www.inforchess.com Introducción:
Ediciones Inforchess se complace en presentar una nueva sección con partidas comentadas prácticamente jugada a jugada, en nuestra nueva Temporada Inforchess Magazine 2005. Para este primer número hemos seleccionado tres partidas del que fuera Campeón del Mundo Tigran L. Petrosian, a cargo del maestro Jorge Luis Fernández que ha hecho una extraordinaria síntesis de comentarios propios y compilación de comentarios de gran valor didacta de auténticos monstruos del tablero, y dos partidas más de extraordinario valor instructivo a cargo del IM Hector Leyva Paneque. El ajedrez es un arte y como tal refleja el espíritu humano, desde sus excelencias hasta sus miserias. EL comentarista no puede estar alejado de esa realidad y debe reflejarla, aproximando al lector al hecho estético. La jugada buena o el error error enseñan siempre; la reproducción de una partida nos muestra un hecho que sucedió en determinado tiempo y lugar y no se repetirá. Nadie baja al mismo río dos veces, dijeron los antiguos griegos. En ese aspecto hemos tratado de devolver al aficionado el gusto por leer una partida comentada, señalando la faz estratégica, las definiciones y los planes cuan es posible, buscando cierta amenidad, alejada del farragoso pentagrama simbólico que han inventado para sustituir las carencias de otros idiomas. El castellano es uno de los idiomas más hermosos del mundo y sirve mejor que nadie para comunicarse. Recuerden que Carlos I hablaba en español sólo con Dios. El criterio de selección es en principio un invitado de lujo que nos valga de guía como Virgilio a Dante. Un ejemplo, por lo general famoso, de contenido en distintas fases estratégicas y tácticas, que sirva para introducir al lector en las complejidades de la selva ajedrecística. Pero, todo ello como una tertulia, como una clase peripatética, como una charla entre amigos. Como todas las cosas buenas que ha inventado el hombre, el ajedrez depara un rato agradable; el día que no sea así, hágase el favor de dejarlo. El tiempo concedido es un don, úselo racionalmente y disfrute. Nuestra idea es que Usted aprenda ajedrez, se divierta, piense y pueda aplicar aunque sea algo. Tenga paciencia, no siempre sale en el primer ensayo. El invitado d e Hoy: Hoy: Nuestro invitado en esta ocasión es Tigran Vartanovich Petrosian, armenio, cuatro veces Campeón Soviético, Campeón Mundial de 1963 a 1969. Varias Varias veces Candidato y entre 1953 a 1977 estuvo entre los diez mejores del mundo. Entre 1959 y 1966 jugó un ajedrez increíble: profundo, estratégicamente inigualable. David Bronstein dijo que no era un maximalista en las aperturas. Veremos que en realidad realidad su estilo partía de una secuencia lenta y simple, para llegar a la complejidad que de pronto hacía caer la posición del tablero. Un MI americano escribió que nunca supo cuando quedó perdido la vez vez que jugó con él. La realidad era así: en las tres partidas que analizamos tras un comienzo lento, se incrementaba la iniciativa y la posición rival se desmoronaba. Esto es debido a sus grandes conocimientos teóricos, a su formación clásica, a la estrategia de no riesgo innecesario. Y es terriblemente didáctico cuando se le encuentra el hilo. Además era un jugador táctico formidable, de hecho fue siempre uno de los mejores jugadores de blitz de la URSS. Cuando termine de ver estas partidas es probable que tenga una mezcla encontrada de sentimientos: por un lado alegría de haber comprendido algunas cosas, por otro desazón de creer saber cuánto le falta. Bueno, siéntase feliz, porque es peor que eso. Cuando estudie todo lo que pueda sobre los clásicos y cree conocer, viene John Watson y le dice que nada de todo eso es verdad…pero no se altere, John Watson tiene solo parte de razón y el saber perdura….
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
1
www.inforchess.com (1) Petrosian,Tigran V Schmid,Lothar [A79] −
Zuerich Zuerich (8), 1961 [Comentarios exclusivos del maestro argentino Jorge Luis Fernández] 1.d4 Ewfim Bogoljubow, uno de los grandes jugadores de la primera mitad del siglo pasado sostenía una curiosa teoría: cuando jugaba con blancas ganaba porque llevaba ese color y cuando llevaba negras ganaba porque... era Bogoljubow! Bogoljubow! Él mismo bautizó 1. d4 con signo de admiración. El planteo con PD es más lento que los derivados de PR, pero profundamente más estratégicos. En esto descree el GM inglés John Nunn, sosteniendo que en ambos juegos se producen situaciones agudas. El problema es que usa un paràmetro demasiado amplio para juzgar. Los clásicos sostienen que esta movida deja paso al ¥ y en menor medida, a la £. 1...c5 El gran maestro alemán Schmid era un experto en el Sistema Benoni. El nombre de esta defensa quiere decir "hijo de mis lagrimas" y no en vano su manejo es sólo para jugadores con nervios de acero. La idea es provocar un cambio de un peón del llamado semicentro semicentro por uno del centro o bien provocar el avance del § dama, dejando descubiertas las casillas d4 y e5. Otro factor interesante en esta forma de plantear la defensa es que se invita a una Defensa Siciliana y también que la £ tiene un rápido paso al flanco propio. 2.d5 El blanco acepta avanzar, avanzar, lo que le reporta ventaja espacial. Las casillas casillas e5, c5 y d4 serán serán cubiertas por las piezas y peones vecinos. En general se produce una lucha por las casillas negras, dado que la formación de §§ blanca se situará por casillas de ese color. 2...d6 Una movida necesaria, que apoya la estructura iniciada con c5 y también lucha por la casilla e5. A diferencia del PR ambos juegan peones y van definiendo lentamente la estructura de los mismos, el esqueleto de la posición. 3.c4 Con esta movida, sin duda muy responsable, se caracteriza gran parte del juego posterior. Muchos jugadores prefieren no ocupar esta casilla para que llegue fácilmente a ella un ¤, cuya misión será forzar el avance e4 oportunamente, presionará d6 y el flanco dama. En detrimento de esta idea, el negro puede forzar mediante §e6 un debilitamiento de la cuña en d5. 3...g6 La respuesta natural. Como el blanco ha debilitado la diagonal h8 −a1 el segundo jugador procede a colocar su ¥ en ella, controlando e5 y presionando c3 y b2. Esto, combinado con la apertura de la vertical b produce un fuerte efecto. 4.¤c3 Petrosian sigue con su desarrollo; tal como dicen los clásicos, primero los ¤¤ y después los ¥¥. 4...¥g7 La consecuencia natural del movimiento anterior. Los italianos denominaron a esta capilla "Fianchetto", de "fianco", flanco y fue cobrando importancia en los sistemas de aperturas en que se disputaba el centro desde lejos. Este fué un principio rector en los hipermodernos en las primeras dècadas del siglo XIX. 5.e4 En este caso en particular Petrosian luce demasiado confiado. La jugada del texto permite una réplica fuerte del negro. La idea de §e4 es clara: ocupar el centro y apoyar decididamente el peón más avanzado. Como se advierte las casillas negras no serán discutidas con §§ sino con las piezas. 5...¤f6 Deja pasar una buena oportunidad de lograr un juego interesante con 5...¥xc3+!?. 5...¥xc3+!?. Esta jugada dobla los §§ en c3 y produce una fuerte inmovilidad de la cadena de § blanca. [5...¥xc3+ Diagrama INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
2
www.inforchess.com
XABCDEFGHY 8rs nlw nlw qk+nt qk+nt r( r( 7z pp+ pp+ z pp+p' pp+p' 6 + p z +p+& 5+ pP+ p zP+ + % 4 +P+P+ +$ 3+ l v + + # 2Pz P + PPz P zPz P" P" 1t R LQm L vQm KLs KLs NR! NR! xabcdefghy 6.bxc3 6...£a5 (6...e5 7.dxe6 (7.¥d3 h5 8.f4 £f6 9.fxe5 £xe5 10.£c2 ¤d7 11.¤f3 £e7 12.0-0 ¤h6 13.h3 ¤e5 14.¤xe5 dxe5 15.¥e3 f6 16.£f2 1-0 Kavalek,L−Barendregt,J/Amsterdam 1969/Inforbase 2003 (16) ) ) 7...¥xe6 8.f4 £h4+ 9.g3 £e7 10.¤f3 ¤f6 11.¥d3 ¤xe4 12.¥xe4 ¥f5 13.0-0 ¥xe4 Timman−Barendregt, 1967) 7.£c2 f5 8.exf5 ¥xf5 9.¥d3 ¥xd3 10.£xd3 ¤d7 11.¤f3 ¤gf6 12.0-0 0-0-0 13.¦e1 ¦de8 14.¥f4 ¤b6 15.¤d2 ½-½ Sapi,L−Laco,G/Forli 1989/Inforbase 2003 (15)] 6.¥e2 EL ¥ viene a e2 por puro gusto del conductor. La opción es ¥d3 que sostiene sostiene el § central y pareciera hasta más activo; activo; también permite permite transponer a un planteo Saemisch Saemisch con §f3. En su defecto, en d3 está más expuesto por: 1) está a tiro del ¤ negro cuando éste llegue a e5 o c5; 2) no obtura la columna rey que en algunos casos puede ser importante; 3) está expuesto al golpe §c4 que puede ser liberador y 4) en d3 no desclava el ¤f3 en caso de ¥g4 del negro, con lo cual hay que disponer otra ruta para el ¤, generalmente por e2 y/o bien considerar la movida §h3 eventualmente. Con un plan parecido el inglés Penrose venció a Mikhail Tahl en la Olimpiada de Leipzing de 1960. 6...0-0 En las circunstancias presentes la mejor movida, dado que el blanco aún no define si desarrolla primero el ¥ o el ¤. La importancia radica en que el desarrollo del ¥g5 tiene connotaciones particulares que fueron descubiertas por David Bronstein y Yuri Averbach, pergeñando un sistema que les brindó muy buenos resultado en la década de los años cincuenta. 7.¤f3 Petrosian retorna por lo tradicional. El ¤f3 es una excelente opción, destinada a presionar en e5 y hacer la maniobra ¤d2−¤c4 cuando dicha casilla está libre. 7...e6 La opción más aguda. Una idea más sólida, pero más pasiva es el desarrollo del ¤ por a6, con vistas a ¤c7, ¥d7, ¦b8, §a6 y §b5. Este plan en el flanco dama combina perfectamente con la fuerza del ¥g7.
[7...¤a6 Diagrama INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
3
www.inforchess.com
XABCDEFGHY 8r+lw q rk+( r tk+( 7z pp+ pp+ z ppv ppv lp' lp' 6n+ z p np+& n sp+& 5+ pP+ p zP+ + % 4 +P+P+ +$ 3+ N s +N+ # 2Pz P +Lz PPz PPz P" P" 1t R LQm L vQm K +R! xabcdefghy 8.0-0 ¤c7 (8...e6 9.dxe6 Tratando de explotar que el ¤ salió por a6: 9...¥xe6 10.¥f4 £b6 11.¦b1 ¦ad8 12.h3 ¦fe8 13.¥g5 h6 14.¥e3 £c6 15.¤d2 ¥c8 16.a3 ¤c7 17.b4² ¤e6 18.¤d5 ¤g5 19.f3 ¢h7 20.¥d3 b6 21.¥c2 ¥d7 22.bxc5 bxc5 23.£e1 ¤e6 24.£h4 ¤g8 25.f4 ¤d4 26.¥xd4 ¥xd4+ 27.¢h1 ¢g7 28.¤f3 ¥f6 29.£g3 ¢h8 30.¤g5 ¦f8 31.¤xf6 ¤xf6 32.£c3 hxg5 33.£xf6+ ¢g8 34.£xg5 ¦de8 35.f5 ¦e5 36.£h6 ¥xf5 37.exf5 ¦e2 38.¦f3 1-0 Kortschnoj,V−Plachetka,J/Ostrava 1994/CBM 42 (38) ) ) 9.h3 e5 10.¥g5 h6 11.¥e3 ¤h7 12.£d2 h5 13.¤h2 ¤e8 14.f4 exf4 15.¥xf4 a6 16.¤f3 f6 17.¥d3 ¦f7 Gligoric−Ljuboievic, 1974] 8.0-0 La puesta del ¢ en seguridad es un concepto fundamental en el planteo. Capturar en e6 no promete nada al blanco: [8.dxe6 ¥xe6 la debilidad de §d6 es ficticia. Es tan importante como la exposición a la que encuentran §e4 y §c4. Además el ¤ dama sale por c6, lo cual es una ventaja importante para el negro en su idea de dominar la casilla d4. 9.0-0 ¤c6 10.h3 £b6 11.¦b1 ¤d7 12.¥e3 ¤de5 13.¤xe5 ¥xe5 14.¥h6 ¦fe8 15.f4 ¥d4+ 16.¢h1 f5 17.exf5 ¥xf5 18.¥d3 ¦e6 19.¤d5 £d8 20.g4 £h4 21.¢h2 ¥xd3 22.¥g5 ¥xf1 23.¥xh4 ¦e2+ 24.¢h1 ¥g2+ 25.¢h2 ¥f1+ 26.¢h1 ¥g2+ 27.¢h2 ¥f1+ ½-½, Bronstein−Haag, Maroczy 1961.]
8...exd5 Debe ser consecuente con la idea anterior. El segundo jugador le pide al blanco que defina la estructura central. 9.cxd5 Una decisión de importancia estratégica fundamental. A partir de ahora los planes de ambos son claros: el blanco fuerza la ruptura e5 y ataca en el flanco rey; el negro lucha contra el centro blanco y ataca en el flanco dama. La toma con el §e reduce drásticamente el carácter agudo de la posición. Esto es debido a la asimetría de la conformación que se produce con la del texto. Un ejemplo brindará mayor claridad al tema:
[9.exd5 Diagrama INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
4
www.inforchess.com
XABCDEFGHY 8rs nlw q r tk+( 7z pp+ +pv lp' 6 + p z n sp+& 5+ p zP+ + % 4 +P+ + +$ 3+ N s +N+ # 2Pz P +Lz PPz P" 1t R L vQ+Rm K ! xabcdefghy 9...¦e8 (9...¤a6 10.¥g5 h6 11.¥d2 ¤c7 12.¥d3 ¦b8 13.a4 a6 14.a5 b5 15.axb6 ¦xb6 16.¤a4 ¦b7 17.¦b1 ¤ce8 18.b4 ¤d7 19.£c1 cxb4 20.¥xb4² Chodos−Antoshin, 1956. ) 10.h3 ¥f5 11.¥d3 ¤e4 12.¤xe4 ¥xe4 13.¥xe4 ¦xe4 14.£c2 ¦e8 15.¥g5 £d7 16.¦ae1 ¤a6 17.a3 ¤c7 18.b3 b5 19.¦xe8+ ¦xe8 20.¦e1 ¦xe1+ 21.¤xe1 ½-½ Tukmakov,V−Kasparov,G/Tbilisi 1978/Inforbase 2003 (21)] 9...¦e8 Esta posición admite dos grandes grupos de jugadas: 1) apurar acciones en el flanco dama con ¤a6 c7; y −
2) desarrollar con ¤db7 más orientado a jugar contra el centro blanco.
La movida del texto es útil a ambos planes, pero tal vez sea más afín al segundo. De todas formas son detalles y en varias ocasiones ambos planes se pueden confundir por las circunstancias del desarrollo del juego. 10.¤d2 La maniobra estandar que se le atribuye al danés Nimzowitch. El ¤ gira hacia la casilla c4 desde donde cumple funciones más importantes: defiende flanco dama, fuerza e5 con la ayuda de §f4y presiona d6, el talón de Aquiles de la posición negra.
10...¤a6 Diagrama
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
5
www.inforchess.com
XABCDEFGHY 8r+lw qr+k+( 7z pp+ +pv lp' 6n+ z p n sp+& 5+ p zP+ + % 4 + +P+ +$ 3+ N s + + # 2Pz P N sLz PPz P" 1t R L vQ+Rm K ! xabcdefghy Como dijimos, el negro elige el plan de apurar el ala dama. Hoy en día es el que tiene mayor aceptación. En realidad, fue tan extraordinaria la partida Nimzowitsch,A − Marshall,F [A61], New York New York (4), 1927, nos dice Mikhail Tahl, que borró el sistema negro por muchos años; recordemos sucintamente que pasó en aquella famosa partida: 1.c4 Cf6 2.d4 e6 3.Cf3 c5 4.d5 d6 5.Cc3 exd5 6.cxd5 g6 7.Cd2 Cbd7 8.Cc4 Cb6 9.e4 Ag7 10.Ce3 0−0 11.Ad3 Ch5 12.0−0 Ae5 13.a4 Cf4 14.a5 Cd7 15.Cc4 Cxd3 16.Dxd3 f5 17.exf5 Txf5 18.f4 Ad4+ 19.Ae3 Axc3 20.Dxc3 Cf6 21.Db3 Txd5 22.f5 gxf5 23.Ag5 Td4 24.Cb6+ c4 25.Dc3 axb6 26.Dxd4 Rg7 27.Tae1 bxa5 28.Te8 Dxe8 29.Dxf6+ Rg8 30.Ah6 1−0 Impresionante ¿verdad?. 11.f3 Petrosian puro; el §e4 podía defenderse con £c2 también e inclusive con ¦e1 y ¥f1. La importancia de la formación de cada ajedrecista en sus años mozos, en sus primeros pasos deja una impronta profunda en el estilo de cada uno. Petrosian siempre confesó sus dos primeros libros: Fundamentos, de Capablanca y Mi Sistema, de Nimzowitch. Las teorías de este último jugador y didacta, encontraron su máximo exponente en el armenio que elevó conceptos como el de profilaxis a niveles realmente increíbles. En ese marco, la jugada del texto sostiene el centro, libera el ¤d2 y prepara una demostración contra el plan negro primero, para una vez agotado éste seguir con sus proyectos. 11...¤c7 El ¤ apoya la reacción b5. Es fácil observar el desequilibrio de la conformación de peones y como admiten las reglas básicas de la estrategia y del sentido común, cada uno juega donde está más fuerte. 12.a4 Por supuesto el blanco no permite fácilmente el avance negro. 12...b6 Aquí vemos una diferencia con la variante del ¤bd7: la jugada §a6 sería contestada con el avance §a5 que controla b6 impidiendo b5 directamente. La del texto tiene dos motivos: proseguir con el avance en el flanco dama en forma sistemática y cambiar el ¥ por el fuerte ¤c4.
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
6
www.inforchess.com 13.¤c4 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+lw qr+k+( 7z p n s +pv lp' 6 p z p z n sp+& 5+ p zP+ + % 4P+N+P+ +$ 3+ N s +P+ # 2 P z +L+Pz P" 1t R L vQ+Rm K ! xabcdefghy
Es necesario despejar el camino al ¥c1 y llevar el ¤ a la meta asignada.13...¥a6 Este plan es seguido aún por los cultores de esta delicada línea defensiva. No necesariamente en este orden. El cambio del ¥ por el ¤ es un procedimiento que nació de la experiencia: el negro no logró resolver los problemas derivados de su falta de espacio, porque el ¤ es muy fuerte en esa casilla; con una popsicón restringida entonces se hace difícil no pensar en cambiar. La crítica que se le hace es que insume dos tiempos; pero, claro que se cambia por una pieza que gastó tres. 14.¥g5 En este contexto es una jugada muy fuerte que "sujeta" el ¤f6, demorando el accionar del ¥g7 por la diagonal. 14...¥xc4 Consecuente con su plan. [Un intento de demorar este cambio fue realizado en una reciente partida del GMI Kozul: 14...£d7
XABCDEFGHY 8r+ +r+k+( 7z p n sq+pv lp' 6lz p p z n sp+& 5+ p zP+ v L % 4P+N+P+ +$ 3+ N s +P+ # 2 P z +L+Pz P" 1t R +Q+Rm K ! xabcdefghy INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
7
www.inforchess.com 15.£d2 . 15...¦ab8 16.¦fe1 ¥xc4 17.¥xc4 a6 18.¥f1 ¦b7 19.¢h1 h5 20.e5! ¤h7 21.exd6 ¦xe1 22.¦xe1 ¥xc3 23.bxc3 £xd6 24.¥f4 £xd5 25.¦e8+ ¢g7 26.¥h6+ ¢f6 27.£f4+ £f5 28.£d6+ 1-0 Kozul,Z−Jeran,B/Ljubjana SLO 2004 (28); La maniobra habitual para contrarrestar ¥g5 es en este caso menos fuerte por la posibilidad de esconder el ¥ en f2: 14...h6 15.¥h4 g5 16.¥f2 quedando débil f5.]
15.¥xc4 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+ w qr+k+( 7z p n s +pv lp' 6 p z p z n sp+& 5+ p zP+ v L % 4P+L+P+ +$ 3+ N s +P+ # 2 P z + +Pz P" 1t R +Q+Rm K ! xabcdefghy A cambio del ¤ el blanco obtuvo la pareja de ¥¥, quedando entonces con una pequeña ventaja posicional. A esto hay que agregar que al desaparecer el oponente de casillas blancas éste color se resiente para el segundo bando. 15...a6 Todavía no alcanza para jugar b5; pero hay un detalle que recordaremos en el comentario que sigue. 16.¢h1 Otra vez una jugada "petrosianesca": pone el ¢ lejos de cualquier jaque intermedio o inesperado. Es la esencia de los grandes estrategas y sobre todo de Petrosian, el prevenir futuros acontecimientos, la profilaxis, destinada a agotar los esfuerzos contrarios antes que nazcan. 16...¦b8 Continúa con la idea de b5. Es importante observar como aparentemente el negro tiene buen juego, pero hay ciertas molestias derivadas del ¥g5 y la disposición general de piezas.
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
8
www.inforchess.com
17.£e2! Diagrama
XABCDEFGHY 8 r t q wr+k+( 7+ n s +pv lp' 6pz p p z n sp+& 5+ p zP+ v L % 4P+L+P+ +$ 3+ N s +P+ # 2 P z +Q+Pz P" 1t R + +R+K! xabcdefghy No solamente impide b5 sino que amenaza el §b6. Se nota la ausencia del ¥ de casillas blancas. El signo de admiración es porque la movida natural era 17. £d3; pero el armenio tiene en vista el golpe §e5 y pronto se verá la excelente ubicación de la £ en e2. 17...£c8 Defiende a6 y amenaza un posible £b7. 18.¥f4 Cuando la £ negra salió de la clavada, el ¥g5 pierde consistencia y es por ello que el blanco presiona en el punto que ha dejado de ser defendido: d6, pero a su vez el verdadero objetivo es e5. 18...¥f8 Ahora se nota que la ¦ incomoda en e8, casilla que pudiera usar un ¤. Como no hay otra forma de cuidar §d6 el ¥ debe abandonar la gran diagonal frustrado. 19.¦ab1! Otra jugada profunda. Si el negro no toma recaudos el blanco juega b4 y a5 demoliendo el flanco dama. Observar cómo la ausencia del ¥g7 negro permite este plan. 19...¤h5 Para poder rearmar su juego el negro reacciona con esta maniobra. 20.¥d2 La movida justa otra vez. El ¥ defiende el ¤ y sigue la amenaza de b4. 20...f5 Para crear un foco de tensión en e4. También un posible f4 y dominar la casilla e5 podría tener consideración. Pero es a todas luces un ataque desarticulado por la pobre disposición de las piezas.
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
9
www.inforchess.com
21.g4!!± Diagrama
XABCDEFGHY 8 r tq+rv lk+( 7+ n s + +p' 6pz p p z +p+& 5+ p zP+p+n% 4P+L+P+P+$ 3+ N s +P+ # 2 P z L vQ+ z P" 1+R+ +R+K! xabcdefghy Un golpe totalmente inesperado. Esto demuestra qué importante es tener ductilidad en el manejo de las posiciones; en vez de seguir con su plan en el flanco dama, Petrosian se adapta a las nuevas circunstancias y monta un ataque en el otro flanco. Se confirma que los planes no suelen lineales ni únicos, sino que se adaptan a la situación del tablero. 21...¤f6 Hay que volver resignado. Observar que el ¥f8 y la £c8 permiten este tipo de jugadas porque el ¤ no tiene sostén en f6. [21...fxg4 22.fxg4 ¤g7 y ahora: 23.¦f4 ( también 23.b4 £d7 24.b5 a5 25.£f3±) 23...¥e7 24.¦bf1 £d7 25.¥xa6 ¤xa6 26.£xa6 con clara ventaja.] 22.gxf5 Produciendo la apertura de la columna caballo rey. 22...gxf5 No hay más remedio que tomar. 23.¦g1+ Hay que notar que este jaque fue posible gracias a que ¢ está en h1. Como se puede apreciar no es magia, si no el razonamiento concreto y profundo de quien conoce las posiciones y los métodos de cada estructura. 23...¢h8 El rey no tiene paz. [Contra 23...¥g7 define 24.¥h6 porque a 24...¦e7 sigue 25.e5!; Y si 23...¢f7 24.¥f4 con idea de e5 con fuerte ataque.] 24.¦g3 Doblar torres en la columna abierta es un concepto fácil de asimilar. Saber cuándo hacerlo refleja maestría. 24...¦e7 Llevando refuerzos. [Contra 24...¥e7 sigue 25.e5! otra vez, también con fuerte ataque.] 25.¦bg1 Amenazando ¥f4 y e5. La única pieza que está parando las amenazas es el ¤f6; en menor media puede colaborar el ¥f8. Bastará con eliminarlo para que la posición negra se caiga. 25...¦g7 Buscando cambios para aliviar el ataque. El método del cambio es una de las mejores armas defensivas, siempre que se tenga buenas condiciones estructurales. [Una idea es 25...¥g7 26.£g2! £f8 27.e5 dxe5 28.d6 mostrando toda la fuerza de la posición blanca.] INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
10
www.inforchess.com 26.e5!! Diagrama
XABCDEFGHY 8 r tq+ v l k m( 7+ n s + r tp' 6pz p p z n s +& 5+ p zPz Pp+ % 4P+L+ + +$ 3+ N s +Pt R # 2 P z L vQ+ z P" 1+ + + t RK! xabcdefghy Al dejar de cuidar esta ruptura la posición negra se abre y las piezas quedan mal dispuestas. 26...dxe5 El mal menor. Si no se captura el § llega a e6 muy peligrosamente. [Por ejemplo: 26...¤fe8 27.£g2 £d7 28.e6 ganando.] 27.£xe5 La £ centralizada es mortal. Las negras están perdidas. 27...¤ce8 Sosteniendo el baluarte. 28.¦xg7 Preludio del golpe final. 28...¥xg7 No hay otra. 29.¦xg7! Diagrama
XABCDEFGHY 8 r tq+n+ m k( 7+ + + t Rp' 6pz p + n s +& 5+ p zPw Qp+ % 4P+L+ + +$ 3+ N s +P+ # 2 P z L v + P z" 1+ + + +K! xabcdefghy Eliminando el otro defensor.29...¢xg7 30.£e7+ A esto quería llegar Petrosian luego de 26 e5!!. El ¢ negro no puede volver a la ratonera. INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
11
www.inforchess.com 30...¢g6 Huyendo a campo a través. [30...¢h8 31.d6 ¤g8 32.¥xg8 ¢xg8 33.¥h6 con mate imparable.] 31.d6 Las negras abandonaron en vista de [31.d6 £d7 32.£e3! ¢g7 33.£h6+ ¢h8 34.£f8+ ¤g8 35.£xg8#] 1-0
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
12
www.inforchess.com (2) Petrosian,Tigran V Pachman,Ludek [A04] −
Bled Bled (6), 10.09.1961 [Comentarios exclusivos del maestro argentino Jorge Luis Fernández] En ese monumento a la estrategia ajedrecística que es el libro "El ajedrez de Torneo", escrito por David Bronstein, se puede leer sobre la debilidad de las casillas negras, en su primer partida. Bronstein es un jugador excepcional, co−campeón mundial como dice él mismo que le refirió Euwe; pero donde brilló "más allá de donde las águilas se atreven" es como didacta. Nadie ha explicado el ajedrez como él. Ese libro es una clase de ajedrez, una tras otra en cada partida. Con referencia las debilidades, dijo: "La clave para el ataque sobre las casillas negras es ocuparlas con las propias fuerzas , para lo cual deben atacarse las piezas del oponente que se hallan en casillas blancas". La presente partida es una perla en la historia del ajedrez. Petrosian nos brinda una clase de cómo explotar casillas negras débiles. Al final del encuentro, amigo lector, repase la partida y observe como la sentencia de Bronstein se cumple a la perfección. 1.¤f3 Es probablemente la jugada más elástica en la posición inicial. Si bien no fue el primero en usarla, el checo Ricardo Reti fue su más ferviente propulsor, basado en el desarrollo de los preceptos de un grupo de pensadores llamados modernistas o hipermodernos. Uno de los temas centrales era una discusión teórica sobre si el centro es mejor ocuparlo o dominarlo. La terminología tiene su sentido: dominar no implica ocupar. Los clásicos del siglo XVIII no admitían duda: el centro se ocupa con piezas y peones; como sucede en cualquier estrategia de guerra, el controlar el centro de batalla otorga ventaja. Hete aquí que Reti, Nimzowitch, Tartakower, Grunfeld, Alekhine, entre otros, demostraron que esto no era tan así y sentaron las bases para la moderna teoría de las aperturas. La jugada del texto no define la estructura del centro ni la cadena de peones, sencillamente desarrolla el ¤ a una buena casilla. Su inconveniente es que limita algunas variantes en el amplio espectro de las aperturas. 1...c5 Ludek Pachmann, uno de los grandes teóricos de la historia del ajedrez, invita a Petrosian a jugar una Defensa Siciliana, cuando menos. El sentido de la movida del texto es interesante porque apunta también a controlar d4, evitando algunas opciones de planteos de apertura. 2.g3 EL blanco pone en capilla su ¥ y esto tiene un pequeño detalle a destacar: el negro no podrá ejercer una buena opción contra el fianchetto por una disposición de §§ en b7−c6−d5. [Si 2.e4 conduciría a a defensa Siciliana.] 2...¤c6 El desarrollo de este ¤ es una buena opción dadas las circunstancias. El primer jugador aún no define que planteo jugará, aunque el abanico de posibilidades se redujo bastante. Para las negras, el ¤ en c6 suele ser una buena disposición. 3.¥g2 Petrosian es un maestro en el arte de la transposición; la transposición es entendida como la alteración del orden reconocido de jugadas para llegar a una determinada posición. El orden escogido por el blanco es una buena forma de evitar preparaciones caseras; también sirve para sondear las intenciones del rival. 3...g6 Aquí ya damos un gran paso adelante. EL negro no juega su § dama a d5, renunciando a ocupar el centro, como harían los clásicos. Diez años después de esta partida, en Buenos Aires, Petrosian hizo el mismo planteo a Bobby Fischer y el americano no dudó en poner sus §§ en el centro, igualando fácilmente. No quiere decir que sea peor o mejor, sino siluetas distintas, gustos distintos. Lo cierto es que al mover 3...g6 Pachman indica su intención de jugar una India o mantenerse en los carriles de una Siciliana. Observe el lector como se mantiene aún la posibilidad INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
13
www.inforchess.com de 4.e4 entrando en un esquema siciliano. 4.0-0 Frente a un gran teórico, el armenio no quiere planteos demasiados definidos; es como si invitara a su rival a departir amablemente mientras recorren los jardines... 4...¥g7 ...y Pachman no pierde vista las opciones. El ¤ rey no se define, porque conoce los quilates de su adversario y espera a ver que planteo surge. 5.d3 Esto es un India de Rey con los colores cambiados. Curiosamente, la práctica ha demostrado que lo que es bueno con el negro no necesariamente debe ser ventajoso con el blanco. Con la jugada del texto se puede llegar a una Inglesa avanzando el § alfil dama. 5...e6 Esta movida persigue despejar la casilla e7 para el ¤ y jugar el § a d5. Es fácil apreciar que no molesta su ¥ que tiene un gran campo de acción en la gran diagonal negra. De algún modo Pachman también adivina las intenciones de su rival. 6.e4 Al fin una silueta más definida! Una Siciliana Cerrada o un Ataque Indio de Rey. Lo sabremos si el ¤ dama sale por c3 o d2. En ambos casos el dispositivo negro es correcto. 6...¤ge7 Hay que hacerse un planteo imaginario para entender esta movida. El blanco tiene tres planes a seguir aproximadamente: 1) colocar los §§ en e4 −d3−c4, para lo cual el ¤ en e7 apoya asu colega desde c6 cuando éste llegue a d4; 2) jugar §§ en c3 y avanzar a d4, el negro responderá cambiando en d4 y jugando §d5, con lo cula el ¤e7 va a f5 presionando en d4; 3) avanzar con §§ en f4 y g4 para la ruptura en f5, a lo cual el negro juega a su vez §f7−f7 frenando el ataque. Como se aprecia el negro espera bien pertrechado a su rival. 7.¦e1 Aparentemente una jugada Standard, pero encierra un peligro. La idea es proteger el § rey cuando avance y despejar la casilla f1 para el ¤ dama en su trayecto al centro de operaciones: ¤d2−f1 y de allí salta por h2 o bien a g3 (previo avance del §, claro está) o bien a e3. 7...0-0 Pachman cae en la trampa. Una jugada natural como el enroque es débil en este caso. Era importante controlar e5 con 7...d6. También se ha jugado [7...d5 invitando al avance del § rey. 8.c3 (8.¤bd2 0-0 (8...b6 9.c3 a5 10.a4 h6 11.h4 ¥a6 12.exd5 ¤xd5 13.¤c4 £c7 14.¤a3 ¦d8 15.¤b5 ¥xb5 16.axb5 ¤ce7 17.¥f1 0-0 18.£e2 ¤f5 19.¥d2 ¦fe8 20.¦ad1 e5³ Cholmov−Paehtz, 1987. ) 9.e5 £c7 10.£e2 b6 11.¤f1 ¤d4 12.¤xd4 cxd4 13.¥f4 ¥a6 14.h4 h6 15.¤h2 ¦ac8 16.¦ac1 ¢h7 17.¤g4 ¤g8 18.¤f6+ ¢h8 19.£d2 ¦fd8 20.¥f3 £c5 21.¤xg8 ¢xg8 22.¥xh6 ¥xh6 23.£xh6 £f8 24.£f4 1-0 Kopp−Heider/corr 1988/Inforbase 2003 (24)) 8...b6 9.e5 £c7 10.d4 ¥d7 11.¥f4 h6 12.h4 ¤f5 13.¤a3 cxd4 14.g4 ¤xh4 15.¤xh4 g5 16.¤b5 £d8 17.¤d6+ ¢f8 18.¥h2 gxh4 19.cxd4 h5 20.gxh5 h3 21.¥f3 ¥h6 22.¥g3 ¤e7 23.¥h4 £b8 24.£b3 £c8 25.¢h1 £c6 26.£d3 1-0 Shchekachev,A−Iashvili,A/Philadelphia 1991/Inforbase 2003 (26)]
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
14
www.inforchess.com 8.e5 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+lw q r tk+( 7z pp+ps npv lp' 6 +n+p+p+& 5+ p z P z + % 4 + + + +$ 3+ +P+Nz P # 2Pz PP+ z PLz P" 1t RNv LQt R K m ! xabcdefghy Petrosian "anuda" las casillas negras. El concepto de debilidad no siempre es bien entendido. Debilidad tiene una acepción amplia que significa todo factor que produce un desequilibrio estratégico o táctico, por ejemplo: §§ doblados, pareja de alfiles, mayoría de §§ en el flanco alejado. En su acepción restringida o estricta, debilidad se aplica a una casilla que no es controlada por §§ y puede ser usada por las piezas rivales. No gratuitamente se dice que "puede ser usada", en ajedrez la debilidad es real cuando nuestro rival se vale de ella. Por esto hay posiciones donde los factores negativos no alcanzan a generar desnivel. En parte, la maestría se alcanza cuando se puede valorar correctamente. [Años después, Maric propuso 8.c3 como opción blanca.] 8...d6 Va en busca de la cuña rival. Fue criticada por los comentaristas de ese momento; la idea en sí no es mala, cambiar el § rey que fija las debilidades. El problema es que el blanco desarrolla sus fuerzas rápidamente y toma control de las casillas débiles negras. Hace unos años, mientras daba una conferencia en el sur de Mendoza, un oyente sugirió 8...f6, con igual propósito, luego de 9. ¥f4 fxe5; 10. ¤xe5 el blanco está mejor. [Si 8...b6 traspone a la partida García−Najdorf, analizada más abajo.; La jugada 8...£c7 recomendada por O´Kelly, es también jugable: 9.£e2 (9.¥f4 ¤d5) 9...b6 10.¤bd2 ¥b7 11.c3 d5 12.¤f1 d4 13.c4 a6÷ Vavruska, David−Nunn, Joseph, Corr. 1991.] 9.exd6 Capturar es obligado. Pero es también necesario para poder explotar las casillas negras. 9...£xd6 Como apreciamos en el diagrama de estructura, las casillas d6, f6, g6 son débiles. Por ahora la más débil es d6, puesto que no hay posibilidad de defender con ningún peón (de última en las otras se pueden avanzar los peones sostenido por la piezas). Incluso hasta la gran diagonal blanca es muy fuerte para el primer jugador, por eso la idea negra es oponer el ¥ por b7.Ahora bien, dicha casillas débil es alcanzable con un ¤ desde c4, e4, b5 y con un ¥ desde f4. Estas casillas serían críticas para el éxito del plan. [Se ha usado 9...¤f5 para retomar el §, Nezchmetdinov−Rabar, Baku 1964, que siguió con: 10.¤c3 ¤xd6 11.¥f4 ¤d4 12.¥e5 ¥xe5 13.¦xe5 ¥d7 14.¤e4 ¤xe4 15.dxe4 ¥a4„] INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
15
www.inforchess.com 10.¤bd2 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+l+ t rk+( 7z pp+ s npv lp' 6 +nw qp+p+& 5+ p z + + % 4 + + + +$ 3+ +P+Nz P # 2Pz PPs N P zLz P" 1t R L vQt R K m ! xabcdefghy El ¤, desde esta modesta casilla, ocasionará una carnicería. La amenaza principal es ¤e4, pero también ¤c4 o ¤b3 son posibles. Las amenazas a la £ y §c5 negros son molestos. Pero si recordamos el comentario anterior vemos que el ¤ va rumbo a las casillas críticas. 10...£c7 Al parecer una pequeña imprecisión. De todas formas la posición aún no está perdida, ni mucho menos, aunque es muy delicada y requiere gran exactitud en el manejo. [La gran alternativa es 10...b6 11.¤c4 ( Nadie ha comentado la variante 11.¤e4 £d8 12.¥g5 tratando de dominar las casillas negras o anular el ¥g7; y con idea de si 12...¥xb2 13.¤f6+ ¥xf6 14.¥xf6 y al negro se le hace muy difícil. ) 11...£d8 12.a4 Mencionada por O´Kelly como buena, recibió críticas por parte de Maric y Najdorf, quienes sugirieron 12.c3 como la correcta. Najdorf jugó el Torneo de Bled, así que tuvo acceso directo a los pormenores de la partida que analizamos. El gran maestro argentino, con conocimiento de causa entonces, jugó 12...¥a6! El signo es de Maric. (12...¥b7 13.c3 (13.h4 ¦c8 14.h5 ¥a8 15.h6 ¥h8 16.c3 ¤f5 17.£e2 ¦e8 18.¥f4 e5÷ Vavrushka−Plachetka, Corr. 1991 ) 13...¤d5 14.¤g5 ¦b8÷ Yudasin) 13.£e2 (Se ha jugado también 13.¤fe5 ¦c8 14.¥d2 (14.h4 h6 15.¥f4 ¤xe5÷ Ivkov−Ree, Nice 1974 ) 14...¦c7 15.h4 ¤xe5 16.¤xe5 ¥b7 17.¥xb7 ¦xb7 18.h5÷ Hartman−Kyhle, Stockholm 1992) 13...¦c8= García−Najdorf, Mar del Plata, 1968, partida que ganó Najdorf en gran estilo.] 11.¤b3 Tocando el § a fin de ganar un tiempo. 11...¤d4 Éste es el error según todos los comentaristas. [Mejor es 11...b6 12.¥f4 £b7 (12...£d8 13.d4 c4² Schmidt−Hecht, Wijk aan Zee 1972 ) 13.¤e5 (13.d4 c4²) 13...¥d7 que dejaría al primer jugador con una pequeña ventaja.] 12.¥f4 Provocando al segundo jugador ya que no es posible el avance el § rey. Este defecto viene con la jugada anterior. Es importante destacar que la casilla d6 está siendo vigilada por el blanco. 12...£b6 La £ no puede irse muy lejos ya que debe custodiar el § c5. [En caso de 12...¤xf3+
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
16
www.inforchess.com 13.£xf3 e5 14.¥e3 y luego de 14...c4 se puede seguir con 15.dxc4 £xc4 16.¥c5 ¦e8 17.¥f1 £xc2 18.¥d3 £xb2 19.¦e2 e4 20.£xe4 ¥f5 y el blanco tiene mejor juego.] 13.¤e5! Diagrama
XABCDEFGHY 8r+l+ t rk+( 7z pp+ s npv lp' 6 q w +p+p+& 5+ p z N s + % 4 + n s L v +$ 3+N+P+ z P # 2Pz PP+ z PLz P" 1t R +Qt R K m ! xabcdefghy Una jugada excelente por su contenido posicional. 13...¤xb3 El ¤ blanco era menos problemático que su par. Ahora veremos a Petrosian típico. 14.¤c4! Excelente jugada! Para Sokolsky la partida está definida, lo cual parece probable. Es un claro ejemplo de jugada intermedia, entendida como aquella que interrumpe la secuencia normal y esperada en una variante. En este caso es instructivo como el blanco ha logrado el dominio de la casilla d6 y por esa casilla se romperá la formación contraria. [No así 14.axb3 por 14...¤d5 y ahora a 15.¤c4 el negro dispone de 15...£c6² 16.£d2 b6 17.¤e5 ¥xe5 18.¦xe5 f6 19.¦e2 £d7 20.¥h6 ¦f7 21.c4±] 14...£b5 La £ de Pachman no tiene paz; aquí quedará alejada de los acontecimientos y seguirá perdiendo tiempos por las amenazas blancas. [Luego de 14...£d8 15.axb3 se pierde un §, por ejemplo: 15...¤d5 16.¥d6 ¥xb2 17.¥xf8 ¥xa1 18.£xa1 £xf8 (18...¢xf8 19.£h8+) 19.¥xd5 exd5 20.¤b6 con clara ventaja.]
15.axb3 Surge la molesta ¦a5 ganando un §. 15...a5 Frena la amenaza de la ¦. [15...¤c6 16.¥d6 (16.¤d6 £b6) 16...¦d8 (16...¦e8 17.¥c7+− ) 17.¥c7 ¦d7 y el blanco queda ganado con 18.¤d6 ( O bien con la más fuerte 18.¤b6! axb6 19.¦xa8 ¦xc7 20.c4 £b4 21.¦a4+− ) ]
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
17
www.inforchess.com
16.¥d6 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+l+ t rk+( 7+p+ s npv lp' 6 + L vp+p+& 5z pqz p + + % 4 +N+ + +$ 3+P+P+ z P # 2 P zP+ z PLz P" 1t R +Qt R K m ! xabcdefghy Otra jugada exacta. Atrae la ¦ a la casilla e8, quedando a salto de ¤ en d6. El ¥ entró por...la casilla d6! Es muy importante entender cómo Petrosian hace de cada jugada una amenaza, permitiendo de este modo mantener la iniciativa, reduciendo el abanico de elecciones rival. 16...¥f6 Es entendible que Pachman no quiera mover la ¦; el defecto de la presente es que compromete otra pieza. [Contra 16...¦e8 sigue 17.¥c7 ganando el §. 17...¤c6 18.¤d6 la maldita casilla!] 17.£f3 Por supuesto. EL blanco aprovecha cualquier tiempo para seguir movilizando reservas. El ¥ atacado está sobre una casilla negra sin protección y a su vez defiende el ¤ de e7. Una cosa lleva a la otra y ... 17...¢g7 El ¢ debe defender al ¥. Ahora bien, toda casilla débil es inversamente proporcional su debilidad a la pieza que la cuida. ¿Cuál es el meollo de la debilidad? La posibilidad de cambio; así de sencillo. Una casilla está débil cuando mi rival pone una pieza en ella y yo no puedo cambiarla; entonces debo permitir que permanezca en ella y ejerza acción. Aquí el ¢ está siendo expuesto a una labor que excede sus funciones, pero la raíz está en las casillas negras flojas, sin control. 18.¦e4 Una precaución innecesaria en Tahl, pero indispensable en Petrosian. No porque no calculen aproximadamente lo mismo, si no porque Petrosian jamás arriesgaría una posición ganada.
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
18
www.inforchess.com 18...¦d8 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+lt r + +( 7+p+ s npm kp' 6 + L vpv lp+& 5z pqz p + + % 4 +N+R+ +$ 3+P+P+Qz P # 2 P zP+ z PLz P" 1t R + + m K ! xabcdefghy Pachman no tiene idea de lo que va a pasar. Retira la ¦ para liberar el ¤. 19.£xf6+!! Un sacrificio estupendo, producto del tema que estamos viendo: debilidad en las casillas de un color. Este sacrificio estaba en la jugada anterior y no quise indicarlo para no romper el efecto estético en caso que el lector ponga la función de entrenamiento. 19...¢xf6 No hay más remedio. 20.¥e5+ El ¥ empuja al rival fuera de sus trincheras. 20...¢g5 El ¢ sale a pasear, pero parece que no hay mate, dado que se escapa por h6. 21.¥g7!! Fin de un maravilloso ejemplo. El ¥ blanco corta todo regreso mientras ora en la capilla rival. La mayoría de las piezas negras están en blanco y no pueden auxiliar a su rey, que sucumbirá en pocas jugadas.[21.¥g7 ¦d4 (21...£c6 22.h4+ ¢f5 23.¤e3#; 21...¦xd3 22.cxd3 ¤d5 23.h4+ ¢f5 24.g4#) 22.h4+ ¢h5 23.¥f3#] 1-0
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
19
www.inforchess.com (3) Petrosian,Tigran Vartanovich Balashov,Yuri S [E57] −
Leningrad, 1974 [Comentarios exclusivos del maestro argentino Jorge Luis Fernández] En esta última partida de nuestro invitado en esta ocasión, el armenio Tigran Vartanovich Petrosian, aprenderemos algo sobre el peón dama aislado. El juego del Campeón Mundial impresiona gratamente por su profundidad, esa secreta profundidad de lo sencillo. 1.c4 Una de las jugadas importantes en la apertura con blancas constituye la llamada Apertura Inglesa. Hay referencias suyas hacia principios del Siglo XVII, pero recibe su nombre de uno de los mejores jugadores del mundo en su época, el inglés Howard Staunton. La característica de este planteo es la ductilidad; si bien tiene variantes propias, permite al blanco transponer a otros esquemas de aperturas muy amplios. Esta elasticidad hace que sea arma favorita de jugadores con amplios conocimientos teóricos, que saben aprovechar las ligeras diferencias en los planteos. 1...¤f6 Una respuesta también muy elástica. Durante mucho tiempo se consideró que lo mejor era jugar 1...e5, la conocida variante Siciliana Inversa; el juego que se produce es muy rico en posibilidades. En un principio la jugada 1...c5, llamada Simétrica también fue muy usada. [Veamos un ejemplo de uno de los matches más famosos de la historia, de donde viene la denominación: 1...c5 2.¤c3 f5 3.e4 d6 4.¥d3 e6 5.exf5 exf5 6.¤h3 ¤f6 7.b3 g6 8.0-0 ¥e7 9.¥b2 00 10.¤f4 ¤c6 11.¤cd5 ¤xd5 12.¤xd5 ¥e6 13.¤xe7+ £xe7 14.£e2= Staunton,H−Saint Amant,P/Paris 1843.] 2.¤c3 Petrosian no tiene problemas con ninguna de las variantes mencionadas. Es más, en alguna ocasión planteó 2.b3!?, dejando al negro la opción de desplegar las fuerzas. Por ejemplo, frente al mismo rival: Petrosian,T − Balashov,Y [A01] Moscow tt, 1978 1.c4 e5 2.b3 Cc6 3.Ab2 Cf6 4.e3 d5 5.cxd5 Cxd5 6.a3 Ad6 7.Dc2 0-0 8.Cf3 De7 9.Ad3 Rh8 10.Ae4 Cb6 11.Axc6 bxc6 12.d3 Ad7 13.Cbd2 f5 14.e4 fxe4 15.dxe4 Tf4 16.Dc3 Te8 17.0-0 c5 18.Rh1 Ac6 19.Tae1 Cd7 20.Cg1 Cf6 21.f3 Ch5 22.g4 1-0. O bien frente a otro gran maestro: Petrosian,T (2585) − Sosonko,G (2585) [A01] Tilburg, 1981: 1.c4 e5 2.b3 Cf6 3.Ab2 Cc6 4.e3 Ae7 5.a3 0-0 6.Dc2 d5 7.cxd5 Cxd5 8.Cf3 Af6 9.d3 g6 10.Cbd2 Ag7 11.Tc1 g5 12.Cc4 De7 13.b4 a6 14.Cfd2 f5 15.Ae2 g4 16.Cb3 Rh8 17.Cca5 Cxa5 18.Cxa5 Df7 19.0-0 c6, ganando en 45 jugadas. 2...e6 El negro se va a quedar en un planteo más seguro. No hay India de Rey, ni Grunfeld. Balashov prefiere un juego posicional, dentro de los carriles de una India de Dama o Nimzoindia, o incluso de una defensa Ortodoxa del Gambito de Dama. 3.d4 Petrosian acepta jugar entonces una apertura de peón dama. Ocupación central contra lucha por el dominio del centro por el segundo jugador. 3...¥b4 Finalmente se han descubierto un par de cartas. La defensa Nimzoindia, debida al famoso jugador de Dinamarca, Aarón Nimzowitch. Su idea medular es evitar §e4−que formaría un poderoso centro−, y doblar §§ en c3, atacando luego la inmovilidad de los mismos. En una posición cerrada los ¤¤ sería serían mejores que los ¥¥. Esto nos sirve para entender la versatilidad de los planes de ambos bandos. 4.e3 El sistema del gran Akiba Rubinstein, polaco, uno de los grandes jugadores de la historia, que nunca llegó a campeón mundial, pero tenía fuerza de ese título. Sus aportes en la teoría de aperturas y técnicas en finales es numerosísima. El presente sistema es una recomendación lúcida INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
20
www.inforchess.com que mantiene toda su vigencia. La idea medular es dejar paso al ¤ que desde e2 apoyará a su colega. Al negro le conviene cambiar ¥x¤ cuando el blanco se lo pida con §a3, pues de otro modo cedería un tiempo y la casilla a3 podría ser usada por el ¥ gratuitamente. Esto parecía una verdad inamovible hasta que cerca del final de los años 60, un alemán Robert Hubner, puso en duda el dogma. El diploma se lo dió Bobby Ficher en la 5ta partida del match por el título mundial en 1972. 4...c5 Si el negro va a realizar el cambio del ¥ en c3, doblando peones, la movida correcta de combatir el centro es la presente, en virtud que si el blanco logra cambiar su § de c4 desaparecería el problema. Balashov no muestra las intenciones todavía y espera la disposición del blanco. 5.¥d3 Petrosian utiliza la jugada más importante. En ocasiones supo jugar también con el ¥e2, recordamos su partida con Matanovic: Petrosian,T −M atanovic,A [E50]URSS −JUG. Kiev (1), 1959 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 c5 5.Cf3 0-0 6.Ae2 b6 7.0-0 Ab7?! 8.Ca4!!± cxd4 9.exd4 Dc7 10.c5 bxc5 11.a3 Aa5 12.dxc5 Cg4 13.h3 Axf3 14.hxg4 Axe2 15.Dxe2 Dc6 16.b3 Ac7 17.Td1 Ca6 18.Ae3 f5 19.gxf5 Txf5 20.Tac1 Ae5 21.f4 Ac7 22.Cb6 axb6 23.cxb6 Db7 24.Txd7 Tf7 25.Txf7 Rxf7 26.bxc7 Tc8 27.Dh5+ Rf8 28.Td1 Dxc7 29.Dxh7 Dc3 30.Ad4 1-0 Una lección en base a que estando el ¥ en e2 no queda tocado cuando se produce el avance c4 :8...cxd4; 9. exd4 d5; 10. c5 bxc5; 11. a3 c4, que era el método usual para liberar al ¥b4 en este esquema con el ¥ en d3. Esta maniobra, nos dice el belga Alberik O´Kelly, es atribuida a Alatorsev. Petrosian, con la astuta ¥e2 la evitaba como vimos con Matanovic. [También se han producido en la práctica magistral ejemplos en alto nivel: 5.¤f3 ¤c6 6.¥e2 d5 7.0-0 0-0 8.cxd5 exd5 9.dxc5 ¥xc5 10.b3 a6 11.¥b2 £d6 12.¦c1 ¦d8 13.£c2 ¥a7 14.¦fd1 £e7 15.¦d2 h6 16.£d1 ¥e6 17.¤a4 ¤e4÷ Portisch−Gligoric, Nisic, 1983.] 5...d5 ¿No era que no había que jugar el § dama a 5ta? Es la pregunta usual cuando uno ha explicado lo anterior. La explicación es la siguiente: la teoría de la defensa Nimzoindia llegó a la conclusión que en determinadas circunstancias el negro puede eludir el cambio ¥x¤ y que si el blanco lo fuerza, este cambio se realiza en buenas condiciones y compensa la pequeña diferencia de la pareja de ¥¥, al abrirse el juego por una leve ventaja en desarrollo o por la lucha en el centro con la ruptura e5. 6.¤f3 En su idea original, el ¤ salía por e2. Pero se demostró que el negro iguala.
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
21
www.inforchess.com [ La posibilidad del desarrollo del caballo a e2 merece un diagrama: 6.¤ge2
XABCDEFGHY 8rs nlw qk+ t r( 7z pp+ +pz pp' 6 + +ps n +& 5+ p zp+ + % 4 l vPz P + +$ 3+ N sLz P + # 2Pz P +Nz PPz P" 1t R L vQm K +R! xabcdefghy 6...cxd4 (6...0-0 7.0-0 ¤c6 8.cxd5 exd5 9.a3 cxd4 10.exd4 ¥e7 11.£c2 ¥g4 12.¥e3 ¦c8 (12...¥h5 13.¤f4² ) 13.f3 ¥h5 14.¤g3 (14.¤f4!? ¥g6 15.¤xg6 hxg6²) 14...¥g6 15.¤f5 ¦e8 (15...¥xf5 16.¥xf5²) 16.¦fe1 £d7 17.g4 ¥d8 18.£f2 h5÷ Skembris−Kotronias, Grecia 1988.) 7.exd4 ¤c6 8.cxd5 ¤xd5 9.0-0 0-0 10.¥c2 ¦e8 11.£d3 g6 12.a3 ¥f8 13.¦e1 ¤xc3 14.bxc3 e5 15.¥e3 ¥f5 16.£d1 ¥xc2 17.£xc2 ¦c8= 0-1 Onischuk,A−Karpov,A/Biel 1996 (33)] 6...0-0 Una jugada natural. El negro pone el ¢ en seguridad y espera un poco más para definir el ala dama, pues el ¥ y el ¤ pueden ir a distintas casillas y cambiar todo el talante de la posición. 7.0-0 También el ¢ en seguridad y de paso ya no hay clavada del ¤c3. 7...dxc4 Es momento de decisiones. Balashov piensa guardarse el ¥, a pesar de la pérdida de tiempos. [Una de las "tabiyas" principales en la Nimzoindia nace de 7...¤c6 8.a3 ¥xc3 9.bxc3 dxc4 10.¥xc4 £c7 donde el blanco tiene numerosas continuaciones, pero en general el negro logra la igualdad.]
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
22
www.inforchess.com
8.¥xc4 Diagrama
XABCDEFGHY 8rs nlw q r tk+( 7z pp+ +pz pp' 6 + +ps n +& 5+ p z + + % 4 l vLz P + +$ 3+ N s P zN+ # 2Pz P + P zPz P" 1t R L vQ+Rm K ! xabcdefghy Obligado8...¤c6 Esto es serio también. En general con el cambio en c4 se asocia la movida ¤bd7: [8...¤bd7 No hace mucho comenté una partida con esta variante: 9.£e2 'La mejor casilla para la dama con vistas a la estructura de peones que se viene' 9...cxd4 10.exd4 'hemos llegado a la posición típica de un peón dama aislado. ' 10...¤b6 a) 10...¥xc3 11.bxc3 b6 12.¥d3 ¥b7 13.c4 (13.¦d1 ¦c8 14.c4 £c7 15.¥a3 (15.¤e5 ¤xe5 16.dxe5 ¤d7 17.¥f4 ¤c5 18.¥c2÷) 15...¦fe8 16.¤e5 ¤f8 17.£e3² ½-½ Erdelyi,T −Heigl,R/Danube-1 1984 (24)) 13...¥xf3 14.£xf3 e5÷ 0-1 Haag,E −Flesch,J/Magyarorszag 1966 (44); b) 10...a6 11.a4 ¤b6 12.¥d3 ¤bd5 13.¤xd5 exd5 14.¥g5 (14.¤e5!?) 14...£d6! 15.¤e5 ¤e4 16.¥f4 Ivanchuk,V−Speelman,J/Reykjavik WCup 1991(16.¥e3!? Ivanchuk,V ) ; c) 10...b6 11.d5÷ ½½ Conquest,S−Zaichik,G/Tbilisi 1988 (42); 11.¥b3 ( La otra retirada de alfil se vio en, por ejemplo: 11.¥d3 ¥d7 12.¥g5 ¥c6 13.¤e5 ¦c8 14.¦ad1 ¤bd5 15.¤xd5 £xd5 16.¤xc6 bxc6 17.¥xf6 gxf6 18.¥e4 £b5 19.£g4+² 0-1 Reinderman,D−Van der Sterren,P/Rotterdam 2000 (69) ) 11...¥d7 12.¥g5 ¥c6 13.¦ad1 ¥e7 'cumplida su misión regresa a casa.' 14.¤e5 ¥d5 'Un error conceptual que ya remarcó Botvinnik en su tiempo, como indicamos más abajo.' (Mejor parece tomar de caballo, como en la clásica partida: 14...¤bd5 15.¦fe1 ¤xc3?! (15...¦c8) 16.bxc3 ¤d5 17.¥d2 ¥f6? 18.c4 ¤e7 19.¥b4 a5 20.¥a3 a4 21.¥c2 £c7 22.¤g4 ¦fe8 23.d5 ¥xd5 24.¤xf6+ gxf6 25.cxd5 ¤xd5 26.¦xd5 1-0 Panno,O−Bolbochan,J/Buenos Aires 1965) 15.¥c2 '!' 'El especialista en estas posiciones fue Mikhail Botvinnik (1911-1995). En su "Partidas Selectas" hay todo un tratado de cómo jugar con el peón dama aislado. ' 15...¦c8 '?!' (15...¤fd7 como en Botvinnik−Budo, URSS 1938, es mejor. ) 16.¦fe1 'Usando uno de los tres dispositivos de torres típicos (torres en d1 y e1) en esta posición.' 16...¤fd7 '?!' 'Lleva a la derrota' (16...£d6 17.£d3 g6 18.£h3 £b4 19.¤xd5 ¤bxd5 20.¥b3²) 17.£h5 '!' 17...g6 '?' 'El negro parece INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
23
www.inforchess.com ignorar el peligro ' a) 17...f5 18.¤xd7 £xd7 19.¥xe7 £xe7 20.¤xd5 (20.¥xf5 g6! 21.¥xg6 hxg6 22.¤xd5 exd5 23.£xg6+ £g7 24.£e6+ £f7 25.£g4+ £g7 y el blanco tiene problemas para dejar la iniciativa en manos de su rival por la entrada de las torres negras. ) 20...¤xd5 21.¥b3±; b) Por supuesto, no 17...h6 18.¥xh6!+−; 18.¤xg6 '!' '¿Qué habría visto el negro contra esto?' 18...fxg6 19.¥xg6 hxg6 20.£xg6+ ¢h8 21.£h6+ ¢g8 22.£g6+ ¢h8 23.¦d3 '!' 'luego de ganar algunos tiempos en el reloj, el blanco inicia el pasaje de la torre' 23...¦xc3 'elimina un atacante peligroso en varias líneas' (23...¥xg5 24.¦h3+ ¥h4 25.£h6+ ¢g8 26.¦xh4 con ataque ganador ) 24.bxc3 ¥xg5 25.¦h3+ ¥h4 26.£h6+ ¢g8 27.£g6+ ¢h8 28.¦ee3 (Ahora había una bonita variante que nace de 28.c4!! ¤xc4 (28...¥xc4 29.¦e4+−; 28...£f6 29.£g3 £xf2+ 30.£xf2 ¦xf2 31.¦xh4+ ¢g7 32.cxd5! ¦xa2 33.dxe6+− ) 29.£h6+ ¢g8 30.¦xh4 con ventaja decisiva) 28...£e7 29.¦eg3 ¤f6 30.¦xh4+ ¤h7 31.¦hg4 '?!' (31.¦g5! ¥xa2 32.¦xh7+ £xh7 33.¦h5 £xh5 34.£xh5+ ¢g7 35.£g4+ ¢h8 36.£h3+ ¢g7 37.£g3+ ¢h8 38.£e5+ ¢g8 39.h4±) 31...e5 '!' 'Éste alfil también vuelve a defender' 32.dxe5 £xe5 '?? 'un error grueso probablemente debido al zeitnot.' (32...£f7! mantenía la posición y no se ve como puede reforzar el ataque el primer jugador. ) 33.£xh7+ 1-0] 9.¥d3 El ¥ vuelve a su casilla natural, en la diagonal agresiva sobre el enroque contrario. Veremos que la idea es montar la máquina ¥+£. 9...cxd4 Dándole un camino de regreso al ¥. 10.exd4 Tomar con ¤ sería flojo, debido al desequilibrio en la cadena de peones luego del cambio ¤c6xd4. Por regla general, los defectos estructurales se acentúan con el cambio de piezas. 10...¥e7 Finalmente volvió el ¥ a su casilla natural, evitando la clavada del ¤f6. 11.¦e1 La problemática del § dama aislado es muy extensa para tratarla en esta sola partida. Requiere muchos y muchos ejemplos para llegar ninguna conclusión. ¿Es bueno o es malo el § dama aislado? Mejor dicho: ¿Es una debilidad o una fortaleza? La conclusión sería que depende de muchos factores. La conclusión es que el peón aislado es muy fuerte en el medio juego, dando buenas casillas a las piezas atacantes. Es muy duro defenderlo en un final, es totalmente inferior. Por ello el bando que lo posee en ciertas circunstancias lo liquida entregándolo en d5, forzando simplificaciones o abriendo el juego con chances de ataque. 11...b6 La casilla fuerte es d5. Se entiende por casilla fuerte aquella que está delante de un § aislado y en la cual se puede tomar siempre con pieza. Demás está decir que si se toma con ¥ la casilla desaparece. Para producir el bloqueo del § aislado es necesario controlar d5 y orientado a ello hay que desarrollar el ¥ por b7. 12.a3 Así se controla el salto del ¤b4, que giraría a d5 y molestaría la maniobra que hará el blanco. 12...¥b7 Por supuesto, demás está decir nunca se puede tomar en d4.El negro no la tiene cómoda con el bloqueo en d5, sin embargo esta posición la han jugado grandes nombres como Karpov por ejemplo. 13.¥c2 El plan blanco es aparentemente sencillo: £d3 seguido con ¥g5 y explotar las debilidades INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
24
www.inforchess.com en el flanco rey. 13...¦c8 La ¦ debe llegar al centro y en ocasiones jugar por c7 para defender la segunda horizontal. 14.£d3 La idea no es que el negro se descuide, por supuesto, si no obligarlo a que se debilite con g6. 14...¦e8 Diagrama
XABCDEFGHY 8 +rw qr+k+( 7z pl+ v lpz pp' 6 p zn+ps n +& 5+ + + + % 4 + P z + +$ 3z P N sQ+N+ # 2 P zL+ z PPz P" 1t R L v R t K m ! xabcdefghy Un error. Debió jugarse [14...g6 Previniendo el ataque sobre h7 15.¥h6 ¦e8 16.¦ad1 ¤d5 Con juego muy complejo. 17.¥a4 a6 18.¤xd5 £xd5 19.£e3 ¥f6 20.¥b3 £h5 21.d5 ¤d8 22.d6 ¦c5 23.d7 ¦e7 24.£f4 ¥g7 25.£b8 £xh6 26.£xd8+ ¥f8 27.¦e3 ¥c6 28.£xf8+ £xf8 29.d8£ 1-0; Smyslov−Karpov, Leningrado 1971. ] 15.d5!! El temido golpe ha sido dado. En una posición aparentemente tranquila Petrosian encuentra una ruptura ganadora. Ante la captura del § rey el negro está obligado a tomar. 15...exd5 Por supuesto que de ¤ no es posible por el mate corrido en h7. 16.¥g5 Con la amenaza de ¥xf6. 16...¤e4 Única. Falla ahora g6: [16...g6 por 17.¦xe7! y a 17...£xe7 18.¤xd5 con clara ventaja blanca.] 17.¤xe4 La precisa. [Falla 17.¥xe7 por 17...¤xe7= defendiendo d5.] 17...dxe4 Es obligado. [Falla 17...¥xg5 18.¤exg5 ganando.; Y también fracasa 17...¤e5 por 18.¤f6+! ¥xf6 19.£xh7+ ¢f8 20.¤xe5 ganando.] 18.£xe4 Renovando la amenaza sobre h7. Como puede apreciarse las jugadas son prácticamente obligadas y no es difícil, ahora calcular. Lo complicado viene después y demuestra la profundidad INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
25
www.inforchess.com del análisis de Petrosian. 18...g6 No hay otra jugada que defienda h7. 19.£h4! Diagrama
XABCDEFGHY 8 +rw qr+k+( 7z pl+ v lp+p' 6 p zn+ +p+& 5+ + + v L % 4 + + + w Q$ 3z P + +N+ # 2 P zL+ z PPz P" 1t R + R t K m ! xabcdefghy Aquí llegaríamos a "segunda base", es decir a una situación donde se recuentan las ventajas obtenidas: dos excelentes columnas, d y e, para atacar con las piezas pesadas; dos diagonales muy peligrosas, c1−h6 y a2−g8; la debilidad de f7 y h7; la £ bien ubicada en función agresiva y el ¤ a un salto de g5. Alexander Kotov, que comentó la posición, sostiene que al negro le va a ser muy difícil mantenerse. [Pero un jugador de la talla de Spraggett, siete años después, no se decidió por £h4 y prefirió 19.¦ad1 y luego de 19...£c7 20.£h4 ¥f8!? tuvo que dar varias vueltas para encontrar de nuevo la posición: 21.¥f4 ¦xe1+ 22.¦xe1 £d8 23.¥g5 £c7? (23...£d7!²) 24.¥b3 ¤d8 25.¤e5 y finalmente ganó; 1-0 Spraggett,K−Day,L/Montreal 1981/Inforbase 2003 (41)] 19...£c7 Una movida débil. Sin embargo esta posición tiene su historia: [Un poco después de la partida que estamos viendo, en su debut como Campeón Mundial, Anatoly Karpov enfrentó en un pequeño match−torneo a Lajos Portisch. En una partida crítica se presentó esta situación y el ruso jugó 19...h5 Portisch movió 20.¦ad1? y no pudo ganar: (Lo correcto era 20.¥b3!! como se jugó un poco después: 20...¦c7 21.¦ad1 ¦d7 22.£e4! ¦d6 (22...¢g7 23.¥xf7+− ) 23.£f4 ¦xd1 24.£xf7+ ¢h8 25.¦xd1 £c8 26.£xg6 1-0 Kaloskambis,M− Skalkotas,N/Greece 1976/Inforbase 2003 (26)) 20...£c7 21.¥xg6 (21.¥b3 ¤a5!) 21...fxg6 22.£c4+ ¢g7 23.¥f4 ¥a6!! Magnífica defensa. 24.£c3+ ¥f6 25.¥xc7 ¥xc3 26.¦xe8 ¦xe8 27.bxc3 ¥e2 28.¦e1 ¦e7 29.¤d2 ¦xc7 30.¦xe2 ½-½ Portisch,L−Karpov,A/Milano 1975/Inforbase 2003 (30)]
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
26
www.inforchess.com 20.¥b3!! Diagrama
XABCDEFGHY 8 +r+r+k+( 7z plw q l vp+p' 6 p zn+ +p+& 5+ + + v L % 4 + + + w Q$ 3z PL+ +N+ # 2 P z + P zPz P" 1t R + R t K m ! xabcdefghy Una jugada apacible, pero de una fuerza arrolladora. Es increíble como el ¥ con la sencilla amenaza sobre f7 hace caer la posición. Petrosian tuvo que haber calculado esto cuando jugó d5.20...h5 Muy parecido a la defensa de Kárpov, pero el blanco tiene un tiempo que le dio no mover la ¦ dama. 21.£e4! Es la clave que acompaña a ¥b3; la captura de g6 obliga a desclavar el §f7. 21...¢g7 Nosotros ya sabemos que sigue a esta altura, pero a Balashov le pareció defendible aún. [En caso de 21...£d6 22.¦ad1 ¤a5 23.£b1 gana la £ negra.] 22.¥xf7! Diagrama
XABCDEFGHY 8 +r+r+ +( 7z plw q l vLm k ' 6 p zn+ +p+& 5+ + + v Lp% 4 + +Q+ +$ 3z P + +N+ # 2 P z + P zPz P" 1t R + R t K m ! xabcdefghy INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
27
www.inforchess.com D estrucción de las defensas enemigas. Material por tiempo, la ecuación esencial del ajedrez. 22...¢xf7 No hay más remedio. [22...¤e5 23.£xe5+ £xe5 24.¤xe5 gana material.] 23.¥h6 La clave de la entrega anterior. El ¥ le corta la vuelta al rey por casillas negras y le deja en la diagonal a2−g8. 23...£d6 Balashov elige algo de lo poco que hay. [Curiosamente la base de datos considera una partida en España que se jugó al año siguiente y cuya víctima fue una de las mayores glorias del ajedrez ibérico: 23...¥d6 24.¤g5+ ¢f6 25.¤h7+ 1-0 Garcia−Pomar Salamanca,A/San Feliu 1975/Inforbase 2003 (25)] 24.£c4+ Balshov debe haber soñado noches enteras con esa d iagonal. 24...¢f6 Obligada 25.¦ad1 Completando el cuadro: las columnas, las diagonales, el ¢ expuesto, la £ en el centrro atacada... 25...¤d4 Devolviendo el botín para producir cambios y aliviar el ataque. 26.£xd4+ Sencillamente 26...£xd4 Ahora o nunca 27.¦xd4 Amenaza mate en f4. 27...¦c5 Tampoco alcanza. [No hay salvación: 27...¢f7 que parece resistir falla luego de 28.¦d7 ¥xf3 29.gxf3 ¢f6 30.f4 ¥c5 31.¥g5+ ¢f5 32.¦f7+ ¢g4 33.¢g2 con mate imparable.] 28.h4 El broche final. [28.h4 ¥xf3 29.gxf3 ¢f7 30.¦d7 ¦c6 31.¦xa7 ¦e6 32.¦e3 ¦xe3 33.fxe3+−] 10
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
28
www.inforchess.com (4) Delgado,N (2506) Gomez,Fe (2406) [A08] −
Capablanca Mem Premier II Havana CUB (3), 08.05.2002 [Comentarios Exclusivos del IM Hector Leyva Paneque ] 1.¤f3 La salida de caballo a f3 es un movimiento interesante, debido a su elasticidad, una de sus ventajas es que permite la transposición de una apertura en otra, además cumple con los preceptos de la apertura de dominio del centro. 1...¤f6 Las negras hacen lo mismo para dominar el centro. 2.g3 Planea desarrollar el alfil por g2. 2...d5 Un movimiento natural permite el desarrollo del alfil de c8 y domina las casillas centrales e4 y c4. 3.¥g2 Desde g2 el alfil ejerce presión en el centro. 3...c5 Las negras continúan jugando de manera clásica, ocupando el centro con peones. 4.0-0 El enroque esta en correspondencia con los tres movimientos anteriores, le da seguridad al rey y pone en juego la torre de h1. 4...¤c6 Domina las casillas centrales. 5.d3 Las piezas blancas han formado una estructura de la india del rey con colores invertidos, este peón controla la casilla e4 para cualquier incursión del peón negro de e7 − e5 − e4, permite el desarrollo del alfil de c1 y prepara el contraataque en el centro con c4 o e4. 5...e5 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+lw qkv l r t( 7z pp+ +pz pp' 6 +n+ s n +& 5+ p zpz p + % 4 + + + +$ 3+ +P+Nz P # 2Pz PP+Pz PLz P" 1t RNv LQ+Rm K ! xabcdefghy Las piezas blancas asumen la estructura clásica contra la india del rey, ocupando el centro con peones. INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
29
www.inforchess.com 6.e4 Esta es la idea en la gran mayoría de las variantes cuando desde temprano no se ocupa el centro, contraatacar el centro del rival buscando debilitarlo. 6...d4 El centro se ha cerrado, en esta clase de centro se debe jugar por flancos. Generalmente el peón más avanzado de este sector del tablero nos indicará por donde se debe jugar, en esta caso las blancas deberán jugar por el flanco rey y las negras por el flanco de dama. La posición resultante es idéntica a la variante Petrosian de la india del rey con colores invertidos. 7.¤bd2 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+lw qkv l r t( 7z pp+ +pz pp' 6 +n+ s n +& 5+ p z p z + % 4 + p zP+ +$ 3+ +P+Nz P # 2Pz PPs N P zLz P" 1t R L vQ+Rm K ! xabcdefghy La idea de desarrollar el caballo por d2 es trasladarlo a c4 presionando el peón negro de e5.Otra idea en esta posición era el avance a2−a4 seguido de ¤a3−c4, de esta forma lo que se evita es que las negras jueguen un temprano b5 que obligue al caballo blanco a retroceder.[7.a4 ¥g4 8.h3 ¥h5 9.¤a3] 7...¥e7 Prepara el enroque, desde e7 el alfil vigila la casilla h4, la cual podría servirle al caballo de f3 8.¤c4 Jugada de iniciativa y desarrollo, con una jugada totalmente natural, el blanco amenaza la captura del peón de e5 8...¤d7 Para todo el que comienza en el ajedrez, desde sus primeros pasos debe acostumbrarse a descubrir cual es la amenaza inmediata del contrario, con el tiempo esto se hará un reflejo condicionado y no hará falta hacernos tal pregunta. Muchas partidas en la historia del ajedrez se han perdido en una jugada. La amenaza negra es avanzar su peón de b7 a b5, desplazando el caballo de c4, el cual ocupa una casilla privilegiada. Por lo que la jugada de las blancas es obvia. 9.a4 Evita que el caballo sea desalojado de c4. 9...0-0 En el juego de posición constantemente hay que mejorar la situación de nuestras piezas, colocándolas en los lugares más activo del tablero. Razonando la situación actual podemos observar que el alfil de c1 no dispone de casillas de desarrollo activas y su compañero de equipo INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
30
www.inforchess.com de g2 es un alfil malo ya que sus peones centrales están colocados en casillas del mismo color por las que se mueve. Este alfil hay que mejorarlo ya que su movilidad es mínima. 10.¥h3 10...£c7 Diagrama
XABCDEFGHY 8r+l+ t rk+( 7z ppw qnv lpz pp' 6 +n+ + +& 5+ p z p z + % 4P+Nz pP+ +$ 3+ +P+Nz PL# 2 P zP+ z P P z" 1t R L vQ+Rm K ! xabcdefghy Las blancas deben comenzar a presionar en el flanco rey, el primer paso será preparar el avance de peón f2−f4, con la intención de abrir la columna f o ganar espacio en el flanco rey. Para avanzar el peón es necesario quitar el caballo de f3, aquí surge la primera disyuntiva. ¿Donde llevar el caballo a e1 o d2?A simple vista Ce1 parece la jugada natural ya que no entorpece la diagonal del alfil de c1, pero no se pueden ver solamente los planes nuestros También es necesario descubrir los planes del adversario. Tratemos de pensar como lo harían las negras en esta momento. El problema esencial es la falta de desarrollo en el flanco de dama y esto es debido a su alfil de c8, para mejorar esta dificultad es necesario mover el caballo de (d7), la mejor casilla seria la de (b6) para cambiar el molesto caballo de (c4) de las blancas, de esta manera cerraríamos un buen negocio el caballo pasivo de (d7) por el activo de (c4) Para cuando esto ocurra será necesario tener el reemplazo y la pieza indicada es el caballo de f3, que a su vez permitiría el avance f2 −f4.De esta manera llegamos a la conclusión que la mejor jugada es Cfd2 11.¤fd2 ¤b6 El caballo permite el desarrollo del alfil de c8, a su vez busca cambiar el caballo activo de c4. 12.¥xc8 Cambiando el alfil malo blanco por el alfil bueno negro. La razón de ser bueno o ser malo es la movilidad que el alfil dispone y como ya sabemos la propia cadena de peones blancos que circulan por casillas blancas restringen la movilidad de su alfil, por eso las blancas realizan este cambio que posicionalmente les favorece..
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
31
www.inforchess.com 12...¦axc8?! Diagrama
XABCDEFGHY 8 +r+ t rk+( 7z ppw q l vpz pp' 6 n sn+ + +& 5+ p z p z + % 4P+Nz pP+ +$ 3+ +P+ z P # 2 P zPs N P z P z" 1t R L vQ+Rm K ! xabcdefghy Esta jugada es una pequeña imprecisión, era mejor tomar con la torre de (f8) o con el caballo de (b6).En efecto la torre de (f8) no realizará ninguna función en el flanco rey, además las negras estarían listas para tomar de peón en (b6) ya que la torre de (a1) se encuentra indefensa.[12...¦fxc8 13.¤xb6 axb6 amenazando b5] 13.¤xb6! Las blancas aprovechan la imprecisión para ganar un tiempo en el desarrollo. 13...£xb6 [13...axb6 14.¤c4 el avance típico de b5 para desalojar el caballo de c4 se dificultaría.] 14.¤c4 Atacando la dama de b6 el caballo despeja la diagonal del alfil de c1. 14...£d8 15.¥d2! Las blancas se preparan para la ofensiva negra en el flanco dama. 15...¥g5 Buscando cambiar el alfil malo por el alfil bueno de las blancas. [15...b6 obviamente si 16.f4 a6 17.a5 con esta jugada las blancas se aprovechan de la casilla débil de (d5) 17...b5 18.¤b6 ¦b8 19.¤d5 El caballo ha mejorado notablemente su posición.; 15...a6 16.a5 bloqueando el avance b5 y fijando la casilla débil de (b6)] +16.f4 Evita el cambio de los alfiles y gana un tiempo en el avance en el flanco rey.
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
32
www.inforchess.com 16...¥f6 17.f5 ¥g5? Diagrama
XABCDEFGHY 8 +rw q r tk+( 7z pp+ +pz pp' 6 +n+ + +& 5+ p z p zPv l % 4P+Nz pP+ +$ 3+ +P+ z P # 2 P zPv L + P z" 1t R +Q+Rm K ! xabcdefghy Esta jugada desde el punto de vista estratégico es correcta cambiando el alfil malo de las negras por el alfil bueno de las blancas, pero desde el punto de vista táctico falla ya que le regala un valioso tiempo a las blancas. 18.h4 Ganando tiempo en el ataque. 18...¥xd2 19.£xd2 f6 Esta jugada es casi única, las blancas amenazaban f6 destruyendo el enroque negro.
20.g4 El plan de las blancas es sencillo avanzar los peones del flanco rey con idea de abrir las columnas "g" y "h" así las torres tendrían acceso al rey negro. Luego habría que trasladar las torres a las columnas antes mencionadas.
20...h6 Evita de momento el avance g5, pero esta ruptura es inevitable, h6 permitirá a las blancas abrir la columna "g"
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
33
www.inforchess.com
21.¦f2 Diagrama
XABCDEFGHY 8 +rw q r tk+( 7z pp+ + z p ' 6 +n+ z p p z& 5+ p z p zP+ % 4P+Nz pP+Pz P$ 3+ +P+ + # 2 P zPw Q R t +" 1t R + + m K ! xabcdefghy Comienza la reagrupación de las torres hacia las columnas "g y h" 21...b6 Es necesario este avance porque de lo contrario se bloquearía el flanco dama. [21...a6? 22.a5 Se fija la casilla débil b6.] 22.¦g2 a6 Las negras continúan su plan para desalojar el caballo de c4. 23.g5 Se amenaza gxh6 23...hxg5 24.hxg5 Ahora que se ha abierto la columna "h" las blancas planean realizar el avance g6 encerrando al rey negro. 24...fxg5 25.¦xg5 Es necesario la captura con la torre porque cuando se ataca al rey la dama es una pieza importante en el ataque. 25...b5 26.£g2 La amenaza es ¦xg7 seguido de ¢f2 y ¦h1 26...¦f7 27.¤d2 Diagrama INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
34
www.inforchess.com
XABCDEFGHY 8 +rw q +k+( 7+ + +rz p ' 6p+n+ + +& 5+pz p p zPt R % 4P+ z pP+ +$ 3+ +P+ + # 2 P zPs N +Q+" 1t R + + m K ! xabcdefghy No hay porque desesperarse en el ataque, no es el momento de sacrificar el caballo hay tiempo. Hay jugadores que cuando están cerca del remate se desesperan y comienzan a sacrificar para terminar rápido la partida, cuando vaya a tomar una decisión rápida deténgase, reflexione, piense bien el remate, sino observe las partidas de los experimentados GM. 27...c4 Las piezas negras continúan tirando las ultimas balas. 28.¤f3 El caballo va en busca del flanco rey, desde f3 defiende la torre de g5, liberando la dama. 28...£e7 29.£h2 Continua la reagrupación en la columna "h" 29...¦f6 30.¢f2 Despeja la primera horizontal para el traslado de la torre para dar el remate final. 30...cxd3 31.¦h1 Todo esta perdido, por lo que abandonaron las piezas negras. 1-0
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
35
www.inforchess.com (5) Milov,Leonid (2490) Kopylov,Mihail (2385) [B05] −
Donetzk zt Donetsk (9), 11.11.1998 [Comentarios exclusivos del IM Hector Leyva Paneque] Existen dos salidas importantes en una partida de ajedrez, una es salir con el peón de e2 a e4 y la segunda con el peón de d2−d4.Ambos movimientos son buenos es difícil plantear la superioridad de uno sobre el otro, la decisión es cada jugador según el estado de confort que sienta al jugarla, en el peón dama las variantes que se originan generalmente son cerradas llenas de maniobras estratégicas, en cambio en el peón rey es todo lo contrario, las variantes son agudas, llenas de golpes tácticos, claro no siempre ocurre esto, en síntesis dependiendo el estilo de juego de un jugador esa debería ser la elección de salida. 1.e4 Este movimiento domina las casillas centrales d5 y f5, además permite la salida del alfil de f1 y de la dama blanca. 1...¤f6 La defensa Alekhine. Esta defensa la popularizó el excampeón mundial Alexander Alekhine, la idea de la misma es hacer que las blancas avancen los peones centrales atacando el desarrollo prematuro del caballo a f6, esto les permitiría ganar espacio, pero la justificación para permitir el avance de los peones blancos es que posteriormente podrían ser acatados por las negras, obligándolas a defender dichos peones por piezas. Esta defensa no es recomendable para jugadores no experimentados, el campo de las aperturas es muy amplio como para depositar las esperanza en esta defensa, solo observen cuantos jugadores considerados super −clase de todos los tiempos la tenían como arma fundamental. Defensas recomendables es el doble peón rey y la defensa Siciliana. [1...e5 Doble peón rey; 1...c5 La defensa siciliana.] 2.e5 Diagrama
XABCDEFGHY 8rs nlw qkv l r t( 7z ppz ppz ppz pp' 6 + + s n +& 5+ + z P + % 4 + + + +$ 3+ + + + # 2Pz PPz P P zPz P" 1t RNv LQm KLs NR! xabcdefghy Este es el movimiento correcto, gana espacio y toma la iniciativa, otros movimientos no son aconsejables por ejemplo: [2.¤c3; 2.d3 no ofrecen las mismas posibilidades de luchar por la iniciativa]
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
36
www.inforchess.com 2...¤d5 Es obvio que la retirada del caballo a g8 seria un desastre porque atrasa el desarrollo. Desde d5 el caballo incita el avance de los peones blancos. 3.d4 El movimiento correcto; Fortalece el peón de e5, permite el desarrollo del alfil de c1 y despeja la casilla d2 para un posterior desarrollo del caballo de b1 a d2 si fuera necesario. 3...d6 Movimiento consecuente con el desarrollo prematuro del caballo a f6, con d6 se comienza a contraatacar el peón de e5 y el alfil de c8 puede salir sin problemas. 4.¤f3 Movimiento de desarrollo, desde f3 el caballo tiene mayor dominio de casillas especialmente del centro. Es por eso que los caballos deben desarrollarse a f3 y c3 con blancas y con negras a f6 y c6, como norma general, aunque por supuesto hay muchas excepciones. Otra posibilidad es el ataque de los cuatro peones, esta variante es muy aguda y requiere mayor dedicación y estudio, porque no se puede confiar en valoraciones y conceptos de carácter general. El componente táctico es muy importante y por tanto el orden de las jugadas tiene una especial importancia. [4.c4 ¤b6 5.f4 Esta es la variante de los cuatro peones. 5...dxe5 6.fxe5 ¥f5 7.¤c3 e6 8.¤f3 ¤c6 9.¥e2 ¥e7 10.0-0 0-0 11.¥e3 f6] 4...¥g4 Movimiento de desarrollo que clava la movilidad del caballo, la idea de este movimiento es continuar con el avance e7−e6, así el alfil queda por delante de la cadena de peones en una posición activa. 5.¥e2 Desarrollo, defiende la clavada del alfil de g4 y permite el enroque corto. 5...e6 Prepara el desarrollo del alfil de f8 6.c4 Desaloja al caballo negro del centro, controla la casilla central d5 y prepara el desarrollo del caballo de b1 a c3. 6...¤b6 7.¤c3 Continuación la secuencia del avance c4. 7...¤c6?! Diagrama
XABCDEFGHY 8r+ w qkv l r t( 7z ppz p +pz pp' 6 n snz pp+ +& 5+ + z P + % 4 +Pz P +l+$ 3+ N s +N+ # 2Pz P +Lz PPz P" 1t R L vQm K +R! xabcdefghy INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
37
www.inforchess.com Lo más importante en el ajedrez es saber cuando el contrario ha realizado un movimiento dudoso o malo, y aun más importante es aprovechar esa imprecisión. Esta jugada es un ejemplo. Ahora bien ¿Por qué esta jugada no es buena?: Esta jugada es mala porque le permite a las blancas ganar espacio en el centro, recuerden siempre: "Se deben ir acumulando ventajas hasta transformarlas en ventajas ganadoras" Correcto era desarrollar el alfil a e7 seguido de enroque corto. [7...¥e7 8.−−0 -0] 8.exd6! ¿Por qué el sigo de admiración? Este cambio en d6 limita a las negras de contrajuego en el centro, con el cambio el peón de c7 pasara a d6 quedando sin posibilidad de avanzar a c6 para contraatacar el peón de d5 de las blancas que llegará en los siguientes movimientos. Las negras están obligadas a capturar con el peón porque de lo contrario perderían una pieza. 8...cxd6 9.d5 Desaloja el caballo de c6, gana espacio y fija el peón de d6. 9...exd5 En este momento las negras tienen tres alternativas importante, se debe b uscar la manera sacarle ventaja a estas alternativas. [9...¤e7 con esta jugada debilitamos la estructura de peones central y ganamos una casilla débil. 10.dxe6 ¥xe6 11.¤d4 ¤c6 12.¤xe6 fxe6 13.¥e3²; 9...¤b4 con esta jugada ganamos espacio y alejamos el caballo de b4 del centro. 10.¤d4!? ¥xe2 11.£xe2 e5 12.a3 ¤a6 13.b3²] 10.cxd5 Es más importante desplazar el caballo de c6 y ganar espacio que aprovechar la casilla débil d5 instalando el caballo de c3.Pero el factor más importante es el factor iniciativa. 10...¥xf3 Esta captura es casi única, de lo contrario el caballo no podría llegar a e5 y se replegaría a casillas poco activas. [10...¤e5? 11.¤xe5 ¥xe2 12.£xe2 dxe5 13.£xe5+ Perderían un peón.] 11.gxf3!ƒ Diagrama
XABCDEFGHY 8r+ w qkv l r t( 7z pp+ +pz pp' 6 n snz p + +& 5+ +P+ + % 4 + + + +$ 3+ N s +P+ # 2Pz P +Lz P P z" 1t R L vQm K +R! xabcdefghy INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
38
www.inforchess.com Obviamente la primera impresión es que debemos tomar de alfil para mantener una estructura de peones ideal. Pero no siempre se debe seguir con los patrones ya establecidos, lo importante es sacar la mayor ventaja a la posición. En que se basaron las blancas para romper con estos patrones.* Las negras cedieron su alfil de casillas blancas.* El rey negro esta en el centro * La columna "e" esta abierta* Las negras están atrasadas en el desarrollo, por el alfil de f8 y este a su vez no permite al rey negro enrocarse. Al tomar con el peón se abre la columna g y permite a la torre blanca presionar en la columna semiabierta, impidiendo que el alfil pueda desarrollarse. Recuerda que lo importante es mantener atada las piezas del contrario mientras le das libertad de acción a tus piezas. 11...¤e5 Esta es la idea de ceder el alfil de casillas blancas. [11...¤e7 contra esta retirada, debemos hacer la jugada exacta, siempre entorpeciendo el desarrollo de las piezas negras. Deben buscar la jugada que cumple con este requisito. 12.£d4! centralizando la dama presionamos en g7 y desde esa casilla la dama tiene la posibilidad de trasladarse con facilidad de un sector del tablero a otro y esto se puede hacer por la ventaja de espacio central. 12...¤d7 (12...¤g6 13.¥e3 £f6 14.£b4 ¤e5 15.£b5+±) 13.¤b5!? ¤c8 (13...¤f6 14.£a4±) 14.¥g5 f6 15.¥e3 a6 16.£e4+ ¥e7 17.¤d4±] 12.¥b5+! Hay que ser intransigente cuando se quiere apretar al contrario. Este jaque obliga a uno de los caballos negros a ocupar una posición menos activa en d7, además limita de movilidad al rey negro. 12...¤ed7 La retirada de este caballo causas menos daños a la posición, el inconveniente es que aleja al caballo del centro dejando sin su protección el centro y flanco rey. [12...¤bd7 13.£e2 Amenaza ganar una pieza 13...a6 (13...¥e7 14.f4 ¤g6 15.f5 ¤h4 16.f6!?± Aprovecahndo al maximo el tema de la clavada. ) 14.¥xd7+ ¢xd7 15.f4 ¤g6 16.¥e3ƒ] 13.£d4! Diagrama
XABCDEFGHY 8r+ w qkv l r t( 7z pp+n+pz pp' 6 n s p z + +& 5+L+P+ + % 4 + Q w + +$ 3+ N s +P+ # 2Pz P + P z P z" 1t R L v K m +R! xabcdefghy INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
39
www.inforchess.com El movimiento fuerte en todo momento. Centraliza la dama, impide el desarrollo del alfil de f8 y controla la casilla h4 evitando la incursión de la dama negra al flanco rey. 13...a6 El alfil blanco en b5 impide la movilidad del caballo de d7. 14.¥e2 El alfil debe ir a esta casilla para evitar perdidas de tiempo, si se retiraba a d3 entonces el caballo de d7 se movería a c5 atacando el alfil. [14.¥d3 ¤c5] 14...¦c8 La torre mejora su posición colocándose en la columna abierta "c", desde esta casilla podría defender el peón de b7 con ¦c7, pero el trasfondo de esta jugada es el desarrollo del alfil de f8, la torre presiona el caballo de c3.Si las piezas negras trataban de cambiar las damas con £f6 entonces la dama blanca aprovecha su posición centralizada y se desplazaría al flanco dama con £b4, desde aquí ejerce presión sobre el peón de b7. [14...£f6 15.£b4! Con idea de continuar con a4−a5 15...−−1 6.a4 −−1 7.a5] 15.¦g1!? jugada exacta, presiona en g7 dificultando el desarrollo natural ...Ae7 15...¥e7! Esta era la idea del movimiento ¦c8, continuar con ¥f6 presionando el caballo de c3. 16.¤e4 Es importante, saber cuando seguir presionando y cuando ganar material, deben tener en cuenta que en ocasiones se gana material y no es suficiente para ganar, es el caso de [16.¦xg7?! ¥f6 17.£e3+ £e7 18.£xe7+ ¢xe7 19.¥g5™ (19.¦g4 ¦xc3-+) 19...¦hg8= Las blancas han perdido la ventaja, a pesar del peón de ventaja, este se encuentra doblado en la columna F, por tanto no tiene mucha importancia porque puede ser paralizado en un final por el f7.] Se amenaza capturar en g7 ya que la casilla f6 esta protegida por el caballo de e4. 16...¤e5 [16...¤f6 17.¦xg7 ¤fxd5 18.¥d2±] 17.¢f1!± Importante movimiento quita el rey de la columna E donde peligra, además cede la casilla e1 a la torre de a1 y encierra la amenaza Txg7. [17.¦xg7? ¥f6 18.¥g5™ (18.¤xf6+ £xf6 ∓ La dama blanca esta indefensa, la amenaza es ¤xf3+ ganando la dama. ) 18...¤xf3+ 19.¥xf3 ¥xd4 20.¥xd8 ¦xd8=] 17...¦c2 Diagrama
XABCDEFGHY 8 + q wk+ t r( 7+p+ v lpz pp' 6ps n p z + +& 5+ +Ps n + % 4 + Q wN+ +$ 3+ + +P+ # 2Pz Pr+Lz P P z" 1t R L v +Kt R ! xabcdefghy INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
40
www.inforchess.com Los movimientos desesperados son típicos cuando un jugador ha estado bajo fuerte presión. Este movimiento permite a las piezas blancas continuar mejorando sus piezas. [17...0-0 18.¥h6 g6 19.f4 f5 20.¤g5+−; 17...f5 18.f4 ¤f7 19.¤g3 g6 20.¥e3 ¤d7 21.£b4 ¦c7 22.¦e1± Las blancas estan mejor.] 18.f4 Desaloja el caballo de e5 quien controlaba las casillas d3 y f3 18...¤g6 En g6 el caballo puede proteger la torre de h8. 19.¥d3 Y aquí radica el problema de ¦c2, le regala un tiempo a las blancas. 19...£c8 Las piezas negras deciden entregar la calidad con la esperanza de encontrar algún contrajuego. [19...¦c7 20.¥e3 ¤c8 21.£xg7 ¦f8 22.¦e1 La posición negra es difícil con el peón de menos, el rey en el centro.] 20.¥xc2+ Diagrama −
XABCDEFGHY 8 +q+k+ t r( 7+p+ v lpz pp' 6ps n p z +n+& 5+ +P+ + % 4 + Q wNz P +$ 3+ + + + # 2Pz PL+ z P P z" 1t R L v +Kt R ! xabcdefghy Y ahora el resto es cuestión de técnica, o en términos más sencillos, de conocimiento, es decir se sabe que la posición es ganadora y se saben los métodos para conseguir que la misma lo sea. 20...£xc2 21.¥e3! Las piezas blancas no caen en la trampa del caballo de b6, es necesario defender la primera horizontal. Con el movimiento del alfil a e3 se ataca el caballo y se amenaza ¦c1 ganando la dama cuando las piezas negras retiren el caballo. [21.£xb6 £d1+ 22.¢g2 £g4+ 23.¤g3 (23.¢f1 £d1+) 23...¤h4+ Con mate inevitable.] 21...£c4+ El cambio de las damas es reconocer la derrota, porque al tener desventaja material el cambio de piezas favorece quien tiene ventaja material. [21...f5 22.¤g3+−]
INFORCHESS MAGAZINE 2005- © Inforchess S.L. Todos los derechos
reservados. No esta permitida la reproducción total o parcial, ni la distribución del contenido de esta base sin la autorización escrita de los titulares del Copyright o autores de los trabajos, bajo las sanciones establecidas por las leyes
41