ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Contenido INFORME TÉCNICO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA ALB AÑILERÍA .......................................... .............................................................. ........................................ ........................... ....... 2 CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................... ............................................. ......................................... ......................................... ................................. ............. 2 1.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA. ..................................... ......................................................... ........................................ ........................... ....... 2
2.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................ ............................................................................ ....................................... ........................................ ..................... 3
3.
2.1.
PROBLEMA GENERAL ........................................ ............................................................ ........................................ ........................................ ........................................ .................... 3
2.2.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS ........................................ ........................................................... ........................................ ......................................... ................................. ............. 3
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. ......................... ............................................. ......................................... ........................................ ........................................ ........................ ... 4 3.1.
OBJETIVO GENERAL ........................................ ........................................................... ........................................ ......................................... ........................................ ....................... ... 4
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................... .......................................................... ........................................ ........................................ ..................................... ................. 4
4.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... .......................................................... .................................. .............. 4
5.
VARIABLES. ...................................... .......................................................... ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................... ....... 5
6.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. ........................ ............................................ ......................................... ........................................ ........................................ ........................ ... 6 6.1.
HIPÓTESIS GENERAL ....................................... .......................................................... ........................................ ......................................... ........................................ ....................... ... 6
6.2.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS......................................................... ............................................................................. ........................................ ........................................ .................... 6
CAPITULO II I I MARCO TEÓRICO ................................................. ..................................................................... ........................................ ........................................ ..................................... ................. 7 1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................... ........................................................................... ........................................ ....................... ... 7
2.
BASES TEÓRICAS..................................................... ........................................................................ ........................................ ........................................ ......................................... ........................ ... 8
3.
MARCO CONCEPTUAL..................... CONCEPTUAL......................................... ........................................ ........................................ ......................................... ........................................ .......................... ....... 8
CAPITULO III MÉTODO ...................... .......................................... ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ..................................... ................. 9 1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................ ........................................................... ........................................ ......................................... ........................................ ....................... ... 9
2.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ........................................ ............................................................ ........................................ ........................................ ..................................... ................. 9
3.
POBLACIÓN Y MUESTRA. .............................................. ................................................................... ........................................ ....................................... ..................................... ................. 9 3.1.
POBLACIÓN ....................................... ........................................................... ........................................ ........................................ ........................................ ..................................... ................. 9
3.2.
MUESTRA ....................................... .......................................................... ........................................ ......................................... ........................................ ...................................... .................. 10
4.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ........................................................ ................................................................ ........ 10
5.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................... ......................................................... ................................... ............... 10
AN LISIS COMPA COMPARATIV RATIVO O DE LAS UNIDADES UNIDADES DE ALBAÑILER ALBAÑILER A ARTESANAL ARTESANAL E INDUSTRIAL INDUSTRIAL
PÁGINA
1
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME TÉCNICO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica debido a la constante actividad de las placas tectónicas sobre las que se encuentra, debido a ello la costa del Perú se encuentra propensa a efectos severos de sismo causados por la liberación de energía de las placas tectónicas, ante ello la ciudad de Moquegua se encuentra clasificada dentro de nuestra Norma Técnica Peruana E.030 De Diseño Sismo-Resistente dentro de la zona 4, una zona altamente sísmica, lo que conlleva a tener diseños adecuados de los elementos estructurales que permitan evitar la mayor cantidad de pérdidas humanas y asegurar la continuidad de los servicios básicos. En la costa sur del Perú, el tipo de sistema estructural planteado para la mayoría de edificaciones es del tipo de albañilería confinada, sin embargo mucho de estas edificaciones se encuentra sin la supervisión de un profesional responsable capacitado adecuadamente para la ejecución de estos trabajos y son realizando mediante métodos empíricos. Además de ello en el sur del Perú se cuentan con una diversa cantidad de empresas productoras de unidades de albañilería de las cuales muchas de ellas en los productos que ofrecen no llegan a cumplir con las características físicas y mecánicas adecuadas para la construcción. Debido a que los materiales son uno de los componentes principales para lograr edificaciones con un diseño sismo resistente adecuado y considerando de que los sistemas de albañilería confinada se encuentran conformadas en gran porcentaje por las unidades de albañilería amerita realizar un estudio adecuado para determinar si los productos que se ofrecen por las diversas empresas ladrilleras (artesanales e industriales) alcanzan las propiedades físicas y mecánicas aptas para la construcción de edificaciones en zonas altamente sísmicas.
AN LISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
PÁGINA
2
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En nuestro país la albañilería confinada es el sistema que más se emplea en la construcción de viviendas multifamiliares de hasta cinco pisos. La norma E-070 del RNE clasifica las unidades de albañilería en artesanales e industriales, sin embargo no establece un parámetro para evaluarlos como tales. Los criterios de clasificación se basan principalmente en la resistencia a la compresión y eventualmente en unos límites máximos de variabilidad dimensional, asumiendo que los valores más altos de resistencia corresponderán a las unidades de fabricación industrial. La práctica habitual en los documentos de los proyectos es especificar el tipo y la clasificación de la unidad sugerida por la norma E-070 del RNE y la NTP 331.017, pero sin señalar la materia prima. Cuando no existe esta clasificación, se señalan los valores característicos de las propiedades más significativas como la resistencia a la compresión. De acuerdo a lo anterior, se puede identificar que el problema es la necesidad de realizar un adecuado control de Calidad de las unidades de Albañilería – tanto industriales como artesanales - estableciendo parámetros más específicos para evaluarlos y diferenciar sus características teniendo en cuenta el origen de la materia prima y fabricante de acuerdo a la localidad, en este caso para la Región de Moquegua. La función del control en obra es verificar, ya sea a través de pruebas certificadas provistas por el fabricante o mediante ensayos periódicos, llevados a cabo por el contratista, el cumplimiento de las especificaciones técnicas nominales y reglamentarias.
Sobre la base del análisis expuesto, se arriba al siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la relación entre análisis comparativo de un ladrillo artesanal e industrial en la construcción de edificaciones en la ciudad de Moquegua?
PE1. ¿Cómo Es El Análisis Comparativo De Un Ladrillo Artesanal Y Otro Industrial? AN LISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
PÁGINA
3
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PE2. ¿Cómo Es El Control De Calidad De Estas Unidades Para La Región De Moquegua?
Determinar la relación entre Análisis Comparativo De Un Ladrillo Artesanal Y Otro Industrial Para Control De Calidad En La Región De Moquegua.
OE1. Evaluar El Análisis Comparativo De Un Ladrillo Artesanal Y Otro Industrial. OE2. Determinar El Control De Calidad De Las Unidades De Albañilería Para La Región De Moquegua.
Actualmente en la Ciudad de Moquegua la mayoría de viviendas que se construyen se realizan de manera empírica debido a que no existe una adecuada supervisión. Para la región de Moquegua tener conocimiento de la calidad de los ladrillos que se adquieren ya sea de manera artesanal o industrial tiene un grado elevado de importancia pues estos materiales influirán en el comportamiento sísmico de las edificaciones El aporte fundamental que se espera alcanzar es demostrar que tipo de ladrillo es el recomendable para la construcción de una edificación, mediante los ensayos diversos en laboratorio que se realizaran a estas unidades de albañilería se llegara a una conclusión mediante resultados al tipo correcto de ladrillo a emplear así como la empresa que lo fabrica
AN LISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
PÁGINA
4
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ladrillo Artesanal
Las unidades de albañilería poseen propiedades físicas y mecánicas que varían de acuerdo al proceso de fabricación de cada una de ellas
Ensayos a las unidades de albañilería
Ladrillo Industrial
Las unidades de albañilería poseen propiedades físicas y mecánicas que varían de acuerdo al proceso de fabricación de cada una de ellas
Ensayos a las unidades de albañilería
Control De Calidad En La Región De Moquegua
Las propiedades físicas y mecánicas que poseen las unidades de albañilería deben ser aptas para la construcción.
Parámetros De Aceptación De Las Unidades De Albañilería
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBA ILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
Variabilidad Dimensional Alabeo Resistencia A La Compresión De Unidades De Albañilería Compresión De Prismas De Albañilería Absorción Succión Módulo De Rotura Eflorescencia Variabilidad Dimensional Alabeo Resistencia A La Compresión De Unidades De Albañilería Compresión De Prismas De Albañilería Absorción Succión Módulo De Rotura Eflorescencia De Acuerdo A Lo Establecido En El Artículo 5.5 De La Norma E.070 De Albañilería
PÁGINA
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Existe compatibilidad entre la calidad de las unidades de Albañilería con la especificaciones establecidas en las Normas Peruanas.
HE1.
La clasificación de Unidades de Albañilería es adecuada.
HE2.
El sistema constructivo con Albañilería estructural es óptimo en la Región Moquegua.
HE3.
Es un factor importante considerar la procedencia y fabricación de las unidades.
5
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Existe compatibilidad entre la calidad de las unidades de Albañilería con la especificaciones establecidas en las Normas Peruanas.
HE1.
La clasificación de Unidades de Albañilería es adecuada.
HE2.
El sistema constructivo con Albañilería estructural es óptimo en la Región Moquegua.
HE3.
Es un factor importante considerar la procedencia y fabricación de las unidades.
AN LISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
PÁGINA
6
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
en su tesis “ ”, Desarrollada con la finalidad de determinar las características estructurales de la albañilería fabricada artesanalmente concluye lo siguiente:
Las unidades ensayadas a compresión no alcanzan el valor mínimo especificado en la norma E.070 vigente
Los ensayos realizados para determinar el valor de la resistencia promedio, módulo de elasticidad promedio, resistencia promedio al corta y el módulo de corte promedio, de los resultados obtenidos se concluye que la albañilería tiene baja resistencia en compresión y comportamiento regular respectos a los efectos por corte
En cuanto a la tipología de las edificaciones, el sistema estructural ubicadas en las zonas urbanas son un 95% de albañilería confinada
Para las construcciones de albañilería confinada el 95% de ellas utiliza unidades solidas artesanales.
Esta antecedente indica que las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería producidas de manera artesanal contienen características estructurales bajas en cuanto al uso para edificaciones.
AN LISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
PÁGINA
7
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
AN LISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
PÁGINA
8
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para Ávila 1,997:38 La investigación aplicada “Se orienta a la aplicación de conocimientos teóricos a la solución de un problema practico e inmediato. Se llama también constructiva o utilitaria y le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial antes que un conocimiento de valor universal…”. Por consecuencia se concluye que el presente trabajo de investigación es del tipo aplicativo, ya que la variable en estudio de “ Análisis Comparativo De Un Ladrillo Artesanal E Industrial” será
aplicada a la población de la región de Moquegua para un adecuado conocimiento
de las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería que se ofrecen a la región y en base a ello identificar si cumplen con los parámetros necesarios para su uso en la construcción.
El presente trabajo de investigación es: Es experimental por que se manipula las variables a fin de conocer cuál será el efecto que produzca. Es transversal, porque se obtiene los datos de la población en un sólo momento. Es Correlacional, porque nos permite determinar la relación que existe entre las variables de estudio.
La población que se tiene son todos los ladrillos de las diversas empresas ladrilleras que ofrecen sus productos a la región de Moquegua. De manera específica, las empresas ladrilleras que se consideraron para esta investigación fueron las siguientes: “Industria Ladrillera Moquegua”, “Ladrillera Oquendo”, “Ferretería Ladrillera”.
AN LISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
PÁGINA
9
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Al tener una población con una cantidad de productos (unidades de albañilería) que diariamente son fabricados para su venta, la población se considera INALCANZABLE Y DESCONOCIDA motivo por el cual se decide hacer muestro.
Al tener una población inalcanzable y desconocida, se opta por tomar como muestra lo indicado en el Artículo 5.4, Inciso A De La Norma E.070 – Albañilería, lo cual indica: “ Elmuestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variacióndedimensionesydealabeo.Cincodeestasunidadesseensayaránacompresiónylas otrascincoaabsorción.”
Para el estudio del LadrilloArtesanal se utilizara como técnica de recolección de datos La observación experimental y como instrumento de investigación se utilizara la hoja o ficha de registro de datos. Para el estudio del LadrilloIndustrial se utilizara como técnica de recolección de datos La observación experimental y como instrumento de investigación se utilizara la hoja o ficha de registro de datos.
AQUÍ IRÁN LOS ENSAYOS REALIZADOS
AN LISIS COMPARATIVO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILER A ARTESANAL E INDUSTRIAL
PÁGINA
10