MODELO SPEAKING, de DELL HYMES
Componentes del habla: la díada hablante-oyente resulta insuficiente porque algunas reglas de habla requieren la especificación de tres participantes (Destinador, destinatario y una audiencia –oyente-); otras, de uno solo sin importar su rol en el
Evento de habla ;
y otras, de dos (hablante y audiencia,
por ejemplo). “El trabajo etnográfico muestra que se puede postular una dimensión general o universal, la de part icipante”. icipante”. (Hymes D., 1986:p.70) Algunos trabajos etnográficos reconocen dieciséis componentes del habla. SPEAKING (hablar), es un modelo o fórmula mnemotécnica para tenerlos presente.
S
–setting (situación del acto):
1)-Situación: tiempo y lugar de un acto de habla. Circunstancias físicas. 2)-Escena: “situación psicológica” o definición cultural de una ocasión como un tipo de escena determinada. En la vida cotidiana una persona en igual situación puede redefinir su interacción y realizar un cambio en el tipo de escena: de formal a informal, de serio a festivo. Las situaciones y escenas pueden juzgarse como apropiadas o inapropiadas, felices o infelices.
P-
participants (participantes):
3)- Hablante o Emisor 4)- Destinador 5)- Oyente o receptor; o audiencia 6)-Destinatario
E-
ends (fines):
7)- Propósitos-resultados: Propósitos-resultados: resultados convencionalmente convencionalmente reconocidos reconocidos y esperados. 8)- Propósitos- metas: hay resultados y metas convencionalmente convencionalmente esperados, situacionales, personales y latentes o inintencionales. inintencionales.
A –
act sequences (secuencias (secuencias del acto): 9)-Forma del mensaje (el “cómo” se dice algo.) 10)-Contenido del mensaje (“cuestión de tópico” y cambio de tópico.)
K-
--------- ---:
11)- Clave: provee el tono, maneras o espíritu con los que se realiza el acto (Ej. burlona/seria). Su significatividad se subraya cuando entra en conflicto con el contenido manifiesto de un acto, y muchas veces se superpone a éste (como en el sarcasmo). La clave también puede ser no verbal (guiño, gesto, postura, vestimenta).
I-
instrumentalities (instrumentos): 12)-Canales: modos de transmisión del habla: oral, escrita, telegráfica, por código de luces, etc. 13)-Formas del habla: recursos verbales de una comunidad. Criterios de organización: proveniencia ‘Para la sociolingüística
histórica de los recursos lingüísticos (sugiere criterios de lengua y dialecto);
el concepto de variedad
presencia o ausencia de inteligibilidad mutua (sugiere la noción de código);
tiene importancia como
especialización en el uso (sugiere criterios de variedad y registro en
punto de partida desde
referencia a situaciones específicas).
donde considerar las formas de habla de una comunidad.’
N-
norms (normas):
14)-Normas de interacción: apunta a las conductas y propiedades específicas que se vinculan con el con el habla. Implican el análisis de la estructura social y de las relaciones sociales en general dentro de una comunidad. 15)-Normas de interpretación: los investigadores dejan abiertos a los participantes los significados de estas normas. ”Las normas de interpretación implican e l sistema de creencias de una comunidad.”(Hymes, D., 1986: p.76)
G-
generes :
16)-géneros: categorías tales como poema, mito, cuento, proverbio, acertijo, rezo, publicación, carta formal, etc.
Después del análisis se pueden diferenciar jerarquías entre los componentes. A partir de las descripciones de los eventos (o registro etnográfico y su reescritura) se puede comprender la estructura de los usos de habla ‘o lo que uno entendió como estructura’. En definitiva, “las funciones para las que sirve el habla deben derivarse directamente de los propósitos y necesidades de las personas involucradas en la acción social.” (Hymes, D. 1986: p.82)
El análisis formal del habla es un medio para la comprensión de los propósitos y necesidades de los hombres; es un medio indispensable, pero SOLO UN MEDIO. Explicación Después de la descripción se necesitan modelos de explicación. Cada acto de habla tiene una historia y un conjunto de condiciones de origen, mantenimiento, cambio y pérdida. Se necesitan explicaciones que vinculen el habla con la historia y la praxis humana. Se deben ver los sistemas de habla desde la perspectiva del orden sociocultural. Se necesitan las descripciones como “cuerpo de datos”, un ordenamiento inicial de la diversidad. ‘La descripción y taxonomías sociolingüísticas son las condiciones del éxito para la comprensión y explicación de la i nteracción entre lenguaje y vida social.’ (p.84) Carmen Lucía Amarilla, 23/5/2013