5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
1/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Informática II ISBN: 978-607-489-330-4
Dirección y realización del proyecto
LCC. Gabriel Barragán Casares Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Planeación y coordinación
Lic. Alejandro Salazar Ortega Director académico Metodología y estrategia didáctica
Lic. Lorenzo Escalante Pérez
Jefe del Departamento de Servicios Académicos Consejo de revisión, corrección y lectura técnico-académica
Lic. Lorenzo Escalante Pérez LF. Alfredo Javier Puerto Góngora LHF. Francisco Villanueva Couoh Coordinador de la asignatura
Ing. Héctor Antonio González González Colaboradores 1ª edición
Ing. Joana Florisel Álvarez Magaña Ing. Cuauhtémoc Sánchez Chin Lic. Fátima del Rosario Alcocer Martín LCC. María Ángela Noh Koyoc Colaboradores 2ª edición
LCC. María Ángela Noh Koyoc Ing. Joana Florisel Álvarez Magaña Lic. Fátima del Rosario Alcocer Martín
3ª Edición Diciembre 2011
Impreso en México
DERECHOS RESERVADOS Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra, bajo cualquier forma electrónica o mecánica, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
2/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
La Reforma Integral de la Educación Media Superior La Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser permita distintos saber actores hacia los objetivos propuestos. aEssus importante queavanzar la EMS ordenadamente en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances y de esta manera lograr entre todos reglas claras de operación. Es importante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conozcan los ejes que la regulan, cómo opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir a partir de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este esfuerzo. Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus es para que la población a la que atiende (jóvenes entre los 15 y 21 años aproximadamente) adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida. En esta misma línea, no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto. Es en este contexto que las autoridades educativas del país, han propuesto la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a través de mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sistema Nacional dede Bachillerato dentro del cualdeseexperiencias pueda garantizar además dey lo anterior, tránsito estudiantes, intercambio de aprendizaje la Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común (MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competencias, y que incluye: Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas y extendidas) y Competencias Profesionales (básicas y extendidas). Esta estructura permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas, así como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguiente, los hace distintos. Lo anterior muestra cómo la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato, conformado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro país. Bachillerato Universitario
Bachillerato General
Bachilleratos Tecnológicos
Competencia Genéricas Competencias Disciplinares Básicas Competencias Profesionales Básicas Competencias Profesionales Extendidas
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
III
3/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y acti y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reempla Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachille sarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias genéricas, competencias disciplinares básicas y extendidas, además de competencias profesionales básicas. Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les Bachillerato. A continuación se listan las once competencias genéricas, agrupadas en sus categorías correspondientes: Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
IV
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
4/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada rentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas. Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que inte vos, contenidos y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares siguientes: Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Ecología), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Política, Economía, Administración, Lógica, Ética, Filosofía y Estética) y Comunicación (Lectura y Expresión oral y escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informática). Para la asignatura Informática II, las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la re miento lógico. 1. el en el citos en un texto, considerando contexto que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
V
5/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
10. o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. escrito, Se comunica en unacon lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o congruente la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Estrategia didáctica
Para contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estableció una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatura, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes. pretende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que debe adaptarlo a las características propias del contexto en el que se desarrollan las sesiones de aprendizaje. La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán conocerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se listan y describen a continuación: Dinamización
Contextualización
Problematización
Desarrollo de saberes
Síntesis
Realimentación
Evaluación de la competencia
Dinamización
En el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador adentre al alumno en la materia y considere que es a partir de actividades que el estudiante desarrollará nuevos conocimientos. En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es decir, presentar elementos a través de escenarios que le sean sig cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio. Contextualización
En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es estudiantes. La contextualización deberá realizarse al inicio de cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio. Problematización
VI
En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un signi por tanto la problematización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia en el aula.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
6/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Desarrollo de saberes
Etapa en la cual el facilitador a partir de la Base Orientadora de la Acción (BOA), facilita el quehacer del estudiante en la adquisición de competencias. En esta etapa de la estrategia, estudiantes y docentes estar proceso de asimilación. Galperin lo describe como undeben proceso dependientes etapas y nodel como un fenómeno inmediato. Las distintas etapas del proceso de asimilación que el alumno experimenta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivación la cual debe fomentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no está motivado, difícilmente aprenderá. La segunda etapa de este proceso es la formación de la BOA, ésta incluye la forma que el facilitador utiliza para que el alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método La BOA puede llevarse a cabo de varias formas, cubriendo tres aspectos importantes, la orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por una buena cargael de motivación, dicha orientación seraspectos de dos tipos, completa en la que maestro le proporciona al alumno puede todos los de un contenido, e incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para que el alumno pueda descubrir o investigar por sí mismo. La generalidad es otro aspecto importante en la constitución de la BOA, sta puede ser concreta o generalizada, es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún contenido o puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna relación con el concepto que se expone al alumno. El modo de obtención es el último de los aspectos que incluye la BOA. Este se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente. Síntesis
Actividad que permite integrar los aprendizajes del estudiante a través de evidencias de conocimiento, desempeño, producto y actitud de manera que el docente cuente con estrategias para la evaluación formativa logrando involucrar al estudiante en procesos de coevaluación. Realimentación
Al término de cada bloque en los que se organizan las unidades de competencia en cada asignatura, el facilitador y los estudiantes ante la evidencia recopilada en la etapa anterior, pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de mados por los estudiantes.
Para llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en los programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte del proceso, es decir, no debe en ningún momento separarse de la formativa. La mejor forma de lograr esta unidad será integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje.
VII
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
7/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Contenido Bloque I Diseñas y elaboras algoritmos para la solución de problemas
2
Contexto algorítmico
5
Sesión A: Desarrollo de algoritmos Conceptos básicos
6 8
Desarrollo de algoritmos
13
Metodología de solución de problemas
15
Diagramas
Un programa, muchas aplicaciones
23
41
¿Cómo se usan las fórmulas en Excel?
49
Bloque III Manipulas y empleas software
Sesión A: El software
software
VIII
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
8/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Simbología empleada en la guía
1. Dinamización
2. Contextualización
3. Problematización
4. Desarrollo de saberes
5. Síntesis
6. Realimentación
7. Evaluación de la competencia
IX
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
9/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I Diseñas y elaboras algoritmos para la solución de problemas Desempeños del estudiante al concluir el bloque
problemas.
Resuelve problemas del ámbito escolar y cotidiano mediante una metodología de solución.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
10/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Objetos de aprendizaje
Problema
Metodología de solución
Algoritmos
Solución de problemas
Competencias a desarrollar
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Propone maneras de solucionar un problema desarrollar un proyecto o
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
11/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Dinamización y motivación 1. Te proponen formar parte de un equipo de futbol, y al paso del tiempo eres elegido como líder del equipo. Los patrocinadores solicitan que entregues un programa donde plantees estrategias de juego para la temporada, así como los criterios para seleccionar a los integrantes del equipo. a) solucionar el problema anterior.
b) ¿Qué pasaría en el futuro con el equipo si no se contara con un plan de trabajo?
c) Compara tus respuestas con las de tus compañeros ¿Son iguales? ¿Por qué crees que sucede esto?
2. Todos los programas de cómputo son creados con la intención de solucionar algún problema. Escribe el problema que crees que soluciona cada uno de los programas de la lista a continuación. Programa
Problema que soluciona
Ares Messenger Word Clone CD PowerPoint Media Player Facebook
4
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
12/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
3. A continuación te presentamos algunos de los creadores de programas famosos: Programa (software )
Creador(es)
Myspace YouTube
Tom Anderson Steve Chen y Chad Curley
Google
Larry Page, Sergey Brin y Hubert Chang
Facebook Twitter
Marck Zuckerberg Jack Dorsey
Y otros como Steve Jobs, fundador de la compañía Apple, y Bill Gates creador de Microsoft. Todas estas personas han dejado huella en la historia de la computación reciente. Comenta con tus compañeros: ¿Qué tienen en común todas estas personas? ¿Qué preparación académica tienen? ¿Qué características comparten estos creadores de software? ¿Crees que estos personajes necesitaron usar algoritmos para crear sus programas?
Contextualización
Contexto algorítmico mente variados algoritmos para resolverlos. Cuando resolvemos un rompecabezas en el diario del domingo, cuando cocinamos, incluso cuando decidimos ir al cine, estamos aplicando algún algoritmo para resolver el problema de “no poder ver un rompecabezas sin resolver”, del hambre, o del aburrimiento. En general podemos decir que tenemos un problema cuando estamos en una situación que nos molesta o no nos satisface y queremos estar en una que nos agrade, o que nos satisfaga. Supongamos que queremos tomar café y no hay café preparado. Este es un problema pues nuestra situación no es ideal: queremos café y no hay café. Nuestro problema estaría resuelto si hubiera café: estaríamos en una situación ideal, que nos satisface. ¿Cómo podemos solucionar este problema? Simple, transformando la situación no ideal en ideal, o lo que es lo mismo, pasando del estado inicial del mundo, que no nos satisface pues no hay café a otro estado del mundo que sí nos satisface por que sí lo hay. tos: café en grano, cafetera, agua, tazón. Observemos que, por ejemplo, en nuestro mundo no consideramos elementos como el pan, la mesa de la cocina, la sal, etcétera. Esto se debe a que nos interesan únicamente los elementos que tienen directa relación con el problema. Por tanto el estado inicial lo constituye el estado inicial de cada uno de los elementos, es decir: el café en grano en el tarro de café, el agua en el jarro, la cafetera apagada, y la taza vacía. Obviamente esta situación no es ideal, pero podemos transformarla para que lo sea.
5
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
13/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Si preguntamos a alguien que sepa preparar café, probablemente podría darnos las siguientes instrucciones para hacer café, es decir, ir desde el estado Saque una cucharada de café desde el tarro y colóquela en la cafetera. Vierta 200 cc de agua desde el jarro a la cafetera. Encienda la cafetera y espere a que el café termine de pasar. Vierta el café en el tazón. También podemos encontrar algoritmos solucionados en el reverso de algunos productos como pueden ser: leche (indica la cantidad adecuada de polvo y agua para preparar un vaso con leche), puré de tomate (proporcionan recetas, con procedimientos para prepararla), etcétera. Finalmente, la última instrucción se transforma para dejarlo en el estado A estas alturas tal vez nos preguntemos qué tienen que ver los algoritmos con el mundo, los problemas y las transformaciones. La respuesta es simple: podemos ver un algoritmo como la receta que permite transformar que nuestro problema está resuelto. En el transcurso de este bloque estudiarás varios conceptos que harán ción de apoyarte en la solución de problemas utilizando algoritmos, metodología de solución de problemas, diagramas y pseudocódigos.
Sesión A: Desarrollo de algoritmos Proyecto: aprender a utilizar los algoritmos para resolver problemas escolares y cotidianos Criterios a desarrollar
6
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
Comprendo informática.los conceptos básicos de algoritmos y su relación con la Escribo correctamente el algoritmo de un problema, considerando todas sus características. problemas. Considero importante el aprendizaje de algoritmos para solucionar problemas en mi vida cotidiana.
14/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Problematización ¿Quién ayuda mis problemas? 1. me con problemas: Estudiar para un examen de Matemáticas
Conseguir novio o novia
Enviar un correo electrónico
2. Comenta en grupo lo siguiente: ¿Qué es lo primero que haces cuando vas a resolver un problema? ¿Tienes algún método, técnica o estrategia para resolver con éxito tus problemas? ¿Qué haces cuando no puedes resolver un problema?
¡Los algoritmos son parte de nuestra vida cotidiana! Son como el aire: está presente, pero no es visible para las personas. Todos los días tenemos problemas que solucionar empleando procedimientos sencillos, en cada momento pero nadas con el empleo de una metodología, aunque no nos demos cuenta. Por esta razón, es necesario aprender algoritmos, para que a partir de ahora, tus problemas sean solucionados a través de un método adecuado, siempre y cuando el problema lo amerite.
7
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
15/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Desarrollo de saberes
Conceptos básicos Definición de problema Un problema es una cuestión o situación que debe de aclararse o resolverse y pue Resolver problemas no es una labor trivial, pues es necesario comprender qué se quiere resolver, encontrar las herramientas adecuadas para resolver el problema, y luego implementar la solución con las herramientas disponibles. Cuando hablamos de resolver problemas informáticos es necesario aplicar procesos de razonamiento, para que se asegure que la solución obtenida es la mejor. Cuando tienes un problema informático debes determinar cuál es la salida que esperas obtener con respecto a los datos de entrada, o bien, buscar los datos de entrada que producen la salida o resultado que deseas obtener.
¿Conoces a alguna persona que no tenga problemas? ¿Cuál es la diferencia entre problema y obstáculo?
Las computadoras tienen como objetivo la resolución de problemas través de un método para la solución de problemas.
Definición de algoritmo ¿Qué es un algoritmo? Un algoritmo es un procedimiento detallado y preciso para resolver un problema en pasos (o etapas), cada u
¿Existe un único algoritmo de solución? Para cualquier problema, pueden existir varios algoritmos de solución, tantos como personas que quieran resolverlos. No existe un algoritmo “único” de solución para un problema dado. Esto de ninguna manera quiere decir que algoritmos distintos producen soluciones distintas. Aunque ellos sean diferentes, todos pueden ofrecer el mismo resultado de solución. De la misma forma, en muchas situaciones encuentras algoritmos para hacer o elaborar algo. Por ejemplo, cuando quieres preparar algún postre o platillo debes seguir una serie de pasos si quieres obtener el producto deseado, quizás puedas integrar más ingredientes a tu receta pero siempre debes seguir la secuencia indicada en las instrucciones.
8
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
16/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Actividad 1 1. Busca en tu casa dos artículos diferentes que tengan las instrucciones para preparar algún alimento. Recorta las etiquetas y pégalas en el siguiente recuadro.
Como puedes darte cuenta, los algoritmos están en todas partes y los aplicamos a cada momento, pero recuerda que también existen algoritmos que se pueden realizar en la computadora por medio de un programa de aplicación, por lo que podemos determinar que existen algoritmos para la vida diaria y algoritmos computacionales para el procesamiento de datos. Un algoritmo computacional conjunto de operaciones y procedimientos que deben seguirse para resolver un determinado problema en el terreno de la informática.
¿Qué relación tienen los algoritmos con la informática?
Los algoritmos computacionales son el paso previo para la creación de un programa computacional, el cual es creado y diseñado por una persona con los conocimientos informáticos necesarios para convertir esa secuencia de pasos en una aplicación por medio de un lenguaje de programación. A estas personas se les conoce como programadores. Para que un programa de computadora sea bueno debe ser preciso y efectivo en la resolución de un problema, entonces es necesario que se realice primero el algoritmo.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
9
17/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Los algoritmos se convierten en programas por medio de un lenguaje de programación, que es una técnica estándar de comunicación que expresa las es un progra Problema
Algoritmos
Pseudocódigo
Programa
¿Cómo se especifican o describen los algoritmos? oritmo se puede utilizar el “lenguaje natural” y también el ciente de palabras en frases cortas, pero con sentido completo como para que el El pseudocódigo suele ser muy utilizado cuando se está diseñando un algoritmo que resuelve algún problema computacional, abstrayendo varios detalles de la sintaxis rígida de algún código o lenguaje de programación, como es el caso del lenguaje C. Es importante recalcar que los algoritmos son independientes del lenguaje de programación y de la computadora que se utilice, por lo que un algoritmo puede realizarse en varios lenguajes de programación y ejecutarse en diferentes computadoras. Si un algoritmo está correctamente diseñado no importa el lenguaje de programación que utilice el programador, ya que tendrá la seguridad de que el programa diseñado funcionará correctamente.
Características los algoritmos de
Preciso. Indica que debe tener un orden con instrucciones claras.
Finito -
pasos a seguir.
. Nos asegura que si seguimos más de una vez la serie de pasos
descritos llegaremos siempre al mismo resultado. lida. Por ejemplo, en el algoritmo de una multiplicación de dos números se tendrá: Entrada. Los dos valores o números.
Proceso. Multiplicación de los números.
Salida. Resultado de la operación.
Las instrucciones de los algoritmos deben redactarse en forma clara, concreta y , evitando las ambigüedades. A continuación se presentan algunas re-
10
comendaciones para que la redacción de los algoritmos sea de fácil lectura y comprensión:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
18/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Utilizar las palabras Inicio y Fin término del algoritmo aunque esté enumerado.
Enumerar cada paso.
Redactar las instrucciones como frases cortas, claras y concretas. No iniciar las instrucciones con artículos (el, la, los, etcétera) o pronombres.
a realizar.
Cuando un problema es muy complejo se recomienda dividirlo en módulos o subalgoritmos.
Ejemplo 1
Algoritmo para preparar un pastel de frutas. 1. Inicio 2. Obtener la receta (huevos, harina, mantequilla, tipo_fruta, fruta y tiempo_horno) 3. Calcular la cantidad a preparar. 4. Mezclar_base(huevos, harina, mantequilla) 5. Hornear_base(tiempo_horno) 6. Preparar_fruta(tipo_fruta, fruta) 7. Fin los algoritmos, completa el cuadro siguiente: Elemento
Sí/No
Escribe los pasos de cada etapa del ejemplo
Entrada Proceso Salida
Característica
Sí/No
Argumento
Preciso Finito
11
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
19/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Ejemplo 2
Algoritmo para calcular el 30% del valor de las tareas. 1. Inicio 2. Determinar el valor de cada tarea (investigaciones, mapas conceptuales, ejercicios, prácticas) 3. Obtener la suma total del valor de las tareas 4. Multiplicar 30% por la suma total de las tareas 5. Transcribir la cantidad obtenida 6. Fin De acuerdo al ejemplo anterior, completa el cuadro siguiente: Elemento
Sí/No
Escribe los pasos de cada etapa del ejemplo
Entrada Proceso Salida Característica
Sí/No
Argumento
Preciso Finito Como ya se ha mencionado, en los algoritmos se enumeran las operaciones que se deben realizar para procesar la información. Las operaciones pueden ser aritméticas y las relaciones condicionales, para las cuales se utilizan los siguientes símbolos, que permiten redactar las instrucciones de una forma más concreta, clara y sencilla de comprender. Observa que el condición no lleva tilde (´) en una oración como “si es mayor que 2 asignar valor de 0”. Pero cuando elegimos entre dos criterios “sí” o “no” debe llevar tilde.
12
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
Operaciones y símbolos en los algoritmos Símbolo
Operación
Símbolo
Operación
+
Suma
>
Mayor que
—
Resta
<
Menor que
*
Multiplicación
Mayor o igual que
/
División
Menor o igual que
±
Mas o menos
o <>
Diferente de
=
Igual que
Sí
No
Condición
20/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Para el diseño de un algoritmo en los programas se utilizan dos tipos de valores: Los son datos que reciben un valor que no varía en
todo el algoritmo; por ejemplo, el IVA= l6%. Los son datos asignados a un elemento que varía cuantas veces sea necesario durante el desarrollo del algoritmo.
Por lo regular, ambos se representan con letras (A, b, X, y). Teniendo en mente a la solución deseada.
Desarrollo de algoritmos Demuestra tus habilidades adquiridas elaborando algoritmos para solucionar los siguientes problemas del ámbito escolar y cotidiano.
Actividad 2 1. lar promedio general, para saber si podrá conservar su beca.
13
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
21/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. El dueño de una empresa desea saber qué kilometraje recorre su vehículo. Inicia el día con 3 520 km, regresa con 3 616. ¿Cuántos kilómetros recorrió el vehículo? ¿Te habías do que paraplanteatener éxito en la etapa del enamoramiento, puedes emplear un algoritmo? ¿Qué pasos piensas que llevaría?
3. Un contenedor de granos y semillas tarda en llenarse 40 minutos con la banda transportadora A, y 20 minutos con la banda transportadora B. Si se vacía en 80 minutos, ¿cuánto tardará en llenarse con ambas bandas trabajando y teniendo abierta la válvula de vaciado?
14
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
22/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
4. La panadería “La Navidad”, paga por 5 sacos de azúcar $380, cada saco trae 10 kilos, el encargado desea saber el costo por kilo. Si el costo fue de $10 pesos entonces se enviará un mensaje de “Oferta”, de lo contrario el mensaje será “Precio normal”.
5. De acuerdo a los problemas realizados, escribe a un costado si cumple con las
Metodología de solución de problemas Entendemos por metodología un conjunto de procedimientos que regirán una orden para conseguir algún objetivo. Por lo cual, podemos decir que la función de una metodología es estudiar los procesos para después poder determinar cuál es el más adecuado para aplicar o sistematizar en una investigación o trabajo. les como la de investigación, de aprendizaje, para realizar cálculos matemáticos, etcétera. Y, desde luego, una metodología que sirve para resolver problemas a través de la computadora. Anteriormente te mencionamos que un algoritmo es el precedente de un programa de computadoras, por lo tanto, esta metodología tiene la intención de regir el proceso de creación de un software computacional.
15
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
23/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Etapas de solución de problemas Para el diseño de algoritmos se requiere de creatividad. Una forma de resolverlos se presenta a continuación.
-
ción. Considerar los datos de entrada, el proceso que se debe realizar y los datos Consiste en -
mas por las cuales puedes resolver el problema. Generalmente un problema se puede solucionar de varias maneras, lo importante es que todas lleven a la consecución del objetivo. Una vez establecidas las alternativas, se procede a elegir
la que se considere como la mejor entre todas las opciones. En ocasiones, es la que lleva menos tiempo o la que asegura la obtención de la respuesta correcta. Por eso debes analizarlas bien antes de elegir una. La opción elegida es la que se desarrollará en esta etapa,
ejecutando las operaciones necesarias para alcanzar el objetivo planteado al inicio. Es en este punto donde, generalmente, escribimos el algoritmo que describe el proceso de solución.
siguiendo los pasos descritos en el algoritmo, y dándole valor a las variables para detectar algún tipo de error. Estos cinco pasos te proporcionan una herramienta muy útil y clara para enfrentar cualquier tipo de problema, éste es el objetivo de la metodología. A continuación, te presentamos un ejemplo del planteamiento de un problema resuelto por medio de la metodología de solución de problemas. Planteamiento: calcular el perímetro de un rectángulo.
obtener el valor del perímetro del rectán-
gulo.
Entrada: valor de los 4 lados del rectángulo.
Salida: el perímetro hallado.
»
»
se plantean todas las posi-
bles formas que existen para obtener el resultado. Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
P = Lado A + Lado B + Lado A + Lado B
P = 2*Lado A + 2*Lado B
P = 2*(Lado A + Lado B)
se selecciona la alternativa que se consi-
dere más completa, sencilla o mejor. Alternativa 1
P = Lado A + Lado B + Lado A + Lado B
16
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
24/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Desarrollo de la solución: se describen los pasos (algoritmo) que ha-
brán de seguirse para obtener el resultado. Inicio Obtener el valor de los 4 lados del rectángulo Sumar los 4 lados del rectángulo
Entradas
Lado A = 10, Lado B = 5, Lado A = 10, Lado B = 5 Proceso
Perímetro = 10 + 5 + 10 + 5
Mostrar el resultado del perímetro
Salida
Fin
Perímetro = 30
se comprueba que el resultado es correcto.
Lado A = 10 Lado B = 5
Perímetro = (2*10)+(2*5) Perímetro = 30
Actividad 3 I.
Usando los cinco pasos de la metodología de solución de problemas, resuelve los siguientes ejercicios.
1. Se dispone de $1500 para comprar decoraciones para un evento: un paquete de confeti, 2 bolsas de globos, letras de nieve seca, 4 pliegos de foami y 2 pliegos de papel chino. Se desea saber cuánto se pagará y si habrá cambio. Si el cambio fue mayor de $100, entonces comprar refrescos con ese dinero, de lo contrario, hacer recolecta para comprarlos.
17
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
25/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. Una secretaria necesita calcular la edad de un estudiante, cuya fecha de nacimiento es 1996.
3. nes. Necesita que al momento de proporcionar a sus alumnos cada una de las tareas (investigaciones, trabajos en equipo, prácticas y mapas conceptuales), se calcule el porcentaje alcanzado que son 70%, también que obtenga el 30% de la unidad.
18
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
26/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
4. Emplea la siguiente lista de cotejo para autoevaluar cada uno de los pasos del método de solución de problemas aplicados en los ejercicios anteriores. Indicador
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Sí
Sí
Sí
No
No
No
el problema. Plantea alternativas de solución. Elige una alternativa. Desarrollo la solución. Evalúa (comprueba) la solución.
Síntesis 1. Contesta las siguientes preguntas. a) ¿Qué aprendí de los temas estudiados en esta sesión?
b) ¿Qué propósito tiene el uso de algoritmos?
19
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
27/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. Afirmación
Verdadero/Falso
Argumento
Losresolver algoritmos son sólode para problemas Matemáticas y Física. Los algoritmos son procedimientos detallados y precisos para resolver un problema. En el ámbito de la Informática, los algoritmos no tienen nada que ver con el software. Los algoritmos no se convierten enlenguaje programas medio de un de por programación. Los algoritmos deben cumplir dos características que son: En la etapa tres de la metodología para la solución resultado del problema. En la fórmula A = × r2 el valor constante es Pi. es el primer paso en la etapa de la solución de problemas. 3. Elabora en tu cuaderno de trabajo los algoritmos para resolver los siguientes problemas. a) Calcular el área de un círculo que tiene un diámetro de 12 cm. b) Se proporciona un número distinto de cero. Determinar si es positivo o negativo. c) La fórmula de Herón, indica que se puede obtener el área de un triángulo mediante la siguiente fórmula: A
=
Donde s
20
s(s
−
a)(s
−
b)(s
−
c)
= (s + b + c) / 2
d) Usando la fórmula de Herón, calcular el área de un triángulo cuyos lados miden: lado a = 6, lado b = 7, lado c = 11. 4. En binas, planteen un problema escolar, posteriormente apliquen la metodología de solución de problemas para resolverlo.Compartan sus resultados con sus compañeros.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
28/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Rúbrica de la sesión A 1. Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento. Criterios y evidencias
Niveles de dominio Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
Comprendo los conceptos básicos de algoritmos y su relación con la informática.
No conozco los conceptos básicos de los algoritmos.
Comprendo los conceptos de los algoritmos pero no sé qué tienen que ver con informática.
Comprendo los conceptos de los algoritmos y entiendo su relación con la informática.
Comprendo los conceptos de los algoritmos, su relación con la informática y la forma cómo se utilizan en un programa de computadora.
Conozco los conceptos de algoritmos y otros términos que están relacionados con la creación de programas de
Escribo correctamente el algoritmo de un problema, considerando todas sus características.
No sé cómo se debe escribir un algoritmo.
Escribo los pasos de un problema pero no sé si es propiamente un algoritmo.
Escribo el algoritmo considerando sus características.
Escribo el algoritmo con sus características y soluciono problemas comunes y de tipo matemático.
y utilizo
No sé que es la metodología
Conozco los cinco pasos de
pasos de la
Aplico los pasos de la
Aplico la metodología
adecuadamente la metodología para solucionar problemas.
de solución de problemas.
la metodología de solución de problemas pero no sé qué debe llevar cada uno.
metodología y los utilizo adecuadamente para solucionar problemas.
metodología escribiendo varias formas de solucionar el problema.
de solución para resolver problemas de otras asignaturas.
Considero importante el aprendizaje de algoritmos para solucionar problemas en mi vida
No creo que los algoritmos sirvan para los problemas cotidianos.
Pienso que los algoritmos sirven pero no los aplico.
Considero útiles los algoritmos y los aplico en ciertas actividades.
Considero importante aprender sobre los algoritmos para utilizarlos cuando sea necesario.
Considero que los algoritmos son útiles y se pueden aplicar en problemas del ámbito escolar y
cotidiana.
computadora. Planteo diversas formas de escribir un algoritmo para la solución de un problema.
cotidiano.
Realimentación 1. En caso de no haber alcanzado el nivel de aprendizaje óptimo en esta sesión,
21
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
29/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Sesión B: Diagramas de flujo Criterios a desarrollar
Compre ventajas. que realizan. de problema.
Problematización 1. Un conocido doctor cambió la dirección de su consultorio, el 85% de sus pacientes son de clase humilde que no saben leer. Escribe de qué manera puede ayudar a sus pacientes para que puedan ubicar su nueva dirección.
2. Formen equipos de cuatro integrantes, el docente les proporcionará instructivos o manuales de artículos electrónicos. Lean y observen las instrucciones de uso. a) Expliquen por qué creen que las instrucciones son dadas de esa manera.
b)
3. Dibuja cinco señalamientos de cualquier tipo que, cuando los ves, sabes exactamente para qué sirven.
22
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
30/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
4. ¿Cuál es tu conclusión con respecto a los diagramas?
Desarrollo de saberes
Diagramas Un diagrama es la representación mediante imágenes de un conjunto de cosas, eventos u operaciones que forman parte de un todo. La mayoría de los diagramas
Diagramas de flujo Los largo del proceso de solución. La utilidad de estos diagramas radica en que facilita su visualización de
Simbología de observar los diagramas deen flujo En el siguiente cuadro puedes la simbología que se utiliza los diagra de los símbolos. Simbología usada en los diagramas de flujo Símbolo
Nombre y función
23
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
31/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Actividad 4 1.
24
2. Observa el contenido del siguiente cuadro. A continuación se presenta un letrero y una imagen. Escribe debajo de cada una, dos ventajas que tú crees que
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
32/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Letrero “No introducir alimentos”
Ventaja
Ventaja
Reglas para la elaboración de un diagrama de flujo 1. A y de izquierda a derecha, nunca en sentido contrario. 2. Dichas líneas pueden ser horizontales o verticales, pero no diagonales. 3. Si vas a separar una parte del diagrama en otra página, usa los conectores. Recuerda que estos elementos se usan sólo en casos muy necesarios. 4. 5. El texto que escribas dentro de los símbolos debe ser breve, preciso y legible. 6. Se permite que todos los símbolos tengan más de una línea de entrada, salvo 7. El símbolo de decisión es el único que puede (y debe) tener más de una línea de salida. Una vez conocidas las reglas básicas, procedemos a elaborar el diagrama. Recuerda que no debes construir el diagrama partiendo del problema, lo más recomendable es analizar el problema, escribir el algoritmo y luego, representarlo PROBLEMA
ALGORITMO
DIAGRAMA DE FLUJO
También es importante señalar que la mayoría de los pasos del algoritmo de instrucción es (entrada, procesos, decisión, etcétera) y seleccionar el símbolo correspondiente respetando el orden del algoritmo. Nota: en los siguientes casos, no se detallará la metodología de solución de problemas, ya que está implícita en el proceso de resolver el problema. Únicamente haremos la escritura del algoritmo para después transformarlo en diagrama
25
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
33/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Veamos el siguiente ejemplo: Problema
Algoritmo
Diagrama de flujo
1. Calcular cambio de un libro queelcuesta $80.
1. Inicio 2. Obtener el pago que realiza el usuario
Inicio
3. Restar $80 al pago realizado
Pago, cambio
4. Mostrar el resultado obtenido
Cambio=Pago 80
5. Fin
Cambio Fin
Inicio
1. Inicio 2. Obtener el total de clases en la unidad.
Total de clases Número de asistencias
3. Obtener el número de asistencias del alumno
2. Calcular el porcentaje de asistencias en la uni- 4. Multiplicar el número de asistencias * 100 dad de un alumno de segundo semestre. 5. Dividir el resultado con el total de clases
% Asistencia = NúmeroAsistencias*100 TotalClases
6. Resultado obtenido 7. Fin
% Asistencia Fin
Veamos otro ejemplo, ahora de comparación: Dados dos números, determinar cuál es el mayor de ellos. 1. Inicio 2. Leer los números A, B 3. Comparar: ¿A es mayor que B? SÍ: Mostrar “A es el mayor” NO: Mostrar “B es el mayor” 4. Fin
Inicio
A , B
A > B
No B es el mayor
26
da de los datos (lectura), y la 3 corresponde a una decisión, ya que al hacer la comparación se pueden obtener 2 resultados, el de la derecha:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
Sí A es el mayor
Fin
34/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Actividad 5 1. los siguientes ejercicios. a) Dayana es una estudiante de Cobay que trabaja por las tardes. Gana $X cantidad a la semana; sus gastos escolares son $Y y sus gastos personales son $Z. Elabora el algoritmo para saber cuánto dinero le sobra una vez que realiza sus gastos personales y escolares. Si le sobran $50 pesos de semana”. b) Dado un número cualquiera, determinar si es positivo, negativo o cero. c) Joana va al súper a comprar un determinado número de artículos. Al llegar a la caja, le dicen que hay una promoción del 8% si su importe es mayor de $140. Calcular el importe de la compra y la cantidad que pagaría Joana con el descuento. d) cuenta que si el promedio de las tres unidades es mayor o igual a 70, dinario.
Síntesis 1. Demuestra tus conocimientos y habilidades elaborando un mapa conceptual del tema visto en tu cuaderno de trabajo. 2.
27
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
35/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
3. a) Obtener los valores de x para la ecuación x 2 —3 x —18 = 0.
b) En tu plantel se está organizando una excursión a la zona arqueológica de Chichén Itzá, pero solamente podrán participar los alumnos que estén en segundo semestre y que tengan un promedio arriba de 80. Elabora el diagrama, de tal manera que, como resultado muestre los mensajes “sí participa” y “no participa”.
28
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
36/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
c) Se necesita llenar un tinaco de 2 500 litros, ¿cuántas cubetas de 20 litros se necesitan?
d) Escribe tres problemas que te gustaría resolver usando algoritmos, en los siguientes ámbitos: tu escuela, en tu casa y con tus amigos.
29
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
37/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Lista de cotejo 1. Reproduce la siguiente lista de cotejo y úsala para evaluar los ejercicios resueltos en la síntesis. Evaluación
Sí
No
Puntos
Observaciones
Conocimientos y habilidades (saber, conocer y saber hacer)
Investigó de acuerdo a los lineamientos indicados por el docente. Estructuró ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética sobre el problema elegido para crear (planteamiento del problema). Resolvió el ejercicio planteado de acuerdo a las etapas de solución de problema. Planteó alternativas de solución. Eligió una alternativa. Desarrolló la solución. Evaluó (comprobó) la solución. en el algoritmo. Utilizó adecuadamente la simbología de los diagramas de
Entregó a la fecha solicitada. Entregó portada con la fecha de entrega señalada. Asumió sus errores con responsabilidad y serenidad.
Rúbrica de la sesión B 1. De acuerdo al puntaje obtenido ubícate en la siguiente rúbrica de aprendizaje, para valorar tu nivel de desempeño en esta sesión. Criterios y evidencias
Comprendo los diagramas de de sus ventajas.
30
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
Niveles de dominio Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
No sé qué es un diagrama de
pero no sé para qué sirve.
concepto de y sus ventajas.
Comprendo el concepto de y su importancia en el área de informática.
Estratégico
Comprendo e concepto de y su aplicación diversas área
38/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
Criterios y evidencias
Niveles de dominio Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
símbolos del diagrama de a la función que realizan.
No conozco símbolos de los los diagramas de
Conozco del los símbolos pero no sé para qué sirven.
símbolos del y conozco sus funciones.
los símbolos del diagrama funciones y el contenido que debe llevar cada uno.
símbolos del sus funciones, su contenido y las reglas para utilizarlos correctamente.
Elaboro diagramas obtener la solución de cualquier tipo de problema.
No sé cómo realizar un diagrama de
relación entre el algoritmo y los símbolos del diagrama, pero no logro elaborarlo.
Elaboro diagramas de solución de problemas sencillos.
Elaboro diagramas de solución de problemas que utilizan una condición.
Elaboro diagramas problemas de cualquier tipo sin necesidad de realizar el algoritmo.
Realimentación 1. En caso de no haber alcanzado el nivel de aprendizaje óptimo en esta sesión, con tu facilitador las estrategias para lograrlo.
Actividad integradora 1. El facilitador del grupo diseñará un proyecto integrador, que puede ser una tarea escolar individual o por equipos, con el propósito de evaluar los contenidos más estudiados en estecon bloque. Asimismo, proporcionará la rúbrica de importantes evaluación de dicho proyecto los elementos que serán tomados en cuenta para su puntuación.
Evaluación de la competencia Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Plantel ____________ Informática II Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque I: Diseña y elabora algoritmos
Alumno:
Semestre:
Grupo:
Profesor: Fecha de aplicación:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
Turno: Fecha de retro:
Firma:
31
39/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Instrucciones generales
1. El examen consta de una sección. 2. Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver todos los reactivos. 3. Este formato te servirá para leer todas las preguntas. LA RESPUESTA DE CADA PREGUNTA SE REGISTRARÁ EN LA HOJA QUE ESTÁ COMO ANEXO AL FINAL DEL EXAMEN Y QUE DEBERÁ SER CONTESTADA EN SU TOTALIDAD. EL EXAMEN NO SE SUBRAYA. 4. Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, indicadas con la letra A, B, C o D; pero solo una de ellas es correcta. El rellenar dos opciones invalida el reactivo, perdiendo el puntaje que le corresponde. 5. El llenado de cada óvalo se realiza a pluma y al término de la prueba deberá 6. El tiempo máximo es de 60 minutos. Valor del examen ___ ptos=____ %. Instrucciones: lee cuidadosamente cada una de las cuestiones planteadas, y
a continuación, registra tu respuesta en la hoja de respuesta. Lee todas las posibilidades antes de elegir la que consideres acertada. (Valor ___ pts. c/u; total ___ pts.). 1. a) Pseudocódigo b) Programador c) Natural d) Diseñador 2. En la elaboración de algoritmos y diagramas son esenciales, selecciona los operadores de comparación que se utilizan para resolver problemas: a) 1,4
b) 3,5
c) 2,5
d) 1,5
e) 3,4
1. >, = 2. +, * 3. /, – 4. <>, < 5. *, /
3. Para hacer un vaso de limonada, Ana, saca el vaso de la alacena, parte un limón y lo exprime en el vaso, le agrega agua, 2 cucharadas azúcar y revuelve el contenido del vaso. La realidad descrita se podría 1. Problema a) 1,4 b) 3,5 c) 2,5 d) 1,5 e) 3,4 2. Metodología 3. Algoritmo 4. Mezcla
32
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
5. Receta
40/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
4. Rafael tiene que resolver un problema matemático, ¿cuál sería la forma correcta para resolver dicho problema utilizando las etapas de solución de problemas? 1. a) 1, 2, 3, 4, 5 2. Evalúa la solución b) 1, 4, 3, 5, 2
3. Elige una alternativa
c) 3, 4, 1, 2, 5
4. Plantea de alternativas de solución
d) 1, 3, 2, 5, 4
5. Desarrolla la solución
5. dos: a) 1 b) 2
1. Diagrama 2. Metodología
c) 3
3. Proceso
d) 4
4. Algoritmo
6. Para ir a la escuela, Pepe se levanta temprano, se lava los dientes, desayuna, se baña, se viste, sale de su casa para tomar el autobús y llegar a la escuela. Esta circunstancia descrita, ¿de qué características algorítmicas carece y cuáles posee? a) 2a, 1b, 1c d) 1a, 2b, 2c
1. Carece a) Preciso
e) 1a, 2c, 1b f)
2c, 1b, 2a
2. Posee a) Preciso
b) Finito
b) Finito
c)
c)
7. El siguiente algoritmo no cumple con una de las características elementales. ¿Cuál es? 1. Inicio 2. Hacer la operación A = r2 = (3.14) (12) (12) 3. Mostrar el resultado A = 452.16 m2 4. Leer datos y fórmula
a) 1 b) 2
1. Preciso
c) 3
3. Lineal
d) 4
2. 4.
Radio = 12 m, A = r2 5. Fin
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
33
41/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
8. Los algoritmos cuentan con un determinado número de pasos indicando un 1. Preciso a) 1 b) 2
2. Finito
c) 3
3.
d) 4
4. Numerado
9. Es el algoritmo correcto para calcular el promedio de 3 números: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
1)
2)
1. Obtener los números 2. Sumar los 3 números 3. Dividir la suma entre 3 4. Imprimir el resultado
1. Obtener los números 2. Sumar los 3 números 3. Multiplicar la suma 3 4. Imprimir el resultado
3)
4)
1. Obtener los números 2. Dividir los 3 números 3. Multiplicar la suma por 3 4. Imprimir el resultado
1. Obtener los números 2. Multiplicar los 3 números 3. Dividir el resultado entre 4. Imprimir el resultado
10. De los siguientes diagramas indica cual es la representación correcta: 1.
2.
3.
Inicio
Inicio
A,B
A,B
S=A+B
S=A+B
S
S
Inicio
A,B
S
S=A+B
Fin
4. Fin
Fin Inicio A,B S S=A+B Fin
a) 1 b) 2 c) 3
34
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
d) 4
42/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
11. Utilizando los cinco pasos de la metodología de solución de problemas se resolvió la siguiente ecuación cuadrática: x 2 + 7 x + 12 = 0, ¿cuál es el orden correcto? 1
a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 2, 4, 5, 3, 1 c) 1, 5, 3, 2, 4
2
d) 1, 3, 5, 4, 2
Hallar los dos valores de x
Para x 1= – 3
Para x 2 = – 4
( – 3)2 + 7( – 3) + 12 = 0
( – 4)2 + 7( – 4) + 12 = 0
9 – 21 + 12 = 0
16 – 28 + 12 = 0
0=0
0=0
Factorización 3
Fórmula general ( x + 3) ( x + 4) = 0
4
+ 3 = 0
+ 4 = 0
x x
x
= – 3
x
1
5
2
= – 4
Factorización
12. vendedor tomando en cuenta que, si la venta es menor a $5 000.00 la comisión será de un 5% sobre la venta, de lo contrario, la comisión será de un 7% sobre la venta. a
Inicio
b
Comisión = venta*0.05
c
Comisión
d
Comisión = venta*0.07
e Sí
f
Fin
Venta < 5 000
g
No
Venta
a) b, a, c, e, d, f, g b) f, g, b, d, e, a, c c) a, g, e, b, d, c, f d) a, b, d, g, e, f, c
35
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
43/128
5/19/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
44/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque I: Diseñas y elaboras algoritmos
37
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
45/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II Planeas y elaboras hojas de cálculo Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Planea hojas de cálculo.
Utiliza fórmulas y funciones para la solución de problemas académicos y cotidianos.
Publica hojas de cálculo a través de las TIC.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
46/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Objetos de aprendizaje
Hojas de cálculo
Fórmulas y funciones
Competencias a desarrollar
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, ma
Utilizas las tecnologías de información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
47/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Dinamización y motivación 1. Si abres el periódico en la sección de empleos, te darás cuenta que muchas de las empresas solicitan personal, piden como requisito indispensable el que en lo anterior, responde las siguientes preguntas. a) ¿Por qué crees que sucede esto?
b) ¿Conoces a alguien que sepa usar bien este programa?, ¿cómo aprendió a usarlo correctamente?
c) Según tu experiencia, ¿qué es más fácil, usar las tablas de Word o trabajar con Excel? ¿Por qué?
2. Tu grupo de la escuela fue seleccionado para organizar el concurso de señorita Cobay. Tú y tus compañeros han considerado que, al momento de elegir a la ganadora, el jurado tarda mucho en deliberar ya que tienen que hacer el con Ellos sugieren tener un programa que los ayude con la suma de los puntos de las votaciones para cada etapa, y con base en eso, elegir a la concursante ganadora, así como a la señorita elegancia y fotogenia. De igual forma, quieren blemas con la veracidad y seguridad de la información. De acuerdo con el tipo de evento debe estar creado en un formato y diseño propio a la ocasión. (Los alumnos que ayuden en la organización entrarán gratis al evento). Responde lo siguiente. a) ¿Crees que esto se pueda realizar? Argumenta tu respuesta.
b) ¿Qué programa de computadora utilizarías? ¿Por qué?
40
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
48/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
c) ¿Qué datos consideras necesarios para llevar a cabo esto?
3. usando el programa Excel? Escribe los pasos. 3 x + 5y = 7 2 x — y = —4
Contextualización
Un programa, muchas aplicaciones Desde tiempos remotos, el uso de las matemáticas ha sido indispensable para el ser humano. Con el paso del tiempo, esta necesidad de cálculo ha evolucionado los resultados obtenidos en los cómputos, lo mismo para la elaboración de informes inmediatos que para la búsqueda veloz de información o la visualización de estadísticas, entre muchos otros casos. Antiguamente la mayoría de las empresas tenía que suspender labores para realizar sus inventarios, ya que el procedimiento era realizado manualmente (libreta de inventario, calculadora, libreta de salidas de mercancía, lápiz, etcétera), con el consiguiente cansancio y, en no pocas ocasiones, falta de exactitud en las cifras y datos. Actualmente en muchos negocios se tiene una computadora con un software que apoya esta actividad. Con esta ayuda, hoy tos internos, pagos de empleados, control de vacaciones del personal (entre otros rubros que toda empresa precisa controlar y administrar), sin necesidad de cerrar sus tiendas, y sí, en cambio, brindando un mejor servicio. En todo ello, la hoja de cálculo juega un papel fundamental.
¿Sabías que en Excel, además de lo anterior, se pueden realizar juegos como “Encuentra la palabra correcta”, y obtener la puntuación conseguida de manera automática? (Este juego se realiza con funciones, ocultar celdas y formato condi cional).
41
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
49/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
1. Con base en lo anterior, realiza lo siguiente. a) Investiga cinco usos que se le pueden dar las hojas de cálculo.
b) ¿Por qué crees que es importante conocer y utilizar las hojas de cálculo?
c) Anota cinco problemas escolares que puedas solucionar con una hoja de cálculo.
d) Investiga sobre tres problemas diversos que no puedas solucionar con una hoja de cálculo.
Sesión cálculo A: Elabora hojas de Proyecto: Resolver problemas escolares usando fórmulas y funciones de la hoja de cálculo Criterios de desempeño
Iden ciones.
de sus elementos y su utilidad. Empleo fórmulas y funciones en la resolución de problemas en la hoja de cálculo. Valido los datos de entrada que se introducen en la hoja de cálculo según las condiciones establecidas. Ordeno los datos contenidos en la hoja de cálculo según los requerimientos. Demuestro creatividad e iniciativa en la resolución de problemas con la hoja de cálculo.
42
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
50/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Problematización El señor Eulogio Gómez es dueño de una tienda de materiales. En meses anteriores, ha percibido muchas pérdidas, apenas le alcanza para cubrir el pago de los empleados y la renta del lugar. Ante esta situación, un amigo le sugirió que utilizara un software que le ayude a controlar las entradas, salidas, gastos de la tienda, así como las ventas, y con esto detectar por qué no está generando los ingresos que esperaba. Al dueño le proponen emplear una hoja de cálculo, pero tiene dudas de las ventajas que este ofrece. Ayúdale a tomar una buena decisión de invertir en un equipo de cómputo, enlistando las ventajas que ofrece el software propuesto.
Hasta los más reco emplean Excel para elaborar bitácoras de control, llevar a cabo búsquedas automáticas presentar estadísticas de investigaciones, etcétera.
Desarrollo de saberes
Aprendiendo a usar la hoja de cálculo Conceptos básicos Actividad 1
1. Investiga en otros libros o en internet el concepto de hoja de cálculo
43
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
51/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. ¿Qué aplicaciones tiene la hoja de cálculo?
3. Menciona las ventajas de usar la hoja de cálculo.
4. ¿Qué hojas de cálculo existen en el mercado?
5.
6.
7.
Entorno de trabajo de la hoja de cálculo Actividad 2 I.
Ingresa a Excel, ejecutando el siguiente procedimiento:
1. Da clic sobre el botón Inicio de Windows, que se encuentra en la barra de tareas. 2. Seguidamente, posiciónate sobre 3. Posteriormente, sobre 4. Da un clic con el botón izquierdo del ratón sobre
44
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
52/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Se visualizará la siguiente pantalla de Excel 2007:
II. Excel. 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
45
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
53/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
8.
9.
10.
11.
12.
las celdas son como los grados y los grupos, donde los primeros son las columnas, que, al ser unidas, nos proporcionan la ubicación del alumno. Ejemplo: Juanito se encuentra en A3 (Grupo A, del tercer semestre).
13.
14.
15.
16.
46
III. con los ejemplos de la problematización, elabora los formatos propuestos.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
54/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Actividad 3 1. Elabora un cuadro sinóptico de los elementos aprendidos en esta sección.
La hoja de cálculo contra otros métodos de solución Actividad 4 1. En el siguiente cuadro debes realizar el cálculo de cuánto han gastado tus papás este semestre en tu educación, tomando en cuenta los datos que se muestran en la tabla. Anota dentro de los cuadros correspondientes las cantidades que consideres aproximadas. Elementos
Día
Mes
Semestre
Efectivo para la semana Uniformes Útiles Zapatos Colegiatura Otros gastos Total del semestre
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
47
55/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. Colorea la tabla según te parezca, para darle mayor realce y vistosidad a su contenido. Asimismo, utiliza diferente color y tamaño de letra. 3. ¿Cuánto tiempo necesitaste para llevar a cabo este trabajo? 4. Investiga en internet o en otros libros qué programas te pueden ayudar a presentar este trabajo.
5. Investiga con cuál de estos programas cuenta tu laboratorio de cómputo.
Planea tu hoja de cálculo Las hojas de cálculo te pueden ayudar a ahorrar tiempo y esfuerzo a la hora de datos que te permitan proceder a realizar el cálculo correspondiente, como por ejemplo: 1. Cuántas materias llevas y el nombre de cada una de ellas. 2. 3. Cuántos exámenes parciales presentas. 4. Qué operaciones se efectúan (sumas, restas, divisiones, multiplicaciones, etcétera). 5. 6. Salida que deseas obtener (promedio). Éstos son algunos de los datos más importantes de los que debes disponer antes de proceder a utilizar la hoja de cálculo. De igual manera, sería de mucha Una vez que ya tienes claros los datos, observa los elementos de los que está compuesta la hoja de cálculo.
48
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
56/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Observa la imagen y completa lo siguiente.
Aho ceder a introducir los datos, simplemente dando un clic con el cursor dentro de la celda, y capturándolos según consideres. Puedes pedirle a tu asesor que te ayude. Para llevar a cabo la planeación de una hoja de cálculo, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
correctamente el tipo de dato que necesitas ingresar en la celda (texto, número, moneda, etcétera), pues de lo contrario, podrías obtener resulta dos erróneos.
El objetivo del trabajo.
Los datos que se van a utilizar (entradas).
Las operaciones a realizar (aritméticas, lógicas, de comparación).
¿Cómo se usan las fórmulas en Excel? Como has visto anteriormente, las hojas de cálculo están compuestas por celdas que tienen una dirección, como por ejemplo: A2. En ellas podemos ingresar datos, ya sea en forma de texto, números, fechas y horas, fórmulas, etcétera. Fíjate en los siguientes ejemplos: Tipo de contenido
Ejemplo
Texto
“Antonio”
Número
235
Moneda
$9 698.00
También se pueden realizar operaciones con estos datos, lo cual, de hecho, constituye la principal función de Excel. A continuación te describimos el procedimiento.
Fórmulas Puedes observar las fórmulas en Física, Matemáticas, Química, etcétera, y están compuestas por números (5, 6, 7), operadores o símbolos (=, +,*, /, ^, ciones la escribes así: = 6 + 7 + 9 + 8. En la hoja de cálculo, en cambio, en lugar de poner el número en la fórmula, se coloca la dirección de la celda, como se muestra a continuación: =A1+A2+A3+A4.
49
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
57/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
En la celda A5, se coloca la fórmula, que es donde se va a obtener el resultado. En este caso, se trata de una pequeña suma. Una vez introducida la fórmula, presionas la tecla Enter para aceptarla, y observas en la celda la cantidad exacta del resultado de la suma. Asimismo, puedes observar la fórmula en la barra
Un dato importante que no debes olvidar es que las fórmulas comienzan siempre por el símbolo de igual “=”, el cual nos indica que lo que introducimos en la celda es una fórmula. Tampoco debes olvidar que las fórmulas que se realizan en una celda tienen una precedencia de operadores, es decir, indican qué operación va a ocurrir primero y cuál después, de acuerdo con los operadores utilizados. Las hojas de cálculo de Excel siguen ciertas reglas que se te muestran a continuación: Precedencia de operadores Orden
Operador
1
(
)
Operación
Agrupación
2
^
Exponenciación
3
*, /
Multiplicación, división
4
+,
Suma, resta.
Actividad 5 1. Si consideras que todas las operaciones dan el mismo resultado, compruébalo con tu calculadora. Fórmula
Resultado manual
Resultado con calculadora
Resultado en Excel
=4*6+15/32 =(4*6)+15/(32) =4*(6+15)/32 2. Anota tus observaciones.
50
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
58/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Funciones Las funciones son igualmente fórmulas, sólo que, a diferencia de éstas, ya se encuentran previamente elaboradas dentro programa de hojaa de cálculo, por lo que basta con llamarlas para hacer uso del de ellas. Nos ayudan resumir ciertos procesos que nos llevaría más tiempo realizar manualmente. Por ejemplo, para obtener la suma de algunos valores, escribirías: =A1+A2+A3+…+A17; pero si usas la función de suma, tendrías que escribir: =SUMA(A1:A17). La diferencia de estas dos sumas es que una la realizamos de manera ma interminable si contáramos con muchos datos. En cambio, llamando a la función SUMA, sólo seleccionaríamos el rango de datos y listo. Las diferentes funciones con las que cuenta la hoja de cálculo se pueden localizar en la pestaña Fórmulas, ya sea en el botón Insertar función o a un lado de la barra de fórmulas, como se muestra en la imagen.
Una vez que la seleccionas, se abre el siguiente cuadro de diálogo, donde puedes elegir la función que necesitas.
Actividad 6 I.
Acude a tu laboratorio de cómputo y realiza las siguientes actividades.
1. Completa la siguiente tabla con las funciones de Excel, como se muestra en el ejemplo:
51
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
59/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Nombre de la función
PROMEDIO
Sirve para
Sintaxis de la función
Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos, los cuales pueden ser números, matrices o referencias que contengan números.
PROMEDIO (número1, número2…)
MÁX
MÍN
SI
CONTAR.SI
BUSCAR
AHORA
TRUNCAR
52
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
60/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Actividad 7 1. Captura en Excel la siguiente información como se te pide. Cuando termines, guarda el archivo con el nombre, las fórmulas y las funciones. Celda
Dato
A1
5
B1
8
C1
9
D1
6
F5
5
2. Operaciones con fórmulas: a) En la celda E1, suma las celdas A1, B1, C1 y D1. b) En la celda E2, súmale 20 al resultado anterior. c) En la celda E3, multiplica la celda E2 por C1 y divídelo entre F5. Celda
Dato
A7
345
B7
246
C7
754
D7
633
3. Operaciones usando funciones: a) En la celda E7, suma las celdas A7, B7, C7 y D7. b) En la celda E8, obtén el promedio de estos datos. c) En la celda E9, obtén el número mayor de estos datos. d) En la celda E10, obtén el número menor de estos datos.
Actividad 8 1. Contesta las siguientes preguntas. a) ¿Qué es una fórmula en Excel y para qué sirve?
53
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
61/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
b) ¿Qué es una función en Excel y para qué sirve?
c) Escribe un ejemplo de fórmula y un ejemplo de función que se usa en Excel.
d) ¿Para qué sirve la precedencia de operadores?
e) Escribe el orden correcto de la precedencia de operadores.
Tipo de valores Los son los datos con los que se trabaja en la hoja de cálculo y pueden ser de diferente tipo: numérico, fecha, hora, porcentaje, etcétera. El y realizar el tipo de dato que estás manejando las operaciones que se pueden con dicho valor. Para cambiar el formato de los valores en Excel: Selecciona las celdas a las que les quieres aplicar formato.
Inicio, en la sección Celdas, oprime la opción Formato.
Se desplegará una lista de opciones, donde deberás elegir la que dice Formato de celdas.
En seguida se mostrará una ventana conocida como Formato de celdas, la cual permite ponerle formato de cualquier tipo a las celdas. Contiene varias pestañas, la primera que se muestra es la pestaña . En la sección que dice Categoría, debes elegir el tipo de dato que le vas a aplicar a la celda, por ejemplo: Número, para que la celda trabaje con valores numéricos.
54
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
62/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Si decides que quieres usar decimales, debes escribir en el recuadro Posiciones decimales el número de decimales que quieres que se utilice.
Por último, da clic en aceptar.
También puedes acceder a la ventana Formato de celdas dando clic sobre la en la esquina inferior derecha de la sección .
Otra manera rápida de poner formato a los valores de las celdas es desde ral, la cual deberás desplegar para elegir el formato deseado. Puedes observar que en esa sección hay otras opciones que facilitan el trabajo de ponerle un formato de número a las celdas, a saber: Moneda: sirve para aplicar el signo de moneda a los datos de la celda, además de que separa los millares y ajusta los decimales. Porcentaje: aplica el signo de porcentaje a la celda. Millares: aplica a los datos de la celda el formato de millares, es decir, coloca una coma (,) cada tres dígitos. Aumentar decimales: incrementa en uno el número de dígitos decimales. Disminuir decimales: disminuye en uno el número de dígitos decimales.
Actividad 9 1. Copia el siguiente ejercicio en la hoja de cálculo y resuélvelo como se te pide.
La división una empresa hacer continuo dede las ventas ventas de obtenidas por los necesita vendedores paraunel seguimiento primer cuatrimestre del año. El jefe de ventas quiere tener un modelo que muestre los resultados de los vendedores con sus correspondientes totales por mes y por vendedor.
55
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
63/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Vendedores
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Rossana Canul
$1520000.00
$180000.00
$190000.00
$219000.00
Francisco Villanueva
$1000000.00
$150 000.00
$175000.00
$200000.00
Ruby Basto
$1 530000.00
$170 000.00
$200000.00
$215000.00
Lourdes Castellanos
$950000.00
$120000.00
$110000.00
$150 000.00
Promedio por vendedo
Suma por vendedor
Suma por mes Venta máxima mensual Venta mínima mensual
Actividad 10 1. Elabora un listado de que se te piden: Estado de cuenta Nombre: Yeymy Pamplona
Cuenta No. 00489303 Saldo
Pagos No.
Concepto
Crédito
promedio Enero
Febrero
Marzo
Abril
1
Tarjeta de crédito
$4 550
$6 890
$2 455
$4 995
2
Cuenta de ahorro
$8 336
$12 365
$10 050
$11 140
3
Cuenta corriente
$690
$1 205
$780
$880
a) Calcula el saldo promedio de los conceptos indicados. b) En la columna crédito se mostrarán los siguientes mensajes:
56
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
Tarjeta de crédito: si el saldo promedio es mayor a $4 000 mostrar el mensaje “crédito disponible”, si no, se mostrará “sin crédito”.
Cuenta ahorro: si el saldo promedio es al menos de $11 000 mostrar el mensaje “crédito disponible, de otra forma mostrar “sin crédito”.
Cuenta corriente: si el saldo promedio no pasa de $1 000 mostrar el mensaje “al día”, de lo contrario mostrar “presenta adeudo”.
64/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Actividad 11 1. Copia el siguiente ejercicio en la hoja de cálculo y resuélvelo como se te pide. Crear un modelo para obtener una serie de estadísticas sobre los días con lluvias en diferentes municipios del estado de Yucatán. Las cantidades indican el número de veces que ha llovido durante el mes en cada municipio. Número de días con lluvias Año 2009
Mes
é t s i P
á m c u n u H
n í m i z i T
t i k e T
h o c e T
Enero
12
15
12
11
12
Febrero
11
16
11
16
16
Marzo
12
11
15
10
14
Abril
9
12
20
9
14
Mayo
8
11
15
8
20
Junio
15
10
20
9
21
Julio
14
9
18
15
19
Agosto
14
12
18
20
13
Septiembre
5
17
12
19
9
Octubre
8
16
13
19
9
Noviembre
7
9
15
20
16
Diciembre
7
9
18
20
13
l a t o T
o i d e m o r P
r o d a c i d n I
s s a a i v d i u l d r l é r P o p
2. Basándote en la tabla anterior, obtén: a) El total de lluvias por municipio y por mes. b) El promedio de lluvias por municipio y por mes. c) Indicar en cuál municipio llovió más veces y en cuál menos. d) Contar en cuántas ocasiones llovió más de 15 veces al mes en los 5 municipios. e) En la columna Indicador, mostrar el mensaje “Índice mensual alto”, si el total mensual rebasa las 65 lluvias; de lo contrario, mostrar el mensaje “Índice normal”. f)
El porcentaje estimado de pérdidas por falta de lluvias se calcula multiplicando el promedio mensual de lluvias por uno de los siguientes factores: 0.017 si el promedio es al menos de 13, y 0.023 en caso contrario.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
57
65/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Referencias relativas y absolutas Cuando se habla de referencia, aludimos a la dirección de una celda. En Excel se distinguen dos tipos de referencias: . Son datos numéricos que empleamos y que cambian por el nombre de la celda, por ejemplo:
Observa que, donde tenemos el total, las referencias de celda cambian de manera consecutiva de B2 a B3 y B4. Lo mismo pasa con la columna C. Se les automática. Esto lo puedes realizar colocando el cursor en la esquina inferior derecha en forma de cruz, y arrastrándola hacia la celda donde desees que se coloque la fórmula.
Actividad 12 1. Acude a tu laboratorio de cómputo y practica el ejemplo que se te proporciona. En otra hoja, inventa un ejemplo donde apliques la fórmula relativa. Cuando termines, guárdalo con el nombre de Referencias relativas.
58
Referencias absolutas. Son también datos numéricos pero, a diferencia
de las relativas, no cambian durante ciertas operaciones. Las utilizamos cuando necesitamos hacer cálculos con un valor, sin que los demás cambien. Por ejemplo, el valor del IVA 16% puede ser un valor absoluto y, por lo tanto, se debe mantener igual en todas las fórmulas que lo utilicen. deben ir acompañados obligatoriamente por el signo de pesos ($). A continuación te proporcionamos un ejemplo:
Como puedes observar, en la columna E (IVA) se escribió la fórmula, donde el valor que cambia es el de la celda D2 y D3 (referencia relativa), mientras que el valor absoluto corresponde a la celda B5. No obstante, para poder arrastrar la fórmula y que el valor sea el correcto, se coloca el signo de pesos $ antes de la encuentra el valor del IVA.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
66/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Actividad 13 1. Acude a tu laboratorio de cómputo y abre tu hoja de cálculo. Teclea los datos que se muestran en la y, en obligatorio la columna de Referencia Absoluta, calcula si obtuviste el 80% deimagen asistencias para tener derecho a examen. Utiliza la fórmula absoluta.
2. Cuando termines, guarda el archivo con el nombre de Referencias absolutas.
¿Por qué es incorrecta mi fórmula? Errores comunes en Excel Es muy probable que al introducir una fórmula en la hoja de cálculo nos aparezca como contenido de la celda algún mensaje parecido al siguiente: #TEXTO, siendo TEXTO un valor que puede cambiar dependiendo del tipo de error que se presente. Los más comunes son:
Se presenta cuando se ha introducido un tipo de argumento o
de operando incorrecto, como por ejemplo ser al sumar textos.
Se genera cuando se divide un número entre cero.
Se presenta cuando Excel no reconoce el texto de la fórmula.
Se muestra cuando un valor no está disponible para una función
o fórmula.
Se produce cuando una referencia de celda no es válida.
Se muestra cuando se escriben valores numéricos no válidos en
una fórmula o función.
que no se cruzan.
Validación de datos de entrada
1. escuela, de todas las materias. ¿Piensas que podrías cometer algún error al capturar? ¿Por qué?
59
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
67/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. 100, ¿qué pasaría si por error colocas 49 o 101? ¿cómo se puede evitar esto?
Hasta ahora, los datos que has introducido en la hoja de cálculo son numéricos o de texto, y te permiten escribir casi cualquier cosa, sin ninguna restricción o regla de datos. A continuación te proporcionamos un ejemplo de cómo se puede evitar este problema, así sean mil números los que teclees.
Actividad 14 I. Realiza las acciones que se enumeran a continuación: 1. Ingresa a tu hoja de cálculo. 2. 3. Selecciona el rango A2:A11. 4. Selecciona la pestaña Datos. 5. Selecciona el botón de Validación de datos, del grupo Herramientas de datos.
6. Al abrirse la ventana de diálogo Validación de datos, selecciona Número entero de la lista Permitir.
60
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
68/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
7. En la opción Datos, selecciona la opción Entre. 8. En Mínimo, teclea 50 y, en Máximo, 100. 9. Da clic en Aceptar. 10. Ahora procede a introducir valores en las celdas que seleccionaste en el paso 3. Escribe valores comprendidos entre 50 y 100, y otros menores a 50 y mayores a 100. Posteriormente, anota tus observaciones.
11. Investiga otros métodos y ejemplos para la validación de entrada de datos. Esto nos permite colocar una validación de datos de entrada, con el objetivo de limitar o evitar posibles errores, ya que imagínate que a un alumno se le
Ordenar datos en la hoja de cálculo 1. La empresa Organizadora de Eventos de Ticul requiere ordenar el nombre de 1 000
2. ¿Quieres saber cómo ordenar los datos? Entonces realiza la siguiente actividad.
Actividad 15 1. Ingresa a tu hoja de cálculo. 2. En la celda A1, teclea las palabras “Nombre del alumno”. 3. De la celda A2 a la A11, teclea el nombre de 10 de tus compañeros de salón. 4. Cuando termines, selecciona todos los nombres de tus compañeros. 5. Selecciona la pestaña Datos. 6. 7. Selecciona cualquiera de los siguientes botones:
.
8. Anota tus observaciones.
61
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
69/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
9. Investiga otro procedimiento o comando para ordenar los datos.
10. Localiza en el periódico o en alguna revista una lista de precios (al menos 10 elementos), cópiala en la hoja de cálculo y ordénala por nombre. 11. Ahora ordénala por precios de menor a mayor y viceversa. 12. ¿Qué elementos debes considerar cuando ordenas una lista de dos o más columnas?
Actividad 16 1. Realiza un mapa conceptual del término validación de datos.
62
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
70/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
2. Realiza un mapa conceptual del término ordenamiento de datos.
¿Qué son las series y para qué sirven? Cierto día, el profesor de Tutorías propone al grupo realizar una rifa para re computadora la lista de alumnos del salón; comienzas a capturar los nombres de tus compañeros, incluido el tuyo, y cuando terminas te das cuenta de que tu lista la del no concuerda maestro,con 50.la¿Qué del maestro: crees quesegún haya pasado? tu lista,Además, en el salón al profesor hay 48 alumnos, se le ocurre en encargarte que hagas 1 000 boletitos numerados en la computadora, ¿tendrías que teclear todos los números del 1 al 1 000? Excel facilita la creación de series numéricas o de términos, como por ejemplo enero, febrero, marzo, etcétera. Para generar series con valores numéricos, es necesario hacer lo siguiente: Primero debemos escribir en la celda el número con el que deseamos que inicie la serie. En la siguiente celda, debemos escribir otro número que le indique a Excel qué orden debe seguir la serie. Seleccionamos las dos celdas y nos situamos en la esquina de las celdas marcadas, y aparecerá una crucecita negra. Manteniendo presionado el botón del ratón, nos desplazamos a las celdas donde deseamos que se escriba la serie (puede ser horizontal o vertical).
63
Series numéricas.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
71/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Para generar series con términos: Primero debemos escribir en la celda cómo queremos que inicie la serie, por ejemplo: enero, ya que con él debe iniciar la serie para que se
generen los meses del año. Nos colocamos en la esquina de la celda.
Cuando aparezca una crucecita negra, manteniendo presionado el botón del ratón, nos desplazamos a las celdas donde deseamos que se escriba la serie (puede ser horizontal o vertical).
Serie con los meses del año.
a) ¿Cómo harías los 1 000 boletitos de la rifa? Realízalo en la hoja de cálculo y escribe el procedimiento.
64
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
72/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Síntesis 1. Relaciona ambas columnas escribiendo dentro del paréntesis la letra correcta según corresponda. ( ) Son programas de aplicación que nos pueden para trabajos de la escuela, de matemáticas, etcétera. ( ) Al momento de elaborar cualquier documento hay que tener en cuenta este proceso los datos que se requieren, ya que de lo contrario, nos tardamos en realizarlo o no se realiza como debe.
(
) Es una fórmula en Excel.
a) Celda b) Contabilidad c) Series d) Relativas e) Absolutas
(
) Es una función en Excel. f)
( ) Es un tipo de formato numérico de la hoja de cálculo de Excel. ( ) Son datos de referencia que son consecutivos una vez que los escribes solo arrastras y automáticamente cambian tomando el valor de la celda que les corresponde. ( ) Es un valor único que debemos combinar con varias celdas, este no cambia durante ciertas operaciones. Por ejemplo cuando usamos el IVA 16%. ( ) Error que se genera cuando se divide un número entre cero.
Hojas de cálculo
g) Planear la hoja h)
#¡DIV/0!
i)
#¡REF!
j)
=PROMEDIO(A1:A5)
k) SUMA(A5–B10) l)
=a1+a2+a3+a4
( ) Es una herramienta que nos facilita arrastrar y rellenar las celdas por los valores deseados, como el de los meses, una vez que escribe un mes, solo arrastras y rellena con los demás.
65
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
73/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. Copia la siguiente tabla en la hoja de cálculo y realiza las operaciones que te piden. No.
A
B
C
D
F
G
PAPELERÍA MALDONADO
1
Av. Siempreviva no. 742 Factura no.
2 3
E
Cliente:
0006809
Reyna Rodríguez
4
Precio
5
Cantidad
Código
Descripción
6
150
AC-485
Pluma color azul
$2.50
7
200
DF-968
Lápiz No. 2
$1.80
8
350
HG-687
Borrador blanco 2 cm
$6.00
9
75
FC-236
Cuaderno cuadros profesional
$17.90
10
220
ES-587
Pegamento blanco 450 mL
$12.35
Unitario
11
Subtotal
12
IVA
13
Total
Importe
Resumen de ventas
14 15
Cantidad mínima de artículos
16
Cantidad máxima de artículos
17
Suma de artículos
18
Promedio de artículos
19
Calcular: a) El importe es igual al precio unitario por la cantidad. b) El subtotal es la suma de los importes. c) El IVA es el 15% del subtotal. d) El total es la suma del subtotal y el IVA. e) La cantidad de artículos con el valor más bajo. f)
66
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
La cantidad de artículos con el valor más alto.
g) La suma de artículos.
74/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
h) El Promedio de artículos. i)
000 entonces mostrar la leyenda “Obtiene bono”, de otro modo, mostrar “Sin bono”.
j) 3. Realiza la siguiente práctica en la computadora, usando la hoja de cálculo. a) pañeros en las materias de Química, Informática, Ética y valores, Orientación y Matemáticas. Vacíalo en una hoja de cálculo. De acuerdo a lo visto en clase realiza una planeación de cómo desarrollar tu hoja de cálculo, enséñala a tu profesor. b) c) Los nombres de los alumnos deben estar ordenados alfabéticamente por apellidos. d) Para el número de los alumnos genera una serie, así evitarás escribir número por número. e) Usa fórmulas o funciones para calcular: Los promedios obtenidos por alumno en esas materias.
El promedio del grupo.
El mayor promedio obtenido.
El promedio menor del grupo.
Cuántos promedios hay mayor de 70.
f)
es y corregirlo. g) 4. Lee con atención cada uno de los siguientes rubros y señala si los trabajos realizados cumplen o no con ellos.
Indicador
Archivo “Nota de venta” Sí
No
Archivo “Calificaciones Sí
No
Planeó la hoja de cálculo y estableció la estructura de la misma. Guardó el archivo usando el nombre correcto. Empleó fórmulas correctamente. Empleó funciones correctamente. Estableció correctamente el tipo de valores en la celda. Obtuvo los resultados esperados.
67
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
75/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Rúbrica de la sesión A 1. Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento. Niveles de dominio Criterios y evidencias
Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
las hojas de cálculo, a través de la descripción de sus ventajas y aplicaciones.
las hojas de cálculo ni sus aplicaciones.
hojas de cálculo, sin describir sus ventajas.
hoja de cálculo, conozco sus ventajas y sé para qué sirve el programa.
hoja de cálculo, conozco diversos programas que existen en el mercado así como sus ventajas y aplicaciones.
Conozco diversas hojas de cálculo, sus similitudes y diferencias, encuentro aplicaciones para este programa y reconozco sus ventajas.
Describo el entorno de la hoja de cálculo mediante la de sus elementos.
No sé qué es el entorno de trabajo de la hoja de cálculo.
Conozco el entorno de la hoja de cálculo y sus elementos básicos.
Conozco el entorno de la hoja de cálculo sus elementos característicos.
Conozco los elementos de la ventana de la hoja de cálculo y sé para qué sirven.
Conozco los elementos del entorno de la hoja de cálculo y la forma como se pueden organizar mejor.
fórmulas y funciones de la hoja de cálculo
No conozco las fórmulas y funciones de la hoja de
Conozco las fórmulas y funciones vagamente.
Conozco los elementos de las fórmulas y funciones de la
fórmulas y funciones de la hoja de cálculo,
diversas caracterísaticas y utilidades de
a través de de la descripción sus elementos y su utilidad.
cálculo.
hoja de cálculo.
sus y suelementos utilidad práctica.
las fórmulas y funciones de la hoja de cálculo.
Empleo fórmulas y funciones, en la resolución de problemas en la hoja de cálculo.
No sé qué son las fórmulas de la hoja de cálculo.
Sé que son las fórmulas pero no las utilizo adecuadamente.
Conozco las fórmulas y las utilizo correctamente para resolver problemas.
Conozco las fórmulas y diversas funciones, su diferencia, y las aplico correctamente.
Deduzco fórmulas e invoco funciones para resolver problemas de diversos tipos.
Valido los datos de entrada que
No sé cómo validar los
Conozco la operación de
Valido los datos de entrada con
Valido los datos de entrada
Investigo otros métodos y
se enintroducen la hoja de cálculo según las condiciones establecidas.
datos de entrada.
validación pero no la realizo.
condiciones sencillas.
diversos criterios de validación, los mensajes de entrada y error.
ejemplos para la validación de datos en la hoja de cálculo.
68
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
76/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Ordeno los datos contenidos en la hoja de cálculo según los requerimientos.
No sé cómo ordenar los datos de la hoja de cálculo.
Conozco la operación de ordenamiento pero no la realizo.
Realizo el ordenamiento básico de los datos de la hoja de cálculo.
Ordeno los datos contenidos en la hoja de cálculo según los requeriumientos.
Investigo métodos y ejemplos de ordenamiento de datos en la hoja de cálculo.
Demuestro creatividad e iniciativa en la resolución de problemas con la hoja de cálculo.
No resuelvo problemas con la hoja de cálculo.
Resuelvo problemas en la hoja de cálculo pero guiado por el facilitador.
Resuelvo problemas por mí mismo entendiendo lo que se pide.
Resuelvo problemas en la hoja de cálculo con buena presentación.
Realizo otras actividades en la hoja de cálculo, haciendo uso de sus herramientas y con una buena presentación.
Realimentación I.
En caso de no haber alcanzado el nivel óptimo de aprendizaje en esta sesión, te sugerimos realizar un repaso con las siguientes actividades.
1. De acuerdo a lo visto en clase completa el siguiente cuadro que se te presenta, puedes revisar de nuevo el libro para responder correctamente. Descripción
Solución
Escribe una de las formas de acceder al programa de hojas de cálculo: Escribe un ejemplo de una formula en la hoja de cálculo: Escribe un ejemplo de una función en la hoja de cálculo: Escribe los pasos para ponerle un formato de valores a una celda: Escribe los tipos de formatos numéricos: Escribe los pasos para ordenar alfabéticamente el contenido de una tabla: Escribe qué son y para qué sirven las series:
69
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
77/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. Utiliza el programa de hoja de cálculo y elabora el siguiente ejercicio, calculando lo que se te pide. Gastos
Cantidad
Teléfono
$675.50
Luz
$480.95
Agua
$357
Despensa
$1245.5
Pasaje
$349.00
IVA 16%
Cantidad + IVA
Total 3. Escribe todos los meses del año utilizando referencias relativas. Escribe el total de días de cada mes, aplicando la validación de datos de entrada, comprendidos entre el mínimo de 28 y máximo 31. Meses del año
Días que tiene el mes
Sesion B: Aplica formato a la hoja de cálculo y elabora gráficos Proyecto: Mejorar la apariencia de la hoja de cálculo y representar los datos usando gráficos Criterios de desempeño
requeridas. ción de sus elementos.
través de diversas herramientas.
70
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
78/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Problematización En el colegio de bachilleres, en quinto semestre se imparte la materia de Probabi El profesor te proporciona la siguiente tabla de distribución de frecuencias: Edad
Frecuencia
Fr
Fa
18
12
20
12
20
10
17
22
24
18
30
40
30
13
22
53
32
7
12
60
Con base en lo anterior, te pide que elabores en la computadora una grá circular que represente por edad la frecuencia relativa y un polígono de frecuencias que represente la frecuencia acumulada por edad. a) ¿Qué herramienta de la hoja de cálculo usarías para elaborar lo que te solicita el profesor?
Para aprender a realizar todas las acciones anteriores, revisaremos el
Desarrollo de saberes
Gráficos en Excel Entre las diversas herramientas que ofrece Excel, se encuentra la creación de grá hoja de cálculo. guiente: El tipo de información que quieres presentar: porcentajes, costos, listas, etcétera.
71
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
79/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
¿Cómo se insertan los gráficos? sección
na, línea, circular, etcétera) para elegir el de tu agrado. Primero debes tener seleccionado el rango de celdas que se usarán para
presentar la información, ya que, de lo contrario, no se mostrará nada. Debes dar clic sobre el tipo deseado.
hoja de cálculo.
72
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
80/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
En seguida, se mostrará la siguiente ventana, en donde debes elegir el
Ya tengo mi gráfico, ¿cómo lo modifico? Diseño, que nos ofrece herramientas para cambiar el diseño o la forma en que quieres presentar la información.
Haz clic sobre la opción .
Elige el tipo deseado, dando clic sobre él.
Presiona el botón Aceptar.
Presentación, podemos encontrar las opciones referentes al
Da clic sobre el botón
73
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
81/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Elige en qué parte deseas que se muestre el título, dando clic sobre la opción.
cha Formato ofrece las herramientas para cambiar colores, formas y Sigue los siguientes pasos para cambiar el color de relleno de alguno de Formato . Seleccionarlo dando clic sobre él. Desplegar la opción Relleno de forma, donde se enlistarán varios colores, de entre los cuales elegirás el que sea de tu agrado, dando clic sobre él. Si no te gusta ninguno de esos colores, puedes elegir la opción Más colores de relleno, en donde encontrarás una mayor variedad de tonalidades.
Actividad 17
1. En tu laboratorio de cómputo, averigua cuáles serían los pasos necesarios para realizar las siguientes tareas: Mostrar la tabla de datos.
Mostrar el título del eje horizontal.
74
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
82/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Mover un gráfico cabo los siguientes pasos:
Se mostrará una ventana en donde debes seleccionar la opción Hoja
Si, por el contrario, deseas dejarlo en la misma hoja de cálculo, debes dejar seleccionada la opción Objeto en Hoja.
Da clic en Aceptar.
Cambiar de tamaño el gráfico Cuando tienes un elemento seleccionado, aparecen diferentes tipos de controles. Los cuadrados establecen el ancho y largo del objeto. Da clic sobre
75
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
83/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Los circulares de aspecto, es decir, cambiar ancho y alto al mismo tiempo, de forma tal que se puede hacer más grande o pequeño.
Coloca el cursor sobre cualquier objeto seleccionado. Cuando tome esta forma, podrás hacer clic y arrastrarlo a la posición deseada.
Actividad 18 1. las siguientes características. En caso de desconocer la manera de hacer algo, pregunta a tu facilitador o haz uso de la ayuda. Debes tomar los datos de la tabla que se te presenta a continuación (no importa el formato que le pongas a tu tabla).
Muestra la tabla de datos.
El rótulo del eje vertical debe decir Ventas y debe ser un Título girado.
resultado que debes obtener:
76
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
84/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Ventas equipos 2009 Equipo 1
Enero
Febrero
Marzo
Total
Luis Carlos
321 645
543 234
426 243
1290 1122
María
322
645
453
1420
Gerardo
435
467
234
1136
Martha
832
395
123
1350
Total del equipo 1:
2555
2284
1479
6318
Equipo 2
Enero
Febrero
Marzo
Total
Carol
343
531
134
1008
Cinthia
123
345
321
789
Eduardo
432
352
231
1015
Pablo
123
456
423
1002
Luisa
345
231
432
1008
Total del equipo 2:
1366
1915
1541
4822
2. guientes rubros.
77
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
85/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Indicador
Archivo “Gráfico de ventas” Sí
No
Planeó la hoja de cálculo y establece la estructura de la misma. Guardó el archivo usando el nombre correcto. Seleccionó los datos correctamente.
Formato de la hoja de cálculo Problematización Miguel trabaja en una tienda de discos. Un día el dueño le pide elaborar un forma lículas, documentales, videos de música o discos de música, la cantidad de discos de cada tipo y lo más solicitado por la gente. El dueño es una persona muy especial y le pide que el diseño sea creativo y vistoso. Si estuvieras en el lugar de Miguel, ¿cómo diseñarías el formato? 1. Realiza tu diseño en este espacio.
78
A pesar de que el objetivo de la hoja de cálculo de Excel es realizar operaciones matemáticas, también es importante tomar en cuenta la presentación de la información. Cuando hablamos de formato no necesariamente nos referimos al formato del texto propiamente (color, fuente, tamaño, etcétera), sino también al formato de las celdas, a las cuales les podemos aplicar un color de relleno o cambiar el alto y ancho, entre otros cambios.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
86/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Formato de texto fuente, alineación a los datos. Para aplicar formato al texto de las celdas debes: Seleccionar las celdas a cuyos textos les quieres poner formato.
Entrar a la ventana Formato de celdas como se explicó en el tema anterior.
Hacer clic sobre la pestaña Fuente. En seguida se mostrarán las opciones disponibles para ponerle formato al texto.
del En esta ventana elegir el clic tiposobre de fuente, el estilo y el tamaño contenido de puedes la celda, dando la opción deseada. Puedes elegir el color, desplegando el cuadro Color y dando clic sobre el color elegido, para seleccionarlo.
También puedes elegir algún efecto para el texto, dando clic sobre el que desees, para seleccionarlo.
Presiona el botón Aceptar para aplicar las opciones elegidas.
Actividad 19 1. En tu laboratorio de cómputo, averigua en Excel una manera diferente para cambiarle el formato al texto. Anota en tu cuaderno el resultado de la investigación.
Alineación A todo lo que es introducido en las celdas, además de ponerle formato de fuente y número, le podemos cambiar la alineación dentro de la celda. Para ello: Primero selecciona las celdas a las cuales deseas ponerle una alineación.
Entra al cuadro
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
79
87/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Selecciona la pestaña Alineación. En ella se mostrarán las opciones de ali to con respecto al espacio horizontal y vertical de la celda; también puedes darle una orientación al texto dentro la celda y aplicar otros cambios que están disponibles en este cuadro.
D un clic sobre el botón Aceptar. En esta ventana también se encuentra la opción Combinar celdas, herramienta que une las celdas seleccionadas en una celda de mayor tamaño y centra el contenido en la nueva celda. Generalmente se utiliza para crear etiquetas que abarcan varias columnas.
Relleno o tramas de una celda Así como se puede poner color a un texto, también es posible ponerle un color de relleno a las celdas. Adicionalmente colores, también existen tramas, que son texturas de diferentes tipos que aselos pueden aplicar como fondoslas a una celda. Para poner una trama o color de fondo a la celda: Selecciona las celdas a las que se quiere aplicar el formato. Entra al cuadro Formato de celdas. Selecciona la pestaña Relleno, dando clic sobre ella. En seguida se muestran los colores para poner como fondo. Puedes seleccionar alguno de ellos, o si deseas otro color, puedes dar clic sobre el botón Más Efectos de relleno, y elegir un efecto.
80
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
88/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
trama y elije el deseado, dando un clic sobre él.
También puedes ponerle un color a la trama, desplegando el botón Co-
lor de trama y seleccionando el deseado, dando clic sobre él.
En la parte de abajo del cuadro, podrás observar (en la sección que dice Muestra) una vista de cómo se presentarían las opciones seleccionadas en la celda.
Por último, si ya has elegido las opciones deseadas, debes dar clic sobre el botón Aceptar.
Inicio, también puedes ponerle un relleno a la celda: sólo basta con dar clic sobre él para que se muestren los colores disponibles.
Cambiar los bordes de las celdas Los bordes son líneas que se muestran alrededor de las celdas o conjunto de celdas, y pueden ser de diferente color, grosor e, incluso, estilo. Para ponerle bordes a las celdas: Primero es necesario seleccionar las celdas a las que se les desea poner borde.
81
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
89/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Después debes entrar al cuadro Formato de celdas y activar la pestaña Bordes. En seguida se mostrarán las siguientes opciones:
En la sección que dice Estilo, debes dar clic sobre el estilo que desees agregar.
Debes desplegar el cuadro Color para seleccionar el color preferido.
En la sección Preestablecidos, activa la opción Contorno o Interior, se quieres mostrar, dando clic sobre las líneas que se muestran de forma independiente en la sección Borde.
Después de activar las opciones requeridas, presiona el botón aceptar para Aplicar los cambios.
sección Fuente. Ahí encontrarás el siguiente icono, el cual, al ser desplegado, te permite colocar bordes.
82
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
90/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Ajustar las filas y columnas Como te habrás podido dar cuenta, al momento de escribir algo dentro de las celdas, el tamaño de la celda más pequeño queserie su contenido. En (#####), algún momento de tu trabajo, se mostrará enesalguna celda una de símbolos indicando que el contenido es mayor que el tamaño de la celda y, por lo tanto, es necesario para realizar tales ajustes.
a ver que el alto predeterminado es de 15. Para aumentarla o disminuirla, debes escribir la medida deseada en el cuadro que se mostrará.
Presionar el botón Aceptar para aplicar los cambios.
Si también quieres cambiar el ancho de las columnas, haz lo siguiente: Selecciona la(s) columna(s) a la(s) que le vas a cambiar el ancho.
Despliega la opción Formato de la sección Celdas, que se encuentra en
Elije la opción Ancho de columna. Siempre se va a mostrar 10.71 como medida estándar. Para cambiar tal medida, sólo escribe la nueva en el cuadro que aparecerá.
83
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
91/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Presiona el botón Aceptar para aplicar el cambio.
También puedes usar la opción Autoajustar ancho de columna y Au contenido de la celda. dar clic sobre las líneas que las dividen y, sin soltar el botón del ratón, arrastrarlas hasta dejar el tamaño deseado.
Actividad 20 I.
Realiza en Excel el siguiente formato, considerando lo siguiente:
1. 2. El rango de E9:I13 y E16:I20 deben tener de relleno una trama. 3. 4. Los números que están dentro la tabla deben tener formato moneda con dos decimales. 5. 6. Los colores de relleno pueden ser los de tu elección. 7. La información que se encuentra a la derecha debe tener el formato que se muestra en la imagen. 8. Las cantidades totales y los porcentajes deben ser calculados por medio de fórmulas y/o funciones. 9. El área que está en la parte de atrás y alrededor de la tabla debe ser color blanco y con borde. 10. Guárdalo con el nombre de Ventas.
84
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
92/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Síntesis I.
Completa la tabla escribiendo falso o verdadero según corresponda y argumenta tu respuesta. Afirmación
Falso/ Verdadero
Argumento
datos de una tabla. La opción Formato de celdas es la única manera de acceder a las funciones para dar formato a la hoja de cálculo. El botón Rótulos del eje sirve para mostrar el Entre las herramientas de formato de la hoja de herramientas de formato de la hoja de cálculo. II. Según lo comprendido en clase realiza lo siguiente: 1. ciona cuándo se debe utilizar. Icono del gráfico
Uso
85
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
93/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. Elabora un cuadro sinóptico donde resumas las tareas que puedes realizar al dar formato a una hoja de cálculo.
Rúbrica de la sesión B 1. Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento. Criterios y evidencias
Niveles de dominio Resolutivo (básico)
Autónomo
Estratégico
Elaboro básicos.
en la hoja de cálculo, con base en las características requeridas.
usando datos no contiguos y selecciono adecuado.
Elaboro representen cualquier tipo de datos para la resolución de problemas escolares y cotidianos.
Conozco los elementos de un se pueden
Realizo la edición de cambiando algunas características.
Realizo la edición de todos sus elemenos
Investigo diversas formas los elementos mejorando su
(estilo, color, tamaño).
aspecto.
Aplico formato a las y columnas, seleccionando diferentes estilos de color, borde, alineación y ajuste automático.
Aplico formato avanzado a la hoja de cálculo mediante la de estilos de formato personalizados.
Pre-formal
Receptivo
en la hoja de cálculo con base en las características requeridas.
No sé cómo elaborar la hoja de cálculo.
insertados en la hoja de cálculo mediante la sus elementos.
No sé cómo editar
Aplico formato a y columnas de la hoja de cálculo a través de diversas herramientas.
86
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
No sé cómo aplicar el formato a los elementos de la hoja de cálculo.
Aplico el formato básico a los elementos de la hoja de cálculo.
Aplico formato a las celdas, color, borde y alineación de los datos de la hoja de cálculo.
94/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Realimentación 1. En caso de no haber alcanzado el nivel óptimo de aprendizaje en esta sesión, ypara aplicar el formato a la hoja de cálculo. 2. Pide ayuda a tu facilitador o a algún compañero para realizar nuevamente las prácticas de esta sesión. También te sugerimos realizar, a manera de práctica, el ejercicio planteado al inicio de la sesión (Problematización), tomando en
Sesion C: Proteje e imprime la hoja de cálculo Proyecto: establecer medidas para proteger la información de la hoja de cálculo Criterios a desarrollar
Protejo la hoja de cálculo mediante el uso de las herramientas de seguridad.
Imprimo la hoja de cálculo en base a los requerimientos.
¿Cómo protejo mi hoja de cálculo? Problematización Mayra tiene en su casa una computadora que comparte con sus hermanos. En la escuela, el maestro de Matemáticas le pide que realice en Excel una serie de fórmulas para calcular áreas y perímetros. Como es una alumna muy responsable, no pierde el tiempo y hace su tarea al llegar a su casa. Cuando termina de trabajar, su hermanito ocupa la computadora. Por la edad que tiene, es muy curioso y de repente abre su trabajo sin querer. Cuando Mayra regresa a ver su tarea, nota que está qué te gustaría que hiciera Excel para evitar este tipo de problemas?
87
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
95/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Desarrollo de saberes
Ocultar filasenyunacolumnas La información producida hoja de cálculo es de gran importancia, sobre todo cuando se trata de alguna empresa que maneja dinero, datos de personas, etcétera, persona pudiera intentar hacerle. Si no queremos que otra persona lea nuestro trabajo, podemos protegerlo usando una contraseña de lectura, por ejemplo. Una manera de proteger nuestra información es utilizando las herramien columnas y hojas.
En la lista que se despliega, elige Ocultar y mostrar y haz clic sobre la hayas seleccionado.
Para mostrar nuevamente los elementos ocultos, debes: Celdas.
Posicionarte en la opción Ocultar y mostrar.
Para ocultar una hoja de cálculo:
Posiciona el cursor en alguna parte de la hoja que decidas ocultar.
Posiciónate en la opción Ocultar y mostrar.
En la lista que se desplegará, elige la opción Ocultar hoja, dando clic sobre ella. En seguida se ocultará la hoja.
88
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
96/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Para mostrar la hoja de cálculo: Despliega de nuevo la opción Formato.
Colócate sobre la opción Ocultar y mostrar.
De la lista que se desplegará, da clic sobre Mostrar hojas. A continuación, se mostrará el siguiente cuadro:
Selecciona el nombre de la hoja que quieres mostrar, dando clic sobre ella.
Para terminar el procedimiento, presiona el botón Aceptar. Otra manera más segura de proteger tu hoja es bloqueando el contenido de tus celdas. Para ello, es necesario hacer lo siguiente:
Formato de celdas.
Activa la pestaña Proteger, la cual mostrará las opciones para proteger.
89
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
97/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Desactiva la opción Bloqueada, dando un clic sobre ella.
Ahí mismo encontrarás la opción Ocultar, la cual sirve para que el contenido de las celdas seleccionadas no aparezcan en la barra de Fórmulas.
Actívala si así lo requieres. Da clic en el botón Aceptar.
Hasta este momento, las celdas todavía no están protegidas, por lo que tamente las celdas, debes continuar con los siguientes pasos:
Selecciona la opción Proteger hoja, dando clic sobre ella.
Se mostrará el siguiente cuadro, en donde debes activar qué acciones pueden realizar los que vean la hoja.
En el espacio correspondiente, escribe una contraseña, para usarla cuando debas desbloquear la hoja.
Da clic en el botón Aceptar.
En seguida aparecerá otro cuadro que te pedirá que vuelvas a escribir rrectamente.
¿Cómo se recupera una contraseña que has olvidado?
¿Cómo le pongo contraseña a mi hoja? También tienes la opción de proteger completamente tu trabajo poniéndole una contraseña de lectura y apertura al momento de guardarlo. Esto lo haces de la siguiente manera: Guardar como.
En el cuadro de diálogo Guardar como, da un clic sobre el botón Herramientas, para desplegar más opciones.
90
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
98/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Da un clic sobre Opciones generales.
En seguida se mostrará un cuadro de diálogo en el cual debes escribir la contraseña para la apertura y la contraseña para la escritura, si así lo requieres.
Presiona el botón Aceptar.
En seguida se mostrará otro cuadro de diálogo que te pedirá que vuelvas a escribir la contraseña de apertura. Vuelve a escribirla.
En caso de haber asignado una contraseña de escritura, también aparecerá otro cuadro pidiendo que la vuelvas a escribir. Hazlo para con
Actividad 21 1. 2. Bloquea con una contraseña cada celda que contenga fórmulas. La contraseña debe ser tu nombre seguido de tu edad. 3. 4. Guarda de nuevo el libro de trabajo poniéndole una contraseña para su apertura, la cual debe ser la misma que pusiste para bloquear las celdas.
91
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
99/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Imprimir la hoja de cálculo Una vez que nuestra hoja esté lista para ser impresa, es aconsejable guardarla y después seguir los pasos que a continuación se enlistan: Se abrirá un cuadro de diálogo como el que se muestra en la siguiente imagen:
En el recuadro Impresora, se muestra el nombre de la impresora que se encuentra instalada en nuestra computadora. Si quieres cambiarla, de gará una lista, donde podrás elegir otra impresora dando clic sobre ella. El botón Propiedades te permite cambiar algunas características de la impresora. En el recuadro Intervalo de páginas, se debe indicar si se desea impri
Desde y Hasta. En el recuadro Imprimir, puedes indicar si requieres imprimir todo el libro, sólo las hojas activas o únicamente los objetos seleccionados de la hoja. Para terminar, en Número de copias se puede indicar el número de copias a imprimir, y si les quiere intercalar. También se puede imprimir la hoja directamente sin usar el cuadro de diálogo anterior, haciendo clic en la opción Impresión rápida, que se encuentra en la lista desplega
92
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
100/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Actividad 22 1. Imprime alguno de los libros de trabajo elaborados durante este bloque, el que indique tu facilitador.
Síntesis 1. Según lo visto en clase, realiza un mapa mental en donde resumas las maneras de proteger tu hoja de cálculo. 2. Abre las prácticas que has realizado en la sala de cómputo y a cada una ponle una contraseña de apertura. Para que no se te olviden las contraseñas de tus archivos anótalas en el siguiente espacio. Nombre de archivo: _____________________ Contraseña: ____________________ Nombre de archivo: _____________________ Contraseña: ____________________ Nombre de archivo: _____________________ Contraseña: ____________________ Nombre de archivo: _____________________ Contraseña: ____________________ 3. y asocia un ejemplo a cada tipo de formato que se le puede dar a la hoja.
4. Imprime cada práctica que has hecho a lo largo del bloque y entrégalas a tu maestro.
93
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
101/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Rúbrica de la sesión C 1. Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento. Niveles de dominio Criterio y evidencias
Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
Protejo la hoja de cálculo mediante el uso de las herramientas de seguridad.
No conozco las herramientas para proteger la hoja de cálculo.
Sé que se puede establecer contraseña a la hoja de cálculo pero no conozco el procedimiento.
Establezco la contraseña para abrir la hoja de cálculo.
Establezco la contraseña para abrir la hoja de cálculo y realizo operaciones y columnas, y bloqueo de celdas.
Conozco otras herramientas para proteger la información de la hoja de cálculo y las aplico en mis trabajos.
Imprimo la hoja de cálculo con base en los requerimientos.
No imprimo hojas de cálculo.
Imprimo hojas de cálculo con la ayuda de alguien.
Imprimo hojas de cálculo sin personalizar el tipo de impresión.
Imprimo las hojas de cálculo atendiendo los requerimientos como intervalo y tipo de impresión.
Determinado por el facilitador.
Realimentación 1. En caso de no haber alcanzado el nivel de aprendizaje óptimo en esta sesión,
Actividad integradora 1. El facilitador del grupo diseñará un proyecto integrador, que puede ser una tarea escolar individual o por equipos, el cual evaluará los contenidos más importantes estudiados en este bloque. Asimismo, proporcionará la rúbrica de evaluación de dicho proyecto con los elementos que serán tomados en cuenta para su puntuación.
94
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
102/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
Evaluación de la competencia Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Plantel ____________ Informática II Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque II: Elabora hojas de cálculo
Alumno:
Semestre:
Profesor:
Turno:
Fecha de aplicación:
Fecha de retro:
Grupo:
Firma:
Instrucciones generales
1. El examen consta de una sección. 2. Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver todos los reactivos. 3. Este formato te servirá para leer todas las preguntas. LA RESPUESTA DE CADA PREGUNTA, SE REGISTRARÁ EN LA HOJA QUE ESTÁ COMO ANEXO AL FINAL DEL EXAMEN Y QUE DEBERÁ SER CONTESTADA EN SU TOTALIDAD. EL EXAMEN NO SE SUBRAYA. 4. Cada cuatro respuestas, indicadas con la letra A, B, C o D;pregunta pero solotiene una de ellasposibles es correcta. El rellenar dos opciones invalida el reactivo, perdiendo el puntaje que le corresponde. 5. El llenado de cada óvalo se realiza a pluma y al término de la prueba deberá 6. El tiempo máximo es de 60 minutos. Valor del examen ___ ptos=____ %.
Instrucciones: lee cuidadosamente cada una de las cuestiones planteadas, y
a continuación, registra tu respuesta en la hoja de respuesta. Lee todas las posibilidades antes de elegir la que consideres acertada. (Valor ___ pts. c/u; total ___ pts.).
1. usar? a) Paint b) Hojas de cálculo c) Presentaciones d) Internet
95
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
103/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
2. ¿Cómo se llama el siguiente elemento? a) Barra de título b) Celda c) Cuadro de nombres d) A1 3. ¿Cuál es la el nombre de este botón? a) b) Botón de Windows c) Botón de ayuda d) Botón Guardar 4. ¿Cuál es el nombre de este elemento? a) Maximizar b) 100 % c) Zoom d) Más y menos 5. Cuando vas a realizar un trabajo de cualquier tipo siempre es importante llevar a cabo este proceso: a) b) Dar formato c) Editar la hoja d) Planear la hoja 6. Selecciona cuál de los siguientes es una función: a) =j16*b17+11 b) =30–14=16 c) Fórmula d) =Min(a5:a20) 7. Error que aparece cuando excel no reconoce el nombre de la función o no reconoce el texto de una fórmula: a) #N/A b) #¿NOMBRE? c) #¡NULO! d) #¡NÚM! 8. Esta herramienta se emplea para establecer el intervalo o numeros exactos que se deben introducir en la celda: a) Filtro b) Introducción de números
96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
c) ción de datos d) Validación de datos de entrada
104/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
9. Tienes una lista de 100 nombres de tus amigos, y te piden que los enlistes de acuerdo al abecedario, ¿qué herramienta debes emplear? a) b) c) d) 10. Es una herramienta de la hoja de cálculo que permite representar de manera visual la información contenida en una tabla: a) Formato b) Celdas c) d) Libro de trabajo 11. contenidos en una hoja de cálculo: a) Formato b) Celdas c) d) Libro de trabajo 12. Opción que permite hacer una sola celda de la unión de varias: a) Copiar formato b) Deshacer c) Duplicar celdas d) Combinar celdas 13. Se le llama así al contorno de las celdas: a) Fuente b) Tramas c) Color d) Bordes 14. a) Hay un dato no válido en la celda b) El tamaño de la celda es pequeño para el contenido c) Hay una división entre cero d) Existen valores duplicados
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
97
105/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
15. Es una manera de proteger la información de la hoja de cálculo: a) Cambiarle el nombre b) Ponerle contraseña a la carpeta contenedora c) Bloquear las celdas d) No dar el nombre del archivo Para evaluar las habilidades que has adquirido, realiza la siguiente práctica en la hoja de cálculo. Competencia regional
Carreras de perros
Nombre
Trimestre 1
Trimestre 2
Trimestre 3
Trimestre 4
Trimestre 5
Totales por perro
Terry
10
10
9
13
12
Bobi
12
12
7
7
11
Lazzie
11
8
10
9
7
Bolty
13
5
11
12
9
Billi
15
8
12
13
3
Toby
6
9
13
11
12
Delsy
9
11
11
10
11
Mimi
10
6
10
12
9
Yestry
5
12
12
8
7
Misty
12
11
8
10
9
Yoyo Mimo
7 12
5 10
10 11
11 4
11 10
Sharky
8
10
10
8
12
Total trimestre
Promedio
Dinero obtenido
Total de carreras
I.
Cantidad máxima ganada
Cantidad mínima ganada
Considera lo siguiente:
1. La columna Totales por perro se calcula con la suma de cada trimestre por perro. 2. La columna Dinero obtenido se obtiene multiplicando cada total por perro por $6 500.
98
3. El Total de carreras se calcula sumando la columna Dinero obtenido.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
106/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
4. El Total de trimestre se obtiene sumando las columnas de cada trimestre. 5. Obtener el promedio de cada trimestre. 6. Cantidad máxima ganada y cantidad mínima ganada se obtienen de la columna de dinero obtenido. 7. Bloquea las celdas que contengan fórmulas. 8. 9. 10. 11. Guarda el libro de trabajo con el nombre Carreras y ponle una contraseña de apertura. 12. Imprime el libro de trabajo.
Lista de cotejo para evaluar el caso práctico Indicador
Archivo “Carreras” Sí
No
Planeó la hoja de cálculo y establece la estructura de la misma. Guardó el archivo usando el nombre correcto. Combinó celdas y columnas correctamente. Estableció colores de relleno. Estableció bordes de celda. Empleó fórmulas aritméticas correctamente. Empleó la función Promedio. Empleó la función Máximo. Empleó la función Mínimo. Estableció correctamente el tipo de valores en la celda. Obtuvo los resultados esperados. Bloqueó las celdas correctamente. Seleccionó los datos correctamente. Estableció contraseña de apertura. Imprimió el libro de trabajo.
99
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
107/128
5/19/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
108/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque II: Planeas y elaboras hojas de cálculo
101
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
109/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III Manipulas y empleas software educativo Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
software educativo.
Utiliza herramientas de software educativo para aprender e incrementar sus posibilidades de formación.
Emplea software educativo como apoyo a sus actividades académicas.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
110/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Objetos de aprendizaje
Software educativo
Herramientas del software educativo
Objetos de aprendizaje
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito espe
Produce textos con basecomunicativa. en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación saje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.
Utiliza las tecnologías de información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
111/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Dinamización y motivación ¿Sabías que Mario Bros tiene programas educativos para computadora?
A principios de los noventa, muchos juegos educativos fueron lanzados como parte de la serie de juegos de video de Mario. Uno de esos juegos es el Mario Teaches Typing, (Mario enseña a teclear o a escribir en el teclado). Mario Teaches Typing es un video juego diseñado para enseñar a los niños habilidades para escribir en el teclado de la computadora. Fue publicado y mercado para funcionar en el sistema operativo MS-DOS, en 1991, para Microsoft Windows y Macitosh en 1995, y la siguiente versión llamada Mario Teaches Typing 2, fue lanzada en 1997. El juego
Mario Teaches Typing incluye, tres personajes que puedes elegir, Mario: Luigi y la princesa Toadstool. El juego muestra dos pares de manos las cuales te indican cuál dedo debes utilizar; por ejemplo, si el jugador debe oprimir la tecla A, el dedo meñique de la mano izquierda resaltará. Si el jugador comete un error, el cursor no avanza hasta que se haya oprimido la tecla correcta. Cuando se acaba el tiempo, el ejercicio se termina y aparece un pizarrón verde, el cual contiene las estadísticas del desempeño del jugador.1 1. Pide a tu facilitador que te muestre más información sobre este juego educa
Contextualización
Nuevas opciones para el aprendizaje Como ya sabemos, la tecnología está avanzando a pasos agigantados, tanto, que de los maestros y en el aprendizaje de los alumnos, nos referimos especialmente a las computadoras y los programas que éstas utilizan según su objetivo. Uno de los aspectos más importantes de esta parte es el software que emplean las computadoras que tenemos en casa y en la escuela. Como sabemos, las computadoras son una herramienta para cualquier tipo de trabajo, inclusive para los que se realizan en la escuela, por partepara del alumno como del aprofesor. Seguramente has utilizado algunatanto computadora una presentación la hora de tu exposición, donde transmites información, imágenes, sonidos o video. software que utilizas para presentar tus exposiciones o realizar prácticas? ¿O los programas que tus profesores utilizan, para que veas o escuches algún tema de la clase? ¿O inclusive el software que vemos en internet para aprender algo de manera rápida y fácil?
104 1
http://en.wikipedia.org/wiki/Educational_games_in_the_Mario_series
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
112/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III: Manipulas y empleas
Sesión A: El
software educativo
software
educativo y la universidad virtual Proyecto: Conocer las ventajas que ofrecen el
software
educativo y la universidad virtual como opciones de estudio Criterios a desarrollar
Describo el software Manejo un software educativo acorde a mis necesidades.
Consulto en línea instituciones que ofrecen la opción de la universidad virtual.
Problematización Alguna vez les has preguntado a tus papás o abuelitos cómo les enseñaban antes en la escuela, a veces ellos dicen que en su época no había tanta modernidad y oportunidad como con las que cuentan los jóvenes de ahora. Si no se te había yocurrido pregúntales: ¿cómoenera enseñanzaaprendizaje entre maestro alumno?antes, ¿Cuántos alumnos había su lasalón? ¿Cuántos reprobaban? ¿Cómo hacían sus tareas? ¿Cuántas oportunidades de exámenes de hacer esta pequeña entrevista, coméntala frente a tu grupo y proporciona tu propia conclusión.
Actividad 1 1. Para darte una idea más clara responde a estas preguntas. a) Cuando quieres saber cómo funciona algo que no sabes, ni conoces pero te llama la atención, ¿a dónde acudes para investigar y por qué?
105
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
113/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
b) ¿Por qué utilizar un programa de presentaciones electrónicas para tus exposiciones?
c) ¿Por qué en las escuelas como las primarias tienen computadoras y software para los niños?
Toda esta evolución y cambios de la enseñanza-aprendizaje, de las actividades del alumno y el maestro, es gracias al software educativo.
Desarrollo de saberes ¿Qué es el software educativo?
Definición de
software educativo
El software educativo es “cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar”. Sánchez J. (1999). Un concepto más restringido de software material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender. El software facilitar la enseñanza del profesor y el aprendizaje del alumno, transformándolo en un proceso más creativo y ameno. Es considerada así porque el profesor, con la ayuda de éste, puede representar un tema de una forma más llamativa para el alumno: simulando sonidos de animales, imágenes de personajes, pasos para componer algún elemento, o inclusive para funciones matemáticas; el software educativo se puede emplear para cualquier tipo de materia: matemáticas, español, inglés, biología, medicina, anatomía, etcétera, en todas las áreas del conocimiento que existen. Cabe recalcar que el software educativo es fácil de usar y en su mayoría todos se manejan de la misma manera, los pasos que debemos hacer como usuarios son simples, no requerimos ser expertos para su manejo.
106
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
114/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III: Manipulas y empleas
software educativo
Actividad 2 Si al maestro de matemáticas su programa de estudio le dice que debe ensesoftware educativo ñar a obtener y radiopero con un programa y no encuentra adecuado a suáreas contenido, emplea una hoja de cálculo un para tal actividad, ¿la hoja de cálculo se considera como software educativo? ¿Por qué?
1. Describe para qué utilizas un software educativo.
2. A continuación se te proporciona el nombre de algunos software educativos; investígalos y describe cuál es la función de cada uno. Software
educativo
Función
Presentaciones electrónicas
Enciclomedia
Aulaclic.es
Características del software educativo Tipo de usuarios: la mayoría de las personas, con un mínimo de nivel de cono-
cimiento de software puede utilizar un software educativo, pueden ser alumnos de kínder, primaria, secundaria, bachillerato, etcétera. Pueden ser maestros cualquier área, pueden ser trabajadores de administración, contabilidad, nuestros papás en casa, etcétera.
puede emplearse para tareas de la escuela, para la enseñanza por parte del docente, para una conferencia por expositores, para una
publicidad por parte de las empresas, etcétera. De contenido: puede servir para presentar cálculos, texto, idiomas, voz, imáge-
Si deseas saber más sobre software educativo, aquí se te proporcionan algunas direcciones web. http://neoparaiso. com/logo/softwareeducativo.html
http://estudios. universia.es/recursos/ auladigital/educacion/ software-educativo/ index.htm
http://www.educaguia com/
nes, sonidos y animaciones. lo puedes utilizar a cualquier hora, cuantas veces desees.
107
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
115/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
es llamativo, atractivo, con sonidos, video, imágenes efectos, es
fácil de utilizar. Facilidad de instalación: son fáciles de instalar, sin tanto problema y sin ser
experto en software o computadoras.
Calidad en los contenidos: la información se presenta de manera organizada,
nos ayudan con el problema de la ortografía y la gramática.
Actividad 3 1. Investiga con dos profesores qué software educativo utilizan y que se pretende enseñar con ellos. Software educativo
Contenido de enseñanza
Ventajas de emplear el software educativo Es llamativo para el alumno por que puede interactuar con el programa.
Facilita al docente la repetición de algún ejercicio.
sobre algún ejercicio.
Proporciona realidad sobre algún contenido, por ejemplo la pronunciación de palabras en ingles.
Ahorro económico y de tiempo, no se gastan hojas para repetir los ejercicios.
108
Eleva la calidad de trabajo del docente y del alumno.
Facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
116/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III: Manipulas y empleas
software educativo
¿Qué es la universidad virtual? La universidad virtual tiene por objetivo participar en el progreso de la educación permitiendo al alumno combinar clases en el aula con clases virtuales, estas últimas asistidas de maestros y asesores de nivel internacional y con un amplio conocimiento y experiencia en su área. Todo este proceso se realiza en un aula virtual. Algunos ejemplos de universidad virtual son: Universidad Itaca: http://www.i.edu.mx/
Universidad politécnica y artística de Paraguay: http://www.upap. edu.py/
Tecnológico de Monterrey: http://www.tecvirtual.itesm.mx/
Página principal de la universidad virtual del Tec de Monterrey.
Características de la universidad virtual Hoy en día, la tecnología ofrece al ser humano la oportunidad de realizar diversas actividades desde su hogar, y esta modalidad de estudio es una de esas actividades. El siguiente cuadro presenta algunas de las características de la universidad virtual:
Clases no presenciales
Esta tecnología tiene como principal característica que el alumno no tiene que asistir todos los días a la escuela como comúnmente lo hacen, y los maestros tampoco tienen que presentarse en la institución para impartir sus clases, la interacción maestro-alumno se hace en línea.
Alumnos matriculados
Esta modalidad de educación requiere que los alumnos cuenten con una matrícula de alguna institución que brinda este tipo de servicio.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
109
117/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Hace uso de las TIC´s
Como se mencionó anteriormente, todo el proceso se realiza en un aula virtual.
Maestros preparados
El maestro cuenta con herramientas de trabajo muy estudiante a desarrollar diversas habilidades.
Diversas actividades para los alumnos
Esta modalidad virtual permite al alumno trabajar con elementos de diferentes tipos como son archivos de texto, imágenes, videos o audios que el profesor agrega al curso como parte de su didáctica de enseñanza, induce al alumno a visitar páginas en la web diferentes al del curso, lo invita a participar en foros de discusión y a dar su punto de vista sobre las comentarios que los compañeros hagan en los foros. También lo induce a realizar cuestionarios sobre los temas vistos y contestar autoevaluaciones.
Accesible
Al ser un servicio que hace uso de la web, no existe del mundo puede acceder a él.
Personalización
La formación de los alumnos es casi personalizada.
Fomenta el trabajo en equipo
Los alumnos participan constantemente en trabajos de equipo.
Ventajas de la universidad virtual Al hablar del estudio en la modalidad de universidad virtual, es necesario mencio pues lo que para una persona puede ser una ventaja, para otra puede ser una desventaja, y viceversa. Supón que un grupo de personas de diferente edad tienen la oportunidad de estudiar una licenciatura en alguna universidad virtual, ¿cuáles consideras que serían las ventajas y desventajas? La determinación de las ventajas y desventajas dependerá de cada persona. desventaja estudiar en esta modalidad, puede ser el factor edad, porque para una persona entre los 17 y 20 años sería una desventaja no asistir a la escuela y tomar sus clases de manera cotidiana, ya que aspiran recibir un proceso educativo formal en la universidad; pero a la vez puede ser una gran ventaja para una persona de 25 años en adelante que tiene complicaciones para el desplazamiento desde su trabajo o limitaciones en su horario para asistir en el día a actividades presenciales.
110
Es importante mencionar que las ventajas también se pueden ver desde dos puntos de vista diferentes, el del alumno y el de la institución. A continuación se presenta una tabla con esta información.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
118/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III: Manipulas y empleas
software educativo
Ventajas de la enseñanza virtual para la institución
Ventajas de la universidad virtual para el alumno
La institución puede ofrecer a las empresas sus diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados sin preocuparse por la parte del alojamiento de los trabajadores.
Los horarios de estudio pueden adaptarse a sus tiempos.
Amplía las posibilidades de tener un mayor número de alumnos matriculados al ofrecer clases no presenciales, ya que resulta un
Forma parte de su formación al aportar ideas, al mismo tiempo que recibe información.
Tiene mayor cobertura al ser
La relación maestro-alumno es
accesible desde cualquier parte el mundo.
personalizada el seguimiento esperadasipor el alumno. es la
Permite disminuir algunos costos y aprovecharlos mejor.
Ahorro de tiempo y dinero.
Se da a conocer en diversas partes al ser una modalidad que hace uso del internet, es decir, puede darse a conocer en todo el mundo.
Practica el compañerismo, así como el trabajo en equipo.
Los maestros adaptan las clases a sus tiempos.
Se relaciona con gente de diferentes partes del país y del mundo.
Tienen un seguimiento con sus
Las indicaciones de los profesores son
alumnos.
casi personalizadas. Hace uso de diversas herramientas didácticas y audiovisuales. Tiene tiempo para pensar en sus aportaciones a los temas.
Actividad 4 1. Promueve el trabajo en equipo y la participación en foros de discusión. Cualquier persona puede tener acceso a la información sobre los requisitos y características de los cursos.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
111
119/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Las clases no requieren de la presencia del alumno físicamente en la escuela. Las indicaciones de los profesores personalizadas. La institución en línea ofrece sus servicios a todo el público en general. El alumno tiene que adaptarse a los tiempos del maestro en línea. Ahorro de tiempo y dinero. Después de explicarte las herramientas correspondientes a esta sesión, cluir con la sesión, es por ello, que se te solicita realizar las siguientes actividades en donde se observará las habilidades que adquiriste. 2. Investiga dos software educativos de tu interés y llena la tabla con los datos que se te piden. Nombre del software educativo
Describe el contenido y a quién está dirigido
112
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
120/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III: Manipulas y empleas
software educativo
3. Entra a un foro y pregunta sobre la universidad virtual y anota las diferentes opiniones que te proporcionaron.
Síntesis 1. des que te ayudan a adquirir conocimientos, también nos interesa tu propio punto de vista, es por eso que se te invita a responder estas preguntas que se te plantean, te pedimos ser totalmente sincero en tus respuestas. Señala con Elementos
Sí
No
Indiferente
Si tuvieras que presentar tus trabajos con la ayuda de un software ¿lo harías? ¿Te gusta trabajar con software? ¿Te inscribirías a un curso, en línea, sobre un tema de tu interés? ¿Consideras que los software son una herramienta de trabajo? ¿Realizarías las tareas de otros maestros utilizando un software educativo? ¿Consideras que utilizar software educativo mejoraría tu aprendizaje? ¿Consideras interesante estudiar en la modalidad de universidad virtual? ¿Sientes la curiosidad de investigar más sobre esta modalidad de estudio? las universidades virtuales?
113
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
121/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
Elementos
Sí
No
Indiferente
¿Si no tuvieras las posibilidades económicas de estudiar en una universidad escolarizada optarías por la universidad virtual? ¿Consideras que la universidad virtual es una buena herramienta para la actualización de un profesionista? ¿Recomendarías la universidad virtual a algún conocido? 2. Elabora correctamente en tu cuaderno un mapa mental de todo el contenido visto en este bloque.
114
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
122/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III: Manipulas y empleas
software educativo
Rúbrica de la sesión A 1. Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento. Criterios y evidencias
Describo el software
educativo a través de la de sus características y ventajas.
Manejo un software educativo acorde a mis necesidades. Describo la universidad virtual a través de la
Niveles de dominio Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
No sé qué es el software educativo.
Conozco el concepto de software educativo pero su utilidad.
Conozco el
Describo el software educativo a través de la de sus características y ventajas.
Describo el software educativo, sus ventajas y características y puedo este tipo de programas
No sé manejar ningún
Sé manejar un software educativo con ayuda de alguien.
Manejo un software educativo pero no es útil a mis necesidades.
educativo acorde a mis necesidades.
Conozco el concepto de universidad virtual pero no
Conozco la universidad virtual y sus características pero no he
Describo la universidad virtual a través de la
Describo la universidad virtual, sus ventajas y características
utilidad.
visto alguna.
de sus características y ventajas.
y puedo cuando las veo en internet.
Consulto universidades en línea con ayuda de alguien.
Consulto universidades en línea por mí mismo, pero sólo las que me indica la guía.
Consulto en línea instituciones que ofrecen la opción de la universidad virtual.
Busco diversas carreras profesionales que se ofrezcan en internet.
software
educativo. No sé qué es una universidad virtual.
de sus características y ventajas. Consulto en línea instituciones que ofrecen la opción de la universidad virtual.
Nunca he consultado una universidad virtual por internet.
software
educativo y sus ventajas pero no he visto ninguno en la computadora.
Manejo un software
cuando los veo. Manejo cualquier software
educativo según las necesidades que tenga.
RealimentaciónI 1. En una presentación electrónica, elabora un cuestionario de cinco preguntas y sus respectivas respuestas de opción múltiple sobre este bloque o algún otro tema que te proporcione tu profesor y preséntalo ante tu grupo. 2. Consulta en internet algunas instituciones que ofrecen universidad virtual, visítalas.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
115
123/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
3. Con base en tu consulta, elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo con las características de cada una, incluyendo los requisitos para inscribirse y las carreras que ofrecen.
Actividad integradora 1. El facilitador del grupo diseñará un proyecto integrador, que puede ser una tarea escolar individual o por equipos, el cual evaluará los contenidos más importantes estudiados en este bloque. Asimismo, proporcionará la rúbrica de evaluación de dicho proyecto con los elementos que serán tomados en cuenta para su puntuación.
Evaluación de la competencia Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Plantel ____________ Informática II Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque IV: Emplea sofware
Alumno:
Semestre:
Profesor:
Turno:
Fecha de aplicación:
Fecha de retro:
Grupo:
Firma:
Instrucciones generales
1. El examen consta de dos secciones. 2. Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver todos los reactivos. 3. El tiempo máximo es de 60 min. Valor del examen ___ ptos=___ %.
Instrucciones: señala cuál de las siguientes direcciones electrónicas corres-
ponde a alguna universidad virtual.
http://es.wikipedia.org/
Sí
No
http://www.tecvirtual.itesm.mx
Sí
No
http://www.cuaed.unam.mx/
Sí
No
www.mitareanet.com
Sí
No
http://www.upap.edu.py
Sí
No
www.todoexpertos.com
Sí
No
www.cobay.edu.mx
Sí
No
116
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
124/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III: Manipulas y empleas
software educativo
Instrucciones: completa la siguiente tabla escribiendo tres ejemplos de software
Software educativo
¿Qué enseña este software ?
117
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
125/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Informática II
NOTAS:
118
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
126/128
5/19/2018
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
Bloque III: Manipulas y empleas
software educativo
NOTAS:
119
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
127/128
5/19/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/infor ma tic a -iipdf
INFORMATICA-II.pdf - slide pdf.c om
128/128