INTRODUCCION Para el momento de diseñar una edificación además del proyecto de arquitectura y estructura, se debe contar con una serie de elementos que van hacer colocados en el interior de la edificación, o más bien que van por dentro de la estructura (pisos, paredes, etc., ) algunos de estos elementos son las instalaciones (eléctricas, gas, contra incendio, aguas blancas, aguas negras, lluvia, ventilación forzada y disposición de basura etc.), estas instalaciones no son menos importantes que los acabados, o la forma que se le puede dar al edificio, estas instalaciones juegan un papel muy importante porque sin ellos el edificio no funcionaria adecuadamente.
Para poder hacerse una idea del gran número de profesionales que intervienen en una obra, se presenta a continuación un esquema de los diferentes oficios de la construcción. La partida de fontanería aparece en negrita dentro del cuadro de instalaciones.
Los oficios en la construcción construcción
A continuación se describe de manera general los sistemas constructivos que constituyen el edificio, para así obtener una visión de conjunto.
Sistemas constructivos Reciben el nombre de sistemas constructivos los conjuntos de elementos que colaboran entre sí para realizar una determinada función. Se comprende mejor esta definición con un ejemplo práctico. Ejemplo: Para lograr la función de separar el espacio interior del exterior de un edificio, intervienen los sistemas de cerramientos verticales y horizontales, los cuales están formados por diversos elementos como pueden ser muros exteriores, forjados, cimentación, tabiques interiores, ventanas, puertas, etc. Los diversos sistemas constructivos se integran entre sí a fin de lograr que el edificio cumpla con las funciones para las que se ha previsto su construcción. Los sistemas constructivos más importantes son: 1. Cimentaciones
Es el sistema constructivo que une el terreno a la parte estructural del edificio, siendo el responsable de la sujeción del edificio, evitando que éste se hunda. Por poco que ceda el edificio, si una parte del mismo se apoya más que el resto, las deformaciones pueden ser excesivas y provocar la aparición de grietas.
Pilares sobre la cimentación de un edificio 2. Estructura
El sistema estructural es la parte del edificio cuya función es soportar todos los esfuerzos a los que se halla sometido y transmitirlos hasta el sistema de cimentaciones. Gracias a este sistema, el edificio soporta el peso de sus diferentes partes así como de otras posibles acciones (ej: nieve acumulada, empuje del viento, posible terremoto, etc.).
Sistema estructural de un edificio 3. Cerramientos verticales
Este sistema está formado por el conjunto de elementos que componen las fachadas del edificio, y que cumplen la doble función de aislar y proteger. Los elementos principales son: muros, tabiques, puertas y ventanas. 4. Cubierta o cerramiento horizontal
Es el componente del edificio, cuya función es protegerlo contra los agentes meteorológicos como la lluvia, la nieve, el calor, etc. Es una función que en gran medida se logra a través del sistema de cubrición del edificio.
Imagen de sistema de cubierta de un edificio 5. Acabados
Se entiende por acabados todos aquellos trabajos que se realizan en la fase final de la construcción de una obra. Dentro de este sistema se incluyen elementos constructivos como los pavimentos o los revestimientos de paramentos tanto verticales como horizontales.
Ejemplos de acabados son los trabajos de alicatado, pintura, puesta de baldosas, plaquetas, etc. 6. Instalaciones Instalaciones
Las instalaciones constituyen básicamente todas las redes de energía y de servicios con los que debe dotarse a un edificio para su correcto funcionamiento y habitabilidad. Se trata de redes tales como: electricidad, plomería, gas, calefacción, aire acondicionado, sistemas de seguridad y protección contraincendios. En general, todas las instalaciones pueden incluirse en tres grupos: - Instalaciones eléctricas. - Instalaciones mecánicas. - Instalaciones sanitarias Las instalaciones eléctricas son las que se rigen por las leyes de la física eléctrica. En ellas intervienen todos los componentes relacionados con la electricidad: redes, automatismos, motores eléctricos, mecanismos, etc. Estas instalaciones se encuentran reguladas por una normativa específica. Las instalaciones mecánicas son las que comprenden la vehiculación de fluidos (líquidos y gases) y en las que interviene, por tanto, la mecánica necesaria para ello. Al igual que en las instalaciones eléctricas, existe una normativa concreta que regula este tipo de instalaciones. Las instalaciones sanitarias comprenden el suministro de agua fría y caliente y saneamiento. Estas últimas incluyen las redes de evacuación del agua ya utilizada, así como la recogida de agua de lluvia de las cubiertas y de las terrazas denominada red de aguas pluviales. Existe también una normativa que regulan estas instalaciones.
6.1 INSTALACIONES SANITARIAS O DE FONTANERÍA Las instalaciones de sanitarias están incluidas dentro de las llamadas subcontratas industriales. Este grupo incluye una serie de industrias que requieren habilidades muy concretas de sus operarios, cuya adquisición necesita de una formación específica. Ejemplo: Un sanitarista precisa de unos conocimientos muy específicos para realizar su trabajo que nada tienen que ver con los que necesita por ejemplo un montador de estructuras metálicas para desempeñar sus tareas. De ahí la especialidad de estos oficios. Dada la íntima relación que existe entre los trabajos de sanitarias y de la construcción, es necesario conocer, de manera global, los elementos que intervienen en la construcción de un edificio. Ejemplo: Cuando haya que intervenir en la instalación sanitaria de un edificio, será necesario que el sanitarista coordine su trabajo con el encargado y demás personal del sector de la construcción. De igual manera, tendrá que consultar los planos
correspondientes a dicha obra. Es, por tanto, imprescindible que conozca los elementos constructivos que componen el edificio. El diseño de las instalaciones sanitarias de una edificación debe ser realizado y autorizado por un ingeniero sanitario en coordinación con el proyectista de arquitectura, para que considere oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinan el recorrido de las tuberías, así como el dimensionamiento y ubicación de tanques de almacenamiento de agua, entre otros. Estas instalaciones deben ubicarse en coordinación con el responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos estructurales, en su montaje durante su vida útil. 6.1.1
Ubicación de los servicios
La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en la presión del sistema, disminuyendo las pérdidas de carga y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos. Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una sola área, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o reposición de elementos. Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la edificación. La cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse están normados por el Reglamento Nacional de Construcciones Titulo X - capitulo II.2. En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes, deben considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes condiciones:
El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües o con la caja de registros más próxima; de modo que se emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo. El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. Además
debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior. El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero. La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es importante garantizar una permanente circulación de aire. En cuanto a la ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones eléctricas por sus reducidos diámetros pueden ubicarse en los alvéolos de la albañilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque requieren de periódico control y registro. Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos u ocultos en falso cielo raso.
Todas las instalaciones, en términos generales, se caracterizan por ser instalaciones de distribución hacia el interior, sin embargo, existen algunos casos de instalaciones de evacuación hacia el exterior: a. Instalaciones de distribución hacia el interior Estas instalaciones tienen como función distribuir un fluido desde un punto de origen exterior, por regla general una red pública de distribución, hasta los diferentes puntos de consumo del edificio. Las instalaciones de distribución tienen, generalmente, una serie de aspectos comunes: - Conexión con la red pública de distribución y el ramal de entrada. - La ramificación del ramal de entrada en diferentes conducciones que van a cada uno de los pisos del edificio. - Elementos de medición, que registran la cantidad de flujo consumido (contadores). - Una red de distribución interior en cada piso. - Elementos seccionadores, como pueden ser las llaves de paso, válvulas generales, etc., que permiten interrumpir el paso del flujo a una parte de la red de distribución. - Dispositivos terminales en los que el usuario aprovecha el flujo distribuido, como por ejemplo grifos, válvulas de interrupción, válvulas de regulación, etc.
Elementos comunes en la mayoría de las instalaciones
AGUA FRÍA El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo. Éste sistema deberá ser diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento público preste servicio. Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo. 6.1.2
SISTEMA DE DISTRIBUCION DIRECTO DE AGUA FRIA
Elementos del sistema
Conexión domiciliaria
Medidor
Tuberías de alimentación
Ramales de distribución
Sub-ramales
Cálculo de tuberías Para el cálculo de tuberías es necesario considerar lo siguiente:
Presión en la red pública en el punto de conexión del servicio, puede variar entre 20 y 30 lb/pulg2 pero en edificios de hasta 3 pisos la presión más recomendable debe estar entre 30y 50 lb/pulg2. Altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto de entrega en el edificio. Pérdida de carga en tuberías y accesorios. Pérdida de carga en el medidor, depende del diámetro del medidor siendo recomendable que sea menor del 50% de la carga disponible. Presión de salida en el aparato: según el reglamento nacional de construcciones, se debe considerar un mínimo 3.5 m en la descarga del aparato de grifo o válvula normal y 7 m en los aparatos con válvula fluxométrica. Se exceptúan las instalaciones para edificaciones económicas de tipo mínimo o popular en las que se acepta una presión de 2 m con aparatos de grifo o válvula normal. Si se usan
calentadores a gas, se recomienda que la presión mínima a la salida de la ducha sea de 5 m.
Presión máxima en la tubería: se recomienda 50 m. Velocidad: para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución el reglamento nacional de construcciones establece una velocidad mínima de 0.60 m/s y una máxima que es dado en tablas de dicho reglamento.
6.1.3
CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
El método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua es el método de Roy B. Hunter o de los gastos probables. Este método se basa en la aplicación de la teoría de las probabilidades para el cálculo de los gastos. Específicamente consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas experimentalmente. La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio común que
tiene una capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es un valor adimensional. Este método considera que cuanto mayor es el número de aparatos sanitarios, la proporción de uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier gasto adicional que sobrecargue el sistema rara vez se notara; mientras que si se trata de sistemas con muy pocos aparatos sanitarios, la sobrecarga puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento. Para estimar la máxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en cuenta si el tipo de servicio que van a prestar los aparatos es público o privado. o
o
Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado existen menores posibilidades de uso simultáneo, para estimar sus unidades de gasto se puede recurrir ciertos valores mostrados en tablas del Reglamento Nacional de Construcción. Aparatos de uso público: cuando se encuentran ubicados en baños de servicio público, es decir que varios aparatos pueden ser utilizados por diferentes personas simultáneamente; unidades de gasto en tablas del Reglamento Nacional de Construcción.
Al aplicarse el método debe tomarse en cuenta si los aparatos son de tanque o de válvula, pues tienen diferentes unidades de gasto. Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los gastos probable” para la aplicación del Método Hunter. Hun ter.
6.1.4.1
Criterios para el cálculo de las redes de distribución o
o
o
o
Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con los gastos probables obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios para servir. La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 3.5 m, salvo aquellos equipados con válvulas semi-automáticas o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes, aproximadamente entre 7 y 10.5 m. Para el cálculo de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.6 m/s, y la velocidad máxima según tablas.
La presión estática no será superior a 35 m para evitar los ruidos molestos y el deterioro de la red.
El diámetro de las tuberías no debe ser menor de ¾”. Se emplean niples de ½”
sólo para conectar las piezas sanitarias. En casas pequeñas la tubería de ¾” es suficiente si no hay más de tres llaves abiertas. Las conexiones más usadas son codos de ¾”, “T” de ¾”, codos de reducción de ¾” a ½”, llave de paso rápido de ½” y codos de ½”.
En todos los equipos que surtan agua fría y agua caliente, la tubería de agua se coloca para abrir la llave de agua fría a la derecha y la caliente con la izquierda.
AGUA CALIENTE Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacerlas necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente. Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un calentador con o sin tanque acumulador, una canalización que transporta el agua hasta la toma más alejada y a continuación una canalización de retorno que devuelve al calentado el agua no utilizada (esta tubería no es requerida en pequeñas instalaciones). De esta manera se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale enseguida por el artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que habría permanecido en la conducción si no existiera el escape del conducto de retorno. Los tubos de cobre son los más aconsejables en las instalaciones de agua caliente, aunque los más usados son los de plástico PVC.
AGUA CONTRA INCENDIO
Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para ser usados por los ocupantes del edificio, en todo aquel que sea más de 15 metros de altura o cuando las condiciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir los siguientes requisitos: 1. La fuente de agua podrá ser la red La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente propia del edificio, siempre que garantice el almacenamiento previsto en el sistema. 2. El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser por lo menos 25 m³. 3. Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el funcionamiento simultáneo de dos mangueras, con una presión mínima de 25 m (0.441 MPa) en el punto de conexión de manguera más desfavorable. El diámetro mínimo será 100 mm (4”).
4. La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en forma tal, que todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de las mangueras. 5. La longitud de la manguera será de 30 m con un diámetro de 40 mm (1 ½”). 6. Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo recta o de ángulo. La conexión para manguera será de rosca macho. 7. Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante una tubería cuyo diámetro no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador, se instalará una purga con válvula de control.
b. Instalaciones de evacuación hacia el exterior. Saneamiento Estas instalaciones funcionan de manera contraria a las de distribución, puesto que recogen el flujo producido en el interior del edificio para sacarlo fuera de él. Este es el caso de las instalaciones de evacuación de aguas que pueden dividirse en: * Aguas residuales. Procedentes de bañeras, duchas, lavadoras, bidé, fregaderos y lavabos. * Aguas negras o fecales. Procedentes de urinarios e inodoros o tazas. * Aguas pluviales. Procedentes de la lluvia.
AGUA SERVIDA O RESIDUAL
El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección hasta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales fácilmente putrescibles.
El sistema deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal forma que impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas o introducir malos olores a la edificación. Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector. Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de albañilería o buzón de dimensiones y de profundidad apropiada. El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe calcularse para las condiciones de máxima descarga. Todo sistema de desagüe deberá estar dotado de suficientes número de elementos de registros fin de facilitar su limpieza y mantenimiento. COLECTOR: tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe las descargas de los ramales o montantes. MONTANTE: tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe las descargas de los ramales.
Red de colección:
1. Los colectores se colocarán en tramos rectos. Cuando un colector cruce con una tubería de agua deberá pasar por debajo de ella y la distancia vertical entre la parte inferior de la tubería de agua y la clave del colector, no será menor de 0,15 m. 2. La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será uniforme y no menor de 1% para diámetros de 100 mm (4”) y mayores; y no menor de 1,5% para diámetros de 75 mm (3”) o inferiores. 3. Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se calcularán tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada aparato, este cálculo se determinara por el método de unidades de carga. 4. Al calcular el diámetro de los conductos de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo siguiente:
El diámetro mínimo que recibe la descarga de un inodoro será de 100 mm (4”)
El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los ramales horizontales que en él se descarguen. El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no será menor que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparataos que en él descarguen. 5. Las montantes deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos permitan su instalación, reparación, revisión y remoción. 6. Todo registro deberá ser del diámetro de la tubería a la que sirve y deberá ser ubicado en sitios fácilmente accesibles.
7. Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección, pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo en tramos rectos. 8. Cuando las aguas residuales contengan grasas, aceite, material inflamable, arena, tierra, yeso u otros sólidos o líquidos objetables que pudieran afectar el buen funcionamiento del sistema de evacuación del edificio u otro sistema público, será necesario la instalación de interceptores u otro sistema de tratamiento. 9. Los aparatos sanitarios, depósitos o partes del sistema de agua, con dispositivos que descarguen al sistema de desagüe de la edificación, lo harán de forma indirecta, a fin de evitar conexiones cruzadas o interferencias entre los sistemas de distribución de agua para consumo humano y redes de agua residuales.
Armado del sistema de desague: Para armar la araña o sistema de desagüe, se debe marcar con cal el área de excavación de las zanjas.
Hay que marcar con trozos de cabilla los puntos de descarga de los excusados, lavamanos, lavaplatos, batea y, auxiliados con las conexiones que están reflejadas en los planos, se marca con cal las líneas de las cañerías, para luego proceder a la excavación de las zanjas y el armado de la araña.
A partir del excusado y en la dirección que corre el agua no se puede reducir el diámetro de los tubos de 4”. Las tuberías y conexiones de 2” se emplean para duchas, inodoros, bidet, lavamanos, bateas, fregaderos y lavadoras, y los de 4” para excusados.
Las instalaciones de agua servidas hay que armarlas en el sitio, para poder tener las medidas correctas en el momento de cortar el tubo. Se deben fijar las tuberías con cabillas y alambre. Revisar que los centros de los excusados queden a 1m de la pared lateral y a 3c de la pared posterior.
VENTILACIÓN Los tubos de ventilación tienen por objeto dar entrada al aire exterior en el sistema de evacuación, para facilitar la salida de los gases por encima del techo y evitar que el agua de los sifones sea arrastrada, permitiendo el escape de los gases.
Existen dos tipos de ventilación: 1).- Ventilación Primaria: A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente. La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.
2).- Ventilación Secundaria: La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la
descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones. El sello de agua deberá ser protegido contra sifonaje, mediante el uso adecuado de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en conjunto, ventilación húmeda o una combinación de estos métodos. Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe o montante. La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación correspondiente según la siguiente tabla:
Esta distancia se medirá a lo largo del conducto de desagüe, desde la salida del sello de agua hasta la entrada del tubo de ventilación. Todo montante de desagüe deberá prolongarse al exterior sin disminuir su diámetro. La tubería principal de ventilación se instalará vertical, si quiebres en lo posible y sin disminuir su diámetro. El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado mediante un tubo auxiliar de ventilación a al montante de aguas residuales, por debajo del nivel de conexión del ramal de desagüe más bajo. El extremo superior del tubo de ventilación se podrá conectar a la montante principal, a una altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto.
AGUA DE LLUVIA El agua pluvial en las construcciones es recolectada por los espacios como solares, patios, azoteas, estacionamientos y todo aquel espacio que este a la intemperie. Estas aguas en la actualidad pueden ser recolectadas para ser usadas en el riego de jardines, en las descargas del W. C. y hasta para el consumo humano, siempre y cuando se use un sistema de filtración.
Se les indica en las instalaciones sanitarias por la recolección de estas aguas por el sistema a las aguas servidas, pero se procura separarlas para su utilización posterior, canalizando estas aguas a una cisterna.
El reglamento nos indica que para poder colocar una bajada de aguas pluviales debemos tener en cuenta la superficie de nuestra azotea.
Cada 100 m2 equivalen a una bajada de diámetro de 4” o 100 mm 100m2 -4” (100mm) 150 m2 -6” (150 mm) 200 m2 -8” (200 mm) Se recomienda no exceder estos diámetros.
Altura, caída y dimensión de los techos de las edificaciones y viviendas, nos dan una idea del caudal que reciben de y a través de ello podremos hacer el cálculo de: tipo de material, elementos, esquema del tendido, y con ellos la tranquilidad de que el agua fluya correctamente por las canaletas y hacia las bocas de bajada en los embudos. Uno de los elementos que se utilizan para la bajada de aguas pluviales son las coladeras, ya que son aquel primer filtro que no deja pasar a los sólidas de mayor tamaño, como serían los hojas de los árboles, basura que pueda arrastrar el viento u otros elementos que pudiera arrastrar la lluvia.
6.1.2.1
Graficación de las redes de agua y desagüe
La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, etc.). El tamaño de la lámina depende del proyecto arquitectónico. Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20 ó 1/25. En el plano de planta de aguas blancas se encontrará información sobre cómo van colocadas las tuberías, su diámetro representado en pulgadas y el material del cual está hecha la tubería que puede ser hierro galvanizado (HG) o plástico (PVC). La identificación de las tuberías y conexiones para el sistema de aguas servidas es similar a lo indicado en el plano de aguas blancas. Aquí se incluye un nuevo símbolo ( ) que señala la pendiente de la tubería con un número, indicando el valor de la pendiente.
6.1.2.2
Dibujos isométricos
Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de 30º); a veces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50. En el plano isométrico de aguas blancas y aguas negras no se toman en cuenta las medidas. Él solo indica cómo deben quedar las tuberías y cuáles son las conexiones que se deben utilizar. La mejor distribución es la que sigue la ruta más corta.
REPLANTEO DE PIEZAS SANITARIAS
6.1.4
Materiales para instalaciones instalaciones sanitarias
6.1.5.1
TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE
Tuberías: Ambiente exterior al recinto sanitario. Unidad: metro. Hierro Galvanizado ISO II de Ø 3/8” y ¾”. Cobre ASTM Ø 1”,1 1 ”,1 ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”, 4”.
Se pueden encontrar de los siguientes materiales:
Hierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado. Hierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo. Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones. Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalación. Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial. Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios. Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores. Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar. Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o flúor.
Punto: Ambiente interior al recinto sanitario. Unidad: punto. Galvanizado ISO II Ø ½” y ASTM Ø ¼”.
Accesorios:
Llaves de paso tipo compuerta, esférico o de bola, globo. Unidad: pieza. Bronce Ø ½”, ¾”, 1”. Aleación de metales Ø 1 ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”, 4”, 4”, 6”.
Válvulas tipo: reductoras de presión, de retención horizontal (check valve), de retención vertical, tipo flotante. Unidad: pieza. Bronce. Grifos, grupos de ducha. Bronce, hierro y plástico.
Conexiones: Reducción, Codo 90°-45°, Tapón macho. “T”. Anillo. Unión Universal. Unidad: pieza. Hierro galvanizado o PVC.
Artefactos sanitarios: Lavamanos. Unidad: pieza. Tipo: para colgar, pedestal, para empotrar. Alimentación: llave o llaves. Grifería: 4”,6”,8”.
W.C. Unidad: pieza. Tipo: de asiento con tanque bajo y descarga al piso, de asiento con tanque alto y descarga a la pared, turco con tanque alto y descarga al piso, etc. Urinario: Unidad: pieza. Tipo: con sifón cromado y alimentado con llave con descarga en el piso, con sifón integrado y alimentado con fluxómetro con descarga en la pared. Bidet. Unidad: pieza. Tipo: de asiento con descarga al piso o descarga a la pared. Duchas. Unidad: pieza. Funcionamiento: una llave, dos llaves, etc. Calentadores. Unidad: Pieza. Funcionamiento: a gas con capacidades de 5 lt/min y 10 lt/min, eléctricos con capacidades de: 25, 27,30, 35, 40, 50, 60, 80, 100, 120, 150 y 200 lt/min. Sistemas de presión para distribución de agua (Hidroneumáticos). Unidad: pieza. Tamaño: pequeños de 42, 82, 120, 220 y 315 galones y grandes de 100-500, 501-1000, 1001-2000, 2001- 3000 galones. 6.1.5.2
TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE
Tuberías: Ambiente exterior al recinto sanitario. Unidad: metro. Material: Hierro Fundido Ø 2”, 2 1/2”, 3”, 4”, 6” y 8”; Concreto Ø 6”, 8”, 10” y 12”; PVC espesores de 1.8 mm, 2.2 mm, 2.5 mm, 3.2 mm, 3.3 mm, 4.0 mm, 4.9 mm, 6.2 mm y 7.9 mm y Ø 2”, 2 1/2”, 1/ 2”, 3”, 4”, 6”, 8”, 10” y 12”.
Se pueden encontrar de los siguientes materiales:
Asbesto - cemento: son muy frágiles por lo que requieren una manipulación cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas.
Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe producción en gran escala.
Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.
Hierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalación más cara y complicada.
Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.
Hierro forjado: para uso industrial.
Plástico: PVC rígido SAL. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m par a
diámetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas.
Punto Ambiente interior al recinto sanitario. Unidad: punto. Material: Hierro Fundido Ø 2”, 3” y 4”; PVC espesores de 1.8 mm, 2.2 mm, 2.5 mm, 3.2 mm, 3.3 mm, 4.0 mm, 4.9 mm, 6.2 mm y 7.9 mm y Ø 2”, 3” y 4”.
Conexiones: Reducción, Codo 90°-45°, “T”, “Y”. Unidad: pieza. Hierro galvanizado o PVC.
Artefactos sanitarios: Drenes circulares. Unidad: pieza. Tipo: centro piso estándar, rejilla plana para piso, rejilla con cúpula para jardinera, dren de rejilla plana para impermeabilización, dren de rejilla cúpula para techo, dren de rejilla plana con altura graduable para impermeabilización, tapón de registro, tapa de registro, inodoro (con sifón incorporado de bronce y aluminio y diámetros de Ø 10 cm, 12 cm, 15 cm y 20 cm). Material: bronce, cromada, hierro fundido, bronce-hierro fundido y aluminio. Diámetros: 1 ¼”, 1 ½”, 2”, 3”,4”, 6” y 8”.
Drenes rectangulares o cuadrados. Unidad: pieza. Tipo: dren de esquina y dren central. Material: bronce y bronce-hierro fundido. Diámetros: Ø 2”, 3” y 4”. Drenes rectangulares o cuadrados. Unidad: pieza. Tipo: inodoro (con sifón incorporado). Material: bronce y aluminio. Dimensiones: 10 cm x 10 cm, 12 cm x 12 cm, 15 cm x 15 cm, 20 cm x 20 cm. Material: hierro fundido. Diámetros: Ø 4”, 5”, 6”, 7”, 8”, 9”, 10”, 11”, 12”.
6.1.5.3
TUBERIAS PARA VENTILACIÓN Y ESPECIALES
Ambiente exterior al recinto sanitario. Unidad: metro. Hierro Galvanizado ISO I de Ø 2”, 2 1/2”, 3”, 4”
6.1.5
EQUIPOS
Segueta. Corta tubos. Prensa. Dados de ½” y1”.
Tarraja. Llaves de presión.
6.1.6
Mano de obra: obra:
Plomero de 1era. Ayudante. Maestro de Plomero.
6.2 INSTALACIONES ELECTRICAS:
Instalaciones eléctricas:
La electricidad es una forma de energía que se ha desarrollado últimamente de manera espectacular en el consumo domestico e industrial, sobre todo debido a su fácil transporte y transformación en otro tipo de energías, además de ser limpia, cómoda cómoda y de sencilla aplicación. Cualquier proyecto de diseño de una instalación eléctrica, ya sea de tipo residencial, comercial o industrial, debe partir de la base de una cuidadosa planificación que incluya principalmente: 1. Verificar la conformidad de la instalación con los códigos, normas y standares aplicables. 2. Estudiar las necesidades eléctricas de la edificación. 3. Determinar las características del suministro de energía para el sistema completo. 4. Llevar a escala los detalles de toda la instalación verificando las limitaciones del presupuesto asignado a la obra. El diseño propiamente dicho de una instalación eléctrica busca determinar la disposición de los conductores y equipos que transfieren la energía eléctrica desde la fuente de potencia hasta las cargas de la manera más segura y eficiente posible, que se puede resumir en los siguientes pasos básicos: 1. Seleccionar los conceptos y configuraciones básicas de cableado que suministrarán potencia eléctrica a cada punto de utilización. 2. Implementar los conceptos de circuitería eléctrica con conductores y dispositivos reales, seleccionando tipos, tamaños, modelos, capacidades y otras características de los elementos requeridos. 3. Responder por la instalación del sistema eléctrico completo, como se determinó en los primeros dos pasos, dentro de las dimensiones físicas y la composición estructural de la edificación, mostrando tan claramente como sea posible las localizaciones y detalles de montaje de los equipos, los trayectos de las canalizaciones, las conexiones a las líneas principales de suministro de potencia y otros elementos que requieran de especial atención. El resultado de diseño de una instalación son los planos eléctricos, que contienen los diagramas de cableado (unifilares o multifilares), los diagramas de canalizaciones, dibujos isométricos, dibujos de detalles y toda documentación necesaria para transmitir una visión de conjunto del proyecto.
Carga de una instalación, grado de electrificación.
Para obtener la carga de que dispone una instalación eléctrica, es necesario conocer la potencia, en vatios, de todos los receptores que se van a instalar y conectar al mismo tiempo, se suman y obtenemos la carga de la instalación.
Grado de electrificación Electrificación básica
Debe cubrir las posibles necesidades de utilización primarias sin necesidad de obras posteriores. Se prevé una potencia no inferior a 5.750W a 230 V, independientemente de la potencia a contratar por el usuario.
Electrificación elevada:
Debe cubrir las necesidades de la electrificación básica y además, sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o cuando la vivienda tiene una superficie útil superior a 160 m2. En este caso se prevé una potencia no inferior a 9.200 W
Sistema de Suministro Eléctrico
La energía eléctrica se genera en las Centrales Eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, generando así electricidad. El hecho de que la electricidad, a nivel industrial, no pueda ser almacenada y deba consumirse en el momento en que se produce.
La red de transporte es la encargada de enlazar las centrales con los puntos de utilización de energía eléctrica. Para un uso racional de la electricidad es necesario que las líneas de transporte estén interconectadas entre sí con estructura de forma mallada, de manera que puedan transportar electricidad entre puntos muy alejados, en cualquier sentido y con las menores pérdidas posibles. Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas transformadoras que se encuentran junto a las centrales generadoras (Estación elevadora en la Figura 1) y en la periferia de las diversas zonas de consumo, enlazadas entre ellas por la Red de Transporte. Desde las subestaciones ubicadas cerca de las áreas de consumo, el servicio eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora (distribuidora) que ha de construir y mantener las líneas necesarias para llegar a los clientes, constituyen la red de distribución. Transformador final a 127 V C.A. para alimentar una institución escolar. Los Centros de Transformación , dotados de transformadores o autotransformadores alimentados por las líneas de distribución en Media Tensión, son los encargados de realizar la última transformación, efectuando el paso de las tensiones de distribución a la Tensión de utilización.
ACOMETIDA: Es la parte de la instalación comprendida entre la red general de distribución de la compañía suministradora y el arranque de la instalación del edificio, mediante la caja general del conjunto; las acometidas se pueden clasificar según:
La tensión, alta y baja según su valor sea mayor o menor a 1.000 v.
El trazado, áreas y subterráneas: En general las acometidas de alta tensión se emplean para edificaciones que precisen cargas importantes o donde se situé un transformador. Las de baja tensión se usaran en las edificaciones de menor importancia, y corrientemente, en las de uso domestico, precisando menores precauciones que las anteriores. Se tienden a eliminar las de tipo aéreo por las subterráneas pero el factor económico hace que coexistan las dos soluciones. La normativa reguladora viene especificada en el "Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión ", que se complementa con las normas particulares de las empresas suministradoras; tendrán generalmente poca potencia y su trayecto será reducido, empleándose entre tres fases y neutro con las siguientes tensiones normalizadoras: red trifásica a 220 voltios: tensión en tres fases: 220 v. ; tensión entre fase y neutro: 127 V. ; derivación monofásica: 127 V.; derivación bifásica y trifásica:220 v. Red trifásica 338 V.: tensión entre fases, 380 v, tensión entre fase y neutro, 220 v, derivaciones monofásicas : 220 v, derivación trifásica: 380 v.
Las acometidas aéreas de baja tensión son las más económicas y de gran extensión. Se construirá el amarre mediante porte o palomilla empotrada en la obra y a una vuelta de 6 a 8 m del suelo; las subterráneas ofrecen la ventaja de su mayor seguridad y limpieza, pero en contra, es una solución que requiere un mayor costo; los conductores penetran en el edificio mediante entubación y sellado de los mismos a través de cimientos y muros. CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN (CGP)
Su función es distribuir la electricidad que entra en una vivienda y proteger a los usuarios, aparatos e instalaciones. Tiene los siguientes componentes: 5 pequeños interruptores automáticas (PIA), 1 interruptor diferencial (ID), 1 interruptor general automático (IGA) y 1 interruptor de control de potencia (ICP).
ICP: Interruptor de Control de Potencia
Su función es limitar el consumo de corriente por parte del abonado.
IGA: Interruptor General Automático
Si se produce una sobrecarga en la instalación, porque conectamos demasiados aparatos a la vez, o hay un cortocircuito, el interruptor general corta la corriente a toda la vivienda.
ID: Interruptor Diferencial : El interruptor diferencial protege a las personas de posible descarga eléctricas.
Si el diferencial capta una diferencia de corriente mayor a un determinado valor (normalmente 30mA) corta el suministro de corriente a toda la casa.
PIA: Pequeños Interruptores Automáticos
Líneas en las viviendas.
Los tipos de circuitos independientes en las viviendas serán los siguientes y estarán protegidos cada uno de ellos por un interruptor automático de corte omnipolar con accionamiento manual y dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
Circuitos de la electrificación básica C1 circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación. C2 circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico. C3 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno. C4 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y el termo eléctrico. C5 circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina.
Las líneas de alimentación estarán previstas para transportar la carga necesaria a los receptores y resto de elementos asociados.
Derivaciones Derivaciones Individuales
Los tubos y canales protectoras tendrán un diámetro exterior nominal mínimo de 32 mm.
Circuitos interiores en las viviendas
Los conductores se identificarán por el color de su aislamiento. El conductor de neutro será de color azul, el de protección o tierra será de color verde-amarillo, las fases serán de color marrón o negro, cuando se considere necesario identificar tres fases distintas se utilizará también el color gris. Estos conductores se introducen en el interior de un tubo plástico corrugado para poder ser distribuido en toda la vivienda.
La sección de conductor de un cable depende de la cantidad de corriente (intensidad) que circula por él. Para conectar dos o más cables eléctricos entre si se debe usar una regleta de conexión.
De los cables es necesario e importante conocer como se identifican. Básicamente tienen tres características: el tipo TW y THW; el número (#) que tiene que ver con su calibre y su capacidad que se indica en con amperios (amp). En la siguiente tabla se señalan estas propiedades:
Tuberías para Electricidad: Estas tuberías tienen la función de facilitar y proteger el paso de los cables. Se fabrican en plástico (PVC) y metal (EMT). Se identifican por el tipo de material y diámetro de la tubería que se mide.
La sección del tubo se hace en función del número de cables que pasan por él, siguiendo la siguiente tabla:
Una instalación eléctrica bien hecha debe llevar tuberías de distintos diámetros de acuerdo con el número de cables que pasan por ella, cajetines rectangulares para los tomacorrientes, apagadores y cajetines octogonales para las lámparas. Para pasar cables por cajetines, sólo puede haber dos curvas o codos.
Instalación de tubos.
La instalación de los tubos y canalizaciones debe cumplir las prescripciones siguientes:
El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes. Se colocarán los registros que se consideren necesarios que en tramos rectos no estarán separados entres sí más de 15 m. El número de curvas entre dos registros no será superior a 3. La conexión entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas su profundidad será como mínimo de 40 mm. No se permitirá la unión de conductores con empalmes por simple retorcimiento, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión, individualmente o en bloques. En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros. La altura de los puntos eléctricos desde el piso son:
Toma o Puesta de Tierra: Consiste en una piqueta metálica clavada en el suelo que está conectada con todos los enchufes a través del cable de color verde y amarillo. Es un circuito con una resistencia al paso de la corriente muy pequeña por lo que la corriente eléctrica circula fácilmente a través de ella
Tableros y breakers El tablero principal es el centro de toda la instalación eléctrica de una residencia ya que:
Recibe los cables que vienen del medidor.
Aloja los dispositivos de protección. De él parte los circuitos terminales que alimentan directamente las lámparas, tomas y aparatos eléctricos.
Los breakers sirven para proteger la instalación y los equipos contra los corto circuitos. Pueden ser simples o dobles. Un breaker se identifica por su capacidad medida en amperios (amp.)
Elementos propios de una instalación doméstica
Interruptor:
Es el utensilio capaz de abrir o cerrar un circuito eléctrico, existiendo diversos tipos según la intensidad.
Pulsador :
Es el que cierra un circuito en un corto espacio de tiempo (mientras se oprime), intercalado generalmente en la instalación de un timbre.
Normalmente abierto
Normalmente cerrado
Conmutador:
Es un tipo especial de interruptor que permite abrir o cerrar un circuito desde diversos puntos.
Punto de luz:
La energía eléctrica se transforma lumínica; a nivel domestico, los puntos de luz serán de tipo incandescente (bombillas) o fluorescente (tubos). Comercial o industrialmente existen otra gama de aparatos luminosos.
PLANO DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTE
CIRCUITO DE ALUMBRADO
CIRCUITO DE TOMACORRIENTE
6.1.7
Materiales para instalaciones instalaciones eléctricas:
Tuberías: (Unidad: metro) Plástico. Tipo: Rígida, semi-rígida, flexible. Serie: Liviana (PVC), (PVC), pesada (PVC), canalización eléctrica y telefónica CET (PVC) y corrugada (PVC). Colocación: embutida, fijada sobre la pared o losa, colgante soporte simple, colgante en bandeja, en ductos metálicos y en canales de concreto. Diámetro: 3/8”, ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”, 3 ½”, 4”, 6”.
Hierro. Tipo: Rígida, semi-rígida, flexible. Serie: Conduit galvanizada sin rosca serie ENT, conduit galvanizada con rosca serie liviana-ISO, conduit galvanizada con rosca serie intermedia, conduit galavanizada con rosca serie pesada, flexible – BX, flexible hermética a los líquidos-SELT, extre flexible EF. Colocación: embutida, fijada sobre la pared o losa, colgante soporte simple, colgante en bandeja, en ductos metálicos y en canales de concreto. Diámetro: 3/8”, ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”, 3 ½”, 4”, 6”.
Aluminio. Tipo: Rígida, semi-rígida, flexible. Serie: conduit de aluminio con rosca serie pesada. . Colocación: embutida, fijada sobre la pared o losa, colgante soporte simple, colgante en bandeja, en ductos metálicos y en canales de concreto. Diámetro: 3/8”, ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”, 3 ½”, 4”, 6”.
Fibra-cemento. . Colocación: embutida, fijada sobre la pared o losa, colgante soporte simple, colgante en bandeja, en ductos metálicos y en canales de concreto. Diámetro: 3/8”, ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”, 3 ½”, 4”, 6”.
Cables: Cobre. Tipo: sólido. Serie: desnudo. Unidad: Kgf. Aluminio. Tipo: trensado. Serie: revestido. Unidad: metros.
Cajas de conexión: (Unidad: pieza) Cajetines metálicos, cajetines de plásticos, cajas de paso, condulet de aluminio (puede o no incluir tapas y empacaduras), cajas para interruptores (de 1-6 Breakers), cajas para medidores (de 1- 5 medidores), cajas para telefonía.
Tomas y Controles: (Unidad: pieza) Interruptores (switch) metálicos o plásticos. Características; sencillo, doble o triple. Fase: 1-3. Voltaje: 110 v y 220 v. Capacidad: 2.5 a 75 amp. Tomacorrientes metálicos o plásticos. Características; sencillo, doble o triple. Fase: 1-3. Voltaje: 110 v y 220 v. Capacidad: 2.5 a 75 amp.
Tableros Metálicos: (Unidad: pieza) Embutido o superficial. Con puerta o sin puerta. Fases: una fase + neutro, dos fases + neutro, tres fases + neutro. Circuitos: 2 a 36 circuitos. Capacidad de barras: 125, 150, 175 amp.
Breakers (Interruptor termomagnetico): (Unidad: pieza) Tipo: con enchufe, con uñas (ganchos), con tornillos y terminales frontales. Polos: 1, 2 y 3 polos. Capacidad de corriente: 15 a 600 amp.
Transformadores: (Unidad: pieza) Secos o en aceites. Fases: monofásico o trifásico. Voltaje primario: 13800, 19920, 34500 voltios. Capacidad de carga: 3-750 Kva.
6.1.8
Equipos:
Alicate de electricista. Cinta métrica. Destornilladores. Navaja. Probadores. 6.1.9
Mano de obra: obra:
Maestro Electricista.
Ayudante. Electricista de 1era.
INSTALACIONES MECÁNICAS
Instalaciones Instalaciones Contraincendios Contraincendios
Esta instalación consta de tres partes: 1. La Instalación de Detección comprende la central de detección, detectores, pulsadores, campanas o sirenas y la instalación eléctrica asociada. 2. La Instalación de Extinción, dependiendo de su tipo, incluye los extintores, los puntos de manguera o las columnas secas. 3. La instalación de Detección de CO comprende la central de detección, los detectores y la instalación eléctrica. Tareas Previas
Constatar en los planos la correcta distribución de tuberías y conductos de la obra, la ubicación de las centrales y la colocación de detectores, pulsadores, extintores y mangueras. Para colocar las centrales, pulsadores, extintores y mangueras es necesario tener terminadas las paredes donde se van a ubicar. Para la colocación de los elementos que van en los techos (conductos, detectores, etc.), es necesario haber ejecutado el forjado.
Replanteo Antes de efectuar la instalación, replantear en la obra la ubicación de: centrales, detectores, pulsadores, extintores, mangueras, etc., y el recorrido de los conductos, de manera que se ajusten los planos a la realidad de la obra.
Proceso Constructivo Instalación Contraincendios de Detección Ya replanteada la instalación, se colocan los tubos para cables eléctricos. A continuación se instalan los detectores y pulsadores, y se conectan a los cables de los tubos. Por último, se ubica la central de detección y se conectan a ella los tubos y la campana.
Nota: Para aquellas habitaciones donde se prevé que van a estar habitualmente cerradas, se coloca en el pasillo un indicador de alarma. Este indicador detecta y avisa por cualquier anomalía que ocurra en la habitación, aparte de la señal que recoge la central. Instalación Contraincendios de Extinción
Extintor manual
Extintores
Como los extintores son aparatos autónomos, sólo es necesario tener cuidado y observar que estén colocados en su sitio, cumpliendo la Normativa Vigente. Además deben estar bien sujetos y prever su mantenimiento y controles periódicos.
B.I.E.S.
Para ejecutar un "puesto de manguera" es necesario tener hecha la tubería de agua a la que ésta se conecta. Esta tubería puede proceder de: a. De la Red Pública de Abastecimiento: en forma directa. b. De un Aljibe que toma el agua de la Red Pública, lo almacena y, mediante un grupo de presión, suministra a la tubería. Esta es la forma correcta y segura, pero no siempre la mejor por costes. c. Columnas Secas: Para edificios de altura es necesario ejecutar columnas secas. Para ello, se lleva por la caja de escaleras una tubería vertical y se dejan, en determinadas plantas unas derivaciones con sus válvulas, donde los bomberos conectarán sus propias mangueras en caso que fuese necesario. Por último, se ejecuta la toma de fachada: es una caja ubicada en la fachada, a la calle, allí la tubería se conecta a una válvula que en caso de necesidad provee el agua para llenar la tubería de la columna seca.
Instalación de Detección de CO En los garajes es obligatorio tener un sistema de detección de CO, porque si la concentración de este gas pasa de 50 p.p.m., es nocivo para las personas. Esta instalación consta de detectores, una central de detección y una instalación eléctrica asociada. Una vez replanteada la instalación, lo primero a colocar son los conductos. A continuación se instalan los detectores, y se conectan a los tubos. Por último, se ubica la central de detección y se conectan a ella los tubos. Realizar el sistema de ventilación de forma análoga. En cualquier instalación que lleve tuberías, estas deben someterse a las pruebas de estanqueidad habituales. Aspectos a Tener en Cuenta Las centrales se colocarán después de ejecutar el resto de la instalación y su conexión a la misma debe hacerse en último término para evitar su deterioro. Criterios de Medición
Centrales de cualquier tipo: por unidad. Detectores, pulsadores, extintores, ventiladores, mangueras, etc.: por unidad de cada elemento y de cada tipo. Conductos de cualquier tipo y cables: por metro lineal.
Medios Necesarios Materiales En Instalación de Detección
Central de detección: Recibe las señales que emiten los detectores y pulsadores. Existen varios tipos: manuales, automáticas, inteligentes, etc. Detectores: Detectan el humo, llamas, un aumento brusco de la temperatura, etc. Existen varios tipos: eléctricos, químicos, etc., pero del tipo que sea, todos envían una señal eléctrica a la central. Pulsadores: Están situados en la pared y los activa una persona al observar cualquier señal que indique la presencia de un incendio. Emiten una señal eléctrica a la central. Campanas o sirenas: Emiten una señal acústica cuando en la central se detecta la presencia de un incendio.
Instalación eléctrica asociada: Une todos los elementos anteriormente descriptos con la central de detección.
En Instalación de Extinción
Extintores: los extintores pueden ser de varios tipos: de agua, de polvo seco, de polvo polivalente, de CO2, etc. Cada uno sirve para un tipo de fuego:
o o o o o
Sólidos. Líquidos. Gases. Metales especiales. Cualquiera de los anteriores en presencia de tensión eléctrica.
B.I.E.S. (Bocas de incendio equipadas), conocidas como puestos de manguera: Las mangueras con sus válvulas y las cajas se ubican en la pared. En Edificios de cierta altura es necesario ejecutar columnas secas, donde es necesario la instalación de tuberías y válvulas.
Extinción por gases Los gases alternativos al halón que actualmente se usan en la extinción de incendios, incluyen gases inertes, dióxido de carbono y una línea de agentes limpios similares al Halón pero sin efectos perjudiciales a la capa de ozono. Cada uno de estos gases es un sustituto del Halón 1301, y cada uno de ellos tiene su aplicación en el sector de protección contra incendios. SAC recomienda solicitar el asesoramiento y la oferta en cada caso concreto.
Los factores tales como temperatura de ambiente máxima y mínima, tipo de riesgo, número de locales a proteger e integridad del local pueden influir en el diseño final del sistema. Extinción con agua
SAC suministra y desarrolla proyectos y soluciones que abarcan todas las instalaciones contra incendios, con rociadores automáticos, bocas de incendio equipadas y bombas que garanticen el suministro a toda la instalación.
En Instalación de Detección de CO
Central de detección:
Existen las que reciben señales eléctricas provenientes de detectores, u otras que reciben el gas y lo analizan. En ambos casos, si la concentración de CO es nociva, la central envía la señal de activación de los ventiladores de extracción del aire contaminado.
Detectores:
Detectan la concentración de CO en el ambiente y envían la señal a la central. Según del tipo que sea, pueden enviar una señal eléctrica o bien llevan directamente el gas por unos conductos. En este último caso, es la central la que analiza el gas.
Conductos:
Llevan la señal eléctrica, o el gas, de los detectores a la central. Van por el techo y pueden ser conductos para cables eléctricos, o conductos para transportar el gas.
Sistema de ventilación asociado:
Este es un conjunto de ventiladores, conductos y sistemas eléctricos asociados, que permiten extraer el aire viciado cuando la central detecta los gases nocivos. Lo acciona la misma central de forma automática.
Aspersores
Mano de obra Equipo formado por:
1 Capataz. 2 Oficiales. 1 Ayudante.
Si el volumen de obra lo justifica, se dotará de varios equipos. Maquinaria No se utiliza ningún tipo de maquinaria específica para la ejecución de esta actividad. Auxiliares
1 Equipo de soldadura. s/n Herramientas.
Control de las Instalaciones Debe inicialmente comprobar el replanteo de la instalación, cualquiera sea el sistema elegido.
Si la instalación es de detección, comprobar la colocación de conductos, detectores, pulsadores, etc; la ubicación de la central y todas sus conexiones. Si es de detección de CO, además se controla la ejecución del sistema de ventilación. Si la instalación es con extintores, comprobar su colocación y fecha de vencimiento. Si es de B.I.E.S. se controla la ejecución de los puestos de manguera. En el caso de columna seca, debe controlar la colocación de la tubería vertical y la ejecución de la toma de fachada y de las derivaciones. Nota: Cualquier instalación que lleve tuberías de agua, debe efectuar las pruebas de estanqueidad a las mismas.
INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO
Los Sistemas de Aire Acondicionado permiten crear un clima artificial en el interior de un edificio. De acuerdo a las necesidades, en ciertos momentos se deberá producir calor y en otros frío, para generar un ámbito de temperatura agradable. Dentro del espacio donde el hombre reside y desarrolla actividades, ya sea oficinas, talleres, viviendas u otros lugares de reunión como escuelas, teatros, etc., el aire confinado en esos recintos, debe cumplir con una serie de condiciones de confort y
habitabilidad considerando temperatura, humedad y control por las presencia de otros gases en el aire.
Climatización: Generalidades Tanto para obtener calor como frío, las necesidades térmicas de un edificio son similares. La climatización de un ambiente considera de forma indistinta la generación de frío o calor.
Cuando tratamos el enfriamiento, la unidad es la frigoría. En el caso de generación de calor, la unidad es la kilocaloría.
En principio deben considerarse una serie de factores que inciden en la temperatura interior, tales como las condiciones de aislamiento térmico, la orientación del edificio. Para el estudio de la refrigeración tendrán que considerarse ciertos aspectos que inciden para la elección del sistema y el cálculo correspondiente; veamos cuales son:
Radiación Solar
Iluminación Interior
Ocupación por Superficie
Circuito Térmico Un sistema de climatización funciona moviendo el calor entre el ámbito interior y el exterior. En verano extraen calor del interior hacia el exterior, y en invierno extraen calor del exterior para introducirlo al interior. Por ello, ese movimiento, lo realizan bombas de calor. Básicamente un circuito térmico está compuesto de tres elementos: 1. La unidad evaporadora. 2. La unidad condensadora. 3. El fluido térmico.
Condensación y Evaporación Cuando un líquido pasa al estado gaseoso, absorbe calor. De esta manera reacciona el cuerpo humano para refrigerarse, cuando la temperatura ambiente se eleva, las glándulas sudoríparas expelen sudor, éste se evapora porque se calienta al contacto con la piel, y es entonces que pasa al estado gaseoso por evaporación. En un sistema de refrigeración, el fluido térmico circula a presión (por lo general es una mezcla de gases con porcentaje mayor de gas freón). En el momento en que el fluido llega a la Unidad Evaporadora Interior, disminuye su presión, pasando del estado líquido al gaseoso y absorbiendo calor del recinto.
Con la ayuda de una bomba, el gas de la instalación circula hasta la Unidad Exterior donde será sometido a presión por un compresor, para expulsar el calor adquirido antes.
Inversión del Proceso (Reversibilidad) Casi todas estas bombas admiten la inversión del proceso, de manera que pueden realizar la evaporación en el exterior y la condensación en el interior. A éstas bombas se las denomina Bombas de Calor , las cuales pueden transmitir calor del ambiente hacia el ámbito acondicionado. Pero, por debajo de los 4ºC en el exterior, estas bombas presentan problemas de rendimiento por efecto de la condensación y la escarcha; motivo por el cual no son adecuadas en climas continentales donde las temperaturas alcanzan marcas bajo cero. Cualquier instalación de aire acondicionado total debe contemplar las condiciones enunciadas a continuación:
Temperatura ambiente (calefacción y refrigeración).
Contenido de humedad ambiental.
Circulación del aire.
Filtrado del aire.
Ventilación (por aporte de aire exterior).
La eficiencia de una instalación de aire acondicionado depende del criterio de elección de los equipos y el diseño de la instalación. Como guía para una buena elección y correcta aplicación, enunciamos los siguientes factores:
Tipo de local y destino del mismo.
Características del ambiente natural.
Instalaciones existentes de ventilación.
Arquitectura, características.
Costos.
Por lo expuesto vemos que en estas instalaciones deben considerarse no solo las necesidades generales de cada local, por sus dimensiones, orientación, destino, etc., sino que también han de tenerse en cuenta las condiciones de cerramiento. Frente a estas variables existen ciertas deficiencias en las instalaciones centralizadas que envían el aire en condiciones similares para todo el edificio.
En estos casos deben proponerse soluciones denominadas multizonas. Realizando instalaciones independientes de acuerdo a cada zona en particular y enviando aire o agua a ellas en las condiciones exigidas para su confort. En instalaciones no centralizadas (individuales) se recurre a unidades compactas de distintos tipos, condensadas por agua o aire, distribuyendo el aire con un sistema similar a la calefacción por aire caliente.
Composición de Instalaciones de Aire Acondicionado Las Instalaciones de Aire Acondicionado funcionan a partir de dos elementos que la integran: 1) La Central Frigorífica o Calorífica : son las unidades o sistemas productores de frío y calor; 2) El Sistema Impulsor de Aire .
Instalación Centralizada de de Enfriamiento
En las Instalaciones Centralizadas de Enfriamiento , la central frigorífica (o sistema productor de frío), se compone de una o varias unidades frigoríficas que funcionan por compresión , aunque también los hay por absorción . La Unidad Frigorífica por Compresión es una Bomba de Calor que toma el calor del ambiente, lo cede a un fluido exterior (aire o agua, o una mezcla de los dos). Una Unidad Frigorífica está compuesta por los siguientes elementos:
Compresor.
Evaporador.
Condensador.
Sistema de Expansión.
Controles.
Según sea el condensador empleado, las instalaciones centrales podrán ser: 1.- Unidades Condensadas por Agua. 2.- Unidades Condensadas por Aire. 3.- Unidades Condensadas Mediante Sistema Evaporativo.
Las Unidades Condensadas por Agua son las más difundidas. Tienen la ventaja de ser equipos compactos de buen rendimiento, con la posibilidad de ser montadas y probadas en fábrica. En estas unidades suelen utilizarse Torres de Recuperación o llamadas Torres de Enfriamiento que, aunque se incrementa el coste inicial de la instalación, se reduce el consumo elevado de agua y se emplean unidades montadas en fábrica, probadas antes de su instalación.
Instalación Central Calorífica
En las Instalaciones Centrales Caloríficas se utilizan diversos tipos de calderas para producción de agua caliente, por lo general a presión atmosférica. En menor proporción también se emplean instalaciones con agua sobrecalentada, por lo general con temperaturas que no superan los 110ºC y centrales, mediante la producción de vapor de agua a baja presión. En estos casos se recomienda que la combustión se realice en forma automática para que el operador solo ponga en marcha el quemador al arranque diario de la instalación, automatizando los períodos de paro y marcha del quemador y el encendido del mismo.
Tratamiento del Aire y Sistema de Impulsión
Para el tratamiento del aire y el sistema de impulsión, desde las centrales productoras de calor y frío, podemos enviar a las plantas el agua fría o caliente, la cual será transformada en aire frío o caliente mediante cámaras o fan-coils, o también, convertir el agua fría o caliente en aire frío o caliente y enviarlo así tratado a las plantas. En el sistema convencional y multizona , el aire transporta frío, calor, humedad y deshumidificación, del mismo modo sucede en el sistema a doble conducto. En el sistema fan-coil se impulsa y recicla el aire, realizando su acondicionamiento tratándolo dentro del mismo local con el trabajo de un ventilador que recibe agua fría o caliente según el caso. El sistema a inducción reemplaza el ventilador por una corriente de aire recibida desde la central a alta presión, provocando la inducción del aire interior a circular.
Sistemas de Generación de Aire Acondicionado
Equipos compactos: constan de una sola unidad Equipos partidos: formados por dos o más unidades.
Equipos Unitarios: equipos independientes en cada dependencia con descarga directa de frío o calor. Equipos Individuales: un solo equipo atiende al conjunto del local con descarga indirecta a través de una red de conductos de aire.
La mayor parte de los modelos que se indican, se fabrican con o sin incorporación de Bomba de Calor. 1. Equipos Autónomos
Los equipos autónomos, individuales, son los más antiguos. Su colocación se realiza en muros y ventanas, con la cara interna con comandos en el interior del edificio y otra que queda al exterior; con el inconveniente de tener que perforar las paredes para su instalación o disminuir la entrada de luz al ubicarlo en ventana. En ese equipo está integrada la unidad evaporadora (interior) y la unidad condensadora (al exterior). Generalmente estos aparatos solo dan frío (aunque existen frío-calor) y sirven para el acondicionamiento de una sola habitación por su bajo rendimiento. Su gama de potencias va desde los 2.000 a los 7.000 W, con una potencia eléctrica demandada de 900 2. Equipos Partidos
Split o Multi-Split Este sistema suele utilizarse en pequeños comercios, viviendas o despachos.
Estos equipos poseen una unidad evaporadora al interior y otra condensadora que se sitúa al exterior, las mismas se conectan por tuberías que contienen fluido térmico. El hueco necesario para unir la unidad interior y la exterior es muy pequeño. Así, un hueco de menos de 10 cm de diámetro es suficiente para pasar los dos tubos del refrigerante, el tubo de condensación de la unidad evaporadora y el cable de conexión eléctrica. La unidad interior tiene un ventilador que sirve para impulsar el caudal de aire enfriado directamente al ambiente; ésta se instala en la pared o empotrada en falso techo. La unidad exterior tiene el compresor y es la parte que posee la maquinaria más pesada; por lo general se ubica en el exterior del edificio sobre la pared o apoyada en el suelo de balcones o patios, de este modo no se trasmiten las vibraciones por la pared a la estructura del edificio. La gama de potencias es la siguiente:
Refrigeración: 2.300 - 7.500 W (potencia eléctrica: 1.000 - 3.000 W) Calefacción: 2.500 - 8.000 W (potencia eléctrica: 1.000 - 2.900 W). Si se requiere mayor potencia, se recurre a otros sistemas. 3. Equipo Partido Individual
Es también un equipo de descarga indirecta, mediante red de conductos y emisión de aire a través de rejillas en pared o difusores en techo. Al igual que los equipos partidos unitarios, está formado por dos unidades: el compresor y el condensador se sitúan en la unidad exterior, mientras que la unidad evaporadora se instala en el interior, conectada a la red de conductos. Ambas unidades se conectan mediante las líneas de refrigerante. Como en el caso anterior, se suele instalar un equipo para toda la vivienda o local. El control es individual por equipo y se realiza de acuerdo con las condiciones de confort de la dependencia más representativa. Para asegurar una correcta ventilación de los espacios acondicionados, la unidad interior precisa una toma de aire exterior. Esta unidad suele ser, en general, de tipo horizontal, para facilitar su colocación oculta por un falso techo. Su gama de potencias es similar al caso anterior. 4. Equipo Compacto Individual
El equipo compacto individual es un equipo de descarga indirecta, mediante red de conductos y emisión de aire a través de rejillas en pared o difusores en techo. Generalmente se instala un equipo para toda la vivienda o local. El control es individual por equipo y, en locales divididos, se realiza de acuerdo con las condiciones de confort de la dependencia más representativa (la de mayores necesidades de frío o calor). El equipo necesita una toma de aire exterior , por lo cual suele situarse próximo a un cerramiento del local (fachada o cubierta); cubierta); interiormente se puede colocar en un falso techo o en un armario. Existen modelos horizontales y verticales adaptados a las posibilidades de instalación. La gama de potencias es: Refrigeración: 7.000 - 17.000 W (potencia eléctrica: 3.000 - 7.000 W). Calefacción: 7.500 - 18.000 W (potencia eléctrica: 3.000 - 6.500 W). 5. Multievaporadores
Los multievaporadores son equipos partidos que cuentan con una unidad exterior y varias unidades interiores funcionando al mismo tiempo. Estos sistemas pueden llegar a potencias del orden de las 25.000 frigorías, aunque lo usual es que lleguen a 10.000.
Poseen una gran capacidad de regulación ya que cada unidad interior tiene control individual. Tal es el grado de independencia, que una unidad puede estar dando frío y otra calor, ya que la unidad externa comanda y maneja el flujo de calor al sistema. El mayor inconveniente es que requiere de personal especializado para su instalación ya que es compleja, además es un sistema de alto coste. 6. Instalaciones Centralizadas
Las instalaciones centralizadas tienen un sector del sistema ubicado en el exterior, por lo general en la parte más alta del edificio (cubierta, azotea) y desde allí, su distribución por los ambientes del edificio. Este tipo de instalaciones responden a diseños donde deben servirse a grandes superficies como por ejemplo centros comerciales, grandes tiendas, etc. Las plantas exteriores tienen las unidades evaporadoras y condensadoras integradas, desde donde parte un entramado de tubos, los conductos de fluido térmico (aire, agua o gas). Esta es una instalación que requiere un estudio donde deberá considerarse:
Peso de la Instalación :
Las unidades exteriores pueden superar los 300 kg , deben ser aisladas de las superficies de las cubiertas, instaladas sobre bancadas con una estructura que no transmita las vibraciones.
Vibraciones y Ruidos :
De no ser modelos que cuenten con corrección acústica de fábrica, debe preverse un apantallamiento para aislar del ruido a las viviendas aledañas.
Aspecto Estético:
La ubicación del equipo en la cubierta debe ser contemplada por su impacto estético. Pueden instalarse pantallas decorativas que oculten dichos equipos.
Tuberías de Distribución :
Los tubos de fluido deben disponerse en sitios proyectados a tal fin, que permitan su correcta instalación y la posibilidad de acceder a personal técnico para su mantenimiento. Estas tuberías atraviesan todas las plantas desde su parte más alta hasta el sótano. Pueden aprovecharse estos pasos de instalaciones para fontanería o líneas eléctricas, aunque es preferible dejarlos previstos en la fase de proyecto.
7. Acondicionador Acondicionador de Aire Portátil
Es un equipo unitario, compacto o partido, de descarga directa y transportable de un lugar a otro. Para su instalación sólo requiere una sencilla abertura en el marco o el cristal de la ventana o balcón. Resuelve de forma adecuada las necesidades mínimas de acondicionamiento, generalmente frío, en pequeñas estancias. Su gama de potencias es la siguiente: Refrigeración: 1.600 - 3.800 W (potencia eléctrica: 700 - 1.700 W) Calefacción: 2.500 - 3.500 W (potencia eléctrica: 1.000 1.300 W)
Distribución de Fluidos: Sistemas Veamos los distintos sistemas de distribución:
Distribución por Agua
Cuando la unidad evaporadora está en el exterior, y su planta integrada en la cubierta, el frío se distribuye mediante tuberías de agua. Estas unidades se denominan Fan-Coil. La unidad evaporadora produce agua fría, de transporte más sencillo; las tuberías de agua fría circulan hasta unidades interiores de disipación, en donde un ventilador impulsa el aire entre los conductos que la contienen. Así el aire se enfría, trasmitiendo el calor al agua que en su circuito retorna a la unidad evaporadora.
Distribución por Gas
El transporte de calor entre la unidad evaporadora y la condensadora se realiza por medio de tuberías de gas. Dichas tuberías por lo general son de cobre y se encuentran aisladas en todo su recorrido con espumas elastoméricas para no ceder calor o frío a los materiales y ambientes por donde discurre.
Distribución por Aire Este es uno de los sistemas más difundidos: distribución de frío o calor por aire.
Desde la unidad térmica, generadora de frío, con la ayuda de un ventilador, se impulsa el aire por un sistema de conductos que llegan a distintos ambientes. Por lo general, discurren disimulados por falso techo. Estos conductos son de material aislante para mantener la temperatura hasta llegar al punto de servicio. En edificios los conductos se realizan con paneles de fibra de vidrio, recubiertos de papel aluminio para impedir la pérdida de fibras. En construcciones industriales o aparcamientos, se realizan en chapa de acero galvanizado con recubrimiento interno de fibra de vidrio.
Esta distribución se efectúa por la entrada del aire en las habitaciones mediante rejillas llamadas difusores, cuya función es distribuirlo de manera uniforme para que no enfoque directamente sobre las personas. La velocidad de salida no supera los 0,25 m/s. Cuanto mayor es la velocidad, más ruidosa resulta, además no conviene ya que puede afectar la salud de las personas (puede originar catarros o contracturas musculares). El aire impulsado entonces retorna a la máquina cerrando el circuito. Para retorno se instalan rejillas de retorno en sitios estratégicos para conseguir un buen barrido del volumen refrigerado. Antes de volver a ser impulsado, el aire se filtra pues regresa sucio por elementos en suspensión, humo de tabaco y otros elementos contaminantes. Estos filtros requieren ser limpiados periódicamente. Es importante el aporte de aire exterior al sistema para lograr una buena calidad de aire en circulación dentro de los ambientes, como mínimo un aporte del 10%. http://www.construmatica.com/construpedia/Instalaciones_de_Aire_Acondicionado
INSTALACIONES DE ASCENSORES
Los ascensores, son utilizados para el transporte vertical de personas y de carga. Para el proyecto de instalación debe tenerse en cuenta que su subsistencia es de 25 a 40 años y en caso de ser construidos de forma incorrecta o excesivamente económica, las modificaciones pueden resultar demasiado caras o imposibles de realizar debido al estrecho ajuste de la instalación con el edificio. Para su disposición en el edificio se tiene en cuenta el volumen y las condiciones de tráfico. Por lo general, los ascensores se reúnen en grupos en la caja principal de escaleras, o en su defecto, se pueden disponer en grupos de ascensores separados, pero siempre debe procurarse una repartición simétrica. No deben disponerse más de 6-8 ascensores en cada grupo, ni más de 3-4 en cada línea. Si hay más de 4 hay que montarlos en dos grupos adecuadamente distanciados, frente a frente. En el caso de edificios de gran altura debería preverse una distribución por zonas atendiendo a los tiempos de vaciado y llenado del edificio, consiguiendo así aumentar la capacidad de transporte, la disminución del coste y un vaciado más proporcionado. En este tipo de construcción es muy importante procurarse de una antesala suficientemente grande en planta baja y de un rellano de tamaño adecuado en las restantes paradas, y más aún en caso de ser montacargas y portacamillas.
FRENO
CONTROL DE MANIOBRA
MOTOR
SISTEMA DE PARACAIDAS CABLES DE SUSPENSIÓN
Motor : Es el generador del movimiento en el ascensor. Generalmente son asincrónicos y pueden ser de una o dos velocidades. Internamente es un rotor que gira sobre un campo magnético. Para ello apoya su eje sobre dos bujes de bronce alojados en sus tapas. Los mismos con el uso se desgastan, generando pérdidas de aceite y en algunos casos vibraciones por quedar desnivelado respecto al sinfín de la máquina. Control de maniobras : Desde aquí se dirige todo el ascensor. Básicamente es un dispositivo que invierte las fases para que el motor gire en un sentido u otro, haciendo que el ascensor suba o baje. Administra las llamadas, y según su complejidad puede ser de tipo electromecánico o electrónico. Todo control interconecta sus componentes mediante cables, los cuales con las reiteradas reparaciones a veces necesitan ser emprolijados. Generalmente los de tipo electromecánicos poseen sus contactoras con palancas de cobre y carbones, que con el uso se desgastan. Los electrónicos por su parte poseen plaquetas con circuitos integrados, algunos con microprocesadores que le confieren al ascensor muchas más posibilidades y confort al usuario. Según las capacidades de los controles, encontramos diversas maneras de acudir a los pisos llamadas "maniobras", que pueden ser: automático simple, con memoria, colectivo ascendente, descendente, interconectado, duplex, triplex, etc. Freno: Es el encargado de detener finalmente la marcha del ascensor. Está compuesto por una campana de freno que gira manchonada (generalmente) sobre el eje del sinfín. La misma es "rodeada" por dos brazos que poseen cintas de ferodo o cuero en sus extremos (el sistema es muy similar al freno por cintas de un automóvil).
El mismo es un dispositivo tipo "normal cerrado" que se mantiene así mediante resortes. Para abrirse, posee una bobina en cuyo interior se alojan dos núcleos, que al excitarse eléctricamente provoca un efecto electroimán, atrayéndolos y abriendo los brazos.
Paracaídas: El sistema de paracaídas de un ascensor funciona de forma similar al de un cinturón de seguridad inercial. En la sala de máquinas se encuentra una polea (generalmente de 300mm) montada sobre un caballete. Sobre ella descansa un cable de acero de 1/4 de pulgada, el cual tiene un extremo enganchado a un brazo en el techo de la cabina, sube a la sala de máquinas pasando por dicha polea, baja nuevamente hasta el piso del foso, en donde se encuentra con otra polea "de reenvío" que lo redirige finalmente a engancharse nuevamente al brazo del cual partió.
La polea que se encuentra en sala de máquinas se llama "cabezal de regulador" y posee paralelamente otra polea de "tipo cuadrada" sobre la que apoya un bracito con una rueda de goma sostenida por un resorte. A velocidad normal, esta ruedita copia la forma de la polea, pero si llegara a superarla comenzará a pegar saltitos hasta clavarse contra dicha polea deteniendo el giro de la misma. En ese preciso instante, el cable de acero es estrangulado por la canaleta de la polea, haciendo que el brazo que se encuentra en el techo de la cabina se eleve, accionando las cuñas que se encuentran en el piso de la cabina, mordiendo las guías y "clavando" la marcha de la cabina, evitando así que la misma se estrelle contra el suelo.
Según la Ordenanza 49.308, todos los paracaídas sin excepción deben ser probados cada 6 meses por la empresa conservadora. Exija el cumplimiento de dichas pruebas, verificando en el libro de inspección si han sido realizadas, el resultado de las mismas y los presupuestos correspondientes en caso de no haber accionado en forma satisfactoria.
Cables de suspensión : Están compuestos como mínimo (en el transporte de pasajeros) por tres cables de acero, generalmente de 1/2 pulgada, con 6 u 8 torzadas de 19 hilos cada una y un alma de fibra buco textil aceitada para conferirle flexibilidad al conjunto. Sobre los mismos descansan la cabina y el contrapeso, los cuales van enganchados mediante "embudos" en un extremo (contrapeso) y tensores con resortes en el otro (cabina). Está de más decir que todos los cables deben estirar con la misma tensión, ya que terminarían desgastando en forma despareja la polea de tracción, además de poder salirse de la canaleta.
Guiadores: Son los encargados de mantener la cabina y el contrapeso en guía. Generalmente son de fundición y poseen en su interior un material blando para no rayar las guías, evitar ruidos de rozamiento y hacer confortable el viaje para el pasajero. Este material suele ser "colizas" de plástico, de cuero o antiguamente de "metal blanco". En el contrapeso también se las puede encontrar de madera.
Tanto en cabina como en el contrapeso posee dos guiadores superiores y dos inferiores, pero en la primera estos también tienen bujes de bronce en cuyo interior dispone de un resorte para que en el andar, copie la trayectoria de la guía, evitando que se salga de carril y amortiguando desviaciones de las mismas. Recordemos que las guías deben estar totalmente "aplomadas", pero con el tiempo, la loza del edificio "trabaja" y las guías pierden su alineación necesitando ser reniveladas nuevamente.
Cerraduras: Se encuentran amuradas en el umbral de cada puerta de palier. Este elemento cumple dos funciones: la primera es la de impedir que se abran las puertas de palier si el ascensor no se encuentra en el piso, y la segunda es la de evitar que la cabina comience su marcha con las puertas abiertas. Para ello dividimos también la cerradura en dos partes: por un lado la mecánica que mediante un gancho ubicado en la puerta traba su apertura. Por el otro dispone simplemente de dos contactos eléctricos que son puenteados por un "interruptor" al cerrar la puerta, también mediante el gancho.
Eléctricamente, todas las cerraduras están conectadas en serie, por lo que si alguna se encuentra mal cerrada, abre el circuito sin que pueda arrancar la cabina. Es la falla más común por la cual se "descompone" el ascensor. Actualmente existe una nueva cerradura llamada "de doble contacto" por el cual, en conjunto con el patín retráctil verifica el correcto cierre de la puerta. El representante técnico debe revisar todos los meses el correcto funcionamiento de cada una, clausurando y dando aviso al reclamista para su reemplazo. Directamente se debe reemplazar por una nueva. Las cerraduras no deben ser reparadas sino reemplazadas.
Cálculo del tráfico para ascensores de personas
Si bien se requiere de una gran experiencia práctica sobre las necesidades de los distintos tipos de edificio, para hacer un cálculo del tráfico debe saberse el número necesario de ascensores, su carga y su velocidad para una determinada capacidad de transporte, teniendo en cuenta sus variables. Como base del cálculo es necesario tener los datos del edificio, tales como el número de plantas, número de paradas y altura de transporte. También debe saberse la superficie de las plantas para determinar aproximadamente la cantidad de personas que las ocupan, teniendo por referencia una persona por cada 10 m2. Otros datos que pueden influir son el tipo y finalidad del edificio, desarrollo del tráfico, número de ocupantes, tráfico de visitantes, situación de la cantina (preferiblemente ubicada en la última o primer parada), horas de entrada y salida en los distintos trabajos y transportes ocasionales de carga. Una vez reconocidos estos datos de tráfico, el punto de partida para los cálculos es el número de personas a transportar durante el periodo de más intensidad, lo que suele durar unos 20 minutos que es tiempo estimado de llenado y vaciado. El tiempo medio de espera, considerado en 60 segundos, constituye, junto al tiempo de llenado y vaciado, la base para equipar adecuadamente el edificio con ascensores. Para la elección del tamaño de los ascensores y de la velocidad de funcionamiento se necesitan algunos valores orientativos sobre la capacidad de transporte de ascensores en personas/min. Elementos constructivos de la instalación
Pozo del ascensor
Aquí es donde se mueve la cabina y por lo general se encuentra el contrapeso. Sobre el pozo se encuentra el recinto del grupo motor. La sección del pozo depende de la capacidad de carga del ascensor, del tipo de puertas instaladas en el pozo y de otras particularidades. Los pozos y los contrapesos separados deben estar rodeados de paredes que, conjuntamente con los techos, están constituidos por materiales inflamables o refractarios, según las normas de cada país. Estas paredes sólo deben ser interrumpidas por los accesos al ascensor, los de mantenimiento y los de emergencias. Si la superficie de las paredes es irregular, existen nichos o partes sobresalientes fijadas a las paredes interiores del pozo. Cuando las cabinas carezcan de puertas, la pared del pozo correspondiente al lado del acceso debe ser lisa y plana, por lo menos de igual anchura a la de la entrada. En cuanto al foso del pozo, en la parada inferior del ascensor, sirve como continuación del recorrido de la cabina y del contrapeso; de la plataforma del ascensor hasta el fondo sirve de protección a los montadores que allí trabajen. La profundidad mínima del foso es de aproximadamente 1,3 m.
La parte superior del pozo sirve como continuación del recorrido de la cabina hacia arriba y de protección a los operarios que trabajen sobre la cubierta de la cabina.
Recinto del grupo grupo motor
Es donde se ubica el grupo motor y los aparatos de maniobra del ascensor. Debe estar protegido contra las influencias atmosféricas, seco, ventilado y eventualmente con calefacción. A los lados del grupo motor y frente a los aparatos de maniobra debe existir un pasillo de unos 70 cm. de ancho como mínimo, y por encima del punto más alto del grupo un espacio libre de por lo menos 30 cm. El pasillo de entretenimiento debe tener una altura mínima de 1,8 m. El recinto debe tener iluminación fija y disponer de un enchufe. Al igual que el pozo, los techos, paredes y el suelo deben ser construidos con materiales resistentes al fuego según las normas. Debe ser de fácil acceso para su limpieza para que no acumule polvo. Las trampillas del suelo deben abrirse hacia arriba o estar provistas de dispositivos de fijación. Sobre ellas debe preverse una viga de soporte para las necesidades de montaje. Como se dijo antes, el recinto debe ser de acceso rápido y fácil, y sólo deben ser dispuestas escaleras fijas o escalerillas de mano bien sujetadas. La puerta debe abrirse hacia fuera, tener llave propia y exhibir en su parte exterior la inscripción correspondiente al local con el aviso de prohibida la entrada. Los conductos necesarios para las líneas de alimentación de corriente, que deben ser previstos por la propia empresa constructora, pueden subir por el pozo si dentro de él no hay ninguna derivación. El suministro de corriente para la iluminación y para el enchufe debe ser independiente del de alimentación del ascensor, que debe tener un circuito de corriente propio.
Recinto de poleas poleas
Las poleas de guías del cable de arrastre no situadas en el pozo ni el recinto de máquinas deben instalarse en un recinto de poleas especial, que debe tener una altura mínima de 1,3 m. con un espacio libre de 30 cm. de altura mínima mínima sobre las poleas de guía. Debe poderse cerrar y ser fácilmente accesible, para poder revisar y comprobar las poleas cuando fuera necesario. Este recinto también debe contener luz y enchufe. Las paredes, techo y suelo se constituye con materiales refractarios al igual que el recinto de máquinas. Poleas del ascensor sobre una placa fundamento, con la polea de bajada del contrapeso situada en la parte superior del pozo.
Poleas del ascensor sobre un zócalo fundamento, con la polea de bajada en el recinto de máquinas.
Poleas del ascensor sobre un zócalo fundamento con dos poleas de bajada para limitar la altura del recinto de máquinas.
Poleas del ascensor sobre un bloque fundamento en un recinto de máquinas situado junto al pozo del sótano. Poleas de bajada para cabina y contrapeso.
Medidas constructivas especiales especiales
6.1.5.4
Montaje del ascensor
La empresa constructora debe dejar en el pozo y en el recinto de máquinas las aberturas para las puertas del pozo, los agujeros de anclaje para la fijación de los carriles del contrapeso y de la cabina, los marcos de la puerta del pozo y las cajas para los botones de llamada y señales. Hay que colocar tacos de madera en el pozo para el tendido de la conducción principal de corriente y los conductores de mando. Hay que prever espacios vacíos en las paredes del pozo para: o o o o o
instalar las fijaciones de los carriles de la cabina, las fijaciones de los carriles del contrapeso, colocar las maderas de la plataforma accesoria, el anclaje en el muro de los marcos de las puertas del pozo, anclar en el muro la traviesa del umbral de las puertas del pozo.
En el fondo del pozo van colocados los soportes de asiento de la cabina y del contrapeso. En el recinto de motores hay que realizar los orificios en el techo para el cable de arrastre, el cable regulador, el cable de acero accionador del sistema copiador, el cable de accionamiento del interruptor de posición límite y los conductores eléctricos. También hay que hacer los orificios de anclaje para la fijación del torno elevador, el panel de conexión y los restantes elementos del ascensor, hay que hormigonera los hierros de anclaje o pernos de empotramiento. En el montaje hay que tener en cuenta además, la colocación de la plataforma accesoria, la iluminación y la fuerza necesaria para el montaje y funcionamiento. La solución más favorable es la colocación del torno elevador en el recinto de máquinas, de modo que esté situado directamente sobre el pozo del ascensor. Su colocación es según el tipo de recinto, el tipo de guía de cable de arrastre y las condiciones constructivas.
Accesos
El pozo deberá tener aberturas ya sea en los accesos a la cabina en las paradas del ascensor, como en los de entretenimiento y emergencia. En cuanto a los primeros, son necesarios cuando los elementos del ascensor necesitados de cuidados y control no son accesibles o visibles desde el techo de la cabina; también cuando existe pozo separado para el contrapeso, y como acceso a las fosas cuando la profundidad de éstas es superior a 2,5 m. Respecto a los accesos de emergencia, se establece que son necesarios en ascensores en los que la distancia entre dos paradas consecutivas es superior a 15 m. Hay que disponer suficientes accesos de emergencia para que la distancia entre ellos y las puertas del pozo y entre ellos mismos sea inferior a 15 m. Pueden evitarse cuando existe la posibilidad de pasar de la cabina a otro ascensor situado al lado, mediante una puerta de emergencia. Cualquiera de estos dos tipos de
accesos deben estar provistos de puertas con cerraduras, que al abrirse no interfieran con el recorrido del ascensor. Los accesos al pozo en las paradas deben tener puertas, cuyo vano debe tener 1,8 m. de altura y no deben abrirse hacia el ascensor.
El funcionamiento de las puertas es fundamental en la operación del ascensor pues alrededor de un 80% de las fallas ocurre por las puertas.
Indicaciones técnicas técnicas sobre el proyecto de de instalación
La clase de ascensor, su capacidad de carga y las medidas del pozo y de la cabina vienen determinadas por el tipo de utilización y la capacidad de transporte necesaria. La altura y la capacidad de transporte determinan la velocidad de servicio, y con ellos el tipo de accionamiento. El número de paradas y el tipo de utilización determinan el tipo de control y los dispositivos de señalización necesarios o adicionales. El número de ascensores necesario viene dado por la capacidad de transporte total exigida en el edificio, basándose en el cálculo del tráfico ya especificado. Para accionar el ascensor de cable se utiliza un motor especial, con uno o dos regímenes de revoluciones (arranque/servicio) que generalmente es trifásico con rotor en cortocircuito y con una corriente de arranque que suele ser unas 3,5 veces superior a la nominal. Cuando la reglamentación no permita su utilización, debe preverse un motor trifásico con rotor de anillos y reostatos de arranque. En los ascensores de velocidad elevada o en lo que se deba realizar muchos viajes y tengan grandes exigencias en la marcha, se prevé un accionamiento trifásico con regulación continua o un motor de corriente continua. Con respecto a las características de marcha, se sabe que cuanto más variación de la velocidad (aceleración) durante las fases de arranque y frenado, más agradable se encuentra el viaje. La determinación del número de viajes es de especial importancia para el cálculo correcto del motor propulsor, de la maquinaria de arrastre y de los aparatos de maniobra eléctrica. Se entiende por número de viajes el número de arranques con el ascensor parado, que también debe depender de la velocidad de servicio. La precisión de la marcha depende de la velocidad de llagada del ascensor y se modifica durante el servicio al aflojarse los frenos y al variar la carga de la cabina. Esta precisión de de aproximadamente 10% de la velocidad de llegada. La exactitud en la parada puede mejorarse disminuyendo la velocidad de llegada con o sin dispositivo especial de recuperación. La mayor precisión en la parada se consigue con un accionamiento de regulación continua. Los dispositivos de señalización del ascensor son para orientar al usuario. Se proyectan de acuerdo al tipo y clase de control. Los imprescindibles son: Señal de alarma o o
Lámpara de “ocupado”
o o o
Lámpara de “Ascensor aquí”
Indicador de posición de la cabina Señal de alarma
Existen diferentes tipos de ascensores. Están los que transportan personas y los que transportan otro tipo de carga como mercancías. A continuación se tratará de desarrollar algunos de ellos. Ascensor eléctrico Los ascensores eléctricos son desarrollados para su utilización en edificios de viviendas y edificios públicos con tráfico medio-alto. La amplia gama de características de estos equipos, cubren un amplio sector del mercado:
-Cargas desde 300kg (4 personas) hasta 1.500 kg (20 personas) -Velocidades de hasta 1´6 m/s -Son compatibles con convertidores de frecuencia para ascensor
Ascensores panorámicos panorámicos
Las tendencias actuales de la arquitectura demandan ascensores especiales, que contribuyan a resaltar la singularidad de los edificios. Como contribución a esta evolución, han surgido los ascensores panorámicos, en los cuales las cabinas se convierten en un elemento singular del ascensor, adaptándose al entorno del edificio que los contiene.
Ascensores Hidráulicos Los ascensores hidráulicos son desarrollados para su utilización en edificios de poca altura con un tráfico moderado (ideal para su instalación en edificios existentes). Las características de estos equipos son:
-Cargas desde 300kg (4 personas) hasta 1.500kg (20 personas) -Velocidades de hasta 1 m/s. -Facilidad en la ubicación de sala de máquinas ( en cualquiera de las plantas).
Ascensor sin cuarto de máquinas El ascensor eléctrico sin cuarto de máquinas ofrece una serie de valores añadidos que lo diferencia del resto de modelos:
-Ejecución standard V3F. - El peso del ascensor se apoya en la estructura superior del edificio. -No precisa de ningún lugar de cuarto de máquinas. - Menor coste en la edificación. Mayor coste del ascensor ya que incorpora frecuencia variable. Mayor coste en mantenimiento. - Límite de paradas en 14. - Consumo energía menor. - Precisa una distancia mínima de 4 m. desde el nivel del último piso de parada a la cubierta. - Perfecta nivelación de parada. Velocidad standard 1 m/s. - Ventilación directa al exterior.
- Rescate especial autorizado. - Lleva la máquina dentro del hueco arriba, sin acceso del exterior. - Sistema silencioso con maquinaria 50 dB +/- 5.
Elevadores para minusválidos
-Sistema de impulsión dotado de pistón directo con acuñamiento hidráulico de seguridad -Central hidráulica con electroválvula de arranque y parada progresiva y pulsador manual de descenso -Consola con botonera en cabina provista de llavín -2 paradas -Pulsador de stop tipo seta -Indicador luminoso verde puesta en servicio y pulsador de subida y bajada
Salva escaleras
Maniobra premontada a 24 V, de botón pulsado (el aparato sólo funciona cuando el pulsador esté presionado). Renivelación automática. Rescatador de emergencia en bajada por corte de fluido eléctrico y un metro y medio de tubería flexible de presión de 3/8.
Carga
Velocidad
Recorrido máximo
Dimensiones
150 Kg.
0,10 o 0,20 m/s (opcional)
12m.
900 x 750 mm.
Instalación de escaleras mecánicas:
La escalera mecánica contribuyó radicalmente a las transformaciones arquitectónicas, y sigue siendo el elemento más generalizado en las instalaciones comerciales, aunque pase casi desapercibido para los usuarios. Tanto las escaleras mecánicas como las rampas móviles desempeñan un papel fundamental en la gestión del transporte masivo de pasajeros. La correcta planificación de escaleras mecánicas y rampas móviles en centros comerciales, recintos feriales, comercios, cines o instalaciones de transporte público es una condición esencial para conseguir el éxito comercial y un buen flujo de circulación de pasajeros. Este manual es una guía universal que abarca todos los pasos fundamentales del proceso, desde la elaboración del proyecto hasta la primera puesta en marcha.
La circulación de los clientes en un espacio comercial depende de diferentes criterios, por ejemplo de la disposición de los productos. Aquellos productos que tienen salida se encuentran generalmente lejos de la escalera mecánica. Recomendamos trabajar en colaboración con diseñadores y planificadores de espacios comerciales especializados.
¿Cuántas escaleras mecánicas son necesarias? Para determinar cuál es el número de pasajeros a transportar (personas/h), hay que considerar los siguientes parámetros: - Uso que se le da al edificio - Determinación de las horas punta de tráfico de personas (inicio y fin de la jornada laboral). - Determinación del factor de concentración de personas sobre la base de la superficie útil. - Determinación de la distribución de las personas por cada una de las plantas en los grandes almacenes. - Determinación del confort de marcha deseado en la instalación (baja, media o alta densidad).
Después de determinar el número de pasajeros a transportar, se puede determinar el número de escaleras mecánicas o rampas. Las capacidades de transporte teóricas dependen del ancho y de la velocidad de las escaleras mecánicas. Dependiendo del nivel de circulación y del ancho de peldaño, la capacidad de transporte práctica varía del 40 al 80 por ciento de la capacidad de transporte teórica.
Disposición de las escaleras mecánicas o rampas móviles Instalación individual La instalación individual sirve de unión entre dos plantas. Se presta para edificios con circulación de personas primordialmente unidireccional. Permite la adaptación al flujo de circulación (por ej., en dirección ascendente por las mañanas y en dirección descendente por las tardes). Disposición continua (circulación unidireccional)
Esta disposición se emplea generalmente para unir tres plantas en almacenes comerciales pequeños. Esta variante requiere más espacio que la disposición interrumpida.
Disposición interrumpida (circulación unidireccional) Aunque resulta algo incómoda para el usuario, para el propietario de unos grandes almacenes, sin embargo, ofrece la ventaja de poder guiar a los clientes a través de un pequeño desvío hasta la próxima instalación, y la separación de los espacios de subida y de bajada permite que pasen delante de escaparates especialmente dispuestos.
Disposición paralela, interrumpida (circulación en ambas direcciones) Esta variante se emplea principalmente en almacenes y edificios de transporte público con gran circulación de usuarios. Si se dispone de tres o más escaleras mecánicas o rampas móviles, se debería poder cambiar la dirección de la marcha según la densidad de circulación. Disposición cruzada, continua (circulación en ambas direcciones) Este tipo de instalación, que es la más utilizada, permite al cliente subir rápidamente a los pisos superiores, sin retrasos innecesarios. Dependiendo del emplazamiento de las escaleras mecánicas, el diseñador de espacios comerciales puede facilitarla visualización de la planta y despertar de este modo el interés de los clientes por los productos expuestos.
0,5 m/s en caso de flujo continuo de clientes Esta es la velocidad óptima para toda escalera es calera mecánica o rampa móvil instalada en un espacio comercial. Esta velocidad constituye el estándar mundial para esta aplicación, gracias a que combina una capacidad de transporte suficiente, óptima ópti ma seguridad y mínimo espacio requerido.
Recorrido de peldaños o tablillas El número preciso de peldaños o tablillas horizontales en las zonas de entrada y de salida de las escaleras mecánicas y rampas móviles inclinadas, de acuerdo a las normas EN 115 o ANSI, depende del desnivel, de la inclinación y de la velocidad nominal. El recorrido de peldaños o tablillas según dichas normas está especificado en las dos tablas que aparecen en el puntoVelocidad óptima en la página 12.
Una planificación y preparación exactas para la entrada en el edificio de las escaleras mecánicas son requisitos fundamentales para lograr un montaje óptimo y, en consecuencia, minimizar los costes de la obra. Las escaleras mecánicas se montan por completo en la fábrica. Por ello, la planificación de la entrada de las escaleras mecánicas, que pueden tener una longitud de hasta 17 m y pesar hasta 100 kN, es un paso fundamental en el proceso de planificación. Los siguientes puntos resumen los factores más importantes a tener en cuenta:
Entrada en el edificio de la escalera mecánica Debe contarse con un lugar apropiado para descargar la escalera mecánica del camión. Las vías de acceso al edificio y al lugar de instalación deben ser planas y transitables con rodillos blindados. En principio, hay dos posibilidades de entrada en el edificio: - Entrada en el edificio a través de espacios abiertos en la planta baja, utilizando unas carretillas elevadoras especiales - Entrada en el edificio utilizando una grúa para obras o móvil, a través de aberturas laterales o en el techo del edificio
Transporte al lugar de la instalación A lo largo de todo el recorrido de transporte, la altura libre no debe quedar en ningún punto por debajo de la medida mínima determinada. En el momento de autorizar la fabricación se debe fijar la manera en la que se ha de realizar la entrega, ya que las escaleras mecánicas no pueden ser ejecutadas en varias piezas posteriormente. El ancho de entrada depende del ancho de la escalera mecánica o rampa móvil. Debido a la longitud de las escaleras mecánicas o rampas móviles, hay que asegurarse de que éstas puedan girar sin problemas. Recomendamos hacer todo el recorrido del transporte en el plano CAD o mediante una maqueta de papel. El recorrido total de transporte debe ser plano y estar libre de obstáculos, y debe poder soportar una determinada carga sobre el suelo. En caso contrario, resultará necesario repartir la carga adecuadamente.
Conexiones eléctricas En principio, la conexión eléctrica se efectúa en el cabezal superior de la escalera mecánica o rampa móvil, según la figura. El número y la s ección mínima de los cables de conexión se especifican en el plano de disposición. La acometida de alimentación debe ser instalada por un técnico electricista autorizado y suministrada por el cliente.
Terminada la planificación en detalle, el cliente recibe una hoja de proyecto o un plano de disposición, basado en los datos que ha proporcionado, y que contiene todos aquellos datos que son relevantes, como la disposición de la escalera mecánica o rampa móvil, las cargas de apoyo y los principales datos eléctricos. El cliente también cuenta con la posibilidad de elaborar dicho plano mediante SchindlerDraw, en www.schindler.com www.schindler.com..
Orden de fabricación Ud. confirma la fabricación de la escalera mecánica o rampa móvil al firmar la hoja de proyecto válida o el plano de disposición. Asegúrese nuevamente de que las medidas principales de la escalera mecánica o rampa móvil coincidan con las medidas de la construcción. Nuestro equipo de montaje está a su disposición para acordar con Ud. cuáles serán la vía y la logística de entrada en el edificio. Control previo del lugar de la obra Antes de realizar la entrega de su escalera mecánica o rampa móvil, nuestro equipo de montaje controla in situ los apoyos y las medidas de montaje. Además, junto con el director de obra procede a la recepción de las obras preparatorias realizadas por cuenta del cliente como las conexiones eléctricas, los recorridos de transporte, etc. Transporte de fábrica a la obra Las escaleras mecánicas o rampas móviles son transportadas en camión (en caso de entregas transatlánticas, en contenedor) según el estado de entrega respectivo. Como las medidas de largo y de altura podrían sobrepasar ciertos límites, podrían resultar necesarios permisos de las autoridades competentes para realizar el transporte hasta el lugar de la obra.
Entrada en el edificio La entrada en el edificio hasta llegar a los apoyos es un procedimiento crítico, que hace necesaria una preparación detallada (véase el punto Requisitos de obra). Después de ser descargada mediante grúa o carretilla elevadora, la escalera mecánica o rampa móvil se coloca sobre rodillos blindados y es tirada por una carretilla elevadora, en el caso que sea necesario. La elección del recorrido de transporte más corto posible es de suma importancia, pues permite mantener al mínimo los costes que supone la entrada en el edificio.
La colocación sobre los apoyos finales Normalmente se prevén puntos de suspensión en forma de placas o taladros en el techo, con un diámetro de 50 mm, para fijar aparatos elevadores, según los datos especificados en el e l plano de disposición. Con los aparatos elevadores se levantan las escaleras mecánicas o rampas móviles
y se colocan sobre los apoyos. Cada uno de los puntos de suspensión debe soportar una carga de 50 kN como mínimo. Si no se han previsto puntos de suspensión, deben utilizarse pórticos. Este método de montaje requiere más tiempo y conlleva un gasto mayor en material. En caso de que haya una abertura lo suficientemente grande en el techo, la escalera mecánica o rampa móvil puede ser colocada desde arriba sobre el apoyo final mediante una grúa. Dado que puede pasar algún tiempo entre que se realiza la entrada en el edificio y la primera puesta en marcha de la escalera mecánica o rampa móvil, es necesario tomar las medidas necesarias para garantizar que la instalación esté lo suficientemente protegida frente a la suciedad y posibles daños que podrían ser causados por las obras de construcción.
La cubierta original colocada por Schindler se retirará tan sólo cuando tenga lugar la primera puesta en marcha. Mientras duran las obras no está permitido en ningún caso utilizar la escalera mecánica como si fuera una escalera fija (para evitar riesgos de suciedad y avería). Si se ensucia de tal modo que resulta imposible limpiarla completamente, la vida útil de los componentes mecánicos y eléctricos puede acortarse.
Montaje final, primera puesta en marcha Después del montaje final, la escalera mecánica o rampa móvil se controla detenidamente durante una marcha de prueba. En el momento de la entrega, Ud. recibe toda la documentación destinada al cliente y la llave de la instalación. En algunos países, resulta necesaria la aceptación por parte de un instituto de control autorizado antes de poder realizar la primera puesta en marcha. Después de obtenida la aceptación,se puede proceder como de costumbre. Hay que tomar nota que una empresa de mantenimiento autorizada debe mantener la instalación en un estado de funcionamiento seguro.