U2. Evidencia de aprendizaje. Certificación para una competitividad internacional
1. Imagine que tiene una empresa de biodigestores, con las siguientes características: Los biodigestores utilizan una tecnología que puede aminorar el efecto que tienen los residuos orgánicos sin tratamiento sobre el cambio climático. Estos son dispositivos cuya finalidad es convertir el estiércol de animales o los tipos de residuos orgánicos en biogás (metano) y puede ser utilizado de manera directa para la cocción de alimentos o para la generación de energía eléctrica en una casa. La posibilidad de que una familia pueda contar con un biodigestor traerá consigo múltiples beneficios tanto económicos como ambientales puesto que esta tecnología disminuye los malos olores, fauna nociva, transmisión de enfermedades y contaminación del agua subterránea. La bioenergía es una tecnología que emplea la materia orgánica (desechos sólidos municipales, residuos agropecuarios y de los bosques entre otros) susceptible de utilizarse como energía. El aprovechamiento de este recurso puede realizarse por conversión de biomasa en diferentes combustibles. Toman su término de digestivo o digestión, debido a que son máquinas simples que convierten las materias primas en subproductos aprovechables, en este caso gas metano y abono, comúnmente se les denomina biodigestores. El principio bási co de funcionamiento es el mismo que tienen todos los animales, descomponer los ali mentos en compuestos más simples para su absorción mediante bacterias anaerobias alojadas en el intestino con condiciones controladas de humedad, temperatura y niveles de acidez. Es así como los biodigestores forman parte de los negocios verdes y cada día son más comunes, mucha gente podría pensar que no traen ningún beneficio o que son muy vagos en el hecho de que no afectan al medio ambiente, pero sin en cambio la realidad es otra. Ya que ayudan a la creación de nuevas empresas, generan más empleos y contribuyen al cuidado del planeta. (Vázquez, 2010).
2.Realiza lo siguiente: a) Indique y justifique los lineamientos requeridos (fases de preparación, implementación, evaluación, auditoria, seguimiento y mejora) para implementar un SGC y un SGA en el área de ventas de la organización que supuestamente usted tiene.
-
Gestión de Calidad ISO 9001.
Cada vez más, las empresas se enfrentan a demandas de rentabil idad, calidad y tecnología que contribuyan al desarrollo sostenible. Un sistema de gestión eficiente le puede ayudar a convertir esas presiones en una ventaja competitiva. 1.- Diagnóstico de la Situación Actual : en esta primera etapa debemos mirar lo que está haciendo la organización en cuestión para ver desde qué punto iniciar la correcta implementación de la norma ISO 9001 y poder definir los objetivos y metas a alcanzar en el Sistema de Gestión de la Calidad a implementar.
U2. Evidencia de aprendizaje. Certificación para una competitividad internacional
Esta es una empresa creadora de biodigestores con la finalidad de convertir el estiércol de los animales en biogás (metano). 2.- Definir el Mapa de Procesos: aquí registraremos los procesos que actualmente están presentes en la organización con el objetivo de poder visualizarlos mejor y poder también analizar las interrelaciones entre los mismos. Una vez registrados, procederemos a su análisis a fin de detectar áreas a mejorar en los mismos e incluir una serie de buenas prácticas. Mediante esta identificación de procesos, podemos tener una mayor claridad sobre lo indicadores de calidad y controles a establecer para asegurar un correcto funcionamiento de nuestro SGC. Esta empresa está diseñada para cuidar el planeta, diferentes consumidores o personas que no han probado el producto creen que el procedimiento de crear energía por ese medio de convertir el estiércol de los animes no daría efecto alguno, lo que falta es que demos a conocer los beneficios y las utilidades que le podemos dar, dar ejemplos y demostrar al público la eficacia del producto. 3.- Documentar la Política y el Plan de Calidad : para lograr una correcta implementación de la norma ISO 9001 bajo la que certificaremos nuestro SGC, necesitamos definir la Política y el Plan de Calidad a seguir. A través de la Política, definimos cuál será el objetivo de calidad que persigue nuestra organización, así como el compromiso que tiene la misma con la satisfacción de los clientes. Mediante el Plan de Calidad, detallamos los procedimientos a realizar en los diferentes procesos y proyectos concretos, así como, los recursos a emplear en los mismos. Igualmente detalla los responsables asociados a éstos. 4.- Establecimiento de Procedimientos: aquí detallaremos de manera minuciosa y documentada cómo realizar los diferentes procesos y procedimientos de la organización, qué alcance tienen éstos, así como los responsables de cada una de las actividades señaladas. La norma ISO 9001:2015 estable la obligatoriedad de documentación de una serie de procesos concretos. 5.- Elaborar el Manual de Calidad : este manual describe cómo la organización está dando aplicación a la norma ISO 9001:2015 en los diferentes procesos que constituyen la organización. La extensión y detalle del mismo dependerá de la complejidad de la organización. 6- Capacitar: en esta etapa buscamos instaurar la filosofía de la norma ISO 9001:2015 en los miembros de nuestra organización para que entiendan la importancia de contar con un Sistema de Gestión de la Calidad y sean conscientes de la nueva forma de operar basada en normas, así como en procesos controlados. 7.- Implementar : en esta etapa llega el momento de poner en práctica todo lo detallado en puntos anteriores y que el personal ya concienciado empiece a usar esta nueva herramienta. 8.- Auditoría Interna: antes de pasar la auditoría externa, una vez que el SGC ha sido implementado por vez primera en la organización, será necesario que pase una auditoría interna a fin de detectar los posibles errores que se estén cometiendo y poder resolverlos antes de la auditoría de certificación. Además de esta primera auditoría interna a nuestro SGC, periódicamente también es necesario ir realizándolas.
U2. Evidencia de aprendizaje. Certificación para una competitividad internacional
9.- Comprobación General: revisaremos cómo está funcionando el SGC, viendo los errores detectados en la etapa anterior y buscando soluciones que eviten que los mismos vuelvan a suceder. También identificaremos aquellas áreas que tras la implementación del SGC hayan mejorado su funcionamiento a fin de reforzarlas. 10.- Definir las Acciones Correctivas y Acciones Preventivas : definiremos tales acciones en base a los resultados encontrados tras las etapas de auditoria interna y revisión general, para, en base a ellos, buscar tratamiento a las no conformidades que se han detectado. 11.- Análisis con el objetivo de Mejora Continua: aquí llevaremos a cabo un análisis de los resultados de las auditorías, así como, de los resultados logrados tras la aplicación de las acciones correctivas y en base a ello podremos diferenciar entre observaciones que son No conformidades y las que son Oportunidades de Mejora. 12.- Auditoría Externa: antes de plantear la auditoría externa que permita conceder o no la certificación asegurando la correcta implementación de la norma ISO 9001, pasaremos por una pre-auditoría, que detecte aquellos aspectos a corregir antes de la Auditoría de Certificación. Tras esto, programaremos la auditoría externa y en caso de no detectar inconformidades se entregará la certificación ISO 9001:2015 a la organización. No obstante, en caso de detectar no conformidades, el organismo certificador dará un margen de 30 días para que la organización las solucione. Cada año, es necesario la revisión de esta certificación. Estos son los pasos a seguir de la Gestión de Calidad ISO 9001, para el desarrollo de esta empresa, así podemos seguir paso a paso las normas que tenemos que establecer a nuestra empresa, para que sea de calidad y así el público reconozca nuestra calidad y el beneficio de usarlo como para nosotros los consumidores, como para el medio ambiente.
U2. Evidencia de aprendizaje. Certificación para una competitividad internacional
-
Sistema de Gestión Ambiental
El estándar internacional ISO 14001 es una norma que se puede utilizar internacionalmente y que tiene como finalidad aportar a las organizaciones todos los elementos necesarios para implementar un Sistema de Gestión Ambiental efect ivo. Su principal objetivo es apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación. Esta empresa se dedicará al cuidado del planeta, como para dar beneficios al consumidor como cuidar, ayudar a que no hay más contaminación, esta norma se emplea para empresas que utilicen productos ambientales para su producción de productos para vender. Para poder implantar un Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO-14001, se tienen que seguir lo siguientes pasos: Planificación: definir la política ambiental, identificar los aspectos ambientales significativos, tener en cuenta los requisitos legales y definir todos los objetivos y metas ambiental que se desean conseguir, además de definir un programa de gestión ambiental. Implantación: hay que tener en cuenta las estructuras y responsabilidades, la formación, sensibilización y la competencia del personal, la comunicación, los documentos que forman parte del Sistema de Gestión Ambiental, control de dicha documentación, control operacional y los planes de emergencia con su respectiva respuesta. Comprobación: se realiza un seguimiento y medición de los resultados, se evalúa el cumplimiento legal, se deben tener en cuenta las no conformidades, aplicar acciones correctivas y preventivas, registrar los documentos y realizar las auditorías necesarias al Sistema de Gestión Ambiental. Actuación: Se lleva a cabo la revisión por la dirección y la certificación del SGA. Esta norma habla sobre como la calidad de nuestra materia prima que en este caso es el excrementó de los animales para la creación de materia orgánica, cada cosa que hagamos para la obtención de los materiales tiene varias normas y la obtención tiene que ser legal para que nuestra calidad de nuestro producto final tenga éxito.
U2. Evidencia de aprendizaje. Certificación para una competitividad internacional
b) Diseñe un diagrama de flujo de la certificación, utilizando la simbología correcta.
U2. Evidencia de aprendizaje. Certificación para una competitividad internacional
c) Describa la documentación que se requiere para la certificación de los procesos del área a certificar (área de ventas)
Cabe destacar que en la nueva ISO 9001:2015 desaparece de su redacción la expresión “procedimiento documentado”. En su lugar, la norma establece que las organizaciones deberán mantener “información documentada” en relación con sus actividades.
U2. Evidencia de aprendizaje. Certificación para una competitividad internacional
d) Elabore, justifique y explique un diagrama de flujo de certificación del producto (los biodigestores), tomando en cuenta que se desea exportar a Chile, bajo el tratado comercial de libre comercio con Centroamérica (puede consultarlo en www.promexico.gob.mx)
Empresa biodigestores
Solicitud de certificación
Estos son dispositivos cuya finalidad es convertir el estiércol de animales o los tipos de residuos orgánicos en biomas (gas metano)
Autodiagnóstico: alternativa de evaluación o capacitación
Cumple
Adquiere competencia faltante
Registros de inscripción del producto
Recepciona y valora evidencias previas de los productos realizados para la creación de biomas.
Designa evaluador(es) Elaboración del plan
Recoge y valoran las evidencias
Presenta evidencias de su competencia laboral.
Propuesta de venta para la exportación de los biomas a Chile
Certificación aceptada para la venta del biodigestores
Consideraciones para exportar
Preparación para exportar
Consideraciones para exportar
Documentos y requisitos generales para exportar EXPORTACION
U2. Evidencia de aprendizaje. Certificación para una competitividad internacional
e) En media cuartilla, argumente, cómo la certificación de productos y/o servicios contribuye en la competitividad internacional de la organización Cuando queremos vender o exportar un producto es necesario obtener o tener una certificación, para que la empresa este legalmente registrada, para que sus productos tenga un sello de calidad, que su producción como su producto sea de la mejor calidad en el mercado, favorece a que la empresa sea reconocida y que los consumidores estén enterados de que su producto es de calidad, todo empresa es necesario que tenga un certificación para que como la empresa gane, como sus compradores adquieran productos de alta calidad. Para que la empresa tenga mayores producciones de ventas es bueno tener claramente una calidad no solo de producto si no como de servicio, eso hace que la empresa crezca y queramos adquirir ahí los productos, los consumidores lo que necesitan es una buena atención, demostrar que la empresa tiene un buen equipo de trabajo, para que ellos se sientan a gustos con el servicio brindado para la obtención del producto.
Bibliografía BLOG14001. (12 de Febrero de 2015). ISO 14001: ¿Cómo implementar un Sistema de Gestión Ambiental? Obtenido de https://www.nueva-iso-14001.com/2015/02/iso-14001-comoimplementar-un-sistema-de-gestion-ambiental/ BLOG14001. (2 de junio de 2015). ISO 14001: Los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental . Obtenido de https://www.nueva-iso-14001.com/2015/06/iso-14001-los-requisitos-delsistema-de-gestion-ambiental/ Excelencia, E. E. (26 de Enero de 2016). https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2016/01/documentacion-requerida-en-lanueva-certificacion-iso-9001/ . Obtenido de https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2016/01/documentacion-requerida-en-lanueva-certificacion-iso-9001/ Gómez, N. (10 de Enero de 2015). Pasos para conseguir el certificado ISO 9001 . Obtenido de http://hederaconsultores.blogspot.com/2013/10/como-conseguir-certificado-iso9001.html