DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD CINEMATICA
PRESENTADO POR: Layla Johana Abdel Daniela Flórez Quintana
PRESENTADO A: Ing. José Orlando Cucunuba Pulgarin
FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA LABORATORIO DE CRUDOS Y AGUAS BOGOTA D.C 2014
DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD SAYBOLT
OBJETIVOS
Determinar la viscosidad cinemática de diferentes líquidos por medio de los viscosímetros CANNON FENSKE.
Determinar la viscosidad absoluta a los líquidos que les fue realizada la prueba.
Determinar las diferentes propiedades de los líquidos analizados a las correspondientes temperaturas de la prueba, mediante diferentes técnicas de predicción.
Comprender el principio básico de los viscosímetros CANNON FENSKE; Cuando realizar la prueba en un viscosímetro y como escoger el tamaño del capilar apropiado para la determinación.
Comprender como como se comportan comportan algunas propiedades de los líquidos con respecto a la temperatura.
Determinar el índice de viscosidad de un lubricante y comprender su importancia.
TABLA DE RESULTADOS Muestra PERENCO
Temp. de Peso picnómetro Peso picnómetro Peso picnómetro Gravedad prueba vacío + Agua destilada + muestra especifica 19ºC 66,2 ºF
Lub.motores
19ºC
2T
66,2 ºF
Gravedad API
24,087 g
49,119 g
47,669 g
0,942074
18,70049
24,107 g
49,112 g
46,009 g
0,875905
30,047
CALCULOS Y RESULTADOS
a) Crudo PERENCO = + − = 49,119 − 24,087 = 25,032 =
=
25,032 25
= 1,00128 ⁄ = + − = 47,669 − 24,087 = 23,582 =
=
23,582 25
= 0,94328 ⁄
Gravedad especifica
=
0,94328 ⁄ = 1,00128 ⁄ = 0,942074
Gravedad API (66,2ºF)
141,5 − 131,5 141,5 º = − 131,5 0,942074 º = 18,70049 º =
Gravedad API corregida (60ºF)
º =
º − 0,059175( − 60) 1 0,00045 ( − 60)
º =
18,70049 − 0,059175(66,2 − 60) 1 0,00045 (66,2 − 60)
º = 18,2826
b) Lubricante para motores 2T = + − = 49,112 − 24,107 = 25,005 =
=
25,005 25
= 1,0002 ⁄ = + − = 46,009 − 24,107 = 21,902
=
=
21,902 25
= 0,87608 ⁄
Gravedad especifica
=
=
0,87608 1,0002 ⁄
= 0,875905
Gravedad API (66,2ºF)
141,5 − 131,5 141,5 º = − 131,5 0,875905 º = 30,047 º =
Gravedad API corregida (60ºF)
º =
º − 0,059175( − 60) 1 0,00045 ( − 60)
º =
30,047 − 0,059175(66,2 − 60) 1 0,00045 (66,2 − 60)
º = 29,597
TABLA DE RESULTADOS
Tabla 1. Determinación Viscosidad Cinemática Cannon Fenske Líquidos Claros Muestra
Temperatura de prueba
Tamaño del viscosímetro
Tiempo
Lubricante
Ambiente 64,4°F
350
238,067 s
Lubricante
104 °F
300
212,049 s
Lubricante
140 °F
200
201,074 s
Lubricante
176 °F
150
370,08 s
Lubricante
212 °F
150
224,042 s
Tabla 2. Determinación Viscosidad Cinemática Cannon Fenske Líquidos Opacos Muestra Temperatura de prueba (°F)
Tamaño del viscosímetro
Tiempo C
Tiempo D
Crudo
Ambiente 64,4°F
400
209,4 s
293,692 s
Crudo
104 °F
300
267,012 s
343,026 s
Crudo
140°F
200
278,066 s
383,019 s
Crudo
176°F
200
175,031 s
245,269 s
CALCULOS Y RESULTADOS Determinación ºAPI a temperaturas diferentes de prueba
° = (° 60°) × [1 0,00045 × (° − 60°)] [0,059175 × (° − 60°) Crudo PERENCO
(Ambiente / 64,4ºF) ° = (18,2826) × [1 0,00045 × (64,4 − 60°)] [0,059175 × (64,4 − 60°) ° = 18,5792
104ºF ° = (18,2826) × [1 0,00045 × (104 − 60°)] [0,059175 × (104 − 60°) ° = 21,2483
140ºF ° = (18,2826) × [1 0,00045 × (140 − 60°)] [0,059175 × (140 − 60°) ° = 23,6748
176ºF ° = (18,2826) × [1 0,00045 × (176 − 60°)] [0,059175 × (176 − 60°) ° = 26,1013
Lubricante para motores 2T
Ambiente / 64,4ºF ° = (29,597) × [1 0,00045 × (64,4 − 60°)] [0,059175 × (64,4 − 60°) ° = 29,9159
104ºF ° = (29,597) × [1 0,00045 × (104 − 60°)] [0,059175 × (104 − 60°) ° = 32,7867
140ºF ° = (29,597) × [1 0,00045 × (140ºF − 60°)] [0,059175 × (140ºF − 60°) ° = 35,3965
176ºF ° = (29,597) × [1 0,00045 × (176 − 60°)] [0,059175 × (176ºF − 60°) ° = 38,0062
212ºF ° = (29,597) × [1 0,00045 × (212 − 60°)] [0,059175 × (212ºF − 60°) ° = 40,6160
MUESTRA
TEMPERATURA
°API
Crudo
64,4ºF
18,5792
Crudo
104ºF
21,2483
Crudo
140ºF
23,6748
Crudo
176ºF
26,1013
Lubricante
64,4ºF
29,9159
Lubricante
104ºF
32,7867
Lubricante
140ºF
35,3965
Lubricante
176ºF
38,0062
Lubricante
212ºF
40,6160
ºAPI vs Temperatura para el crudo PERENCO
ºAPI vs Temperatura 30 25 20 I P A15 º
y = 0.0674x + 14.238 R² = 1
10 5 0 0
50
100
150
200
Temperatura (ºF)
ºAPI vs Temperatura para el lubricante para motores
ºAPI vs Temperatura 45 40 35 30 I 25 P A º 20
y = 0.0725x + 25.247 R² = 1
15 10 5 0 0
50
100
150
Temperatura (ºF)
200
250
Viscosidad Cinemática para Líquidos Claros (LUBRICANTES) Es necesario determinar a diferentes temperaturas las constantes del viscosímetro para líquidos transparentes, empleando técnicas de extrapolación en el caso de la temperatura ambiente (20ºC) e interpolación en el caso de las temperaturas de (60ºC y 80ºC).
Constante de Viscosímetro para Líquidos Transparentes
Tamaño
Constante Ambiente
Constante 40°C
Constante 60°C
Constante 80°C
Constante 100°C
50
0,003969
0,003963
0,003957
0,003951
0,003945
100
0,01402
0,01400
0,01397
0,01395
0,01395
150
0,03297
0,03283
0,03267
0,03253
0,03266
200
0,1016
0,1015
0,1013
0,10116
0,1010
300
0,2472
0,2468
0,2464
0,2461
0,2457
350
0,4789
0,4782
0,4775
0,4767
0,4760
400
1,171
1,1690
1,167
1,165
1,1630
500
7,5996
7,5860
7,5723
7,5586
7,5450
600
19,632
19,600
19,567
19,5346
19,5020
Viscosidad cinemática =
∗
Ambiente 64,4°F @,º = 0,4789 ∗ 238,067
@,º =
114,0103 cm ⁄
Temperatura 104°F @º =
0,2468 ∗ 212,049
@º =
Temperatura 140°F @º =
0,1013 ∗ 201,074
@º =
20,3687 cm ⁄
52,333 cm ⁄
Temperatura 176°F @º = 0,03253 ∗ 370,08
@º =
12,0387 cm ⁄
Temperatura 212°F @º =
0,03266 ∗ 224,042
@º =
7,3172 cm ⁄
Viscosidad absoluta µ = ∗
= 0,87608 ⁄
Ambiente 64,4°F µ @,º = 0,87608 ⁄ ∗ 114,0103 cm ⁄ µ @,º = 99,88 ⁄ ∗
Temperatura 104°F µ @º = 0,87608 ⁄ ∗ 52,333 cm ⁄ µ @º = 45,848 ⁄ ∗
Temperatura 140°F µ @º = 0,87608 ⁄ ∗ 20,3687 cm ⁄ µ @º = 17,8446 ⁄ ∗
Temperatura 176°F µ @º = 0,87608 ⁄ ∗ 12,0387 cm ⁄ µ @º = 10,5469 ⁄ ∗
Temperatura 212°F µ @º = 0,87608 ⁄ ∗ 7,3172 cm ⁄ µ @º = 6,4104 ⁄ ∗
Viscosidad cinemática para líquidos opacos (CRUDO) Es necesario determinar a diferentes temperaturas las constantes del viscosímetro para líquidos transparentes, empleando técnicas de extrapolación en el caso de la temperatura ambiente (20ºC) e interpolación en el caso de las temperaturas de (60ºC y 80ºC).
Constante C de Viscosímetro para líquidos opacos
Tamaño
Constante C Ambiente
Constante C 40°C
Constante C 60°C
Constante C 80°C
Constante C 100°C
50
0,00390
0,003911
0,00392
0,00393
0,003940
100
0,01502
0,01506
0,01509
0,01513
0,01517
150
0,03326
0,03334
0,03342
0,0335
0,03358
200
0,09453
0.0948
0,09506
0,09533
0,0956
300
0,248
0,2486
0,2492
0,2498
0,2504
400
1,1729
1,1760
1,1791
1,1822
1,1853
500
7,8145
7,837
7,8594
7,8819
7,9044
700
100,7
101,0
101,3
101,6
101,9
Constante D de Viscosímetro para líquidos opacos
Tamaño
Constante D Ambiente
CONSTANTE D 40°C
Constante D 60°C
Constante D 80°C
CONSTANTE D 100°C
50
0,002868
0,002877
0,002885
0,002894
0,002903
100
0,011203
0,01124
0,011276
0,011313
0,01135
150
0,02601
0,02609
0,02617
0,02625
0,02633
200
0,07166
0,0719
0,07213
0,07236
0,0726
300
0,189033
0,1896
0,19016
0,19073
0,1913
400
0,8862
0,8877
0,8892
0,8907
0,8922
500
5,8861
5,910
5,9338
5,9576
5,9815
700
66,666
66,9
67,133
67,366
67,6
Viscosidad cinemática constante C =
∗
Ambiente 64,4°F @,º = 1,1729 ∗ 209,4
@,º =
245,605 cm ⁄
Temperatura 104°F @º = 0,2486 ∗ 267,012 cm⁄ @º = 66,379
Temperatura 140°F @º = 0,09506 ∗ 278,066
@º =
26,4329 cm ⁄
Temperatura 176°F @º = 0,09533 ∗ 175,031
@º =
16,686 cm ⁄
Viscosidad cinemática constante D =
∗
Ambiente 64,4°F @,º = 0,8862 ∗ 293,692
@,º =
260,2699 cm ⁄
Temperatura 104°F @º = 0,1896 ∗ 343,026
@º =
65,0377 cm ⁄
Temperatura 140°F @º = 0,07213 ∗ 383,019 cm⁄ @º = 27,6272
Temperatura 176°F @º = 0,07236 ∗ 245,269
@º =
17,7477 cm ⁄
Viscosidad cinemática
Ambiente 64,4°F
@,º
@,º =
245,605 cm ⁄ 260,2699 cm ⁄ = 2
252,9375 cm ⁄
Temperatura 104°F
@º
66,379 cm ⁄ 65,0377 cm ⁄ =
@º =
2
65,7084 cm ⁄
Temperatura 140°F
@º
2
@º =
26,4329 cm ⁄ 27,6272 cm ⁄ =
27,0300 cm ⁄
Temperatura 176°F
@º
16,686 cm ⁄ 17,7477 cm ⁄ =
@º =
2
17,2169 cm ⁄
Viscosidad absoluta µ = ∗
= 0,94328 ⁄
Ambiente 64,4°F µ @,º = 0,94328 ⁄ ∗ 252,9375 cm ⁄ µ @,º = 238,59 ⁄ ∗
Temperatura 104°F µ @º = 0,94328 ⁄ ∗ 65,7084 cm ⁄ µ @º = 61,9814 ⁄ ∗
Temperatura 140°F µ @º = 0,94328 ⁄ ∗ 27,0300 cm ⁄ µ @º = 25,4969 ⁄ ∗
Temperatura 176°F µ @º = 0,94328 ⁄ ∗ 17,2169 cm ⁄ µ @º = 16,2104 ⁄ ∗
Viscosidad Cinemática
Viscosidad Absoluta ⁄ ∗ 238,59
Muestra
Temperatura
Crudo
64,4ºF
⁄ 252,9375
Crudo
104ºF
65,7084
61,9814
Crudo
140ºF
27,0300
25,4969
Crudo
176ºF
17,2169
16,2104
Lubricante
64,4ºF
114,0103
99,88
Lubricante
104ºF
52,333
45,848
Lubricante
140ºF
20,3687
17,8446
Lubricante
176ºF
12,0387
10,5469
Lubricante
212ºF
7,3172
6,4104
Viscosidad cinemática vs Temperatura para el crudo PERENCO
Viscosidad cinematica vs Temperatura 300 a 250 c i t a m200 e n i C 150 d a d i s 100 o c s i V 50
y = 2E+07x -2.723 R² = 0.9962
0 0
50
100 Temperatura (ºF)
150
200
Viscosidad absoluta vs Temperatura para el crudo PERENCO
Viscosidad absoluta vs Temperatura 300 250
a t u l o 200 s b a d 150 a d i s o 100 c s i V
y = 2E+07x -2.724 R² = 0.9963
50 0
0
50
100
150
200
Temperatura (ºF)
Viscosidad cinemática vs Temperatura para el lubricante para motores
Viscosidad cinemativa vs Temperatura 140 a 120 c i t a 100 m e n i 80 C d a 60 d i s o 40 c s i V 20
y = 2E+06x -2.352 R² = 0.9856
0 0
50
100
150
Temperatura (ºF)
200
250
Viscosidad absoluta vs Temperatura para el lubricante para motores
Viscosidad absoluta vs Temperatura 120 100
a t u l o s b A d a d i s o c s i V
y = 2E+06x -2.352 R² = 0.9856
80 60 40 20 0 0
50
100
150
200
250
Temperatura (ºF)
A partir de los datos obtenidos experimentalmente, expresar la viscosidad en SSU, SSF.
Viscosidad cinemática Saybolt Universal
=
4.6347
SSU = υ × 4.6347
Lubricante 64,4°F SSU = 114,0103 cm ⁄ × 4,6347 = 528,40
Lubricante 104°F
SSU = 52,333 cm ⁄ × 4,6347 = 242,547
Lubricante 140°F SSU = 20,3687 cm ⁄ × 4,6347 = 94,4028
Lubricante 176°F SSU = 12,0387 cm ⁄ × 4,6347 = 55,795
Lubricante 212°F
SSU = 7,3172 cm ⁄ × 4,6347 = 33,913
Crudo 64,4°F SSU = 252,9375 cm ⁄ × 4,6347 = 1172,29
Crudo 104°F SSU = 65,7084 cm ⁄ × 4,6347 = 304,5387
Crudo 140°F
SSU = 27,0300 cm ⁄ × 4,6347 = 125,276
Crudo 176°F SSU = 17,2169 cm ⁄ × 4,6347 = 79,795
Viscosidad cinemática Saybolt Furol =
0,4717
SSF = υ × 0.4717
Lubricante 64,4°F Lubricante 104°F
2 SSF = 114,0103 cm ⁄ × 0,4717 = 53,778 2
Lubricante 140°F Lubricante 176°F Lubricante 212°F
SSF = 52,333 cm ⁄ × 0,4717 = 24,685 2 SSF = 20,3687 cm ⁄ × 0,4717 = 9,608 2 SSF = 12,0387 cm ⁄ × 0,4717 = 5,678 2 SSF = 7,3172 cm ⁄ × 0,4717 = 3,452
Crudo 64,4°F Crudo 104°F Crudo 140°F
SSF = 252,9375 cm ⁄ × 0,4717 = 119,311 SSF = 65,7084 cm ⁄ × 0,4717 = 30,995
Crudo 176°F
SSF = 27,0300 cm ⁄ × 0,4717 = 12,75 SSF = 17,2169 cm ⁄ × 0,4717 = 8,121
Muestra
Temperatura de prueba
SSU
SSF
Crudo
Ambiente 64,4°F
1172,29
119,311
Crudo
104 °F
304,5387
30,995
Crudo
140°F
125,276
12,75
Crudo
176°F
79,795
8,121
Lubricante
Ambiente 64,4°F
528,40
53,778
Lubricante
104 °F
242,547
24,685
Lubricante
140°F
94,4028
9,608
Lubricante
176°F
55,795
5,678
Lubricante
212°F
33,913
3,452
SSU vs Temperatura para crudo PERENCO
SSU vs Temperatura 700 600 y = 8E+06x -2.275 R² = 0.9794
500 400
U S S
300 200 100 0 0
50
100
150
200
Temperatura (ºF)
SSF vs Temperatura para crudo PERENCO
SSF vs Temperatura 70 60 50 F S S
40
y = 775901x -2.276 R² = 0.9794
30 20 10 0 0
50
100 Temperatura (ºF)
SSU vs Temperatura para lubricante para motores 2T
150
200
SSU vs Temperatura 700 600 500 y = 1E+07x -2.352 R² = 0.9857
400
U S S
300 200 100 0 0
50
100
150
200
250
Temperatura (ºF)
SSF vs Temperatura para lubricante para motores 2T
SSF vs Temperatura 70 60 50 F S S
y = 1E+06x -2.352 R² = 0.9856
40 30 20 10 0 0
50
100
150
200
Temperatura (ºF)
Calcular el índice de viscosidad de las muestras que lo permitan.
250
Lubricante: El índice de viscosidad, se determina a partir de la ecuación de DeannyDavis: Donde U son los SSU del fluido a 100°F y los valores de H y L se obtienen en la siguiente tabla a partir de los SSU a 210°F. = × = ×
− −
− = , −
De acuerdo al Índice de Viscosidad puede establecerse si un aceite es estable o inestable con la temperatura, utilizando un criterio genérico como el que sigue: I.V. = 0 – No estable I.V. hasta 75 – Poco estable I.V. hasta 200 – Muy estable
La razón por la cual se haya este índice es el cambio que experimenta la viscosidad cinemática con la temperatura indica la calidad del lubricante para mantener su viscosidad a la temperatura de trabajo, el índice de viscosidad para el lubricante de muestra (SAE 140) es de 109,08 se puede concluir que es MUY ESTABLE.
Tabla de Deanny-Davis para valores de SSU a la temperatura de 210ºF SSU
SSU H
L
210ºF
SSU H
L
210ºF
H
L
210ºF
40
93
107
79
772
1580
118
1576
3711
41
109
137
80
791
1627
119
1598
3774
42
124
167
81
810
1674
120
1620
3838
43
140
197
82
829
1721
121
1643
3902
44
157
228
83
849
1769
122
1665
3966
45
173
261
84
868
1817
123
1688
4031
46
189
291
85
888
1865
124
1710
4097
47
205
325
86
907
1914
125
1733
4163
48
222
356
87
927
1964
126
1756
4229
49
238
389
88
947
2014
127
1779
4296
50
255
422
89
996
2064
128
1802
4363
51
272
456
90
986
2115
129
1825
4430
52
288
491
91
1006
2166
130
1848
4498
53
305
525
92
1026
2217
131
1871
4567
54
322
561
93
1046
2270
132
1894
4636
55
339
596
94
1066
2322
133
1918
4705
56
356
632
95
1087
2375
134
1941
4775
57
374
669
96
1107
2428
135
1965
4845
58
391
706
97
1128
2481
136
1988
4915
59
408
743
98
1148
2536
137
2012
4986
60
426
781
99
1168
2591
138
2036
5058
61
443
819
100
1189
2646
139
2060
5130
62
461
857
101
1210
2701
140
2084
5202
63
478
897
102
1231
2757
141
2108
5275
64
496
936
103
1252
2814
142
2132
5348
65
514
976
104
1273
2870
143
2156
5422
66
532
1016
105
1294
2928
144
2180
5496
67
550
1057
106
1315
2985
145
2205
5570
68
568
1098
107
1337
3043
146
2229
5645
69
586
1140
108
1356
3102
147
2254
5721
70
604
1182
109
1379
3161
148
2278
5796
71
623
1225
110
1401
3220
149
2303
5873
72
641
1268
111
1422
3280
150
2328
5949
73
660
1311
112
1444
3340
151
2353
6026
74
647
1355
113
1468
3400
152
2378
6104
75
697
1399
114
1488
3462
153
2403
6182
76
716
1444
115
1510
3524
154
2428
6260
77
734
1489
116
1532
3585
155
2453
6339
78
753
1534
117
1554
3648
EQUIPOS INDUSTRIALES ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE VISCOSIDAD
ANÁLISIS DE RESULTADOS Por medio de la determinación de la gravedad API por el método del picnómetro, se obtuvo la gravedad específica y asi los ºAPI tanto la corregida como la experimental para el crudo PERENCO y el lubricante para motores 2T; para el cálculo de la viscosidad del lubricante y el crudo que se usó, fue necesario hallar nuevamente la gravedad API para tener la certeza del tamaño del viscosímetro usar, ya que cada uno radica en la diferencia de tamaño del orificio dependiendo de la viscosidad del fluido y como se había concluido en prácticas anteriores el crudo se puede caracterizar como un crudo pesado. En lo que se refiere a la muestra del lubricante se determinó la gravedad API y con ello se pudo estipular que tan denso son estos fluidos con respecto al agua, y así seleccionar el método más factible, para determinar su viscosidad. Por medio del viscosímetro CANNON FENSKE, se buscó analizar la viscosidad cinemática del crudo y del lubricante y desde este punto poder determinar diferentes propiedades de ambas muestras sin dejar a un lado la temperatura y teniendo en cuenta que en cada prueba en el viscosímetro se debia escoger un tamaño específico de capilar para poder realizar el análisis. Además junto con esto se pudo calcular el índice de viscosidad y explicar su importancia y efecto sobre cada uno de los fluidos.
Con respecto a la muestra de crudo, en el momento de fluir por acción de la gravedad a través de los capilares en los viscosímetros Cannon- Fenske, el tiempo C es de menor que el tiempo D, debido a que en el momento D hay mayor volumen de crudo a medida que flujo por la acción de la gravedad. Al momento de calcular la viscosidad cinemática a cada temperatura se realiza un promedio de estos dos tiempos. Experimentalmente se pudo comprobar que la viscosidad cinemática y la viscosidad absoluta están fuertemente ligadas, porque aquella que tenga menor viscosidad cinemática tiene mayor fluidez es decir mayor densidad y la absoluta regula la fluidez de la cinemática, por medio de los datos experimentales y calculados, se puede establecer que el comportamiento de la densidad de cada una de las muestras es directamente proporcional con la temperatura en los fluidos analizados; la viscosidad es clave al momento de evaluar la calidad y la manipulación de los lubricantes y/o crudos. Al determinar la viscosidad para las dos muestras, tanto para el crudo como para el lubricante a diferentes temperaturas, teniendo en cuenta distintos factores como el tamaño del capilar del viscosímetro y los tiempos en los que fluyen las muestras hasta llegar al aforo, se puede observar y a la vez corroborar, que la viscosidad es estrechamente dependiente de la temperatura, desde cierto punto se puede establecer que la viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura, ya que cuando aumenta la temperatura la viscosidad se ve afectada disminuyendo. Con respecto a la relación de la gravedad API y la temperatura, se pudo determinar que las muestras tienen una gran dependencia de sus propiedades fisicoquímicas en correlación con la temperatura, esto se puede observar a través de las gráficas de ºAPI vs Temperatura, en donde se establece que al aumentar la temperatura también aumenta la gravedad API, haciendo de carácter más ligera la muestra tratada. Por medio de las gráficas que relacionan tanto la viscosidad cinemática como la viscosidad absoluta vs la temperatura, se puede reconocer que el comportamiento se hace de manera potencial, es decir que estas relaciones tienen una dependencia potencial, en el momento de establecer un margen de error, se determina a través del coeficiente de proporción de varianza (R 2) en donde en las primeras graficas es igual o muy cercano a 1, lo que indica que son buenas aproximaciones; mientras que en las ultimas graficas se
generan proporciones de varianzas mayores pero consideradas dentro del límite, esto se pudo deber a distintas circunstancias como lo son los errores humanos, ya sean por malas técnicas en el laboratorio o simplemente a la falta de precisión en la parte experimental.
CONCLUSIONES Por medio de la práctica se pudo determinar la viscosidad para una muestra tanto de
crudo como de lubricante, teniendo en cuenta el tiempo y la temperatura con la que se trabajó y de esta manera aplicar la relación necesaria para establecer la viscosidad cinemática para cada uno de estos y su importancia en la industria petrolera. También pudimos conocer el correcto manejo de los viscosímetros “CANNON -
FENSKE” tanto para el crudo clasificado como liquido opaco, como para el derivado clasificado como liquido claro. Es importante reconocer que cada uno de los capilares usados en los viscosímetros
tiene un tamaño diferente, al aumentar su tamaño se puede establecer una relación directamente proporcional entre el diámetro del capilar y su constante. Esto también se ve afectado por la temperatura ya que al bajar esta propiedad el capilar debe ser de mayor tamaño y así poder analizar mejor la viscosidad de la muestra. La temperatura es un factor muy importante en la determinación de la viscosidad, ya
que estas son inversamente proporcionales a medida que la temperatura aumenta la viscosidad disminuye, y esto hace que la muestra fluya en menos tiempo, por eso es de vital importancia tener en cuenta el índice de viscosidad y la dependencia que hay entre estas dos propiedades que son fundamentales en los fluidos.
BIBLIOGRAFIA
NIETO, Alex Fabián. Laboratorio de crudos y Aguas. Fundación Universidad De América. 2006 Texto científico, Combustibles generalidades, citado el 5 de octubre del 2014 [en línea]
http://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/liquidos.
Determinación y análisis de graficas potenciales, citado el 5 de octubre del 2014 [en línea] http://office.microsoft.com/es-es/excel-help/coeficiente-r2-HP005209247.aspx
Viscosidad citado el 5 de octubre del 2014 [en línea] http://es.slideshare.net/5880/saybolt ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV07/Normas/Norma%20INV%20E-714-07.pdf
Relaciones viscosidad, temperatura y gravedad API, citado el 5 de octubre del 2014 [en línea] http://ftp.unicauca.edu.co/Especificaciones_Normas_INV07/Normas/Norma%20IN V%20E-719-07.pdf