INFORME PRACTICA RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA
PRESENTADO POR: ADRIANA FORERO GONZALEZ COD: 1.073.130.654 SANDRA LUZ ANGELA
UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD ACACIAS SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS VILLAVICENCIO – META NOVIEMBRE 6 DE 2016
INTRODUCCIÓN Las actividades humanas, la industria, el consumo masivo de artículos comestibles, entre otros factores, como el crecimiento demográfico y la falta de cultura ciudadana hace que cada vez más, sea casi imposible tener las calles limpias en la ciudad de Bogotá. El promedio de basuras y desechos orgánicos e inorgánicos que arroja la población de la capital cundinamarqués es exagerada y exorbitante, es por tal motivo que desde hace ya varios años y en busca de remediar el problema de basuras en la cuidad, se han dispuesto de rellenos sanitarios para el manejo adecuado y óptimo de estos materiales. Por esta razón, en el año de 1988 se abren las puertas del relleno sanitario doña Juana, con el fin de recolectar y dar un uso adecuado y bajo toda la normatividad ambiental al problema de basuras que presentaba la ciudad de Bogotá y otros sectores aledaños. En el presente trabajo haremos un análisis profundo de lo que significa un relleno sanitario, los procesos adecuados para el manejo de basuras y lixiviados y los aspectos más relevantes del relleno visitado, Relleno sanitario doña Juana.
DIAGRAMA DE FLUJO RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA
REGISTRO FOTOGRÁFICO DIAGRAMA DE FLUJO #1
ASPECTOS GENERALES RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA El relleno sanitario doña Juana es el principal vertedero de basura de la ciudad de Bogotá, se encuentra ubicado en la localidad de ciudad bolívar sobre la avenida Boyacá, vía al llano. Este relleno sanitario se inauguró el 1 de noviembre del año 1988 tras una breve crisis sanitaria por acumulación de residuos en la ciudad luego de que fueran cerrados los antiguos botaderos de Gibraltar (cerca del actual barrio Patio Bonito) y El Cortijo. En este tiempo se disponía en celadas de 5 metros de altura, no existían filtros pasantes de lixiviados.
Zona I: Fue la primera zona del relleno y se dispuso desde septiembre de 1988 hasta septiembre 1993, actualmente esta zona fue clausurada y empradizada. Zona I Caja VII: Zona de disposición entre septiembre de 1993 hasta febrero de 1995. Actualmente clausurada y empradizada. Zona Mansión: Operada desde febrero de 1995 hasta octubre de 1995. Actualmente clausurada y empradizada. Zona II: Zona operada desde octubre de 1995 hasta septiembre de 1997. El 27 de septiembre de 1997 el Relleno sanitario Doña Juana tuvo una explosión de basura por la acumulación de gases y lixiviados en la zona de II. Esta explosión tapono el cause del rio Tunjuelito con aproximadamente 500.000 toneladas de basura, se reporto una desacomodacion de 3.000.000 de toneladas de basura dentro del relleno, fue declarada emergencia sanitaria en la ciudad de Bogotá.
Luego de esto se construyó la planta de tratamiento de lixiviados y la operación del relleno tuvo un cambio para evitar explosiones futuras.
Zona III: Esta zona está ubicada en la parte de debajo de la Boyacá y es donde se ubica el cementerio Serafín. Zona IV: Operada desde septiembre de 1997 hasta enero de 1999. . Actualmente clausurada y empradizada. Zona V: En esta zona está ubicada la planta de lixiviados. Zona VI: Esta zona está dispuesta como zona de emergencia. Zona VII: Operada desde marzo de 2000 hasta noviembre de 2002. Zona Patógenos: En esta Zona se recibían los residuos hospitalarios desde julio de 1998 hasta el noviembre de 2004, luego recibió una ampliación y se encuentra operativa. Zona de Biosolidos: Destinada a recibir todos los biosolidos resultantes del tratamiento de la Planta de tratamiento El Salitre, en el año de 2007. También sirvió como frente de disposición en el año de 2010 y 2011. Actualmente en proceso de clausura. Zona VIII: operada desde abril de 2002 hasta septiembre de 2010. Actualmente en proceso de clausura. Zona de Optimización : Inaugurada el 1 de Julio de 2011, actualmente operando. Zona II: es la última zona habilitada por la CAR, tras resolución ambiental 2320, en donde se extiende el funcionamiento de la licencia ambient al única para la operación del relleno sanitario doña Juana por siete años más.
El relleno sanitario Doña Juana tiene una proyección de aproximadamente 10 años más de vida útil, contando con la Zona de Optimización Fase I y Fase II, además del asentamiento que tengan los residuos sólidos. Cabe resaltar que el relleno sanitario doña Juana tiene una extensión de aproximadamente 620 hectáreas, diariamente se reciben 6.400 toneladas de residuos sólidos, siendo el día martes, el día con mayor recaudación de basuras y el día domingo es el día de menor ingreso. El relleno sanitario doña Juana cuenta con una planta de lixiviados, con extensas redes de tuberías y canales dispuestos para recaudar los lixiviados generados por las basuras, todo esto con una extensión aproximada de 5 kilómetros. Aparte de esto cuenta con una planta de tratamiento y aprovechamiento de gases, donde aprovechan estos para transformarlos en BIOGAS y de esta manera generar energía. Los gases sobrantes son quemados para así evitar que el metano salga al medio ambiente y de esta manera se previene contaminación del aire. Es importante recalcar que el relleno sanitario doña Juana funciona los 365 días del año y diariamente recibe alrededor de 800 – 900 carros recolectores de basura. Por otro lado según estudios realizados el mes de diciembre, es el mes con los más altos picos de entrada de basura al relleno.
DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE OPERACIÓN
ANALISIS FODA DEL PROCESO DE TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL
PLAN DE MEJORAMIENTO
ETAPA/PROCESO DISPOCISION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS
RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ACCION DE MEJORAMIENTO Cercanía con habitantes del sector MOCHUELO ALTO Y BAJO provocando graves afectaciones a la salud pública de las comunidades aledañas
Se identificó en la visita realizada al relleno sanitario doña Juana, que la planta de tratamiento de lixiviados trabaja a tope. Esto debido a que los tanques para almacenamiento, tratamiento y disposición final son relativamente pequeños, y se encuentran todos al máximo de su capacidad, se observó que todos los tanques tienen el agua hasta los bordes superiores, y es preocupante que estando en época de verano se trabaje hasta este límite, sin tener en cuenta que en épocas de lluvia, los tanques se desbordan por que no existen más tanques de almacenamiento secundarios que ayuden a mitigar estos problemas. Lo cual causa que los lixiviados al mezclarse con las aguas lluvias, desborden los tanques por sobre sus muros, lo cual es un grave problema de contaminación, tanto de suelos como de sus aguas superficiales. Siendo en este caso, las aguas del rio Tunjuelo que pasan sobre el marguen bajo de la planta de tratamiento a menos de 200 metros de distancia y viéndose afectadas en primer lugar, lo que no solo genera contaminación en el lugar, sino además a miles de pobladores que viven a las orillas de esta fuente de agua.
En primer lugar tienen que haber campañas de sensibilización, enseñando planes de reciclaje y aprovechamiento de diferentes residuos que se generen dentro y fuera del hogar. En segunda medida y teniendo en cuenta la cercanía de estas poblaciones al relleno sanitario, creemos que el gobierno distrital debería implementar, planes de reubicación a estas personas, la mayoría de escasos recursos y ubicarlos en zonas alejadas del foco problema. Uno de los principales planes de mejoramiento que se pueden implementar seria la construcción de tanques de reserva, que se puedan utilizar en épocas de lluvia, para almacenar y tratar los lixiviados y así evitar que los mismos se desborden. Esto requeriría una ampliación de redes y canales para la planta de tratamiento, lo cual la haría más eficaz y segura. Otra buena medida y un poco más económica seria la instalación de un techo sobre los tanques de la planta de tratamiento, puesto que ellas se encuentran al aire libre y por eso cuando llueve los tanques se desbordan por la cantidad de aguas lluvias. Creemos que el techo sería la solución más rápida y económica y que ayudaría en gran medida a que las aguas lluvias y los lixiviados no se mezclen.
RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS
Se evidencia en la visita registrada a este relleno que los trabajadores encargados de manejar los vehículos recolectores, no cuentan con ningún tipo de protección profesional para realizar su trabajo, y el relleno permite el ingreso de sus conductores sin los debidos elementos de protección, mínimos exigidos para tratar con estos materiales. En la zona de disposición final, en donde los camiones descargan las toneladas de residuos recolectadas, los conductores de estos vehículos, no llevan tapabocas, y mantienen los vidrios abajo. Esto puede generar graves problemas respiratorios y por ende afectar su salud, pues es evidente que los olores son nauseabundos y que existen muchos focos de infección presentes en la zona.
La solución mas adecuada, rápida y segura es aplicar planes de seguridad laboral. Capacitar a los conductores de estos vehículos en el uso e importancia de la utilización de los elementos de seguridad laboral y asi evitar problemas de salud. El uso del tapabocas en un relleno sanitario es una medida básica de seguridad y sin lugar a dudas una de las más importantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-319699-el-rellenosanitario-dona-juana-tiene-desaparecer
http://www.cgrdonajuana.com/el-relleno/acerca
http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso124894-rellenodona-juana-afecta-salud-de-habitantes-cercanos
https://www.youtube.com/watch?v=vyJNrT_KLG8
https://www.youtube.com/watch?v=fduax_7Mfpw