UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la ingeniería sísmica en todo el mundo ha enfocado muchos de sus esfuerzos a investigar e implementar métodos para debilitar la amenaza de las comunidades más vulnerables. Entre estos, los sistemas pasivos de disipación de energía para el diseño y reforzamiento de estructuras han tomado gran auge, gracias a la ayuda de los procesadores electrónicos y la dinámica estructural hoy en día existen numerosos ejemplos de estructuras construidas o reforzadas en algunos de los países del mundo más propensos a la amenaza sísmica. Es por ello que el presente informe tiene la finalidad de dar a conocer los principales tipos de aislantes y disipadores sísmicos en la construcción de estructuras y edificios, dando a conocer algunas características de éstos como el funcionamiento, el material utilizado y sus aplicaciones, entre otros. Con la finalidad de disminuir los efectos de los sismos en las estructuras o edificios e dificios se usa la aislación sísmica y los disipadores de energía, esperando así un buen nivel de desempeño en cuanto a la protección de la vida de las personas y previniendo el colapso de la estructura.
1
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS ANTISÍSMICAS Laboratorio de Estructuras Antisísmicas del Departamento de Ingeniería cuenta con equipo e instalaciones que permiten la ejecución de ensayos estáticos y dinámicos en especímenes a escala natural o reducida. Se dispone de equipo para construcción y traslado de especímenes, montaje de dispositivos y aplicación de carga, medición, adquisición y procesamiento de datos. El Laboratorio de Estructuras Antisísmicas “Cristóbal de Losada y Puga” fue inaugurado en
octubre de 1979, como resultado de la cooperación del Gobierno de los Países Bajos y el Gobierno del Perú. Actualmente Actualmente es una unidad dedicada en forma independiente independiente al control garantizado garantizado de la calidad de materiales, componentes y sistemas estructurales; asimismo a la evaluación, diagnóstico y arbitraje en problemas de patología de las estructuras. También se dispone de patrones trazables internacionalmente para la verificación/ calibración de equipos de medición de carga. El Laboratorio de Estructuras Antisísmicas se encuentra acreditado en ISO/IEC17025 por el Organismo Peruano de Acreditación INDECOPISNA con registro N° LE-027 en seis ensayos en el campo de pruebas mecánicas (medición de la resistencia de materiales y ensambles)*. Esta distinción garantiza nuestra capacidad de generar resultados técnicamente competentes y un buen manejo del sistema de gestión de calidad. Como parte de esta acreditación se participa en pruebas interlaboratorios a nivel internacional, obteniendo resultados altamente satisfactorios. El personal profesional y técnico del laboratorio de estructuras antisísmicas está capacitado para una rápida respuesta a quienes desarrollan, ejecutan y supervisan proyectos de ingeniería civil y de la industria en general, proporcionando asistencia eficaz, independiente e imparcial.
Servicios
Simulador de sismos unidireccional unidirecciona l de 15 toneladas de capacidad. Una máquina universal estática/dinámica estática/dinámi ca de 250 KN. Un actuador hidráulico de 50 ton.
2
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Un conjunto de perfiles metálicos tipo mecano, gatas hidráulicas y celdas de carga desde 0.5 ton. hasta 200 ton., sensores de tipo LVDT, acelerómetros y otros equipos menores. Ensayos estandarizados en materiales y otros elementos. Control de calidad de componentes estructurales. Tecnología del concreto. Ensayos in situ. Verificaci ón/ calibración de equipo de aplicación y medición de carga. Verificación/ Consultoría en evaluación y seguridad estructural. Investigaci ón aplicada en sistemas constructivos tradicionales y no Investigación convencionales.
Laboratorio de ingeniería antisísmica Posee equipos para la realización de ensayos mecánicos estáticos, monotónicos y cíclicos, así como dinámicos y de simulación sísmica en materiales, ensambles prefabricados y modelos estructurales de vivienda a escala natural y reducida de distintos materiales. Realiza ensayos in situ. Cuenta con acreditación ISO/IEC 17025 en seis métodos de ensayo: NTP 339.034 (compresión en probetas cilíndricas de concreto) / ASTM A370-11 sec 5-13, Anexo A9 (tracción en varillas corrugadas de acero de refuerzo) / ASTM C78M-10 (flexión pura en vigas de concreto) / NTP 339.059 Acap 6.1.2 y 6.2 (obtención y ensayo de testigos diamantinos) / NTP 399.613 Acap 8 (compresión en ladrillos de arcilla) / NTP 339.111 (resistencia al tránsito en tapas de buzón de concreto con marco de f°f°)Ubicación: Sección de Ingeniería Civil.
3
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
4
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Laboratorio que posee una mesa vibradora capaz de trabajar con modelos a escala natural en la simulación de sismos.
5
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
El Laboratorio de Estructuras Antisísmicas del Departamento de Ingeniería c uenta con equipo e instalaciones que permiten la ejecución de ensayos estáticos y dinámicos en especímenes a escala natural o reducida.
6
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
2.1. Disipadores de energía. Los disipadores de energía están basados en la idea de aumentar la capacidad de perder energía de una estructura durante un sismo, reduciendo las deformaciones y los esfuerzos sobre la estructura. El principio básico es el aumento del amortiguamiento estructural. Como resultado los esfuerzos inducidos por el sismo en la estructura pueden ser hasta un 50% menores que los correspondientes a la estructura sin disipadores, reduciendo sustancialmente las incursiones inelásticas (daño) de la estructura. Algunas estructuras tienen muy poco amortiguamiento, por lo que experimentan grandes amplitudes de vibración incluso para sismos moderados. Por lo que mientras mayor es la capacidad de disipación de energía, menor será la amplitud de las vibraciones. Los métodos que incrementan la capacidad de disipación de energía son muy efectivos para reducir la amplitud de la vibración. La disipación de energía puede ser alcanzada ya sea por la conversión de energía cinética en calor, o por la transferencia de energía entre modos de vibración. El primer método incluye dispositivos que operan en base a principios tales como la fricción, fluencia de metales, transformaciones de fase en metales, deformaciones de sólidos viscoelásticos o fluidos. El segundo método incluye la incorporación de osciladores adicionales, los cuales actúan como absorbedores de vibraciones dinámicas 1.
2.2. TIPOS DE DISIPADORES DE ENERGÍA. Los disipadores de energía pueden ser clasificados principalmente como histeréticos, friccionantes y visco elásticos. 2.2.1 DISIPADORES HISTERÉTICOS: Esta clasificación comprende los disipadores metálicos y los disipadores friccionantes, estos
1
HUIDOBROS J. (2008): “DISIPADORES Y AISLADORES: Edificios antisísmicos”. Edición. 2°
Edit. COPPYRIGHT. Madrid, España, 680pp.
7
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS
INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
dependen
esencialmente
de
los
desplazamientos
de
la
estructura.
Los disipadores metálicos están basados en la fluencia de los metales debido a flexión, corte, torsión, o extrusión. Se caracterizan por tener un comportamiento histeréticos dúctil que es, en gran medida, independiente de la velocidad de deformación. 2.2.1.1. Disipador ADAS Este disipador es uno de los dispositivos metálicos más reconocidos, está compuesto por placas de acero con sección transversal en forma de X instaladas en paralelo sobre los arriostres, de modo que la fluencia sea uniforme en la altura. Ver (figura 2-1) 2.2.1.2. Disipador TADAS Este disipador consiste en un conjunto de placas triangulares dispuestas a flexión fuera de su plano, disipando así la energía sin que esta llegue con tanta intensidad en la estructura. Ver (figura2-2 ) 2.2.1.3. Disipador Honey-Comb Este dispositivo consiste también en placas ahusadas como el ADAS, pero trabajando en su plano. Ver (figura2-3) 2.2.1.4. "Unbonded Braces" Consiste en una diagonal de acero que fluye dentro de una sección de hormigón que la confina. El principio básico de este es el prevenir el pandeo de Euler cuando el elemento de acero fluye en compresión. Ver (figura2-4) 2.2.2. DISIPADORES FRICCIONANTES:
Los disipadores friccionantes son dispositivos metálicos que consisten en utilizar la
8
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
deformación relativa entre dos puntos de una estructura para disipar energía a través de fricción. Son diseñados para deslizar a una carga predeterminada, y permanecen inactivos mientras no existe una demanda sísmica importante sobre la estructura. Estos dispositivos van desde las más simples conexiones con orificios ovalados (SBC) hasta complejos dispositivos como el EDR. A continuación se muestran algunos de ellos 2. 2.2.2.1. Conexión SBC (Slotted Bolted Connection) Este dispositivo consiste en la unión de dos placas de acero paralelas interconectadas entre sí a través de láminas de bronce y pernos de alta resistencia. El orificio que atraviesa el perno es de forma ovalada, permitiendo así el movimiento de las placas y así la disipación de energía. Ver (figura2-5) 2.2.2.2. Sistema PALL Este sistema utiliza como medio de disipación la deformación relativa de entrepiso y la deformación angular del paralelogramo central, es decir, este disipador de energía funciona a medida que la estructura se va deformando. 2.2.2.3. Sistema EDR (Energy Dissipating Restraint) Este sistema utiliza resortes pretensados y topes para así tener un comportamiento de gran capacidad de disipación. 2.2.2.4 Dispositivo de fricción por golillas Producto del giro relativo de entre placas se logra la disipación por la fricción. Ver (figura2-6) 2.2.3. DISIPADORES VISCO ELÁSTICOS: El funcionamiento de estos dispositivos consiste en movilizar un elemento a través de un
2
HUIDOBROS J. (2008): “DISIPADORES Y AISLADORES: Edificios Antisísmicos”. Edición. 2°
Edit. COPPYRIGHT. Madrid, España, 680pp.
9
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
fluido viscoso, generando así fuerzas proporcionales a la velocidad que se oponen al movimiento del objeto. Ver (figura2-7) Estos sistemas incluyen: * Los sistemas de sólidos viscoelásticos: Constituidos por una capa de material viscoelásticos ubicada entre dos placas de acero, usualmente acopladas a los arriostres que conectan los extremos del entrepiso. * Fluidos viscoelásticos: Disipan la energía por medio de las deformaciones inducidas por un pistón en una sustancia altamente viscosa. * Los disipadores fluido-viscosos: Disipan energía forzando el flujo de un fluido a través de un orificio. Estos dispositivos son similares a los amortiguadores de un automóvil, pero operan con un mayor nivel de fuerzas y son fabricados con materiales más durables para lograr un mayor tiempo de vida útil 3.
3
HUIDOBROS J. (2008): “DISIPADORES Y AISLADORES: Edificios Antisísmicos”. Edición. 2°
Edit. COPPYRIGHT. Madrid, España, 680pp.
10
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Sistemas de efecto de masa En este artículo se presenta un compendio del tema de los sistemas de control de respuesta sísmica en edificaciones. Se realiza una presentación general del concepto físico de balance de energía en un sistema estructural, se identifican los diferentes tipos de energía y se relacionan los sistemas para el control de respuesta sísmica con el tipo de energía que disipan. Se presentan algunos ejemplos de los tipos de dispositivos comerciales más usados en el mundo para el control de respuesta sísmica de edificaciones. Sistemas de efecto de masa La técnica de efecto de masa consiste en adicionar una masa al edificio para que vibre con la misma frecuencia natural de vibración de la estructura. “Si la frecuencia del absorbedor
adherido a la estructura coincide con la frecuencia de excitación, entonces la masa del sistema principal permanece quieta, y el absorbedor genera en todo instante sobre la estructura fuerzas iguales y contrarias a la excitación” (Frahm, 1909).
En los disipadores de masa sincronizada, la masa se adhiere a la estructura por medio de resortes y amortiguadores que inducen fuerzas contrarias a la excitación, reduciendo los movimientos y desplazamientos impuestos por el sismo (figura 7). En el Japón se han dotado varias edificaciones con esta técnica; la torre Landmark de Yokohama (75 pisos) posee en su último piso un amortiguador de masa sincronizada (tunned mass damper), para controlar las vibraciones debidas al viento y al sismo, evitar problemas estructurales y otorgar comodidad a los usuarios de la edificación.
Dentro de estos amortiguadores de masa sincronizada también se pueden considerar los de líquido sincronizado (tunned liquid damper). Estos son amortiguadores que aprovechan la frecuencia de vibración del oleaje de un líquido contenido en tanques u otros depósitos que se sitúan, generalmente, en el último piso de la estructura. El oleaje dentro del tanque produce una serie de frecuencias de vibración que reduce la respuesta de la estructura ante la excitación. Una variante de este tipo de amortiguadores es el amortiguador de columna de líquido
11
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
sincronizado (tunned liquid column damper), que imparte amortiguamiento adicional al disipar energía mediante el paso del agua por unos orificios acompañado de una pérdida de cabeza, para mejorar el desempeño estructural de la edificación.
REFRACCIÓN SÍSMICA 1 DESCRIPCIÓN GENERAL Dentro de los métodos sísmicos de la geofísica aplicada se encuentran los de refracción y reflexión sísmica. En estos métodos se mide el tiempo de propagación de las ondas elásticas, transcurrido entre un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a diferentes puntos de observación. Para esto se disponen una serie de sensores en línea recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido sísmico o línea de refracción – o reflexión - sísmica. A una distancia conocida del extremo del tendido, en el punto de disparo, se generan ondas sísmicas, - con la ayuda de un martillo o por la detonación de explosivos -, las cuales inducen vibraciones en el terreno que son detectadas por cada uno de los sensores en el tendido. El equipo básico consiste de los sensores; la unidad de adquisición, en donde se almacenan los movimientos del terreno detectados por cada sensor; los cables de conexión entre los sensores y la unidad de adquisición; el cable del que se encarga de marcar el momento de inicio de registro en la unidad de adquisición. Los registros de cada sensor tienen información de los movimientos del terreno en función del tiempo y son conocidos como sismogramas. Estos son analizados en la refracción sísmica para obtener el tiempo de llegada de las primeras ondas a cada sensor desde el punto de disparo, y en la reflexión para obtener información de las ondas que son reflejadas en las diferentes interfaces de suelo, para lo cual es estudiado el sismograma completo.
12
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Como se verá más adelante una de las aplicaciones del método de refracción sísmica en la ingeniería civil es la determinación de la profundidad al basamento. Con este fin fue aplicado este método en este trabajo de grado en la zona de tesis.
1.1 Aplicaciones en la Ingeniería Civil. La aplicación mas común de la refracción sísmica en la ingeniería civil es para la determinación de la profundidad a basamento en los proyectos de construcción de represas y grandes hidroeléctricas, y para la determinación de las condiciones (meteorización, fracturación) y competencia de la roca en donde se asentarán las estructuras, así como por donde se realizarán los túneles. También es muy útil para detección de fallas geológicas. En el caso de contextos urbanos la refracción resulta útil para la determinación de la profundidad a basamento y el perfil de velocidades de onda P y S; y para la extrapolación lateral de perforaciones puntuales de suelos. El método utiliza la llegada de las primeras ondas a los géofonos, ondas P, pero como también las llegadas de las ondas S, de tal manera que se pueden determinar la relación de Poisson y otros módulos dinámicos. Sarria (1996) enuncia otras potenciales aplicaciones del método: a) utilización del ruido sísmico para determinar el módulo dinámico G en masas de arcilla; b) evaluación del amortiguamiento; c) evaluación de los límites de Atterberg; d) determinación de módulos E y G en mecánica de rocas; e) explotación de canteras; f) ubicación de sondeos en roca y g) para determinar la capacidad de carga de los pilotes. 1.2 Alcances y limitaciones del método.
13
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
En términos de la Ingeniería Civil, y el estudio dinámico de los suelos los alcances y limitaciones del método serían los siguientes: Alcances. • Detecta variaciones tanto en profundidad como en la horizontal de la velocidad de
la onda P ( y de la S). • Permite la detección de la profundidad a basamento y de su relieve, dependiendo
de variables como longitud del tendido, energía de la fuente sísmica, velocidades de los suelos. Limitaciones. • Sólo funciona cuando la velocidad de propagación de las ondas aumenta con la
profundidad. En el caso de suelos con capas intermedias de menor velocidad el método arrojaría resultados erróneos. • Para el caso de aplicaciones urbanas de la Ingeniería Civil, el Método de
Refracción Sísmica está limitado por la disponibilidad de zonas descubiertas con suficiente extensión. La longitud del tendido en superficie está directamente relacionada con el alcance de la exploración en profundidad. 2 PROPAGACIÓN Y TRAYECTORIA DE LAS ONDAS Cuando se generan ondas sísmicas, a partir de golpes en el suelo con una porra, o con explosiones de pólvora, éstas incluyen tanto ondas sísmicas internas, Primarias y Secundarias -, como superficiales ondas - Love y Rayleigh -. Las ondas P, también conocidas como ondas longitudinales, son las de mayor interés en la refracción sísmica.
14
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Las leyes que rigen la propagación y la trayectoria de las ondas sísmicas en la refracción, son las mismas que se utilizan en óptica: (1) Principio de Huygens. (2) Principio de Fermat, y (3) Ley de refracción (o de Snell), las cuales fueron explicadas en el Marco Teórico, Capítulo 3. A continuación solamente se retoma y amplia el concepto de la Ley de refracción. Ley de refracción. Como consecuencia del Principio de Huygens y/o del principio de Fermat, la Ley de refracción dice que el seno del ángulo incidente es al seno del ángulo de refracción como la velocidad de la onda incidente es a la velocidad de la correspondiente onda refractada. Para explicar la trayectoria de las ondas en el método de la Refracción sísmica, consideremos un medio, con velocidad C1, que suprayace un medio semi- infinito, con velocidad C2 , mayor que C1 (Figura 31). Una vez se han generado las ondas en el punto de disparo, éstas empiezan a viajar por el medio superior conformando unos frentes de onda en el espacio. Al hacer un corte vertical por el punto de disparo, el frente de ondas luciría como se ilustra (Figura 32-a). Dicho frente se conocen como frente de ondas directas. En la parte b) de la Figura 32 el frente de ondas se ha encontrado con el límite de los medios y ocurren las primeras refracciones hacia la capa inferior. En la parte c), ha pasado más tiempo y se pueden observar claramente 3 frentes de onda: 1. de las ondas directas; 2. de las ondas refractadas hacia la capa inferior, y 3. de las reflejadas hacia la capa superior. Al observar en detalle puede identificarse un cuarto
15
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
frente de ondas. El frente de ondas refractado hacia la capa inferior, no tiene una curvatura constante, de tal manera que corresponde a dos frentes de onda, el que se refracta hacia abajo, y el que se refracta hacia la capa superior. Como se puede observar, este frente de ondas está más alejado del punto disparo que el frente de ondas directas en la primera capa, por lo que llegará más rápido a los geófonos donde aún no había llegado el frente de ondas directas. En la parte d), de la figura, ha pasado aún más tiempo desde el momento de disparo, y los 4 frentes de onda se diferencian claramente.
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS: MESA VIBRATORIA
16
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Vista de la Mesa Vibratoria del Laboratorio de Estructuras del I.D.I.A.
Para ensayos de comportamiento sísmico en componentes y modelos de estructuras de un peso hasta 10 t. El movimiento de la mesa vibratoria se realiza por medio de una válvula hidráulica cuya apertura es comandada por un sistema de control. Este decodifica la señal del movimiento requerido proveniente de una PC y la transforma en una señal eléctrica proporcional para regular la apertura de la válvula y, en consecuencia, el movimiento de la mesa. Además, este movimiento es captado por el sistema de control y entregado a la PC para que el algoritmo de control efectúe las correcciones necesarias en función de la diferencia entre la posición real de la mesa y el movimiento previsto en los requerimientos del ensayo. La Mesa Vibratoria es esencialmente una estructura Metálica de 2900mm de largo por 2100mm de ancho. La plataforma superior está vinculada verticalmente a la fundación por dos planos verticales biarticulados. En posición horizontal se ha dispuesto un actuador, el cual provee de movimiento en una sola dirección horizontal. El movimiento de la Mesa es posible controlarlo en amplitud como así también en frecuencia. El procedimiento usual es seleccionar y reproducir un acelerograma real registrado durante un terremoto, o en su defecto un acelerograma artificial. En determinados casos se aplican movimientos ficticios como ser, senos batidos, etc.
17
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Mesa Vibratoria del Laboratorio de Estructuras del I.D.I.A.
haga click sobre la imagen para ampliarla
Acelerómetro diseñado y fabricado en el I.D.I.A.
Para analizar el comportamiento del componente ensayado ante la exitación provocada, se desarrollaron en el I.D.I.A., traductores de posición y aceleración, los circuitos electrónicos asociados, y un sistema de adquisición de datos mediante PC que capta y registra el movimiento aplicado por la mesa vibratoria, la aceleración en la mesa y en distintos puntos distribuídos en la estructura del componente a ensayar. Si las características del componente a ensayar requieren un número elevado de variables a medir, el sistema de aquisición de datos diseñado permite captar hasta 128 señales agregando módulos de conversión A/D normalizados.
Ensayo en Mesa Vibratoria de un Prototipo de Dimensiones Reducidas de Muro de Sostenimiento.
Un movimiento sísmico que afecta a una estructura de retención de suelos del tipo de gravedad, provoca una interacción dinámica entre el muro, el relleno y la fundación. Esto causa un cambio en las presiones que ejerce el relleno sobre el muro y a consecuencia de ello un movimien-to relativo entre muro y suelo.
haga click sobre la foto para ampliarla
El criterio de diseño sismorresistente que se utiliza actualmente para este tipo de estructuras consiste en limitar el desplazamiento remanente provocado por un terremoto de diseño. En 1996 se realizó en el IDIA un ensayo en mesa vibradora de un muro de gravedad de 65cm de altura y 82cm de ancho montado dentro de una caja de 3 metros de longitud con costados de vidrio. La fundación y el relleno del muro se construyeron con arena limpia del río San Juan. El conjunto se montó sobre la mesa vibradora del IDIA. Durante el ensayo se registró la aceleración de la mesa vibradora y de la base del muro, los desplazamientos relativos del muro respecto a la mesa y el empuje del relleno sobre el paramento del muro. Los resultados experimentales se compararon con los desplazamientos que se obtienen de procedimientos analíticos usuales en el diseño sismorresistente de este tipo de estructuras.
18
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Ensayo de calificación sísmica sobre un Tablero de Protección Modelo Siemens 8MU con dimensiones de 800x600x2200 mm, fabricado por la Empresa Siemens S.A.. Se ha utilizado para los ensayos dinámicos de calificación del Tablero de Protección la mesa vibratoria del Instituto de Investigaciones Antisísmicas. Se aplicó movimientos en la base del equipo con control de los niveles y frecuencia de las aceleraciones y desplazamientos.
haga click sobre la foto para ampliarla
Ensayo de calificación sísmica
sobre un Transformador de Corriente de 132 KV. Se ha utilizado para los ensayos dinámicos de calificación del Transformador la mesa vibratoria del Instituto de Investigaciones Antisísmicas.
haga click sobre la foto para ampliarla
CONCLUSIONES Los sistemas de aislación sísmica buscan aumentar la seguridad estructural de alguna estructura convencional, protegiendo los contenidos de esta y evitando la paralización post sismo.
19
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
En un edificio con aislamiento sísmico, se debe cuidar hasta el último detalle en la conexión entre el edificio, el aislador y la cimentación, ya que debe existir un claro deslinde entre la cimentación y la superestructura. El aislamiento sísmico no es un sistema que se pueda implementar en todos los casos, ya que presenta limitaciones en ciertos rangos de masas y secciones de aisladores. Además las condiciones del suelo deben de ser tales que no amplifiquen el sismo en períodos medios o largos. La disipación pasiva de energía es una tecnología que mejora el desempeño de una edificación añadiendo amortiguación a su estructura, además de ser el sistema más utilizado actualmente en la disipación de energía. Hay dos factores que influyen importantemente en la efectividad de la respuesta de un edificio con aislamiento sísmico en la base bajo la acción de un sismo que lo lleve a un comportamiento no lineal, los cuales son: La cantidad de energía que el dispositivo absorbe y el cambio del período en el primer modo de la edificación, debido a la flexibilización de la estructura. Los disipadores de energía reducen, igualmente, la fuerza en la estructura, proporcionándole a su vez una respuesta elástica, en algunos casos, sin que deba esperarse la reducción de la fuerza en estructuras que estén respondiendo más allá de la fluencia.
BIBLIOGRAFIA
DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES // Instituto Nacional de Normalización (Chile))
DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS // Enrique Bazán, Roberto Meli.
20
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HUIDOBROS
INGENIERIA CIVIL
J. (2008): “DISIPADORES Y AISLADORES: Edificios Antisísmicos ”.
Edición. 2° Edit. COPPYRIGHT. Madrid, España, 680pp.
ANEXOS AISLADORES
21
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Figura 1- 2 Estructura Convencional
Figura 1- 2
INGENIERIA CIVIL
Figura 1- 3 Estructura Aislada símicamente
Figura 1- 4
22
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Figura 1- 5 Espectro elástico de diseño RNC – 07
Suelo suave e t n a t r o C
Suelo firme Periodo Sin aislamiento
23
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Con aislamiento
Figura 1- 7 Reducción de cortante debido al amortiguamiento
Incremento Amortiguamiento
Periodo
Figura 1- 8 Reducción de desplazamientos para un aumento de amortiguamiento.
24
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS
INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Figura 1- 9 Esquema de los componentes de un sistema de aislamiento
Figura 1- 10 Aislador de Caucho aplastado y abultado
Figura 1- 11 Esquema de un Aislador
25
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Figura 1- 12 Corte de un amortiguador
INGENIERIA CIVIL
Figura 1- 13 Esquema de un Aislador de
Base con núcleo de plomo
Figura 1- 14 Aislador de Base de caucho de alto Amortiguamiento
con núcleo de plomo
Figura 1- 15 Esquema de los componentes de un aislador de base de alto amortiguamiento
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS
INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Figura 1- 16 Esquema de un sistema resistente a fricción.
Figura 1- 17 Base de un 18 Aislador utilizando Péndulo de fricción fricción
Figura 1Esquema de un aislador de base utilizando el principio de péndulo de
27
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Figura 1- 19 Esquema de un péndulo de fricción de doble curvatura
Figura 1- 20 Aislamiento utilizando resortes.
DISIPADORES
28
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Figura 2- 1 Disipador de alas.
Figura 2- 2 Disipador de tadas.
Figura 2- 3 Disipador de Honey-Coney.
HoneyComb .
Figura 2- 4 “Unbounded Braces”
.
29