Instrumentos para la Evaluación de la Presencia del Bullying en el Contexto Escolar José Guillermo Martínez Rojas1
INSEBULL Ficha Técnica de la Prueba
INSEBULL – Instrumentos Instrumentos para la Evaluación del Bullying Nombre: INSEBULL – Autores: José María Avilés Martínez y Juan Antonio Elices Simón Procedencia: CEPE, S.L. Aplicación: Grupal Ámbito de Aplicación: 4to a 11ce Grados2 Duración: de 60 a 90 minutos Fiabilidad: Se realizó de la siguiente manera: Consistencia Interna con el alfa de Cronbach, la correlación test – retest y la comparación de medias entre los diferentes resultados obtenidos en cada una de las muestras.
Baremación: Las muestras de referencia contendías en el Manual son todas españolas. De todas maneras, el Manual no incluye baremos de la l a prueba.
Material: Manual, Hoja de Respuestas Heteroinforme-C, Hoja de Respuestas HeteroinformeP, y CD con los aplicativos de corrección.
Año de Publicación: 2007. Descripción de la Prueba INSEBULL
Según sus creadores, Avilés, J.M y Elices, J.A. (2007), el INSEBULL es una aplicación o un instrumento pensado para evaluar el maltrato entre iguales a través de dos instrumentos, un AUTOINFORME y un HETEROINFORME HETEROINFORME con dos formas, una para los iguales y otra para el profesorado. Su nombre, precisamente indica eso, Instrumento para la Evaluación del Bullying (INSEBULL). El instrumento cuenta con tres formatos en los cuales se recoge la información para su posterior calificación. Estos son: El Autoinforme. Consta de un cuadernillo que contiene una breve introducción en donde se describe brevemente en qué consiste el fenómeno del bullying, posteriormente hay 35 ítems frente a los cuales el aplicante debe auto-evaluarse para determinar si el aspecto indagado se da en él o con él. En algunos de los ítems, el aplicante puede elegir más de una respuesta. En el 1
Texto elaborado por el autor como parte de un documento más amplio sobre el fenómeno del bullying y su manejo en el contexto escolar. Derechos reservados. Circulación restringida. 2 La mayoría de las pruebas referenciadas en este apartado han sido elaboradas en España. Para su correcta comprensión y aplicación se ha hecho la conversión de los grados del sistema español al colombiano.
1
cuadernillo se explicita esto en cada pregunta donde hay esta opción. Las respuestas las consigna en la hoja de respuestas suministrada con este propósito. El Autoinforme está diseñado para medir 8 factores: Intimidación, Victimización, Solución Moral, Falta de Integración Social, Constatación del Maltrato, Identificación de los Participantes en el Bullying y Vulnerabilidad Escolar. Los datos recabados con este instrumento se digitan en el aplicativo de Excel que viene con la prueba y permite alimentar los datos que permitirán elaborar el perfil del curso que se está evaluando. El Heteroinforme – C. Es una matriz de doble entrada que debe ser diligenciada por la totalidad de los estudiantes del curso evaluado. La primera entrada la constituye los nombres de cada uno de los estudiantes que conforma el curso que se está evaluando. La segunda entrada, está organizada por una doble categorización. La sub-categoría A recoge los tres roles básicos involucrados en el bullying: intimidación , victimización y contemplación . La sub-categoría B la constituyen cuatro, tres y tres aspectos que matizan y tipifican las conductas de cada uno de los roles mencionados anteriormente, frente a los cuales el estudiante aplicante debe evaluar con un valor de 1 a 9, siendo uno el de menor peso y nueve el de mayor peso, según se de cada uno de los atributos en el estudiante evaluado. La idea es que los aplicantes puedan matizar el grado o nivel de comportamiento que cada quien percibe en los distintos estudiantes que conforman el curso. El Heteroinforme – P. Es exactamente igual al Heteroinforme – C pero que en este caso debe ser diligenciado por algunos de los profesores que dan clases en el curso evaluado. Generalmente se recomienda que sea el director de curso o quien haga sus veces, y unos dos o tres profesores más que enseñen materias en el curso o habitualmente los acompañen en las diferentes actividades escolares. El criterio que se debe tener para la selección de los profesores que diligencian el formato es que efectivamente conozcan con algún grado de profundidad a los estudiantes evaluados. Los autores de la prueba han hecho un análisis psicométrico para determinar si la correlación entre los datos suministrados por los tres instrumentos de recolección de información, el Autoinforme , el Heteroinforme-C y el Heteroinforme-P . Si bien se trata de tres perspectivas diferentes y complementarias, bien vale la pena conocer si los tres instrumentos valoran el fenómeno del bullying en la misma dirección y en qué proporción lo hacen (Avilés, J.M y Elices, J.A., 2007). Los resultados de este análisis permiten establecer que los tres instrumentos tienen a puntuar en la misma dirección. La correlación más alta se encuentra entre la percepción por parte de los compañeros y de los profesores (heteroinforme) sobre todo a la hora de identificar la intimidación. Ambas variables tienen en común un 45.97% de la varianza (Avilés, J.M y Elices, J.A., 2007). El Autoinforme , al tratarse de un cuestionario, aporta datos sobre la percepción que tiene el propio sujeto sobre el fenómeno de la intimidación. Las dos formas del Heteroinforme, en cambio, proporcionan conocimiento de cómo ven el problema los iguales y el profesorado. Las tres perspectivas no tienen por qué coincidir y será necesario tener todas ellas en cuenta. Las dos formas del Heteroinforme son valoraciones externas al sujeto y, posiblemente, más objetivas. Pero el Autoinforme dice cómo se siente el propio sujeto (Avilés, J.M y Elices, J.A., 2007).
2
Aplicación de la Prueba INSEBULL
Para realizar la aplicación más adecuada del INSEBULL, se debe disponer de suficientes copias de los cuadernillos que componen los instrumentos y se debe seguir las indicaciones que se proponen a continuación (Avilés, J.M y Elices, J.A., 2007). Respecto al Autoinforme será la primera prueba que se pase, para la que deben estar disponibles: * Un ejemplar para cada estudiante del cuadernillo del Autoinforme de las preguntas. No se debe escribir en él. * Un ejemplar de la hoja de respuestas del Autoinforme para cada uno de los estudiantes. * Un ejemplar de las instrucciones de aplicación para quien orienta la aplicación. En el Autoinforme existen ítems de una única respuesta e ítems que admiten la elección de más de una opción (se indica en ellos). Los datos recabados con el cuestionario son confidenciales, más no, anónimos. Se debe advertir de ello a los estudiantes antes de administrarlo, indicando que sus respuestas sólo serán conocidas por su director de curso y por el orientador o psicólogo del curso. Para la aplicación del Heteroinforme (siempre posterior a la recogida del ejemplar del Autoinforme ) será necesario que los estudiantes, y, en su caso, el profesorado, disponga de la hoja de respuestas, en la que deberán estar escritos los nombres de todos los estudiantes del grupo-clase que se pretende evaluar. Antes de aplicar el INSEBULL es necesario que se cumplan, en el grupo-clase al que se dirige dicha evaluación, en el profesorado y en la institución donde se aplica, una serie de requisitos (Avilés, 2006a: p.228) que mejorarán los resultados de su aplicación y evitarán la ocurrencia de determinados inconvenientes: Sobre los conocimientos de los estudiantes y trabajos realizados con ellos: * La aplicación de la prueba no puede ser la primera ocasión en que el director de curso o el psicólogo trabaje con el grupo, contenidos referidos al tema. Debe haber existido un trabajo preparatorio previo en los espacios y tiempos propios de la formación para la convivencia del grupo y dentro de un plan pensado en la institución (tutoría, clase, dirección de curso, etc.). Se deben haber trabajado contenidos como la amistad, las relaciones interpersonales, la cooperación, los conflictos y su resolución, la violencia interpersonal en la sociedad y entre los miembros de la comunidad educativa, etc., deben haberse abordado e interiorizado entre y con los estudiantes antes de realizar una exploración sobre el bullying (Avilés, J.M y Elices, J.A., 2007). * Voluntariedad y Aceptación. La aplicación de la prueba debe ser voluntaria y cualquier estudiante puede renunciar a hacerla, si así lo desea. Sin embargo, previamente deben darse garantías de confidencialidad y de limitación sobre el conocimiento de los resultados individuales por parte de las personas que se determine en cada caso.
3
* Necesidad. Es necesario motivar previamente a los estudiantes sobre la idea de la necesidad de saber qué pasa respecto al maltrato, en la institución y en el curso en concreto al cual pertenecen ellos. Para ello se puede: -Partir de la idea de que en las relaciones interpersonales y sus dificultades todos tenemos algo que decir y todos influimos en uno u otro sentido, queramos o no, por acción u omisión. No es sólo cuestión de las partes que se enfrentan, quienes contemplan el fenómeno, también deciden con lo que hacen o no hacen. -El objetivo de conocer la situación es ayudar a quienes puedan tener dificultades. La ayuda la pueden aportar todos y el objetivo es mejorar la convivencia para que todos en el grupo se sientan más a gusto y en armonía. -No se trata de acusar a nadie, de ser “sapos”. Se trata más bien de enfrentar la idea de cobardía del bully que se mete con quien puede, y por supuesto, salvaguardar al derecho inalienable de cualquiera de los estudiantes a ser respetados en su dignidad y a la exigencia de que eso se sepa, se conozca y se defienda por parte de todos. * Explorar la situación de bullying en un grupo debe estar justificado por un plan previo y continuado (Plan de Convivencia o Gestión de Convivencia), a una actitud de vigilancia en el tiempo respecto a esas conductas (Tolerancia Cero) y a un proyecto de trabajo que pretenda erradicarlas a partir de esos resultados (Proyecto de Prevención de la Intimidación). Finalmente se puede decir que tendrá más sentido explorar la situación de un grupo o una institución educativa cuando tal acción se enmarque en un proyecto más amplio y coherente de abordaje integral y ecológico del maltrato entre iguales en la Comunidad Educativa. Plan de Convivencia , Proyecto de Prevención de la Intimidación y Plan de Dirección de Curso deben respaldar e impulsar en sus marcos, estas acciones, sus resultados y las consecuencias de los mismos (Avilés, J.M y Elices, J.A., 2007). Corrección de la Prueba INSEBULL
Tanto para el Autoinforme como para las dos formas del Heteroinforme existen plantillas para corrección informatizada. Ambas requieren la hoja de cálculo Excel del paquete ofimático Microsoft Office (Avilés, J.M y Elices, J.A., 2007). En primer lugar se abrirá el fichero correspondiente a la escala a corregir (Autoinforme, Heteroinforme-C o bien Heteroinforme-P). Una vez abierto, y antes de introducir ningún dato, se debe guardar en la ubicación donde se desea mantener la información. Se elige para ello un nombre que sirva para identificar al grupo que corresponda. En cuanto al Autoinforme: En el fichero correspondiente al Autoinforme existen 45 hojas cuyos nombres se encuentran en unas pestañas en la parte inferior de la página. Sólo se puede escribir en la primera página en donde se debe introducir los datos, tanto de la institución educativa como de cada uno de los estudiantes. Luego hay unas hojas – dos- en donde el aplicativo hace los cálculos de los datos introducidos. Posteriormente hay siete que muestran, en gráficos, los resultados del grupo, y las
4
treinta y cinco restantes, muestran en gráfico también el resultado de cada uno de los estudiantes. En cuanto al Heteroinforme (Estudiantes y Profesores): Al igual que en el caso anterior, se debe diligenciar los datos que identifican a la institución educativa y al grupo o curso evaluado en la hoja “Datos Igual”. Posterior a esto, se van introduciendo los datos correspondientes a cada uno de los estudiantes (nombre y valoraciones que da para cada uno de sus compañeros). En la hoja, existen hasta 35 tablas en las que se tiene que consignar una a una la valoración que cada estudiante hace de sus compañeros. Una vez introducidos todos los datos, se debe seleccionar la hoja “GrafIgExt” y allí se podrá ver los resultados de las valoraciones de los estudiantes en Intimidación, Victimización y Contemplación. Los datos se refieren a puntuaciones típicas con media 100 y desviación típica 15. El aplicativo tiene otras hojas que muestran datos que pueden servir para los análisis que se hagan de la información recogida. Algunos de ellos son: Baremo Muestra con los datos de los estudiantes, o con los datos de los profesores, la gráfica de los agresores juntando los datos de los profesores y de los estudiantes, entre otros. Finalmente, se muestran los resultados de cada uno de los estudiantes gráficamente hasta un máximo de 35 estudiantes. Incluye las valoraciones de los profesores y de los estudiantes en cada uno de los factores: Intimidación, Victimización y Contemplación (Avilés, J.M y Elices, J.A., 2007). Valoración de la Prueba INSEBULL
El INSEBULL es uno de los instrumentos más usados actualmente para la detección de los problemas de convivencia en una institución educativa, entre otras cosas porque: * Es una prueba construida por académicos que son expertos en el tema del bullying y de los problemas de convivencia lo cual es ciertamente garantía de calidad de la misma, a la par que en el Manual se dan los datos estadísticos de confiabilidad, validez y consistencia, lo cual, al analizarlo, permite tener certeza de su fiabilidad. * Si bien la prueba fue construida y validada en España, en este momento hay una versión que está siendo tipificada y validada para el contexto colombiano, a la cual se le ha hecho una adecuación incluso de lenguaje para que pueda ser empleada en las instituciones educativas del país3. * Por la misma naturaleza de la prueba y del aplicativo de corrección, no se requiere de baremos para el contexto colombiano, sino que el aplicativo mismo genera los que corresponden al grupo evaluado.
3
Este trabajo está siendo realizado por José Guillermo Martínez Rojas y su equipo de trabajo, con la debida autorización del Dr. José María Avilés Martínez. Si bien el proceso está adelantado, en este momento no hay todavía la autorización para el uso comercial de esta versión, pero muy probablemente en el transcurso del año 2013 se tenga la versión definitiva que será de uso comercial para Colombia.
5
* La prueba permite identificar, con bastante objetividad, los roles de agresor, víctima y espectador en el fenómeno del bullying lo cual es una información altamente relevante para el manejo institucional de este problema de convivencia. * El instrumento permite también poder identificar los comportamientos disruptivos y agresivos más comunes en un determinado grupo, así como en cada uno de los aplicantes, lo cual se constituye en un aspecto valioso cuando se quiere transformar la convivencia en un grupo o en una institución educativa. * El instrumento permite también individualizar lo que ocurre con cada uno de los estudiantes de un grupo o curso determinado, lo cual desde el punto de vista de la intervención correctiva o preventiva se constituye en un elemento significativo para realizar adecuadamente esta tarea. * El valor de la prueba y su forma de corrección, hacen que no sea costoso su uso, pues no emplea el sistema de pines que se está usando en este momento para el control del uso de la prueba en cuestión y para asegurarse que las instituciones cancelen derechos de autor que en ocasiones son onerosos.
Escala de Agresión Entre Pares para Adolecentes Ficha Técnica de la Prueba
Nombre: Escala de Agresión Entre Pares para Adolescentes (Traducida y adaptada de Bullying, Fighting and Victimization de Bosworth, Espelage y Simon)
Autores: Espelage, D.L. et al. Traducida y adaptada para Latinoamérica por Nelda Cagigas de Segredo
Procedencia: No disponible Aplicación: Individual y Grupalg Ámbito de Aplicación: Niños y jóvenes entre los 10 y 17 años Duración: De 20 a 30 minutos Fiabilidad: Se exploró su fiabilidad con el alfa de Crobach Baremación: No disponible para Colombia Material: El Cuadernillo con los ítems, las claves, y los puntos de corte Año de Publicación: 2004 Descripción de la Escala
La Escala de Agresión entre Pares para Adolescentes es una traducción y adaptación de la prueba Bullying, Fighting and Victimization de Espelage, et al. (2000, citado en Cajigas de Segredo et al., 2004), a la cual se le agregó un componente orientado a explorar las conductas de ayuda entre los alumnos y otro para detectar la victimización, Cagigas de Sagredo, N., realizó inicialmente para la población uruguaya, (Cajigas de Segredo et al., 2004) y comprende 45 ítems cuyo objetivo es evaluar el comportamiento agresivo entre los jóvenes mediante ci nco sub-escalas:
6
La primera sub-escala denominada Influencias Externas busca indagar cómo influyen en las conductas de agresión de los jóvenes, los comportamientos de los pares y las actitudes de los adultos con los cuales ellos comparten la mayor parte del tiempo. Posee dos factores: Conductas transgresoras amigos y Actitud de adultos sobre la violencia. La segunda sub-escala denominada Actitud hacia la Violencia evalúa la actitud personal de los estudiantes con respecto a las conductas agresivas, al acto físico de pelear y a modos alternativos de resolver conflictos. Posee dos factores: Actitud facilitadora y Actitud falta de manejo. La tercera sub-escala denominada Conductas Prosociales evalúa las conductas de solidaridad con los compañeros. Esta sub-escala posee sólo un factor: Conductas prosociales. La cuarta sub-escala denominada Conductas Agresivas investiga la frecuencia con que los encuestados incurren en comportamientos de agresión entre pares. Posee tres factores: Pelea, Intimidación y Burla. La quinta sub-escala denominada Victimización indaga cuál es el porcentaje de víctimas de bullying dentro de los encuestados. Esta sub-escala posee sólo un factor: Victimización. Si bien, en la versión del año 2010, la Escala cuenta con 45 ítems, de éstos, a la hora de calificarla, sólo se tienen en cuenta 39, dado que de los seis restantes, uno es una pregunta abierta y que por obvias razones no se debe ni puede tenerse en cuenta, y los otros cinco no representan “peso” en cada uno de los factores. En cuanto a la confiabilidad de cada una de las sub-escalas se puede decir lo siguiente: Los resultados de Cajigas de Segredo et al. (2004) en la muestra uruguaya indican que la consistencia interna de las sub-escalas y factores principales es satisfactoria, aunque algo más débil en lo que respecta a las actitudes personales de los estudiantes: la Actitud facilitadora de la violencia (0,52) y la de Falta de manejo de la agresión (0,55). Los coeficientes alpha de la sub-escala Conductas Agresivas fluctúan entre 0,69 (Intimidación) y 0,83 (Pelea), observándose un 0,76 en Burla. Los coeficientes de la sub-escala Influencias externas son 0,76 (Conductas transgresoras amigos) y 0,72 (Actitud adultos sobre violencia). El alpha de la sub-escala Conductas prosociales es 0,78. Dichos coeficientes entre mujeres y hombres no muestran diferencias, salvo en el factor Actitud Facilitadora, donde ambos son débiles (0,52 y 0,44 respectivamente) y en el factor Burla, cuyo valor de alpha fue algo mayor en las mujeres (0,76 versus 0,70), sugiriendo esto que las respuestas de las mujeres relativas a las conductas de Burla son algo más confiables que las de sus pares masculinos. Aplicación de la Escala
Para la aplicación del instrumento Escala de Agresión entre Pares para Adolescentes se recomienda tener tantos cuadernillos como aplicantes haya, puesto que las respuestas se deben dar al frente de cada ítem. De igual manera, se debe contar con la hoja de instrucciones, de la cual debe disponer el jefe de salón para explicar a los aplicantes cómo se debe contestar la prueba. El tiempo estimado para la aplicación de la prueba es de 20 a 30 minutos, tiempo en el cual, cada uno de los aplicantes podrá, de manera individual, responder a los ítems planteados en la Escala buscando ser lo más sincero posible y proveyendo la información que se le pide.
7
Es importante explicar a los aplicantes que la información que se recoja con el instrumento no es anónima pero si confidencial y que se usará, por parte de quienes están a cargo de los procesos formativos del grupo, para brindar apoyo y ayuda a quienes así lo necesiten, según los resultados de la prueba. Corrección de la Escala
Para la corrección de la prueba se puede usar un aplicativo en Excel 4 que se encargue de validar cada una de las respuestas de los estudiantes a quienes se les ha aplicado el instrumento, para determinar los niveles que se quieren medir en cada una de las sub-escalas. Para ello es preciso tener en cuenta los “puntos de corte” que se sugieren para cada uno de los factores evaluados o construir, con un análisis psicométrico, los propios. Con los datos obtenidos se puede “armar” un perfil de cada uno de los aplicantes sobre los aspectos que evalúan cada una de las sub-escalas. Valoración de la Escala
La Escala de Agresión entre Pares para Adolescentes es un instrumento que bien vale la pena emplear en la detección del fenómeno de la agresión y de algunos comportamientos disruptivos que atentan contra la convivencia porque: * Es una prueba adaptada y validada en Uruguay que ha ido teniendo a su vez su validación para otros países de América Latina. Ello es un punto a favor de su confiabilidad para su uso en el contexto colombiano. * La prueba es efectiva para su uso en el contexto colombiano en tanto que por ahora no tiene costo, es de fácil acceso, y los procesos de aplicación y corrección no son ni complejos ni dispendiosos. * La prueba permite construir un perfil del grupo al cual se le aplica en relación con la agresión, pero además identificar qué tanto las influencias externas están afectando a los estudiantes en su actitud hacia la violencia, así como el porcentaje de víctimas que hay en dicho grupo. Ello permite elaborar un perfil de la agresión entre los pares, de manera rápida, lo cual es una ventaja si se quiere intervenir correctivamente en un curso. * La prueba es de uso libre, es decir, no tiene costo comercial, está disponible en los documentos que hay en las bases de datos, lo cual se constituye en una ventaja para instituciones educativas que no disponen de presupuesto para adquirir otros instrumentos.
4
Para esto se puede construir dicho aplicativo con la información que se halla disponible o usar la versión realizada por José Guillermo Martínez Rojas para tal propósito.
8