad naturalmente, la cosa acaba por fin en Wue los serenos o los alguaciles asumen la responsabilidad& Y'o ser)a esta historia al rev@s de la responsabilidad un tema digno de "ristófaneskU 7or otro lado por Wu@ asusta tanto al gobierno # a Wuienes gobiernan cargar con la responsabilidad, sino porWue temen a un partido atacante Wue, indefectiblemente, # seg\n un patrón similar, se Wuita de nuevo la responsabilidad de encima Cuando uno se imagina a estos dos poderes
enfrentados, incapaces, empero, de abordarse mutuamente, porWue uno evita indefectiblemente al otro, uno sólo figurando ante el otro, est+ claro Wue el planteamiento no de.a de estar dotado de potencial cómico& -odo esto muestra con creces Wue lo Wue propiamente mantiene al Estado unido est+ disuelto, pero el aislamiento a Wue da lugar es naturalmente cómico, estribando lo cómico en Wue la sub.etividad Wuiere hacerse valer como mera forma& CualWuier personalidad aislada se vuelve cómica por el hecho de Wuerer hacer valer su car+cter casual por encima de la necesidad del desarrollo& Est+ fuera de toda duda Wue permitir a un individuo casual hacerse con la idea universal de Wuerer ser el libertador del mundo entero entraHar)a la m+s honda comicidad& 7or el contrario, la conducta de Cristo es en cierto sentido la m+s honda tragedia Ien otro sentido es infinitamente mucho m+sJ, porWue Cristo llegó con la plenitud del tiempo # cargó con el pecado del mundo, algo Wue debo poner de relieve sobre todo en relación a lo Wue sigue& Como es sabido, "ristóteles indica dos cosas como origen de la acción en la tragediaA ‘€xw † ‚{wy raciocinio # car+cter, pero destaca adem+s Wue lo principal es el q|wy fin$%% # Wue los individuos no act\an para representar caracteres, sino Wue @stos son incorporados en función de la acción& Se constata aWu) una clara divergencia con respecto a la tragedia moderna$%& 5Wuello Wue es precisamente caracter)stico de la tragedia antigua es Wue la acción no resulta sin m+s del car+cter, Wue la acción no se refle.a de manera suficiente en lo sub.etivo, sino Wue la misma acción tiene un cierto grado de pasividad& 7or ello, la tragedia antigua no ha cultivado tampoco el di+lo9 "B go hasta convertirlo en una refleión ehaustiva Wue todo lo asimila propiamente, tiene en el monólogo # en el coro los discretos móviles para el di+logo& 6a sea Wue el coro se aproime m+s a la sustanciali9 dad @pica o al )mpetu l)rico, aWu@l indica en cualWuier caso algo as) como un plus Wue no se de.a asimilar por la individualidad a su ve*, el monólogo es m+s bien la concentración l)rica # dispone de un plus Wue no se de.a asimilar por la acción # la situación& En la tragedia antigua, la acción misma contiene un elemento @pico, siendo en igual medida acontecimiento # acción& Esto radica naturalmente en Wue la 5ntigXedad no contaba con la sub.etividad refle.ada sobre s) misma& 5unWue el individuo se moviese libremente, se sosten)a en cambio sobre determinaciones sustanciales, sobre el Estado, la familia, el destino& Esta determinación sustancial es lo propiamente fatal en la tragedia griega # es lo Wue verdaderamente la caracteri*a& 7or ello, la ca)da del h@roe no es una consecuencia sin m+s de su acción sino Wue es adem+s un padecimiento mientras Wue, en la tragedia moderna, la ca)da del h@roe no es en rigor
un padecimiento sino una obra& 7or ello, en la ;odernidad la situación # el car+cter son propiamente lo predominante& El h@roe tr+gico se refle.a de modo sub.etivo en s) mismo # esta refleión no lo ha refle.ado tan sólo fuera de toda relación inmediata con el Estado, la estirpe # el destino sino Wue a menudo lo ha refle.ado incluso fuera de su propia vida anterior& 0o Wue nos ocupa es cierto momento concreto de su vida en tanto Wue obra su#a& Debido a esto mismo, lo tr+gico admite ser vaciado en la situación # en la r@plica, porWue #a no Wueda en absoluto nada inmediato& 7or ello, la tragedia moderna no dispone de ning\n proscenio @pico, de ning\n postumo legado @pico& El h@roe se sostiene # cae por entero por sus propias obras& "" 0o Wue aWu) acaba de ser desarrollado con brevedad pero en suficiente medida ser+ significativo a la hora de dilucidar una diferencia entre la tragedia antigua # la moderna Wue considero mu# importante, a saber, la diferencia gen@rica de la culpa tr+gica& Como es sabido, "ristóteles reWuiere Wue el h@roe tr+gico incurra en •q error, culpa$%$& 7ero si en la tragedia griega la acción es una cosa intermedia entre el actuar # el padecer, tambi@n lo es la culpa, # en ello estriba la colisión tr+gica& Sin embargo, cuanto m+s refleionada viene a estar la sub.etividad, cuanto m+s vemos al individuo solo # abandonado a s) mismo desde una óptica pelagiana $%B, m+s @tica viene a ser la culpa& Si el individuo no est+ en posesión de culpa alguna, se suprime el inter@s tr+gico, pues la colisión tr+gica es, en ese caso, enervada si, por el contrario, aWu@l se encuentra en posición de una culpa absoluta, carece de todo inter@s tr+gico para nosotros& 7or eso, est+ claro Wue se trata de un malentendido de lo tr+gico cuando nuestro tiempo se esfuer*a por facilitar la transustanciación de lo fatal en individualidad # en sub.etividad& 'o se Wuiere saber nada del pasado del h@roe, se le echa su vida entera sobre sus espaldas como si se tratara de su propia obra, se le imputa absolutamente todo, transformando con ello tambi@n su culpa est@tica en @tica& El h@roe tr+gico viene entonces a ser vil # el mal, ob.eto tr+gico, pero el mal no tiene ning\n inter@s est@tico # el pecado no es un elemento est@tico& 'o ha# duda de Wue este eWuivocado esfuer*o tiene su origen en el bregar de todo nuestro tiempo por lo cómico& 0o cómico estriba precisamente en el aislamiento cuando se pretende hacer valer lo tr+gico dentro de los l)mites de aWu@l, lo Wue se obtiene es el mal en su vile vile*a *a,, no la falt falta a prop propia iame ment nte e tr+g tr+gic ica a en su ambi ambigu gua a inoc inocen enci cia& a& 'o pres presen enta ta dificultades encontrar e.emplos de ello basta con echar un vista*o a la literatura moderna& moderna& 5s), una obra de Grabbe, tan aut@ntica aut@nticamente mente genial genial en muchos muchos sentidos, sentidos, aust aust und Don /uan2T& se basa en el mal& 5hora bien, para no argumentar desde un
\nico escrito, prefiero mostrarlo en la conciencia general de toda la @poca actual& Si se Wuisiera Wuisiera representar representar a un individuo individuo en Wuien Wuien los desgraciados desgraciados avatares avatares de la infancia infancia hubiesen repercutido perturb+ndolo, hasta el punto de Wue tales impresiones for*asen su ca)da, una cosa as) no agradar)a en lo m+s m)nimo al tiempo presente, # esto, naturalmente, no porWue hubiese sido maltratado, pues se supone Wue tengo derecho a imagi imagin+r n+rmel melo o ecele ecelente nteme mente nte tratad tratado, o, sino sino porWue porWue nuestr nuestro o tiempo tiempo aplica aplica otra otra medi medida da&& Este Este no Wuie Wuiere re sabe saberr nada nada de seme seme.a .ant ntes es ma.a ma.ade der) r)as as # hace hace sin sin m+s m+s responsable de su vida al individuo& Si el individuo cae, no es Wue sea tr+gico, sino vil& Se dir)a Wue la estirpe entre la Wue hasta #o tengo el honor de vivir es un reino de dioses& 7or el contrario, no es as) en absoluto, el vigor, el cora.e, Wue entonces ser)an los creadores de su propia felicidad, s), sus propios creadores, son una ilusión, # dado Wue nuestro tiempo pierde lo tr+gico, gana la desesperación& En lo tr+gico residen una triste*a # un remedio Wue en verdad no deben ser desdeHados, # cuando uno pretende ganarse a s) mismo de modo sobrenatural, tal # como lo intenta nuestro tiempo, uno se pierde a s) mismo # viene a ser cómico& CualWuier individuo, por m+s originario Wue sea, pertenece sin embargo a Dios, a su tiempo, a su pueblo, a su familia, es el hi.o de sus amigos, sólo en ello radica su verdad, # si pretende ser lo absoluto en toda esta relatividad su#a, viene a ser rid)culo& En ocasiones uno da "> con 1 una palabra en alguna algunass lengua lenguass Wue, Wue, decli declinad nada a a menudo menudo seg\n un casus concreto conforme a la construcción, acaba independi*+ndose, por as) decir, como ad(er%ium en este casus:& una palabra tal tiene desde entonces para el versado una impronta # un defecto Wue nunca m+s desaparecen # si, esto no obstante, aWu@lla eigiese ser un substantivo # pidiese ser declinada seg\n los cinco casus& ser)a aut@nticamente cómico& Eso mismo suce sucede de con con el indi indivi vidu duo o cuan cuando do sien siendo do @ste ste arra arranc ncad ado, o, Wui* Wui*+s +s con con gran grande dess dificultades, del seno materno del tiempo, pretende ser absoluto en esa inmensa relati relativid vidad& ad& Si, por el contra contrario rio,, desech desecha a seme.a seme.ante nte preten pretensió sión n para para ser relati relativo, vo, ipso .ustamente lo tr+gico aun trat+ndose del m+s feli* de los entonces posee eo ipso individuos s), #o incluso dir)a Wue sólo es feli* el individuo cuando posee lo tr+gico& 0o tr+gico atesora una benignidad infinita, siendo propiamente para para la vida vida huma humana na desd desde e una una pers perspe pect ctiv iva a est@ est@ti tica ca lo Wue Wue son la grac gracia ia # la clemencia divinas aWuello es incluso m+s tierno, por lo cual #o incluso dir)a Wue se trata de un amor maternal Wue arrulla al afligido& 0o @tico es severo # duro& 7or ello, cuando un delincuente Wuiere disculparse ante el .ue* alegando Wue su madre era propensa a robar, sobre todo en el tiempo en el Wue ella estaba encinta de @l, el .ue* recaba el dictamen del Conse.o Superior de igiene 7\blica$%> sobre su estado mental # aduce Wue est+ tratando con el ladrón # no con la madre del ladrón& 7or cuanto Wue
aWu) se est+ hablando de un delito, de nada sirve Wue el pecador hu#a hacia el templo de la est@tica incluso a pesar de Wue en @l encontrar)a una epresión atenuante para su propósito& De todos modos, ser)a erróneo por su parte dirigirse all), pues el camino Wue ha tomado no lo conduce hacia lo est@tico sino hacia lo religioso& 0o est@tico ha Wuedado tras @l # cometer)a un nuevo pecado ciH@ndose de nuevo a lo est@tico& 0o religioso religioso es la epresión epresión del amor paterno, paterno, pues atesora lo @tico pero atenuado atenuado #, en virtud de Wu@, si no precisamente de lo mismo Wue otorga a lo tr+gico su benignidadA la persistencia& 7ero mientras Wue lo est@tico le da a @sta tregua, previamente a Wue la profunda contradicción del pecado se haga valer, lo religioso no le da tregua hasta Wue esta contradicción ha sido comprendida en todo su horror& En el preciso instante en Wue el pecador est+ a punto de sucumbir al pecado general Wue @l mismo se impone porWue siente Wue sólo convirti@ndose en un ma#or pecador cabe prever Wue se salvar+, en ese mismo # pavoroso instante se hace patente el consuelo por tratarse del pecado general Wue tambi@n en @l se ha hecho valer mas este "= consuelo es un consuelo religioso, # Wuien estima alcan*arlo por otra v)a Wue no sea @sta, por e.emplo, mediante la volatili*ación est@tica, ha tomado el consuelo en vano #, en rigor, no lo tiene& En cierto sentido, el tiempo lleva mu# buen comp+s Wueriendo hacer al individuo responsable de todo lo malo es Wue no lo hace con la suficiente profundidad # fervor, # de ah) su median)a es lo bastante presuntuo9 so como para desdeHar las l+grimas de la tragedia, pero tambi@n es lo bastante presuntuoso como para Wuerer evitar la clemencia& 6 Wu@ es entonces, cuando se eliminan ambas cosas, la vida humana, Wu@ es la estirpe humana 7ues, o bien tr+gica triste*a, o bien la profunda pena # la profunda alegr)a de la religión& / acaso no son caracter)sticas de todo lo proveniente de aWuel dichoso pueblo la pesadumbre, la triste*a de su arte, de su poes)a, de su vida, de su alegr)a En lo precedente he intentado poner de relieve la diferencia entre la tragedia antigua # la moderna, por cuanto @sta se hace patente en la diferencia de la culpa del h@roe tr+gico& ’ste es el foco desde donde todo irradia seg\n su disparidad caracter)stica& Si el h@roe es ineWu)vocamente culpable, el monólogo desaparece en el di+logo # la acción en la situación& 0o mismo permite ser epr epres esad ado o desde desde otro otro +ngu +ngulo lo con con respe respect cto o al esta estado do de +nim +nimo o Wue Wue la trag traged edia ia prov provoc oca& a& "ristóteles reWuiere, como es sabido, Wue la tragedia despierte en el es9 pectador temor # compasión$%=& 3ecu 3ecuer erdo do Wue egel apru aprueb eba a en su Estética este comentario$%:, aHadiendo a cada uno de estos puntos un par m+s de ellos Wue, con todo, todo, no son ni mucho mucho menos menos ehaus ehaustiv tivos& os& 0a disoci disociaci ación ón Wue hace "ristóteles de
temor # compasión podr)a conducirnos a pensar acerca del temor como de un estado de +nimo Wue acompaHa a cada caso particular, # acerca de la compasión como del estado de +nimo Wue constitu#e la impresión definitiva& Este \ltimo estado de +nimo es el Wue tengo en perspectiva, porWue corresponde a la culpa tr+gica, atesorando por ello la misma dial@ctica Wue atesoraba aWuel concepto& egel observa al respecto Wue ha# dos clases de compasiónA la habitual, Wue atiende al aspecto finito del sufrimiento, # la verdadera compasión tr+gica& Esta observación es del todo correcta, pero para m) de menor importancia, #a Wue aWuella ": emoción general es un malentendido Wue tanto podr)a afectar a la tragedia antigua como a la moderna& Cierto # potente es, sin embargo, lo Wue aHade con respecto a la verdadera compasiónA das =a0r0afte Mitleiden ist im 6egent0eil die Sympat0ie mit der >ugleic0 sittlic0en erec0tigung des 'eidenden ^0a verdadera compasión, por el contrario, es la simpat)a para con la
igualmente @tica .ustificación de Wuien padece_Z I vl9 B, p& >BJ& ;ientras Wue ahora egel observa la compasión m+s en general # su disparidad en la disparidad de indivi9 dualidades, #o prefiero poner de relieve la diferencia de la compasión en relación con la diferencia de la culpa tr+gica& 7ara insinuarla de inmediato, de.ar@ Wue lo ^paciente_ Wue #ace en la palabra ^compasión_ se bifurWue # Wue cada cual aHada lo simpat@tico Wue #ace en la palabra ^con_, eso s), lo har@ sin llegar a pronunciarme sobre el estado de +nimo del espectador ni sobre nada Wue pudiese revelar la arbitrariedad del mismo, sino de modo Wue, cuando eprese su disparidad an)mica, eprese adem+s la disparidad de la culpa tr+gica& En la tragedia antigua, la pena es m+s profunda, el dolor menor en la moderna, el doior es ma#or, la pena menor& 0a pena encierra siem9 pre algo m+s sustancial Wue el dolor& El dolor denota siempre una refleión acerca del sufrimiento Wue la pena no conoce& 3esulta harto interesante desde una perspectiva psicológica observar a un niHo Wue est+ viendo padecer a un adulto& El niHo no es lo bastante refleivo como para sentir dolor #, aun as), su pena es infinitamente pro9 funda& 'o es lo bastante refleivo como para tener una idea de pecado # de falta cuando ve padecer a un adulto, no se le ocurre achacarlo a ello #, sin embargo, cuando la ra*ón del sufrimiento se le oculta, un oscuro presagio de la misma acompaHa su pena& 5s) pues, aunWue en perfecta # profunda armon)a, la pena griega es a la ve* tan benigna como honda& 7or el contrario, cuando un vie.o ve sufrir a un .o9 ven, a un niHo, el dolor es ma#or # la pena menor& Cuanto m+s se acusa la idea de culpa, ma#or es el dolor # menos honda la pena& Si ahora aplicamos esto a la relación entre la tragedia antigua # la moderna, debemos decirA en la tragedia antigua, la pena es m+s honda # en la conciencia Wue a aWu@lla le corresponde, la pena es m+s honda& Debemos traer indefectiblemente a la memoria Wue ello no radica en m) sino en la
tragedia, # Wue #o, para comprender con acierto la honda pena en la tragedia griega, debo entrar de pleno en la conciencia griega& 7or ello, est+ claro Wue toda esa admiración por la tragedia griega es a menudo sólo un hablar de o)das, pues es manifiesto Wue nuestro tiempo no siente ni la m+s m)nima simpat)a por aWuello Wue en rigor es la pena griega& 0a pena es m+s honda porWue la culpa go*a de la ambigXedad est@tica& En la ;odernidad, el dolor es ma9 i"s #or& Es terrible caer en manos del Dios vivo$%? eso mismo podr)a decirse de la tragedia griega& 0a ira de los dioses es terrible, mas el dolor no es tan grande como en la tragedia griega, donde el h@roe padece toda su culpa # es transparente a s) mismo en el sufrimiento de su culpa& 5Wu), al igual Wue con la culpa tr+gica, se trata ahora de mostrar Wu@ pena es la verdadera pena est@tica # cu+l el verdadero dolor est@tico& El dolor m+s amargo es aWu) claramente el arrepentimiento, pero el arrepentimiento tiene fondo @tico, no est@tico& Es el dolor m+s amargo porWue go*a de la total transparencia de toda la culpa, pero .usto a causa de esta transparencia no es est@ticamente interesante& El arrepentimiento go*a de una santidad Wue eclipsa lo est@tico, Wue no Wuiere ser visto, sobre todo por el espectador, # Wue reclama para s) un tipo totalmente distinto de actuación& ien es cierto Wue la comedia moderna ha llevado a escena el arrepentimiento en alguna ocasión, pero ello sólo muestra las pocas luces del escritor& Se ha tra)do tambi@n a la memoria el inter@s psicológico Wue puede tener ver retratado el arrepentimiento, pero el inter@s psicológico sigue sin ser el est@tico& -odo ello forma parte de una confusión Wue se hace valer en nuestro tiempo de m\ltiples manerasA se busca algo all) donde no deber)a buscarse #, lo Wue es a\n peor, se encuentra all) donde no deber)a encontrarse se pretende la edificación en el teatro, la afección est@tica en la iglesia se pretende la conversión por las novelas, disfrutar de escritos edificantes se Wuiere a la filosof)a en el p\lpito # al p+rroco en la c+tedra& Est+ claro Wue este dolor no es el dolor est@tico #, sin embargo, es evidente aWuel por el Wue nuestro tiempo brega como si del m+s alto inter@s tr+gico se tratase& 5Wu) se hace de nuevo patente lo mismo con respecto a la culpa tr+gica& 'uestro tiempo ha perdido todas las determinaciones sustanciales de familia, Estado # lina.e debe por fuer*a abandonar al individuo particular a s) mismo de tal modo Wue @ste se convierte en sentido estricto en su propio creador, siendo entonces su culpa pecado, su dolor, arrepentimientoA con ello, empero, lo tr+gico Wueda anulado& 5simismo la tragedia, paciente en sentido estricto, acaba perdiendo su inter@s tr+gico, pues el poder de donde proviene el sufrimiento ha perdido su significado # el espectador gritaA ^_5#\date a ti mismo # el cielo de a#udar+Z_ dicho de otro modoA el espectador ha perdido la compasión, pero la compasión es tanto en
sentido sub.etivo como en sentido ob.etivo aWuello Wue epresa propiamente lo tr+gico& 7ara ma#or claridad, me propongo ahora, en primer lugar # an9 "! tes de entrar en detalle en lo desarrollado hasta aWu), eaminar un tanto la verdadera pena est@tica& 0a pena entra en un movimiento opuesto al del dolor # si uno no Wuiere pervertir eso a base de ergotis9 mos ]algo Wue tambi@n #o evitar@ de distinta forma] basta con afirmarA cuanto m+s candor, m+s honda la pena& Si uno insiste en eso, acaba por anular lo tr+gico& 4n componente de culpa siempre subsiste, pero este componente no es sometido propiamente a la refleión sub.etiva por ello es tan honda la pena en la tragedia griega& 5 fin de evitar consecuencias inoportunas deseo \nicamente seHalar Wue a fuer*a de eageraciones sólo se consigue llevar el asunto a otro +mbito& 7ues la conformidad del absoluto candor # de la absoluta culpa no es una determinación est@tica, es metaf)sica& Esta es en rigor la ra*ón de Wue siempre nos ha#amos avergon*ado de calificar la vida de Cristo de tragedia, pues siempre hemos sentido Wue con determinaciones est@ticas no se agota el asunto& 6 de otro lado se pone adem+s de manifiesto Wue la vida de Cristo es m+s de lo Wue las determinaciones est@ticas pueden agotar, pues @stas son neutrali*adas por el fenómeno e instaladas en la indiferencia& 0a acción tr+gica contiene siempre un componente de padecimiento # el padecimiento tr+gico un componente de acción lo est@tico estriba en la relatividad& 0a identidad de una acción absoluta # de un padecimiento absoluto supera las fuer*as de lo est@tico # pertenece a lo metaf)sico& En la vida de Cristo se da esta identidad, pues su padecimiento es absoluto por ser su actuación absolutamente libre, # su actuación es absoluto padecimiento por ser absoluta obediencia& 7or tanto, ese componente de culpa Wue subsiste no es sometido a la refleión sub.etiva # ello ahon9 da la pena& 0a culpa tr+gica es .ustamente m+s Wue la culpa \nicamente sub.etiva, es culpa original pero la culpa original, como el pecado original, es una determinación sustancial # esto Wue es sustancial ahonda .ustamente a\n m+s la pena& 0a siempre admirada trilog)a de SófoclesA Edipo en Kolono, Edipo rey # "nt#gona trata en esencia de este aut@ntico inter@s tr+gico& 7ero la culpa original lleva consigo una contradicción interna, a saber, ser culpa #, sin embargo, no ser culpa& El v)nculo mediante el cual el individuo viene a ser culpable es .ustamente la piedad, pero la culpa Wue contrae con ello go*a de toda la anfibolog)a est@tica habida # por haber& 4no podr)a imaginar f+cil9 mente en este punto Wue el pueblo Wue podr)a haber desarrollado lo tr+gico profundo era el .ud)o& 5s), cuando se dice de (ehov+ Wue es un Dios celoso, Wue castiga en los hi.os las iniWuidades de los padres hasta la tercera # cuarta generación $%!, o cuando se
o#en estas terribles maldiciones en el 5ntiguo -estamento, uno podr)a verse tentado >% con facilidad a empeHarse en buscar aWu) material tr+gico& 7ero el desarrollo @tico del .udaismo es ecesivo para ello las maldiciones de (ehov+, aun siendo terribles, son, adem+s # a pesar de todo, castigos .ustos& Esto no era as) en Grecia la ira de los dioses no tiene car+cter @tico alguno sino Wue tiene una ambigXedad est@tica& En la misma tragedia griega ha# un tr+nsito de la pena al dolor # como e.emplo de ello desear)a citar el iloctetes. Esta es en sentido estricto una tragedia paciente& 5unWue aWu) siga dominando todav)a un alto grado de ob.etividad& El h@roe griego descansa en su destino # su destino es invariable, de nada sirve discutir m+s al respecto& Este elemento constitu#e en rigor el momento de pena en el dolor& 0a primera incertidumbre, aWuella con Wue se inicia propiamente el dolor, re*aA ^7or Wu@ me sucede esto a m) 'o podr)a ser de otro modo_& `u@ duda cabe Wue en Filoctetes, # esto es algo Wue siempre me ha llamado la atención, algo mediante lo cual se diferencia en esencia de aWuella inmortal trilog)a, ha# un alto grado de refleiónA la contradicción interna retratada con maestr)a en su dolor, en donde radica una verdad humana mu# profunda ahora bien, tambi@n ha# una ob.etividad Wue lo sustenta todo& 0a refleión de Filoctetes no se enfrasca en s) misma # resulta aut@nticamente griego el hecho de Wue se lamente de Wue nadie sepa de su dolor& En ello estriba una verdad etraordinaria, aunWue .usto en ello se muestra adem+s la disparidad respecto al dolor propiamente refleivo Wue siempre anhela ser uno con su dolor, Wue busca un nuevo dolor en la soledad de este dolor& 0a verdadera pena tr+gica reWuiere, pues, un componente de culpa # el verdadero dolor tr+gico un componente de inocencia la ver9 dadera pena tr+gica reWuiere un componente de transparencia # el verdadero dolor tr+gico un componente de oscuridad& De este modo creo poder insinuar de manera óptima lo dial@ctico donde se produce el contacto entre las determinaciones de pena # dolor, as) como la dial@ctica Wue estriba en este conceptoA la culpa tr+gica& Dado Wue suministrar compactos traba.os o magnas entidades va en contra del empeHo de nuestra asociación dado Wue nuestra tendencia no es traba.ar por una torre de abel Wue Dios, en su .usticia, puede reba.ar # destruir dado Wue, conscientes de Wue aWuella confusión tuvo lugar con ra*ón, nosotros reconocemos Wue lo caracter)stico de todo esfuer*o humano en pos de su verdad es ser fragmentario, es ser .usto aWuello por lo cual difiere de la infinita coherencia de > la 'aturale*a, Wue la riWue*a de una individualidad depende .usto de su fuer*a en la disipación
fragmentaria # Wue lo Wue constitu#e el goce del individuo productor tanto como el del individuo receptor no es la dificultosa # escrupulosa e.ecución ni el prolongado discernimiento de dicha e.ecución, sino la producción # el goce de la relampagueante fugacidad Wue guarda para el productor ese plus Wue ecede al contenido de la e.ecución consumada, pues es la apariencia de la idea, # un plus para el receptor, pues el fulgor de aWu@lla enciende la productividad de @ste ] dado Wue todo esto, digo, va en contra de la tendencia de nuestra asociación, # Wue el per)odo le)do con anterioridad casi debe ser considerado un grave atentado al estilo inter.ectivo en el Wue la idea estalla sin llegar a declararse # al Wue en nuestra sociedad se le atribu#e oficialidad, me propongo, previa advertencia de Wue, con todo, mi conducta no puede ser calificada de insurrecta, dado Wue el la*o Wue mantiene unido este per)odo es tan lao, Wue las proposiciones incidentales despuntan hirsutas afor)stica # tercamente, me propongo, digo, tan sólo traer a la memoria Wue mi estilo ha reali*ado un intento de ser en apariencia lo Wue no es ] revolucionario& 'uestra asociación reclama en cada una de las reuniones una renovación # una regeneración hasta el etremo de Wue su actividad interna re.uvenece mediante una nueva denominación de su productividad& Denominemos nuestra tendencia un ensa#o en la tendencia fragmentaria o en el arte de escribir documentos póstumos& 4n tra ba.o llevado a perfecto t@rmino no guarda relación alguna con la personalidad Wue poeti*a a causa de lo sincopado, disoluto, uno siente indefectiblemente con los documentos póstumos la necesidad impetuosa de poeti*ar tambi@n la personalidad& 0os documentos póstumos son como una ruina # Wu@ paradero ser)a m+s natural para los sepultados El arte es_ ahora el de producir art)sticamente el mismo efecto, las mismas negligencia # contingencia, el mismo ra*onamiento anacol\tico, el arte es el de crear un goce Wue nunca llega a ser de car+cter presente sino Wue siempre contiene un componente de tiempo pasado, haci@ndose entonces presente en el tiempo pasado& Esto se epresa #a en el t@rmino ^postumo_& En cierto sentido, todo lo Wue un poeta ha creado es postumo pero a nadie podr)a ocurr)rsele llamar postumo al traba.o Wue ha sido llevado a perfecto t@rmino incluso en el caso de Wue tuviese la fortuita cualidad de no haber sido publicado en vida su#a& Estimo Wue una cualidad de toda producción humana en su verdad, teniendo en cuenta el modo en Wue la hemos >$ discernido, es la de ser un legado postumo, pues no le es dado a los hombres vivir en una eterna contemplación de los dioses& 5s) Wue llamar@ legado postumo a todo lo Wue se produce entre nosotros, es decir, art)stico legado postumo llamar@ de.ade*, indolencia, a la genialidad Wue apreciamos (is inertice fuer*a de la
inercia a la le# natural Wue adoramos& Con ello me he plegado a nuestras sagradas costumbres # estatutos& 5s), pues, acercaos a m), Wueridos “”}•x†•‡|xw, circundadme ahora Wue entrego a mi hero)na al mundo, ahora Wue proveo a la hi.a de la pena con la dote del dolor& Ella es obra m)a #, sin embargo, su contorno es tan indefinido, su hechura tan nebulosa, Wue cualWuiera de vosotros puede enamorarse de ella # podr)a amarla a su manera& Ella es mi criatura, sus pensamientos son mis pensamientos #, sin embargo, es como si, descansando #o a su vera en una noche de amor, ella me hubiese confesado su m+s )ntimo secreto, Wue lo hubiese epirado en mi abra*o #, con @l, su alma, # Wue en ese mismo momento ella se hubiese transformado ante m), Wue hubiese desaparecido de modo Wue su realidad se de.ase sólo rastrear en el estado de +nimo persistente, en lugar de suceder todo lo contrario, Wue ella se generase en mi estado de +nimo # ganase as) realidad& 0e pongo la palabra en la boca #, sin embargo, se me anto.a Wue abuso de su confian*a, se me anto.a Wue ella me reprocha a mis espaldas #, sin embargo, es todo lo contrario, en su secreto, ella se hace indefec9 tiblemente m+s # m+s visible& Ella es propiedad m)a, mi propiedad legal, #, sin embargo, en ocasiones es como si #o me hubiese introducido a traición # a hurtadillas en su confian*a, como si hubiese de vigilar sus pasos tras de m) #, sin embargo, es todo lo contrario, #ace indefectiblemente ante m) e, indefectiblemente, sólo se constitu#e en cuanto la epongo& Se llama "nt#gona. Conservar@ este nombre de la antigua tragedia a la cual me adscribir@ por completo aun cuando de otro lado todo viene a ser moderno& 5ntes, con todo, un comentario& ;e sirvo de una figura femenina porWue esto# convencido de Wue una naturale*a femenina vendr+ Wue ni pintada para mostrar la diferencia& Como mu.er dispondr+ de la suficiente sustancialidad para Wue la pena se muestre, pero como miembro de un mundo refleivo dispondr+ de la suficiente refleión para obtener el dolor& 7ara obtener la pena es preciso Wue la culpa tr+gica oscile entre culpa # candor # aWuello en virtud de lo cual la culpa trasciende a su conciencia siempre debe ser una determinación de la sustancialidad pero como para obtener el dolor es preciso Wue la culpa tr+gica ostente aWuella >B indeterminación, la refleión no debe estar presente en su infinitud pues, de ser as), @sta sustraer)a por sus propios medios a la mu.er de su culpa, #a Wue la refleión, en su infinita sub.etividad, no puede permitir Wue el componente de culpa original Wue otorga la pena se mantenga en pie& Cuando, en cambio, la refleión despierta, @sta no sustrae por sus propios medios a la mu.er de la pena, sino Wue la instala en ella # muda a cada instante su
pena en dolor& 0a estirpe de 'á%daco es, pues, ob.eto de la irritación de los airados dioses Edipo ha matado a la Esfinge, liberado -ebas Edipo ha asesinado a su padre, desposado a su madre, # "nt#gona es el fruto de este matrimonio& asta aWu) la tragedia griega& En este punto me desv)o& -odo sucede en mi caso del mismo modo #, sin embargo, todo es diferente& `ue @l ha matado a la Esfinge # liberado -ebas es de todos sabido, # Edipo vive honrado # admirado, feli* en su matrimonio con \ocasta. El resto permanece oculto a los o.os humanos # nunca un presagio ha convocado sueHo tan tremendo como @ste en la realidad& Sólo "nt#gona lo conoce& Cómo lo ha sabido cae fuera del +mbito del inter@s tr+gico # cada uno es libre de abandonarse a ese respecto a su propia combinación& En una edad m+s temprana, antes a\n de Wue ella hubiese alcan*ado su completo desarrollo, oscuros indicios de este tremendo secreto hab)an sobrecogido su alma durante escasos momentos, hasta Wue la certe*a la arro.a de un golpe a los bra*os de la angustia& 5Wu) dispongo #a de una determinación de lo tr+gico moderno& 0a angustia es precisamente una refleión # por eso mismo es esencialmente distinta de la pena& 0a angustia es un órgano mediante el Wue el individuo se apropia de la pena # la asimila& 0a angustia es la fuer*a motri* mediante la cual la pena se introduce, perfor+ndolo, en el cora*ón de uno& 7ero el movimiento no es tan r+pido como el de una saeta, es sucesivo, no se da de una ve* por todas, sino Wue continuamente comien*a a ser& 5l igual Wue una apasionada o.eada erótica desea su ob.eto, as) tambi@n la angustia contempla la pena para desearla& 5l igual Wue una silenciosa mirada de amor incorruptible se dedica al ob.eto amado, as) tambi@n la angustia es un ocuparse de uno mismo en la pena& 7ero la angustia contiene a\n otro elemento Wue hace Wue retenga todav)a con m+s fuer*a su ob.eto, pues tanto lo Wuiere como lo teme& 0a angustia tiene una doble funciónA en parte es el movimiento Wue consiste en pulsar la pena sin cesar # Wue en virtud de ese tanteo la descubre, pues circunda la pena& / bien la angustia se da de repente # fi.a toda la pena en un \nico ahora, aunWue de tal modo Wue este ahora se disuelve al instante en una sucesión& 0a angustia es, en este sentido, una aut@ntica determinación tr+gica # el vie.o dichoA uem deus (ult per dere& >" prtmunt dementat a Wuien el dios Wuiere perder, antes le hace enloWuecer admite ser aWu) aplicado con sobrada verdad& `ue la angustia es una determinación de la refleión Wueda de manifiesto en la lengua misma, pues #o digo siempre ^angustiarse por algo_, con lo cual esto# separando la angustia de aWuello por lo Wue me angustio, no pudiendo usar nunca el t@rmino angustia en sentido ob.etivo, mientras Wue, por contra, cuando digo ^mi pena_, esto
tanto puede epresar Wue esto# apenado por algo como mi penar por ello& 5 esto cabe aHadir Wue la angustia siempre contiene una refleión sobre el tiempo, pues #o no puedo angustiarme ante el presente sino sólo por el pasado o por el futuro, pero lo pasado # futuro, opuestos as), mutuamente, de modo Wue el car+cter de lo presente desaparece, son determinaciones refleivas& 0a pena griega, por contra, al igual Wue la vida griega por entero, tiene el car+cter de lo presente, # por ello la pena es m+s honda, pero el dolor menos& 7or ello, la angustia pertenece en esencia a lo tr+gico moderno& 7or eso es amlet tan tr+gico, porWue presagia el crimen materno& No%ert le dia%le21T pregunta a Wu@ puede deberse Wue @l haga tanto daHo& øgne211& a Wuien la madre hab)a engendrado con un ogro, acaba viendo por casualidad su imagen en el agua # entonces le pregunta a su madre a Wu@ se debe Wue su cuerpo ha#a adWuirido esa forma& 0a diferencia resulta aWu) bien evidente& En la tragedia griega, "nt#gona no se ocupa en absoluto del desdichado destino del padre& Este se esparce cual insondable pena a lo largo # ancho de la estirpe # 5nt)gona vive la vida eenta de pena como una .oven griega entre otras # hasta el coro la compadece una ve* Wue su muerte ha sido dictada por tener Wue abandonar esta vida a una edad tan temprana, abandonarla sin haber degustado a\n sus m+s preciosas delicias, omitiendo abiertamente la honda pena propia de la familia& Con ello no Wueda dicho en modo alguno Wue se trate de una imprudencia ni Wue el individuo particular se encuentre sólo a su cargo sin preocuparse de su relación con la estirpe& Esto es empero aut@nticamente griego& 0as circunstancias vitales les fueron dadas tiempo ha como el hori*onte ba.o el cual vivimos& 6 si @ste es tambi@n oscuro # nublado, es, adem+s, invariable& Confiere una tónica al alma # @sta es la pena, no el dolor& En "nt#gona la culpa tr+gica se concentra en un punto concretoA haber enterrado a su hermano a pesar de la prohibición real& isto esto como un factum hecho aislado, como una colisión entre el amor fraternal, la piedad # una arbitraria prohibición huma9 na, 5nt)gona de.ar)a de ser una tragedia griega para convertirse en un sujet asunto tr+gico plenamente moderno& 5Wuello Wue en senti9 >> do griego despierta inter@s tr+gico es Wue en la desdichada muerte de los hermanos, en la colisión de las hermanas con una simple prohibición humana resuena el penoso destino de Edifto como si de los dolores de sobreparto se tratase, como si el tr+gico destino de Edipo se ramificase en los brotes aislados de su familia& Este con.unto ahonda infinitamente la pena del espectador& 'o es un individuo, el Wue sucumbe, sino un peWueHo mundo # es la pena ob.etiva la Wue, habiendo sido liberada, ahora avan*a hacia su tremenda
consecuencia como una fuer*a natural # el penoso destino de 5nt)gona es como una resonancia del destino del padre, una pena potenciada& 7or ello, cuando 5nt)gona decide enterrar al hermano a pesar de la prohibición del re#, no vemos en ello tanto la acción libre como la necesidad fatal Wue se cobra en los hi.os la falta del padre& En su actuación ha# libertad suficiente como para permitirnos amar a 5nt)gona por su amor fraternal, pero en la necesidad del fatum hado radica el, digamos, a\n m+s estridente estribillo Wue no sólo cerca la vida de Edipo sino tambi@n a su estirpe& ;ientras Wue la 5nt)gona griega vive la vida eenta de pena de modo Wue, si este nuevo factum no hubiese tenido lugar, uno podr)a imaginar el despliegue escalonado # hasta feli* de su vida, la vida de nuestra 5nt)gona, por contra, ha llegado en esencia a su fin& 'o he escatimado la dote #, en consonancia con el dicho, Wue la palabra dicha a tiempo es man*ana de oro en bande.a cincelada de plata $$, aWu) #o he puesto el fruto de la pena en la fuente del dolor& Su dote no es el vanidoso esplendor Wue la polilla # el or)n pueden corroer sino un eterno tesoro$B Wue las *arpas del ladrón no pueden horadar ni robar, pues ella est+ siempre sobradamente alerta& Su vida no se despliega como la de la 5nt)gona griega, no est+ volcada hacia afuera sino hacia adentro, la escena no es eterior sino interior, es una escena espiritual& 'o habr@ conseguido #a, Wueridos “”}•x†•‡|xw, ganar vuestro inter@s por una .oven tal / acaso ser+ necesario Wue recurra a una captatio %ene(olentice captación de la benevolencia -ampoco ella pertenece a este mundo en el Wue vive, # por m+s Wue su vida est+ en flor # ei sana, su vida en sentido propio es clandestina asimismo, aunWue viva, en otro sentido est+ muerta esta vida es silen9 ciosa # recóndita, el mundo no o#e ni un suspiro, pues sus suspiros se esconden en la clandestinidad de su alma& 'o necesito traer a la memoria Wue ella no es en modo alguna una mu.er d@bil o enfermi*a, al contrario, es orgullosa # poderosa& `ui*+s no ha#a nada Wue ennoble*ca tanto a un hombre como mantener un secreto& Eso concede a su vida entera una significación Wue sólo tiene para ella # Wue la >= salva de todo vanidoso propósito con su entorno, descansa bienaventurada en perfecto eWuilibrio en su secreto, algo Wue podr)a afirmarse aun cuando su secreto fuese el m+s desventurado de todos& 5s) nuestra 5nt)gona& /rgullosa de su secreto, orgullosa de haber sido escogida para defender de etraHo modo la honra # el honor de la estirpe de Edipo, cuando el pueblo, agradecido, aclama a Edipo con gratitud # alaban*as, ella siente su propia significación # su secreto ahonda m+s # m+s en su alma, cada ve* m+s inaccesible para todo ser viviente& Ella siente cu+nto ha sido depositado en sus manos # esto le confiere la magnitud sobrenatural necesaria para
Wue logre ocuparnos de modo tr+gico& a de lograr interesarnos como figura aislada& Es m+s Wue una .oven en general #, aun as), es una .oven es esposa #, aun as), con toda pure*a # castidad& Como esposa, la mu.er ha alcan*ado su fin #, por ello, una mu.er en general sólo puede ocuparnos en la misma medida en Wue guarda relación con este fin su#o& a#, por lo dem+s, casos an+logos& 5s), se habla de una esposa de Dios Wue tiene en la fe # en el esp)ritu el fondo sobre el cual descansa& Desear)a llamar esposa a nuestra 5nt)gona en un sentido todav)a m+s bello, s), ella es casi m+s, es madre, ella es en sentido puramente est@tico (irgo mater& # lleva su secreto ba.o su cora*ón, recóndito # clandestino& Ella es silencio precisamente porWue guarda un secreto, pero ese retorno a uno mismo Wue estriba en el silencio le confiere un empaWue sobrenatural& Est+ orgullosa de su pena, est+ celosa de ella pues su pena es su amor& 6, sin embargo, su pena no es una pertenencia muerta e inamovible sino Wue se mueve sin cesar, alumbra dolor # es alumbrada con dolor& Como una .oven decidida a sacrificar su vida por una idea, se halla ah), en pie, portando una corona de consagración, as) se halla esposa, pues la gran # entusiasmante idea la transforma, # la corona de consagración es casi como la corona nupcial& 'o conoce a hombre alguno #, aun as), es esposa no conoce ni la idea Wue le entusiasma, pues esto ser)a de virago #, aun as), es esposa& 5s) es nuestra 5nt)gona esposa de la pena& Consagra su vida a llorar el destino del padre, el su#o propio& 4na desdicha como la Wue ha a*otado al padre reWuiere pena #, sin embargo, no ha# nadie Wue pueda llorarla, pues nadie la cono ce& 6 as) como la 5nt)gona griega no puede soportar Wue el cad+ver del hermano sea tendido de cualWuier manera sin las \ltimas honras, >: 1 siente tambi@n cu+n duro habr)a sido esto si nadie lo hubiese sabido le angustia pensar Wue no hubiese sido derramada una sola l+grima # casi agradece a los dioses haber sido escogida para este servicio& De este modo, 5nt)gona es grande en su dolor& 5Wu) puedo mostrar otra diferencia entre lo griego # lo moderno& Es aut@nticamente griego Wue iloctetes se lamente de Wue no ha#a nadie Wue sepa lo Wue sufre # es Wue Wuerer Wue otros eperimenten lo mismo Wue uno es una imperiosa necesidad humana Wue cala mu# hondo en cambio, el dolor Wue suscita la refleión no desea esto& 5 5nt)gona no se le ocurre desear Wue alguien eperimente su dolor, pero s) lo siente en relación con el padre, siente la .usticia Wue radica en el hecho de penar, tan .usto desde una perspectiva est@tica como lo es sufrir un castigo cuando se ha
obrado in.ustamente& 7or ello, mientras Wue la idea de estar determinada a ser enterrada en vida le arranca a 5nt)gona en la tragedia griega la siguiente eclamación de penaA I?>%J ‘„qxwy, w–q |x ~•wqw—y w–q |x x†•w— |qw†wy, w„ Šx, w„ {xw–[ ^Y5# desgraciada de m)Z, no vo# a ser convecina ni de mortales ni de difuntos ni de vivos ni de muertosZ_$", nuestra 5nt)gona puede afirmar eso mismo sobre su vida entera& 0a diferencia salta a la vistaA en su declaración radica una verdad f+ctica Wue disminu#e el dolor& Si nuestra 5nt)gona hubiese declarado eso mismo, resultar)a impropio, pero esta impropiedad es el propio dolor& 0os griegos no se epresaban de modo impropio precisamente porWue la refleión conveniente para ello no entraba en sus vidas& 5s), cuando Filoctetes se lamenta de Wue vive en soledad # abandonado en la isla desierta, su declaración go*a adem+s de una verdad eterior en cambio, cuando nuestra 5nt)gona siente dolor en su soledad, resulta impropio Wue est@ sola, pero precisamente por ello es entonces el dolor m+s propio& I?""J / =e0 ;nseligeZ Fic0t unter Mensc0en& nic0t unter 7odten& Jm 'e%en nic0t 0eimisc0 noc0 im 7odeZ
^Y5#, desdichadaZ Y'i entre los hombres, ni entre los muertosZ YEtraHa en la vida como en la muerteZ_
por lo Wue respecta a la culpa tr+gica, @sta estriba por un lado en el factum de Wue ella entierra al hermano, #, por otro, en el conteto del penoso destino del padre, sobrentendido con base en sendas tragedias precedentes& 5Wu) me encuentro de nuevo afincado >? en esta curiosa dial@ctica Wue pone la falta de la estirpe en relación con el individuo& Esto es lo atavico& 4no se imagina la dial@ctica en general bastante abstracta, en realidad, uno piensa m+s bien en procederes lógicos& Sin embargo, la vida le enseHa pronto a uno Wue ha# muchas clases de dial@ctica, Wue casi cada pasión tiene la su#a& 7or ello, la dial@ctica Wue pone la falta de la estirpe o de la familia en contacto con el su.eto particular de modo Wue @ste no sólo la sufra ]pues esto es una consecuencia natural # de nada sirve intentar hacerse insensible a ella], sino Wue lleve consigo la culpa Wue implica, Wue participe de ella, esta dial@ctica nos es a.ena, nada en ella nos compele& Si, en cambio, uno se propone pensar en un renacimiento de lo tr+gico antiguo, es necesario Wue cada individuo se pare a pensar su propio renacimiento, no sólo en sentido espiritual, sino sobre todo en el sentido del seno materno de la familia # de ia estirpe& 0a dial@ctica Wue pone en contacto al
individuo con la familia # la estirpe no es una dial@ctica sub.etiva, pues @sta suspende precisamente el contacto # al individuo fuera del conteto es una dial@ctica ob.etiva& Es en esencia la piedad& ;antenerla no puede ser visto como un per.uicio para el individuo& En nuestro tiempo, consentimos Wue tengan vigencia en el +mbito natural cosas a las Wue se la negar)amos en el +mbito espiritual& 7ero uno no puede estar tan aislado # ser tan poco natural como para considerar la familia un todo sobre el cual cabe afirmar Wue cuando un miembro sufre, todos sufren& Esto se hace sin pensar por Wu@ si no tiene el individuo particular tanto miedo de Wue otro miembro de la familia le cubra de ignominia, sino porWue siente Wue @l tambi@n la sufre 7ues bien, este sufrimiento debe ser asumido por el individuo, Wui@ralo @ste o no& 5hora, dado Wue el punto del Wue se parte es el individuo, no la estirpe, este sufrimiento for*ado es má,imum se siente Wue el hombre no puede erigirse del todo en dueHo # seHor de su condición natural, aunWue lo desea con todas sus fuer*as& 7or el contrario, si el individuo entiende su condición natural como un elemento integrador de su verdad, esto halla su epresión en el mundo del esp)ritu, en la participación del individuo en la culpa& `ui*+s muchos no podr+n comprender esta consecuencia pero, en ese caso, tampoco comprender+n lo tr+gico& Si el individuo est+ aislado, o bien es el creador absoluto de su destino, #, en ese caso, nada Wueda de lo tr+gico, sólo Wueda el mal ] pues ni siWuiera ser)a tr+gico Wue el individuo se cegase # enredase en s) mismo, #a Wue ello ser)a obra su#a] o bien los individuos son tan sólo modificaciones de la eterna sustancia de la eistencia #, en ese caso, lo tr+gico se ha esfumado de nuevo& En lo tocante a la culpa tr+gica se hace ahora tambi@n manifiesta una diferencia en lo moderno una ve* asumido aWu) lo antiguo, # es Wue sólo de ello cabe hablar ahora en rigor& 0a 5nt)gona griega participa mediante su piedad infantil de la culpa del padre # @ste es tambi@n el caso en lo moderno pero para la 5nt)gona griega, la culpa # el sufrimiento del padre es un factum eterno, un factum impasible Wue su pena no mueve +uod non (ol(it in pectore Wue no mece en su pechoJ # aun en el supuesto de Wue ella misma sufra personalmente como consecuencia natural la culpa del padre, ello sucede de nuevo en su facticidad eterior& Con nuestra 5nt)gona el caso es dis9 tinto& Supongamos Wue Edipo est+ muerto& En vida de @ste, 5nt)gona era #a sabedora del secreto, pero no tuvo valor para confiarse al padre& Con la muerte del padre le es arrebatada la \nica salida Wue le Wueda para liberarse de su secreto& Confiarlo ahora a otro ser vivo conllevar)a humillar al padre # su vida cobra sentido para ella en tanto Wue est+ consagrada a rendirle cada d)a, casi cada hora, por medio de su silencio inWuebrantable, las \ltimas honras& Desconoce, no obstante, una cosa Wue acaso el
padre sab)a& e aWu) lo moderno, es la inWuietud en su pena, es la anfibolog)a en su dolor& 5ma al padre con toda su alma # este amor la desarraiga de s) misma # la implica en la culpa del padre siendo fruto de un amor como @se, se siente a.ena a la humanidad, siente su culpa cuanto m+s ama a su padre # sólo en @l encuentra reposo siendo iguales en la culpa han de penar .untos& 7ero en vida del padre ella no pudo confiarle su pena, pues no sab)a si @l era sabedor de aWuello, estribando ah) entonces una posibilidad de precipitarlo a un dolor similar& 6, con todo, si @l no hubiese sido sabedor de ello, la culpa habr)a sido menor& El movimiento es aWu) indefectiblemente relativo& En el caso de Wue 5nt)gona no estuviese segura del conteto f+ctico perder)a su significación, luchar)a tan sólo contra un presagio # esto es demasiado poco para interesarnos desde una perspectiva tr+gica& 7ero lo sabe todo #, en su interior, ha#, sin embargo, una ignorancia siempre capa* de mantener la pena en movimiento, de transformarla siempre en dolor& 5 ello ha# Wue aHadir Wue ella est+ en continua pugna con el medio eterior& Edipo vive en el recuerdo del pueblo como un re# feli*, honrado # loado la misma 5nt)gona ha admirado tanto a su padre como lo ha amado& -oma parte en cada .\bilo # en cada alaban*a su#a, se entusiasma por su padre como ninguna otra .oven en todo el reino, su pensamiento vuelve de continuo a su padre, es loada en el pa)s como un modelo de hi.a , #, con todo, este entusiasmo es el \nico modo Wue tiene de dar rienda suelta a su dolor& Su padre est+ siempre en sus pensamientos pero de Wu@ modo Ese es su doloroso secreto& 6, con todo, no osa entregarse a la pena, afligirse siente cu+nto descansa en ella, teme Wue si uno lograse verla sufrir, ser)a puesto sobre la pista #, as), por ese lado no alcan*a tampoco la pena sino el dolor& 5s) compuesta # dispuesta pienso #o Wue 5nt)gona bien puede acaparar nuestra atención # pienso Wue no me acusar@is de imprudencia o de predilección paterna por opinar Wue ella s) osa aventurarse en la disciplina tr+gica # actuar en una tragedia& asta aWu), ella es sólo una figura @pica # lo tr+gico tiene en ella sólo un inter@s @pico& 4n conteto en el Wue ella enca.ar)a no es tampoco tan dif)cil de componer a este respecto, bien puede uno darse por satisfecho con lo Wue la tragedia griega ofrece& 0e Wueda una hermana viva a ella la har@ algo ma#or # desposada& Su madre tambi@n podr)a seguir viva& `ue @stos son siempre persona.es secundarios es obvio, como lo es Wue a la tragedia en general le es dado un componente @pico igual al Wue conten)a la tragedia griega # aunWue no es necesario Wue @ste sea aWu) tan prominente, el monólogo
.ugar+ de todos modos un papel primordial, si bien la situación deber+ socorrerlo continuamente& -odo esto debe uno imagin+rselo en derredor de un \nico inter@s primordial Wue constitu#e el contenido de la vida de 5nt)gona #, una ve* Wue todo ha sido puesto en orden, sigue sin darse satisfacción a la pregunta de cómo procurar el inter@s dram+tico& 'uestra hero)na, tal # como se ha presentado en lo precedente, est+ en camino de disponerse a superar un momento de su vida, est+ disponi@ndose a vivir de modo enteramente espiritual, algo Wue la 'aturale*a no tolera& Con la profundidad de Wue go*a su alma debe de amar por necesidad con una pasión etraordinaria, cuando se enamore& 6 as), me topo aWu) con el inter@s dram+tico ] 5nt)gona est+ enamorada # lo proclamo con dolor, 5nt)gona est+ mortalmente enamorada& 5Wu) estriba obviamente la colisión tr+gica $>& 4no deber)a ser en general un poco m+s escrupuloso con lo Wue llama ^colisión i=i tr+gica_& Cuanto m+s simpat@ticos son los poderes Wue chocan, cuanto m+s profundos aunWue tambi@n cuanto m+s homog@neos, m+s sig9 nificativa viene a ser la colisión& En cualWuier caso, ella est+ enamorada # Wuien es ob.eto de su amor no lo ignora& ;i 5nt)gona no es para nada una .oven corriente #, as), su dote es tambi@n inusualA su dolor& Ella no puede pertenecer a ning\n hombre sin esta dote, siente Wue algo as) supondr)a para ella una osad)a ecesiva esconderla a un observador como @se ser)a imposible # haberla escondido supondr)a una ofensa contra su amor pero puede pertenecerle con ella /sa ella confi+rsela a alguien, aun trat+ndose de un hombre amado 5nt)gona dispone de fuer*a, la pregunta no es si ella, por su propio bien, para aligerar su pecho, tiene Wue confiar a alguien su dolor, pues es perfectamente capa* de soportarlo sin sustento, pero es capa* de defender algo as) ante el difunto Ella misma sufre tambi@n en cierto modo confi+ndole a aWu@l su secreto, pues tambi@n su vida se encuentra penosamente tramada en @l& Sin embargo, esto no le preocupa& 0a pregunta sólo concierne al padre& Desde este +ngulo, la colisión es de naturale*a simpat@tica& Su vida, Wue antes era tranWuila, calmosa, se hace ahora, siempre en su interior, naturalmente, violenta # apasionada # su r@plica comien*a entonces a ser pat@tica& 7ugna consigo misma, ha dispuesto sacrificar su vida a su secreto, pero ahora se reclama v)ctima su amor& Ella vence, es decir, el secreto vence # ella pierde& 5hora adviene la segunda colisión, pues para Wue la colisión tr+gica sea profunda en su .usta medida, los poderes en conflicto deben ser homog@neos& 0a colisión descrita m+s arriba no tiene esta propiedad, pues tiene lugar propiamente entre su amor por el
padre # por ella misma # afecta a la cuestión de si su amor no es una v)ctima ecesiva& El otro poder en conflicto es el amor simpat@tico por su amado& El sabe Wue es amado # arriesga, intr@pido, su ataWue& Est+ claro Wue su recato le asombra nota Wue debe de haber dificultades bien peculiares Wue, con todo, no han de resultarle insuperables& -odo lo Wue le importa de verdad es convencerla de cu+n grande es su amor por ella # hasta de Wue su vida habr+ llegado a su fin si se ve obligado a renunciar a su amor& 5l final, su pasión llega casi a ser falsa, resultando todav)a m+s ingeniosa a causa de esa resistencia& Con cada aseveración de amor, @l acrecienta el dolor de ella, con =$ cada suspiro @l clava m+s # m+s hondo la saeta del dolor en el cora*ón de ella& 'o omite medio alguno para conmoverla& El sabe, como el resto, lo mucho Wue ella ama a su padre& Da con ella al lado de la tumba de Edipo, donde se ha refugiado para dar un respiro a su cora*ón, donde se abandona a la nostalgia por el padre aun cuando esta nostalgia est+ me*clada con dolor, porWue no sabe cómo ha de reunirse de nuevo con @l, si @l era sabedor de su culpa o no& El la sorprende, la con.ura invocando el amor con el Wue ella abra*a al padre, nota Wue @l le impresiona de manera inusual, insiste, lo espera todo de este medio # no sabe Wue .ustamente por ello ha obrado en detrimento su#o& 5s), aWuello en torno a lo cual gravita el inter@s es arrebatarle su secreto& 7ermitir Wue enloWueciese por un tiempo #, as), revelarlo, no servir)a de nada& 0os poderes en conflicto se mantienen mutuamente a ra#a a tal punto, Wue la acción resulta imposible para el individuo tr+gico& Su dolor se ha incrementado en virtud de su amor, en virtud de su simpat@tico padecer con aWuel a Wuien ama& Sólo en la muerte encontrar+ pa* as), su vida est+ consagrada a la pena # digamos Wue ella ha fi.ado un l)mite, un diWue para la desdicha Wue Wui*+s se habr)a reproducido fatalmente en una estirpe sucesiva& Sólo en el instante de su muerte puede declarar el fervor de su amor, sólo puede declarar Wue le pertenece en el preciso instante en el Wue no le pertenece& erido Epaminondas en la batalla de ;antinea, de.ó la flecha clavada en la herida hasta Wue o#ó Wue la batalla hab)a sido ganada, porWue sab)a Wue sacarla conllevar)a su muerte& 5s) lleva 5nt)gona su secreto en el cora*ón, como la flecha Wue la vida ha hendido m+s # m+s sin Wuitarle la vida, pues mientras siga clavada en su cora*ón, vivir+, pero tan pronto sea etra)da, habr+ de morir& Despo.arla de su secreto es aWuello por lo Wue el amante debe luchar #, sin embargo, esto supone adem+s para ella la muerte segura& 5 manos de Wui@n cae 5 las del vivo o a las del muerto En cierto sentido, a las del muerto lo Wue fuera profeti*ado para ércules& a saber, Wue no ser)a asesinado por un vivo sino por
un muerto, vale para ella en la medida en Wue el recuerdo del padre es la ra*ón de su muerte en otro sentido, empero, cae a manos del vivo, en la medida en Wue su desdichado amor es la ocasión de Wue el recuerdo la mate& NOTAS
Epresión griegaA ^comunidad de difuntos_& En una entrada del ! de enero de ?B? en la sección de sus Diarios, Kierkegaard anotaA ^(ustamente estaba buscando una epresión para designar a esa clase de personas para las cuales me gustar)a escribir, con la convicción de Wue compartir)an mi concepción, # ahora la he encontrado en 0ucianoA }•x|†•w Iuno Wue, como #o, est+ muertoJ, # me apetecer)a publicar un escrito para }•x|†•w_ +Pap. 11 5 =!%J& El t@rmino paráne!ros no se encuentra en 0uciano sin embargo, 0omóne!ros recibe el mismo significado en Dia- logi mortuorum Di+logos de los muertos, $, , cf& 'uciani Samosatensis opera, vols& 9", 0eip*ig, ?$!, ctl& B9B" vol& , p& ?%& En 'ucians Sc0riften, vols& 9", Xrich, :=!9::B, ctl& B>9B?, vol& $, p& B>?, el t@rmino se traduce por ^tan muerto como vosotros mismos_ ^so todt, ie ihr selbst_& 7or otra parte, en .ulio de ?B!, en los Diarios EE& Kierkegaard se refiere al t@rmino nene!roménos, Wue significa ^difunto_, cf& eb ,$, donde se emplea para seHalar la falta de fuer*a vital de 5braham a causa de su edad +Pap. 11 5 "!%J& En la @poca de los 7adres de la 1glesia aparece, adem+s, el t@rmino synne!roQst0ai& Wue significa ^morir con_& Se dir)a Wue el t@rmino “”}•x†•‡|xw resulta de la unión por parte de Kierkegaard de paráne!ros& nene!roménos # synne!roQst0ai trat+ndose de una forma verbal de perfecto, Kierkegaard deber)a haber escrito symparanene!roménoi. !: @ase $ Sam $",9!& !? 5sociaciones pol)ticas en 5tenas a finales del siglo v a&C& !! Kierkegaard se refiere a 0ouis 5dolphe -hiers I:!:9?::J, Wue entre ?B$ # ?B= ocupó los puestos de ministro del 1nterior, de -raba.o, de 5suntos Eteriores, as) como el de primer ministro& $%% 5ristóteles, 7o@tica, ">%a& Kierkegaard pose)a la edición de 1& ekker en $ vols&A 5ristoteles graece, erlin, ?B, ctl& %:"9%:>, cf& vol& $, p& ">%, # la traducción alemana de ;& C& Curtius, 5ristoteles Dichtkunst, annover, :>B, ctl& !%" cf& p& B& $% Cf& G& & F& egel, orlesungen Xber die 5esthetik, en erke, .ub&, vol& ", pp& >B s& $%$ 5ristóteles, 7o@tica, ">Ba& Cf& 5ristoteles Dichtkunst, trad& cit& de ;& C& Curtius, p& $=& $%B 3elativo al pelagianismo posición her@tica caracteri*ada por la negación del pecado original& $%" Se trata de la obra de Christian Dietrich Grabbe I?%9?B=J Don /uan und aust. Eine 7rag@die in fCnf "!ten& Frankfurt, ?$!, ctl& =:%& $%> Entre ?%: # !%:, el Conse.o Superior de igiene 7\blica ostentaba la m+ima autoridad en materia de sanidad en Dinamarca& $%= 5ristóteles, Poética& ""!b $ ss&& Cf& "ristoteles Dic0t!unst , trad& cit& de ;& C& Curtius, pp& l i s & $%: Cf& G& & F& egel, *orlesungen C%er die "est0eti! , en ?er!e, /u%.& vol& ", pp& >B s& $%? @ase eb %,B, $%! @ase E $%,>& $% Kierkegaard se refiere a una le#enda francesa, cf& trad& alemana ^3obert der -eufel_, en G& Schab, uc0 der sc0@nsten 6esc0ic0ten und Sagen 0ibro de las m+s bellas historias # le#endas, vols& 9$, Stuttgart, ?B=9?B:, ctl& "$!9"B%& Cuenta la le#enda Wue viv)an en 'ormand)a un duWue # una duWuesa Wue no pod)an tener descendencia& Desesperada, la duWuesa prometió al diablo Wue, si le daba un hi.o, @ste le pertenecer)a& Ella concibió a 3obert, un niHo malvado # cruel& 4n d)a se propuso saber la verdad acerca de su historia # la causa de su vile*a as) Wue preguntó a su madreA ^SeHora madre, le ruego Wue me epliWue cómo es Wue so# tan despiadado # cruel& Debe ser algo Wue radica en usted o en mi padre& 7or eso le ruego Wue me cuente toda la verdad_ Ivol& , p& B":J& Cf& tambi@n (& 7& 0#ser, !=
"%endlBndisc0e 7ausend und eine Fac0t oder die sc0@nsten MB0rc0en und Sagen aller europBisc0en *@l!er 0as mil # una noches de /ccidente, o 0os m+s bellos cuentos # le#endas de los pueblos de
Europa, vols& 9>, ;eissen, ?B?9?B!, ctl& "?9"$$ vol& ", ?B?, pp& $"% s& $ @roe legendario, hi.o de la esposa del re# 5ldriano # un ogro Wue la hab)a preHado mientras dorm)a al raso& Cuando øgne ten)a cuatro aHos, sus compaHeros de .uegos comentaban Wue parec)a un ogro&
Fue entonces cuando se refle.ó en el agua # observó Wue su rostro era grande # deforme& øgne corrió a buscar a su madre para preguntarle el motivo de su aspecto # ella le eplicó toda la verdad& Cf& Fordis!e mpe0istorier efter islands!e aands!rifter istorias de gigantes nórdicos seg\n manuscritos islandeses, trad& de C& C& 3afn, vols& 9B, Copenhague, ?$9?$=, ctl& !!B9!!> vol& $, ?$B, pp& $"$ s& $$ @ase 7rov $>,& $B Cf& ;t =,!9$%& $" Cita de "nt#gona& v& ?>%& $> En *orlesungen C%er die "est0eti! , en ?er!e& /u%.& vol& ", •& >$:, egel define la tragedia como una colisión entre dos poderes igualmente .ustificados, Wue en el caso de "nt#gona son, respectivamente, las le#es del Estado # las consideraciones religiosas # familiares&
SILETAS 75S5-1E;7/ 7S1C/02G1C/$= 3ecitado ante los “”}•x†•‡|xw
"%gesc0=oren mag die 'ie%e immer seryn4 'ie%es-Aau%er =iegt in dieser @0le Die %erausc0te, C%errasc0te Seele Jn *ergessen0eit des Sc0=ures ein&
El amor puede siempre ab.urarse Su hechi*o se acurruca en ese hueco, el alma ebria # sorprendida, En el olvido del .uramento&$: 6estern lie%t> ic0, eute leid> ic0& Morgen ster%> ic0 Dennoc0 den!> ic0 eut> und Morgen 6ern an 6estern&
5#er amaba, o# sufro, ;aHana muero, 7refiero, empero, o# # maHana 7ensar en a#er&$?
| ALOCCIÓN
I#PRO$ISADA
Feste.amos este d)a la fundación de nuestra asociación, vuelve a llenarnos de .\bilo Wue se ha#a repetido una ve* m+s la feli* circunstancia, Wue el m+s largo de los d)as llegue a su fin # la noche emprenda su victoria& -odo ese largo d)a hemos esperado, # hasta hace tan sólo un instante suspir+bamos a\n por su longitud, mas ahora nuestra desesperación se ha tomado alegr)a& Si bien es cierto Wue la victoria es insignificante # Wue la preeminencia del d)a se har+ sentir por un rato, no se nos escapa Wue su hegemon)a est+ hecha aHicos& 7or ello, no esperemos a Wue todos ha#an advertido la victoria de la noche para regoci.arnos con ella, no esperemos a Wue la amodorrada vida burguesa nos recuerde Wue el d)a declina& 'o as) como la .oven novia espera impaciente la llegada de la noche, as) aguardamos nosotros, nost+lgicos, el primer atisbo de la noche, el primer anuncio de su inminente victoria, # la alegr)a # la sorpresa son tanto ma#ores cuanto m+s cerca hemos estado de desesperar por cómo habr)amos de soportar Wue los d)as no se acortaran& 4n aHo ha transcurrido # nuestra asociación a\n subsiste ] Deber)amos celebrar, Wueridos “”}x†•‡|xw, celebrar Wue su eistencia pone en solfa nuestra doctrina acerca de la decadencia de todas las cosas 'o deber)amos m+s bien deplorar Wue subsista # celebrar Wue, en todo caso, sólo le Wueda un aHo de eistencia 7ues si en ese pla*o no hubiese desaparecido, no estar)amos dispuestos a disolverla nosotros mismos ] En el momento de su fundación no propusimos planes de gran alcance, pues, familiari*ados con la miseria de la vida # la perfidia de la eistencia, decidimos acudir en auilio de la le# universal # aniWuilarnos a nosotros mismos si es Wue @sta no se nos adelantaba& 4n aHo ha transcurrido # nuestra asociación sigue estando repleta, nadie ha sido a\n reempla*ado, nadie se ha re9 empla*ado a s) mismo, # es Wue a cada uno de nosotros le sobra == orgullo para hacer algo as), porWue todos tenemos la muerte por la felicidad suprema& YDeber)amos celebrarlo # no m+s bien deplorarlo # sólo regoci.arnos con la esperan*a de Wue el enredo de la vida ha de dispersarnos pronto, de Wue la tempestad de la vida ha de llevarnos prontoZ En verdad Wue estos pensamientos resultan m+s apropiados para nuestra asociación, Wue concuerdan me.or con el car+cter festivo de este instante, con el medio por entero& 7ues no es acaso ingenioso # significativo Wue el suelo de esta peWueHa habitación est@, seg\n la costumbre nacional, teHido de verde, como dispuesto para un funeral 6 acaso no nos da la 'aturale*a Wue nos rodea su aprobación, a .u*gar por la salva.e tormenta Wue
brama a nuestro alrededor # atendiendo al poderoso aullido del viento Eso, enmude*camos por un instante # escuchemos la m\sica de la tormenta, su intr@pido curso, su auda* desaf)o, el obstinado rugido del mar # el angustioso suspiro del bosWue, el desesperado fragor de los +rboles # el t)mido siseo de la #erba& Cierto Wue la gente sostiene Wue la vo* de la divinidad no se encuentra en la desatado temporal sino en la acallada brisa mas nuestro o)do no est+ hecho para captar acalladas brisas sino para absorber el ruido de los elementos& 6 por Wu@ no irrumpe con m+s violencia a\n # pone fin a la vida # al mundo # a este breve discurso Wue, al menos, go*a de la venta.a respecto a todo lo anterior de Wue pronto se dar+ por acabado Y5h, ese torbellino Wue es el principio )ntimo del mundo aun cuando la gente, sin tan siWuiera notarlo, se da a engullir # a beber, a casarse # a multiplicarse con despreocupada prisaZ Y/.al+ irrumpiese # con profunda indignación se Wuitase de encima las montaHas # los Estados # los productos de la cultura # los sagaces halla*gos de la genteZ Y/.al+ irrumpiese con ese \ltimo # estremecedor silbido Wue, con ma#or seguridad a\n Wue la trompeta del (uicio final, anuncia la decadencia de todas las cosasZ Y/.al+ se agitase # en un remolino levantase la desnuda peHa en cu#a cima nos hallamos, con la misma facilidad con la Wue un bufido de su nari* levantar)a un tamoZ ] Y;as la noche vence # el d)a mengua # la esperan*a creceZ Y0lenemos una ve* m+s las copas, Wueridos compaHeros de tabernaZ YCon este grial te saludo, eterna madre de todas las cosas, silenciosa nocheZ De ti vino todo, a ti vuel9 ve todo de nuevo& Y5pi+date, entonces, otra ve* del mundoZ Y5l*ate de nuevo para recobrar todas las cosas # preservarnos a todos nosotros escondidos en tu senoZ Y5 ti te saludo, oscura noche, te saludo como se saluda al vencedor # @ste es mi consuelo, pues t\ lo acortas todo, el d)a # la vida # las fatigas del recuerdo en un olvido eternoZ =: 1 Desde el tiempo en Wue 0essing pusiera fin con su famoso ensa#o 'aoconte al conflicto de l)mites entre la poes)a # el arte, parece Wue puede considerarse como resultado, reconocido de modo un+ni9 me por todos los esteticistas, Wue la diferencia es Wue el arte reside en la categor)a de espacio # la poes)a en la de tiempo Wue el arte representa lo Wue est+ en reposo # la poes)a lo Wue est+ en movimiento& 7or eso, lo Wue debe convertirse en ob.eto de representación art)stica debe poseer la calmosa transparencia dada cuando el fuero interno reposa en un correspondiente fuero eterno& Cuanto menos es @ste el caso, m+s dif)cil es la labor para el artista, hasta el momento en Wue se hace valer la diferencia, la cual le enseHa Wue para @l no ha# labor alguna& Si aplicamos esto mismo, Wue aWu) no ha sido sino mencionado de paso, a la
relación entre la pena # la alegr)a, nos apercibiremos con facilidad de Wue la alegr)a se de.a representar art)sticamente con ma#or facilidad Wue la pena& Con ello no ha sido en modo alguno negado Wue la pena se de.e representar art)sticamente, aunWue s) Wueda dicho Wue se alcan*a un punto donde para ella es esencial establecer una contradicción entre el fuero interno # el eterno Wue hace su representación imposible para el arte& Ello reside, a su ve*, en la propia esencia de la pena& 5 la alegr)a le corresponde Wuerer revelarse, la pena Wuiere esconderse #, en ocasiones, hasta engaHar& 0a alegr)a es comunicativa, francamente sociable, Wuiere manifestarse la pena es retra)da, callada, solitaria # retorna siempre a s) misma& Seguro Wue la eactitud de lo dicho no la negar+ nadie por poco Wue ha#a hecho de la vida ob.eto de su observación& a# hombres cu#a compleión es tal Wue, al sufrir una afección, la sangre flu#e hacia el sistema epid@rmico, siendo entonces visible en el fuero eterno el movimiento interior la compleión de otros es de )ndole tal Wue la sangre flu#e en sentido inverso, hacia los ventr)culos # otras partes internas del organismo& ;+s o menos as) se comportan la pena # la alegr)a con respecto al modo de manifestarse& 0a compleión descrita en primer lugar resulta mucho m+s f+cil de observar Wue la otra& En la primera se ve la epresión, el movimiento interior es visible en el fuero eterno en la segunda compleión, se intu#e el movimiento interior& 0a palide* eterior es como el adiós del fuero interno, # el pensamiento # la fantas)a corren tras el fugitivo, Wue se oculta en lo recóndito& Esto vale para la clase de pena Wue eaminar@ en adelante, la cual podemos denominar pena refleiva& El fuero eterno contiene aWu), con mucho, sólo una seHa Wue nos pone sobre la pista en ocasiones ni siWuiera tanto& Esta pena no se de.a representar art)sticamente, =? pues el eWuilibrio entre el fuero interno # el eterno est+ roto, por lo Wue no reside en categor)as espaciales& -ampoco se de.a representar en otro respecto, dado Wue no go*a de calma interior alguna sino Wue se encuentra en perpetuo movimiento aunWue este movimiento no la colma de resultados nuevos, m+s bien es el movimiento mismo lo esencial& Como una ardilla en su .aula, gira dentro s) misma, aunWue no de modo tan uniforme como este animal, sino alternando sin cesar por la combinación de los determinantes internos de la pena& 5Wuello Wue hace Wue la pena refleiva no pueda ser ob.eto de representación art)stica es Wue carece de sosiego, Wue no se pone de acuerdo consigo misma, Wue no reposa en ninguna epresión determinada # concreta& Como el enfermo Wue, en su dolor, ora se hace a este lado ora a este otro, la pena refleiva da vuelcos para dar con su ob.eto # con su epresión& Cuando la pena tiene
sosiego, el interior de la pena logra entonces, con el tiempo, promoverse, hacerse visible en lo eterior #, de ese modo, convertirse en ob.eto de representación art)stica& Cuando la pena atesora sosiego # reposo, el movimiento se activa desde dentro hacia afuera, la pena refleiva se mueve hacia adentro, como la sangre Wue hu#e de la periferia, # Wue sólo permite Wue se la intu#a por medio de la presurosa palide*& 0a pena refleiva no conlleva ninguna modificación esencial en lo eterior nada m+s empe*ar, la pena se apresura hacia adentro # sólo un observador mu# detallista intu#e su desaparición luego, aWuella vela con todo detalle por Wue lo eterior sea lo menos llamativo posible& 7uesto Wue busca de tal modo refugio hacia adentro, encuentra al fin un cercado, unos adentros, # all) cree poder permanecer, iniciando entonces su movimiento uniforme& Como el p@ndulo de un relo., se balancea sin poder encontrar reposo& Empie*a una # otra ve* desde el principio sin de.ar de deliberar, de interrogar a los testigos, de confrontar # cote.ar las diversas declaraciones, algo Wue ha hecho #a cien veces pero Wue nunca conclu#e& 0a uniformidad tiene con el paso del tiempo un efecto sopor)fero& 5s) como producen sopor el uniforme desli* de la gotera, la uniforme rotación de la rueda de la rueca, el monótono sonido Wue se produce cuando alguien va # viene marcando el paso en el piso de arriba, la pena refleiva encuentra alivio en este movimiento, el cual, en tanto Wue moción ilusoria, acaba por convertirse en una necesidad& 7or fin surge un cierto eWuili9 =! brio # la impetuosa necesidad de hacer Wue la pena se declare, contando con Wue alguna ve* ha#a podido manifestarse, cesa, lo eterior est+ calmado # sosegado # en un peWueHo rincón de su fuero interno vive la pena como un preso a buen recaudo en una prisión subterr+nea, en donde pasa la vida, aHo tras aHo, sin cesar en su movimiento uniforme, #endo # viniendo en su reducto, nunca cansada de recorrer la larga o corta senda de la pena& 0o Wue ocasiona la pena refleiva puede residir, por un lado, en la )ndole sub.etiva del individuo #, por el otro, en la pena ob.etiva o en la ocasión de la pena& 4n individuo +vido de refleión desea trans9 formar toda pena en pena refleiva, su estructura # compleión individuales le impiden asimilarse sin m+s la pena& 'o obstante, esto es una morbosidad Wue apenas logra interesarnos, dado Wue el modo en Wue cualWuier contingencia sufre una metamorfosis es convirti@ndose en una pena refleiva& El asunto es bien distinto cuando la pena ob.etiva o cuando la ocasión de la pena alumbra en el individuo mismo la refleión Wue hace de la pena una pena refleiva& Este es siempre el caso all) donde la pena ob.etiva no se ha consolidado, de.ando atr+s una duda, sea cual sea por lo
dem+s su )ndole& 5Wu) se le aparece de inmediato al pensamiento una gran multiplicidad Wue ser+ ma#or cuanto m+s cosas ha#a vivido # eperimentado uno o cuanto ma#or sea su propensión a emplear su perspicacia en tales eperimentos& Sin embargo, no es en absoluto mi intención agotar dicha multiplicidad en un estudio ehaustivo # destacar@ tan sólo un \nico aspecto su#o, respetando el modo en Wue @ste se ha aparecido a mi observación& Cuando la ocasión de la pena es un engaHo, la misma pena ob.etiva es de tal )ndole Wue engendra en el individuo la pena refleiva& 7oner en claro Wue un engaHo es en verdad un engaHo resulta a menudo mu# dif)cil #, sin embargo, todo depende de ello mientras Wuepa discutirlo, la pena no encuentra sosiego sino Wue debe seguir deambulando en la refleión& Cuando, adem+s de eso, el engaHo no concierne a una cosa eterna sino a la totalidad de la vida interior de un hombre, el n\cleo )ntimo de su vida, la probabilidad de Wue la pena refleiva acabe deambulando, crece todav)a m+s& 7ero Wu@ podr)a calificar la vida de una mu.er con m+s certe*a Wue su amor 6 es Wue cuando la pena de un amor desgraciado se funda en un engaHo, tenemos incondicionalmente una pena refleiva, #a sea Wue @sta dure toda la vida o Wue el individuo la ven*a& Si bien el amor desgraciado es de por s) la m+s honda pena para una mu.er, de ello no se sigue :% Wue todo amor desgraciado genere una pena refleiva& 5s), cuando el amado muere o ella Wui*+s no es correspondida en su amor o las circunstancias de la vida impiden Wue se cumplan sus deseos, se da, s), una ocasión para la pena, pero no para una pena refleiva, a no ser Wue la persona en cuestión est@ enferma de antemano, en cu#o caso aWu@lla ser)a a.ena a nuestro inter@s& Si, por el contrario, no est+ enferma, su pena se convierte en una pena inmediata #, como tal, se convertir+ tambi@n en ob.eto de representación art)stica, mientras Wue, por el contrario, al arte le resulta imposible epresar # representar la pena refleiva o su asunto& 0a pena inmediata es .ustamente la ins9 cripción # la epresión inmediatas de la impresión Wue causa la pena, las cuales concuerdan por entero, tal como sucede con la imagen Wue *erónica retuvo en su manto de lino, # la sagrada escritura de la pena permanece estampada en lo eterior, hermosa # clara # legible para todos& 0a pena refleiva no puede ser por tanto ob.eto de representación art)stica, pues, por una parte, no es nunca eistente sino Wue est+ indefectiblemente en ciernes #, por la otra, lo eterior, lo visible es indistinto e indiferente& 5s) es Wue si el arte no Wuiere verse restringido a la ingenuidad, de la cual encontramos e.emplos en vie.os escritos en donde se representa una figura Wue da una idea aproimada de aWuello Wue deber)a ser mientras Wue, por otro lado, en su pecho descubrimos una placa, un
cora*ón o cosas por el estilo en donde podemos empaparnos de todo, en especial cuando la figura dirige hacia ello nuestra atención mediante su postura o incluso seHal+ndo lo, un efecto Wue bien podr)a lograrse tambi@n con sólo escribir encimaA tome nota, por favor si no es esto lo Wue Wuiere, entonces el arte se ve obligado a renunciar a representaciones de este tipo # a cederlas a un tratamiento po@tico o psicológico& Es esta pena refleiva la Wue me propongo eponer # hacer Wue, en la medida en Wue ello sea posible, salte a la vista en algunas im+genes& 0as llamo siluetas& en parte para traer de inmediato a la memoria con esta denominación Wue las reco.o del lado oscuro de la vida, # en parte porWue, al igual Wue las siluetas, no son inmediatamente visibles& Si tomo una silueta con la mano, @sta no me causa impresión alguna, # puedo sólo hacerme una idea de ella su.et+ndola contra la pared # de.ando de contemplar la imagen inmediata para contemplar la Wue se muestra sobre la pared sólo entonces la veo& Eso mismo sucede con la imagen Wue Wuiero mostrar aWu), una imagen interior : Wue sólo se hace perceptible en tanto en cuanto penetro lo eterior con la mirada& `ui*+s lo eterior no tiene nada de llamativo pero en cuanto lo penetro con la mirada, sólo entonces, descubro esa imagen interior Wue Wuiero mostrar, una imagen interior Wue es demasiado fina para hacerse eteriormente visible, dado Wue ha sido te.ida con los m+s acallados acordes del alma& 7uedo contemplar una cuartilla de papel sin Wue @ste resulte notable a la observación inmediata # sólo su.et+ndola contra la lu* del d)a # penetr+ndola con la mirada descubro la fina imagen interior Wue es, digamos, demasiado inmaterial para verse de modo inmediato& Fi.ad, pues, vuestra vista, Wueridos “”}•x†•‡|xw, en esta imagen interior, no os de.@is perturbar por lo eterior o, me.or dicho, no lo suscit@is, como #o lo desecho incesantemente para escudriHar me.or el fuero interno& Con todo, para seguir adelante con lo dicho no necesito en absoluto ehortar esta asociación de la cual tengo el honor de ser miembro pues aunWue somos .óvenes, somos tambi@n todos lo suficientemente vie9 .os como para no de.arnos engaHar por lo eterior o como para permanecer anclados en ello& / se tratar+ acaso de una esperan*a vana con la Wue #o me lison.eo creer Wue habr@is honrado vuestra atención con estas im+genes /s resultar+ acaso mi empeHo a.eno e indiferente, no en armon)a con el inter@s de nuestra asociación, una asociación Wue sólo conoce una pasión, a saber, la simpat)a con el secreto de la pena 6 es Wue tambi@n nosotros conformamos una orden, tambi@n nosotros salimos de ve* en cuando al mundo cual caballeros errantes, cada uno por su lado, no para combatir monstruos o para socorrer la inocencia o para probar fortuna en la aventura
amorosa& 'ada de esto nos ocupa, ni siWuiera lo \ltimo, pues la flecha en el o.o femenino no hiere nuestro erguido pecho, # la sonrisa de las .óvenes no nos conmueve, sino el secreto gesto de la pena, i De.emos Wue otros se enorgulle*can de Wue ninguna .oven de cualWuier parte pueda ofrecer resistencia a su poder erótico, no nos dan dentera, nosotros Wueremos enorgullecemos de Wue ninguna pena secreta escape a nuestra atención, de Wue ninguna pena clandestina sea tan desdeHosa # tan orgullosa como para Wue no consigamos adentrarnos victoriosos en sus m+s )ntimas guaridasZ Cu+l sea la pugna m+s peligrosa, cu+l la Wue presupone ma#or arte # ma#or placer, no vamos a investigarlo ahora, nuestra elección ha sido obrada, sólo amamos la pena, sólo la pena # sea donde sea Wue descubrimos su rastro, lo seguimos, hasta Wue se revela& 7ara esta lucha nos preparamos, en ella nos entrenamos a diario& 6 en verdad la pena se desli*a tan secretamente por el mundo Wue sólo aWuel Wue tiene simpat)a por ella, sólo a @l le :$ es dado presentirla& 6endo por la calle, una casa tiene el mismo aspecto Wue otra, # sólo el observador eperimentado presiente Wue hacia la medianoche esta casa tiene un aspecto del todo diferente en ese momento merodea por all) un desdichado Wue no ha encontrado sosiego, sube las escaleras, sus pisadas resuenan en la Wuietud de la noche& 7asando al lado de la gente por la calle, uno tiene el mismo aspecto Wue otro, # el otro Wue el de la ma#or)a, # sólo el observador eperimentado presiente Wue en lo m+s )ntimo de esta mente se alo.a un habitante Wue nada tiene Wue ver con el mundo, Wue pasa los d)as de su solitaria vida calmosamente dedicado a tareas dom@sticas& Cierto Wue lo eterior es ob.eto de nuestra observación, pero no de nuestro inter@s as) el pescador, Wue dirige impasiblemente su mirada al r)o, pero el r)o no le interesa, sino los movimientos del fondo& 7or ello es cierto Wue lo eterior tiene un significado para nosotros, pero no co9 mo epresión de lo interior sino como una información telegr+fica $! de Wue all), en lo m+s profundo, algo se esconde& Cuando uno contempla larga # atentamente un rostro, en ocasiones descubre algo as) como otro rostro dentro del Wue se ve& 7or lo general esto es un signo irrecusable de Wue el alma esconde un emigrante Wue se ha apartado de lo eterior para vigilar un recóndito tesoro, # el camino a seguir en el movimiento de la observación se insin\a mediante el hecho de Wue un rostro parece encontrarse dentro de otro, lo cual da a entender Wue uno debe esfor*arse por penetrarlo, si es Wue desea descubrir algo& El rostro, Wue por otra parte es el espe.o del alma, reviste aWu) una ambigXedad Wue no se de.a representar art)sticamente # Wue por lo general tambi@n perdura sólo un momento fuga*& Es preciso tener o.os para verlo, tener buena vista para seguir este indicio infalible de la pena secreta& Esta mirada es atractiva, # aun as) tan escrupulosa,
angustiante # apremiante, # aun as) tan compasiva, persistente # maliciosa, # aun as) tan franca # benevolente adormece al individuo en una suerte de dulce languide* en la Wue aWu@l se deleita en derramar su pena, el mismo deleite del Wue se go*a al desangrarse& 0o presente ha sido olvidado lo eterior, desga.ado lo pasado, resucitado el h+lito de la pena, aliviado& El penitente encuentra consuelo, al igual Wue los caballeros Wue congenian con la pena, cuando ha encontrado lo Wue buscaba, pues no buscamos lo presente sino lo pasado, no la alegr)a, pues @sta es siempre presente, sino la pena, pues su esencia :B es pasar, # en el instante del tiempo presente uno la ve sólo como se ve a alguien cuando la vista lo alcan*a \nicamente en el momento en el Wue dobla la esWuina # desaparece& Con todo, en ocasiones la pena se esconde todav)a me.or, # lo eterior no nos permite presentir nada, ni lo m+s m)nimo& 7uede evitar nuestra atención por mucho tiempo, pero cuando por casualidad un semblante, una palabra, un suspiro, un tono en la vo*, un guiHo en los o.os, un temblor en los labios, traiciona aWuello Wue fue escondido, entonces despierta la pasión, comien*a la lucha& Entonces se trata de estar vigilante, de ser perseverante, de ser prudente pues acaso ha# alguien m+s ingenioso Wue la pena clandestina 7ero un recluso solitario dispone tambi@n de mucho tiempo para concebir muchas cosas, # ha# acaso alguien m+s r+pido en esconderse Wue la pena clandestina 7ues ninguna .ovencita podr)a cubrir el seno Wue hubiese descubierto con tanta ansia # tanto apremio como la pena recóndita cuando es sorprendida& Entonces se reWuiere impasible impavide*, pues uno lucha con un 7roteo, Wue se dar+ sin embargo por vencido con sólo perseverar, por m+s Wue, como aWuel tritón, adopte cualWuier figura para escabullirse $$% cual serpiente se retuerce en nuestra mano, cual león nos atemori*a con su rugido, se convierte en un +rbol Wue susurra con sus ho.as, o en agua efervescente o en fuego crepitante, pero al final debe haber presagio, la pena debe fi9 nalmente manifestare& e aWu) las aventuras Wue nos dan placer, probar en ellas nuestra caballerosidad es nuestro pasatiempo para ello nos al*amos ahora como bergantes en medio de la noche$$, por ello nos atrevemos a todo pues ninguna pasión es tan salva.e como la de la simpat)a& 6 nada nos obliga a temer Wue ha#an de faltarnos aventuras, pero s) Wue topemos con un obst+culo Wue sea demasiado duro # demasiado impenetrable pues as) como, seg\n eplican los naturalistas, al hacer estallar rocas enormes tras varios siglos de obstinación se ha encontrado en su interior animales vivos Wue, sin ser descubiertos, hab)an retado a la vida, as) tambi@n podr)a darse el caso de Wue hubiera hombres cu#o aspecto eterno fuera sólido como una
roca Wue salvaguardaba una eternamente olvidada vida de pena& 5hora bien, esto no debe atenuar nuestra pasión ni enfriar nuestro celo, al contrario, debe inflamarlos pues nuestra pasión no es curiosidad, la cual se satisface con lo eterior # con lo superficial, sino una angustia simp+tica, Wue escudriHa los riHones$$$ # los pensamientos ocultos mediante el hechi*o # mediante el con.uro evoca lo oculto incluso aWuello Wue la muerte ha arrebatado a nuestra mirada& 5ntes de la batalla, as) est+ escrito, Sa\l se presentó disfra*ado ante una pitonisa # le eigió Wue evocase a Samuel$$B& Ciertamente no era mera curiosidad lo Wue 1 le mov)a, ni el placer de ver la imagen visible de Samuel, :" sino Wue Wuer)a eperimentar los pensamientos de @ste, # no ha# duda de Wue ha esperado con inWuietud hasta sentir la condenatoria vo* del implacable .ue*& 'o ser+ tampoco, por lo visto, mera curiosidad lo Wue mueva a alguno de vosotros, Wueridos “”}•x†•‡|xw, a contemplar las im+genes Wue he de mostraros& Si bien #o las designo con determinados nombres po@ticos, con ello no se da a entender en modo alguno Wue lo Wue ha de comparecer ante vosotros sean tan sólo estas figuras po@ticas, sino Wue los nombres deben ser considerados nomina appellati(a nombres comunes as), no pondr@ ning\n impedimento si alguno de vosotros hubiera de sentirse tentado a nombrar una imagen concreta con otro nombre, un nombre m+s Wuerido o un nombre Wue Wui*+s le resulte m+s natural& #AR9A :EA#ARC;AIS<<.
Conocemos a esta .oven en el Kla(ijo de Goethe$$>, al cual nos ceHimos, sólo Wue la acompaHamos m+s all+, a lo largo del tiempo, una ve* ha perdido el inter@s dram+tico, una ve* las consecuencias de la pena han ido perdi@ndose& Seguimos acompaH+ndola, pues como caballeros de la simpat)a tenemos tanto el don innato cuanto la pres9 te*a adWuirida de seguir en procesión el paso de la pena& Su historia es corta Clavi.o se prometió en matrimonio con ella, Clavi.o la abandonó& Esta información es suficiente para aWuel Wue est+ acostumbrado a observar los fenómenos de la vida como se observan las curiosidades en una colección de arte cuanto m+s breve, me.or, m+s cosas pueden verse& Del mismo modo es posible eplicar con la ma#or brevedad Wue -+ntalo est+ sediento # Wue S)sifo arrastra una piedra hacia lo alto de una montaHa& Cuando el tiempo apremia, entretenerse en ello sólo supone un retraso, dado Wue, en realidad, uno no va a lograr enterarse de m+s de lo Wue #a sabe, Wue es todo& 0o Wue reWuiere ma#or atención debe ser de otro g@nero& En las apreturas de un corro se monta una reunión alrededor de la mesa donde tomamos el t@, el samovar est+ en las \ltimas, la seHora de la casa ruega al misterioso etraHo abrir su cora*ón, a
ese fin manda traer limonada # mermelada, # entonces @l empie*aA es una dilatada historia& 5s) sucede en las novelas # ha# aun otra cosa bien distintaA una historia dila9 :> tada 1 # un peWueHo anuncio as) de breve& Si para ;ar)a eaumarchais se trata de una historia breve es una pregunta bien distinta aunWue s) es cierto Wue no es dilatada, pues una historia dilatada tiene con todo una etensión mensurable una historia breve tiene sin embargo a veces la misteriosa propiedad de ser, a pesar de toda su brevedad, m+s larga Wue la m+s dilatada& 6a en lo precedente seHalaba Wue la pena refleiva no se hace visible en lo eterior, es decir, Wue no encuentra ah) su epresión reposada, bella& 0a inWuietud interior no permite esta transparencia, lo eterior m+s bien se consume en ella, e incluso en el supuesto de Wue lo interior hubiese de anunciarse en lo eterior, lo har)a con una cierta morbide*, Wue nunca puede llegar a ser ob.eto de representación art)stica, pues no go*a del inter@s de lo bello& Goethe ha insinuado esto mismo con un par de guiHos& 5un estando de acuerdo con la eactitud de esta observación, uno podr)a sentirse tentado a tenerla por algo casual, # sólo habi@ndose convencido, tras sopesarlo en t@rminos estrictamente po@ticos # est@ticos, de Wue lo Wue la observación enseHa go*a de verdad est@tica, sólo entonces alcan*ar)a la conciencia m+s profunda& Si #o me imaginase ahora una pena refleiva # preguntase si se de.aba representar art)sticamente, de inmediato se pondr)a de manifiesto Wue lo eterno es del todo casual en relación con ella pero si esto es verdad, entonces nos apartamos de lo bello9art)stico& Si ella es grande o peWueHa, significante o insignificante, bella o menos bella, todo esto es indiferente sopesar si ser)a m+s correcto hacer Wue la cabe*a se inclinase hacia un lado o hacia el otro, o hacia el suelo, hacer Wue la mirada se fi.e taciturna o se clave triste en el suelo, todo esto es del todo indiferente, lo uno no epresa la pena refleiva de modo m+s adecuado Wue lo otro& En comparación con lo interior, lo eterior se ha hecho insignificante, se instala en la indiferencia& 0a clave de la pena refleiva es Wue la pena busca sin cesar su ob.eto, esta b\sWueda es la inWuietud de la pena # su vida& 7ero esta b\sWueda es una fluctuación incesante #, si lo eterior era en todo momento la perfecta epresión de lo interior, uno deber)a, a fin de representar la pena refleiva, disponer de una sucesión completa de im+genes pero ninguna imagen epresar)a por s) sola la pena # ninguna imagen por s) sola obtendr)a un valor propiamente est@tico, dado Wue no ser)a bella, sino verdadera& Estas im+genes deber)an contemplarse como se contempla el segundero de un relo. el engrana.e no se ve, pero el movimiento interior se manifiesta sin cesar en Wue lo eterior var)a := sin cesar& 7ero esta
variabilidad no puede representarse art)sticamente #, no obstante, es la clave de todo& 5s), cuando el amor desdichado se funda en un engaHo, el dolor # el sufrimiento vienen porWue la pena no puede encontrar su ob.eto& Si el engaHo es probado # si la persona en cuestión se ha dado cuenta de Wue se trata de un engaHo, entonces no cesa la pena, sino Wue se trata de una pena inmediata, no refleiva& Es f+cil ver la dificultad dial@ctica, pues Wu@ es lo Wue ella deplora Si @l era un impostor, es bueno Wue la abandonase, cuanto antes me.or, # ella m+s bien deber)a alegrarse de ello # deplorar haberlo amado con todo, es una pena honda Wue @l fuese un impostor& 7ero esto, aun trat+ndose de un engaHo, es la inWuietud en el perpetuum mo%ile de la pena& 7rocurar certe*a para el hecho eterno de Wue un engaHo es un engaHo es #a tan complicado&&& #, sin embargo, con ello no cerramos en modo alguno el caso, ni tampoco paramos el movimiento& 7ara el amor, un engaHo es ni m+s ni menos Wue una parado.a absoluta, # en ello radica la necesidad de una pena refleiva& 0os diversos factores del amor podr)an ser manipulados en cada individuo de mil maneras distintas, con lo cual el amor no ser)a en uno lo mismo Wue en el otro el factor ego)sta puede ser m+s preponderante, o el simpat@tico pero, sea como sea el amor, tanto en lo Wue hace a sus determinantes concretos como a la totalidad, el engaHo es una parado.a Wue el amor no puede pensar # Wue al final, sin embargo, Wuiere pensar& 6 es Wue si el factor ego)sta o bien el simpat@tico est+ absolutamente presente, la parado.a se suspende, es decir, el individuo ecede la refleión en virtud de lo absoluto, no piensa la parado.a en el sentido de suspenderla gracias al ^cómo_ de la refleión, sino Wue se salva precisamente gracias a Wue no la piensa, no se preocupa de las atareadas aclaraciones o confusiones de la refleión, reposa sobre s) mismo& 5 causa de su orgullo, el orgulloso amor ego)sta con9 sidera imposible un engaHo, no se preocupa por saber Wu@ cabe decir a favor o en contra, cómo puede defenderse o ecusarse la persona en cuestión, est+ completamente seguro porWue es demasiado orgulloso para creer Wue alguien pod)a atreverse a engaHarle& El amor simpat@tico posee la fe Wue mueve montaHas, cualWuier defensa es nada para @l, comparada con la impasible certe*a Wue posee de Wue no se ha tratado de un engaHo, cualWuier acusación no prueba nada contra el intercesor Wue eplica Wue no se ha tratado de un engaHo # Wue no lo :: eplica de esta o de aWuella manera, sino de un modo absoluto& 7ero un amor como @se se ve raramente o incluso nunca en la vida& 7or lo general, el amor atesora ambos determinantes # ello lo pone en relación con la parado.a& En los dos casos descritos, la parado.a tambi@n lo es para el amor, pero a @ste le tiene sin cuidado en el \ltimo caso
la parado.a es para el amor& 0a parado.a es impensable # sin embargo el amor Wuiere pensarla # a medida Wue los diversos factores van haciendo acto de presencia en ciertas ocasiones, se aproima para pensarla a menudo de modo contradictorio, pero no lo consigue& Esta v)a del pensamiento es infinita # sólo conclu#e cuando el individuo la interrumpe arbitrariamente haciendo valer algo distinto, una determinación de la voluntad, aunWue con ello el individuo singular se sume a determinaciones @ticas # no nos ocupa est@ticamente& 5l tomar una determinación alcan*a aWuello Wue no obtiene por la v)a de la refleiónA fin, reposo& Esto vale para cualWuier amor desdichado Wue se funda en un engaHo lo Wue por lo dem+s propicia la pena refleiva en Mar#a eaumarc0ais es Wue lo Wue se ha roto es una promesa de matrimonio& 4na promesa de matrimonio es una posibilidad, no una realidad, pero precisamente porWue sólo es una realidad puede parecer Wue romperla no tiene un efecto tan fuerte, Wue resulta harto m+s f+cil para el individuo soportar este golpe& Este puede mu# bien ser el caso de ve* en cuando pero por otra parte la circunstancia de Wue sólo sea una posibilidad lo Wue es aniWuilado resulta mucho m+s tentadora para el avance de la refleión& Cuando una realidad se hace aHicos, la ruptura es por lo general harto m+s perentoria, cada nervio es cortado en dos, # la ruptura conserva, en tanto Wue ruptura, una plenitud en s) misma cuando una posibilidad se hace aHicos, el dolor instant+neo Wui*+s no sea tan grande, pero tambi@n de.a a menudo tras ella alg\n Wue otro ligamento de una pie*a, indemne, Wue se convierte en una perpetua ocasión de dolor continuado& 0a posibilidad aniWuilada se muestra transfigurada en una posibilidad de rango superior, mientras Wue, por el contrario, la tentación de crear como por encanto una posibilidad nueva como @sa no es tan grande cuan9 do es una realidad lo Wue se ha roto, porWue la realidad tiene un rango superior Wue la posibilidad& En una palabra, Clavi.o la ha abandonado, ha roto deslealmente la relación& 5costumbrada a descansar en @l, ahora ella, puesto Wue @l la aparta de s), no tiene fuer*as para mantenerse en pie, se hunde desfallecida en los bra*os del entorno& Esto es lo Wue parece haberle sucedido a ;ar)a& 7or lo dem+s, cabr)a pensar otro comien*o, cabr)a pensar Wue ella, acto seguido, desde el primer instante, ten)a vigor :? para transformar la pena en una pena refleiva, Wue ella, #a sea para evitar la humillación de o)r a otros hablar de Wue hab)a sido engaHada, #a sea porWue a pesar de todo lo apreciaba tanto Wue a ella le har)a daHo o)r cómo una ve* tras otra @l era in.uriado por ser un impostor, interrump)a de inmediato toda relación con otra gente para devorar
en s) misma la pena # a s) misma en la pena& Seguimos fielmente a 6oet0e. El entorno de la .oven no es impasible, siente con ella su dolor, # en ese mismo sentir diceA esto ha de ser su muerte, i 6 Wu@ cierto es esto en t@rminos est@ticosZ 4n amor desdichado puede ser de tal )ndole, Wue un suicidio puede considerarse est@ticamente correcto, pero no puede estar fundado en un engaHo& De ser @ste el caso, el suicidio perder)a todo su car+cter ecelso # contendr)a una concesión Wue el orgullo ha de prohibir& 7or el contrario, si es su muerte, eso es lo mismo Wue afirmar Wue @l la ha asesinado& Esta epresión armoni*a del todo con el vigoroso movimiento interior Wue se da en ella misma, en el Wue ella encuentra alivio& 7ero la vida no se rige siempre por precisas categor)as est@ticas, no responde siempre a una normatividad est@tica, # ella no muere& Esto pone en apuros al entorno, Wue siente Wue aseverar repetidamente # sin cesar Wue ella muere cuando sigue viviendo no es pertinente a esto ha# Wue aHadir Wue el entorno no es capa* de recitar dicha aseveración con la misma pat@tica energ)a del principio, si bien @sta era la condición para Wue ella pudiera verse reconfortada& Es Wue el entorno modifica el m@todo& El era un canalla, dice, un impostor, un hombre atro* por cu#a causa no val)a la pena morir olv)dalo, no pienses m+s en esas cosas, sólo era una promesa de matrimonio, borra este suceso de tu recuerdo, Wue a\n eres .oven, a\n puedes mantener la esperan*a& Esto la alienta, pues este pat0os airado armoni*a con otros estados de +nimo su#os, su orgullo se ve satisfecho por el pensamiento vindicativo de convertirlo todo en nadaA no es porWue @l fuera un hombre etraordinario por lo Wue ella lo amaba, ni en lo m+s remoto ella ve)a mu# bien todos sus fallos, pero cre)a Wue era una buen hombre, un hombre fiel, por ello lo amaba, por compasión, # por eso le resultar+ f+cil olvidarlo, #a Wue nunca lo ha necesitado& El entorno # ;a9 r)a vuelven a estar en consonancia # el dueto Wue componen funciona magn)ficamente& 5l entorno no le resulta nada complicado pensar :! Wue Clavi.o era un impostor pues nunca lo ha amado # por eso no es nada paradó.ico # aun en el supuesto de Wue el entorno le hubiese tenido alg\n aprecio Ialgo Wue Goethe insin\a con respecto a la hermanaJ, este inter@s resulta ser un arma en su contra, as) como la benevolencia Wue tal ve* fuese algo m+s Wue mera benevolencia, se convierte en un magn)fico material inflamable para mantener las llamas del odio& 5l entorno no le resulta tampoco nada complicado borrar todo recuerdo su#o # eige, por tanto, Wue ;ar)a haga lo propio& El orgullo de ;ar)a prorrumpe en odio, el entorno lo aviva ella se desahoga en palabras ma#ores # en poderosos # capaces propósitos # en ellos se embriaga& El entorno se congratula& Este no advierte lo Wue ni ella misma estar)a
dispuesta a confesarse, Wue ella, inmediatamente despu@s, se debilita # languidece el entorno no advierte el angustiante presagio Wue la sobrecoge de Wue el poder Wue ella posee en contados instantes es una decepción& Esto es lo Wue ella esconde con esmero sin reconocerlo ante nadie& El entorno prosigue con fortuna con sus e.ercicios teor@ticos, aunWue comien*a a rastrear los efectos pr+cticos de los mismos& Estos brillan por su ausencia& El entorno sigue incit+ndola, las palabras de ella delatan fuer*a interior, #, sin embargo, aWu@l concibe la sospecha de Wue la situación no es del todo coherente& El entorno se impacienta, se lo .uega todo, se lan*a tras la pista Wue la burla ha de.ado en ella a fin de sacarla de su guarida& Es demasiado tarde& El malentendido hace acto de presencia& `ue @l fuese realmente un impostor no tiene nada de humillante para el entorno, pero s) para ;ar)a& 0a vengan*a Wue a ella se le ofrece ]desdeHarlo] no tiene mucho significado pues para Wue lo tuviese @l deber)a amarla, pero no lo hace, # su desd@n Wueda en una indicación a la Wue nadie hace honores& 7or otro lado, nada tiene para el entorno de doloroso Wue Clavi.o sea un impostor, pero s) para ;ar)a, en cu#o interior @l tiene, a pesar de todo, un defensor& Ella siente Wue ha ido demasiado le.os, ha insinuado una fuer*a de la Wue no est+ en posesión # no lo admitir+& `u@ consuelo reside acaso en el desd@n 7ara eso m+s vale apenarse& 5 esto ha# Wue aHadir Wue ella Wui*+s posea alguna nota secreta de gran significación para la eplicación del teto, la cual por aHadidura es de tal )ndole Wue podr)a presentarlo a @l de modo m+s favorable o m+s desfavorable, dependiendo de las circunstancias& Sin embargo, ella no ha iniciado a nadie ni iniciar+ a nadie en tal secreto, pues de no ser @l un impostor, podr)a pensarse Wue acabar)a arrepinti@ndose del paso Wue hab)a dado # Wue volver)a, o lo Wue ser)a todav)a m+s espl@ndido, podr)a pensarse Wue tal ve* no hiciese falta Wue @l se arrepintiese, Wue podr)a .ustificarse o eplicarlo todo si ella se hubiera servido de la nota, Wui*+s habr)a dado lugar a un esc+ndalo, #a Wue entonces habr)a sido im9 ?% posible restablecer la antigua relación, # eso por culpa su#a, pues habr)a sido ella Wuien le habr)a permitido Wue el brote m+s secreto de su amor tuviese testigos& Si ella lograse convencerse realmente de Wue @l es un impostor, entonces le dar)a todo igual # en todo caso ser)a m+s bonito por parte de ella no servirse de la nota& 5s) es como el entorno, en contra de su voluntad, la ha a#udado a desarrollar una nueva pasión, los celos de su propia pena& Su determinación est+ tomada, el entorno carece en todos los sentidos de energ)a para armoni*ar con su pasión ] ella ^toma el velo_$$= no toma el h+bito pero toma el velo de la pena Wue la esconde de toda
mirada etraHa& Su aspecto eterior es tranWuilo, todo ha sido olvidado, su modo de hablar no da nada a entender ella hace consigo misma los votos de la pena # entonces comien*a su solitaria vida en la sombra& En ese mismo instante todo se transforma antes sent)a Wue pod)a hablar con otros, pero ahora no est+ sólo atada por sus votos de silencio, su orgullo la for*aba con la aWuiescencia de su amor, antes sent)a Wue su amor reclamaba # el orgullo lo aprobaba, pero ahora no tiene la menor idea de por dónde comen*ar, ni cómo, # ello, no porWue ha#an sobrevenido nuevos determinantes, sino porWue ha triunfado la refleión& Si ahora alguien le preguntase Wu@ deplora, no podr)a responder nada, o bien responder)a del mismo modo Wue aWuel sabio al Wue le preguntaron Wu@ era la religión # pidió tiempo para refleionar, # m+s tiempo para refleionar #, as), nunca supo Wu@ contestar$$:& 5hora el mundo la ha perdido, su entorno la ha perdido ha sido emparedada en vida con triste*a tapa la \ltima apertura siente Wue a\n en este instante ser)a Wui*+s posible revelarse # al siguiente les ha sido sustra)da para siempre& Con todo, est+ decidido, firmemente decidido, # ella, en cuanto una Wue por otra parte es emparedada en vida, no ha de temer Wue cuando la peWueHa provisión de pan # agua con Wue se la dota ha#a sido consumida, deba perecer, pues dispone de nutrientes para mucho tiempo, no ha de temer Wue va#a a aburrirse, pues est+ ocupada con creces& Su fuero eterno es tranWuilo, sosegado, no ha# nada llamativo #, sin embargo, su interior no es el ser incorruptible de un esp)ritu tranWuilo, sino el menester inf@rtil de un esp)ritu inWuieto$$?& usca soledad o contraste& En soledad se da reposo de la fatiga Wue siempre conlleva for*ar el propio aspecto eterno i?i en una forma determinada& Como el Wue habiendo estado mucho tiempo de pie o sentado en una postura for*ada se despere*a con gusto, como la rama Wue habiendo estado mucho tiempo doblegada por la fuer*a adopta su posición natural con .\bilo al romperse la traba, as) tambi@n se ve ella reconfortada& / bien busca contraste, ruido, esparcimiento, pues mientras la atención de todos se dirige a otras cosas, ella puede ocuparse de s) misma con tranWuilidad # todo lo Wue tiene lugar all) mismo, a su alrededor, las notas musicales, las ruidosas conversaciones, suenan tan a lo le.os Wue es como si se encontrase en una peWueHa habitación para ella sola, a.ena a todo el mundo& De no ser capa* de recobrar las l+grimas, est+ segura de ser malentendida # Wui*+s llorar+ como es debido hasta la \ltima l+grima pues cuando se vive en una ecclesia presa iglesia oprimida es una gran satisfacción Wue el servicio religioso de uno est@, por lo Wue hace al modo de manifestarse, en consonancia con el p\blico& Ella sólo teme el proce9
der m+s tranWuilo, pues aWu) no es menos vigilada, aWu) es tan f+cil cometer un error, tan dif)cil evitar Wue sea percibido& 5fuera no ha# nada Wue percibir, pero adentro ha# una actividad fren@tica& 5Wu) tiene lugar un interrogatorio Wue con toda la ra*ón # con destacable @nfasis uno puede calificar de suplicio todo es tra)do a colación # puesto a rigurosa prueba, la figura de Clavi.o, su semblante, su vo*, su palabra& Seguro Wue en alguna ocasión, en un inte9 rrogatorio de estas caracter)sticas, alg\n .ue*, cautivado por la belle*a de la acusada, debe haberse visto interrumpi@ndolo al no verse capa* de continuarlo& El tribunal aguarda epectante el resultado de su interrogatorio, pero @ste no llega # ello no a causa de Wue el .ue* falte a su obligación el carcelero puede dar fe de Wue cumple cada noche con su labor, de Wue la acusada es entregada en manos del .ue*, de Wue el interrogatorio dura varias horas, de Wue en su @poca no ha habido otro .ue* Wue fuese tan persistente& De ello conclu#e el tribunal Wue debe de tratarse de un asunto mu# comple.o& Esto es lo Wue le sucede a ella pero no una ve*, sino una tras otra # tras otra& -odo es presentado tal # como sucedió, de un modo fidedigno, # para ello se reWuiere eactitud # ] amor& Se cita a la acusadaA ^ah) viene @l, dobla la esWuina, abre la puerta de la cerca, mirad cómo se apresura, me ha aHorado, impaciente se dir)a Wue se desembara*a de todo para llegar lo antes posible a mi lado, oigo su paso r+pido, m+s r+pido Wue los latidos de mi cora*ón, #a viene, ah) est+_ ] # el interrogatorio ] es apla*ado& ^Gran Dios, esta palabrita Wue en tan repetidas ocasiones he pro9 ?$ nunciado para mis adentros, recordada entre muchas otras cosas, aunWue nunca he prestado atención a lo Wue en el fondo esconde& S), eso lo eplica todo, no se ha propuesto seriamente de.arme, volver+& `u@ es el mundo entero al lado de esta palabrita 0a gente se cansó de m), no ten)a ning\n amigo, pero ahora tengo un amigo, un conf)9 dente, una palabrita Wue lo eplica todo ] volver+, no cierra los o.os, me mira como con reproche # diceA mu.er de poca fe, # esta palabrita pende como una ramita de olivo de sus labios ] @l est+ ah)_ # el interrogatorio es apla*ado& a.o pare.as circunstancias, se considerar+ plenamente .ustificado Wue emitir un .uicio est@ siempre ligado a grandes dificultades& `ue una .ovencita no sea .urista es obvio, pero de ello no se sigue en modo alguno Wue no pueda emitir un .uicio sin embargo, el .uicio Wue emita una .ovencita
ser+ siempre de tal )ndole, Wue aun siendo un .uicio a primera vista, contendr+ algo m+s Wue muestra Wue no es ning\n .uicio # Wue adem+s muestra Wue un instante despu@s podr)a emitir un .uicio totalmente opuesto& ^'o era un impostor pues para serlo deber)a haber sido consciente de ello desde el principio pero no lo era, mi cora*ón me dice Wue me ha amado&_ Si uno se propone destacar de esta manera el concepto de impostura, Wui*+s resulte Wue, a fin de cuentas, nunca ha eistido un impostor& 5bsolverlo por ese motivo es muestra de un inter@s por el acusado Wue no puede sostenerse con estricta .usticia ni prevalecer contra la menor ob.eción& ^Era un impostor, un hombre abominable Wue fr)a # despiadadamente me ha causado una desdicha inmensa& 5ntes de conocerle me sent)a satisfecha& S), es cierto, no ten)a ni la menor idea de Wue #o pudiese llegar a ser tan dichosa ni de Wue hubiese tal riWue*a en la alegr)a, como la Wue @l me enseHó pero tampoco ten)a la menor idea de Wue pod)a llegar a ser tan desdichada como @l me enseHó a ser& 7or ello lo odiar@, lo detestar@, lo maldecir@& S), #o te maldigo, Clavi.o, en la clandestinidad m+s recóndita de mi alma #o te maldigo nadie debe saberlo, no puedo permitir Wue nadie m+s lo haga, pues nadie m+s tiene derecho a hacerlo salvo #o te he amado como ninguna otra, pero te odio tambi@n, pues nadie conoce como #o tu malicia& osotros, dioses ben@volos, a Wuienes pertenece la vengan*a, cededme un ratito, no lo desperdiciar@, me guardar@ de ser cruel& ;e introducir@ a hurtadillas en su alma cuando ame a otra, no para matar este amor, eso no ser)a un castigo, pues #o s@ Wue la amar)a tan poco como a ?B m), no ama a nadie, ama sólo la idea, el pensamiento, su poderosa influencia en la corte, su poder espiritual, todo aWuello de lo Wue no alcan*o a imaginar cómo podr)a amarlo& 6o se lo arrebatar@ entonces sabr+ lo Wue es mi dolor # cuando est@ ra#ando la desesperación, se lo devolver@ todo, pero tendr+ Wue agradec@rmelo a m) ] entonces habr@ sido vengada&_ ^'o, no era un impostor, #a no me amaba, por eso me abandonó, pero esto no fue un engaHo si se hubiese Wuedado a mi lado sin amarme entonces s) habr)a sido un impostor # #o, como un rentista, me habr)a visto obligada a vivir del amor Wue @l una ve* hab)a sentido, a vivir de su compasión, de los óbolos Wue Wui*+s incluso sobradamente me lan*ó, a vivir siendo una carga para @l # un tormento para m)& Cobarde, miserable cora*ón, desd@Hate a ti mismo, aprende a ser grande, apr@ndelo de @l @l me ha amado m+s de lo Wue #o he sabido amarme& 6 #o deber)a eno.arme con @l 'o, continuar@ am+ndole, porWue su amor era m+s fuerte, su pensamiento m+s orgulloso Wue mi debilidad # mi cobard)a& 6 tal ve* me ame todav)a, i s), fue por amor a m) por lo Wue me abandonóZ_
^S), ahora me he dado cuenta, #a no lo dudo, era un impostor& 0o vi, su semblante era orgulloso # triunfante, @l fingió no verme con su o.os burlones& 5 su lado caminaba una espaHola, rebosante de belle*a por Wu@ era tan bella ] podr)a matarla ] por Wu@ no so# #o igual de bella 6 Wue no lo so# ] eso #o no lo sab)a, sino Wue lo supe por @l # por Wu@ no lo so# m+s `ui@n tiene la culpa de ello Y;aldito seas, Clavi.oZ Si te hubieras Wuedado a mi lado habr)a llegado a ser a\n m+s bella, pues mediante tus palabras # tus aseveraciones crec)a mi amor #, con @l, mi belle*a& 5hora esto# mustia, #a no prospero, Wu@ fuer*a tiene toda la ternura del mundo comparada con una sola palabra tu#a Y/h, o.al+ fuese bella de nuevo, o.al+ le gustase de nuevo, pues sólo por eso deseo ser bellaZ Y/h, o.al+ @l no amase nunca m+s ni la .uventud ni la belle*a, pues entonces #o me apenar)a todav)a m+s Wue antes, # Wui@n puede apenarse como #oZ_ ^S), @l era un impostor& Cómo, si no, podr)a haber de.ado de amarme 5caso he de.ado #o de amarle 'o rige la misma le# para el amor del hombre Wue para el de la mu.er / acaso debe ser un ?" hombre m+s d@bil Wue el d@bil / Wui*+s se eWuivocó, Wui*+s era una decepción Wue me amase, una decepción Wue desapareció como un sueHo Es eso digno de un hombre / fue falta de estabilidad Conviene a un hombre ser inestable 6 por Wu@ me aseguró en un principio Wue me amaba tanto 5caso no subsiste el amor `u@ subsiste entonces YS), Clavi.o, me lo has arrebatado todo, mi fe, mi fe en el amor, no sólo en tiZ_ ^'o era un impostor& `u@ fue lo Wue lo arrancó de mi lado, no lo s@ no cono*co ese oscuro poder pero le ha dolido a @l mismo, le ha dolido en lo m+s hondo no Wuer)a hacerme part)cipe de su dolor # por eso pretendió ser un impostor& S), si se vinculase a otra .oven, #o dir)aA era un impostor, no ha# poder en el mundo Wue va#a a hacerme creer lo contrario pero no lo ha hecho& `ui*+s cree Wue haci@ndose pasar por un impostor aminora mi dolor, me arma en contra su#a& 7or eso se hace ver de ve* en cuando con .ovencitas, por eso me miró tan burlonamente el otro d)a, para provocarme #, de ese modo, liberarme& 'o, con toda certe*a @l no era un impostor, pues cómo podr)a engaHar una vo* como @sa Era tan tranWuila # sin embargo tan emotiva como abri@ndose camino entre maci*os montaHosos, sonaba desde un fuero interno cu#a profundidad no alcan*aba a intuir en lo m+s m)nimo& 7uede esa vo* engaHar `u@ es la vo* Es un chasWuido de la lengua, un ruido Wue uno puede propiciar a placer En alg\n lugar del alma debe tener su morada, debe tener un lugar de nacimiento& 6 lo ten)a, en lo m+s )ntimo de su cora*ón ten)a su morada, # ah) @l me amaba, # ah) @l me ama& Cierto
es tambi@n Wue @l ten)a otra vo*, una Wue era fr)a, glacial, Wue pod)a matar toda ale9 gr)a en mi alma, ahogar todo pensamiento .ubiloso, hacer sentir mis propios besos fr)os # repugnantes& Cu+l era la de verdad 7od)a engaHarme de una de las dos maneras, pero #o siento Wue aWuella vo* conmovedora, en la cual su pasión entera se estremec)a, no era un engaHo, es imposible& 0a otra era un engaHo& / bien fueron malvados poderes los Wue se apoderaron de @l& 'o, no era un impostor, esa vo* Wue me ha encadenado a @l para siempre, @sa, no es un engaHo& 4n impostor no lo era, por m+s Wue #o nunca lo comprendiese&_ 5l interrogatorio ella no le pone nunca fin, al .uicio, tampoco ni al interrogatorio, porWue se hacen pausas sin cesar, ni al .uicio, ?> porWue es simplemente un estado de +nimo& Es decir Wue una ve* Wue ese movimiento se ha puesto en marcha, puede prolongarse lo Wue sea, sin Wue se aviste fin alguno para @l& Sólo una ruptura puede hacer Wue conclu#a, gracias, precisamente, a Wue ella interrumpa todo movimiento intelectual, pero esto no suceder+, pues la voluntad se encuentra indefectiblemente al servicio de la refleión, la cual otorga energ)a a la pasión moment+nea& En las ocasiones en Wue ella pretende deshacerse de todo, aniWuilarlo todo, ello sigue siendo un mero estado de +nimo, una pasión moment+nea, # la refleión sigue siendo indefectiblemente la triunfadora& 4na mediación es imposible si ella se propone comen*ar de tal modo Wue este comien*o sea de un modo u otro un resultado de las operaciones de la refleión, entonces, en ese preciso instante, es arrastrada& 0a voluntad debe comportarse de manera totalmente indiferente, comen*ar en virtud de su propio Wuerer sólo entonces es posible hablar de comien*o& Si esto sucede, ella puede mu# bien comen*ar, pero ello ecede totalmente a nuestro inter@s, la ponemos con gusto en manos de los moralistas o de WuienWuiera Wue est@ dispuesto a ocuparse de ella, le deseamos un probo casamiento # nos comprometemos a bailar en el d)a de su boda, en el cual el nombre modificado nos llevar+ por fortuna a olvidar Wue se trata de la ;ar)a eaumarchais de Wuien hemos hablado& 7ues bien, volvamos a Mar#a eaumarc0ais. 0o caracter)stico de su pena es, como ha sido indicado en lo anterior, la inWuietud Wue le impide encontrar el ob.eto de la pena& Su dolor no encuentra calma, carece de la pa* Wue toda vida necesita cuando tiene Wue apropiarse de sus alimentos # recrearse con ellos no ha# ilusión Wue, con su tranWuila frescura, le ofre*ca una sombra mientras ella absorbe el dolor& 7erdió la ilusión de la infancia al ganar la del amor # ha perdido la del amor al ser engaHada por Clavi.o si fuese capa* de obtener la ilusión de la pena, le ser)a de gran a#uda&
Entonces su pena alcan*ar)a la madure* masculina # tendr)a una recompensa por lo perdido& 7ero su pena no prospera, pues no ha perdido a Clavi.o sino Wue @l la ha engaHado la pena seguir+ siendo un beb@ con su grito, una criatura hu@rfana de padre # de madre pues si Clavi.o le hubiera sido arrebatado, la criatura hubiera tenido en el recuerdo de su fidelidad # de su amabilidad a su padre # en la ealtación de ;ar)a a su madre # ;ar)a no tiene nada con lo Wue criarla pues lo Wue ha vivido fue en verdad bello, pero no ten)a significación alguna de por s) sino como ?= aperitivo de lo venidero # no puede esperar Wue esta criatura del dolor se convierta en un hi.o de la dicha Iv@ase Gen B>,?J no puede esperar Wue Clavi.o vuelva, pues no tendr)a fuer*as para cargar con el futuro, ha perdido la dichosa confian*a con la cual le habr)a seguido imp+vida al abismo # en lugar de ellas ha obtenido cientos de vacilaciones como mucho, sólo estar)a en condiciones de vivir una ve* m+s el pasado con @l& 5nte ella se etend)a un futuro cuando Clavi.o la abandonó, un futuro tan hermoso, tan encantador, Wue casi la confundió el futuro e.erció oscuramente su poder sobre ella, su metamorfosis se hab)a #a iniciado cuando el desarrollo fue interrumpido, su transformación se detuvo hab)a presentido una nueva vida, hab)a sentido las fuer*as de @sta agitarse en su interior, pero se hi*o aHicos # ella Wuedó atr+s, # no ha# recompensa para ella, ni en este ni en el mundo venidero& 0o Wue estaba por venir le sonre)a generosamente # se refle.aba en la ilusión de su idilio amoroso, aunWue todo era mu# natural # llano claro Wue una d@bil refleión acaso ha pintado para ella algunas veces una d@bil ilusión, cu#o efecto sobre ella misma no es tentador, pero s), por un instante, lenitivo& De este modo pasar+ el tiempo para ella, hasta Wue ha#a devorado el ob.eto mismo de su pena, Wue no era id@ntico a su pena, sino el motivo de Wue ella buscara sin cesar el ob.eto de la pena& Si alguien pose#ese una carta # supie9 se o cre#ese Wue @sta contiene información acerca de lo Wue, a sus o.os, ser)a en su vida la bienaventuran*a, pero las letras fuesen p+lidas # tenues, # la caligraf)a pr+cticamente ilegible, la leer)a una # otra ve*, sin duda con gran angustia e inWuietud, para etraer ora un sen9 tido, ora otro, en relación al cual, a medida Wue cre#era con firme*a haber le)do una nueva palabra, interpretar)a todo lo anterior pero nunca ir)a m+s all+ de la misma incertidumbre con la Wue empe*ó& ;irar)a fi.amente, con creciente angustia, pero cuanto m+s mirase, menos ver)a sus o.os se llenar)an de ve* en cuando de l+grimas, pero cuanto m+s a menudo le sucediese esto, menos ver)a con el paso del tiempo, el escrito se ir)a destiHendo, haci@ndose m+s indescifrable al fin, incluso el papel se deshar)a # a @l no le Wuedar)an m+s Wue unos o.os turbados de l+grimas&
|
<= DO>A EL$IRA
-?@
Conocemos a esta .oven en la ópera Don /uan # no carece de significación para nuestra investigación posterior estar enterado de las noticias contenidas en la pie*a respecto de su vida anterior& Era una mon.a, es decir, es de la pa* de un monasterio de donde Don /uan la ha arrancado& Con ello se alude a la ingente intensidad de su pasión& 'o se trata de una fr)vola chiWuilla procedente de una institución Wue ha aprendido a amar en la escuela, a coWuetear en los bailes Wue una de @stas sea seducida no significa gran cosa& El(ira, por el contrario, ha sido educada en la disciplina del monasterio, aunWue @sta no ha logrado destruir la pasión, sino Wue le ha enseHado a reprimirla #, con ello, a hacerla todav)a m+s impetuosa tan pronto se le permita prorrumpir& Ella es una presa segura para Don (uan @l sabr+ cómo traer hacia fuera la pasión salva.e, incontrolable, insaciable, Wue sólo ha de ser satisfecha en su amor& En @l, ella lo tiene todo # lo pasado no es nada si lo abandona lo pierde todo, tambi@n lo pasado& Ella ha renunciado al mundo Wue entonces se plasmó en una figura a la Wue no puede renunciar, # @sta es Don (uan& 5 partir de ese momento ella renuncia a todo para vivir con @l& Cuanto m+s significativo es aWuello a lo Wue renuncia, m+s r+pidamente va apeg+ndose a @l cuanto m+s aprisa lo abrace, m+s terrible habr+ de ser su desesperación nada tiene importancia para ella, ni en el cielo ni sobre la tierra, salvo Don (uan& En la pie*a, Elvira nos interesa en tanto en cuanto su relación con Don (uan tiene importancia para @l& Si hubiese de sugerir en pocas palabras lo Wue ella significa para @l, dir)a Wue ella es el destino @pico de Don (uan el Comendador es su destino dram+tico& En ella reside un odio Wue ir+ tras Don (uan hasta el \ltimo rincón, una llamarada, Wue iluminar+ el escondite m+s oscuro, # si aun as) ella no lograse descubrirlo, en ella reside un amor Wue le permitir+ dar con @l& Ella es part)cipe, con los dem+s, de la persecución de Don (uan, pero, me dec)a #o, imagina Wue todos los poderes fuesen neutrali*ados, Wue las aspiraciones de sus perseguidores se hubiesen suprimido las unas a las otras, de modo Wue Elvira fuese la \nica próima a Don (uan # Wue @l se entregase a su merced, entonces el odio ser)a un arma en sus manos ?? para matarlo, pero el amor de ella lo impedir)a, no por compasión, pues para eso ella es demasiado grande de este modo, ella lo mantendr)a siempre en vida, pues si le diera muerte, se la dar)a a s) misma& Es decir Wue si en la pie*a no hubiese m+s fuer*as en movimiento en contra de Don (uan
Wue Elvira, no acabar)a nunca, pues Elvira impedir)a incluso Wue el ra#o, de ser esto posible, no le tocase para, as), vengarse, aunWue ella no lograr)a nunca vengarse por s) misma& Este es el sentido en Wue interesa a la pie*a pero aWu) nos preocuparemos sólo de su relación con Don (uan en la medida en Wue @sta significa algo para ella& Elvira es ob.eto del inter@s de muchos pero de modos mu# diversos& Don (uan se interesa por ella antes de Wue la pie*a comience el espectador la honra con su inter@s dram+tico pero nosotros, amigos de la pena, nosotros la seguimos no sólo hasta la traves)a m+s cercana, no sólo en el instante en Wue entra en escena, no, nosotros la seguimos a lo largo de su solitario camino& En suma, Don (uan ha seducido a Elvira # la ha abandonado eso pronto est+ hecho, tan pronto ^como un tigre puede tronchar un lirio_ $$! si sólo en EspaHa se cuentan &%%B, de ello se deduce f+cilmente Wue Don (uan est+ apremiado #, adem+s, se puede hacer un c+lculo aproimado de la rapide* del movimiento& Don (uan la ha abandonado, pero no ha# entorno en cu#os bra*os ella pueda caer desfallecida no ha de temer Wue el entorno la rodee estrech+ndola en eceso, pues es seguro Wue le abrir+ las re.as para facilitar su partida no ha de temer Wue alguien Wuiera disputarle su p@rdida, m+s bien Wue ha#a alguien Wue Wui*+s se dediWue a pon@rsela en eviden9 cia& Ella se Wueda sola # abandonada # ninguna duda la tienta est+ claro Wue @l era un impostor Wue se lo ha arrebatado todo, poni@ndola a merced de la deshonra # la ignominia& Sin embargo, en t@rminos est@ticos, esto no es lo peor, pues la salva por un breve lapso de tiempo de la pena refleiva, la cual sin duda es m+s dolorosa Wue la inmediata& El hecho es aWu) indudable # a la refleión no le es dado transformarlo ora en uno ora en otro& 4na ;ar)a eaumarchais bien pudo amar a Clavi.o con igual )mpetu, con iguales desenfreno # pasión con relación a su pasión, puede ser totalmente accidental Wue no ha#a sucedido lo peor # ella podr)a casi desear Wue s) hubiese sucedido, pues entonces habr)a habido un final para la historia, entonces ella habr)a podido armarse mucho m+s poderosamente contra @l pero no sucedió& El hecho al cual ella se enfrenta es mucho m+s dudoso, su verdadera )ndole ser+ siempre un secreto entre ella # Clavi.o& Cuando ella piensa en la fr)a malicia, en la me*Wuina circuns9 ?! pección reWueridas para engaHarla, de modo Wue todo obtuviera un aspecto dulcificado a los o.os del mundo, de modo Wue ella fuera presa de la concurrencia Wue diceA ^amos, por el amor de Dios, no es para tanto_ cuando piensa en ello, puede sentirse indignada # casi enloWuecer pensando en la orgullosa altive* frente a la cual ella no significaba nada # Wue le ha puesto un l)mite dici@ndoleA ^asta aWu) llegar+s # no pasar+s_& Sin
embargo, todo puede eplicarse de otro modo, de un modo m+s bonito& 7ero desde el momento en Wue la eplicación es otra, el hecho mismo es otro& 7or eso la refleión se pone a traba.ar enseguida # la pena refleiva es inevitable&
Don (uan ha abandonado a Elvira en el mismo momento, todo est+ mu# claro para ella # no ha# duda de Wue mantendr+ la pena confinada en el locutorio de la refleión ella enmudece en su desesperación& Con un \nico bombeo de sangre, la pena atraviesa todo su cuerpo, # la corriente se precipita hacia afuera como una llama, la pasión la inunda de lu* # se hace visible en el eterior& /dio, desesperación, vengan*a, amor, todo prorrumpe para revelarse visiblemente& En ese instante es pictórica& 7or eso la fantas)a nos muestra de inmediato una imagen de ella # lo eterior no se hace indiferente, la refleión al respecto no se vac)a de contenido # su actividad no carece de importancia #a Wue selecciona # desecha& Si ella misma en este momento es un tema para la representación art)stica, es una cuestión mu# distinta pero cuando menos una cosa es cierta, # es Wue en este instante ella es visible # puede ser vista, naturalmente no en el sentido de Wue esta o aWuella Elvira real pueda ser realmente vista, lo cual la ma#or)a de las veces eWuivale a decir Wue no se la ve, sino en el sentido de Wue la Elvira Wue nos imaginamos es visible en su esencialidad& Si el arte est+ capacitado para detallar la epresión de su semblante a tal punto Wue la clave de su desesperación pueda ser intuida, no he de decidirlo #o, pero ella es susceptible de ser descrita # la imagen Wue as) se muestra no es una mera carga para la memoria, la cual nada Wuita ni pone, aunWue tiene su valide*& Y6 Wui@n no ha visto a ElviraZ Era una maHana temprano, cuando me decid) a dar un paseo a pie por uno de los rom+nticos para.es de EspaHa& 0a 'aturale*a despertaba, los +rboles del bosWue sacud)an sus testas # las ho.as parec)an restregarse el sueHo de los o.os, un +rbol se inclinaba hacia otro para ver si #a se hab)a levantado # el bosWue entero ondeaba en aWuel aire fresco, despe.ado una ligera niebla se levantaba desde el suelo, el sol la hab)a Wuitado de en medio, como si se tratara de una alfombra ba.o la cual hubiera descansado durante la noche # Wue ahora mira como una madre cariHosa las flores all+ aba.o # todo aWuello en lo Wue ha# vida, diciendoA levantaos, Wueridos hi.os, el sol #a brilla& 5l doblar por una caHada, mis o.os se posaron en un monasterio situado en lo alto de la cima de una montaHa hacia donde conduc)a un sendero a lo largo de innumerables
recodos& ;i mente se detuvo all), as), pens@ #o, as) est+ asentado, como una casa de Dios enclavada en la roca& ;i gu)a eplicó Wue era un convento de mon.as, conocido por su estricta disciplina& ;i marcha se aminoró, as) como mi pensamiento, pues, tras Wu@ deber)a uno correr, teniendo un convento tan cerca 7robablemente me habr)a Wuedado parado del todo de no ser porWue me despertó un r+pido movimiento Wue tuvo lugar all) mismo& Sin pensarlo dos veces di media vuelta era un .inete Wue pasaba presuroso a mi lado& Y`u@ bello era, su marcha era tan liviana # sin embargo tan firme, tan ma.estuosa # sin embargo tan ef)meraZ Giraba la cabe*a para mirar tras de s), su fa* tan encantadora # sin embargo su mirada tan inWuieta era Don (uan& YSe dirige presuroso a una cita o bien acaba de concluirlaZ ;as pronto hab)a desaparecido de mi vista # hab)a sido olvidado por mi pensamiento # mi mirada volvió a fi.arse en el convento& olv) a hundirme en la consideración de los placeres de la vida # de la tranWuila pa* del convento, # fue entonces cuando vi en lo alto de la montaHa una figura femenina& Corr)a sendero aba.o, pero el camino era empinado # constantemente daba la impresión de Wue se iba a despeHar& Se aproimaba& Su fa* estaba p+lida, sólo sus o.os ard)an en atroces llamas, su cuerpo era l+nguido, su pecho se mov)a fervientemente #, con todo, ella corr)a cada ve* m+s aprisa, sus tirabu*ones ondeaban sueltos, separados, al viento, pero ni el mism)simo aire fresco de la maHana ni la apresurada marcha eran capaces de sonro.ar sus p+lidas me.illas su velo de mon.a estaba desgarrado # echado hacia atr+s su ligero vestido blanco habr)a delatado muchas cosas a una mirada profana de no ser porWue la pasión en su rostro habr)a atra)do hacia s) incluso la atención del ser m+s pernicioso& 7asó de prisa .unto a m), #o no os@ dirigirme a ella, pues para eso era su frente demasiado ma.estuosa, su mirada demasiado solemne, su pasión demasiado seHorial& De dónde es esta .ovencita Del convento -ienen estas pasiones cabida all) ] en el mundo 6 esa vestimenta& ] 7or Wu@ va tan aprisa Ser+ acaso para ocultar su vergXen*a # su ignominia o para dar alcance a Don (uan Corre hacia el bosWue # @ste se cierra a su alrededor # la esconde # #o #a no la veo, sino Wue tan sólo oigo el suspiro del bosWue& Y7obre ElviraZ Se habr+n enterado de algo los +rboles ] 5unWue, bien mi9 ! rado, los +rboles son me.ores Wue los hombres, pues los +rboles suspiran # callan ] los hombres susurran& 6a en este primer momento Elvira permite ser representada #, por m+s Wue el arte en el fondo no puede hacerse cargo de ello porWue ser)a complicado encontrar una unidad epresiva Wue adem+s contuviese la multiplicidad de todas sus pasiones, el alma reclama verla& Esto es lo Wue he intentado sugerir con la peWueHa imagen Wue he esbo*ado m+s arriba .ustamente no era mi intención representarla, sino Wue
pretend)a sugerir Wue era pertinente Wue se la describiese, Wue no se trataba de una lun+tica ocurrencia por mi parte sino de una v+lida eigencia de la idea& Con todo, @ste no es m+s Wue un primer momento, # por ello debemos seguir a Elvira a\n m+s le.os& El movimiento Wue se impone es un movimiento en el tiempo& Ella se aferra al casi pictórico apogeo sugerido anteriormente a trav@s de una serie de elementos temporales& En virtud de eso obtiene un inter@s dram+tico& Con la rapide* con la Wue pasa por mi lado, alcan*a a Don (uan& Esto resulta del todo .ustificado, pues es cierto Wue @l la ha abandonado, pero tambi@n la ha arrastrado consigo a la carrera de su propia vida # por eso ella debe alcan*arlo por fuer*a& Si lo alcan*a, toda su atención se dirigir+ de nuevo hacia afuera, con lo cual no obtenemos todav)a la pena refleiva& Ella lo ha perdido todo, el cielo, al escoger el mundo, el mundo, al perder a (uan& 7or eso no tiene a dónde acudir salvo a @l # sólo estando cerca de @l puede mantener la desesperación a ra#a, #a sea acallando las voces interiores con el ruido del odio # de la amargura, aunWue @stos sólo suenan con @nfasis cuando Don (uan est+ presente en persona, #a sea manteniendo la esperan*a& Esto Esto \lti \ltimo mo da #a a ente entend nder er Wue Wue los los dete determ rmin inan ante tess de la pena pena refl refle eiv iva a est+ est+n n presen presente tes, s, pero pero a\n no podr)an podr)an obtene obtenerr tiempo tiempo sufici suficient ente e para para recoge recogerse rse en su interior& ^5ntes, ella debe llegar al cruel convencimiento_, se dice en la adaptación de 23T ruse23T & pero esta eigencia traiciona por completo la disposición interna& Si con lo Wue ha sucedido no est+ #a convencida de Wue Don (uan era un impostor, no lo estar+ nunca& 7ero mientras ei.a una prueba adicional, lograr+ con @ito a lo largo de una in9 in 9 Wuieta # errante vida, ocupada en perseguir a Don (uan, evitar la inWuietud interior de la tranWu tranWuila ila desespe desesperac ración ión&& 0a parado.a parado.a se da #a en su alma, alma, pero mient mientras ras ella ] medi median ante te prue prueba bass ete etern rnas as Wue Wue no debe deber) r)an an epl eplic icar ar lo pasa pasado do,, sino sino ofre ofrece cerr información sobre el estado actual de Don (uan] pueda mantener el alma agitada, no est+ en posesión de la pena refleiva& /dio, amargura, maldicio9 !$ nes, plegarias, s\plicas se suceden, pero su alma no ha vuelto a\n a su interior para descansar en la observación de Wue ha sido engaHada& Ella espera la eplicación desde afuera& 7or ello, cuando ruse hace decir a Don (uan$BA si ahora est+s dispuesta a escuchar, a creer en mi palabra ] t\, Wue desconf)as de m) podr)a casi decirte Wue es inveros)mil el motivo Wue me indu.o&&& uno debe cuidarse mu# bien de creer Wue lo Wue a o)dos del espectador suena a brom broma, a, para para Elvi Elvira ra tiene iene ese ese mismo smo efec fecto& to& 7ara ell ella, este este parl parlam amen entto es reconfortante pues ella reclama lo inveros)mil # lo creer+ .ustamente porWue es
inveros)mil& 5l permitir Wue Don (uan # Elvira colisionen, estamos ante la elección de de.ar Wue Don (uan sea el m+s fuerte o bien de Wue lo sea Elvira& Si @l es el m+s fuerte, toda la actuación de ella no ha de tener significación alguna& Ella eige ^una prueba para llegar al cruel convencimiento_ @l es lo bastante galante como para no permitir Wue tal prueba falte& 7ero, naturalmente, ella no se convence # eige una nueva prueba, pues lo de eigir la prueba es un alivio # la falta de certe*a es reconfortante& Ella acaba siendo un testigo m+s de las proe*as de Don (uan& ;as tambi@n podr)amos imaginarnos a Elvira como la m+s fuerte& Eso sucede raramente, pero por galanter)a hacia el seo femenino lo concederemos& Ella se encuentra a\n donde estaba en su plena belle*a, pues es cierto Wue ha llorado, pero las l+grimas no han apagado el brillo de sus o.os, # cierto Wue ha estado apenada, pero no con la pena de la .uventud, # es cierto Wue se ha avergon*ado, pero su vergXen*a no ha socavado el poder vital de la belle*a, # cierto Wue sus me.illas han empalidecido, pero por eso es su epresión todav)a m+s animosa, # cierto Wue no con la ligere*a de la inocencia infantil, pero avan*a con la en@rgica firme*a de la pasión femenina& 5s) es como ella se presenta ante Don (uan& 0o ha amado m+s Wue a nada en el mundo, m+s Wue a la bienaventuran*a de su alma ha dilapidado dilapidado todo por @l, incluso su s u honor, # @l le ha sido infiel& 5hora ella conoce sólo una pasiónA odio sólo un pensamientoA vengan*a& De este modo es tan grande como Don (uan, pues el hecho de seducir a todas las .óvenes es la epresión epresión masculin masculina a de lo femenino femenino Wue corresponde corresponde a de.arse de.arse seducir una ve* con toda el alma # ahora a odiar o, si as) lo preferimos, !B a amar al propio seductor con una energ)a Wue ninguna esposa tiene& De esa manera se presenta ella ante Don (uan no le falta valor para desafiarlo, no lucha por principios morales, lucha por su amor, un amor Wue ella no basa en el respeto ella no batalla para convertirse en su consorte, consorte, batalla por su amor # @ste no se contenta con una fidelidad fidelidad penitente, penitente, sino Wue reclama vengan*a por amor a @l ha desechado su felicidad suprema, # en el caso de Wue volvieran a ofrec@rsela, ella volver)a a desecharla para vengarse& 4na figura como @sta nunca de.ar)a de e.ercer su efecto sobre Don (uan& ’l conoce el placer de libar la m+s delicada # m+s fragante flor de la primera .uventud sabe Wue se trata sólo de un instante # sabe Wu@ sigue despu@s, pues mu# a menudo ha visto a esas p+lidas figuras marchitarse # con tanta rapide* Wue el proceso casi era visible pero aWu) ha sucedido algo maravilloso, las le#es Wue rigen la marcha corriente de la eistencia han sido Wuebrantadas, una .oven a la Wue ha seducido, pero cu#a vida no ha perecido # cu#a
belle*a no se ha deslucido, se ha transformado # est+ m+s hermosa Wue nunca antes& El no puede negarlo, ella lo cautiva m+s Wue nunca antes lo hab)a hecho otra .oven, m+s Wue la propia Elvira, pues la inocente mon.a era, a pesar de toda su belle*a, una .oven como muchas otras, su enamoramiento una aventura como tantas otras, pero esta .oven es \nica en su especie& Esta .oven est+ armada, no esconde una daga en su pecho sino Wue viste una armadura, no visible, pues su odio no se satisface mediante parlamentos ni declamaciones, sino invisible, # es su odio& 0a pasión de Don (uan despierta, ella debe perte9 necerle una ve* m+s, pero esto no sucede& 7orWue si se tratara de una .oven Wue, sabedora de la ruindad de Don (uan, lo odiara incluso no habiendo sido engaHada por @l, Don (uan vencer)a, pero a esta .oven no puede ganarla, toda su seducción carece de fuer*a& 1ncluso si su vo* fuese m+s aduladora Wue su propia vo*, su ataWue m+s ladino Wue su propio ataWue, no la conmover)a, incluso si los +ngeles rogasen por @l, incluso si la ;adre de Dios hubiera de ser la doncella de honor en las nupcias, todo ser)a en vano& 5l igual Wue la mism)sima Dido& Wue no dio la espalda en el -+rtaro a Eneas& el cual le hab)a sido infiel, as) ella no le dar+ la espalda, sino Wue le ^dar+ la cara_ con ma#or frialdad a\n Wue Dido& Con todo, este encuentro de El(ira con Don (uan es sólo un momento de paso, ella atra atravi vies esa a la esce escena na,, cae cae el teló telón, n, pero pero nosot nosotro ros, s, Wuer Wuerid idos os “”} “”}• •x x† †•‡ •‡| |xw xw, , nosotros la seguimos a hurtadillas, pues sólo ahora ella deviene propiamente Elvira& ;ientras se !" encuentra cerca de Don (uan, ella est+ fuera de s) cuando vuelve en s), se trata de pensar la parado.a& 7ensar una contradicción, mu# a pesar de todas las aseveraciones de la filosof)a de nuevo cuHo, as) como del temerario cora.e de sus .óvenes refuer*os, va ligado por fuer*a a grandes dificultades& 'i Wue decir tiene Wue a una .ovencita le perdonar)amos Wue encuentre dificultades, por m+s Wue @sta sea la tarea Wue le ha sido asignada, a la hora de pensar Wue aWuel a Wuien ama es un Mar#a eauma eaumarc0a rc0ais is #, sin embargo, ha# una impo impost stor or&& Esto Esto lo tien tiene e en com\ com\n n con con Mar#a diferencia en el modo en el Wue cada una de ellas alcan*a la parado.a& El hecho al Wue ;ar)a deb)a ceHirse era en s) mismo tan dial@ctico Wue la refleión, con toda su concupiscencia, ten)a Wue captarlo de inmediato& En lo Wue hace a Elvira, la prueba f+ctica de Wue Don (uan es un impostor parece tan evidente Wue no es f+cil ver cómo ha de hacerse con ella la refleión& 7or ello, @sta afronta el asunto desde otro +ngulo& Elvira lo ha perdido todo #, sin embargo, tiene toda una vida por delante #, para vivir, su alma reclama manutención& En este momento se hacen visibles dos posibilidades, o bien recobrar determinaciones @ticas # religiosas o bien mantener su amor por Don (uan& Si
ella hace lo primero, cae fuera de nuestro inter@s # consentimos encantados Wue ingrese en una institución para ;agdalenas$B$ o donde sea Wue ella Wuiera& Sin embargo, es probable Wue le resulte dif)cil, pues para Wue ello le fuera posible, antes deber)a desesperar ella conoció lo religioso # ahora lo religioso eige # eige& 0o religioso es por encima de todo un poder de trato peligroso, es celoso de s) mismo # nadie se r)e de @l& `ui*+s al escoger el convento su orgullosa alma encontró una rica satisfacción, pero, digan lo Wue digan, ninguna .oven hace un partido tan fant+stico como aWuella Wue se empare.a con el cielo # ahora, por el contrario, ahora ella, penitente, debe regresar all) presa del arrepentimiento # del remordimiento& 5 ello ha# Wue aHadir Wue sigue abierta una cuestión, a saber, si ella podr+ encontrar un sacerdote Wue sea capa* de predicar el evangelio del arrepentimiento # del remordimiento con el mismo @nfasis con el Wue Don (uan predicó el alegre mensa.e del placer& Es decir Wue, para salvarse de esta desesperación, ella debe aferrarse al amor de Don (uan, algo Wue le resulta mucho m+s f+cil por cuanto Wue todav)a lo ama& 4na tercera posibilidad es impensable pues Wue ella hubiese de consolarse mediante el amor de otra persona ser)a a\n m+s tremendo Wue lo m+s tremendo de todo& 7or su propia cau9 !˜ sa, ella debe amar a Don (uan el derecho de leg)tima defensa la conduce a ello, # aWu) vemos #a el rastro de la refleión Wue la obliga a fi.ar la vista en esta parado.a, si puede amarlo a pesar de haberla engaHado& Cada ve* Wue la desesperación se apodera de ella, se refugia en la memoria del amor de Don (uan #, a fin de encontrarse a gusto en este paradero, se siente tentada a pensar Wue no es un impostor, aunWue lo lleve a t@rmino de modos bien distintos, pues la dial@ctica de una mu.er es notable # sólo aWuel Wue ha tenido ocasión de observar, sólo @l puede imitarla, mientras Wue incluso el m+s grande maestro de la dial@ctica Wue nunca ha#a vivido se volver)a loco especulando # no lograr)a reproducirla& En cambio, #o he tenido la gran suerte de conocer a un par de e.emplares absolutamente insignes, con los cuales he seguido un curso completo de dial@ctica& Y`u@ curioso, cabr)a pensar, encontrarlos en la capitalZ 7ues el ruido # el gent)o esconden mucho pero no es as), al menos cuando uno busca espec)me9 nes nobles& En la provincia, en peWueHas ciudades, en las gran.as, da uno con las m+s hermosas& 0a Wue m+s n)tidamente se me presenta en este caso es una dama sueca, una seHorita de alta alcurnia& Su primer amante no pod)a haberse sentido atra)do por ella con ma#or vehemencia Wue #o su segundo amante se esfor*ó por perseguir el curso de pensamiento de su cora*ón& Sin embargo, he de admitir en honor a la verdad Wue no fueron ni mi perspicacia ni mi sagacidad las Wue me pusieron sobre la pista, sino una circunstancia casual, Wue ser)a ecesivamente largo eplicar aWu)&
Ella hab)a vivido en Estocolmo # all) hab)a conocido a un conde franc@s Wue la hi*o v)ctima de su desleal amabilidad& Es como si la tuviera aWu) delante& 0a primera ve* Wue la vi, no me causó en realidad impresión alguna& Era todav)a hermosa, de )ndole orgullosa # distinguida, no habló mucho # con toda probabilidad #o me habr)a marchado de all) igual Wue hab)a llegado de no ser porWue una casualidad me hi*o part)cipe de su secreto& Desde ese instante, ella fue significativa para m) me ofreció una imagen tan viva de Elvira, Wue no me cansaba de mirarla& 4na noche estaba con ella en una reunión de sociedad #o hab)a llegado antes Wue ella, hab)a estado esperando un poco # me acerWu@ a la ventana para ver si ven)a # un instante despu@s se detuvo su carrua.e delante de la puerta& Ella descendió # de inmediato su atuendo me causó una particular impresión& est)a un delgado # ligero manto de seda, casi como el dominó con el cual Elvira, en la ópera, se muestra en el ballet& Entró con distinguido decoro, como si estuviera real9 != mente impresionada, llevaba un vestido de seda negro iba ataviada con el m+s ecelso gusto aunWue con total sencille*, ninguna .o#a la adornaba, su cuello estaba descubierto # dado Wue su piel era m+s blanca Wue la nieve, puedo decir Wue nunca antes hab)a visto un contraste tan hermoso como el Wue hab)a entre su vestido de seda negro # su blanco seno& 5 menudo vemos un cuello desnudo, pero es m+s raro ver a una .oven Wue de verdad tenga seno& i*o una reverencia ante todos los invitados #, a continuación, cuando el anfitrión vino a saludarla, hi*o ante @l una reverencia mu# profunda #, aunWue sus labios se abrieron en una sonrisa, no o) Wue pronunciara ni una sola palabra& Su actuación me resultó sumamente genuina #, siendo #o su part)cipe, para mis callados adentros me di.e de ella lo Wue se dice del or+culoA w„q | w„q †•„}q, €€ zx ^'o habla ni esconde, sino Wue insin\a_ $BB& De ella he aprendido mucho #, entre otras cosas, he visto corroborada tambi@n la observación Wue tan a menudo he hecho, de Wue Wuienes esconden una pena con el tiempo se hacen con una \nica palabra o un \nico pensamiento con los cuales son capaces de designar todas las cosas para ellos mismos # para los pocos individuos a los Wue han iniciado en tal palabra o pensamiento& -al palabra o pensamiento es como un diminutivo en relación a la dilatación de la pena es como un mote cariHoso, del Wue uno se sirve en el uso cotidiano& 5 menudo guarda una relación casual con aWuello Wue designa # su origen se debe casi siempre a una casualidad& -ras haber ganado su confian*a, tras haber logrado vencer su recelo hacia m), gracias a una casualidad Wue la puso en mi poder, tras hab@rmelo contado todo, sol)a atravesar .unto a ella la escala completa de estados de +nimo& Si, en cambio, ella no estaba de humor para ello # Wuer)a darme a entender Wue su alma estaba invadida
por la pena, me tomaba la mano, me miraba # dec)aA 6o era m+s delgada Wue un .unco, él m+s espl@ndido Wue un cedro del 0)bano& De dónde hab)a sacado estas palabras, no lo s@ pero esto# convencido de Wue cuando al fin Caronte venga con su barca pera llevarla al -+rtaro, en su boca @l no encontrar+ el obligado óbolo, sino estas palabras en sus labiosA 6o era m+s delgada Wue un .unco, @l m+s espl@ndido Wue un cedro del 0)bano$B"& 7ues bien, Elvira no puede descubrir a Don (uan # ahora no le Wueda otro remedio Wue resolver sola el desarrollo de su propia vida, no le Wueda m+s Wue volver en s)& Ella ha mudado de entorno # as) ha sido tambi@n eliminada la a#uda Wue Wui*+s habr)a contribuido de !: alg\n modo a sonsacarle la pena& Su nuevo entorno no sabe nada de su vida anterior, no tiene ni la menor idea pues su fuero eterno no tiene nada de llamativo ni de notable, ni marca alguna de la pena, ning\n cartel Wue avise a la gente de Wue est+ apenada& Ella puede dominar cada epresión porWue la p@rdida de su honor se lo enseHa # aunWue no aprecia la opinión de la gente, s) puede llegar a rogar Wue ahorren sus condolencias& 5s) Wue todo est+ perfectamente .ustificado # ella puede contar con toda seguridad con andar por la vida sin despertar sospechas en el vulgo Wue se muere de curiosidad # Wue por lo general es tan est\pido como curioso& Ella est+ en leg)tima posesión de su pena, Wue nadie m+s reclama, # sólo en el caso de Wue fuera tan desafortunada como para toparse con un contrabandista profesional, sólo entonces habr)a de temer un cheWueo intensivo& `u@ sucede en su interior Est+ apenada Y`ue si lo est+Z 7ero cómo cabe designar a esta pena 6o la llamar)a una pena nutricional pues la vida humana no consiste sólo en comer # beber tambi@n el alma reWuiere Wue se la mantenga& Ella es .oven #, sin embargo, sus reservas vitales se han consumido, pero de ello no se sigue Wue muera& 5 este respecto, ella est+ cada d)a preocupada por el d)a de maHana& 'o puede de.ar de amarlo aunWue @l la engaHó, pero si la engaHó, entonces su amor ha perdido toda su fuer*a nutritiva& S), si no la hubiera engaHado, si un poder supremo se lo hubiera arrebatado, ella estar)a tan bien provista como cualWuier .oven podr)a desear pues el recuerdo de Don (uan pesa bastante m+s Wue muchos maridos vivientes& 7ero desde el momento en Wue ella da por perdido su amor, se Wueda a dos velas # debe regresar al convento # ser ob.eto de burla e ignominia& Y6 si con esto ella pudiera al menos comprar nuevamente su amorZ 6 as) va viviendo& En el d)a presente, ella todav)a cree Wue podr+ soportarlo, Wueda todav)a un resto del cual vivir pero el d)a siguiente es el Wue le causa temor& Sopesa # sopesa, asume cualWuier salida si bien no encuentra ninguna #, as), no alcan*a nunca a
apenarse de modo coherente # sano, porWue no cesa de buscar cómo debe apenarse& ^/lvidarlo Wuiero, arrancar su imagen de mi alma, escrutarme Wuiero como un fuego devorador # todo pensamiento Wue le pertenece ha de arder, sólo entonces podr@ salvarme, es en leg)tima defensa, si no los arranco todos, incluso el m+s remoto, esto# perdida, sólo entonces puedo ponerme a m) misma a salvo& 5 m) misma ] Wu@ es este 1 m) misma m)o, miseria # calamidad, fui infiel a mi primer amor !? # ahora he de reparar esta falta siendo infiel al segundo_ ^'o, le odiar@, sólo en el odio puede encontrar satisfacción mi alma, sólo ah) puedo #o encontrar descanso # ocupación& -ren*ar@ una corona de maldición con todo lo Wue me lo recuerda, # por cada beso, dir@A maldito seas, # por cada ve* Wue me abra*ó, dir@A maldito seas die* veces, # por cada ve* Wue .uró Wue me amaba, .urar@ #o Wue he de odiarlo& Esta ser+ mi obra, mi labor, en ello me inicio esto# acostumbrada desde mi @poca en el convento a re*ar mi rosario # as) acabo siendo una mon.a Wue re*a maHana # tarde& / acaso deber)a conformarme con haber sido amada una ve* -al ve* deber)a ser una chica lista, Wue no lo recha*ase con orgulloso desd@n, ahora Wue s@ Wue es un impostor tal ve* deber)a ser una buena ama de casa, Wue en t@rminos económicos supiera cómo sacar mucho partido de lo Wue es poco& 'o, lo odiar@, sólo odi+ndolo puedo librarme de @l # mostrarme a m) misma Wue no me hace falta& 7ero no le deber@ algo si lo odio 5caso no vivo de @l 7ues Wu@ es lo Wue alimenta mi odio sino mi amor por @l_ ^'o es un impostor, no tiene ni idea de lo Wue una mu.er puede sufrir& De haberla tenido, no me habr)a abandonado& Era un hombre, de pies a cabe*a& a# alg\n consuelo para m) Ciertamente, pues mi sufrimiento # mi tormento corroboran cu+n dichosa he sido, tan dichosa Wue @l no tiene idea de ello& 7or Wu@ me Wue.o entonces, porWue un hombre no es como una mu.er, no tan dichoso como ella cuando ella es dichosa, no tan desdichado como ella cuando ella es desdichada sin l)mites, porWue la dicha de ella no ten)a l)mites_ ^;e engaHó Y'oZ ;e hab)a prometido algo 'o& ;i (uan no era un pretendiente un pobre ladrón de gallinas, por algo seme.ante no se reba.a una mon.a& El no tomó mi mano, me ofreció la su#a, #o la cog), me miró, #o fui su#a, abrió sus bra*os, #o le pertenec)& ;e ceH) a @l, como una planta trepaba en torno a @l apo#@ mi cabe*a en su pecho # contempl@ esa mirada todopoderosa con la Wue @l dominaba al mundo # Wue, sin embargo, estaba puesta en m) como si #o fuese el mundo entero para @l como un niHo de pecho sorb)a #o plenitud # riWue*a # felicidad suprema& `u@
m+s puedo pedir 'o he sido !! su#a 'o ha sido m)o 6 si @l no lo era, acaso era #o menos su#a Cuando los dioses andaban por la tierra # se enamoraban de mu.eres acaso eran fieles a sus amadas Y6 sin embargo a nadie se le ocurre decir Wue las engaHaronZ 6 por Wu@ no 7ues porWue se supone Wue una .oven ha de sentirse orgullosa de haber sido amada por un dios& 6 Wu@ son todos los dioses del /limpo al lado de mi (uan 6 #o no deber)a sentirme orgullosa Deber)a envilecerlo, deber)a ofenderlo en mi pensamiento, permitir Wue @ste le obligue a doblegarse ante las m)seras le#es Wue valen para los hombres corrientes 'o, #o Wuiero sentirme orgullosa de Wue me ha#a amado @l era m+s grande Wue los dioses, # #o Wuiero honrarlo reduci@ndome a m) misma a nada& 5marlo Wuiero, porWue me perteneció, amarlo porWue me abandonó # a\n sigo siendo su#a, # Wuiero guardar lo Wue @l dilapide&_ ^'o, no puedo pensar en @l cada ve* Wue Wuiero recordarlo, cada ve* Wue mi pensamiento se aproima al escondri.o en mi alma donde habita su memoria, es como si cometiese un pecado siento una angustia, una angustia inefable, una angustia como la Wue present)a en el convento cuando, sentada en mi solitaria celda, le espera9 ba # los pensamientos me aterrabanA el severo desd@n de la madre priora, el terrible castigo del convento, mi falta ante Dios& 5caso no era pertinente esta angustia `u@ ser)a mi amor por @l sin ella El no estaba consagrado a m), no hab)amos obtenido la bendición de la iglesia, las campanas no hab)an doblado por nosotros, el himno no hab)a sonado #, sin embargo, Wu@ eran la ceremonia # la m\sica eclesi+sticas Cómo hab)an de templarme @stas en comparación con aWuella angustia ] En @sas llegó @l # la disarmon)a de la angustia se disipó en la m+s deliciosa armon)a Wue habita al abrigo seguro # sólo acallados temblores conmov)an gustosamente mi alma& 5caso habr)a de temer esta angustia 5caso no me lo recuerda, no es el anuncio de su llegada Si #o pudiera recordarlo sin esta angustia, no lo recordar)a& El viene, ofrece intimidad, domina los esp)ritus Wue Wuieren separarme de @l, so# su#a, bienaventurada en @l&_ ] Si #o Wuisiera imaginarme a alguien Wue, en situación de *o*obra, no se preocupara por su vida # permaneciera a bordo porWue hab)a algo Wue Wuer)a salvar, # Wue no pod)a salvar porWue estaba indeciso respecto de Wu@ deb)a salvar, echar)a mano de mi imagen de El(ira4 ella *o*obra, su naufragio se acerca, pero esto no le preocupa, no lo advierte, est+ indecisa respecto de Wu@ debe salvar&
0 = #AR"ARITA
Esta .oven nos resulta conocida del austo de 6oet0e. Era una .oven9 cita burguesa, no, como El(ira, destinada a un convento, aunWue s) educada en el temor de Dios, incluso si su alma era demasiado infantil para sentir la seriedad Wue Goethe dice de manera inigualableA al% inderspiel& al% 6ott im er>en.
a medias .uego infantil, a medias Dios en el cora*ón
0o Wue amamos en particular en esta .oven es la simplicidad # la humildad de su l)mpida alma& 6a la primera ve* Wue ve a Fausto se siente demasiado poca cosa para merecer su amor, # no es por curiosidad, para enterarse de si Fausto la ama, por lo Wue arranca los p@talos de la estelaria, sino por humildad, porWue se siente demasiado poca cosa para escoger # es por eso por lo Wue se rinde a la le#enda oracular de un enigm+tico poder& Y5h, encantadora ;argaritaZ Goethe ha desvelado cómo arrancabas los p@talos pronunciando las palabrasA me ama, no me ama pobre ;argarita, ahora puedes persistir en este menester cambiando tan sólo las palabrasA me engaHó, no me engaHó ahora puedes cultivar una peWueHa parcela de tierra con esa clase de flores # tienes traba.os manuales para el resto de tu vida& Se ha observado cu+n llamativo es el hecho de Wue, mientras Wue la le#enda de Don /uan habla de &%%B seducidas sólo en EspaHa, la le#enda de Fausto habla sólo de una .oven seducida& ;erece sin duda la pena no olvidar esta observación, dado Wue tendr+ significación en lo Wue sigue, nos guiar+ a la hora de determinar Wu@ es lo caracter)stico de la pena refleiva de ;argarita& 5 primera vista podr)a .ustamente parecer Wue entre El(ira # Margarita sólo ha# la diferencia Wue ha# entre dos individualidades Wue han eperimentado lo mismo& Sin embargo, la diferencia es harto m+s esencial aunWue no tanto por estar fundada en la disparidad del ser femenino como en la disparidad esencial Wue ha lugar entre Don /uan # austo. 6a desde un prin9 cipio debe haber por fuer*a una diferencia entre una Elvira # una ;argarita, en tanto en cuanto una .oven Wue ha de afectar a un Fausto debe ser por fuer*a esencialmente diferente de una .oven Wue afec9 $% ta a un Don (uan s), incluso imaginando Wue fuese la misma .oven la Wue acaparase la atención de ambos, se tratar)a de algo distinto, uno se sentir)a m+s atra)do Wue el otro& 0a diferencia Wue as) sólo estaba presente como una posibilidad evolucionar+, al ser puesta en relación con Don (uan o con Fausto, hasta ser una realidad plena& Cierto es Wue precisamente Fausto es una reproducción de Don (uan, pero el hecho mismo de ser una
reproducción hace Wue aWu@l, en el estadio de la vida en el cual podr)amos llamarlo un Don (uan, sea esencialmente distinto de @ste pues reproducir un estadio distinto no significa simplemente alcan*arlo, sino alcan*arlo conservando dentro de s) todos los componentes de los estadios precedentes& 7or ello, aun deseando lo mismo Wue Don (uan, lo desea de otro modo& 7ero para lograr desear de otro modo, aWuello Wue desea debe tambi@n estar presente de otro modo& a# componentes en @l Wue hacen de su m@todo otro m@todo, as) como tambi@n ha# componentes en ;argarita Wue hacen necesario otro m@todo& Su m@todo depende, a su ve*, de su placer # su placer es otro Wue el de Don (uan, a pesar de Wue ha# una seme.an*a esencial entre ambos& 7or lo general, uno cree estar diciendo algo mu# saga* al subra#ar Wue Fausto acaba convir9 ti@ndose en Don (uan #, sin embargo, con ello se ha dicho bien poco pues de lo Wue se trata es del sentido en Wue aWu@l se convierte en @ste& 1gual Wue un Don (uan, Fausto es un daimon& pero uno superior& 0o sensual no adWuiere significado para @l hasta despu@s de haber perdido todo un mundo precedente, pero la conciencia de esa p@rdida no se ha borrado, est+ siempre presente, # por ello en lo sensual no busca tanto goce cuanto esparcimiento& Su dubitativa alma no encuentra nada sobre lo Wue reposar # ahora @l se aferra al amor, no porWue crea en @l, sino porWue tiene un componente pres@ntico en el cual ha# un instante de reposo # una tendencia Wue entretiene # Wue aparta la atención de la nada de la duda& 7or ello, su sentido del placer no tiene la eiter!eit .ovialidad caracter)stica de un Don (uan& Su fa* no est+ sonriente, su frente no est+ despe.ada # la alegr)a no es su compaHera las .ovencitas no dan*an en sus acogedores bra*os, sino Wue hace Wue va#an ansiosas hacia @l& 0o Wue busca, no es simplemente el placer de la sensualidad, no, lo Wue desea es la inme9 diate* del esp)ritu& 5l igual Wue las sombras en el -+rtaro, Wue cuando se hac)an con un ser viviente sorb)an su sangre # as) segu)an viviendo mientras esta sangre las calentaba # nutr)a, as) busca Fausto una vida inmediata en la Wue pueda re.uvenecerse # revitali*arse& 6 dónde me.or Wue en una .ovencita para encontrarla 6 de Wu@ modo m+s pleno habr)a de sorberlo sino en el acogedor abra*o del amor 5l igual Wue en la Edad ;edia se hablaba de hechiceros Wue sab)an cómo preparar una pócima re.uvenecedora para la cual utili*aban el cora*ón de una criatura inocente, es tambi@n la revitali*a9 ción Wue su etenuada alma necesita lo \nico Wue puede saciarlo un instante& Su alma enferma necesita lo Wue podr)amos llamar la #erba m+s tierna de un cora*ón .oven y con Wu@ otra cosa habr)a #o de comparar la m+s tierna .uventud de una inocente alma femenina Si di.era Wue es como una flor, dir)a demasiado poco pues es m+s, es el florecer mismo la salud de la esperan*a # de la fe # de la confian*a germina # florece
en rica diversidad, # acallados anhelos mueven los finos brotes, # los sueHos dan sombra a su fertilidad& 5s) mueve tambi@n a un Fausto hace seHas a su alma inWuieta como una isla de pa* en el mar tranWuilo& 'adie me.or Wue Fausto sabe Wue esto es fuga* no cree en ello, tan poco como cree en cualWuier otra cosa pero de Wue eiste, de eso se cerciora @l en el acogedor abra*o del amor& Sólo la plenitud de la inocencia # de la puerilidad pueden reconfortarlo un instante& En el Fausto de Goethe, Me fisto fe les le permite ver a ;argarita en un espe.o& Sus o.os se divierten contempl+ndola, pero su belle*a no es sin embargo lo Wue @l desea, aunWue la acepte& 0o Wue desea es la l)mpida, imperturbada, rica, inmediata alegr)a de un alma femenina, aunWue esto no lo desea espiritualmente sino sensualmente& Es decir Wue, en cierto modo, desea como Don (uan #, sin embargo, desea de modo completamente distinto& `ui*+s seHalar)a aWu) alg\n Wue otro profesor no numerario$B>, reafirm+ndose en su convicción de haber sido un Fausto, dado Wue de otro modo no habr)a podido llevar las cosas hasta convertirse en un profesor no numerario, seHalar)a, digo, Wue Fausto reWuiere un cierto desarrollo espiritual # una cierta formación en la .oven Wue ha de despertar su deseo& `ui*+s encontrar)a un ma#or n\mero de profesores no numerarios Wue @ste era un magn)fico comentario, # sus respectivas esposas # amantes asentir)an inclinando sus testas& En cambio, eso no sucede ni por asomo, pues no ha# nada Wue Fausto desee en menor medida& 4na as) llamada .oven instruida estar)a instalada en la misma relatividad Wue @l # a pesar de esto no significar)a nada para @l, ser)a lisa # llanamente nada& `ui*+s ella, gracias a su pi*ca de formación, tentase a este vie.o maestro de la duda a llevarla mar adentro, donde ella pronto desesperar)a& 7or el contrario, una .ovencita inocente est+ instalada en otra relatividad # por eso en cierto sentido no est+ nada por encima de Fausto aunWue, en otro sentido, enormemente mu# por encima, dado Wue ella es inmediate*& Sólo en esta inmediate* es ella un blanco para su deseo # es por eso, dec)a #o, por lo Wue @l desea la inmediate*, no de modo espiritual sino sensual& De todo ello se ha dado perfecta cuenta Goethe # por eso es ;argarita una .ovencita burguesa, una .oven a la cual uno casi podr)a sentirse tentado a llamar insignificante& 'os dispondremos ahora, dado Wue es importante en relación con la pena de ;argarita, a eaminar cómo diantres ha tenido Fausto un efecto sobre ella& 0os contados rasgos Wue Goethe ha subra#ado tienen naturalmente un gran valor sin embargo, #o creo Wue para completarlos convendr)a considerar una peWueHa modificación& En su inocente simplicidad, ;argarita percibe enseguida Wue en Fausto
ha# una cierta incoherencia en lo concerniente a la fe& En Goethe, esto se pone de manifiesto en una breve escena de cateWui*ación, Wue innegablemente es una ece9 lente invención del poeta& 0a pregunta es ahora Wu@ consecuencias puede tener este eamen por lo Wue hace a su relación mutua& Fausto se muestra como el esc@ptico # parece Wue Goethe, dado Wue no insin\a nada m+s a este respecto, ha Wuerido Wue Fausto siga siendo esc@ptico tambi@n ante ;argarita& Se ha esfor*ado por apartar la atención de ella de tales disWuisiciones # fi.arla \nica # eclusivamente en la realidad del amor& 7ero #o creo Wue esto, por un lado, le resultar)a complicado a Goethe una ve* Wue el problema se hubiese plasmado, # Wue, por otro lado, no es correcto en t@rminos psicológicos& 7or lo Wue hace a Fausto no vo# a detenerme ni un segundo m+s en este punto, pero s) por lo Wue hace a ;argarita pues como @l no se muestra esc@ptico ante ella, su pena contiene a\n otro componente& 7ues bien, Fausto es esc@ptico, pero no es un bufón engre)do Wue pretende darse importancia dudando de aWuello en lo Wue otros creen su duda estriba ob.etivamente en @l& Dicho sea esto en honor de Fausto& En cambio, tan pronto Wuiere hacer valer su duda frente a otros, puede f+cilmente me*clarse con una turbia pasión& -an pronto la duda se hace valer frente a otros, en ello radica una envidia Wue se complace arrebat+ndoles lo Wue consideraban seguro& 7ero para Wue esta pasión de envidia se despierte en el esc@ptico, es necesario hablar de una resistencia en el individuo en cuestión& 5ll) donde o bien no cabe hablar de ello o bien incluso ser)a de mal gusto pensarlo, all) cesa la tentación& Esto \ltimo es lo Wue sucede con la .ovencita& 5nte ella, un $%" esc@ptico se encuentra siempre en apuros& 5rrebatarle a ella su fe no es una tarea para @l, pues, por el contrario, @l cree Wue es sólo en virtud de la fe como ella adWuiere grande*a& El se siente humillado, pues en ella reside una natural eigencia hacia @l, a saber, Wue sea su sustentador por cuanto Wue ella misma ha acabado titubeando& S), un $%> esc@ptico pelagatos, un ladrón de medio pelo, seguro Wue s) encontrar)a satisfacción en arrebatar a una .ovencita su fe, placer en espantar a mu.eres # niHos, #a Wue no es capa* de atemori*ar a los hombres& 7ero esto no vale para Fausto @l es demasiado grande para eso& 7odemos convenir con Goethe en el hecho de Wue Fausto, la primera ve*, traiciona su duda, pero, en cambio, a m) me cuesta creer Wue hubiera de sucederle eso mismo una segunda ve*& Esto es de gran importancia con respecto a la concepción de ;argarita& Fausto ve sin m+s Wue toda la significación de ;argarita depende de su inocente simplicidad de Wuit+rsela, ella no es nada en s), nada para @l&
Es decir, debe conservarse& El es esc@ptico, pero como tal atesora todos los elementos positivos, pues de otro modo ser)a un mal esc@ptico& Carece del punto final en virtud de ello, todos los elementos positivos se convierten en elementos negativos& Ella, por el contrario, tiene el punto final, tiene la puerilidad # la inocencia& 'ada ha# m+s f+cil para @l Wue eWuiparla& Su pr+ctica de vida le ha enseHado a menudo Wue lo Wue proclamaba ser dudoso ten)a en los otros el efecto de la verdad positiva& 6 ahora se complace enriWueci@ndola con el abundante contenido de una visión, toma la entera ornamentación de la fe inmediata, se complace adorn+ndola con ella, porWue le Wueda bien, # as) es a\n m+s bonita a sus o.os& De ello saca adem+s una venta.a, Wue el alma de la .oven se ciHe m+s # m+s estrechamente a la su#a& Ella no lo entiende propiamente como una criatura, ella se ciHe a @l, lo Wue para @l es duda es para ella verdad infalible& 7ero mientras @l edifica de este modo la fe de ella, a la ve* la reduce a escombros, pues al fin @l acaba siendo un ob.eto de fe para ella, un Dios, no un ser humano& 5hora, debo aWu) esfor*arme para prevenir una confusión& 7odr)a parecer Wue hago de Fausto un hipócrita infame& Este no es en absoluto el caso& 0a misma Grete es Wuien ha tra)do a colación todo este asunto @l vislumbra de reo.o la magnificencia Wue ella cree poseer # ve Wue no puede subsistir ante su duda, pero no tiene el cora.e de aniWuilarla, # entonces se comporta de este modo debido incluso a una cierta bondad& El amor Wue ella le profesa la colma de sentido para @l #, aun as), sigue siendo casi una niHa @l se reba.a al nivel de su puerilidad # se complace viendo cómo ella se apropia de todo& Sin embargo, para el futuro de ;argarita esto tiene las m+s penosas consecuencias& Si Fausto se hubiese mostrado ante ella como un esc@ptico, Wui*+s ella habr)a podido salvar su fe m+s tarde, habr)a reconocido con toda humildad Wue los ambiciosos # audaces pensamientos de @l no eran para ella, se habr)a aferrado a lo Wue ten)a& 5hora, en cambio, le debe el contenido de la fe, aunWue se da cuenta, dado Wue la ha abandonado, de Wue @l no cre)a en aWu@l& ;ientras estaba .unto a ella, no descubrió la duda ahora Wue se ha ido, todo cambia para ella, # ahora ve la duda por todas partes, una duda Wue no puede controlar, porWue adem+s no de.a de pensar en el hecho de Wue ni siWuiera Fausto ha podido dominarla& 5Wuello en virtud de lo cual, tambi@n en la concepción de Goethe, Fausto cautiva a ;argarita no es el don seductor de Don (uan, sino su ingente altive*& 7or eso ella, dicho con el encanto con Wue ella se epresa, en el fondo no puede entender en absoluto Wu@ encuentra Fausto de eWuisito en ella& 0a primera impresión Wue @l le causa es totalmente abrumadora frente a @l, ella Wueda convertida en nada& 7or eso ella no le pertenece en el sentido en el Wue Elvira pertenece a Don (uan, pues esto
epresa, con todo, un subsistir en forma independiente con respecto a @l, sino Wue se pierde totalmente en @l tampoco rompe con el cielo para pertenecerle, pues en ello radicar)a una .ustificación frente a @l imperceptiblemente, sin la m+s m)nima refleión, @l se convierte en todo para ella& 6 si ella era desde el principio nada, acaba siendo, me atrevo a decirlo, cada ve* menos, a medida Wue va cercior+ndose de la casi divina supremac)a de Fausto ella es nada # es m+s bien tan sólo en virtud de @l& 0o Wue Goethe en alg\n lugar ha dicho sobre amlet, Wue en relación a su cuerpo su alma era una semilla de roble plantada en una maceta # Wue por eso acaba reventando el tiesto, eso vale para el amor de ;argarita& Fausto es demasiado grande para ella #, por eso, su amor ha de acabar por fuer*a partiendo su alma en dos& 6 el instante en Wue eso suceda no ha de hacerse esperar, pues Fausto siente Wue ella no puede permanecer en esta inmediate* @l no la conduce en este momento hacia las altas regiones del esp)ritu, pues es de ellas de las Wue hu#e la desea sensualmente ] # la abandona& En una palabra, Fausto ha abandonado a ;argarita& Su p@rdida es tan terrible, Wue el mismo entorno olvida por un momento al res9 $%= pecto lo Wue de otro modo tanto le duele olvidar, Wue ella est+ deshonrada ella reposa en un desfallecimiento total en el cual no es capa* ni de pensar su p@rdida, incluso de la fuer*a para hacerse una idea de su desdicha se ha visto privada& De perdurar esta situación, a la pena refleiva le resultar)a imposible aparecer& Sin embargo, el principio consolador del entorno vuelve a ;argarita poco a poco en s), da un impulso a su pensamiento gracias al cual @ste vuelve a ponerse en movimiento pero tan pronto ha vuelto a ponerse de nuevo en movimiento, se pone f+cilmente de manifiesto Wue ella no est+ en condiciones de persistir ni en una sola de sus observaciones& Ella le escucha como si no fuese a ella a Wuien habla, # ni una sola de sus palabras frena ni acelera el inWuieto curso de sus pensamientos& El problema es para ella el mismo Wue para Elvira, pensar Wue Fausto era un impostor, aunWue con una dificultad aHadida, porWue ella ha sido m+s hondamente influenciada por Fausto @l no ha sido sólo un impostor, sino un hipócrita ella no le ha entregado nada, pero se lo debe todo, # este todo, ella lo posee a\n hasta cierto punto, sólo Wue ahora tiene la apariencia de un engaHo& 7ero es lo Wue @l ha dicho menos cierto porWue no cre)a en ello De ning\n modo #, sin embargo, para ella es as), pues por mor de @l, ella lo cre)a& 7odr)a parecer Wue la refleión ten)a Wue ponerse en movimiento en ;argarita con ma#ores dificultades aWuello Wue .ustamente la detiene es el sentimiento de no ser
nada& Sin embargo, aWu) radica de nuevo una enorme elasticidad dial@ctica& En el caso de Wue ;argarita pudiera persistir en el pensamiento de Wue ella en el sentido m+s estricto no era nada de nada, la refleión estar)a descartada # ella tampoco habr)a sido engaHada pues cuando no se es nada, no ha# proporción alguna, # all) donde no ha# proporción alguna tampoco puede hablarse de un engaHo& En este sentido, ella est+ en calma& 7ero este pensamiento no se de.a atrapar, sino Wue de un vuelco # en un instante pasa a ser su contrario& El hecho de Wue ella no fuese nada es sólo la epresión de Wue todas las diferencias finitas del amor han sido negadas, por lo cual es precisamente la epresión de la absoluta valide* de su amor, donde a su ve* radica su absoluta .ustificación& 0a conducta de Fausto no es simplemente un engaHo sino un engaHo absoluto, porWue el amor de ella ha sido absoluto& 6 sobre esto ella no podr+ volver a reposar .am+s, pues dado Wue @l lo ha sido todo para ella, ella no ha de ser capa* de persistir en este pensamiento si no es por mor de @l pero por mor de @l no puede pensarlo, porWue @l ha sido un impostor& 7uesto Wue el entorno no cesa de resultar m+s # m+s a.eno a ;argarita, comien*a el movimiento interior& Ella no ha amado sólo $%: a Fausto con toda su alma, sino Wue @l ha sido su fuer*a vital, por mor de @l ella vino a la vida& Esto no implica Wue su alma, en lo Wue respecta a su estado de +nimo, se conmueva menos Wue la de Elvira, sino Wue el estado de +nimo concreto se conmueve menos& Ella est+ en camino de obtener un estado de +nimo fundamental, # el estado de +nimo concreto es como una burbu.a Wue sube desde el abismo, Wue no tiene fuer*a para mantenerse # Wue tampoco es suplantada por una nueva burbu.a, sino Wue se disuelve en el estado de +nimo general, Wue ella no es nada& Ese estado de +nimo fundamental es, a su ve*, una situación Wue se siente, Wue no se manifiesta en ninguna eclamación concreta, es inefable, # el intento Wue hace el estado de +nimo concreto de ponerlo en alto, de elevarlo, es vano& 7or eso el estado de +nimo total se o#e siempre .unto con el estado de +nimo concreto, el cual, como el desfallecimiento # la languide*, crea la resonancia del otro& El estado de +nimo concreto se epresa, pero no se alivia, no se aligera, sino Wue, usando una epresión de mi Elvira sueca Wue seguramente es de lo m+s acertada por poco Wue un hombre la comprenda, es un falso suspiro Wue decepciona, diferente de un aut@ntico suspiro, Wue es un e.ercicio revitali*ante # beneficioso& El estado de +nimo concreto no es ni tonificante ni en@rgico, pues su respiración es para ello demasiado entrecortada& ^7uedo olvidarlo 7uede el riachuelo, por m+s le.os Wue flu#a, olvidar su fuente, olvidar su manantial, emanciparse Y7ara ello deber)a de.ar de fluirZ 7uede la flecha,
por m+s r+pido Wue vuele, olvidar la cuerda del arco Y7ara ello su carrera deber)a detenerseZ 7uede la gota de agua, por m+s aba.o Wue caiga, olvidar el cielo, del cual ca#ó Y7ara ello deber)a diluirseZ 7uedo convertirme en otra 7uedo ser alumbrada de nuevo por una madre Wue no es mi madre 7uedo olvidarlo Y7ara ello deber)a de.ar de eistirZ_ ^7uedo traerlo a la memoria 7uede mi recuerdo traerlo a colación, ahora Wue ha desaparecido, #o, Wue sólo so# mi recuerdo de @l Esta p+lida # borrosa imagen es el Fausto Wue #o idolatraba Y3ecuerdo sus palabras, pero no poseo el arpa de su vo*Z Y3ecuerdo sus discursos, pero mi pecho est+ demasiado d@bil para henchirlosZ YSuenan sin sentido para unos sordos o)dosZ_ ^YFaustoZ Y/h, FaustoZ Yuelve, da de comer al hambriento, viste al desnudo, reconforta al Wue languidece, visita al solitarioZ De sobra s@ Wue mi amor no significa nada para ti, pero #o tampoco ped) Wue $%? as) fuera& ;i amor se postró humildemente a tus pies mi suspiro era una s\plica mi beso, un sacrificio en acción de gracias mi abra*o, una adoración& 7or eso has de abandonarme 5caso no lo sa9 b)as de antemano / acaso no es una ra*ón para amarme Wue me hagas falta, Wue mi alma agonice, cuando no est+s .unto a m)_ ^YDios del cielo, perdóname por haber amado a un ser humano m+s Wue a ti, aunWue sigo haci@ndolo lo s@, s@ Wue es un nuevo pecado, Wue te hable a ti como lo hagoZ Y/h 5mor eterno, de.a Wue tu clemencia me abrace, no me rechaces, devu@lvemelo, doblega su cora*ón de nuevo hacia m), api+date de m), piedad, por volver a suplicar como lo hagoZ_ ^7uedo maldecirlo `ui@n so# #o para atreverme a ello 7uede el tiesto desafiar al alfarero `u@ era #o Y'adaZ Yarro en sus manos, una costilla de la cual @l me creóZ `u@ era #o 4na hierba.o # @l se inclinó hacia m), me amó con creces, lo era todo para m), mi Dios, la fuente de mi pensar, el sustento de mi alma&_ ^7uedo estar apenada Y'o, noZ 0a pena cavila como la niebla nocturna sobre mi alma& Y/h, vuelve, renunciar@ a ti, .am+s eigir@ pertenecerte, pero si@ntate .unto a m), m)rame, # as) ganar@ fuer*as para suspirar, h+blame, habla de ti como si fueras un etraHo, olvidar@ Wue eres t\ habla, para Wue las l+grimas aflorenZ 5caso no so# nada Y'o so# capa* ni de llorar si no es a su ladoZ_ ^Dónde encontrar@ pa* # reposo 0os pensamientos se levantan en mi alma, el uno se al*a contra el otro, el uno confunde al otro& Cuando t\ estabas a mi lado,
obedec)an a tus seHas, #o .ugaba con ellos como una chiWuilla, tren*aba coronas con ellos # las pon)a sobre mi cabe*a, los de.aba volar por separado al viento como mis cabellos& 5hora se enroscan estremecedores a mi alrededor, como serpientes estrechan # oprimen mi angustiada alma&_ ^Y6 #o so# madreZ 4n ser vivo me reclama alimento& 7uede el hambriento dar de comer al hambriento, el Wue muere de sed apagar la sed del sediento $B= 5caso he de convertirme en una asesina Y/h, Fausto, vuelveZ YSalva al niHo en el vientre materno, aunWue no Wuieras salvar a la madreZ_ $%! De esta manera, ella no se mueve por el estado de +nimo sino en el estado de +nimo pero el estado de +nimo concreto no la alivia, porWue se disuelve en el estado de +nimo total, Wue ella no puede suspender& 6 es Wue, si Fausto le hubiese sido arrebatado, ;argarita no buscar)a ninguna tranWuilidad para ella, su suerte era con todo envidiable ] pero hab)a sido abandonada& Carece de lo Wue podr)amos llamar un estado de pena, pues ella sola no es capa* de apenarse& 6 es Wue si pudiera, como la pobre Florine de la narración$B:, encontrar la entrada de la gruta del eco, desde donde supiera Wue cada suspiro, cada Wue.ido llegar)a a o)dos del amado, no sólo, como Florine, pasar)a all) tres noches, sino Wue all) permanecer)a d)a # noche pero en el palacio de Fausto no ha# ninguna gruta del eco, # @l tampoco tiene o)dos en el cora*ón de ella& e reclamado Wui*+s demasiado largamente vuestra atención para estas im+genes, Wueridos “”}•x†•‡|xw, sobre todo teniendo en cuenta Wue, por mucho Wue #o ha#a hablado, nada visible se ha mostrado ante vosotros& Sin embargo, esto no estriba en la falsedad de mi presentación, sino en el asunto mismo # en la malicia de la pena& Cuando se brinda la ocasión favorable, lo escondido se manifiesta& 5 @sta la tenemos en nuestro poder # ahora, como despedida, haremos Wue aWuellas tres desposadas por la pena se unan, haremos Wue se abracen entre s) en consonancia con la pena, haremos Wue formen un corro ante nosotros, un tabern+culo, donde la vo* de la pena no enmude*ca, donde el suspiro no cese, porWue ellas mismas, m+s escrupulosas # m+s fieles Wue las vestales, vigilan la observación de la sagrada figura& Si las interrumpi@ramos aWu), si les dese+ramos recuperar lo perdido, saldr)an ganando 5caso no han recibido #a una bendición m+s ecelsa 6 esta bendición las unir+ e imprimir+ belle*a en su asociación # las proveer+ de alivio en la asociación,
pues sólo aWuel Wue ha sido mordido por serpientes sabe lo Wue ha de sufrir el Wue es mordido por serpientes& En un borrador del $> de .ulio de ?"$, Kierkegaard subtitula este fragmento como ^Ensa#o de necromancia_& $: Cita no identificada& $? Cita de G& E& 0essing, ^0ied aus dem Spanischen_ Canción, traducida del espaHol, en 6ott0old Ep0raim 'essing[s sBmmtlic0e Sc0riften& vols& 9B$, erlin, ?$>9?$?, ctl& :":9:=$, vol& :, •& $?& $! El autor se refiere aWu) al medio de comunicación a distancia del momento, el tel@grafo óptico, Wue durante ?%% # ?=$ funcionó entre Copenhague # Slesvig& $$% De acuerdo con la narración de omero en la $disea, 1, ">%9">!, 7roteo, dios del mar, fue obligado por el re# ;enelao a predecir su futuro& 7roteo intentó escabullirse metamorfose+ndose pero, al fin, cedió ante ;enelao& $$ Cf& oracio, Epistolae ,$, B$A ^4t iugulent homines, surgunt de nocte latri9 nes_ 7ara matar gente, los bergantes se al*an en medio de la noche, W. oratii lacci opera, 0eip*ig, ?$?, ctl& $"?, p& $$?& $$$ 0a epresión remite aWu) al hecho de eaminar la propia vida interior # aparece en diversas ocasiones en el 5ntiguo -estamento, donde es siempre Dios Wuien escudriHa el cora*ón # los riHones de la gente, por e.emplo, (er ,$%, # en una ocasión en el 'uevo -estamento I5p $,$BJ, donde se usa en relación con el hi.o de Dios& $$B Cf& Sam $?,"9!& $$" ;arie Carón era hermana de 7ierre 5uguste Carón de eaumarchais I:B$9 :!!J, conocido por sus operetas, en especial El %ar%ero de Se(illa, representada en ::>, # 'as %odas de #garo, representada en :?"& En :=", Carón via.ó a ;adrid a fin de vengarse de Clavi.o # Fa.ardo I:B%9?%=J, Wuien se hab)a prometido con ;arie eaumarchais en matrimonio, para abandonarla m+s tarde& Carón arregló el asunto pero supo Wue Clavi.o se propon)a desprestigiarlo ante el gobierno, ante lo cual aWu@l consiguió Wue el mismo 3e# retirara a Clavi.o de su cargo # lo epulsara de ;adrid& 5Hos despu@s, en ::B, Fa.ardo fue indultado # rehabilitado para la función p\blica& $$> Goethe se hace con el material para su obra en las memorias de 5& C& de eaumarchais I::"J, en las Wue describ)a su estancia en ;adrid en :="& Sin embargo, la historia de Goethe no coincide con la real, pues hace Wue ;arie muera # Wue su hermano acabe con la vida de Clavi.o& 0a obra de Goethe fue traducida al dan@s en ?%?& Cf& Kla(igo& Ein 7rauerspiel, en 6oet0eLs ?er!e& *ollstBndige "usga%e let>ter and, vols& 9>>, Stuttgart ‹ -Xbingen, ?$?9?BB, ctl& ="9==?, vol& %, ?$:, pp& "!9$"& $$= 0a epresión danesa utili*ada para indicar Wue una mu.er ingresa en un convento es, en efecto, at tage sløret A tomar el velo& $$: El autor se refiere aWu) a la historia sobre el poeta griego Simónides de Ceos Iapro& >%% a&C&J tal como la narra Cicerón en De natura deorum De la naturale*a de los dioses, , =%& Sin embargo, la pregunta Wue planteara a Simónides el tirano ie9 rón de Siracusa no concern)a a la naturale*a de la religión sino a la de la divinidad& $$? @ase 7e B,"& $$! Cita de la opereta de /ehlenschlŒger, "laddin, eller Den forundelige 'ampe U"ladino o la lámpara mara(illosa , en Poetis!e S!rifter Escritos po@ticos, vols& 9$, Copenhague, ?%>, ctl& >!:9>!?, vol& $, p& $:>& 'uredino, el bribón hechicero en la historia de 5ladino, pregunta al genio de la l+mpara acerca de la posibilidad de llevar a 5ladino, a su esposa # su palacio a 5frica, # el genio responde Wue esto puede suceder con la misma facilidad con Wue ^el tigre puede tronchar un lirio_& $B% 3eferencia al acto 1, escena = del Don 6io(anni de ;o*art, Don /uan. $pera i t(ende "!ter %ear%eidet til Mo>arts Musi! , Copenhague, ?%:, •& $%& $B J%id.& pp& $% ss& $B$ En dan@s, Magdalene-Stiftelse. Se trata de una institución para mu.eres ^perdidas_, tales como ;ar)a ;agdalena en el 'uevo -estamento Icf& 0e ?,B:9>%J& $BB Cf& er+clito, Fr& !B Diels9Kran*& $B" Cf& Cant>,>& $B> 7robable alusión a & 0& ;artensen, autor de un ensa#o sobre la figura de Fausto& @ase, supra, ^0os estadios eróticos inmediatos_, n& "?& $B= Cf& ;t $>,B9"=& $B: El autor se refiere a la reina del cuento ^0/iseau leu_, en 'es contes de ées Cuentos de hadas de Catherine d5ulno#, vols& 9", 7aris, ?%, vol& , pp& ??9 !=& En el cuento se narra Wue la desgraciada reina Florine abandona su castillo en busca de su amado, el re# 5amund& Cuando consigue llegar a su castillo, descubre Wue @l est+ a punto de contraer matrimonio& Florine se instala en una cueva desde la $=
cual 5amund puede o)r todo lo Wue dice& 0as dos primeras noches, 5amund no o#e nada& 0a tercera, Florine soborna al a#udante de c+mara del re# para Wue no le ofre*ca su tisana para dormir& 5s), ella pasa toda la noche hablando de lo Wue han vivido .untos #, por fin, el re# se da cuenta de Wue es Florine Wuien habla en la cueva& 7or una escalera secreta, acude a ella # se reencuentran con gran .\bilo&
I EL #8S DESDIC;ADO 4'5 E'-4S15S-5 50/C4C12' 5 0/S “RQ™NšN…›œšQ›…%$B? 7eroración para una de las reuniones de los viernes
1 Es sabido Wue en alg\n lugar de 1nglaterra habr)a un sepulcro Wue no destaca ni por un esplendoroso monumento ni por un triste entorno, sino por una insignificante inscripción ] ^El m+s desdichado_$B!& 5l parecer el sepulcro fue abierto, pero en @l no se encontró ni rastro de un cad+ver& `u@ despierta m+s asombroA Wue no se encon9 trase ning\n cad+ver o Wue se abriese el sepulcro 3esulta en verdad curioso Wue se ha#a dedicado tiempo a inspeccionar si hab)a alguien dentro& Cuando uno lee un nombre en un epitafio, se siente f+cilmente tentado a cavilar sobre cómo habr+ transcurrido aWuella vida en el mundo, llegando incluso a desear descender al sepulcro hasta dar # conversar con el hu@sped& Y;as esta inscripción tiene tantos significadosZ 4n libro puede llevar un t)tulo Wue le d@ a uno ganas de leerlo pero un t)tulo puede ser en s) mismo tan fecundo en ideas, tan )ntimamente atractivo, Wue uno nunca leer)a el libro& En verdad, esta inscripción tiene m\ltiples significados dependiendo de la dis9 posición del afectado, resulta estremecedora o agradable ] los tiene para todo aWuel Wue en su calmosa mente Wui*+s se hubiera desposado con la idea de ser, @l mismo, el m+s desdichado& 5hora bien, puedo imaginarme un hombre cu#a alma no supiese nada de tales menesteres, # para cu#a curiosidad hubiese supuesto una ardua tarea enterarse de si en efecto hab)a habido alguien en ese sepulcro& Y6 hete aWu) el sepulcro vac)oZ `ui*+s ha resucitado, Wui*+s ha intentado mofarse de las palabras del poetaA &&& en el sepulcro reina la pa*, sus callados inWuilinos desconocen la pena$"% Wui*+s no ha encontrado reposo, ni siWuiera en el sepulcro, YWui*+s ha vuelto a recorrer veleidoso el mundo tras abandonar su casa, su hogar, de.ando tan sólo sus seHasZ / tal ve* no ha sido a\n encontrado, el famoso desdichado, a Wuien ni siWuiera las Eum@nides han perseguido hasta dar con las puertas del templo # con el humilde banco de las orantes sino a Wuien las penas han mantenido en vida, Ya Wuien las penas han seguido al sepulcroZ Si es cierto Wue no ha sido a\n encontrado, emprendamos pues, Wueridos “”}•x†•‡|xw, cual cru*ados, una epedición no ha9 $" cia aWuel santo
sepulcro en el venturoso /riente, sino hacia aWuel penoso sepulcro en el desdichado /ccidente& En los aledaHos de aWuel sepulcro vac)o lo buscaremos, al famoso desdichado, seguros de encontrarlo, pues as) como la nostalgia de los cre#entes tiende al santo sepulcro, as) tambi@n son atra)dos los desdichados hacia /ccidente por aWuel sepulcro vac)o # cada uno de ellos se satisface con la idea de haberle sido destinado& 5caso no merece una deliberación como @sta ser ob.eto digno de nuestra consideración 'osotros, cu#a actividad, # vo# a reverenciar la sagrada usan*a de nuestra asociación, es un ensa#o en la casual plegaria afor)stica nosotros, Wue no pensamos ni hablamos de modo afor)stico sino Wue vivimos de modo afor)stico nosotros, Wue pasamos cual aforismos por la vida, €žw•|xw afor)sticosl # segregati segregados, sin asociarnos con nadie, sin ser part)cipes de las alegr)as ni de las penas de nadie nosotros, Wue no consonamos con el .\bilo de la vida, sino Wue somos aves solitarias en la Wuietud de la noche, reunidos en algunas ocasiones para edificarnos mediante representaciones de la infamia de la vida, de la largura del d)a # de la infinita duración del tiempo nosotros, Wueridos “”}•x†•‡|xw, Wue no creemos ni en el .uego de la alegr)a ni en la felicidad de los necios nosotros, Wue en nada creemos salvo en la desdicha& ^ e aWu) cómo se abren paso en multitud sin fin todos los m+s desdichados& 5hora bien, muchos son los Wue se creen llamados # pocos los escogidos$"& 4na disociación debe ser consolidada entre ellos una palabra # la chusma se disipa son ecluidos ni m+s ni menos todos aWuellos, intrusos todos ellos, Wue opinan Wue la muerte es la ma#or desdicha, Wue son m)seros porWue temen la muerte pues nosotros, Wueridos “”}•x†•‡|xw, nosotros, como los soldados romanos, no tememos la muerte, conocemos desdichas peores, en primer # \ltimo lugar # por encima de todo ] vivir& Y5#Z Si hubiese alguien Wue no pudiese morir, si fuese cierto lo Wue la le#enda cuenta sobre aWuel .ud)o eterno $"$, cómo podr)a pas+rsenos por la cabe*a erigirlo en el m+s desdichado Entonces se eplicar)a por Wu@ el se9 pulcro estaba vac)o, para indicar Wue el m+s desdichado es aWuel Wue no puede morir, Wue no puede de.arse caer dentro de un sepulcro& Entonces el caso estar)a resuelto, la respuesta ser)a simple pues el m+s desdichado ser)a el Wue no pueda morir, dichoso el Wue pueda dichoso Wuien muera en su ve.e*, m+s dichoso Wuien
muera en su .uventud, el m+s dichoso ser)a Wuien muera al nacer # m+s dichoso Wue nadie, Wuien nunca llegue a nacer& 7ero as) no son las cosas, pues la muerte es la dicha com\n a todos # en tanto en cuanto el m+s desdichado no ha#a sido encontrado, es susceptible de b\sWueda en esa circunscripción& e aWu) Wue la chusma se ha disipado # el n\mero ha menguado& 'o es Wue #o ahora digaA brindadme vuestra atención, pues s@ Wue $> la tengo ni dadme vuestro o)do, pues s@ Wue me pertenece& uestros o.os fulguran, os al*+is de vuestros asientos& Se trata de un torneo en el Wue sin duda merece la pena participar, una lucha m+s terrible a\n Wue si fuese a vida o muerte, pues no tememos la muerte& 6 la recompensa es m+s altiva Wue cualWuier otra en el mundo entero, # m+s certera, pues Wuien sabe a ciencia cierta Wue es el m+s desdichado no necesita temer la dicha, no tiene Wue saborear la humillación de verse obligado a gritar en su \ltima horaA YSolón, Solón, SolónZ$"B& 1nauguremos, pues, una competición libre de la cual nadie, #a sea por motivos de rango o de edad, sea ecluido& Ecluido no est+ nadie salvo el dichoso # aWuel Wue teme la muerte& ien venido sea todo miembro digno de la congregación de los desdichados, el sitial se destina a todo aWuel realmente desdichado, el sepulcro, al m+s desdichado& ;i vo* resuena en el mundo, o)dla, todos vosotros, Wue os llam+is desdichados en el mundo # Wue no tem@is la muerte& ;i vo* resuena en el tiempo, pues no Wueremos ser tan sof)sticos como para ecluir a los difuntos por estar muertos, pues tambi@n han vivido& 6o os con.uro disculpad Wue por un momento perturbe vuestro sosiego acudid a este sepulcro vac)o& -res veces lo clamo al mundo, escuchadme, desdichados pues nuestra intención no es resolver este caso entre nosotros en este apartado rincón del mundo& Y’ste es el lugar en donde el caso debe resolverse para con el mundo enteroZ ;as antes de pasar a tomar declaración a cada cual, habilit@monos para asistir aWu) en calidad de dignos .ueces # combatientes& Fortale*camos nuestro pensamiento, arm@moslo contra el embelesamiento del o)do pues Wu@ otra vo* es tan lison.era como la del desdichado, tan embaucadora como la del desdichado cuando habla de su propia desdicha ag+monos dignos de asistir aWu) en calidad de .ueces, combatientes, sin perder de vista el con.unto, sin ser confundidos por cada cual, pues la elocuencia de la pena es infinita e infinitamente dotada de inventiva& Distribuiremos a los desdichados en determinados grupos # sólo uno de cada grupo estar+ autori*ado a hablar pues no negaremos Wue el m+s desdichado no
es un individuo, sino toda una clase aunWue no por ello se nos ha#a pasado por la cabe*a nombrar al representante de dicha clase el m+s desdichado, ni se nos ha#a pasado por la cabe*a asignarle el sepulcro& En todos los escritos sistem+ticos de egel ha# un p+rrafo Wue $= trata sobre la conciencia desdichada$""& Con ferviente desasosiego # palpitaciones se da uno siempre a la lectura de seme.antes disWuisiciones, con el temor de enterarse de demasiadas cosas o de demasiado pocas& ^0a conciencia desdichada_A son @stas unas palabras Wue sólo con ser insertadas de modo casual a lo largo de un discurso son capaces de hacer helar la sangre, de poner los nervios de punta #, en este caso, pronunciadas con tanta contundencia, como sucede con aWuellas misteriosas palabras en una narración de Clemens rentanoA tertia nu, mors est la tercera nue* es la muerte $"> ] son capaces de hacerle temblar a uno como un a*ogado, i 5hZ Dichoso aWuel Wue no lleva m+s tarea entre manos Wue escribir un p+rrafo al respecto # a\n es m+s dichoso el Wue es capa* de escribir el p+rrafo siguiente& El desdichado es, aWu), el Wue tiene su ideal, la en.undia de su vida, la plenitud de su conciencia, su ser propio de alg\n modo fuera de s)& El desdichado est+ siempre ausente de s) mismo, nunca est+ presente en s) mismo& 7arece Wue uno puede encontrarse ausente, o bien por estar en el tiempo pasado o bien por estar en el tiempo venidero& Con ello se ha dado por circunscrito todo el territorio de la conciencia desdichada& 7or esta firme delimitación le damos gracias a egel #, ahora, puesto Wue no somos tan sólo filósofos Wue observan este reino a distancia, nos dedicaremos cual nativos a eaminar las diversas etapas ah) sitas& 3esulta, pues, Wue el desdichado est+ ausente& 7ero ausente est+ uno cuando uno est+ o bien en el tiempo pasado o bien en el venidero& Debemos insistir aWu) en esta epresión, pues salta a la vista lo Wue la lingX)stica nos ha enseHado, a saber, Wue ha# un tempus Wue est+ presente en un tiempo pasado # un tempus Wue est+ presente en un tiempo venidero pero es Wue, adem+s, la misma ciencia nos enseHa Wue ha# un tempus Wue es plus uam perfect um& en donde nada es presente, # un futurum e,actum de igual )ndole& Estos coinciden con la individualidad epectante # la rememorante& Claro Wue @stas, .ustamente en la medida en Wue son sólo epectantes o sólo rememorantes, son en cierto sentido tambi@n individualidades desdichadas, puesto Wue, de ordinario, sólo aWuella individualidad Wue est+ presente en s) misma es dichosa& 7or otro lado, sin embargo, no es posible en sentido estricto llamar desdichada a una individualidad Wue se hace presente en la esperan*a o en el recuerdo& 0o Wue habr)a Wue poner de relieve en este caso es, .ustamente, Wue se hace presente en @ste o en aWu@lla& 5 ra)* de esto
mismo observamos tambi@n Wue un rev@s, por m+s gravoso Wue sea, de ning\n modo puede hacer de un hombre el m+s desdichado& 6 es Wue un rev@s sólo puede arrebatarle a uno, o bien la esperan*a, # hacer entonces Wue uno se haga presente en el recuerdo, o bien el recuerdo, # hacer entonces Wue uno se haga presente en la esperan*a& 7ero sigamos adelante a fin de observar a\n cómo debe ser definida en detalle la individualidad desdichada& Consideremos en primer lugar la individualidad epectante& Cuando @sta, en calidad de individualidad epectante I#, as), por ello, desdichadaJ, no se hace presente a s) misma, acaba siendo desdichada en sentido estricto& `u@ duda cabe de Wue un individuo Wue espera una vida eterna es, en cierto sentido, una individualidad desdichada en tanto en cuanto renuncia a lo presente, aunWue no es desdichada en un sentido m+s estricto, porWue se hace presente a s) misma en esa esperan*a, sin entrar en pugna con los momentos particulares de la finitud& Si, por el contrario, este individuo no logra hacerse presente a s) mismo en la esperan*a, sino Wue pierde su esperan*a # luego la recupera # as) sucesivamente, en9 tonces est+ ausente de s) mismo, no sólo en el tiempo presente sino tambi@n en el venidero tal es la formación de los desdichados& $: El recuerdo es, de preferencia, el elemento propio de los desdichados, Wue lo es, naturalmente, porWue el tiempo pasado tiene la notoria propiedad de ser pret@rito # el venidero, de tener Wue venir por eso puede decirse en cierto sentido Wue el tiempo venidero est+ m+s cerca del presente Wue el pasado& 7ara Wue la individualidad e9 pectante llegue a hacerse presente en el tiempo venidero, @ste debe tener realidad o, me.or dicho, debe cobrar realidad para ella para Wue la individualidad rememorante llegue a hacerse presente en el tiempo pasado, @ste debe haber tenido realidad para ella& 7ero cuando la individualidad epectante se pone a esperar un tiempo venidero Wue, mu# a su pesar, no puede cobrar realidad alguna para ella, o la rememorante se pone a rememorar un tiempo Wue no ha cobrado realidad alguna, entonces tenemos las individualidades propiamente desdichadas& 4no podr)a creer Wue lo primero no es posible, o tenerlo por puro delirio, #, sin embargo, eso no es as) pues aunWue es mu# cierto Wue la individualidad epectante no espera nada Wue no tenga realidad para ella, tambi@n lo es Wue espera algo Wue ella misma sabe Wue no se puede reali*ar& Cuando .ustamente una individualidad, habiendo perdido la esperan*a, en lugar de convertirse en una indivi9 dualidad rememorante se propone seguir siendo epectante, tenemos la susodicha formación& Cuando una individualidad, habiendo perdido el recuerdo o no
teniendo nada Wue rememorar, no Wuiere convertirse en epectante sino seguir siendo rememorante, tenemos $? una formación propia de desdichados& 5s), si un individuo hubiese ido a parar a la Edad 5ntigua, o a la Edad ;edia, o a cualWuier otra edad, pero de modo tal Wue esta edad hubiese adWuirido una marcada realidad para @l, o si hubiese ido a parar a su infancia o a su .uventud de modo tal Wue una de @stas hubiese adWuirido una decidida realidad para @l, entonces, no ser)a propiamente una individualidad desdichada en sentido estricto& Si #o imaginara, por el contrario, un hombre Wue no hubiese tenido infancia, dado Wue esta @poca habr)a Wuedado atr+s de @l sin adWuirir un significado propio, pero Wue ahora, tras convertirse, por e.emplo, en maestro de niHos, hubiese descubierto todo lo bello Wue estriba en la infancia # Wuisiese, pues, rememorar su propia infancia, volver su mirada hacia ella sin cesar, entonces, Wu@ duda cabe de Wue @ste s) ser)a un e.emplo mu# adecuado& 3etrocediendo, vendr)a a descubrir el significado de aWuello Wue hab)a Wuedado atr+s de @l # Wue, a pesar de todo, Wuer)a rememorar en virtud de su significado& Si imaginase a un hombre Wue hubiese vivido carente de las alegr)as o de los placeres de la vida # Wue, ahora, llegado el mismo instante de su muerte, pusiese la vista en ellos, supongo Wue no morir)a, lo cual habr)a sido lo m+s afortunado, sino Wue resucitar)a, aunWue no por eso conseguir)a revivirlo todo de nuevo en ese caso, Wu@ duda cabe de Wue este hombre deber)a ser tomado en consideración una ve* planteada la pregunta acerca de Wui@n ser+ el m+s desdichado& 0as desdichadas individualidades de la esperan*a no tienen ese algo doloroso Wue tienen las del recuerdo& 0as individualidades epectantes tienen un algo parecido m+s bien a una fausta decepción& 7or ello, el m+s desdichado ha de ser siempre buscado entre las desdichadas individualidades del recuerdo& ;as, prosigamos e imaginemos una combinación de sendas formaciones, desdichadas en el m+s estricto sentido, descritas en lo anterior& e)amos Wue la desdichada individualidad epectante no pod)a hacerse presente a s) misma por su esperan*a, igual Wue la desdichada rememorante& 0a combinación sólo puede formularse como sigueA aWuello Wue le impide hacerse presente por su esperan*a es el recuerdo # aWuello Wue le impide hacerse presente por el recuerdo es la esperan*a& Ello radica en el hecho de Wue, por un lado, continuamente espera lo Wue deber)a rememorar su esperan*a se decepciona continuamente #, cuando esto sucede, el desdichado descubre Wue ello no se debe al hecho de Wue la meta Wuede a\n m+s le.os, sino al hecho de haberla Wuedado atr+s, al hecho de haber sido #a vivida o de Wue deber)a haber
sido #a vivida #, as), al hecho de Wue deber)a formar parte del recuerdo& 7or otro lado, rememora continuamente lo Wue deber)a esperar pues lo venidero ha sido #a asumido en su pensamiento #, en su pensamiento, ha sido #a vivido, # esto Wue ha vivido, lo rememora, en lugar de esperarlo& 5s), aWuello Wue espera $! se encuentra a sus espaldas, # lo Wue rememora, ante s)& Su vida no transcurre marcha atr+s sino a contrapelo en dos direcciones& 7ronto acusar+ su desdicha incluso a pesar de no saber dónde radica propiamente& 5unWue para hacerse con una buena oportunidad de sentirla, debe acceder al malentendido Wue en todo momento # de tan curioso modo porf)a& Disfruta haciendo uso diario del honor de ser tenido por alguien Wue est+ en sus cabales, aun sabiendo Wue si Wuisiese eplicarle a un solo hombre cómo se eplica Wue @l sea Wuien es, lo declarar)an demente& 6 es Wue es para trastornarse, pero @l no lo hace, # @sa es precisamente su desdicha& Su desdicha es haber venido demasiado temprano al mundo #, en consecuencia, llegar siempre tarde& Se encuentra siempre a un palmo de la meta #, al mismo tiempo, le.os de ella descubre Wue lo Wue le hace desdichado, #a sea porWue lo tiene o porWue es as), es .ustamente aWuello Wue aHos atr+s le habr)a hecho dichoso porWue no lo ten)a& Su vida no tiene sentido alguno, como la de 5nceo, de Wuien es costumbre decir Wue sobre @l nada se sabe, salvo el hecho de haber dado pie al proverbioA }w€ qŸ„ }| †„†wy † ˆ—wy €†•w” mucha distancia ha# entre el borde del c+li* # el del labio $"=, como si esto no fuese m+s Wue suficiente& Su vida no conoce sosiego alguno # carece de todo contenido, no es presente a s) mismo por el instante, ni presente por el tiempo venidero, pues lo venidero ha sido vivido, ni por el tiempo pasado, pues lo pasado todav)a no ha venido& De este modo es acosado, como 0atona, hacia la oscuridad de los hiperbóreos, hacia la luminosa isla del ecuador, incapa* de venir a dar a lu*, por siempre parturienta$":& 5bandonado sólo a s) mismo se halla en el vasto mundo sin ning\n tiempo presente al Wue vincularse, sin ning\n precedente por el Wue sentir nostalgia, pues su precedente a\n no ha venido, sin ninguna posteridad en la Wue confiar, pues su posteridad es #a pret@rita& Sólo tiene por delante al mundo, frente a s), como el t\ con el Wue mantiene un conflicto, pues el resto del mundo es para @l sólo un persona.e, # este persona.e, este importuno amigo inseparable es el malentendido& 'o puede enve.ecer pues nunca ha sido .oven no puede re.uvenecer pues #a ha enve.ecido en cierto modo
no puede morir pues no ha vivido en cierto modo no puede vivir pues #a est+ muerto no puede amar pues el amor es siempre presente # @l no dispone de tiempo presente alguno, ni venidero, ni pasado con todo, es de naturale*a simp+tica # odia el mundo sólo porWue lo ama no dispone de pasión alguna, no porWue care*ca de ella sino porWue en el mismo instante dispone de una # de su opuesta no tiene tiempo para nada, no porWue su tiempo est@ colmado de otra cosa, sino porWue no dispone en absoluto de tiempo est+ desfallecido, no porWue care*ca de fuer*a, sino porWue su propia fuer*a le hace desfallecer& bien, sin duda Wue, en breve, nuestro cora*ón estar+ #a de sobras curtido # nuestro o)do obturado, aunWue no cerrado& emos o)do la sensata vo* de la ponderación, dispong+monos ahora a apreciar la elocuencia de la pasión, concisa, como lo es toda pasión& e ah) una .oven& Se lamenta de Wue su amante le ha#a sido infiel& Sobre esto no se puede refleionar ella lo amaba, sólo a @l en el mundo entero, lo amaba con toda su alma, con todo su cora*ón # con toda su mente ] as), puede al menos recordar # afligirse& Es un ser real o es una imagen es un ser viviente Wue muere o una muerte Wue vive ] es ')obe$"?& _0o perdió todo de una ve*Z 7erdió lo Wue le dio a la vida, perdió lo Wue la vida le dio& _5dmiradla, Wueridos “”}•x†•‡|xw, ah), erguida ligeramente por encima del nivel del mundo, sobre un t\mulo, como una l+pidaZ 'o ha# esperan*a Wue la salude, ni futuro Wue la conmueva, ni previsión Wue la tiente, ni esperan*a Wue la inWuiete ] desesperan*ada se #ergue petrificada en el recuerdo era desdichada #, en ese mismo instante, dichosa ahora nada puede arrebatarle su dicha # el mundo cambia, pero ella no conoce vicisitud alguna # el tiempo llega, pero para ella no ha# tiempo venidero alguno& ie ah) una preciosa asociaciónZ _4na estirpe le tiende la mano a la otraZ Es esto para bien, para mantener la unión fielmente, para bailar alegremente Se trata de la repudiada estirpe de Edipo # de la repulsa Wue se reproduce aplastando a la \ltima ] se trata de 5nt)gona& Eso s), ella ha sido llorada la pena de una estirpe basta para una vida humana& 0e ha dado la espalda a la esperan*a, trocando su inestabilidad con la fidelidad del recuerdo& YS@ feli*, Wuerida 5nt)gonaZ -e deseamos una larga vida, significativa como un suspiro profundo& Y/.al+ ning\n olvido te arrebate nadaZ Y/.al+ la diaria amargura de la pena te sea concedida en abundanciaZ
1 4na vigorosa figura pero no est+ sola, no, parece Wue tiene amigos, cómo es Wue acude aWu) Es el patriarca de la pena, se trata de (ob ] # sus amigos$"!& 0o perdió todo, aunWue no de un rev@s, pues el SeHor Wuitó, Wuitó # Wuitó& 0os amigos le enseHaron a apreciar la amargura de la p@rdida pues el SeHor dio, dio # dio hasta una necia esposa como dote $>%& 0o perdió todo, pues aWuello Wue retuvo ecede nuestro inter@s& 0e corresponde veneración, Wueridos “”}•x†•‡|xw, por sus canas # por su desdicha& 0o perdió todo, pero todo hab)a pose)do& Su cabello ha encanecido, su cabe*a se ha inclinado, su rostro ha palidecido, su alma se ha preocupado& Es el padre del hi.o pródigo$>& Como (ob, perdió lo Wue m+s Wuer)a en este mundo, aunWue no se lo Wuitase Dios, sino el enemigo no lo perdió, sino Wue lo pierde no le ha sido arrebatado, sino Wue desaparece& 'o permanece en casa, sentado .unto al hogar vestido de saco # cubierto de ceni*a se ha puesto en pie # abandona el hogar, lo abandona todo para ir en busca del perdido alarga el bra*o para agarrarlo, pero @ste no logra alcan*ar lo, grita tras @l, pero su vo* no logra atraparlo& Con todo, espera, aun a trav@s de las l+grimas, lo divisa, aun a trav@s de la niebla, lo recupera, aun en la muerte& Su esperan*a le carga de aHos # nada le mantiene unido al mundo, si no es la esperan*a por la Wue vive& Sus pies est+n cansados, sus o.os vidriosos, su cuerpo busca reposo, su esperan*a vive& Su cabello es blanco, su cuerpo decr@pito, sus pies se detienen, su cora*ón se Wuiebra, su esperan*a vive& Ensal*adlo, Wueridos “”}•x†•‡|xw @l era desdichado& Y`ui@n es esta p+lida figura, l+nguida como la sombra de un muertoZ Su nombre ha sido olvidado, muchos siglos han transcurrido desde aWuellos d)as& El era un .oven*uelo, estaba entusiasmado& 1ba en busca del martirio& En su mente, se ve)a a s) mismo clavado a la cru* # el cielo abierto pero la realidad le resultaba demasiado pesada # la ealtación se desvaneció, negó a su SeHor # a s) mismo& `uer)a levantar un mundo sobre sus hombros, pero acabó al*+ndose por encima del mismo su alma no fue aplastada ni aniWuilada, sino rota, su esp)ritu anWuilosado, su alma sufrió una par+lisis& Deseadle suerte, Wueridos “”}•x†•‡|xw @l era desdichado& 6, con todo, recuperó la dicha, llegó a ser lo Wue deseaba llegar a ser, m+rtir, aun a pesar de Wue su martirio no fuese lo Wue hab)a Wuerido, ser clavado en la cru* o presa de las bestias, pues fue Wuemado vivo, consumido poco a poco a fuego lento& 1 a# all+ una .oven mu# pensativa& Su amante le ha sido infiel $$$
sobre esto no se puede refleionar& ;ira, .oven, observa el serio semblante de la asamblea Wue ha aprestado el o)do a desdichas a\n m+s terribles # cu#a alma las reWuiere aun ma#ores& S), pero #o lo amaba, sólo a @l, en el mundo entero, lo amaba con toda mi alma, con todo mi cora*ón # con toda mi mente ] algo parecido lo hemos o)do #a en una ocasión anterior, no agotes nuestra impaciente nostalgia al menos puedes recordar # afligirte& ] 'o, no puedo afligirme, pues Wui*+s no me hab)a sido infiel, Wui*+s no era un impostor& Cómo Wue no puedes afligirte 5c@rcate, .oven, escogida entre las .óvenes, disculpa al estricto eaminador por repelerte un instante& ] 5s) Wue no puedes afligirte ] entonces Wui*+s puedas esperar no, no puedo esperar, pues @l era un misterio& Conforme, hi.a m)a, te entiendo, ocupas los \ltimos peldaHos de la escalera de la desdicha observadla, Wueridos “”}•x†•‡|xw, revoloteando casi sobre la punta de la desdicha& 7ero debes dividirte, debes esperar durante el d)a # afligirte durante la noche, o bien afligirte durante el d)a # esperar durante la noche& 6 siente orgullo, pues uno nunca debe sentirse orgulloso de la dicha, pero s) de la desdicha& Cierto Wue no eres la m+s desdichada, pero, no sois de la opinión, Wueridos “”}•x†•‡|xw, de Wue merece Wue le concedamos un accésitk 'o podemos concederle la sepultura, pero s) el lugar m+s próimo a ella& es Wue ah) est+ @l, el enviado del reino de los suspiros, el privilegiado protegido de los sufrimientos, el apóstol de la pena, el callado amigo del dolor, el desdichado amante del recuerdo, confundido en su recuerdo por la lu* de la esperan*a, desengaHado en su esperan*a por las sombras del recuerdo& Su cabe*a est+ aturdida, su rodilla est+ agotada #, aun as), sólo reposa apo#+ndose en s) mismo& Est+ apagado #, aun as), Wu@ poderoso es sus o.os no parecen haber vertido sino bebido muchas l+grimas #, aun as), arde en su interior un fuego Wue podr)a consumir el mundo entero # en su pecho no ha# esWuirla alguna de pena est+ encorvado #, a pesar de ello, su .uventud le augura una larga vida, sus labios sonr)en al mundo Wue no lo comprende& U5l*+os, Wueridos “”}•x†•‡|xwZ i5rrodill+os, testigos de la pena, en esta solemne horaZ Y-e saludo, gran desconocido, cu#o nombre ignoroZ -e saludo con tu distinguido t)tuloA el m+s desdichado& Salve en esta tu casa de la congregación de los desdichados, salve #a en la entrada de esta humilde vivienda Wue, con todo, alberga ma#or orgullo Wue todos los palacios del mundo& e aWu) Wue la losa ca)da, la sombra
del sepulcro te espera con su delicioso frescor& ;as tal ve* no ha#a llegado a\n el momento, tal ve* sea el camino $$B a\n largo pero te prometemos reunimos aWu) m+s a menudo para envidiar tu dicha& amos, acepta nuestro deseo, un buen deseoA Yo.al+ nadie te entienda # todos te envidien o.al+ ning\n amigo se te una, o.al+ ninguna .oven te ame, o.al+ ninguna simpat)a secreta intu#a tu solitario dolor o.al+ ning\n o.o escudriHe tu le.ana pena o.al+ ning\n o)do descubra tu clandestino suspiroZ 7ero si es Wue tu orgullosa alma repudia un deseo compasivo como @se, si es Wue recha*a el alivio, entonces o.al+ te amen las .óvenes, o.al+ las embara*adas, en su angustia, recurran a ti o.al+ las madres pongan en ti sus esperan*as, o.al+ el moribundo busWue en ti su consuelo o.al+ los .óvenes se te unan o.al+ los hombres se f)en de ti o.al+ el anciano se aferre a ti como a un bastón ] o.al+ el mundo entero crea Wue est+s en condiciones de hacerlo feli*& Y6 Wue tengas una buena vida, t\, desdichadoZ 7ero, YWu@ digo, el m+s desdichadoZ YDeber)a decir el m+s dichosoZ 7uesto Wue todo esto es .ustamente un regalo de la dicha Wue nadie puede darse a s) mismo& e aWu) Wue el lengua.e se Wuiebra # el pensamiento se confunde pues Wu@ es el m+s dichoso sin el m+s desdichado # Wu@ es la vida sino demencia, la fe sino locura, la esperan*a sino un apla*amiento # el amor sino vinagre en la herida El desapareció # nosotros volvemos a encontrarnos en pie ante el sepulcro vac)o& `ueremos desearle pa*, reposo # curación # toda la felicidad posible # una muerte pronta # un eterno olvido # nada en memoria su#a # hasta Wue ni su conmemoración logre hacer desdichado a otro& Y5l*+os, Wueridos “”}•x†•‡|xwZ 0a noche remite, el d)a emprende de nuevo su incansable actividad, .am+s, as) lo parece, pesaroso por repetirse eterna # eternamente a s) mismo& ] 9 @ase supra, ^El refle.o de lo tr+gico antiguo en lo tr+gico moderno_, z& & El autor se refiere a un sepulcro en la catedral de orcester donde se encuentra inscrita la palabra Miserrimus. En un cuaderno de notas de ?"%, escribe KierkegaardA ^a# en un lugar de 1nglaterra un mausoleo en el Wue sólo constan estas palabrasA el m+s desdichado& 7uedo imaginarme Wue alguien lo le#era # pensara Wue dentro no hab)a nadie enterrado, sino Wue estaba destinado para @l mismo_ I Pap& 1115 "%J& $"% Cita del poema @pico del escritor noruego9dan@s Christen & 7ram I:>=9 ?$J, Str!odder , Copenhague, :?>, oda 11, p& "$& $" Cf& ;t $$,"& $"$ Se trata de 5hasverus, presente en crónicas de car+cter legendario en Europa del sur e 1nglaterra a principios del siglo iii& Seg\n una de las crónicas m+s antiguas, probablemente originaria de 5rmenia, $B? $B!