2018 – II II GEOLOGIA HISTORICA
INFORME DE SALIDA DE CAMPO CHAÑOCAHUA - LAMPA
INTEGRANTES: -
CAYLLAHUA GUTIERREZ ALFREDO. CHAMBI HUALLPA YESSIS RODRIGO.
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
INFORME DE SALIDA DE CAMPO DE GEOLOGIA HISTORICA CHAÑOCAHUA – CCATACHA – LAMPA 1. PRESENTACION: La Geología, es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. La Geología comprende un conjunto de “Ciencias Geológicas”, una de ellas es la
GEOLOGIA HISTORICA que estudia las transformaciones que ha experimentado la Tierra desde su formación, hace 4570 millones de años, hasta el presente. Para establecer un marco temporal relativo; utiliza para ello los conocimientos aportados por la Estratigrafía, Química, Física, Petrografía y Paleontología. En el presente informe de salida de campo queremos destacar la visita a la cuenca del Paleozoico en donde pudimos observar los afloramientos del Grupo Iscay, Grupo Mitu los cuales afloran cerca de la Hacienda Chañocahua al SO de la Ciudad de Juliaca y al N y NE de la Ciudad de Lampa. El grupo Iscay puede ser aproximadamente dividido en dos litologías principales PALACIOS et. al, (1993): una secuencia inferior de flujos de lava que producen un tono pálido y trazas de compartimento espaciado estrechamente y otra secuencia superior tobácea que ocasiona tonos más pálidos, intemperizadas formando pináculos y trazas de estratificación fina y está cubierta por una vegetación espesa En las faldas del Cerro Tupara se observa la parte basal de la secuencia, expuesta en la Hacienda Chañocahua donde brechas y tufitas descansan sobre las areniscas del Grupo Mitu. Las areniscas arcósicas líticas predominan con granos angulosos de cuarzo y feldespato en una matriz de limolita.
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
2
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
2. RESUMEN: El presente informe de campo trata sobre el estudio Geológico del Area de estudio se CHAÑOCAHUA – CCATACHA que inicia en el distrito de Lampa capital de la Provincia de Lampa, Departamento de Puno, el acceso hacia el área de estudio es por la carretera Juliaca – Lampa, antes de llegar a la ciudad de Lampa, y tomamos la trocha carrozable hacia las faldas del cerro Iscay en la zona denominada CHAÑOCAHUA, con los conocimientos adquiridos en el proceso de formación como estudiante de Ingenieria Geologica, podremos observar los afloramientos de los grupos Mitu, Iscay, asi como también la Formacion Chagrapi, en los cuales podremos observar las rocas volcánicas del grupo Iscay que son las Traquitas y Traquiandesitas, Areniscas rojizas y también lutitas craqueladas y grises correspondientes a la formación Chagrapi. La zona de estudio corresponde a las coordenadas N: 8300000-8295000 E: 362500356500
2.1 OBJETIVOS Las salidas de campo rompen con la rutina habitual de clases y nos trasladan el aprendizaje y conocimientos al mundo real, por lo que son motivadoras para nosotros.
2.2 IMPORTANCIA Con el presente informe nuestra mayor satisfacción es dar a conocer lo aprendido y aprender de las dificultades que se nos presentó.
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
3
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
3. INDICE: N° Pagina. -
PORTADA
1
-
PRESENTACIÓN.
2
-
RESUMEN.
3
-
ÍNDICE.
4
-
INTRODUCCIÓN.
5
Problema.
6
Hipótesis.
6
Objetivos.
6
Metodología
6
-
CUERPO. Grupo Mitu.
7
Grupo Iscay.
8
Grupo Ambo. Grupo Cabanillas:
9
- Formacion Lampa.
10
- Formacion Chagrapi.
11
Interpretación.
12
-
CONCLUSIONES.
12
-
RECOMENDACIONES.
13
-
REFERENCIAS.
13
-
ANEXOS.
14
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
4
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
4. INTRODUCCION: El presente informe, trata de resumir de forma esquemática y breve, las principales actividades llevadas a cabo durante la primera salida de campo del curso de GEOLOGIA HISTORICA, estableciendo así un correcto contexto de trabajo. Durante la jornada de campo, vimos diferentes características de la morfología, tipos de rocas, geología estructural. 4.1 LOCALIZACION: - Ubicación Politica: La Ubicación de la Zona de estudio es la Siguiente UBICACIÓN POLITICA DEPARTAMENTO PROVINCIA
LAMPA
DISTRITO
LAMPA
ZONA DE ESTUDIO
-
PUNO
CHAÑOCAHUA
Ubicación Geografica:
La zona de CHAÑOCAHUA se ubica a 10km. De la ciudad de Lampa cuya via de acceso es por la carretera asfaltada Juliaca – Lampa y las coordenadas de la zona de estudio son: N: 8300000-8295000 = 5 km E: 362500-356500 = 6km.
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
5
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
4.2 PROBLEMA: Nuestro principal problema para realizar la salida de campo es que no sabemos identificar las cuencas de los diferentes periodos, afloramientos, tipos de roca.
4.3 HIPOTESIS: Podemos hacernos los siguientes cuestionamientos: ¿QUE RELACION ENCONTRAMOS CON LA GEOLOGIA HISTORICA? El orden geo - cronológico de las formaciones desde el mas antiguo hasta el mas joven. 4.4 OBJETIVOS: 4.3.1 GENERALES: Determinar la geología histórica, los aspectos más resaltantes, el cartografiado geológico de la zona en base al trabajo de mapeo y muestreos en el área de estudio. 4.3.2 ESPECIFICOS: - Realizar el cartografiado Geomorfológico y Litológico del Área de estudio. - Determinar los tipos de roca, estructura y origen del lugar. - Identificar la Mineralogía del Área de estudio.
4.5 METODOLOGIA: -
Recolección de datos en campo (Coordenadas, Altura, Rb. Bz.).
-
Anotaciones en Libreta de Campo
-
De tal manera se usaron los siguientes Instrumentos:
Brújula.
GPS.
Martillo Geologico.
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
6
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
Cámara fotográfica.
Lupa.
Libreta de Campo, Tablero.
Utiles de Escritorio (lápiz, borrador).
5. CUERPO: GRUPO MITU (PM) DESCRIPCION LITOLOGICA En el primer punto se empieza por el grupo Mitu con areniscas arcosicas con platinas de óxido de manganeso; El termino Mitu fue aplicado originalmente por MC LAUGHLIN (1924) y posteriormente NEWELL et. al, (1953) aplica genéricamente este nombre a la sucesión de capas rojas permianas y los volcánicos suprayacentes como un solo grupo. Esta unidad solo aflora entre las cuencas intermedias de la región, reconociéndose sus litologías en la carretera que va de Lampa hacia Pucara (al norte de la Hacienda Muñani Grande) y de Lampa hacia Juliaca (al norte del centro poblado de Chañocahua). La Litologia más típicas del Grupo Mitu son areniscas arcósicas a sub arcósicas de grano fino a medio, así como grawackas. Estas rocas ocurren en capas de 30 cm de grosor con una laminación fina, estando intercalada con limolitas abigarradas rojas a verdes mostrando una fisilidad muy pobre. Las areniscas pueden presentar estructuras de sobrecarga dentro de unidades de fangolitas subyacentes. Las capas rojas caracterizan al Grupo Mitu, pero a diferencia del área tipo, los conglomerados no son frecuentes.
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
7
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
DESCRIPCION ESTRUCTURAL Las facies de edad Pérmico-Triásica en la Cordillera Oriental de los Andes peruanos están representadas por la sucesión volcánico-clástica del Grupo Mitu. El relleno sedimentario de la Permo – Triásica es conocido como grupo Mitu, en la región sur del Perú, esta unidad aflora en los bordes Sur-Oeste y Nor-Este de la cordillera oriental. El estudio estratigráfico y tectónico del relleno sedimentario muestra una variedad de litologías y medios sedimentarios controlados por fallas antiguas en un contexto de rift caracterizado por un vulcanismo alcalino.
GRUPO ISCAY (Pls) DESCRIPCION LITOLOGICA: El grupo esta compuesto principalmente por andesitas con alto contenido de feldespato potásico con una leve coloración rosácea, como parte de esta formación se pudo observar también estructuras primarias (disyunción columnar) y tambien posiblemente este compuesto por traquiandesitas. (según estudios del INGEMET está compuesto por tobas líticas y lavas andesíticas con volcanoclastos). El grupo deriva su nombre del cerro Iscay - Pucará, cuadrángulo de Juliaca. Este grupo puede ser dividido en dos litologías principales: una secuencia inferior de flujos de lava que producen un tono pálido y una unidad superior tobácea que ocasiona tonos más pálidos. La parte basal de la secuencia está expuesta en la hacienda Chañocachua donde brechas y tufitas descansan sobre areniscas del Grupo Mitu. DESCRIPCION ESTRUCTURAL: El grupo deriva su nombre del Cerro Iscay Pucará, y puede ser designado como el área tipo para este grupo. La mejor sección está en los farallones del lado INFORME DE SALIDA DE CAMPO
8
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
suroeste del Cerro Iscay Pucará, donde forman el flanco Oeste de un sinclinal abierto con rumbo NO-SE. También son observados pequeños afloramientos delimitados por fallas, en la sección Lampa Abra de Lampa.
GRUPO AMBO (MA) DESCRIPCION LITOLOGICA: Como parte de este grupo se pudo observar areniscas cuarcíticas propias del grupo Ambo, también se pudo observar areniscas con sombrero de hierro y estructuras mineralizadas en él. Limonitas amarillentas con intercalaciones de arenisca también posiblemente sean parte de este grupo (según estudios del INGEMET Este compuesto por areniscas arcocicas, limonitas y fangolitas). DESCRIPCION ESTRUCTURAL: El contacto subyacente con el Grupo Cabanillas es una discordancia angular, Allí se tiene una arenisca cuarcífera gruesa, que descansa con discordancia angular sobre lutitas asignadas a la Formación Chagrapi. El contacto es erosivo. hay canales de erosión hasta de 0.5 m. de ancho, cortan a las lutitas subyacentes. con marcas de corriente que indican una derivación del SO. Localmente las areniscas son guijarrosas, las capas son de 0.50 m. a 1.50 m. de grosor, a menudo en el tope tienen fragmentos de material carbonoso amorfo. Las unidades carbonosas superiores a la secuencia, contienen clastos desgarrados limolíticos. El contacto superior con las capas rojas continentales del Grupo Mitu suprayacente es una discordancia paralela.
GRUPO CABANILLAS (D-la) Como partes de este grupo tenemos la Formación Chagrapi y la Formacion Lampa. INFORME DE SALIDA DE CAMPO
9
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
FORMACION LAMPA DESCRIPCION LITOLOGICA: Esta formación deriva su nombre del pueblo de Lampa en el cuadrángulo de Juliaca, la mejor exposición de su secuencia es en el corte de la carretera PucaráLampa, en el valle de la Quebrada Metara. Esta unidad consiste de areniscas con laminación paralela. En la formación Lampa, la litología es una arenisca limosa con una laminación a escala centimétrica, que forma capas de más de 70 cm. de grosor. En sección delgada se aprecia la angularidad de los granos de cuarzo y también el paralelismo de la fábrica deposicional impartida. Se pudo observar que la formación Lampa en este punto consta principalmente de areniscas cuarcíticas las cuales presentan espejos de falla. (según estudios del INGEMMET debería estar compuesto por limonitas laminadas y areniscas que presentan ondulaciones de corriente).
DESCRIPCION ESTRUCTURAL: soporta una cobertura constituída por vegetación de maleza y arbustos bajos llamados Queñua; la naturaleza delgada de las capas areniscosas de esta formación, causan un buen desarrollo de trazas de un bandeamiento que son visibles en las fotografías aéreas. El contacto con la unidad subyacente, la formación Chagrapi, es transicional, y para propósitos del mapeo fue tomado en el cambio de pendiente, un rasgo que fácilmente se puede trazar en las fotografías aéreas y que corresponde, a la predominancia de areniscas sobre limolitas. El contacto con la unidad suprayacente, Grupo Ambo, es una discordancia de bajo ángulo. INFORME DE SALIDA DE CAMPO
10
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
FORMACION CHAGRAPI DESCRIPCION LITOLOGICA: Aflora en el cuadrángulo de Juliaca. La litología consiste de capas delgadas, laminadas, de limolita micácea con finas intercalaciones de areniscas limolíticas y rocas fangolíticas. La parte inferior de esta secuencia que está dominada por lutitas areniscosas nodulares a menudo con estructuras “cone in cone” lo que no es común. El contacto superior con la Formación Lampa es un pasaje transicional, y el inferior con la Formación Calapuja es en parte fallado. Su potencia aproximada es 1100 m. En la salida de campo pudimos observar que la característica principal de la formación chagrapi son las lutitas grises. Esta unidad en dos partes, una inferior y otra superior, esto por diferencia litológica y la generalizan como areniscas cuarzosas con niveles de pizarras característicamente laminares de color gris oscuro. según estudios del INGEMMET debería estar compuesto por lutitas areniscosas nodulares y areniscas cuarzosas con niveles de pizarras. DESCRIPCION ESTRUCTURAL: La naturaleza muy delgada de la estratificación combinada con una litología lutácea da a las colinas formas redondeadas y poca expresión fotogeológica. Entre las dos prominentes dorsales constituídas por las formaciones Lampa y Calapuja,en el cuadrángulo de Juliaca, existe un marcado rasgo negativo formado sobre la formación Chagrapi y que se extiende desde la Hacienda Chagrapi al NO hasta la Laguna Chacas al SE
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
11
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
INTERPRETACION: El orden geo – cronológico desde el mas antiguo hasta el más joven debería estar en el siguiente orden:
Formación Lampa (Devoniano).
Grupo Ambo (Missisipiano).
Grupo Mitu (Pérmico Inferior).
Grupo Iscay (Pérmico superior).
Según se observa la litología no necesariamente se encuentra de manera ordenada pues aparentemente la actividad tectónica produjo alteraciones. En la primera parte de la salida se pudo observar que el grupo Iscay sobreyace al grupo Mitu esto porque el grupo Iscay es mas joven que el grupo Mitu. También se puede observar como la formación Lampa esta superpuesto al grupo Ambo; en este caso como parte del tectonismo se pudo ocasionar un plegamiento hasta llegar a un punto en el que se invierte la estructura, también pudo ocurrir un fallamiento posterior al plegamiento por la prescencia de espejos de falla en esa zona.
6. CONCLUSIONES en el presente informe se detallo sobre las formaciones que aparecen en la zona de interés o área de estudio, dentro de los cuales podemos concluir que algunas de las diferentes formaciones han sido afectados de manera abrupta por el tectonismo. También podemos decir que la zona de estudio ubica generalmente a algunas formaciones que albergan solamente rocas sedimentarias.
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
12
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
7. RECOMENDACIONES De la salida de campo, se puede mencionar algunos percances que se debe mejorar en las próximas oportunidades:
-
Se debe de disponer de más tiempo para poder realizar este tipo de trabajos ya que demanda mucho de este factor.
-
Además se sugiere a los compañeros que la puntualidad es de suma importancia a la hora de realizar una salida de campo.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFIAS -
O. PALACIOS, J. DE LA CRUZ. “PROYECTO INTEGRADO DEL SUR ” BOLETIN N° 42.
-
PROYECTO
DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL
“
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGION PUNO ”
–
INFORME FINAL DEL AREA DE GEOLOGIA REGION PUNO Ing. MSc. Roger Gonzales Aliaga. -
INGEMMET: MEMORIA SOBRE LA GEOLOGÍA ECONÓMICA DE
LA REGIÓN PUNO. -
Alejandra Dias Valdiviezo, Mario Carpio Ronquillo – BOLETIN N° 30.
-
https://es.calameo.com/books/00082012934fcc0d7aba7
-
https://es.slideshare.net/GustavoPorras2/informe-de-geologa-generaluni-facultad-de-ing-de-minas-gustavo-porras-or
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
13
[GEOLOGIA HISTORICA
V - B]
9. ANEXOS:
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
14