es sobre costos de produccion de la empresa extractora de aceite crudo de palma aceitera
es sobre costos de produccion de la empresa extractora de aceite crudo de palma aceiteraDescripción completa
I.
INTRODUCCION
La presente práctica tiene por la finalidad conocer in situ el desarrollo y INDUSTRIA DE PALMA PALMA desenvo desenvolvi lvimie miento nto del quehac quehacer er de la empres empresa a INDUSTRIA ACEITERA DE LORETO Y SAN MARTIN S.A (INDUPALSA), como una de las plantas de palma aceitera que se encuentran instaladas en la amazonia. El interés por la palma aceitera en el Perú data desde 199! cuando a solicitud del "o#ierno peruano! lle"a a nuestro pa$s la %isi&n técnica del 'nstituto de echerchespour les )uils et *lea"ineu+ , ')* de -rancia! con el o#eto de analizar las posi#ilidades de esta#lecer dicho cultivo en el Perú/ los resultad resultados os de dicha dicha misi&n misi&n manifes manifestar taron on que la amazoni amazonia a peruana peruana reúne las condiciones a"ro edafoclimáticas adecuadas para el desarrollo de la palma aceitera! desde entonces! se llevaron adelante cinco e+periencias de palma0 dos de ori"en estatal! una privada y las más recientes con #ase en pequeos pequeos palmicu palmiculto ltores res asociad asociados os en las re"ione re"ioness de Loreto Loreto y 2an %art$n. La primera e+periencia ocurre en el marco del proyecto de colonizaci&n 3in"o %ar$a , 3ocache , 4ampanilla! cuando a partir de una plantaci&n piloto! se constituye en la provincia de 3ocache en el 5epartamento de 2an %artin! la Empresa para el 5esarrollo y E+plotaci&n de la 6ceitera 2ociedad 6n&nima , E%5EP6L%6 2.6! de propiedad del estado! sus operaciones se inic inicia ian n en 1978 1978!! lle" lle"an ando do a sem# sem#ra rarr! hast hasta a 19: 19:!! un tota totall de ;!<7 ;!<78 8 hectáreas. La producci&n industrial de E%5EP6L%6 2.6 se inicia en 197 con la instalaci&n de una planta e+tractora con capacidad para procesar <: 3%. de racim racimos os por hora! hora! impl implem ement entad ada a en dos dos etap etapas as de 1:3% 1:3%.. cada cada una! una! E%5EP6L%6 E%5EP6L%6 2.6 se torna en una empresa e+itosa lle"ando a re"istrar en 19: 19: una una prod produc ucci ci&n &n de ;!1: ;!1:: : 3% de acei aceite te crud crudo/ o/ sin sin em#a em#ar" r"o! o! a mediados de esa década E%5EP6L%6 in"resa a un periodo de crisis admi admini nist strat rativ iva a y finan financi ciera era provo provoca cada da inic inicia ialm lment ente e en la escase escasezz y el aumento de los costos de mano de o#ra a la que era a#sor#ida y meor remunerada en las actividades il$citas relacionadas con el narcotráfico as$ como tam#ién! por por el aumento de los "astos administrativos provocado por la e+cesiva e+cesiva #urocracia #urocracia que caracteriz& caracteriz& a las empresas empresas del estado por ese entonces. En la provincia de 6lto 6mazonas! e"i&n Loreto! cuenta con 1:77.; hectáreas apro+imadamente en producci&n y =7 hectáreas en crecimiento de palm palma a acei aceite tera ra y con pol$ pol$titica cass de se"ui se"uirr incr increm emen enta tand ndo o las las áreas áreas productivas! entre las hectáreas en crecimiento de palma aceitera y con pol$ pol$titica cass de se"u se"uir ir incr increm emen enta tand ndo o las las área áreass prod produc uctitiva vas! s! entr entre e las las localidades de %ariano %el"ar (>m <:? y Pampa )ermosa (>m =?! y sus
alrededores de la carretera @urima"uas ,3arapoto! lo que ustifica desarrollar un estudio para la formulaci&n y evaluaci&n de un proyecto de inversi&n para la e+tracci&n de aceite crudo. El proceso de e+tracci&n de aceite de palma es una actividad que se viene practicando en los departamentos de 2an %artin! Acayali y Loreto! los cuales tienen condiciones a"roedafoclimaticas aptas para el cultivo de palma aceitera! permitiendo estas ventaas! altos rendimientos en la producci&n de frutos (hasta <; 3% por hectárea?! dando renta#ilidad a los a"ricultores que cultivan esta palmera! la tecnolo"$a para el proceso de e+tracci&n es accesi#le de#ido a que e+isten empresas especializadas en la construcci&n y montae de plantas e+tractoras! los conocimientos para el maneo del proceso productivo están disponi#les además la infraestructura vial y ener"ética! los recursos requeridos accesi#les permiten el funcionamiento de dicha actividad econ&mica en áreas de tierras en selva #aa. 4on un proyecto ela#orado el <::8 en convenio con Baciones Anidas y el "o#ierno e"ional de Loreto! se implementaron la siem#ra de palma aceitera en la provincia de 6lto 6mazonas empezando con 1;:: hectáreas! que han sido sem#radas entre el <::= y <::! de las cuales ciertos números de hectáreas se sem#raron en 2an %artin. La instalaci&n en campo definitivo de las plantaciones de palma aceitera en la provincia de 6lto 6mazonas remota el ao <::;! que a partir de un proyecto del "o#ierno re"ional de Loreto se implanta la primera etapa! dicho proyecto se implement& en tres etapas (<::;! <::7! <::? sumando un total de 1;:: hectáreas! y que actualmente las plantaciones están en producci&n siendo de !7 y ; aos de edad. Cale decir que las aptitudes de los suelos y clima en la provincia de alto amazonas son aptas para el desarrollo del cultivo de palma aceitera! "enerando oportunidad y via#ilidad para el desarrollo de la actividad y ne"ocios involucrados. II.
OBJETIVOS:
4onocer in situ el funcionamiento de la producci&n de la empresa Industria de palma aeitera de L!ret! " San Martin S.A #INDUPALSA).
III.
4onocer los aspectos productivos! la demanda! la oferta! la comercializaci&n y los mercados efectivos y potenciales de la empresa. 4onocer el tamao o capacidad de la planta y los aspectos preliminares de los costos y las inversiones de la empresa. 'nda"ar el tipo de empresa que está constituida.
REVISION BIBLIOGRAFICA:
Según Garrido (2!"# el cultivo de la palma aceitera representa una de las
alternativas de e+celente perspectiva para el desarrollo de la selva peruana por las condiciones en cuanto a su operatividad! comercializaci&n y renta#ilidad! lo que permite promover un desarrollo sostenido l$cito. La industria la industria nacional de aceites y "rasas se encuentra orientada a la refinaci&n! fraccionamiento y el envasado. El sector de e+tracci&n está conformado principalmente por palma aceitera y en menor medida por al"od&n! ma$z! y oliva. el estado promul"o la Ley de Promoci&n del %ercado de Diocom#usti#les! Ley B <:;= y esta#lece el marco "eneral para promover el desarrollo del mercado de los Diocom#usti#les so#re la #ase de la li#re competencia y el li#re acceso de la actividad econ&mica. El Perú se encuentra en un proceso de cam#io de su matriz ener"ética en el cual considera el uso de Diocom#usti#les! como alternativa de desarrollo. Carater$stias Del Aeite R!%! De Palma
Propiedades qu$micas. El aceite de palma es un aceite con un contenido "licérido s&lido alto! lo cual le da una consistencia semi s&lida deseada! sin necesidad de pasar por el proceso de hidro"enaci&n. 5icho proceso es requerido para modificar la consistencia de cualquier otro tipo de "rasa o aceite de ori"en ve"etal para o#tener la consistencia adecuada (Fuesada! 199?. 6demás es rico en vitaminas E y 6! #eta,carotenos y ntio+idantes como los tocoferoles y tocotrienoles. El aceite de palma contiene una relaci&n 101 entre ácidos "rasos saturados e insaturados! es decir que el ;:G son saturados! los demás son ácidos "rasos insaturados. 5e los saturados el =;G corresponde al ácido alm$tico y el ;G al ácido esteárico y de los no saturados! el =:G corresponde al ácido oleico (monoinsaturado? y el 1:G al ácido linoléico (poliinsaturado? (6raya y Daci"alupo! 19?. Condi$ione% Agroe$o&'gi$a% De& C&)i*o
Clima
E+iste consenso entre los especialistas que el factor clima es el más importante para el desarrollo del cultivo! es decir la precipitaci&n! temperatura! luminosidad y radiaci&n solar. En cuanto a los requeriH mientos de precipitaci&n pluviométrica! éstos de#en oscilar entre los 1!:: a
4uando el suelo tiene #uena profundidad! nivel freático superficial y #uena
capacidad de retenci&n de a"ua! entonces la palma lo"ra soportar estaciones secas. En cuanto a los requerimientos de temperatura! la palma aceitera es un cultivo de tierras #aas del tr&pico húmedo! por lo que es sensi#le a las variaciones e+tremas de temperatura! factor que afecta el desarrollo de la planta en "eneral. Las temperaturas por de#ao de los 1I 4 en per$odos prolon"ados afectan la fisiolo"$a de la planta causando disminuci&n del crecimiento y retardando la emisi&n de hoas. Los requerimientos promedio de temperatura son como má+ima promedio de <9 a 88I 4! media de <; a <7I 4 y m$nima promedio de << a <=I 4. En lo que respecta a la luminosidad! la palma aceitera reH quiere por lo menos ; horas de sol cada d$a de todo el ao. El nivel de fotos$ntesis está estrechamente relacionado con la temperatura y la concentraci&n de 4*< en el medio. La intensidad lum$nica tam#ién tiene efecto so#re la formaci&n de "rasas ha#iéndose compro#ado que en la época de menos horas de sol se produce una disminuci&n de la tasa de e+tracci&n de aceite. La ener"$a reci#ida por el cultivo! es decir! la radiaci&n fotosintéticamente activa de#e #ordear las ;:: calor$asH"r por cm< al d$a. &isi!'ra($a
La fisio"raf$a tam#ién es un factor de importancia para el desarrollo de la palma ya que constituye una varia#le discriminante en la elecci&n de terrenos porque influye directamente en los costos de instalaH ci&n puesto que un terreno muy accidentado e+i"irá la realizaci&n de mayores o#ras de adecuaci&n para la instalaci&n apropiada de la plantaci&n. Entre otros factores! el costo de la red de carreteras depende mucho de las condiciones topo"ráficas. Suel!s
La palma aceitera se adapta a una amplia diversidad de suelos! sin em#ar"o! es preferi#le cultivarla en tierras planas o li"eramente onduladas! aunque se puede hacer en terrenos con pendientes y hasta al"o escarpados. especto a la te+tura! los suelos francos son los más recomenda#les! mas no as$ las arenas puras o muy arcillosas que además tienen una estructura compacta y contenidos altos de elementos "ruesos. La aireaci&n es una condici&n muy importante en los suelos donde se cultiva palma aceitera y está influenciada por la te+tura! estructura! densidad aparente! porosidad y otros factores f$sicos. En cuanto a la fertilidad del suelo! el nitr&"eno! potasio y f&sforo son los elementos primarios que se reH quieren en mayor cantidad! mientras que el calcio y el ma"nesio son los que mayormente se encuentran deficientes en la palma. 5entro de los elementos menores! los más importantes en el desarrollo de la palma son el cloro y el #oro.
Drena%e
La palma aceitera no soporta un terreno inundado por más de dos semanas se"uidas. La inundaci&n puede ser de#ida a las a"uas de lluvia que se evacuan muy despacio! al des#ordamiento de los r$os! a la elevaci&n del nivel freático. El saneamiento del terreno impone esta#lecer una red de drenae (limpieza de r$os! apertura de zanas! etc.? unos terrenos inundados pueden tener rendimientos muy #uenos cuando pueden drenarse. 6 continuaci&n se presentan varia#les a"roclimáticas! as$ como sus valores ideales a tener en cuenta0 Varia&e% agro$&i+,)i$a%
Va&or o rango idea&
Precipitaci&n anual
1!:: H
Precipitaci&n mensual
Bin"ún mes menos de 1:: mm.
5éficit de precipitaci&n anual
%enos de <:: mm.
'rradiaci&n solar
%ás de 1!:: horasJao
Drillo solar diario
%ás de ; horasJd$a
)umedad relativa
7; H ;G
2uelos profundos
Dien drenados
-isio"raf$a plana
Li"eramente ondulados
4ondiciones fisicoqu$micas
2uelos francos! franco arcillosos
p)
2uelos neutros & li"eramente ácidos
%ateria or"ánica
Duen contenido de materia or"ánica
5isponi#ilidad de macro elementos & elementos primarios
Duen contenido de elementos primarios B P >
%icro elementos secundarios
&
elementos 4ontenido de 4a y %"! %icro elementos Doro! 4loro! Kinc
-uente0 Estudio so#re la potencialidad de la Palma 6ceitera para reducir la dependencia de olea"inosas importadas en el PerúM. 6utor0 'n". Nuan am$rez 4árdenas. %'B6OH5O46H5'6. <:1<.
IV.
-ETODOLOGIA: Te+a% a )ra)ar# %egún &o% o/e)i*o% 0&an)eado%:
6spectos "enerales de la producci&n de la Palma 6ceitera. reas efectivas e+istentes actualmente del cultivo y producci&n actual. reas potenciales y proyectadas de crecimiento de cultivo. endimiento por hectáreas de cultivo. *ferta actual de la planta. 5emanda actual que atiende la empresa. 3amao o capacidad instalada de la planta
ecorrido de la l$nea de procesamiento de la Palma 6ceitera Producto finales e intermedios o#tenidos endimiento del proceso de ela#oraci&n 6spectos "enerales de los costos "enerales de la empresa (5e campo y de procesamiento? 6spectos "enerales de los in"resos de la empresa (productos principales! su#productos y otros in"resos? 2istema de comercializaci&n de producto terminado Estructura or"ánica de la empresa V.
RESULTADOS 1 DISCUSIONES: re%&)ado%:
VI.
CONCLUSIONES 1 RECO-ENDACIONES:
C!nlusi!nes
La renta#ilidad econ&mica de la palma aceitera! podemos sealar las si"uientes conclusiones0 1. El análisis econ&mico nos confirma que el cultivo de palma aceitera es renta#le! la relaci&n #eneH ficio costo es de 1.=8 (D4?! la tasa de interés de retorno es de <<.8G (3'? y el Calor 6ctual Beto es de 2J. =;!19 (C6B?. <. La recuperaci&n de la inversi&n es de 9 aos! podr$a ser en menor tiempo! si se o#tiene una mayor productividad y meora sustancial en los precios internacionales. 8. Por ello es importante considerar para el financiamiento del cultivo de palma aceitera! el -ondo de Oarant$a de apoyo del Oo#ierno e"ional en convenio con la #anca de primer piso.
6l respeto de las or"anizaciones de productores! se tiene lo si"uiente0 Q 'ndustria de la Palma 6ceitera de Loreto y 2an %art$n 2.6. ('B5AP6L26?0 ;;9 familias. Q *lea"inosa del Perú 2.6. (*LPE26?0 1!9:1 familias! con ;!; has. Q *lea"inosa 6maz&nica 2.6 (*L6%26?0 77 familias! con 7!;7 has. Q *lea"inosa Padre 6#ad 2.6. (*LP626?0 8<: familias! con
Situai*n del merad!
-uente0 Estad$sticas 6duana! Ela#oraci&n0 'ndustrias del Espino
%emoria
2B'!
4omité
de
aceites.
La situaci&n actual del mercado nos conlleva a dear la dependencia de aceites y "rasas! para converH tirnos en un pa$s que satisfa"a sus necesidades! as$ como iniciar un tra#ao sostenido que nos permita alcanzar la demanda mundial de #iocom#usti#les! como alternativa a otros mercados. Es importante mencionar que el mercado de aceites y "rasas comesti#les en el Perú produo en 1999 alrededor de <89!88= toneladas. Esta producci&n ha ido en aumento en la última década creciendo a una tasa promedio de 8 G al ao. En este sector! se distin"uen dos "randes cate"or$as de productos0 los aceites! que pueden ser de ori"en ve"etal o compuesto! y las "rasas! entre las que se distin"uen las mantecas y las mar"arinas. Los aceites ve"etales son ela#orados a #ase de soya! de pepa de al"od&n! de ma$z! de "irasol! de palma! entre otros/ mientras que los aceites compuestos son una mezcla de aceites ve"etales con aceite de pescado! lo cual los hace más econ&micos! aunque tienen mayor contenido de colesterol. En la cate"or$a de las "rasas se distin"uen las mantecas! orientadas al consumidor industrial y las mar"arinas orientadas directamente al pú#lico consumidor. La palma aceitera es uno de los producH tos alternativos que 5EC'56 impulsa! como sustituto de la hoa de coca en la 6mazon$a peruana. 3am#ién! es un elemento ecol&"ico de primer orden! pues facilita la reforestaci&n ordenada de áreas devastadas por el narcotráfico! la tala ile"al y la recuperaci&n de pastizales a#andonados. Cadena Agro0rod$)i*a De La 5a&+a A$ei)era 5erú: S0er7i$ie In%)a&ada de 5a&+a A$ei)era 2!2
UBICACIÓN DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE PALMA ACEITERA