“2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL ”
Desarrollo de aplicaciones En Ambientes distribuidos. distribuidos. Juana Ruiz Trejo
Ing. Leticia Ramírez Venancio
Octavo semestre
Grupo: Único
Licenciatura en informática
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Índice Introducción del proyecto ................................................................. ............................................................................................................. ............................................ 5 CAPITULO I ANTECEDENTES ........................................................................................................ 6 1.1 Marco histórico de la organización ..................................................................................... ..................................................................................... 6 1.1.2 Marco contextual co ntextual ............................................................................................................. ............................................................................................................. 6 1.1.2.1 Misión ............................................................................ ........................................................................................................................ ............................................ 6 1.1.2.1 Visión ............................. ...................................................................................................... ............................................................................................ ................... 6 ................................................................................................ 7 1.1.3 Objetivo del negocio ................................................................................................. 1.1.3.1 Objetivo O bjetivo a corto cor to plazo ............................................................................................... ............................................................................................... 7 1.1.3.1 Objetivo a mediano plazo........................................................ plazo......................................................................................... ................................. 7 1.1.3.1 Objetivo a largo lar go plazo.............................................................. ............................................................................................... ................................. 7 1.1.3.2 Organigrama .................................................................. .............................................................................................................. ............................................ 7 1.1.1.4 Estudio técnico .......................................................................................................... .......................................................................................................... 8 1.1.1.4.1 Ubicación del negocio ............................................................................................ 8 1.1.1.4.2 Proveedores ........................................................................................................... ........................................................................................................... 8 1.1.1.4.3 Dimensiones del negocio y distribución por áreas............................................... 9 1.1.1.4.4 Distribución de espacio diagrama ............................................................... ........................................................................ ......... 10 1.3 Definición del problema .......................................................... .................................................................................................... .......................................... 10 1.4 Objetivos .......................................................................................................... ........................................................................................................................... ................. 10 1.4.1 Objetivo general ............................................................... ......................................................................................................... .......................................... 10 1.4.2 Objetivos específicos ................................................................... .................................................................................................. ............................... 10 1.5 Hipótesis ....................................................................... ............................................................................................................................ ..................................................... 11 1.6 Justificación ................................................................................................................. ....................................................................................................................... ...... 12 1.7 Alcances y limitaciones ........................................................... ..................................................................................................... .......................................... 12 Alcances......................................................................................................................... ............................................................................................................................... ...... 12 Limitaciones ................................................................... ........................................................................................................................ ..................................................... 12 1.8 Metodología ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 13 1.9 Cronograma.................................................................. ....................................................................................................................... ..................................................... 14 CAPITULO II ................................................................................................................................ 15 2.1 Análisis UML ..................................................................................................... ...................................................................................................................... ................. 15 2.1.1 Diagrama Di agrama de flujo ................................................................................... ....................................................................................................... .................... 16 2.1.2 Diagramas Caso-Uso ................................................................... .................................................................................................. ............................... 17 2.1.2.1 Diagramas Subcaso-Uso .......................................................... ......................................................................................... ............................... 17 ......................................................................................................................... ..................................................... 18 My tiendita ....................................................................
Página 2
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Índice Introducción del proyecto ................................................................. ............................................................................................................. ............................................ 5 CAPITULO I ANTECEDENTES ........................................................................................................ 6 1.1 Marco histórico de la organización ..................................................................................... ..................................................................................... 6 1.1.2 Marco contextual co ntextual ............................................................................................................. ............................................................................................................. 6 1.1.2.1 Misión ............................................................................ ........................................................................................................................ ............................................ 6 1.1.2.1 Visión ............................. ...................................................................................................... ............................................................................................ ................... 6 ................................................................................................ 7 1.1.3 Objetivo del negocio ................................................................................................. 1.1.3.1 Objetivo O bjetivo a corto cor to plazo ............................................................................................... ............................................................................................... 7 1.1.3.1 Objetivo a mediano plazo........................................................ plazo......................................................................................... ................................. 7 1.1.3.1 Objetivo a largo lar go plazo.............................................................. ............................................................................................... ................................. 7 1.1.3.2 Organigrama .................................................................. .............................................................................................................. ............................................ 7 1.1.1.4 Estudio técnico .......................................................................................................... .......................................................................................................... 8 1.1.1.4.1 Ubicación del negocio ............................................................................................ 8 1.1.1.4.2 Proveedores ........................................................................................................... ........................................................................................................... 8 1.1.1.4.3 Dimensiones del negocio y distribución por áreas............................................... 9 1.1.1.4.4 Distribución de espacio diagrama ............................................................... ........................................................................ ......... 10 1.3 Definición del problema .......................................................... .................................................................................................... .......................................... 10 1.4 Objetivos .......................................................................................................... ........................................................................................................................... ................. 10 1.4.1 Objetivo general ............................................................... ......................................................................................................... .......................................... 10 1.4.2 Objetivos específicos ................................................................... .................................................................................................. ............................... 10 1.5 Hipótesis ....................................................................... ............................................................................................................................ ..................................................... 11 1.6 Justificación ................................................................................................................. ....................................................................................................................... ...... 12 1.7 Alcances y limitaciones ........................................................... ..................................................................................................... .......................................... 12 Alcances......................................................................................................................... ............................................................................................................................... ...... 12 Limitaciones ................................................................... ........................................................................................................................ ..................................................... 12 1.8 Metodología ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 13 1.9 Cronograma.................................................................. ....................................................................................................................... ..................................................... 14 CAPITULO II ................................................................................................................................ 15 2.1 Análisis UML ..................................................................................................... ...................................................................................................................... ................. 15 2.1.1 Diagrama Di agrama de flujo ................................................................................... ....................................................................................................... .................... 16 2.1.2 Diagramas Caso-Uso ................................................................... .................................................................................................. ............................... 17 2.1.2.1 Diagramas Subcaso-Uso .......................................................... ......................................................................................... ............................... 17 ......................................................................................................................... ..................................................... 18 My tiendita ....................................................................
Página 2
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo 2.1.2 Diagramas de iteración. ............................................................ ........................................................................................... ............................... 19 2.1.3 Diagramas de paquetes .............................................................. ............................................................................................. ............................... 19 2.1.3 Diagramas de actividades ........................................................... .......................................................................................... ............................... 20 2.1.3 Diagramas de clases .............................................................................. .................................................................................................. .................... 21 2.1.4 Diagramas de estado .................................................................. ................................................................................................. ............................... 21 2.1.5 Diagrama de secuencia........................................................................................ secuencia.............................................................................................. ...... 23 ................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................ 25 2.2 Requerimientos del sistema............................................................... .............................................................................................. ............................... 25 2.3 Diagrama conceptual........................................ conceptual........................................................................................................ ................................................................ 25 2.3.1 Diagrama de caso uso en cuanto a representación de gráficos................................. 26 2.3.1.1 Diagrama de clases en cuanto a representación de gráficos ................................. 26 2.4 Diagramas de colaboraciones ........................................................................................... 27 2.5.1 Diagrama de secuencias ............................................................................................. ............................................................................................. 28 2.4 Diagramas de clase fundamentos ............................................................................... ..................................................................................... ...... 28 2.5 Diccionario de datos............................................................... .......................................................................................................... ........................................... 29 CAPITULO CAPITUL O III RESULTADOS RESULTAD OS IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENT ACIÓN ........... ................. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... ..... 30 3.0 Interfaz .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. 32 BIBLIOG BIBL IOGRAF RAFÍA ÍA ........................................................................ ............................................................................................................................. ..................................................... 35 Introducción ............................................................................................................................ ...................................................................................................................... ...... 38 ¿Cómo ingresar al a l sistema? .................................................................................................... 39 ................................................................................................................. 40 Alta de productos productos .................................................................................................................. ................................................................................................................ 41 Baja de productos ................................................................................................................. Consultas de productos ................................................................. ........................................................................................................... .......................................... 42 Conclusión ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 43
Ilustración 1 Diagrama Dia grama de la organización .................................................................................. .................................................................................. 10 Ilustración 6 Diagrama de flujo ................................................................................................... ................................................................................................... 16 Ilustración 7 Diagrama caso-uso ................................................................................................. 17 Ilustración 8 Diagrama Caso-uso .................................................................. ................................................................................................. ............................... 17 Ilustración 9 Diagramas Dia gramas de iteración........................................................................................... 19 Ilustración 10 diagrama de paquetes ........................................................... .......................................................................................... ............................... 19 Ilustración 11 Diagramas de actividades.................................................................... ..................................................................................... ................. 20 Ilustración 12 diagrama de clases ............................................................................................... ............................................................................................... 21 Ilustración 13 Diagrama de estado .............................................................. ............................................................................................. ............................... 21 Ilustración 14Diagrama de estado para altas .......................................................... .............................................................................. .................... 22 Ilustración 15 Diagrama de estado para dar de baja un registro ................................................ 22
Página 3
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo Ilustración 16 Diagrama de secuencia......................................................................................... 23 Ilustración 17 Secuencias para el alta de un producto ............................................................... ............................................................... 24 Ilustración 18 secuencias para el Baja de un producto ............................................................... 24 Ilustración 19 Diagrama conceptual ............................................................ ........................................................................................... ............................... 25 Ilustración 20 Caso uso para modo grafico ............................................................. ................................................................................. .................... 26 Ilustración 21 diagramas de sub caso uso gráficos ........................ ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 22 Diagrama de clases ................................................................... ............................................................................................... ............................ 26 Ilustración 23 Asociación de clases ............................................................................ ............................................................................................. ................. 27 Ilustración 24 Diagrama de colaboraciones c olaboraciones ............................................................ ................................................................................ .................... 27 Ilustración 25 Diagrama de clase fundamentos .................................................................... .......................................................................... ...... 28 Ilustración 26 Diccionario de datos .............................................................. ............................................................................................. ............................... 29 Ilustración 2 Menú principal ............................................................. ....................................................................................................... .......................................... 32 Ilustración 3 Alta de productos ............................................................................... ................................................................................................... .................... 32 Ilustración 4 Baja de productos......................................................... ................................................................................................... .......................................... 33 Ilustración 5 Consulta de productos ........................................................................................... 34 Tabla 1 Cronograma de actividades ............................................................. ............................................................................................ ............................... 14 Figura 1 Organigrama ............................................................ .................................................................................................................... ........................................................ 7 Figura 2 Proveedores .................................................................................................................... .................................................................................................................... 8 Figura 3 cronograma de actividades ........................................................... .......................................................................................... ............................... 14
Página 4
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Introducción del proyecto En la actualidad el uso de sistemas que ayuden a automatizar los procesos han sido motivo de que muchas organizaciones amplíen sus mercados en distintas áreas geográficas. En la actualidad los sistemas de información rodean completamente el mundo tecnológico ya que estos nos sirven para agilizar procesos y hacer más productiva una organización, estos son realizados con la finalidad de satisfacer un cliente final que será el que aplicara esta tecnología El sistema tendrá que cumplir con diversas funciones siendo estas indispensables para el control de los productos que tenemos en la empresa, estas funciones serán las altas, bajas, consultas y actualizaciones.
Página 5
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
CAPITULO I ANTECEDENTES 1.1 Marco histórico de la organización Fundada en el año 2000 por los dueños y actuales administradores de la micro empresa, iniciando con la comercialización y venta de producto CocaCola. Conforme paso el tiempo siguieron adquiriendo mayor diversidad de artículos , dando como resultado que en 2005 ya se ofrecían gran cantidad de productos hablando de la despensa básica tradicional para las familias mexicanas integrantes de esta comunidad (Juando). Tiempo más tarde 2011-2012 dicha micro empresa cuenta con una infinidad de productos los cuales satisfacen completamente las necesidades de la población que adquiere estos artículos.
1.1.2 Marco contextual La microempresa llamada my tiendita es una organización intermediaria ya que no produce ningún producto, si no que adquiere artículos ya existentes llevados hasta su localización, los cuales son repartidos por proveedores. Sus productos son adquiridos a precio de proveedores y en estas instalaciones solamente se les aumenta en su precio una mínima cantidad, la cual es autorizada por los mismos proveedores para poder ofrecerlos al precio de la región.
1.1.2.1 Misión Ser una empresa comercial, reconocida ampliamente por la calidad de servicio y de productos que aquí se ofrecen.
1.1.2.1 Visión Abarcar ampliamente el mercado comercial a nivel regional ofreciendo excelentes precios, una atención personalizada y un trato amable consintiendo al cliente y sobre todo ayudándolo a encontrar lo que necesita dentro de la organización.
Página 6
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
1.1.3 Objetivo del negocio 1.1.3.1 Objetivo a corto plazo Incrementar los niveles de ventas que actualmente se presentan dentro de la microempresa, ayudando a obtener mejores ganancias y un excelente control de las existencias de mercancía dentro del negocio.
1.1.3.1 Objetivo a mediano plazo Ser una organización reconocida por la gran calidad de servicio y sobre todo por el precio al cual se ofertan sus productos.
1.1.3.1 Objetivo a largo plazo Ser de la preferencia del público, contar con diversos clientes, distribuidores, vender por mayoreo, menudeo y ser la empresa numero uno de la región en la venta de productos comerciales
1.1.3.2 Organigrama
Esperanza Gonzalez Torrijos
Administrador
Encargados del negocio
Jose Gonzalez Gonzalez
Auxiliar
Cesar Gonzalez Gonzalez
Jose Luis Gonzalez Gonzalez
Victor Daniel Gonzalez Gonzalez Figura 1 Organigrama
Página 7
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
1.1.1.4 Estudio técnico 1.1.1.4.1 Ubicación del negocio My tiendita es una organización pequeña y aunque es de estas dimensiones cuenta con gran diversidad de productos que oferta día con día, todas las personas de su alrededor por lo cual brinda una gran calidad de servicio, se encuentra ubicada en la comunidad de Juando, municipio de Acambay estado de México calle 20 de noviembre Nº20 esquina con Isabel la católica, código postal 50330.
1.1.1.4.2 Proveedores
Coca-Cola Lala Alpura Nestle la escobita ("productos de limpieza") Tuny("atun y sardinas")
• • • •
Bimbo Marinela
•
Barcel Sabritas Dulceria Ramirez
Figura 2 Proveedores
Página 8
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
1.1.1.4.3 Dimensiones del negocio y distribución por áreas El local que se encuentra destinado al negocio mide un total de 4m de largo * 5m de ancho, aunque es una organización pequeña divide su espacio en las siguientes áreas: 1. Mostrador: aquí se exhiben los productos que se consumen más rápido como lo es el pan y algunos dulces. 2. Frituras: está integrada por Sabritas, Barcel ,Chicharrones , Palomitas y Chetos. 3. Coca-cola: sección en la cual podrá encontrar refrescos de la familia coca-cola de todo tipo de presentaciones. 4. Productos con conservadores: área encargada de las latas como son chiles, frijol, atún y sardina. 5. Nestle: especializada en todos estos productos en lata como lo es la lechera y la leche clavel, duraznos y cosas dulces. 6. Limpieza: oferta productos de limpieza como escobas, trapeadores y jergas. 7. Entretenimiento: se cuenta con unas maquinitas en las cuales los niños se divierten al máximo. 8. Marínela: ofrece productos de esta compañía a selección del publico 9. Bimbo: oferta pan dulce y galletas además de sus diversos tipos de pan para sándwich
Página 9
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
1.1.1.4.4 Distribución de espacio diagrama
Ilustración 1 Diagrama de la org anización
1.3 Definición del problema En la localidad de Juando, municipio de Acambay Estado de México existe una micro empresa llamada My tiendita la cual se dedica a la comercialización de productos básicos para el consumo familiar. La cual ha adquirido una cantidad considerable de clientes pero lamentablemente estos clientes tienen que esperar un tiempo considerable en ser atendidos ya que los dueños y encargados de este establecimiento tienen que checar que el precio que se le este ofreciendo al cliente sea el adecuado, aunque el trato es de excelente calidad el tiempo de espera es innecesario.
1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general Satisfacer las necesidades del cliente final amigable y funcional.
ofreciendo una interfaz intuitiva,
1.4.2 Objetivos específicos
Incrementar el nivel de ventas en artículos maximizar el capital de la organización
Página 10
comerciales para
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Satisfacer al cliente ofreciendo artículos de calidad a un precio accesible. Disminuir el tiempo de espera en la adquisición de un producto
1.5 Hipótesis Al implementar un sistema de información se optimizara el trabajo, los recursos y la administración tanto del micro empresa abordando los exhibidores controlando el sistema de inventarios, arrojando resultados positivos para el negocio incrementando ganancias. Las personas involucradas en la elaboración de este sistema son directamente el administrador del lugar La realización de un sistema de control de inventarios (altas, bajas, consultas y modificaciones) permita a la empresa seguir creciendo y extender su mercado. El ambiente en el que nos desarrollaremos es la micro empresa My tiendita Se desarrollara sobre el lenguaje de programación java así como algunos de sus complementos para bases de datos como Navicat 8 haciendo una conexión de programa a programa para su funcionamiento.
Página 11
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
1.6 Justificación Los sistemas de información rodean completamente el mundo de la tecnología ya que facilitan todos los procesos, ahorran tiempo y dinero pero desafortunadamente existen lugares donde todavía no cuentan con un control como el antes mencionado. Es por ello que en la comunidad de Juando municipio de Acambay estado de México se planea implementar un método de agilización de procesos en una micro empresa llamada “My tiendita”. La inversión de capital monetario que se empleara es potencialmente recuperable en un periodo menor a dos años, con ello aumentara la demanda de los productos que en este lugar se ofrecen y aumentaran los clientes.
1.7 Alcances y limitaciones Alcances
Obtener mayor control de que existe en almacén. Actualización constante en cuanto a productos existentes. Modificación de precios al instante. No ofrecer precios erróneos al público. Disminuir los tiempos de espera. Aumentar el capital del micro empresa. Capacidad de mayor cantidad de puntos de venta. Ingreso rápido al sistema de un nuevo artículo. Integridad en la información.
Limitaciones Al ser un sistema integro no se encontrara ningún contratiempo en el uso del la aplicación ya que siempre que existe un medio tecnológico dentro de una organización brinda mayor cantidad de beneficios.
Indisponibilidad del sistema cuando falle la energía eléctrica Mal ingreso de datos devolverá errores y en dado caso se tendrá que volver a iniciar No controla al personal. No cuenta con contraseñas debido al tamaño de la organización.
Página 12
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
1.8 Metodología Para la creación de esta aplicación se ocuparan los siguientes programas. 1. Netbeans en su versión 6.0.1 que nos ayudara a realizar las operaciones de modo más grafico
2. Mysql el cual será ocupado para la realización de tablas y algunas consultas
3. Navicat for mysql en este programa observaremos las consultas y tablas de manera grafica.
Página 13
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
1.9 Cronograma Las actividades se repartirán equitativamente asignando mayor cantidad de tiempo al desarrollo de la aplicación y a la realización de manuales como lo muestra la figura numero 1. Actividad
Duración en días
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Planeación Antecedentes Alcances y limitaciones Desarrollo de la aplicación Manuales Pruebas e implementación
3 2 2 55 20 8
Lunes 05/03/2012 Martes 08/03/2012 Lunes 12/03/2012 Viernes 15/03/2012 Martes 01/05/2012 Martes 29/05/2012
Jueves 17/03/2012 Viernes 25/03/2012 Jueves 13/05/2012 Martes 31/05/2012 Lunes 25/05/2012 Jueves 17/06/2012
Tabla 1 Cronograma de actividades
Figura 3 cronograma de actividades
Página 14
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
CAPITULO II ANÁLISIS Y DISEÑO UML 2.1 Análisis UML El desarrollo de una aplicación consiste en analizar detalladamente todos los aspectos fundamentales para satisfacer las necesidades del cliente. En esta ocasión la aplicación fue desarrollada mediante diagramas hechos en UML, los cuales nos ayudaran a comprender perfectamente cómo es que trabajara e interactuara nuestro sistema con el usuario final. Los diagramas ayudan a los programadores y diseñadores de bases de datos a comprender e interpretar datos mediante esquemas.
Página 15
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.1.1 Diagrama de flujo Muestra como fluirá la información dentro del la aplicación para mayor detalle vea ilustración numero 2 Inicio
“my tiendita”
No Selecciona una opción
1-Altas 2- Bajas 3-consultas
No
Si
Salir
Ingrese los datos de o eración
la
Si
No Guardar cambios
Salir
Si Operación exitosa
No Salir
Realizar otra operación
Si
Ilustración 2 Diagrama de flujo
Página 16
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.1.2 Diagramas Caso-Uso Descripción de las acciones del sistema desde el punto de vista del usuario ver ilustración numero 3
Provee productos a los clientes
Vendedor Ilustración 3 Diagrama caso-uso
2.1.2.1 Diagramas Subcaso-Uso Iteración típica entre el usuario y el quipo de cómputo las transacciones hechas con el sistema dicen que reacciones tendrá el software al momento de ingresar datos (ver ilustración número 4 en la cual se indican los registros que se tienen que llenar en cada acción que se desde realizar) Id producto Registro
Nombre Altas
exitoso
Marca Precio proveedor Precio usuario Stock mínimo Stock máximo Existencias
Bajas
Nombre_producto
Consultas
Nombre_producto
Página 17
Registro eliminado
El registro es
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
My tiendita Nombre
Alta de productos
Actor Función
Usuario Registrar un nuevo producto en almacén A través del llenado correcto de los datos el usuario podrá tener el control de todos los productos existentes.
Descripción
My tiendita Nombre
Baja de productos
Actor Función
Usuario Eliminar un producto de almacén El borrado se presentara cuando un proveedor o ya no presente ningún tipo de demanda de parte del cliente
Descripción
My tiendita Nombre Actor Función Descripción
Consulta de productos
Usuario Ver que existan datos íntegros en el inventario Verificar que los productos ingresados existan y que todas las características sean las correctas
Página 18
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.1.2 Diagramas de iteración. Son los modelos que describen la forma en que colaboran los grupos, tienen la ventaja de resaltar los diseños demasiado centralizados o sobre centralizados para mayor comprensión ver ilustración 5. . Tienda
Gerente general
Productos
Altas
Bajas
Entrada de
Consultas
Borrado de productos
Búsquedas
roductos
Ilustración 5 Diagramas de iteración
2.1.3 Diagramas de paquetes Los paquetes y las dependencias son elementos de un de diagrama de clases, por lo cual un diagrama de paquetes es sólo una forma de un diagrama de clases, la dependencia existe por varias razones: una clase envía un mensaje a otra; una clase tiene a otra como parte de sus datos, las clases de dominio que modelan el negocio, las cuales se agrupan en dos paquetes: Productos el proceso llevado cabo mediante las clases, devuelve un resultado que en este caso es el descuento de productos en inventario y ventas para mayor comprensión observe detenidamente le ilustración numero 6
Inicio
My tiendita
Venta del producto
Captura de
Cobrar por el
datos
producto
Descontar del inventario
Ilustración 6 diagrama de paquetes Página 19
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.1.3 Diagramas de actividades Estos diagramas son particularmente útiles en conexión con el lujo de trabajo y para la descripción del comportamiento que tiene una gran cantidad de un proceso paralelo. Observe la ilustración numero 7
Productos
Altas
Datos generales producto
Identificador a borrar
Rellene 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Consultas
Bajas
Identificador a consultar
Rellene
Id Nombre Marca Precio proveedor Precio publico Stock máximo Stock mínimo Existencias
Rellene
3. Nombre 1.
2. Nombre
Borrado correcto Tus datos son:
Inserción exitosa
Ilustración 7 Diagramas de actividades
Página 20
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.1.3 Diagramas de clases Es una categoría o grupo de de atributos y métodos en común la ilustración numero 8 muestra a detalle cómo estará fundamentado el sistema para la organización llamada My Tiendita
Altas Id Nombre Marca Precio proveedor Precio publico Stock máximo Stock mínimo Existencias inserción exitosa
Área central
Atributos
Bajas Id Consulta registros y atravez del id elimina toda columna.
Operaciones o resultados
consultas Id Busca registros en base al id y devuelve todo lo existente en esa columna
Ilustración 8 diagrama de clases
2.1.4 Diagramas de estado Describen todos los estados posibles en los que puede entrar un objeto particular y la manera en que cambia el estado del objeto, como resultado de los eventos que llegan a él. Se dibujan para una sola clase mostrando el comportamiento de un solo objeto durante todo su ciclo de vida (ver ilustración 9).
Compra a proveedores Producto dado de alta en inventario Orden de mercancía en estantes o mostrador Venta de producto Ilustración 9 Diagrama de estado
Página 21
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo 2.1.4.1 diagrama de estado para la realización de un alta La ilustración numero 10 se muestra cuales son todos los pasos que se realizan para el registro de un producto
Alta de productos
Obtención el articulo
Capturar datos en el sistema
Registrar el inventario Ilustración 10 Diagrama de estado para altas
2.1.4.2 Diagrama de estado para la realización de una baja La ilustración numero 11 representa todas las etapas que son presentadas para poder realizar el borrado de un registro en el sistema, usando el nombre del producto para poder borrar toda la columna
Baja de productos
Selección del producto
Verificar que el dato sea verdadero y que exista Eliminación exitosa Ilustración 11 Diagrama de estado para dar de baja un registro
Página 22
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo 2.1.4.3 Diagrama de estado para la realización de una consulta La ilustración numero 12 representa todos los eventos que son presentados al momento de hacer una consulta al sistema
Consulta de productos
Ingrese el nombre del producto que desee Compara que exista en el sistema Muestra resultados Ilustración 12 Diagrama de estado para una consulta
2.1.5 Diagrama de secuencia La ilustración numero 13 muestra la serie de acciones que se tienen que realizar por Parte del usuario para poder interactuar de una manera coherente y funcional con el sistema. P r o
M
Abastecimiento de productos
y
Ofrece productos por menudeo
C l
v e
T
i
e
i
e
d
e
n
o
n
t
r
d
e
i
s
e s
Solicita servicios a domicilio
t
Demandan el servicio
a Ilustración 13 Diagrama de secuencia
Página 23
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo 2.1.5 .1 Diagrama de secuencia para la realización de una alta de productos La ilustración numero 14 muestra un esquema el cual representa como es que el usuario interactúa con el sistema para poder registrar exitosamente un registro en la base de datos B a s
C ó
Almacena registros
d
e d
I n
Forma de comunicación con el usuario
t
i
e
g
r
o
f
e
a A
z
d
l
a
t
g
t
a
r
o
s
a
s
Establece el canal de comunicación
f
Medio que establece vinculo de comunicación con el usuario
i c a
Ilustración 14 Secuencias para el alta de un producto
2.1.5 .2 Diagrama de secuencia para la realización de una baja de producto La siguiente ilustración representa como es que el sistema interactúa con la interfaz y con la base de datos para poder realizar el borrado de un registro (ver ilustración 15)
B a s
C
Almacena registros
e d
ó d
I
Forma de comunicación con el usuario
n t
i
e
g
r
o
f
e
a B
z
d
a
a
j
g
t
a
r
o
s
a
s
f
Compara registros existentes y borra registros
Medio que establece vinculo de comunicación con el usuario
i c a
Ilustración 15 secuencias para el Baja de un producto
Página 24
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo 2.1.5 .1 Diagrama de secuencia para la realización de una consulta de productos La siguiente ilustración se detalla todas las actividades que se realizan para poder realizar una búsqueda eficiente y eficaz de producto (ver ilustración 16) B
C
a
Almacena registros
s e d
ó d
I
Forma de comunicación con el usuario
n t
i
e
g
r
o
f
e
a C
z
d
o
a
n
g
t
s
r
o
u
a
s
l
.
t
Compara y muestra coincidencias
a
f
Medio que establece vinculo de comunicación con el usuario
i c
s
a Ilustración 16 Diagrama de secuencias para consulta de producto
2.2 Requerimientos del sistema
Instalación del programa Creación de la base de datos Colocar el controlador en la siguiente ruta c:\program files\java\jdk1.6.0_04\jre\lib\ext Correr el programa Comenzar a usarlo
2.3 Diagrama conceptual La ilustración numero 17 muestra la representación de objetos del sistema interactuando desde el código hasta el modo grafico procesándose atravez de una aplicación que será la que permitirá visualizar las instrucciones relazadas en el programa. Aplicación Interactúa con registros
Muestra registros
Código
Interfaz
Ilustración 17 Diagrama conceptual
Página 25
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.3.1 Diagrama de caso uso en cuanto a representación de gráficos La ilustración numero 18 muestra la representación grafica de cómo interactuara el usuario del sistema y como es que se procesaran los datos.
Instalar aplicación
Crear la base de datos
Código
Procesar código
Ilustración 18 Caso uso para modo grafico
2.3.1.1 Diagrama de clases en cuanto a representación de gráficos En la ilustración numero 20 se puede apreciar cuales son las clases esenciales de un sistema, estas son: bases de datos, código e interfaz. Base de datos
Código
Interfaz
-Ruta controlador -Nombre aplicación -creación de la base de datos
-Inserción de datos -Selección de la opción -Insertar, eliminar, buscar o consultar
-Encabezado -Color -Posición -botones Interfaz
Ilustración 19 Diagrama de clases
Página 26
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.3.2 Asociación de clases
La ilustración numero 21 muestra cual es la relación existente entre el código y gráficos
Base de datos
Código
Datos
Visualización
Interfaz Ilustración 20 Asociación de clases
2.4 Diagramas de colaboraciones En la ilustración numero 22 puede observarse cual es la iteración de objetos mediante su línea de vida e indica el los mensajes que se van a ocupar durante el uso del software.
Usuario Necesidades del usuario
Aplicación
Procesa Altas, Bajas y Consulta de registros
Programa
Registros, sentencias
Ver código
Verifica datos
Inserta y procesa datos Código= procesar datos
Interfaz
Visualización de datos
Ilustración 21 Diagrama de colaboraciones
Página 27
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.5.1 Diagrama de secuencias Se enfoca diferentes estados de cada objeto en la siguiente ilustración marca todas las series o caminos de lo que resulta al momento de realizar operaciones y conexiones con las bases de datos del programa.(ver ilustración 23)
Base de datos
My tiendita
Código
Interfaz
Inicio
Conexión java y my sql
Proceso
Salir Ilustración 22 Diagrama de secuencias
2.4 Diagramas de clase fundamentos El diagrama de clase fundamentos describe los tipos de objetos existentes en el sistema y las diversas clases de relaciones estáticas que existen entre ellos (ver ilustración 24). Productos Id_producto Varchar Pk Nombre_producto Varchar Marca Varchar Precio_proveedor Double Precio_publico Double Stock_maximo Double Stock_minimo Double Existencias Double Ventas Ilustración 23 Diagrama de clase fundamentos
Página 28
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2.5 Diccionario de datos En la ilustración numero 25 se describe en la primer columna id ,el nombre del campo, el tipo de dato, en seguida su longitud, cuantos decimales aceptara, si recibe valores nulos o no y para terminar si es llave primaria.
Ilustración 24 Diccionario de datos
Página 29
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
CAPITULO III RESULTADOS IMPLEMENTACIÓN Antes de comenzar con la programación detallada de cada formulario se tendrá que crear un archivo que permita la configuración de la base de datos el cual es representado en el recuadro inferior y es llamado
package tiendita; import java.sql.*; public class ConectaDB { private Connection conexion; private Statement s; private ResultSet rs; private String mostrar=""; public void ConectaDB(){ // Se mete todo en un try por los posibles errores de MySQL try { DriverManager.registerDriver(new org.gjt.mm.mysql.Driver()); //Instancia mediante reflection el driver de jdbc de mysql //conexion a la base de datos conexion = DriverManager.getConnection ( "jdbc:mysql://localhost/tiendita","root", "1234"); s = conexion.createStatement(); } {
catch (Exception e) e.printStackTrace();
} } // metodo que va a realizar la consulta public void Consulta(){ //creamos un metodo llamado consulta try{ rs=s.executeQuery("select * from producto");//Seleccionamos el parametro de la consulta while (rs.next()) { mostrar = mostrar + rs.getString ("Id") + "\t"; } }catch (Exception e) { e.printStackTrace(); } } //metodo para ingresar registros a la base de datos public String Insertar(String id, String nombre, String marca, String precio_proveedor, String precio_publico, String stock_maximo, String stock_minimo, String existencias ){ try{ s.executeUpdate("insert into producto values('"+id+"','"+nombre+"','"+marca+"', '"+precio_proveedor+"','"+precio_publico+"','"+stock_maximo+"','"+stock_minimo+"','"+existencias+"')"); //'"+precio_proveedor+"','"+precio_publico+"','"+stock_maximo+"','"+stock_minimo+"','"+existencias+"' Consulta();
Página 30
}catch (Exception e) { Sistema para el control de inventarios de una tienda e.printStackTrace(); Juana Ruiz Trejo } return mostrar; } //borra por completo un registro de la base de datos public String Eliminar(String nombre){ try{ s.executeUpdate("delete from producto where nombre='"+nombre+"'"); Consulta();
}catch (Exception e) { e.printStackTrace(); } return mostrar; } //busca detalladamente todas las características del producto public String Buscar(String Ids){ try{ rs=s.executeQuery("select * from producto where id='"+Ids+"'"); while (rs.next()) { mostrar = mostrar + rs.getString ("id") +"\t"+ r s.getString ("nombre")+"\t"+ rs.getString ("marca")+ "\t"+ rs.getString ("precio_proveedor")+ "\t"+rs.getString ("precio_publico")+ "\t"+rs.getString ("stock_maximo")+ "\t"+rs.getString ("stock_minimo")+ "\t"+rs.getString ("existencias")+ "\n"; } }catch (Exception e) { e.printStackTrace(); } return mostrar; } //muestra registros de la base de datos public String Mostrar(){ try{ Consulta();
}catch (Exception e) { e.printStackTrace(); } return mostrar; } }
Página 31
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
3.0 Interfaz 1. El menú principal estará compuesto por el logotipo de la empresa y en la parte derecha de la ventana aparecerán 3 opciones las cuales devolverán otra ventana para poder realizar acciones (ver ilustración 26).
Ilustración 25 Menú principal
2. Formulario altas: en esta opción se ingresaran todos los registros en la base de datos, en la parte inferior existirán dos botones uno es para regresar al menú principal y el otro para dar de alta, posteriormente aparece un recuadro con el código que inserta en la base de datos. (Ver ilustración 27)
Ilustración 26 Alta de productos
Página 32
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo Código realizado para la inserción de datos en una tabla String id = jTextField1.getText(); String nombre = jTextField2.getText(); String marca = jTextField3.getText(); String precio_proveedor = jTextField4.getText(); String precio_publico= jTextField5.getText(); String stock_maximo= jTextField6.getText(); String stock_minimo = jTextField7.getText(); String existencias = jTextField8.getText(); ConectaDB conectar = new ConectaDB(); conectar.ConectaDB(); conectar.Insertar(id, nombre, marca, precio_proveedor, precio_publico, stock_maximo, stock_minimo, existencias); JOptionPane.showMessageDialog(null,"Producto dado de alta con exito... "); }
1. Formulario bajas: borrara un dato de la base simplemente con ingresar el nombre del producto, posteriormente aparecerá un recuadro con el código que eliminara los registros de la base de datos (ver ilustración 28)
Ilustración 27 Baja de productos
String nombre = jTextField2.getText(); ConectaDB conectar = new ConectaDB(); conectar.ConectaDB(); conectar.ConectaDB(); conectar.Eliminar(nombre);
Página 33
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
2. Formulario consultas: aquí se extraerá la información de un registro agregado con anterioridad a la base de datos, posteriormente aparecerá un recuadro con el código que buscara registros de la base de datos (ver ilustración 29)
Ilustración 28 Consulta de productos
String id = jTextField2.getText(); ConectaDB conectar = new ConectaDB(); conectar.ConectaDB(); conectar.ConectaDB(); // conectar.Buscar(id); //jTextArea1.append(conectar.Buscar(id)); jTextArea1.setText("ID\tNOMBRE\tMARCA\t$PROVEEDOR\t$USUARIO\tMIMIMO\tMAXIMO\tEXISTENCIAS\n"); jTextArea1.append(conectar.Buscar(id));
Página 34
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
BIBLIOGRAFÍA LIBROS
Piensa en java bruce ecke segunda edición Programación en java2 schaum El lenguaje de programación java Domine la sintaxis completa java 2.0 Java2 esteven holzner coriolis PAGINAS DE INTERNET
Http://mysqlespanol.wordpress.com Http://javamysqlsamplejava.COM
Javamysqlsample.java ¿Cómo conectar aplicaciones Java a mysql?
Página 35
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
ANEXOS
Por favor lea detalladamente este manual de instrucciones operar en este sistema recuerde que un mal uso de este podría afectar el correcto funcionamiento del mismo.
Página 36
antes de programa
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Contenido Introducción ............................................................................................................................... 38 ¿Cómo ingresar al sistema? ...................................................................................................... 39 Alta de productos ...................................................................................................................... 40 Baja de productos ...................................................................................................................... 41 Consultas de productos ............................................................................................................. 42
Página 37
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Introducción El presente sistema tiene la función principal de controlar las operaciones básicas que se llevaran a cabo dentro de una tienda, estos procesos son realizados en base a un inventario, el cual registra principalmente las entradas y salidas de productos dentro de la organización. En cuanto a productos dentro de almacén se podrán realizar las siguientes operaciones: altas, bajas, consultas o búsquedas, estas operaciones son de mucha utilidad para eliminar los molestos reportes escritos, es por ello que el sistema se enfoca principalmente a las necesidades del cliente.
Página 38
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
¿Cómo ingresar al sistema? 1. Ir al menú inicio y dar clic sobre él 2. Seleccione la opción todos los programas 3. De clic en el icono o para evitar problemas de doble clic sobre el icono que aparece automáticamente en el escritorio
4. Aparecerá la siguiente pantalla en la cual se muestran las acciones que el sistema será capaz de realizar.
¿Cómo ingresar al sistema?
Página 39
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Alta de productos 5.
Seleccione el botón Altas para poder registrar un artículo en el sistema lo que dará como resultado la siguiente ventana Identificador del producto Identificador del producto
Marca del roducto Precio al que ofrece el proveedor sus productos
Precio al que se ofertan los productos al público Cantidad máxima de productos en almacén
Cantidad mínima de productos en almacén
Cantidad real de artículos en almacén
6. De clic en el botón
Aceptar y
el producto quedara registrado en el almacén,
la siguiente pantalla indica que el producto se ingreso con éxito
7.
Al presionar el botón programa (ver paso 4 )
regresara a la pantalla principal del
Alta de productos
Página 40
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Baja de productos 8. Una vez posicionado en el menú principal de la aplicación de clic en el botón bajas
9. Esto arrojara como resultado la imagen que aparece a continuación, en la cual solamente tendrá que ingresar el nombre del artículo que desea eliminar
Nombre del producto a eliminar
10. Al dar clic en el botón aceptar y automáticamente se eliminaran todos los registros correspondientes a ese dato con lo que arrojara como resultado una pantalla de confirmación.
Baja de productos Página 41
Sistema para el control de inventarios de una tienda Juana Ruiz Trejo
Consultas de productos 11. Una vez posicionado en el menú principal de la aplicación de clic en el botón consultas
12. Lo que dará como resultado la siguiente ventana en la cual al colocar el identificador del producto, este arrojara todos sus atributos existentes en la tabla.
identificador del roducto
13. Para confirmar la búsqueda aparecerá un mensaje de confirmación el cual extraerá los datos a el jtextarea
Consulta de productos Página 42