NORMA ARGENTINA
IRAM 2184-1*
2184-1 1996
Primera edición
1996-11
IEC 1024-1 Edición 1990
Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas Parte 1: Principios generales Protection of structures against lightning Part 1: General principles
* Corresponde a la revisión de la norma IRAM 2184:1964 e incluye la modificación Nº 1 de junio de 2000.
Referencia Numérica: IRAM 2184-1:1996
IRAM 1996 No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin per miso escrito del IRAM.
IRAM 2184-1:1996
Prefacio El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, promoviendo las actividades de certificación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante de la Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN). Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes.
3
IRAM 2184-1:1996
Índice Página
0 NORMAS PARA CONSULTA ...............................................................................................5 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................5 1 GENERALIDADES................................................................................................................6 1.1 CAMPO DE APLICACIÓN Y OBJETO........................................................................... 6 1.2 TÉRMINOS Y DEFINICIONES .......................................................................................6 1.3 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.................................................................9 2 SISTEMA EXTERNO DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO ............................................ 9 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
DISPOSITIVO CAPTOR.................................................................................................9 CONDUCTORES DE BAJADAS .................................................................................. 10 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............................................................................... 12 FIJACIÓN Y UNIONES.................................................................................................14 MATERIALES Y DIMENSIONES..................................................................................14
3 SISTEMA INTERNO DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO ........................................... 14 3.1 CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL.....................................................................................14 3.2 PROXIMIDAD DE INSTALACIONES AL SPCR...........................................................16 3.3 PROTECCIÓN CONTRA EL RIESGO DE CHOQUE ELÉCTRICO (PELIGRO DE MUERTE) ....................................................................................................................... 16 4 DISEÑO, MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO .......................................................................................17 4.1 DISEÑO ........................................................................................................................ 17 4.2 MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN............................................................................. 17 Anexo A (IRAM Informativo)....................................................................................................25 Anexo B (IRAM Normativo) .....................................................................................................26 Anexo C (IRAM Informativo) ...................................................................................................29 Anexo D (IRAM Informativo) ...................................................................................................30
4
IRAM 2184-1:1996
Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas Parte 1: Principios generales Nota IRAM: Esta norma IRAM es equivalente a la primera edición de la norma de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 1024-1: 1990 "Protection of structures against lightning. Part 1: General principles". Por ello, sigue la misma estructura del documento internacional sin modificaciones ni agregados, con excepción de algunos cambios de redacción y de forma, considerados necesarios para mantener una unidad de criterio con el conjunto de las normas IRAM, y de la referencia a otras normas IRAM equivalentes a las normas IEC citadas en el documento original y a las modificaciones que se detallan a continuación:
técnico Internacional (VEI), Capítulo Instalaciones eléctricas de inmuebles]
826:
IRAM 2466:1992 - Materiales para puesta a tierra. Alambres de acero recubierto de cobre trefilado duro. IRAM 2469:1992 - Materiales para puesta a tierra. Conductores de acero recubiertos de cobre cableados en capas concéntricas.
- definiciones 1.2.1 y 1.2.2: se incorporó el concepto de "impulso de corriente" - tablas 2, 4, 5, 6 y 7: se incorporó el material "acerocobre" (normas IRAM 2466 y 2467) Los párrafos agregados se indican mediante una línea recta vertical sobre su margen izquierdo.
0 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en prescripciones válidas para la presente norma IRAM. Las ediciones indicadas eran las vigentes en el momento de su publicación. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones más recientes. Los organismos internacionales de normalización y el IRAM, mantienen registros actualizados de sus normas. IRAM 2281-3:1996 - Código de práctica para puesta a tierra de sistemas eléctricos. Instalaciones industriales y domiciliarias (inmuebles) y redes de baja tensión. IEC 50(826):1982 - International Electrotechnical Vocabulary (IEV), Chapter 826: Electrical installations of buildings. [Vocabulario Electro-
INTRODUCCIÓN Debe tenerse en cuenta que un sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas no puede impedir la formación de rayos. Un sistema de protección contra el rayo diseñado e instalado de acuerdo con la presente norma, no puede garantizar la protección absoluta de una estructura, de personas o de objetos. Sin embargo, la aplicación de esta norma, reducirá de forma significativa el riesgo de los daños producidos por el rayo en la estructura protegida de acuerdo con ella. El tipo y la ubicación de un sistema de protección deberá ser estudiado cuidadosamente en el momento del diseño de una nueva estructura, con el fin de sacar la máxima ventaja de los elementos conductores de la electricidad de la estructura. Esto facilitará el diseño y la realización de una instalación integrada y permitirá mejorar el aspecto estético del conjunto y aumentar la eficacia del sistema de protección contra el rayo con un costo y trabajo mínimos. El acceso al terreno y la utilización adecuada de las armaduras de la cimentación para la rea-
5
IRAM 2184-1:1996
lización de una toma de tierra eficaz, puede resultar imposible después de que se hayan iniciado los trabajos de construcción. Por lo tanto, la resistividad y la naturaleza del suelo deberán estudiarse en la fase inicial del proyecto. Esta información es fundamental para el diseño de las tomas de tierra, ya que pueden influir en el diseño de la cimentación por parte de los proyectistas civiles. Para evitar un trabajo innecesario, es esencial que haya consultas regulares entre los diseñadores del sistema de protección contra el rayo, los proyectistas civiles y los constructores. La presente norma proporciona información sobre la instalación del sistema de protección contra el rayo (spcr) para las estructuras comunes. En futuras normas de esta serie se tratará de la protección contra el rayo de estructuras no comunes, tales como: - Edificios de gran altura. - Edificios con riesgos de pánico. - Edificios con riesgo de incendio o explosión. En otras publicaciones se tratarán aspectos particulares relativos a la protección de equipos eléctricos y electrónicos contra las perturbaciones debidas al rayo.
1.1.1 Campo de aplicación La presente norma se aplica al diseño e instalación de sistemas de protección contra el rayo para estructuras comunes de hasta 60 m de altura. Esta norma no cubre los sistemas de protección contra el rayo destinados a: a) Ferrocarriles. b) Sistemas (redes) de generación, transporte y distribución de energía eléctrica exteriores a un edificio. c) Sistemas de telecomunicaciones exteriores a un edificio. d) Vehículos, navíos, aeronaves e instalaciones en el mar. Los sistemas citados de a) a d) están sometidos habitualmente a reglamentos especiales dictados por diferentes autoridades competentes. Nota:
1.1.2 Objeto La presente norma trata del diseño, la instalación, la inspección y el mantenimiento de sistemas eficaces de protección contra el rayo en las estructuras definidas en el apartado 1.1.1, así como de las instalaciones y personas contenidas o soportadas por esas estructuras.
Además, futuras Guías de Aplicación podrán ayudar a los usuarios en la determinación del riesgo, en la elección del nivel de protección adecuado y en la construcción del spcr.
1.2 Términos y definiciones
El diseño, la instalación y los materiales de un sistema de protección contra el rayo deberán estar totalmente de acuerdo con las disposiciones de la presente norma.
1.2.1 rayo a tierra
1 GENERALIDADES
1.2.2 rayo (simple)
1.1 Campo de aplicación y objeto
| Rayo
6
Las definiciones siguientes se aplican en el marco de la presente norma.
| Descarga
eléctrica de origen atmosférico entre una nube y la tierra, formada por uno o varios impulsos de corriente.
a tierra formado por un solo impulso de corriente.
IRAM 2184-1:1996
1.2.3 punto de impacto
1.2.10 conductor de bajada (bajada)
Punto en el que un rayo incide sobre el terreno, una estructura o un sistema de protección contra el rayo.
Parte del spcr externo destinado a conducir la corriente de descarga atmosférica desde el dispositivo captor (terminal aéreo) al sistema de puesta a tierra.
Un rayo a tierra puede tener varios puntos de impacto. Nota:
1.2.4 espacio a proteger La parte de una estructura o de una zona que requiere una protección contra los efectos del rayo de acuerdo con la presente norma.
1.2.5 sistema de protección contra el rayo (spcr) Sistema completo que permite proteger una estructura contra los efectos del rayo. Consta de un sistema externo y de un sistema interno de protección contra el rayo. En casos particulares, un spcr podrá estar formado solamente por un sistema externo o por un sistema interno. Nota:
1.2.6 sistema externo de protección contra el rayo Este sistema comprende un dispositivo captor (terminal aéreo), las bajadas y un sistema de puesta a tierra.
1.2.7 sistema interno de protección contra el rayo Este sistema comprende todos los dispositivos complementarios a los indicados en el apartado 1.2.6, para reducir los efectos electromagnéticos de la corriente del rayo dentro del espacio a proteger.
1.2.8 conexión equipotencial Elementos de un spcr interno que reducen las diferencias de potencial producidas por la corriente de la descarga atmosférica.
1.2.9 dispositivo captor (terminal aéreo) Parte de un spcr externo destinado a interceptar los rayos.
1.2.11 sistema de puesta a tierra (o sistema de tierra) Parte de un spcr externo destinada a conducir y a dispersar en la tierra la corriente eléctrica de una descarga atmosférica. En suelos de resistividad elevada, la puesta a tierra puede interceptar corrientes de descarga que circulan a través del suelo debidas a descargas cercanas. Nota:
1.2.12 electrodo de tierra Elemento o conjunto de elementos del sistema de puesta a tierra que aseguran un contacto eléctrico directo con la tierra y dispersan en ella la corriente de descarga atmosférica.
1.2.13 electrodo de tierra anular (anillo perimetral) Electrodo de tierra que forma un lazo cerrado alrededor de la estructura, en la superficie del suelo o debajo del suelo.
1.2.14 electrodo de tierra de cimientos Electrodo de tierra empotrado en la fundación de hormigón de una estructura.
1.2.15 resistencia de tierra equivalente Relación entre los valores de cresta de la tensión y de la corriente en la puesta de tierra que, en general, no aparecen simultáneamente. Se utiliza convencionalmente para medir la eficacia de la puesta a tierra.
1.2.16 tensión del sistema de la puesta a tierra Diferencia de potencial entre la puesta a tierra y el suelo eléctricamente neutro ("tierra lejana").
7
IRAM 2184-1:1996
1.2.17 componente "natural" del spcr Componente que realiza una función de protección contra el rayo, pero que no se ha instalado intencionalmente con este propósito. A continuación se dan algunos ejemplos de la utilización de este término: Nota:
o
Captor o terminal aéreo "natural";
o
Bajada "natural";
o
Electrodo de tierra "natural".
1.2.18 instalaciones o equipamientos metálicos Elementos metálicos existentes en el espacio a proteger, que pueden constituir un camino para la corriente de descarga atmosférica, tales como canalizaciones, escaleras, carriles, guías de ascensor, conductos de ventilación, de calefacción y de aire acondicionado y armaduras de acero interconectadas.
1.2.19 barra de conexión equipotencial Barra que permite conectar a un spcr las instalaciones metálicas, los elementos conductores exteriores, las líneas eléctricas y las de telecomunicaciones, y otros cables.
1.2.20 conductor conexión de equipotencial Conductor destinado a igualar potenciales.
1.2.21 armaduras de acero interconectadas Armaduras de acero en el interior de una estructura que se considera que garantizan una continuidad eléctrica.
1.2.22 chispa peligrosa Descarga eléctrica inadmisible, provocada por la corriente de descarga atmosférica en el interior del espacio a proteger.
1.2.23 distancia de seguridad Distancia mínima entre dos elementos conductores en el interior del espacio a proteger, en la
8
que no puede producirse ninguna chispa peligrosa.
1.2.24 limitador de sobretensión Dispositivo destinado a limitar las sobretensiones entre dos elementos en el interior del espacio a proteger; por ejemplo un explosor, un descargador o dispositivo a base de semiconductores.
1.2.25 empalme o unión de ensayo Empalme diseñado y colocado de forma tal que se puede abrir únicamente mediante herramientas y que permite realizar los ensayos y las mediciones eléctricas de los elementos del spcr.
1.2.26 sistema externo de protección contra el rayo aislado del espacio a proteger Sistema de protección contra el rayo en el que dispositivo captor y las bajadas se colocan de tal forma que la trayectoria de la corriente de la descarga atmosférica no tiene ningún contacto con el espacio a proteger.
1.2.27 sistema externo de protección contra el rayo no aislado del espacio a proteger Sistema de protección contra el rayo en el que el dispositivo captor y las bajadas están colocadas de forma tal que la trayectoria de la corriente de la descarga atmosférica puede estar en contacto con el espacio a proteger.
1.2.28 estructuras comunes Estructuras utilizadas para fines habituales, comerciales, industriales, agrícolas, administrativos o residenciales.
1.2.29 nivel de protección Término que indica la clasificación de un spcr de acuerdo con su eficiencia. Nota: Este
término expresa la probabilidad con la que un spcr protege un espacio (volumen) contra los efectos del rayo. IRAM: Ver la definición 1.2.13 de la norma IRAM 2184-1-1. Nota
IRAM 2184-1:1996
1.3 Estructuras de hormigón armado Se considera que las armaduras de acero en el interior de estructuras de hormigón armado aseguran una continuidad eléctrica, si cumplen las condiciones siguientes: a) Aproximadamente el 50% de las interconexiones de las barras verticales y horizontales están soldadas o unidas de forma segura. b) Las barras horizontales están soldadas o se solapan, como mínimo, en una longitud igual a 20 veces su diámetro y están unidas de forma segura. c) Está asegurada la continuidad eléctrica entre las armaduras de acero de los diferentes elementos prefabricados de hormigón y las de los elementos prefabricados de hormigón adyacentes.
2 SISTEMA EXTERNO DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO 2.1 Dispositivo captor 2.1.1 Generalidades La probabilidad de que un rayo penetre en el espacio a proteger se reduce considerablemente con la presencia de un dispositivo captor diseñado adecuadamente. Los sistemas captores pueden estar formados por cualquier combinación de los elementos siguientes: 1) Varillas con puntas captoras; 2) Conductores tendidos captores; 3) Mallas de conductores captores.
2.1.2 Colocación o posicionamiento Un dispositivo captor está colocado correctamente si cumple con los requisitos de la tabla 1. Para el diseño del dispositivo captor se
podrán utilizar, de forma separada o combinada, los métodos siguientes: a) Ángulo de protección; b) Esfera rodante (o ficticia); c) Mallado o retícula. Nota: La
información adicional sobre estos métodos y sobre la relación entre la colocación de los sistemas captores y los niveles de protección está en la Norma Internacional IEC 61024-1-2 (Primera Edición 199805): “Guide B- Design, installation, maintenance and inspection of lightning protective systems”. En el Anexo B (IRAM normativo) se ilustran los principios generales de la colocación de los dispositivos captores. Nota IRAM:
2.1.3 Construcción En un spcr aislado, la distancia entre el dispositivo captor y cualquier instalación metálica, dentro del espacio a proteger, deberá ser mayor que la distancia de seguridad definida en el apartado 3.2. En el caso de un spcr no aislado del espacio a proteger, se deberá disponer el dispositivo captor directamente sobre el tejado o con una pequeña separación, con la condición de que la corriente de la descarga atmosférica no produzca ningún daño. Para la determinación del espacio protegido contra las descargas atmosféricas sólo se considerarán las dimensiones reales del dispositivo captor metálico.
2.1.4 Componentes "naturales" Pueden considerarse componentes "naturales" del dispositivo captor, las partes de una estructura siguientes: a) Chapas metálicas que cubren el espacio a proteger, siempre que: o
la continuidad eléctrica entre las diferentes partes se realiza de forma duradera;
o
el espesor de las chapas metálicas no es menor que el valor ”t” que figura en la
9
IRAM 2184-1:1996
o
o
o
tabla 2, si es necesario protegerlas de las perforaciones o se prevén problemas de puntos calientes;
2.2 Conductores de bajadas
el espesor de las chapas metálicas no es menor que 0,5 mm, si no es importante protegerlas de las perforaciones ni considerar el riesgo de inflamación de materiales combustibles situados debajo de ellas;
Con el fin de reducir el riesgo de aparición de chispas peligrosas, las bajadas se deberán disponer de forma tal que entre el punto de impacto y la tierra:
no están recubiertas de material aislante; los materiales no metálicos situados sobre o por encima de las chapas metálicas estén excluidos del espacio a proteger;
b) Los elementos metálicos de construcción del tejado (cerchas, armaduras de acero interconectadas, etc.), situados debajo de un tejado no metálico, supuesto que este último puede excluirse del espacio a proteger; c) las piezas metálicas como canalones, decoraciones, barandillas, etc., cuya sección transversal no es menor a la especificada para los elementos normales del dispositivo captor; d) los conductos y los depósitos metálicos, si están construidos con un material de 2,5 mm de espesor mínimo y su perforación no provoca una situación peligrosa o inaceptable; e) los conductores y los depósitos metálicos en general, si están construidos con un material de espesor no menor al valor “t” especificado en la tabla 2, y si el calentamiento en la superficie interior en el punto de impacto no constituye un peligro. No se considera como una aislación a una ligera capa de pintura protectora, o de 0,5 mm de asfalto o de 1 mm de PVC. Nota 1:
El empleo de las canalizaciones como com ponentes de un dispositivo captor esta limitado en determinados casos (en estudio por la IEC). Nota 2:
10
2.2.1 Generalidades
a) existan varias trayectorias en paralelo para la corriente, y b) la longitud de estas trayectorias se reduzcan al mínimo. Se dispondrán las bajadas de forma que constituyan, en la medida de lo posible, la prolongación directa de los conductores del dispositivo captor.
2.2.2 Colocación en spcr aislados Si el dispositivo captor está formado por varillas colocadas sobre mástiles separados (o sobre un solo mástil), se necesitará al menos una ba jada por cada mástil. Si los mástiles son metálicos o existe una armadura de acero interconectada, no es necesaria una bajada suplementaria. Si el dispositivo captor está formado por conductores horizontales separados (líneas captoras), o por un solo conductor, será necesario al menos una bajada en el extremo de cada uno de los conductores. Si el dispositivo captor forma una red de mallas de conductores, se necesitará al menos una bajada por cada estructura de apoyo.
2.2.3 Colocación en spcr no aislados Las bajadas se repartirán a lo largo del perímetro del espacio a proteger, de forma que su separación media no sea mayor que los valores que figuran en la tabla 3. Se necesitarán al menos dos bajadas en todos los casos. Nota 1: Los
valores medios de las distancias entre las bajadas están ligados con las distancias de seguridad citadas en el apartado 3.2. Si estos valores son mayores que los especificados en la tabla 3, habrá que aumentar las distancias de seguridad.
IRAM 2184-1:1996
Preferentemente, las bajadas se distribuirán de manera uniforme a lo largo del perímetro. Las bajadas se situarán, en la medida de lo posible, cerca de los diferentes ángulos de la estructura. Nota 2:
Se interconectarán las bajadas mediante conductores anulares horizontales (puesta de tierra anular) cerca del nivel del suelo, y por anillos adicionales, cada 20 m de altura.
2.2.4 Construcción En los spcr aislados, la distancia entre la bajada y la instalación metálica del espacio a proteger, deberá ser mayor que la distancia de seguridad especificada en el apartado 3.2. Las bajadas del spcr no aisladas del espacio a proteger, se podrán instalar de la forma siguiente: o
o
o
Si la pared esta hecha con un material no combustible, se podrán fijar las bajadas directamente sobre la superficie de la pared, o empotradas en ella; Si la pared esta hecha con un material inflamable, se podrán fijar las bajadas directamente sobre la superficie de la pared, siempre que el calentamiento, debido a la circulación de la corriente de la descarga atmosférica, no sea peligroso para el material de la pared; Si la pared esta hecha con un material inflamable y el calentamiento de las ba jadas es peligroso, se colocarán las bajadas de forma que la distancia entre ellas y el espacio a proteger sea siempre mayor que 0,1 m. Las piezas metálicas de montaje pueden estar en contacto con la pared.
Conviene no instalar bajadas en canalones o en tubos de bajada pluvial, aunque estén recubiertos de material aislante. Los efectos de humedad en los canalones provocan una fuerte corrosión de la bajada. Se recomienda que las bajadas estén colocadas de tal forma que haya un espacio entre ellas y las puertas y ventanas.
de bucles. Si esto no es posible, la distancia ”s” medida entre dos puntos del conductor y la longitud ”l” del conductor entre estos dos puntos, deberán cumplir con lo establecido en el apartado 3.2 (ver la figura 1).
2.2.5 Componentes "naturales" Se podrán considerar como bajadas "naturales" los elementos de la estructura siguientes: a) Las instalaciones o equipamientos metálicos: o
Si la continuidad eléctrica entre los diferentes elementos se realiza de forma duradera, conforme a las prescripciones del apartado 2.4.2, y
o
Si sus dimensiones son iguales, al menos a las especificadas para las bajadas normales.
Las instalaciones metálicas podrán estar recubiertas de material aislante. Nota 1:
Nota 2: La utilización de las canalizaciones como ba jadas está limitada en ciertos casos (en estudio por la IEC).
b) La armadura metálica de la estructura. c) Las armaduras de acero interconectadas a la estructura. Si se trata de hormigón precomprimido, conviene tener cuidado con el riesgo de solicitaciones mecánicas inadmisibles debidas, por una parte a las corrientes de la descarga atmosférica y, por otra, a la conexión del sistema de protección contra el rayo. Nota:
d) Los elementos de la fachada, perfiles y soportes de las fachadas metálicas: o
Si sus dimensiones están de acuerdo con las exigencias impuestas a las ba jadas y su espesor no es menor que 0,5 mm;
o
Si su continuidad eléctrica en la dirección vertical está de acuerdo con las exigencias del apartado 2.4.2, o sí la separación de las piezas metálicas no es mayor que 1 mm y el solape entre
Nota:
Se instalarán las bajadas rectas y verticales para obtener el trayecto más corto y el más directo posible a tierra. Se evitará la formación
11
IRAM 2184-1:1996
dos elementos es de 100 cm2 como mínimo.
2.3.2 Electrodos de tierra
Pueden no instalarse conductores anulares horizontales si se utilizan como bajadas la armadura metálica de las estructuras de acero o las armaduras interconectadas del hormigón armado de la estructura.
Se deberán utilizar los tipos de electrodos de tierra siguientes: uno o varios conductores anulares, conductores verticales (o inclinados), conductores radiales o el electrodo de tierra de cimientos en las fundaciones.
2.2.6 Empalme o unión de ensayo
Se podrán utilizar de forma opcional placas o pequeñas rejillas de tierra; pero se evitarán, en la medida de lo posible, por los inconvenientes debidos a la corrosión, sobre todo en las uniones.
Deberá colocarse una unión de prueba en cada bajada (excepto en las bajadas naturales) en el punto de conexión a la puesta a tierra. Deberá poder abrirse la unión, con ayuda de una herramienta, para realizar mediciones, pero normalmente ella deberá estar cerrada.
2.3 Sistema de puesta a tierra 2.3.1 Generalidades Para asegurar la dispersión de la corriente de descarga atmosférica en el suelo sin provocar sobretensiones peligrosas, son más importantes la disposición y las dimensiones del sistema de tierra que un valor específico de la resistencia del electrodo de tierra. Sin embargo, en general, se recomienda un valor bajo de la resistencia del electrodo de tierra. Desde el punto de vista de la protección contra el rayo, la mejor solución es un único sistema de puesta a tierra integrado en la estructura y previsto para todos los fines (por ejemplo, protección contra el rayo, protección de instalaciones eléctricas de baja tensión e instalaciones de telecomunicaciones). Los sistemas de puesta a tierra que deban estar separados por otras razones, se conectarán al sistema de tierra integrada mediante una conexión equipotencial de acuerdo con el apartado 3.1. Las condiciones de separación y la conexión de otros sistemas de tierra están definidas, habitualmente, por las autoridades competentes.
Es preferible utilizar varios conductores repartidos convenientemente, mejor que un solo conductor de tierra de gran longitud. En la figura 2 se encontrarán las longitudes mínimas de los electrodos de tierra correspondientes a los niveles de protección dados para diferentes resistividades del suelo. Los electrodos de tierra hincados profundamente son eficaces cuando la resistividad del terreno disminuye con la profundidad, y si se encuentra un subsuelo de pequeña resistividad a profundidades superiores a aquellas a las que penetran habitualmente los electrodos en forma de jabalinas.
2.3.3 Disposición de los sistemas de tierra en condiciones normales Se utilizan dos disposiciones básicas para los electrodos de los sistemas de tierra.
2.3.3.1 Disposición A Este tipo de disposición está formado por electrodos de tierra radiales o verticales. Cada una de las bajadas se conectará al menos a un electrodo de tierra distinto, constituido por un conductor radial o vertical (o inclinado). El número mínimo de electrodos de tierra deberá ser dos.
Nota 1:
Pueden aparecer serios problemas de corrosión cuando se interconectan sistemas de tierra de diferentes materiales.
La longitud mínima de cada electrodo será igual a:
Nota 2:
12
l 1,
si se trata de conductores radiales horizontales, o bien
IRAM 2184-1:1996
si se trata de conductores verticales (o inclinados), 0,5
l 1,
siendo l 1 la longitud mínima del conductor radial, de acuerdo con la figura 2. Con este tipo de electrodos de tierra hay que tomar una serie de medidas especiales si el área entraña un riesgo para las personas o los animales. En caso de suelos de baja resistividad, pueden no tenerse en cuenta las longitudes indicadas en la figura 2 cuando se consigue una resistencia menor que 10 Ω. En caso de electrodos combinados, hay que tener en cuenta la longitud total. Nota 1:
La disposición A es adecuada para suelos de baja resistividad y para estructuras pequeñas. Nota 2:
2.3.3.2 Disposición B Para el electrodo de tierra anular (o un electrodo de tierra de cimientos), el radio geométrico medio ”r ” de la superficie encerrada por el electrodo de tierra anular (o un electrodo de tierra de cimientos) no deberá ser menor al valor l 1: r ≥ l 1
estando representada l 1 en la figura 2 en función de los niveles de protección I y II a IV respectivamente. Cuando el valor prescripto para l 1 es mayor que el valor calculado de r se añadirán conductores radiales o verticales (o inclinados) suplementarios, cuya longitud individual l r (horizontal) y l v (vertical) están dadas por las fórmulas siguientes: l r = l 1 − r l v =
l 1 − r
Cuando es necesaria una conexión equipotencial, de acuerdo con el capítulo 3, pero no se requiere un sistema externo de protección contra el rayo, se podrá utilizar como sistema de tierra un conductor horizontal de longitud l 1 o un conductor vertical (o inclinado) de longitud 0,5 l 1. Con este fin se podrá utilizar el electrodo de tierra de la instalación eléctrica de baja tensión, siempre que la longitud de los electrodos de tierra no sea menor que l 1 para los electrodos horizontales o bien, que 0,5 l 1 para los verticales (o inclinados). En la futura guía de aplicación de la IEC se dará información sobre las condiciones en que no es necesario un sistema externo de protección contra el rayo. Nota:
2.3.5 Instalación de los electrodos de tierra El electrodo de tierra anular exterior deberá estar enterrado, preferentemente a una profundidad mínima de 0,5 m, y a una distancia de 1 m de los muros como mínimo. Los electrodos de tierra se instalarán fuera del espacio a proteger, a una profundidad de 0,5 m como mínimo, y distribuidos tan uniformemente como sea posible para minimizar el efecto de acoplamiento eléctrico entre electrodos enterrados. Los electrodos de tierra empotrados deberán instalarse de forma tal que se permita su inspección durante la construcción. La profundidad de enterramiento y el tipo de los electrodos de tierra deberán reducir al mínimo los efectos de la corrosión, de la sequedad y de la congelación del suelo, para estabilizar la resistencia de tierra equivalente. Se recomienda no tener en cuenta la efectividad del primer metro de un electrodo de tierra vertical, cuando hay heladas. En roca viva desnuda sólo se recomienda utilizar la disposición B.
2
2.3.6 Electrodos de tierra naturales 2.3.4 Disposición del sistema de tierra en condiciones particulares
Se podrán utilizar como electrodos de tierra las armaduras de acero interconectadas del hormigón u otras estructuras metálicas subterráneas
13
IRAM 2184-1:1996
que presenten características de acuerdo con las prescripciones del apartado 2.5. Si se utiliza como electrodo de tierra la armadura metálica del hormigón, se tendrá un cuidado especial en las interconexiones para evitar un fraccionamiento mecánico del hormigón.
siempre que éstos presenten una conductividad eléctrica y una resistencia a la corrosión suficientes. Se pueden emplear otros metales, si su comportamiento mecánico, eléctrico y químico (corrosión) es equivalente.
2.5.2 Dimensiones En el caso del hormigón precomprimido, convendrá considerar las consecuencias del paso de la corriente de descarga atmosférica que pueden producir solicitaciones mecánicas inadmisibles. Nota:
2.4 Fijación y uniones
Las dimensiones mínimas se dan en la tabla 5. Nota 1: Estos valores pueden aumentarse para su perar problemas de corrosión o de solicitaciones mecánicas. Nota 2:
2.4.1 Fijación Los dispositivos captores y las bajadas se fijarán firmemente, para que las fuerzas electrodinámicas o las solicitaciones mecánicas accidentales (por ejemplo, vibraciones, deslizamiento de placas de nieve, etc.) no hagan que los conductores se rompan o se suelten. En la IEC está en estudio la evaluación de las dimensiones de las fijaciones. Nota:
En la IEC están en estudio otras dimensio-
nes.
2.5.3 Protección contra la corrosión Cuando existe riesgo de corrosión, se seleccionarán los materiales y las dimensiones de acuerdo con la tabla 4 y con el apartado 2.5.2.
3 SISTEMA INTERNO DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO
2.4.2 Uniones El número de uniones a lo largo de un conductor se reducirá a un mínimo. Se deberá asegurar la solidez de las uniones mediante soldadura, compresión profunda, atornillado o abulonado. En la IEC está en estudio la evaluación de las dimensiones de las uniones. Nota:
2.5 Materiales y dimensiones 2.5.1 Materiales Los materiales empleados soportarán, sin deterioro, los efectos electromagnéticos de las corrientes de descarga atmosférica y las solicitaciones accidentales previsibles. Se elegirán los materiales y las dimensiones en función de los riesgos de corrosión de la estructura a proteger o del spcr. Los componentes de un spcr pueden fabricarse mediante los materiales dados en la tabla 4,
14
3.1 Conexión equipotencial 3.1.1 Generalidades La equipotencialidad constituye un medio muy importante para reducir el riesgo de incendio y de explosión y los riesgos de muerte por choque eléctrico en el espacio a proteger. Se consigue una equipotencialidad conectando el spcr, la armadura metálica de la estructura, la instalación metálica, los elementos conductores externos y las instalaciones eléctricas y de telecomunicación interiores al espacio a proteger mediante conductores de equipotencialidad o limitadores de sobretensiones. Cuando se instala un spcr se puede ver afectada la estructura metálica externa al espacio a proteger. Se deberá tener en cuenta este efecto durante el diseño de dicho sistema. Puede ser necesaria, igualmente, una conexión equipotencial para la estructura metálica exterior. Se dispondrá una conexión equipotencial si no se instala una protección externa contra el ra-
IRAM 2184-1:1996
yo, pero igualmente se necesitará una protección contra los efectos del rayo en las acometidas.
3.1.2 Conexión equipotencial para instalaciones o equipamientos metálicos Se realizará una conexión equipotencial en los casos siguientes: a) En el subsuelo o cerca del nivel del suelo. Los conductores de la conexión equipotencial deberán conectarse a una barra de conexión equipotencial, realizada y montada de forma que sea fácil el acceso con fines de inspección. La barra de conexión equipotencial deberá conectarse al sistema de tierra. Para estructuras grandes se podrán montar varias barras de conexión equipotencial, interconectándolas. b) Encima del suelo, con separaciones verticales de 20 m como máximo, para estructuras de más de 20 m de altura; las barras de conexión equipotencial deberán conectarse a los conductores anulares horizontales que conectan las bajadas entre sí (ver 2.2.3). c) Donde no se respeten las exigencias de proximidad (ver 3.2), en el caso de: o
o
o
estructuras de hormigón armado con armaduras de acero interconectadas; estructuras con armadura de acero, o bien; estructuras con un comportamiento equivalente a una pantalla eléctrica (eficacia de protección).
No es necesaria, normalmente, una conexión equipotencial en los puntos mencionados en b) y c) para las instalaciones metálicas en el interior del edificio. En el caso de un spcr aislado, se realizará únicamente una conexión equipotencial a nivel del suelo.
Si las canalizaciones de gas o de agua contienen insertados elementos aislados, éstos deberán estar puenteados mediante limitadores de sobretensiones (ver 1.2.24) diseñados para las condiciones de servicio. La conexión equipotencial se debe realizar mediante: o
Conductores de conexión, si las uniones naturales no aseguran la continuidad eléctrica.
Si la corriente total de la descarga atmosférica o una parte esencial de ésta debe circula a través de una conexión equipotencial, los conductores de conexión equipotencial tendrán una sección transversal de acuerdo con los valores de la tabla 6. En los otros casos, su sección transversal estará de acuerdo con la tabla 7. o Limitadores
de sobretensiones, si no se pueden colocar conductores de conexión.
1: Ver también apartado 4.3 de la norma IRAM 2281-3. Nota
Es importante la forma de realización de estos dispositivos y convendrá estudiarla con las autoridades competentes ya que pueden existir exigencias antagónicas. Nota 2:
En la IEC están en estudio las exigencias relativas a las características de los limitadores de sobretensiones. Nota 3:
Se deberán instalar los limitadores de forma tal que puedan ser inspeccionados.
3.1.3 Conexión equipotencial de masas (elementos conductores externos) Se realizará la conexión equipotencial de las masas (elementos conductores externos) tan cerca como sea posible del punto de penetración en la estructura. Hay que esperar que la mayor parte de la corriente de descarga atmosférica pase por las conexiones equipotenciales, por lo tanto, se aplicarán las exigencias del 3.1.2.
3.1.4 Conexión equipotencial de las instalaciones o equipamientos metálicos, de las instalaciones eléctricas y de telecomunica-
15
IRAM 2184-1:1996
ciones y de los elementos conductores externos en condiciones particulares Cuando no se necesita un sistema externo de protección contra el rayo, se deberán conectar las instalaciones metálicas, las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, y los elementos conductores externos, al nivel del suelo, a un sistema de tierra de acuerdo con las exigencias del apartado 2.3.4.
3.2 Proximidad de instalaciones al spcr Para evitar chispas peligrosas cuando no se puede realizar una conexión equipotencial, la distancia “ s” entre el spcr y las instalaciones metálicas, así como entre los elementos conductores externos y las líneas, se aumentará con respecto a la distancia de seguridad “ d ” de la manera siguiente: s ≥ d
Esto se aplica a los edificios o las estructuras definidas por las autoridades competentes. Nota:
3.1.5 Conexión equipotencial de las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones en los casos comunes
d = k i
k c k m
l ( m)
siendo:
Se realizará una conexión equipotencial de las instalaciones eléctrica y de telecomunicaciones, según lo indicado en el apartado 3.1.2 para las conexiones equipotenciales. Se deberá realizar esta conexión equipotencial tan cerca como sea posible del punto de penetración en la estructura.
k i
un coeficiente que depende del nivel de protección elegido para el spcr (tabla 8)
k c
un coeficiente que depende de la configuración dimensional (ver figuras 3, 4, 5)
Si los conductores están apantallados (blindados) o están dentro de un conducto metálico, basta habitualmente unir estos blindajes, con la condición de que la resistencia eléctrica que resulte no produzca caídas de tensión peligrosas para el cable o para el equipamiento conectado al cable.
k m
un coeficiente que depende del material separador (ver tabla 9)
l (m)
la longitud de la bajada desde el punto en que se tiene en cuenta la proximidad hasta el punto de conexión equipotencial más próximo.
Se deberán conectar directamente o indirectamente todos los conductores de las fases o líneas. Los conductores activos (con tensión) sólo se deberán conectar al spcr a través de limitadores de sobretensiones. En los sistemas TN, se deberán conectar los conductores PE o PEN directamente al spcr. Es importante la forma de realización de estas conexiones que deberá ser estudiada con las autoridades competentes ya que puede haber exigencias antagónicas. Nota 1:
Ver también la publicación IEC 50(826), Definición 826-04-06. Nota 2:
Esta ecuación es válida si la separación entre las bajadas es del orden de 20 m. En la IEC están en estudio fórmulas para otras distancias. Nota 1:
En el caso de estructuras de hormigón armado con armaduras de acero interconectadas y en el caso de estructuras con armadura metálica o de estructuras con comportamiento equivalente a una pantalla, se cumplen normalmente las exigencias de proximidad. Nota 2:
3.3 Protección contra el riesgo de choque eléctrico (peligro de muerte) La conexión equipotencial constituye la medida de protección más importante contra el riesgo de choque eléctrico en el espacio a proteger.
16
IRAM 2184-1:1996
Nota: En
la IEC están en estudio otras medidas.
4 DISEÑO, MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO 4.1 Diseño La eficacia del nivel de protección de spcr disminuye, del nivel de protección I, al nivel de protección IV.
c) Todas las acometidas de servicios o las construcciones añadidas recientemente, se integraron al espacio protegido mediante una unión al sistema de protección contra el rayo o por extensiones de este sistema.
4.2.2 Orden de las inspecciones Las inspecciones indicadas en el 4.2.1 deben efectuarse de la forma siguiente: o
Las inspecciones durante la construcción de la estructura, destinadas a controlar los electrodos empotrados.
o
Una inspección después de la instalación del sistema de protección contra el rayo, de acuerdo con los puntos a) y b) anteriores.
o
Las inspecciones periódicas, efectuadas de acuerdo con los puntos a), b) y c), a intervalos determinados en función de la naturaleza del espacio a proteger y de los problemas de corrosión.
o
Las inspecciones suplementarias, efectuadas de acuerdo con los puntos a), b) y c), después de toda modificación o reparación, o cuando se sabe que la estructura ha sufrido la descarga de un rayo.
La eficacia del spcr en los diferentes niveles de protección está en estudio en la IEC. Nota 1:
Conviene determinar el nivel de protección adecuado en base a las exigencias de las autoridades competentes. Nota 2:
Están en estudio en la IEC los criterios para la selección de los niveles de protección adecuados. Nota 3:
Sólo será posible un diseño optimizado técnica y económicamente de un sistema de protección contra el rayo si las diferentes fases de diseño de este sistema están ligadas a las de diseño y de construcción de la estructura a proteger. En particular, se deberán proveer, durante el diseño de la estructura, la posible utilización de sus partes metálicas como elementos del sistema de protección contra el rayo.
4.2 Mantenimiento e inspección 4.2.1 Objeto de las inspecciones Las inspecciones tienen como objeto asegurarse de que: a) El sistema de protección contra el rayo esta de acuerdo con el diseño. b) Todos los componentes del sistema de protección contra el rayo están en buen estado y son capaces de realizar las funciones para las que están destinados, y que no hay corrosión.
4.2.3 Mantenimiento Las inspecciones periódicas son una de las condiciones fundamentales para un mantenimiento confiable del sistema de protección contra el rayo. Todos los defectos constatados deberán ser reparados sin demora. En el Anexo C (IRAM Informativo) se indica la periodicidad recomendada para las inspecciones que se determina de acuerdo con el nivel de protección del spcr elegido según la norma IRAM 2184-1-1(1997:09). Nota IRAM:
Tabla 1 - Colocación del dispositivo captor en función del nivel de protección (ver 2.1.2)
17
IRAM 2184-1:1996
h = altura del dispositivo captor sobre el espacio (volumen) a proteger α = ángulo de protección (ver la tabla y la figura siguiente a ella) R = radio de la esfera rodante (ver la tabla).
h(m) NIVEL DE PROTECCIÓN
I II III IV
R(m) 20 30 45 60
20
30
45
60**
α
α
α
α
25º 35º 45º 55º
* 25º 35º 45º
* * 25º 35º
* * * 25º
MÁXIMAS DIMENSIONES DE LAS MALLAS (m x m)
5x5 10 x 10 15 x 15 20 x 20
* La esfera rodante y las mallas se emplean sólo en estos casos (ver la figura siguiente) ** Nota: En la IEC están en estudio otras alturas:
Nota: Los valores de α de esta figura solamente se aplican hasta los puntos marcados con x. Para todos los demás casos, se debe emplear el método de la esfera rodante y el de las mallas. Ver el Anexo B (IRAM Normativo).
18
IRAM 2184-1:1996
Tabla 2 - Espesor mínimo de las chapas o de las canalizaciones metálicas del dispositivo captor (ver 2.1.4) NIVEL DE PROTECCIÓN
MATERIALES
ESPESOR t * (mm)
Fe
4
Cu
5
Al
7
Acero-cobre
4
I al IV
|
*
Nota: Están
en estudio en la IEC otros espesores.
Tabla 3 - Distancia de separación media de las bajadas en función del nivel de protección (ver 2.2.3) NIVEL DE PROTECCIÓN
DISTANCIA MEDIA (m)
I
10
II
15
III
20
IV
25
Tabla 4 - Materiales del spcr y condiciones de utilización (ver 2.5.1) UTILIZACIÓN
CORROSIÓN
MATERIAL
AUMENTA CON
ELECTROLÍTICA CON
ENTERRADO
Macizo
Macizo
Cableado
Cableado
cobre
Como recubrimiento
Como recubrimiento
Acero cincado en caliente
Macizo Cableado
Macizo
Macizo
Bueno aún en suelos ácidos
–
Cobre
Acero inoxidable
Macizo Cableado
–
–
Muchos materiales
Agua con cloruros disueltos
–
Aluminio
Macizo Cableado
–
–
–
Agentes básicos
Cobre
Plomo
Macizo Como recubrimiento
Macizo Como recubrimiento
–
Elevada concentración de sulfatos
Suelos ácidos
Cobre
Cobre o | acero-cobre
EN HORMIGÓN
RESISTENCIA FRENTE A
AL AIRE LIBRE
- Cloruros de alta concentración –
Muchos materiales
- Compuestos de azufre
–
- Materiales orgánicos
19
IRAM 2184-1:1996
Tabla 5 - Dimensiones mínimas de los materiales del spcr (ver 2.5.2) NIVEL DE PROTECCIÓN
ELEMENTO CAPTOR (mm²)
BAJADAS (mm²)
SISTEMA DE TIERRA (mm²)
Cu
35
16
50
Al
70
25
–
Fe
50
50
80
Acero-cobre
35
16
50
MATERIALES
I al IV
Tabla 6 - Dimensiones mínimas de los conductores de conexión por los que puede circular una parte sustancial de la corriente de descarga atmosférica (ver 3.1.2) NIVEL DE PROTECCIÓN
MATERIAL
SECCIÓN TRANSVERSAL (mm²)
Cu
16
Al
25
Fe
50
Acero-cobre
16
I al IV
Tabla 7 - Dimensiones mínimas de los conductores de conexión por los que puede circular una parte insignificante de la corriente de descarga atmosférica (ver 3.1.2) NIVEL DE PROTECCIÓN
MATERIAL
SECCIÓN TRANSVERSAL (mm²)
Cu
6
Al
10
Fe
16
Acero-cobe
6
I al IV
Tabla 8 - Proximidad de las instalaciones al spcr Valores del coeficiente k i (ver 3.2)
20
NIVEL DE PROTECCIÓN
k i
I
0,1
II
0,075
III y IV
0,05
IRAM 2184-1:1996
Tabla 9 - Proximidad de las instalaciones al spcr Valores del coeficiente k m (ver 3.2) MATERIAL
k m
aire
1
sólido
0,5
Fig. 1 - Bucle en un conductor de bajada (ver 2.2.4)
21
IRAM 2184-1:1996
Fig. 2 - Mínima longitud l 1 de los electrodos de tierra en función de los niveles de protección (ver 2.3.2 y 2.3.3). Los niveles II al IV son independientes de la resisitividad ? del suelo
Fig. 3 - Proximidad de instalaciones al spcr. Valor del coeficiente k c en una configuración unidimensional (ver 3.2)
22
IRAM 2184-1:1996
Fig. 4 - Proximidad de instalaciones al spcr. Valor del coeficiente k c en una configuración bidimensional (ver 3.2)
23
IRAM 2184-1:1996
Fig. 5 - Proximidad de instalaciones al spcr. Valor del coeficiente k c en una configuración tridimensional (ver 3.2)
24
IRAM 2184-1:1996
Anexo A (IRAM Informativo)
BIBLIOGRAFÍA En la revisión de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:
IEC -
INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION IEC 1024-1:1990 – Protection of structures against lightning. Part 1: General principles. IEC 1024-1-1: 1993 – Protection of structures against lightning. Part 1: General principles. Section 1 – Guide A – Selection of protection levels for lightning protection systems. IEC 61024-1-2: 1998 – Protection of structures against lightning. Part 1: General principles. Section 2: Guide B – Design, installation, maintenance and inspection of lightning protection systems.
IRAM -
INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN IRAM 2184:1964 – Protección contra descargas atmosféricas. Pararrayos. IRAM 2184-1:1996 - Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas - Parte 1: Principios generales. IRAM 2184-1-1:1997 (IEC 1024-1-1: 1993) – Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas. Parte 1: Principios generales. Sección 1 – Guía A – Selección de niveles de protección para sistemas contra descargas atmosféricas.
AFNOR - ASSOCIATION FRANÇAISE DE NORMALISATION Norme Française NF C 17-100 (1997:12) – Protection des structures contre la foudre. Installation de paratonnerres. [ENV 61024-1:1995-01] Información suministrada por los miembros del subcomité y propia del IRAM fundamentada en la experiencia obtenida por la aplicación de la edición anterior de esta norma (1964).
25
IRAM 2184-1:1996
Anexo B (IRAM Normativo)
Espacio (volumen) protegido por un dispositivo captor (ver 2.1.2). La posición del dispositivo captor es adecuada si la estructura a proteger está completamente incluida en el volumen (espacio) protegido por dicho dispositivo captor.
B.1 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA ESFERA RODANTE (O FICTICIA) Cuando se utiliza este método, la posición del dispositivo captor es adecuada, si ningún punto del volumen a proteger está en contacto con la esfera de radio R que rueda sobre el suelo, alrededor y sobre la estructura en todas las direcciones posibles. Por esta razón, la esfera no podrá tocar mas que el suelo y/o el dispositivo captor (ver la figura B-1). El radio R es función del nivel de protección (ver la tabla 1).
: dispositivos captores
Figura B1 – Diseño de un dispositivo captor por el método de la esfera rodante Los conductores captores se disponen en todo punto o segmento de tal modo que entren en contacto con la esfera rodante cuyo radio R deberá corresponder al nivel de protección elegido.
26
IRAM 2184-1:1996
B.2 VOLUMEN PROTEGIDO POR UN CONDUCTOR CAPTOR VERTICAL (VARILLA, BARRA, ASTA, MÁSTIL, ETC.) El volumen protegido por un captor vertical se considera como el volumen de un cono recto cuyo eje es el del captor, su semiángulo α al vértice, tiene el valor de la tabla 1 (que es en función del nivel de protección) y su altura h es la del captor vertical. Un ejemplo de volumen protegido se da en la figura B-2.
Figura B2 – Volumen protegido por un captor vertical B3 VOLUMEN PROTEGIDO POR UN CONDUCTOR (HILO) TENDIDO El volumen protegido por un conductor tendido está definido por la composición de los volúmenes protegidos por los captores verticales virtuales cuyos puntos o vértices están sobre el conductor. Un ejemplo de volumen protegido se da en la figura B3.
Figura B3 - Volumen protegido por un conductor tendido
27
IRAM 2184-1:1996
B4 VOLUMEN PROTEGIDO POR MALLAS DE CONDUCTORES El volumen protegido por mallas de conductores se define por: –
El volumen incluido en las mallas
–
El volumen circundante generado por el desplazamiento de la esfera rodante del captor vertical virtual a lo largo del conductor periférico de la(s) malla(s). Un ejemplo de volumen protegido por mallas de conductores se da en la figura B4.
Figura B4 - Volumen protegido por mallas de conductores
28
IRAM 2184-1:1996
Anexo C (IRAM Informativo)
Periodicidad recomendada para las inspecciones (ver 4.2.3) (según IEC 61024-1-2) Nivel de protección
Periodicidad normal
Periodicidad aumentada (*)
I
2 años
6 meses
II
4 años
12 meses
III
6 años
12 meses
IV
6 años
12 meses
* Nota: Se aconseja la periodicidad aumentada en el caso de atmósferas corrosivas.
29
IRAM 2184-1:1996
Anexo D (IRAM Informativo) La revisión de esta norma estuvo a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente:
Subcomité de Sistemas de protección contra descargas atmosféricas Integrante
Representó a:
Sr. Sr. Sr. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Sra. Sr. Sr. Ing.
FACB S.A. EUCA S.R.L. EUCA S.R.L. CITEFA INVITADO ESPECIALISTA INSTELEC FACB S.A. UNIV. NAC. DEL COMAHUE J. R. ZABALA Y ASOC. PRODATA S.A. PRODATA S.A. ACYEDE S.A. IRAM
Guillermo BIASI Guillermo J. CACABELOS Eduardo R. CÓRDOBA Jorge F. GIMENEZ Hipólito GÓMEZ Ricardo O. GRUNAUER Carlos A. LIGUORI Rubén PÉREZ Ángel A. REYNA Gloria SANCHEZ ARAGÓN Luis M. VARELA Juan R. ZABALA Juan C. ARCIONI
Comité General de Normas (C.G.N.) Dr. Ing. Ing. Dr. Ing. Lic. Dr. Ing.
30
Víctor ALDERUCCIO Juan C. ARCIONI Juan V. CASELLA Elsíades CATALANO Diego DONEGANI Carlos A. GRIMALDI Aníbal GROSSO Severiano ITUARTE
Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Dr. Sr. Prof.
Jorge KOSTIC Jorge MANGOSIO Samuel MARDYKS Ramón MARTÍNEZ Norberto O'NEILL Alberto F. OTAMENDI Francisco R. SOLDI Manuel P. MESTANZA
IRAM 2184-1:1996
31