UNIVERSIDAD NACION NACIONAL AL DEL ALTIPLANO ALTIPLANO FACULT FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA ESCULA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
INFORME: SALIDA DE CAMPO
CURSO : PETROLOGIA
DOCENTE : ING. LEONEL PALOMINO ASCENCIO ESTUDIANTES:
RAMOS PACCO VIOLETA NELIDA RAMOS QUENTA DIANA ASTRID CHALCO ZAMATA EDITH YESILA QUISPE QUISPE ROMARIO MAMANI MAMANI LEONEL GUSTAVO
SEMESTRE : IV GRUPO: “B” AÑO : 201 1
INTRODUCCION
El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a la salida de campo del 4to seme semest stre re de la Escu Escuel ela a prof profes esio iona nall de INGE INGENI NIER ERIA IA GEOL GEOLÓG ÓGI IA A de la !ni"ersidad Nacional del Altiplano # $uno% realizado en las fechas de 1&% 1' ( )* del del mes de junio junio del prese presente nte a+o, efectu efectuad adas as en "istas "istas -eomorf -eomorfol. ol.-ic -icas% as% produc producida idass como como conse consecu cuenc encia ia de la acti"i acti"idad dad "olc/n "olc/nica ica como como tambi0 tambi0n n los diferentes cambios fsicos de afloramiento de dicha acti"idad2
omp ompre rend ndie iend ndo o las las plac placas as tect tect.n .nic icas as ( su cons consec ecue uent nte e rela relaci ci.n .n con con el ma-matismo ( las estructuras -eol.-icas -eol.-icas nos da da a in"esti-ar sus productos productos 3ue son las rocas 3ue conlle"a dicho manifestaci.n% como consecuencia natural del planeta tierra para comprender la formaci.n de rocas 3ue son un componente importante del planeta% tambi0n para entender c.mo c.mo est/n puestas ah% ah% para ello estudiaremos su formaci.n2 Las rocas -neas son consolidaciones de ma-mas2
iendo la -eomorfolo-a de los distintos lu-ares "isitados% se obser"o como el efecto "olc/nico "olc/nico modifico la zona% tambien se di"iso desprendimiento "olc/nico pudiendo asi obser"ar una superficie hetero-0nea tras miles de a+os de acti"idad -eol.-ica% en este caso la consolidaci.n del ma-ma 3ue si-ui. una serie de par/metros de desplazamiento ( rumbo 3ue se dio desde su ori-en2
El "iaje de estudios se enfoca detenidamente en el ori-en% formaci.n ( posterior procesamiento de las rocas -neas% descripci.n 3ue se realizara en diferentes lu-ares2
)
INTRODUCCION
El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a la salida de campo del 4to seme semest stre re de la Escu Escuel ela a prof profes esio iona nall de INGE INGENI NIER ERIA IA GEOL GEOLÓG ÓGI IA A de la !ni"ersidad Nacional del Altiplano # $uno% realizado en las fechas de 1&% 1' ( )* del del mes de junio junio del prese presente nte a+o, efectu efectuad adas as en "istas "istas -eomorf -eomorfol. ol.-ic -icas% as% produc producida idass como como conse consecu cuenc encia ia de la acti"i acti"idad dad "olc/n "olc/nica ica como como tambi0 tambi0n n los diferentes cambios fsicos de afloramiento de dicha acti"idad2
omp ompre rend ndie iend ndo o las las plac placas as tect tect.n .nic icas as ( su cons consec ecue uent nte e rela relaci ci.n .n con con el ma-matismo ( las estructuras -eol.-icas -eol.-icas nos da da a in"esti-ar sus productos productos 3ue son las rocas 3ue conlle"a dicho manifestaci.n% como consecuencia natural del planeta tierra para comprender la formaci.n de rocas 3ue son un componente importante del planeta% tambi0n para entender c.mo c.mo est/n puestas ah% ah% para ello estudiaremos su formaci.n2 Las rocas -neas son consolidaciones de ma-mas2
iendo la -eomorfolo-a de los distintos lu-ares "isitados% se obser"o como el efecto "olc/nico "olc/nico modifico la zona% tambien se di"iso desprendimiento "olc/nico pudiendo asi obser"ar una superficie hetero-0nea tras miles de a+os de acti"idad -eol.-ica% en este caso la consolidaci.n del ma-ma 3ue si-ui. una serie de par/metros de desplazamiento ( rumbo 3ue se dio desde su ori-en2
El "iaje de estudios se enfoca detenidamente en el ori-en% formaci.n ( posterior procesamiento de las rocas -neas% descripci.n 3ue se realizara en diferentes lu-ares2
)
1.! UBICACI"N: En el si-uiente cuadro n51 presentamos la ubicaci.n de las paradas realizas en la salida de campo% teniendo como ruta6 $uno% 7o3ue-ua% Ilo% 7ollendo ( Are3uipa% as mismo se detalla las coordenadas de cada parada2
UBICACI"N
COTA
UBICACI"N PRO#IMA
&))):&; ;')))<
;''= 41**
PARADA $
A-uas termales &)*111= ;==':) Loripon-o $uente ello &1=**)= ;<)<&4
4;:=
PARADA
oladas de la"a
&1;<);1 ;;:;''
4<'&
PARADA %
8errames "olcanicos Rocas rioliticas
&1)*'=* ;1&1=&
4*'1
)& >m carretera $uno? 7o3ue-ua <4 @m carretera $uno ? 7o3ue-ua 1*1 @m carretera $uno ? 7o3ue-ua arretera $uno ? 7o3ue-ua erca al $uente 7ontal"o
&11&&1* ;1<')=
;:4<
&*4)*:= )4'1:4
1
&*:*;&) )4'*=<
)
&*'*':: ))''=:
)*
arretera Ilo ? 7ollendo
&*'*:1; ))'<;<
;
arretera Ilo ? 7ollendo
&1*<4=< 1'1==1
1<
&1&)&;& )1)&:)
)*41
PARADA 12 oladas del "olcan &)*&)4& )1:<&= hachani PARADA 1$ Epiclastos &))4<4: )<1*':
;11:
arretera entre punta ombom ( 7ollendo 1 @m de peaje !chuma(o a itor ) @m de Dura carretera Are3uipa ? uliaca arretera Are3uipa ? uliaca
PARADA 1 PARADA 2
PARADA &
LUGAR GEOLOGICO 8eposito de 9obas
PARADA '
NORTE
Rocas mafico ( ultramaficos PARADA ( Intrusiones de -abro ( -abrodiorita PARADA ) Emplazamiento ma-matico PARADA ) Bormacion Cidrotermal PARADA 10 Roca Rocass intr intrus usi" i"as as de -ranito rosa PARADA 11 atolito
ESTE
4*'=
$uesto de control cuaternario 9orata alneario po pozo de de lilizas $uerto Ilo erca de la Bundici.n Ilo% carretera Ilo ? 7ollendo
CUADRO N°1
2.! OB*ETIVOS ;
•
Interpretar ( determinar caractersticas petro-r/ficas para zonas de m/r-enes con"er-entes Fzona de subducci.n 3ue indi3ue el tipo de emplazamiento ( las caractersticas del e"ento ma-m/tico 3ue se dio2
•
8eterminar procesos de desarrollo de las rocas "olc/nicas
•
Reconocer el tipo de rocas -neas en el campo2
•
ontrastar ( reforzar el conocimiento te.rico al practico del estudiante
$.! *USTIFICACION6 El presente informe de la salida de campo es realizado con la finalidad de ampliar nuestros conocimientos ( poner en pr/ctica lo aprendido te.ricamente en clases2 As mismo comparar con la tabla de clasificaci.n de rocas -neas por su ocurrencia ( composici.n mineral.-ica FCuan-% mediante este proceso podemos diferenciar para as dar un nombre a las rocas en estudio ( poder diferenciarlas2
.! METODOLOGIA +,-/3456: •
7apa -eol.-ico de las zonas recorridas 3ue fueron estudiadas2
Fig. 1:
R78-345: 7ateriales6 $icota •
4
Lupa olsas para muestra uaderno de apuntes Lapicero% l/piz% plumones 7ochila cuadro de clasificaci.n de las rocas -neas2 c/mara Boto-r/fica
•
$resupuesto
•
7edio de transporte6 bus
%.! MARCO TEORICO Y CONCEPTIVO: %.1.! MAGMA Y LA LAVA: Hon masas de rocas fundidas 3ue se pueden hallar en di"ersos lu-ares bajo la superficie o brotando sobre ella, justamente la diferencia entre ma-ma ( la"a es el lu-ar donde se ubican2 Los ma-mas se encuentran desplaz/ndose bajo la superficie de la corteza terrestre% a di"ersas distancias Fmas de 1>m, las la"as se aproiman ( enfran mu( cerca de la superficie o se derraman sobre la misma a tra"0s de aberturas llamadas "olcanes2 Lo objeti"o es 3ue una erupci.n "olc/nica se puede obser"ar, la c/mara ma-m/tica se infiere2 9ipos de ma-ma en la tect.nica de placas6 7a-ma acida6 llamados tambi0n f0lsica o -rantica2 •
•
7a-ma intermedia6 llamada tambi0n andecitica2
•
7a-ma b/sico6 llamada tambi0n m/ficos ( bas/lticos2
%.2.! ROCA: $odemos considerar a una roca como un s.lido compuesto por m/s de un mineral o mineraloide% as un solo cristal no se considera como una roca% sin embar-o la uni.n de dos cristales si% incluso si son del mismo mineral t0cnicamente es una roca2 Los minerales o mineraloides pueden ser lo suficientemente -randes como para ser f/cilmente identificados% como en al-unos -ranitos% apenas distinti"os como en un es3uisto% o en una mezcla de -r/nulos microsc.picos como en una pizarra2
%.$.! ROCA IGNEA: Las rocas -neas Flatn i-nius% Jfue-oJ se forman cuando el ma-ma Froca fundida se enfra ( se solidifica2 Hi el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales -randes denominadas rocas plut.nicas o intrusi"as% mientras 3ue si el enfriamiento se <
produce r/pidamente sobre la superficie% por ejemplo% tras una erupci.n "olc/nica% se forman rocas con cristales in"isibles conocidas como rocas "olc/nicas o etrusi"as2 La ma(or parte de los =** tipos de rocas -neas 3ue se han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre2 Ejemplos de rocas -neas son6 la diorita% la riolita% el p.rfido% el -abro% el basalto% el -ranito% etc2
%..! BATOLITOS: Hon -randes plutones masi"os ( discordantes ma(ores de 1** @il.metros cuadrados cu(o tama+o aumenta con la profundidad ( 3ue ho( est/n en superficie por consecuencia de la erosion de las rocas 3ue la cubran inicialmente2 Hu parte superior es un domo de donde se pro(ectan di3ues o otros cuerpos -neos menores2 L9 ;5<59 suelen estar formados por rocas cu(a composici.n 3umica se halla pr.ima al etremo -rantico del espectro% aun3ue las dioritas tambi0n son comunes2 Los ;5<59 m/s pe3ue+os pueden ser estructuras bastante simples compuestas casi por completo de un tipo de roca2 Hin embar-o% los estudios de -randes batolitos han demostrado 3ue consisten en "arios plutones distintos 3ue intru(eron a lo lar-o de un perodo de millones de a+os2 La acti"idad plut.nica 3ue cre. el batolito de Hierra Ne"ada% por ejemplo% se produjo casi continuamente durante un perodo de 1;* millones de a+os% 3ue finaliz. hace unos &* millones de a+os% durante el cret/cico2 %.%.! BATOLITO DE LA COSTA: El batolito de la costa se refiere a una serie de intrusiones de -ranitoides paralelos a la costa del $acifico en el $erK2 Los m/s de mil plutones indi"iduales 3ue componen el batolito se etienden en un /rea de 1:** >m de lar-o ( :* @m de ancho2 Estos cuerpos de roca -nea fueron emplazados desde hace 1** millones para los m/s anti-uos hasta ;= millones para los m/s j."enes2 A pesar de ser llamados comKnmente -ranitos las rocas m/s comunes son la -ranodiorita ( la tonalita% ambas "isualmente mu( parecidas al -ranito propiamente tal2 A dem/s est/n asociadas a numerosos di3ues de andesita bas/ltica2 La ehumaci.n Feposici.n del batolito se debe a una disminuci.n del /n-ulo de subducci.n menos de 1*5 de la $laca de Nazca lo 3ue habra terminado con el "olcanismo ( causado adem/s una fuerte alza de los Andes 3ue junto a la erosi.n dejo epuesta el interior de esta en a-ua zona "olc/nica2 A su "ez la disminuci.n del /n-ulo de subducci.n se le atribu(e a la cordillera submarina de Nazca% aun3ue al-unos cientficos consideran 3ue esto no sera suficiente para cambiar el /n-ulo de subducci.n de una zona tan amplia2
%.&.! TUFO VOLCANICO: La toba "olc/nica o tufo "olc/nico es un tipo de roca -nea "olc/nica% li-era% de consistencia porosa% formada por la acumulaci.n de :
cenizas u otros elementos "olc/nicos mu( pe3ue+os epelidos por los respiraderos durante una erupci.n "olc/nica2 He forma principalmente por la deposici.n de cenizas ( lapilli durante las erupciones pirocl/sticas2 Hu "elocidad de enfriamiento es m/s r/pida 3ue en el caso de rocas intrusi"as como el -ranito ( con una menor concentraci.n en cristales2 No ha( 3ue confundirla con la toba calc/rea ni tampoco con la pumita2 Ori-en del 9ufo6 La toba "olc/nica% tufo "olc/nico o simplemente tuffM posee su ori-en en la ceniza "olc/nica2 apas de ceniza "olc/nica depositadas formando la toba "olc/nica2 La ceniza "olc/nica es una composici.n de partculas de roca ( mineral mu( finas e(ectadas por un "iento "olc/nico2 La ceniza se -enera a partir de la roca cuarteada ( separada en partculas diminutas durante un episodio de acti"idad "olc/nica eplosi"a2 La naturaleza normalmente "iolenta de una erupci.n% inclu(endo chorros de "apor de a-ua% produce como resultado una -ran cantidad de ma-ma ( tal "ez roca s.lida 3ue rodea el "iento "olc/nico% torneando las partculas hasta reducirlas al tama+o de -ranos de arena2 La acumulaci.n de cenizas tiende a cementarse hasta formar la toba "olc/nica2 La toba "olc/nica forma un tipo de roca li-era% de consistencia porosa% formada por la acumulaci.n de cenizas u otros elementos "olc/nicos mu( pe3ue+os epelidos por los respiraderos durante una erupci.n "olc/nica2 La "elocidad de enfriamiento de esta piedra "olc/nica es m/s r/pida 3ue en el caso de rocas intrusi"as ( con una menor concentraci.n en cristales2 •
%.'.! CARGA LITOST=TICA: Es la presi.n 3ue ejerce una columna de roca situada sobre un punto2 8epende de la densidad ( del espesor de la columna de roca2 Es un tipo de presi.n 3ue actKa por i-ual en todas las direcciones2 Hi tenemos en cuenta 3ue el espesor de la corteza continental no es i-ual 3ue el de la corteza oce/nica% resulta 3ue las presiones a las 3ue est/n sometidas las rocas tampoco son i-uales2 As% en la corteza continental la presi.n 3ue puede lle-ar a soportar las rocas puede ser de hasta )* @ilo bares Fen la base de los or.-enos% mientras 3ue la presi.n en la corteza oce/nica es menor2 H.lo en la zona de subducci.n la presi.n es mu( alta2 La presi.n litost/tica Fpresi.n de las rocas se define como el peso de la columna de roca situada sobre un punto2 Esta presi.n es i-ual a la presi.n hidrost/tica Fpresi.n del a-ua2 Los poros de las rocas suelen estar llenos de fluidos2 a la presi.n ejercida por ellos se le llama presi.n de fluidos2 La uni.n de la presi.n litost/tica ( la presi.n de fluidos da lu-ar a la presi.n de confinamiento2 La presi.n se mide en bares o @ilobares% $si% Atm% etc2, la presi.n aumenta *; @bar por cada @il.metro de profundidad2 =
%.(.! COLADA DE LAVA: La"a fluida emitido por un "olc/n 3ue se derrama por el cono "olc/nico o por fisuras2 %.).! PIROCLASTOS: Bra-mentos de la"a de tama+o% morfolo-a ( color "ariado 3ue se emite a la atm.sfera en las erupciones "olc/nicas2 8e acuerdo con sus caractersticas los piroclastos de pro(ecci.n a0rea se dispersar/n ( caer/n a tierra si-uiendo simplemente la fuerza de la -ra"edad o se-Kn las le(es de la balstica2 uanto ma(or altura alcancen las columnas erupti"as% ma(or ser/ la dispersi.n de los piroclastos2 Atendiendo a su morfolo-a pueden distin-uirse6 escorias% bombas% lapilli ( cenizas2 En erupciones plinianas la p.mez es el piroclasto caracterstico2 Los piroclastos de flujo se desplazan sobre la superficie en flujos laminares o turbulentos2 Los piroclastos 3ue forman dep.sitos en los 3ue no se aprecia soldadura reciben el nombre de >5?-;>. uando los piroclastos est/n soldados se denominan >5;>. %.10.! GEISER: Es un tipo especial de fuente termal 3ue emite peri.dicamente una columna de a-ua caliente ( "apor de a-ua2 La formaci.n de -eiseres re3uiere una hidro-eolo-a fa"orable 3ue eiste solo en al-unas partes del planeta% por lo 3ue son un fen.meno bastante etra+o2 Eisten cerca de 1*** alrededor del planeta% de los cuales casi la mitad est/n ubicados en el $ar3ue Nacional de Dellostone% Estados !nidos2 La acti"idad de erupci.n de los -eiseres puede cambiar o cesar debido a la deposici.n de minerales dentro de los conductos% tuberas% internos del -eiser% al intercambiar funciones con fuentes termales cercanas% por la influencia de terremotos% o causa de la inter"enci.n humana2 Es causada por el contacto entre el a-ua superficial ( rocas calentadas por el ma-ma ubicado subterr/neamente2 El a-ua calentada -eot0rmicamente re-resa a la superficie por con"ecci.n a tra"0s de rocas porosas ( fracturadas2 %.11.! EMPLAZAMIENTO MAGMATICO: Los ma-mas -ranticos o acidos deben haberse formado a profundidades menores a )* @m% coincidiendo con la parte superior de la estructura de la corteza terrestre, los ma-mas b/sicos re3uieren presiones ( temperaturas ma(ores 3ue solo podra ser lo-radas a profundidades pr.imas a los 4* @m de profundidad2 He consideran dos tipos de ma-mas principales6 los Ciper?silicicos 3ue formaran rocas b/sicas por su deficiencia de slice ( alto contenido de Oca% OBe2 7uchos petrolo-os consideran solo un ma-ma primario ori-inal ( b/sico de -ran profundidad% 3ue ha deri"ado en ma-mas secundarios mas silcicos2 La ma(ora de rocasa intrusi"as son de composici.n acida Frocas de colores &
claros ( la ma(ora de rocas etrusi"as son de composici.n b/sica Frocas de colores oscuros2 La eplicaci.n de este fen.meno consiste en 3ue la slice ( el contenido de a-ua hacen 3ue la "iscosidad sea ma(or% de tal forma 3ue estos ma-mas a"anzaran con dificultad% cristalizando bajo la superficie2 La carencia de slice en los ma-mas b/sicos ( la falta de a-ua% proporciona un alto ndice de fluidez de tal forma 3ue podran atra"esar la corteza terrestre r/pidamente2
%.12.! FORMACION MOQUEGUA: Hon sedimentos de ori-en continental 3ue afloran tpicamente en el "alle de 7o3ue-ua2 Litol.-icamente esta constituida por una serie alternada de arcillas rojizas% areniscas% con-lomerados% areniscas tif/ceas ( tufos rosados o amarillentos2 8entro del /rea de estudio afloran ampliamente a lo lar-o del "alle% desde las localidades de Dara"ico hasta el molle% pasando por santo domin-o% Hanta Ana% La 7erced% Hacara% Las flores ( Han Luis2 $or su posici.n estrati-r/fica esta formaci.n es del terciario superior2 $resenta dos miembros6 inferior ( superior2 %.1$.! EVOLUCION MAGMATICA: La ma(ora de los ma-mas no lle-a directamente a la superficie desde la zona donde se formaron% sino 3ue se alojan en una camarta ma-m/tica a poca profundidad de la superficie F1?< @m de profundidad donde eperimenta una serie de procesos 3ue cambiuan su composici.n2 $or ello% a partir de un ma-ma primario se pueden obtener muchos distintos Fma-mas deri"ados2 La e"oluci.n d un ma-ma depende de si se producen los si-uientes procesos6 8iferenciaci.n ma-m/tica2 Asimilacion ma-m/tica2 7ezcla de ma-mas2 •
•
•
%.1.! ZONA DE CONTACTO: Es a3uel 3ue se produce en rocas cercanas a cuerpos intrusi"os2 He trata de un metamorfismo t0rmico 3ue cuando "iene acompa+ado por aporte 3umico se le denomina 7etasomatismo2 He produce bajo condiciones de presiones bajas entre 1** ( 1*** bares% ( especialmente podra alcanzar las ;*** bares Funos 1) >m22 No ol"idar 3ue el metamorfismo re-ional se -enera entre )*** ( 1* *** bares2 El metasomatismo de contacto puede suceder a -randes profundidades% pero tambi0n aflorando en la superficie2 A profundidad el intrusi"o puede tener casi la misma temperatura 3ue la roca encajonante ( la aureola de metamorfismo puede ser insi-nificante% sin embar-o los -randes plutones 3ue casi afloran son los productores de los ma(ores '
zoneamientos de metamorfismo en las rocas encajonantes2 En el metamorfismo de contacto predomina la temperatura por sobre los otros factores% se -enera por la intrusi.n de cuerpos -neos% produce una aureola de metamorfismo sobre la roca encajonante rodeando al cuerpo intrusi"o ( cuanto ma(or sea la diferencia de temperatura entre la roca encajonante ( el intrusi"o ma(or ser/ el efecto2 Es un fen.meno esencialmente t0rmico He produce por ascenso de ma-ma 3ue al contacto con las rocas encajonantes cede calor ( la transforma2 El calor se transmite con -ran lentitud por la mala conducti"idad de las rocas2 Holo se produce este tipo de metamorfismo en los -randes cuerpos intrusi"os por3ue mantienen durante lar-o tiempo temperaturas mu( ele"adas2 Aparecen minerales en funci.n de las distintas zonas metamorfizadas por efecto del calor transmitido a las rocas2 Estos minerales se llaman minerales ndice He -eneran aureolas metam.rficas estrechas% con intensidades 3ue decrecen a medida 3ue nos alejamos de la intrusi.n2 Las rocas resultantes se llaman corneanas2
%.1%.! ROCAS INTRUSIVAS ULTRAMAFICAS: Las rocas intrusi"as ultram/ficas se ubican frecuentemente en intrusiones ultrab/sicas -randes ( estratificadas% donde diferenciados tipos de rocas frecuentemente se estratifican21 9ales rocas acumuladas no representan la 3umica del ma-ma del cual se cristalizaron2 Esas ultram/ficas intrusi"as inclu(en las dunitas% peridotitas ( piroenitas2 Otras "ariedades raras inclu(en a la troctolita con un porcentaje ma(or de pla-ioclasa c/lcica2 Esos -rados dentro de anortositas2 9anto -abro como norita se hallan con frecuencia en las partes superiores de las secuencias de ultram/ficos en capas2 9ambi0n se halla hornblendita ( raramente flo-opita2 Rocas intrusi"as ultram/ficas se encuentran a menudo en las intrusiones ultram/ficas -randes capas% donde los tipos de rocas diferenciadas a menudo se producen en las capas2 9al cumulate tipos de roca no representan la 3umica del ma-ma de la 3ue se cristalizan2 Las intrusiones ultram/ficas inclu(en las dunitas% peridotitas ( piroenitas2 Otras "ariedades raras inclu(en troctolita 3ue tiene un ma(or porcentaje de pla-ioclasa c/lcica2 Estos -rado en las anortositas2 Gabro ( norite a menudo se producen en las porciones superiores de las secuencias ultram/ficos capas2 Cornblendita (% rara "ez phlo-opitite% tambi0n son encontrados %.1&.! ROCA E#TRUSIVA: Las rocas "olc/nicas o etrusi"as se forman por la solidificaci.n del ma-ma Fla"a en la superficie de la corteza terrestre% usualmente tras una erupci.n "olc/nica2 8ado 3ue el enfriamiento es mucho m/s r/pido 3ue en el caso de las rocas intrusi"as% los iones de los minerales no pueden or-anizarse en cristales -randes% por lo 3ue las rocas "olc/nicas son de -rano fino Fcristales in"isibles a ojo desnudo% como el basalto% o completamente amorfas Funa tetura similar al "idrio% como la obsidiana2 En muchas rocas 1*
"olc/nicas se pueden obser"ar los huecos dejados por las burbujas de -as 3ue escapan durante la solidificaci.n del ma-ma2
%.1(.! #ENOLITOS: !n enolito es un fra-mento de roca 3ue se en"uel"e en una roca m/s -rande durante la Kltima fase de desarrollo ( endurecimiento de esta Kltima2 En -eolo-a% el t0rmino enolito casi eclusi"amente se usa para desi-nar las inclusiones en rocas -neas durante el flujo de ma-ma ( la erupci.n2 Los enolitos pueden alojarse a lo lar-o de los m/r-enes de la c/mara ma-m/tica% estar como material suelto en las paredes de un conducto de la"a en erupci.n o eplotando junto a la base de una colada de la"a en la superficie terrestre2 %.1).! DIQUES: !n di3ue es una formaci.n -nea intrusi"a de forma tabular2 Hu espesor es -eneralmente mucho menor 3ue sus restantes dimensiones ( puede "ariar de al-unos milmetros hasta muchos metros% mientras 3ue su etensi.n lateral puede alcanzar muchos @il.metros2 Las intrusiones de di3ues se suelen producir a fa"or de fracturas2 %.20.! CENIZAS: En el conteto de la "ulcanolo-a la palabra ceniza est/ restrin-ido a partculas de roca ( minerales de un di/metro menor a ) mm 3ue son epulsadas de una apertura "olc/nica21 A diferencia de la ceniza se denomina material piroclastico o tefra a cual3uier material epulsado de manera eplosi"a de una apertura "olc/nica sin importar el tama+o2
%.1'.! EPICLASTOS: $artcula -enerada por erosi.n de rocas "olc/nicas anti-uas2 Bra-mento ltico #litoclasto# procedente de rocas "olc/nicas2
&.! CARACTERIZACION: &.1.! PARADA N@1: 8ep.sito de tobas% )&@m carretera $uno # 7o3ue-ua 11
En esta zona pudimos obser"ar material "olc/nico de ori-en pseudosedimentario% probablemente el responsable de esta acumulaci.n de ceniza consolidada se deba al "olc/n Hillapaca% posible cr/ter 3ue se encuentra en la zona del distrito de Acora% pero por la morfolo-a del lu-ar aKn no se encuentra ras-os 3ue confirmen su ori-en% por lo tanto es una incertidumbre de su ori-en de estas tobas2 La -ran "ariedad de tobas 3ue eiste% como6 tobas rioliticas% riodaciticas% etc2 En este lu-ar se encontr. tobas dacticas% de ori-en sedimentario% el espesor de estas tobas son aproimadamente 4* a <* metros% esto si-nificara 3ue el proceso de acumulaci.n sedimentario era considerable2 Alrededor de estos dep.sitos de tobas se encontr. coladas de la"a pero por la erosi.n solo 3ued. como mesetas2
Fig.1: Tobas de la Formación Umayo
&.2.! PARADA N@2: A-uas termales FLoripon-o% <4 @m carretera $uno # 7o3ue-ua Las a-uas termales de Loripon-o tienen un ori-en de car-a litost/tica% mas no se relaciona con el ori-en ma-m/tico% pues no eisten "ol/tiles de -ases% pero si contiene .idos Fpresencia de rocas 3ue contienen hierro ( cloruro de sodio2 Estas a-uas pro"ienen de las partes altas 3ue se-uidamente se filtran hasta profundidades% donde la temperatura supera los 1**5 3ue finalmente retorna a-ua calentada2 El ph de estas a-uas seria neutro F ph =2 El a-ua termal durante 0pocas de llu"ia tiende a presentar altas temperaturas% Fpero en el resto del a+o Ori-en de car-a presenta una baja temperatura litost/tica% tipo de roca curiosamente2 "olc/nica2 La coloraci.n es por la presencia de rocas 3ue aporta .ido de hierro
1)
Fig. 2: Aguas ermales de !OR"#ON$O
&.$.! PARADA N@ $: $uente ello% 1*1 @m carretera $uno # 7o3ue-ua2 Las a-uas termales 3ue son epulsados a tra"0s de -eiseres% con contenido de -ases de sulfuro% de ori-en ma-m/tico2 La temperatura con 3ue sale es aproimadamente &*5 Fla temperatura es m/s caliente 3ue las a-uas termales de Loripon-o2 Alrededor de esta zona se encuentra rocas ( minerales 3ue son carbonatos2 Hon a-uas termales 3ue se encuentran situadas a 1*; @m2 Al oeste de la ciudad de $uno% sobre la carretera a 7o3ue-ua% en la comunidad ampesina de 9itiri% a 4%)** m2s2n2m2 El a-ua caliente emer-e a la superficie en forma de -0iseres debido a las altas temperaturas ( presiones con las 3ue este sale ( trae consi-o emanaci.n de -ases de sulfuro Folor desa-radable% lo 3ue indicara 3ue son de fuente ma-m/tica% este acontecimiento es la Kltima etapa de un proceso ma-m/tico2 La precipitaci.n 3umica es la responsable de la erosi.n ( posterior creaci.n de un puente natural2 A pesar de la alta temperatura ( los fuertes olores de las a-uas termales% son ferru-inosas ( sulfurosas% de olor desa-radable2
1;
Fig. %: Aguas ermales de &uene bello
&..! PARADA N@: oladas de la"a bas/ltica% arretera $uno # 7o3ue-ua FCumajalzo2 Las coladas de la"a bas/ltica Froca "olc/nica% presenta una composici.n mineral.-ica en porcentaje de pla-ioclasa c/lcica en =*P o &*P% con acompa+amiento de fenocristales de pla-ioclasa s.dica dando como resultado un basalto porfiritico2 7uchas "eces los minerales (a "ienen cristalizados del interior2 La estructura laminar Fen forma de lajas 3ue lo caracteriza es debido a la baja "iscosidad 3ue tu"o en el momento de su derrame l/"ico% mu( caracterstico por ser un ma-ma b/sico% 3ue son diferentes a los derrames de la"a acida2 He-Kn la secuencia de una erupci.n "olc/nica estas rocas fueron primeras en salir por ser b/sica ( por lo -eneral no son "iolentas sus erupciones2
14
Fig. '
Fig. (
&.%.! PARADA N@%: 8errames "olc/nicos% cerca al $uente 7ontal"o2 En esta zona pudimos obser"ar material "olc/nico 3ue por su composici.n podemos decir 3ue fue una la"a acida o intermedia con un fluido "iscoso% pero no se encontr. un cr/ter de "olc/n cerca% por lo tanto se puede decir 3ue su ori-en fue por fisuras2 D habra posibilidades 3ue por el lu-ar se encontrara un domo "olc/nico2 Los derrames "olc/nicos dejan la morfolo-a de las colinas alar-adas2
1<
•
La estructura esf0rica de las rocas se debi. a 3ue fue mu( "iscoso% su paso de derrame fue mu( lento dejando escombros de rocas2 $or la composici.n mineral.-ica se pudo identificar rocas "olc/nicas llamada tra3uita2
Bi-2:
&.&.! PARADA N@&: Rocas Riolticas% $uesto de control cuaternario 9orata2 He pudo conocer 3ue las rocas rioliticas tenan un bandeamiento de fluido lento% por lo cual tu"o un flujo de mo"imiento ( alta "iscosidad2 Estas estructuras ( caractersticas eran diferentes a las encontradas en el punto < por 3ue dichas rocas (a contenan cuarzo ma(or a 1*P ( feldespato pot/sico es ma(or 3ue la pla-ioclasas 2 Litolo-a6 Hon rocas "olc/nicas% de composici.n mineral.-ica de un buen porcentaje de feldespato pot/sico% un alto porcentaje de cuarzo% minerales oscuros Fminerales accesorios He determin. 3ue es una Riolita pertenecientes a los olc/nicos Quellabeco% de alta "iscosidad2
1:
Fig. )
&.'.! PARADA N@ ': Rocas maficos ( ultramaficos alneario pozo de lizas $uerto de Ilo2 Hon intrusiones de rocas maficos ( ultramaficos con -ran contenido de ferro ma-nesianos ( con -ran peso especfico2 Hu ori-en es material del manto con diferentes intrusiones% de di"ersas edades% las ultimas intrusiones son de ori-en "olc/nico% estas rocas se muestran a la superficie por las erosi.n 3ue tu"o2
L5<;: rocas intrusi"as del prec/mbrico% completamente fracturadas ( metamorfizadas2 Hon rocas intermedias a b/sicas% en las cuales se pudo determinar el -abro ( 1=
-abrodiorita% tambi0n piroenita Froca ultramafica
Bi-2& &.(.! PARADA N@(: Intrusiones de -abro ( -abrodiorita% cerca de la fundici.n Ilo # 7o3ue-ua En esta zona se encontr. rocas intrusi"as de -abro ( -abrodiorita del prec/mbrico% tambi0n se encontraron "arias asimilaciones ( di3ues% pudiendo as obser"ar en estas rocas in(ecciones de di3ues bas/lticos siendo estos menos anti-uas 3ue las rocas de -abro ( -abrodioritas2 Las rocas 3ue se encontraron in situ presentan minerales "erdosos llamadas hornblendas ( anfbol2
Fig. *
1&
8i3ue acida 8i3ue b/sico Fblanco% Fne-ro% de ori-en ori-en intrusi"o "olc/nico2
•
En esta ima-en se puede apreciar un enjambre de intrusiones% la roca de color blancoFacido fue el primer di3ue 3ue se forma ( con le"e desplazamiento2 La roca de color ne-roFbasalto es el se-undo di3ue 3ue se in(ecta2 Respecto a los dos di3ues el primero fue di3ue intrusi"o ( el se-undo un di3ue "olc/nico2 9ambi0n se encontr. rocas 3ue estaban asimilando a otros2 En conclusi.n hubo "arios e"entos ma-m/ticos2FBi-2 1* ( Bi-2 11
Fig. 1+
Fig. 11
&.).! PARADA N@ ): Emplazamiento ma-m/tico% carretera Ilo ? 7ollendo omo podemos obser"ar en la Bi-2 1) se puede apreciar una aureola de contacto 3ue fue producto de un emplazamiento ma-m/tico Fmezcla de diferentes tipos de ma-mas% este tipo de emplazamiento ma-m/tico fue por eca"aci.n2 En la parte de abajo Fcolor rojo se puede apreciar 3ue estu"o a"anzado hacia arriba Feca"aci.n% los fluidos 3ue fueron menores fueron a"anzando primero% as -enerando fracturas 3ue "an intru(endo a las rocas preeistentes% los fluidos 3ue se produjeron en esas fracturas fue -enerada por la presi.n2 A su "ez la parte de abajo se fue asimilando por parte de arriba ( esta pro"oco un cambio de mineralizaci.n 3ue hubo antes2 En consecuencia formo diferentes tipos de rocas2 1'
L5<;: He obser"aron rocas intrusi"as del prec/mbrico ( paleozoico2 El tipo de roca 3ue se ubic. en la parte superior de la aureola de contacto es de un e"ento ma-m/tico% ( los 3ue se ubican en la parte inferior se podra decir 3ue fue por se-undo e"ento ma-m/tico en forma de un intrusi"o% lo 3ue esto metamorfismo al preeistente2 •
Fig. 12
En la misma zona despu0s de haber pasado por la aureola de contacto fuimos a la parte Fbajalas pla(as2 Litolo-a6 Es una intrusi.n -rantica% m/s al este se pudo apreciar una pe-matita adem/s se obser". la presencia de un enolito Froca preeistente2
)*
Fig. 1%
•
Fig. 1'
He pudo apreciar de un proceso hidrotermal donde abundancia de cuarzo% esto se debe a la e"oluci.n ma-m/tica 3ue sufri. en esta parte2
&.10.! PARADA N@10: Rocas intrusi"as de -ranito rosa% arretera entre $unta omb.n ( 7ollendo erca al lu-ar de 7eja se pudo obser"ar rocas intrusi"as 3ue pertenecen a la era mesozoica ( cenozoica% llamado tambi0n -ranitos rosa 3ue presentan ma(or del 1*P de cuarzo% as mismo pudimos obser"ar en las rocas fenocristales bien desarrollados2 Estas rocas tienen un uso en construcciones ci"iles como enchapados ( rocas ornamentales2
Fig. 1(
)1
&.11.! PARADA N@ 11: atolito 1 @m de peaje !chuma(o a itor2 En este batolito de !chuma(o% se pueden encontrar desde los intrusi"os b/sicos hasta los /cidos2 9odo se debe como resultado de una e"oluci.n ma-m/tica% podra tener diferentes or-enes% tipos de rocas ( "aria los tama+os de cristales2 En este punto dado por las descripci.n% se pudo identificar 3ue las rocas son tonalitas2
Fig. 1,
&.12.! PARADA N@12: oladas del olc/n hachani% ) @m de Dura carretera Are3uipa # uliaca2 Estas rocas son coladas pro"enientes del "olc/n hachani% son de composici.n /cida ( contienen "esculas de -ases por ello estas coladas fueron las ultimas en ser erupcionadas% m/s abajo se-uramente son la"as b/sicas fueron los primero en salir2 9ambi0n se puede notar las cenizas 3ue boto el "olc/n en la parte inferior2 La morfolo-a muestra claramente 3ue eran la"as "iscosas ( 3ue hubo diferentes erupciones con los diferente coladas2
))
L5<;: son rocas de ori-en -neo% seudosedimentarias o dep.sito de piro clastos2 $or la abundancia de la pla-ioclasas s.dica% c/lcica se pudo determinar 3ue es tra3uita2
Fig. 1): Coladas &ro-enienes del -olcn C/acani
&.1$.! PUNTO N@ 1$: Epiclastos carretera Are3uipa # uliaca En este lu-ar se encontr. epiclastos mas no piroclastos pues estos estaban retrabajados ( la"ados2
Fig. 1*
Fig. 10
'.! ANALISIS Y RESULTADO '.1.! PARADA N@ 1: 8ep.sito de tobas% )&@m carretera $uno # 7o3ue-ua2 );
•
La muestra es una ceniza "olc/nica% tiene ori-en -neo% ( es producto de la consolidaci.n de piroclastos de cada% 3ue e"olucion. durante el Eoceno2
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR: TE#TURA: CRISTALES: NOMBRE DE LA MUESTRA:
01 NORTE &))*:&;
ESTE ;')))< lanco
Afanitica Colo hialina
T; 4/; ;/5/;
'.2.! PARADA N@ 2: A-uas termales FLoripon-o% <4 @m carretera $uno # 7o3ue-ua •
La muestra analizada no muestra mineralizaci.n puesto 3ue el ma-ma estu"o compuesto por una cantidad ma(or de O) ( HO)2
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
02 NORTE ESTE &)*111= ;==':) Gris Oscuro
TE#TURA: CRISTALES:
Afanitica Colo hialina
NOMBRE DE LA MUESTRA:
A-49/;
'.$.! PARADA N@ $: $uente ello% 1*1 @m carretera $uno # 7o3ue-ua2 •
Los componentes del a-ua en $uente ello presenta una -ran cantidad de compuestos "ol/tiles como O) % HO) ( el CO) % este tipo de a-ua termal nos indica 3ue la acti"idad "olc/nica dentro de la tierra% est/ en sus Kltimas etapas de e"oluci.n2 )4
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
0$ NORTE &1=**)=
ESTE ;<)<&4 lanco
TE#TURA: CRISTALES:
Afanitica 7erocristalina
NOMBRE DE LA MUESTRA:
G9-5;
'..! PARADA N@: oladas de la"a bas/ltica% arretera $uno # 7o3ue-ua2 •
•
En la ima-en se obser"a una parte de la roca% esta confomada por pla-ioclasa porfiritica% por3ue porfiritica% por3ue se debe a la presencia de fenocristales% su estructura es laminar por su baja "iscosidad2 $resencia de cuazo de un ; # 4P% feldespato pot/sico de un =*P ( pla-ioclasa s.dica de un )*P
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
0 NORTE ESTE &1;<);1 ;;:;'' Gris oscuro
TE#TURA: CRISTALES:
Bina Beldespatos alcalinos ( cuarzo
NOMBRE DE LA MUESTRA:
A495; B;9;<5/;
'.%.! PARADA N@%: : 8errames "olc/nicos% cerca al $uente 7ontal"o2 •
•
$or el -rado de cristalizaci.n la muestra presentada en la ima-en superior% es una roca intermedia% producto de la solidificaci.n de la"as /cidas cu(o ori-en es por subducci.n2 9iene ma(or contenido de Beldespato $ot/sico aproimadamente un &
micas como la biotita en un ;P2 Los fenocristales son de forma esf0rica debido a 3ue la la"a estu"o est/tico% durante el proceso cristalizaci.n2
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR: TE#TURA: CRISTALES:
0% NORTE &1)*'=*
ESTE ;1&1=& Ros/ceo
$orfiritica 7erocristalinos
NOMBRE DE LA MUESTRA:
T-;785;
'.&.! PARADA N@&: Rocas Riolticas% $uesto de control cuaternario 9orata2 •
•
Los cristales 3ue presenta son de tipo fluidal% lo cual indica 3ue la la"a 3ue lo formo estu"o en mo"imiento% de ori-en "olc/nico2 Hu porcentaje de cuarzo es de 1)P% pla-ioclasas s.dica de un ;*P ( feldespato pot/sico de un 4*P tiene un ma(or porcentaje de feldespato ( das a entender 3ue es una riolita2
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR: TE#TURA: CRISTALES: NOMBRE DE LA MUESTRA:
0& NORTE &11&&1*
ESTE ;1<')=
Rosaceo Bluidal 7erocristalino
R<5;
'.'.! PARADA N@': : Rocas maficos ( ultramaficos% alneario pozo de lizas $uerto de Ilo2 •
La muestra presenta -ran contenido de pla-ioclasa c/lcica un 4*P% piroenos en un 'P% pla-ioclasa s.dica en un 1*P% anfbol ;P% lle-/ndose as a la conclusi.n de 3ue la muestra se trata de una -rabodiorita2
):
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
0' NORTE &*4)*:=
ESTE )4'1:4 Oscuro
TE#TURA: CRISTALES:
Baneritico ? E3ui-ranular Colocristalino
NOMBRE DE LA MUESTRA:
G;--5;
'.(.! PARADA N@(: Intrusiones de -abro ( -abrodiorita% cerca de la fundici.n Ilo # 7o3ue-ua •
•
Los ma-mas formadores de estas rocas se ori-inaron en la zona de subducci.n% ( son ma-mas de tipo Alcalinos% alcoalcalinos ( 9oleiticos de ori-en intrusi"o2 La muestra nos presenta un porcentaje de cuarzo de un *P% pla-ioclasa de sodio de un 1
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
0( NORTE &*:*;&)
ESTE )4'*=< Oscuro
TE#TURA: CRISTALES:
Afanitica% cristales mu( pe3ue+os 7erocristalino
NOMBRE DE LA MUESTRA:
G;-
'.).! PARADA N@): Emplazamiento ma-m/tico% carretera Ilo # 7ollendo2 La aureola de contacto esta entre una roca de alta temperatura ( otra de baja temperatura2 He encuentra presencia de cuarzo en un 'P% $lNa )*P% B> 4
•
)=
'P% biotita )P
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
0) NORTE &*'*'::
ESTE ))''=: Rojo
TE#TURA: CRISTALES:
Banertico 7erocristalino
NOMBRE DE LA MUESTRA:
S45;
'.10.! PARADA N@10: Rocas intrusi"as de -ranito rosa% arretera entre $unta omb.n ( 7ollendo •
•
Roca intrusi"a sir"e como enchapado # ornamentales2 $resencia de cuarzo de un )* # )
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
10 NORTE &1*<4=<
ESTE 1'1==1 Rosa
TE#TURA: CRISTALES:
Grueso Cialocristalino
NOMBRE DE LA MUESTRA:
G-;45 -9;
'.11.! PARADA N@ 11: atolito% 1 @m de peaje !chuma(o a itor2 •
La muestra presenta un porcentaje cuarzo de un )P% pla-ioclasa s.dica de un ;* # ;
N@ DE MUESTRA
11 )&
UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
NORTE &1&)&;&
ESTE )1)&:) Oscuro
TE#TURA: CRISTALES:
Baneritico Colocristalina
NOMBRE DE LA MUESTRA:
G;--5;
'.12.! PARADA N@ 12: oladas del olc/n hachani% ) @m de Dura carretera Are3uipa # uliaca2 N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS COLOR:
12 NORTE ESTE &)*&)4& )1:<&= $ardo oscuro
TE#TURA: CRISTALES:
Bino Euhedrales
NOMBRE DE LA MUESTRA:
T-;78;495;
'.1$.! PARADA N@ 1$: Epiclastos carretera Are3uipa # uliaca
N@ DE MUESTRA UBICACI"N COORDENADAS
1$ NORTE &))4<4:
ESTE )<1*':
)'
(.! CONCLUSIONES: 8e acuerdo a la salida de campo realizado los das 1&% 1' ( )* de junio del presente a+o% lle-amos a las si-uientes conclusiones6 •
•
•
He pudo obser"ar satisfactoriamente el desarrollo del proceso de las rocas -neas ( reconociendo el ori-en de cada una de estas% por ejemplo en la tercera parada F$uente ello% se pudo determinar 3ue las rocas de esta zona es de ori-en ma-m/tico2 8e acuerdo con el cuadro de clasificaci.n de las rocas -neas por su ocurrencia ( su composici.n mineral.-ica% se pudo determinar el tipo de roca 3ue se encontr. en cada parada% por ejemplo de la s0ptima parada del balneario de pozo de lisas Fpuerto de Ilo% se reconoci. la roca 3ue presenta -ran contenido de pla-ioclasas c/lcica de un 4*P% piroenos en un 'P% pla-ioclasas s.dica en un 1*P% anfbol ;P% lle-/ndose as a la conclusi.n de 3ue la muestra se trata de una -rabodiorita2 He contrasto lo aprendido te.ricamente% el cual se aplic. en las practicas ;*
realizadas% para as reforzar nuestros conocimientos2
).! RECOMENDACIONES
No ol"idar instrumentos de campo (a 3ue sin ellos no se puede trabajar adecuadamente2
8emostrar ( aplicar todos los conocimientos 3ue se ha ad3uirido en el transcurso de nuestra formaci.n acad0mica2
Realizar muchas m/s salidas de campo para un mejor aprendizaje2
Lle"ar ropa li-era ( zapatos de ca+a alta en cada salida de campo2
).! BIBLIOGRAFIA:
HUGO RIVERA MANTILLA Geolo-a GeneralM !N7H7?Lima se-unda edici.n )**<2 ING. MSC. MARIO T. SOTO GODOY 9eto !ni"ersitario de $etrolo-iaM2 $uno # $eru )**< HUANG lasificaci.n de las rocas -neas por su ocurrencia ( su composici.n mineral.-icas Fcuadro de datosM2 PAGINAS EB:
http6SSes2i@ipedia2or-Si@iSatolito http6SSruta-eolo-ica2clSinde2phpT optionUcomVcontentW"ieUarticleWidU4*:WItemidU<'4WlimitstartU)1 http6SSes2i@ipedia2or-Si@iS9obaV"olcP;PA1nica http6SS2estecha2comStoba?"olcanica2htm http6SSes2scribd2comSdocS14<:*;4;:SLa?toba?"olcanica?o?tufo?"olcanico?es? un?tipo?de?roca?i-nea?"olcanica http6SSes2scribd2comSdocS1<1:)&&**S$resion?Litostatica?8e?Bormacion ;1