ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA UNIDAD I – Orígenes de la Peruanidad
AREQUIPA - 2015
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
CONTENIDOS
TEMA 1:
Introducción y Conceptos Básicos para el trabajo de Análisis.
TEMA 2:
Análisis de la cultura Incaica.
TEMA 3:
Análisis del Imperio Español.
TEMA 4:
El surgimiento de la Nación Peruana.
2
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
CONTENIDOS
TEMA 1:
Introducción y Conceptos Básicos para el trabajo de Análisis.
TEMA 2:
Análisis de la cultura Incaica.
TEMA 3:
Análisis del Imperio Español.
TEMA 4:
El surgimiento de la Nación Peruana.
2
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
Introducción al curso
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE ANALISIS y CONCEPTOS BASICOS PARA EL TRABAJO DE ANÁLISIS La actual realidad del mundo en que vivimos, con todos sus matices, muestran la formación de una cultura que ha ido contra del ser humano, evidenciándonos una urgente y profunda necesidad de saber quiénes somos como sociedad y hacia dónde vamos. Los últimos cien años de la republica peruana, demuestran una fractura socio-cultural de nuestra identidad cultural. Muchas de las ideologías liberales que se pusieron en boga durante el siglo XX, no han dado los resultados esperados por muchos líderes en nuestra patria. Es pertinente revisar algunos de los más importantes tratadistas, autores, ideólogos de los últimos cien años para ver la visión que tenían ellos respecto de la realidad de nuestro país:
Manuel Gonzalez Prada (1844-1918), expresaba entre otros elementos que: que: “No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera”.
Hildebrando Fuentes (1860 - 1917), este diputado de la república y autor de un proyecto de ley sobre inmigración, en el Congreso de 1891 y de la inmigración en el Perú expresaba sobre la raza indígena: “débil por su 3
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
ignorancia, pusilánime por el tradicionalismo incásico y sin fuerzas ni alientos para recorrer con planta firme el sendero ascendente del progreso”; por lo que propuso la llegada de una inmigración de raza blanca europea, en su opinión, fuerte por naturaleza, ágil por educación, rica en virtudes, trabajadora, valiente y progresista. Su cruce con la “raza” americana permitiría unificar a la nación en torno al orden, la estabilidad y el progreso que “en política derrotará la idea del personalismo; en el interior se consolidará el orden y la paz, y en lo exterior, el Perú con sangre nueva y espíritu nuevo, desempeñará el papel que le corresponde en el rol de las Naciones que forman las dos Américas” .
Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), fundador del partido aprista, propuso el nacionalismo democrático-radical, estableció que el punto de partida para la instauración del “Estado antimperialista” es la conquista del poder político. Parafraseando a Lenin, dijo que la cuestión fundamental de la lucha antimperialista en Indoamérica era la cuestión del poder. Son las clases oprimidas por el imperialismo y los terratenientes las que deben apoderarse del poder: las clases medias, los campesinos y la clase obrera.
Luis E. Valcárcel (1891-1987),
“El Perú es un pueblo de indios. El Perú
es el Inkario, cuatrocientos años después de la conquista española. Dos tercios de su población pertenecen a las razas regnícolas; siguen hablando los idiomas vernaculares. Para esos cuatro millones de peruanos sigue siendo el Hombre Blanco un usurpador, un opresor, un ente extraño y extravagante. (…) De un cabo a otro del territorio está el mapa de toponimias keswas, aymaras, mochikas, pukinas. (…) Los Kispes y los Waman, los Kondori y los Changanaki, los Ch’ekas y los Chok’ewanka están denunciando la verdad inmarcesible: el Perú es indio y lo será mientras haya cuatro millones de hombres que así lo sientan (…) ¡El Perú es indio!”. 4
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
Pazos Varela, propuso la Tesis sobre la inmigración en el Perú. Lamentó la existencia en el Perú de: a) Una raza indígena que por su naturaleza y cultura era una raza inferior, incapaz de progreso, b) el resto de habitantes, razas cruzadas o puras –mestizos y blancos- pero debilitadas por el tiempo que, no obstante, eran la “verdadera población”; grupo éste con pocas aptitudes para explotar la riqueza del país, cosa que no habría sucedido si el Perú hubiese sido conquistado por los sajones en lugar de los españoles. En consecuencia, considerando a los anglosajones como raza superior, propuso la llegada de éstos y su cruce con los integrantes de la “vedadera población”, por lo que preconizó la reforma legislativa que garantizará la vida de los inmigrantes, es decir, la libertad de cultos, el matrimonio civil y la naturalización. (Pazos Varela, 1891).
José Carlos Mariátegui (1894-1930), “he llegado al entendimiento y a la valorización justa de lo indígena por la vía del socialismo”. Propuso su proyecto nacional de indigenismo marxista revolucionario: “Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad (…) al socialismo indo-americano” . “El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema étnico o moral para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político”.
¿Por qué un curso de Análisis de la realidad peruana? La persona necesita conocer y entender su entorno actual para poder actuar sobre él. El proceso de diagnóstico de la realidad presente del Perú se torna trunco si no conocen sus derroteros históricos. La memoria histórica ayuda a entender dichas causas.
¿Para qué conocer y divulgar la Historia, entonces? El autor Jorge Basadre, nos da algunas luces para responder esta pregunta: “La Historia sirve “para sacar a los niños y a los hombres de sí mismos, 5
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
para colocarlos en una consciente relación con el mundo en que viven, para hacerlos considerarse como actores, y aunque de un gran drama que empezó antes de que ellos mismos nacieran
y que abre
perspectivas que trascienden en mucho a cualquier personal fin en interés e importancia” .1
VISIONES PREDOMINANTES DE LA REALIDAD PERUANA Cuando se habla de REALIDAD PERUANA, algunos autores ubican los problemas y virtudes del Perú en algún momento de la historia, y básicamente hay dos momentos importantes: EL IMPERIO INCAICO y El VIRREYNATO. A partir de estas dos aproximaciones surgen dos ideologías apoyadas en el liberalismo europeo que entra en apogeo a inicios del siglo XX: el hispanismo y el indigenismo.
El hispanismo.- Es una ideología que exalta la influencia de España en la formación de las naciones americanas. El hispanismo se difunde en América bajo la forma de hispanoamericanismo o ibero americanismo entre las décadas del 20 y del 30 del siglo XX, los años que antecedieron a la guerra civil española. Fue entonces cuando se desarrolló decididamente como una ideología reaccionaria. Uno de los ideólogos más influyentes del movimiento va a ser Ramiro de Maeztu (1875-1936). Su tesis fundamental data de 1934 y se titula Defensa de la Hispanidad . Ella constituye una reacción a la crítica que la Generación del 98,
desencantada sobre todo por el fin del colonialismo español, había lanzado sobre España y que se resumía en la frase de Unamuno: «Me duele España.» Maeztu señala que la solución al problema español está en la vuelta a los ideales (mitos) de los orígenes: la recuperación de la fe en la misión nacional y cultural. Afirma que
1
Basadre J., “Perú, Problema y Posibilidad.
6
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
España tiene una misión histórica que cumplir y que ésta alcanza también a sus antiguas colonias.
El indigenismo.- El indigenismo es una corriente cultural que resalta la importancia del mundo andino en la conformación de la cultura americana. El indigenismo es
una
corriente
cultural,
política
y
antropológica
concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. (Alejandro Marroquín, México, 1977). Tiene una visión de enfrentamiento contra la discriminación, rechaza la influencia española y europea por el retraso y subdesarrollo de los países latinoamericanos. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano; más adelante, el término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina. Es muy importante resaltar que, durante el siglo XX, se puede contemplar una
fuerte
oposición
entre
estas
dos
corrientes
(indigenismo
Vs
hispanismo), generando que la fractura dentro de nuestra identidad cultural se haga cada vez más aguda.
Hacia un enfoque que supere dicha antinomia Tesis de la Síntesis Nacional de Víctor Andrés Belaunde “No concebimos oposición entre indigenismo e hispanismo. Ello sería un juego
artificioso y
protervo. Los
peruanistas somos
indigenistas e
hispanistas al mismo tiempo. Disminuir la hispanidad o el incario es disminuir la peruanidad. La disyuntiva lógica y real es otra; ya es tiempo de
7
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
destacarle eliminando posiciones falsas o expresiones equívocas: O pluralismo o Unicismo; síntesis o desintegración 2.
CONCEPTOS BASICOS PARA EL TRABAJO DE ANÁLISIS Dentro del análisis de la realidad peruana, se ha pretendido realizar un análisis enfocado en temas económicos, políticos, sociales, etc. Sin negar la importancia del análisis de dichos enfoques, en nuestro curso analizaremos la realidad peruana desde una perspectiva eminentemente cultural porque es más completa y nos permite observar elementos fundamentales dentro de nuestra identidad. A partir de este estudio, podremos ser capaces de entender con mayor claridad las dimensiones política, social y económica. A continuación veremos cuatro elementos que son esenciales para nuestro estudio:
1. El sentido de “cultura” Podemos ver que la cultura tiene dos sentidos conocidos: •
En su sentido más exclusivo y elitista tenemos que la cultura puede ser entendida en referencia exclusiva a las prácticas de las Bellas Artes, las ciencias y disciplinas del conocimiento, y a todos los productos que dichas prácticas generan, los que conforman el llamado “patrimonio cultural”.
•
Sentido amplio e integral que integra aspectos simbólicos, sociales y técnico-materiales.
2
Belaúnde Víctor Andrés, Peruanidad, prólogo a la primera edición.
8
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
Cultura en el sentido amplio e integral Tomaremos la definición expuesta por Hervé debido a que ha desarrollado una definición más completa: “La cultura es el universo humanizado que una colectividad se crea, consciente o inconscientemente: es su propia representación del pasado y su proyecto del futuro, sus instituciones y sus creaciones típicas, sus costumbres y sus creencias, sus actitudes y sus comportamientos característicos, su manera original de comunicar, de trabajar, de celebrar, de crear técnicas y obras reveladoras de su alma y de sus valores últimos. La cultura es la mentalidad típica que adquiere todo individuo que se identifica con una colectividad, es el patrimonio humano transmitido de generación en generación”.3
2. Acentos de la cultura a) Acento antropológico. La cultura es una creación y expresión propia del ser humano, es la plasmación de la forma en que se concibe a sí mismo y la forma cómo se relaciona con su entorno. Es decir, la cultura reconoce como su inicio y su término al ser humano, lo cual supone, por un lado, reconocerlo integralmente en su dimensión biológica, psicológica y espiritual, y por otro, reconocerlo como sujeto y protagonista de la cultura.
b) Acento comunicacional. Toda cultura está sujeta a una tensión dinámica entre la permanencia y el cambio. Los rasgos culturales se van transmitiendo de generación en generación y en ellos permanecen ciertos elementos, desaparecen otros y aparecen nuevos, de manera que ninguna 3
Hervé C. 1988. Madrid. Evangelio y culturas. Desde León XIII a Juan Pablo II. Edicep. Pág.
16) 9
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
cultura permanece totalmente estática ni tampoco totalmente dinámica.
3. Dimensiones de la cultura a) Dimension simbólico-ideacional. La cual se sitúa en el núcleo de la idea misma de cultura. Supone los principios últimos de sentido –o si se quiere, primeros- que traducidos en valores, creencias, ideas, etc., orientan y explican la vida y el mundo de los seres humanos. Esos principios últimos son aquellos que no necesitan ningún fundamento o explicación previa. Son los que “están allí” y sobre los que se construye la cultura misma.
b) Dimensión social. Se desprende directamente de la dimensión simbólico-ideacional, pues es a partir de los principios últimos que los seres humanos conciben una particular forma de “vivir bien” que los lleva a constituir y organizar una determinada forma de sociedad. Según lo que se percibe como “vida buena” la sociedad se organiza, traza metas y maneras específicas para superar los problemas que impiden lograrlo. Esta dimensión comprende la organización política, económica y social.
c) Dimensión técnico-material. Se refiere al conjunto de herramientas y técnicas que los seres humanos crean y perfeccionan para poder resolver los problemas y desafíos que implica vivir en sociedad. Esta dimensión debería estar subordinada al ser humano en cuanto medio para su auténtica realización. 10
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
4. Identidad cultural La identidad es el modo de ser particular, la propia o singular modulación de las variantes universales de la cultura en el eje del tiempo y en la dimensión del espacio. En otras palabras, la identidad singulariza las culturas, haciendo evidente la diversidad de expresiones culturales que cohabitan el mundo.
5. Conservadurismo Vs. Liberalismo El conservadurismo o conservantismo, en general, se trata de opiniones y posicionamientos que favorecen la defensa a las tradiciones y costumbres de un pueblo y que en ocasiones, son adversos a los cambios bruscos o radicales.
Dentro
de
la
perspectiva
económica,
los
conservadores
históricamente se posicionaron como proteccionistas, en oposición al librecambismo económico. Asimismo, puede entenderse también como una doctrina política que defiende el mantenimiento del sistema de valores políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad. Por otro lado, el liberalismo, es una corriente filosófica, política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII que surgió de la lucha contra el absolutismo. Defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica. El liberalismo ante todo promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan
tanto
el Estado
de
derecho,
como
la democracia
representativa y la división de poderes.
6. NACION Y ESTADO Respecto a Nación, siguiendo a Le Fur podríamos decir que: “la Nación, es la voluntad actual de vivir en común, de continuar en hacer valer, para 11
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
transmitirla a las generaciones siguientes, la herencia recibida de los antecesores, el pasado, sombrío o glorioso, que prepara el programa por realizar en lo futuro: en una palabra, es lo que se expresa en un solo término: el querer vivir una vida colectiva.” 4 Es importante resaltar dentro de este concepto el elemento de la voluntad, elemento fundamental que forma una nación, otros elementos como el territorio, los lazos de sangre, la lengua, serían importantes, pero que no absolutamente necesarios para la conformación de una nación. Por otro lado, el Estado, es la nación política y jurídicamente establecida, es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.
4
Belaúnde, Víctor A. Peruanidad, Lumen, Lima, 1987.Pág. 13.
12
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
TEMA 2: Análisis de la cultura Incaica Introducción El gran Imperio Incaico, fue una cultura avanzada en el continente americano antes de su descubrimiento europeo. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile, desde los Andes hasta la costa, ocupando territorios de Bolivia, Colombia Ecuador, Chile, Perú y Argentina. Los Incas fueron una cultura que se cree, hablaba el Quechua y mitológicamente fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron confinados. El Imperio Inca alcanzaría su máximo esplendor en el siglo XV y serían conquistados por el poderío del Imperio Español. En el presente tema N° 2, analizaremos la Cultura Incaica usando las dimensiones de la cultura, tocadas en la clase N° 2 de la presente unidad.
1. Dimensión Simbólico Ideacional del Imperio Incaico •
La religión incaica propone la idea de un dios creador y ordenador que supone un avance respecto de las creencias animistas y/o panteístas de las culturas sometidas. Ej. Huacas.
•
Fuerte mediación mitológica y mágica con una realidad de la cual se sentían parte constitutiva. (Ej. Los orígenes míticos de su fundación). Sus creencias y mitos eran mantenidos vivos en la memoria colectiva a través de la tradición oral.
•
Mundo ritual estaba marcado profundamente por una concepción predeterminada, preordenada y cíclica de la vida. El mundo tenía un destino inexorable que tenía que ser aceptado con resignación y estoicismo. No tenía sentido mirar hacia adelante pues era el pasado quien controlaba el presente y predeterminaba el futuro.
•
Valores fundamentales: la reciprocidad y redistribución.
13
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
2. Dimensión social 2.1POLITICA INCA •
Teocrática,
diarquía,
centralizada
y
jerárquica,
sus
incas
eran
considerados hijos directos de los dioses, los cuales co-gobernaban con una casta sacerdotal que mantenían una firme disciplina religiosa y social. •
Funcionarios incaicos para mantener la unidad y la lealtad política.
•
La cohesión del Imperio se dio por la unión política y religiosa.
•
El sistema de gobierno de los señoríos y reinos anexados parece radicar en las complejas relaciones de reciprocidad-redistribución y parentescos.
•
Sistema
político-militar
de
conquista
justificado
en
su
misión
civilizadora. •
Organización administrativa de los cuatro suyos.
•
Estado paternalista, providente pero a la vez totalitario.
2.2SOCIEDAD INCA •
Estaba jerárquicamente estratificada alrededor de una pirámide social que regulaba las relaciones de solidaridad familiar y comunal (reciprocidad y redistribución).
•
•
Sistema de previsión social general. No existía el concepto de persona y su despliegue. Piezas de un gran “organismo”. Sin valoración individual.
•
La fiesta y el derroche son parte constitutiva de esta sociedad.
2.3ECONOMIA INCA •
Basada
en
la
reciprocidad
y
redistribución.
Valoración
de
la
prosperidad en función de acumulación de parentesco.
14
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
•
Unidad I
Autarquía económica. Lograron superar la exigüidad de tierras cultivables mediante la construcción de andenes y canales de regadíos.
•
Tipos de trabajo: Minka (en tierras del estado), Ayni (trabajo al interior de los Ayllus), Mita (trabajo en infraestructura).
•
Idea restringida de propiedad privada (salvo ciertas excepciones) sino comunitaria y el intercambio económico estaba fundamentado en el trueque.
•
Legitimización cúltica del trabajo y de la dilapidación festiva de los recursos económicos.
3. Dimensión Técnico-material de los Incas •
Los incas tuvieron avances notables en diversas áreas, sin embargo, podemos resaltar su desarrollo de tecnología orientada a la construcción de caminos y aumentar la frontera agrícola (manejo de agua, canales de irrigación, abonos, etc).
•
Desarrollo arquitectónico avanzado.
•
Desarrollo de la orfebrería, cerámica y trabajo textil con fines religiosos.
4. LEGADO DE LOS INCAS Para convertirse en un gran Imperio, los Incas lograron superar grandes problemas para lograr su integración política, lo que también constituye su legado para el mundo: 1. Superación de la exigüidad de las superficies cultivables: problemas de alimentación.
Solución:
Construcción
de
regadíos
y
andenes.
(Tecnología agrícola). 2. La dispersión geográfica existente en América, generó problemas de comunicación. Solución: Construcción de caminos. 15
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
3. Resistencia Armada y cultural: Muchos pueblos dispersos en el mundo andino. Señoríos, caseríos, reinos diversos. Solución: Políticas de asimilación
de
pueblos,
que
permitieron
su
misión
civilizadora,
favorecido por la accidentada geografía que dificultó consolidación de regiones poderosas. Para concluir, hay un cuestionamiento que se suscita en el estudio sobre los Incas: ¿Existió una cultura Inca? ¿Hubo nación inca?, ¿El imperio Incaico llego a conformar una Identidad Cultural? A pesar de que los Incas crearon una gran estructura socio-política al tener: •
Unidad política.
•
Eficiencia Técnico-administrativa.
•
Justicia Social (sistema de previsión social).
•
Caminos e Irrigaciones.
Podríamos plantear una conclusión a manera de hipótesis en nuestro curso:
Hipótesis: No formaron una identidad cultural . El Imperio Incaico no llegó a ser una nación, debido a que: •
La conciencia de identidad cultural Imperial sólo en las élites, no en el pueblo.
•
Hubo una política de asimilación de pueblos que no permitió la síntesis cultural.
•
Los Incas (como imperio) tuvieron poco tiempo de expansión imperial: Un poco más de ochenta años.
Entonces como conclusión final al análisis del Imperio de los Incas es que no llegaron a conformar una nación, los incas fueron una superestructura político administrativa conformada por un conjunto de naciones distribuidas a lo largo del Tahuantinsuyo. 16
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
TEMA 3: Análisis del Imperio Español Introducción A continuación estudiaremos segmentos básicos de la cultura española, para entender un poco mejor al pueblo que conquistó el Perú y categorizar el sentido de la conquista española en América, sin embargo, al ser una historia muy extensa, únicamente para efectos del curso nos avocaremos a estudiar la España de la época del descubrimiento de América y la conquista del Perú, es decir, la España del siglo XVI y XVII respectivamente. España a finales del siglo XV, después de ocho siglos de ocupación árabe, sería el único país que, a pesar de haberse islamizado en buena medida, volvió al cristianismo y a la cultura europea. El matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (los reyes católicos), evento que unificó los reinos españoles más importantes, serían quienes terminarían por expulsar a los árabes invasores. Ello condicionó profunda y necesariamente la mentalidad popular, y marcó una fuerte peculiaridad con respecto al resto de Europa. Configuró, en otras palabras, su identidad cultural. El proceso anterior se refuerza con el Concilio de Trento y la llamada Contrarreforma de la Iglesia Católica. Durante el siglo XVI y XVII se acuñaría el denominado Siglo de Oro español, en este tiempo, probablemente esta nación llegó al máximo de su apogeo cultural,
convirtiéndose en
potencia económica, política, militar
y
tecnológica en el mundo. Asimismo, este apogeo cultural, y su cosmovisión e identidad profundamente cristiano católica, engendraría una fuerte conciencia ecuménica y la convertiría en el brazo secular de la Iglesia. En el presente tema 4, analizaremos la cultura española de la época, usando las dimensiones de la cultura, tocadas en el tema 2 de la presente unidad. 17
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
1. Dimensión simbólico-ideacional Eje fundamental de la cultura hispana es el cristianismo católico
•
(definitorio en relación con el Islam) que impulsa la idea de un Dios personal y providencialista. La búsqueda de la armonía entre la fe y la razón lleva a desarrollos
•
notables de la filosofía y teología. Visión lineal de la historia que suponía un inicio (Alfa) y un término
•
(omega). •
Dimensión marcadamente ritual y simbólica.
•
Valores basados en las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
•
Marcadas diferencias frente a protestantes y anglicanos.
•
En síntesis: mediaciones filosóficas y teológicas del ser humano con su realidad, expresadas a través de sacralizados rituales y ceremonias religiosas que hacen manifiesta la acción providente de un D ios personal que interviene constantemente en la historia humana.
2. Dimension Social 2.1 Política Española •
Sistema Monárquico, centralizado y jerárquico unida íntimamente a la influencia de la Iglesia Católica, la cual actúa como rector espiritual en su correcta gestión.
•
Orden y unificación política, descansaba en un delicado equilibrio de poderes entre los reyes o príncipes, los señores feudales y los burgos (alcaldes) del reino.
•
El carácter plural del Estado era también de orden jurídico, pues el derecho real concurría con el derecho consuetudinario, el derecho romano, el derecho canónico, el derecho municipal y el derecho de las poblaciones sometidas.
18
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
2.2. Económica Española •
Principio de la economía española era de "satisfacción de las necesidades", en conexión con el de la "alimentación" y de la "subsistencia conforme a la posición social", domina a los sujetos económicos.
•
La actividad económica era gestionada principalmente por las llamadas Corporaciones, que no eran sino, organizaciones locales y autónomas de trabajadores, que uniendo el trabajo y el capital, lograron restringir la desmesurada competencia y la usura en el mercado.
2.3. Sociedad Española •
La integración social estaba fundamentada en lazos solidarios de sangre (la familia), de territorio, de profesión, y principalmente de fe. Eje: Las ciudades.
•
Sociedad jerarquizada, sociedad de clases sociales muy marcadas. Formas de marginación de tipo clasista.
•
Organización social en base al calendario litúrgico. La unificación social también está marcada por la fiesta y derroche ritual.
3. Dimensión Técnico-material de España Inicios del Siglo de Oro, con notable desarrollo de la literatura (Jorge Manrique), la filosofía (Juan Luís Vives), la teología (San Juan de la Cruz, Teresa de la Cruz), las artes plásticas, la música y la arquitectura. Orientación principal: temas religiosos.
4. LEGADO DEL IMPERIO ESPAÑOL Tal vez, el denominado Siglo de Oro es el mayor legado del Imperio Español para el mundo, comprende el Renacimiento del siglo XVI (Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II) y el Barroco del siglo XVII 19
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
(Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Donde se pueden ver diversos pensadores e intelectuales de la talla de Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Cervantes Savedra, etc.
20
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
TEMA 4: EL SURGIMIENTO DE LA NACIÓN PERUANA 1. ¿Fue posible el encuentro entre el Viejo y el Nuevo mundo? Muchos cientistas sociales han rechazado apasionadamente la posibilidad misma de un encuentro, pues –según argumentan- bajo un régimen de ocupación y dominación es imposible que este se produzca. La constante negación del “Otro” y la intolerancia doctrinaria habrían hecho imposible una genuina comunicación, fundamento esencial de todo encuentro. Los indios habrían simulado conductas culturales, especialmente religiosas, por miedo a las brutales represalias de las autoridades civiles y eclesiásticas.
Hipótesis: sí hubo encuentro, no exento de choques. -
Primer argumento: constatación intuitiva
La mayor parte la población latinoamericana presenta rasgos culturales mestizos en todos los niveles: simbólico, social, material y biológico. Si los indígenas hubieran asumido la cultura española como una mera estrategia de supervivencia, una vez acabada la dominación, estos pueblos hubieran extirpado todo vestigio de esa influencia, lo cual no sucedió. -
Segundo argumento:
Toda síntesis cultural se produce en un contexto específico de dominación. No se conoce todavía el caso del nacimiento de una cultura nueva que se haya cristalizado en un vacío de poder (...) La historia muestra repetidamente, en cambio que, no es raro el caso en que la potencia conquistadora intenta incorporar a su cultura la mayor cantidad de rasgos posibles del sometido, incluso como en el caso de América Latina, en que expresamente se combate la idolatría indígena. (Morandé P.) -
Tercer Argumento:
21
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
•
Unidad I
La comunicación se realiza en el “plano del ritual religioso, de la legitimización cúltica del trabajo y de la dilapidación festiva de los recursos económicos”.
•
La catástrofe cósmica producida por la llegada de los conquistadores, no produjo un quiebre epistemológico, sino que fue vivida ritualmente. Ello hizo posible el encuentro.
2. LA CONQUISTA DEL PERÚ •
La empresa de la conquista fue realizada por el individuo y el Estado español
•
El Estado español profundamente influenciado por su vocación ecuménica religiosa,
•
por lo cual es coherente afirmar que los factores que explican la conquista no sólo son económicos y políticos, sino decisivamente factores vitales, estéticos y espirituales.
•
Carlos V, considera súbditos a los aborígenes incorporados, con prerrogativas y derechos especiales por considerarlos menores de edad.
•
Teólogos Vitoria, Soto y Cano consideran que la legitimidad de la incorporación requiere respetar la vida, propiedad, y régimen de
gobierno. 3. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Prescindiendo de todo criterio estimativo respecto de la conquista y ateniéndonos únicamente a los hechos cuantitativamente apreciables, podemos
afirmar
que
supuso
una
profunda
transformación
biológica y económica, una nueva estructura social y un trascendental cambio religioso . Esa transformación ha originado la verdadera peruanidad. No puede verse ésta simplemente a través de la raza primitiva. La peruanidad nace de la conjunción de las dos razas
22
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
que no sólo se yuxtapusieron sino que comenzaron a fusionarse y sobre todo por la cultura cristiana que crea el alma del nuevo pueblo.
Ya lo decía Bartolomé Herrera con admirable precisión y elocuencia: “Basta tener ojos para saber que el Perú de ahora no es de los Incas. Las razas que España trajo a habitar en este suelo han formado con la indígena un pueblo nuevo enteramente”. Es indispensable, recordar éstos hechos y sobretodo sus cristalizaciones numéricas y gráficas para que resalte la obra injustificada de los que, por prejuicios teóricos quieren
mutilar
hispánicos
la
peruanidad
definitivamente
prescindiendo
incorporados
a
de
los
nuestra
elementos
personalidad
nacional. Dentro de la época del Virreinato hubieron transformaciones que determinaron con el paso de los años, el inicio de la nación peruana. Unidad física del mestizaje: La ciudad: “el centro y órgano de la
quíntuple transformación (religiosa, política, económica, social y técnico material) que representa la conquista fue la ciudad; ella marca el fin del imperio incaico y el comienzo de la Nación peruana, propiamente hablando”. •
Con el paso de los años, se genera un profundo mestizaje racial y cultural.
4. TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA La cultura
peruana es
diversa
como
resultado
del
intenso mestizaje originado en la época del Virreinato. A ello se une la posterior
influencia
de
la
inmigración
procedentes
de China, Japón y Europa. A finales del siglo XVII en el virreinato hubieron muchas castas que se formaron a partir de las distintas mezclas raciales que se permitieron en la época. 23
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
El escritor mexicano Octavio paz, criticando el sesgo negativo sobre el virreinato, señalaba que: “habría que recordar también a las creaciones americanas de España y Portugal, fueron admirables. Fundaron sociedades complejas, ricas y originales, hechas a la imagen de las ciudades que construyeron, a un tiempo solidas y fastuosas. Por momentos sorprende constatar como el virreinato presento un orden más inclusivo que la república. Con el paso de las décadas desde el inicio de la ocupación española, el mestizaje fue convirtiéndose en una realidad debido a que muchos españoles empezaron a poblar la sierra peruana. -
En 1571 a 1574 (López de Velasco): Españoles en la Costa: 2,500. Españoles en la Sierra: 2,600.
-
En 1796 (Estado Anexo a la Memoria del Virrey Taboada y Lemus): Españoles en la Costa: 41,000. Españoles en la Sierra: 94,000.
24
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
RACISMO EN EL VIRREINATO •
La conquista se habría desarrollado con la ayuda de un sentimiento de superioridad de los españoles sobre los indios americanos; pero éste se habría basado en la creencia de la superioridad del catolicismo sobre las religiones paganas, así como un fuerte etnocentrismo.
•
La sociedad colonial estamental tuvo dos repúblicas, cada una ocupaba un lugar en donde no era precisa la discriminación racial, si se puede evidenciar una sociedad de clases sociales muy marcadas. (Portocarrero 1992).
•
De este modo, la exclusión racial sin sustento teórico (Portocarrero 2005).
5. TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA •
Carácter exclusivo de la religión cristiana.
•
La cercanía cultural dentro de la mirada ritual-simbólica de ambos pueblos ayudaron en la trasformación.
•
Genera con el tiempo una comunidad espiritual en el Virreinato.
•
La catequesis fue una tarea eclesiástica y estatal.
25
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
Las Reducciones La reducción se trató de un conjunto de pueblos cercanos que fueron reducidos
a
una
jurisdicción
específica.
Se
construyeron
complejos
habitacionales para proteger y evangelizar a los indios. Sirvieron de hogar, escuela, lugar de aprendizaje de oficios y santuario al mismo tiempo.
6. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA y POLÍTICA 6.1 TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA a) Régimen de Propiedad -
El reino de España asume el dominio de todas las tierras mediante la Cédula de 1578:
-
o
Se reserva todas las tierras estatales (tierras del Inca y del culto).
o
Respeta las tierras de los Caciques y los ayllus.
La política fue respetar la propiedad indígena establecer la propiedad comunal, eclesiástica y de los conquistadores en la antigua propiedad estatal.
“ Es un hecho histórico inobjetable que los Indios no fueron absolutamente desposeídos de la tierra. Muy por el contrario en algunas zonas del país se les dejó el dominio de muchas tierras…Una prueba de que los indios tenían 26
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
muchas tierras está en el hecho de que hasta hoy existen comunidades de tierras organizadas por ellos.” 5
b) La fisonomía Minera •
La minería fue la actividad económica más importante en el Virreinato, a partir de esta actividad se desarrollaron circuitos económicos que fueron los centros económicos de influencia para muchas ciudades y regiones.
•
La explotación del oro, el cobre y la plata del periodo incaico tenía un carácter cúltico y decorativo. Los españoles le añaden el carácter económico.
•
Baquijano y Carrillo en el siglo XVIII escribe en el Mercurio Peruano: “en el Perú dilatados espacios de veinte y treinta leguas no compensan el activo trabajo de la agricultura…Pero la naturaleza compensa esta ingrata esterilidad con la abundancia de los preciosos metales”
c) La fisonomía Industrial
El incario tenía una riquísima tradición en el uso del tejido, la alfarería y arquitectura. Sin embargo no tenían un carácter industrial.
La transformación industrial se realizó en la ciudad.
Al finalizar la Edad Media las industrias y navegación estaban en su apogeo en España. Fábrica de sedas, de cueros, acero.
Así también el arte románico y gótico en la arquitectura, orfebrería y escultura. Hubo industria de aguardientes y vinos.
Además aparecen también maestros, obreros de todas las artes, oficios e industrias.
Al final del virreinato la industria de los obrajes y la mita produjo serios perjuicios a los indígenas.
5
Conclusiones de la economía en el virreinato
Romero, Emilio. Historia Económica del Perú. Lima 1949. pág. 106 27
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
o
Notable
avance
Unidad I
industrial
con
similares
características
al
desarrollo alcanzado en Europa durante los años XVII y XVIII. o
Introducción del sistema monetario y el comercio.
o
Ampliación de la economía agrícola al comercio y la industria.
o
En la época colonial se vivió independencia y autonomía económica.
6.2 TRANSFORMACIÓN POLÍTICA Los hispanos trajeron numerosas instituciones a América. Se crearon también instituciones ad hoc para la administración de los virreinatos o provincias. Tal es el caso del Supremo Consejo de Indias ubicado en la metrópoli española, y cuyas leyes representaron una de las legislaciones más modernas de su época. En los virreinatos por su parte, se crearon los cabildos o municipios, herederos de una larga tradición europea de gobiernos locales: Roma, Germania, ciudades-república italianas, etc. En España, los municipios de Castilla y León fueron totalmente autónomos, se autogobernaron; representando una temprana y auténtica democracia directa. Antes de la conquista de América, los hispanos ya habían logrado grandes avances en el gobierno de sus ciudades: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, garantías procesales, participación de la cosa pública, derecho de los vecinos a elegir libremente a los magistrados concejales y la responsabilidad política de los funcionarios municipales. Veremos entre muchas otras, las dos instituciones más importantes dentro de la historia del Virreinato:
a) El cabildo
28
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas en las Indias (América y las Filipinas) por el Imperio español para la administración de las ciudades y villas. Fueron creados por una adaptación a un nuevo medio de los ayuntamientos medievales de España, que en ocasiones también habían sido llamados cabildos, en similitud con los cabildos eclesiásticos de las iglesias catedrales. Esta estructura de gobierno local (ayuntamiento) se reprodujo en América, llegando incluso a ejercer funciones de gobierno y administración de justicia. Sin embargo, lo que había sido una institución controlada por peninsulares pronto se abrió a criollos y mestizos, haciéndolos parte del régimen municipal.
Hacia 1812, gracias a la
constitución liberal de Cádiz, se refundaron los cabildos, y estos optaron nuevamente por la elección de sus autoridades. Estas comunidades locales serán las que proclamen la independencia en los próximos años, siendo por lo tanto los lugares donde se incubó la democracia y la libertad de América.
Primera etapa La ciudad comprende todos los vasallos libres, presidido por su cabildo compuesto por alcaldes, regidores y demás honorable. Inicialmente tendrá una clara tendencia hacia la autonomía; a asumir el gobierno, a nombrar gobernador por ausencia o vacancia. El cabildo se caracterizará inicialmente por su tendencia democrática, plenitud de la jurisdicción criminal, la facultad de dictar ordenanzas, las elecciones que reemplazan a los nombramientos y la efectividad del cabildo abierto.
Segunda etapa Los cambios producidos por la aparición de las audiencias, y la consolidación del virreinato, generan un reforzamiento de la autoridad central. El cabildo sufre los efectos centralistas con la institución del corregidor, quienes reemplazan a los tenientes de gobernador.
29
Análisis de la Realidad Peruana Gonzalo P. Medina Bravo
Unidad I
La Cédula de 1620 inicia la verdadera decadencia del Cabildo: elección directa del Rey o venta del cargo de por vida. Se consolida la presencia de oligarquías familiares. Pero conservando aún la presencia de los criollos.
b) La encomienda Los encomenderos normalmente fueron hidalgos españoles, quienes en premio a sus buenos servicios con la corona, el rey les concedió una encomienda, es decir la administración de territorios e indígenas. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los indígenas puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos de los impuestos cobrados. Los pobladores de las regiones conquistadas fueron distribuidas entre los conquistadores o fundadores de la ciudad, en calidad de depósito, repartimiento o encomienda.
Diferencia entre la encomienda y el feudo El depósito concedido a los conquistadores no comprendió la propiedad de las tierras de los aborígenes encomendados. Principio de la legislación colonial fue el respeto de la propiedad indígena. Eso marca una diferencia fundamental con el feudalismo. Algunos autores hacen pertinente una cuestionamiento: Sí lo único que interesaba a los españoles era la afirmación del poder político y el enriquecimiento económico: ¿ Por qué no se introdujo el sistema feudal en el virreinato del Perú?.
30