Compendio de Letras - V - A
SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú Perú
95
Historia del Perú Perú
96
Compendio de Letras - V - A
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú Perú
• Comprenderlosfactoresquepropi Comprenderlosfactoresquepropicianyfavorecenlas cianyfavorecenlasluchasanticoloniales luchasanticoloniales. . • Analizar Analizarlacoyuntur lacoyunturapolítica, apolítica,social,econ social,económicae ómicaeintelectual,a intelectual,afinesdel finesdelsigloX sigloXVIII VIII ycomienzosdelsigloXIX. ycomienzosdelsi gloXIX. • Com Compr prend enderla erla pos posici ición ónint intele electu ctual aldelos delos pr precu ecurso rsore res scon con re respe specto cto a las luc luchas has anticoloniales.
INTRODUCCIÓN Lectura Motivadora
CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS Hermanos y compatriotas: La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el Nuevo Mundo es una ocurrencia sumamente notable para que deje de interesar nuestra atención. El descubrimiento de una parte tan grande de la Tierra es y será siempre, para el género human humano, o, el acont acontecimi ecimiento ento más memorable de sus anales. Más para nosotros que somos sus habitante habitantess y para nuestro nuestross descendie descendientes, ntes, es un objeto de la más grande importancia. El Nuevo Mundo es nuestra patria, y su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación sit uación presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido part ido necesario a la conservac conservación ión de nuestros derechos propios propios y de nuestros nuestros sucesores... sucesores... Los intereses de nuestro país no siendo los nuestros, su buena o mal administración recae necesariamente sobre nosotros y es evidente que a
SISTEMA HELICOIDAL
nosotros sólo nos pertenece el derecho de ejercerla, y que solos podemos llenar sus funciones con venta jas recíprocas recíprocas de la patria y de nosotros mismos... En fin, bajo cualquier aspecto que sea mirada nuestra dependencia de la España, se verá que todos nuestros deberes nos obligan a terminarla. Debemos hacerlo por gratitud a nuestros n uestros mayores que nos prodigaron su sangre y sus sudores, para que el teatro de su gloria o de sus trabajos, se convirtiese en el de nuestra miserable esclavitud. Debémoslo a nosotros mismos por la obligación indispensable de conservar los derechos naturales, recibidos de nuestro Creador Creador,, derechos preciosos que no somos dueños de enajenar, y que no pueden sernos quitados sin justicia...El justicia.. .El libre uso de esos derechos, es la herencia inestable que debemos dejar a la posteridad. No hay ya pretexto para excusar nuestra apatía
97
Historia del Perú Perú si sufrimos más largo tiempo las vejaciones; que nos destruyan; se dirá con razón que nuestra cobardía las merece. Nuestros descendientes nos llenarán de imprecaciones amargas, cuando mordiendo el freno de la esclavitud que habrá heredado, heredado, se acordaren del momento en que para ser libres no era menester sino quererlo quererlo.. Ese momento ha ha llegado llegado,, acojámosle acojámosle con todos los sentimientos de una preciosa gratitud y por pocos esfuerzos que hagamos, hagamos, la sabia libertad, don precioso del cielo, acompañada de todas las virtudes, y seguida de la prosperidad, comenzará su reino en el Nuevo Mundo, y la tiranía será inmediatamente exterminada... Plugiese a Dios que este día, el más dichoso que habrá amanecido jamás, no digo por la América, sino para el mundo entero, plugiese a Dios que llegue sin dilación. Cuando a los horrores de la
98
Compendio de Letras - V - A opresión y de la crueldad suceda el reino de la razón, de la justicia, de la humanidad; cuando el temor, las angustias y los gemidos de diez y ocho millones de hombres hagan lugar a la confianza mutua, a la más franca satisfacción y al goce más puro de los beneficios del Creador...¡Cuántos huyendo de la opresión o de la miseria, vendrán a enriquecernos con su industria, con sus conocimientos y a reparar nuestra población debilitada! De esta manera, la América reunirá las extremidades extremidades de la Tierra, Tierra, y de sus habitantes habitantes serán serán atados por el interés común común de una sola Grande Familia de Hermanos.
Extracto de: “Carta a los españoles americanos” JuanPabloVizcar JuanP abloVizcardoyGuzmán. doyGuzmán.
PANORAMA S. XVIII
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Hechos favorables a las luchas anticoloniales – Políticos: Gradual desprestigio del antiguo régimen reflejado en el gradual resquebrajamiento del sustento teórico del absolutismo que coincidió con el desastroso gobierno de Carlos IV. – Sociales: La población indígena “mestiza” y criolla efectúa su recuperación demográfica en contraste con la minoría peninsular privilegiada parasitaria. – Económicos: Introducción del libre comercio (1778) que afecta al tribunal del consulado limeño y robustece a las burguesías portuarias americanas y algunos núcleos del interior peruano. – Intelectuales: Decadencia de la escolástica por irrupción de la ilustración (Francia). Renovación del movimiento intelectual colonial. INFLUENCIAS EXTERNAS EN EL PROCESO DE LAS LUCHAS ANTICOLONIALES La independencia de los EE.UU. de América (1776), la Revolución Francesa (1789), la expansión industrial y comercial británica como consecuencia de la Revolución Industrial, las Guerras Napoleónicas (1795-1815) y la decadencia política y militar de España. REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO XVIII Concepto Paquete de medidas en el ámbito administrativo, económico, fiscal y religioso aplicado por la nueva casa dinástica de los Borbones (Francia) con la finalidad de fortalecer el poder de la corona española, incrementar los recursos económicos de la corona y recuperar el control de las colonias americanas. Fue iniciada por el Borbón Felipe V. Carlos III ejecutó la mayor cantidad de reformas a la conclusión de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú
1. Reforma Económica Liberación progresiva del monopolio comercial a Inglaterra mediante concesiones. – Navío de Permiso(1713): Permiso para que Inglaterra venda 500Tn. de mercadería cada año. – Navío de Registro(1735): Los barcos Ingleses cargaban y registraban su mercadería en Cádiz. – Libre Comercio (1778): Entre 13 puertos españoles y 20 puertos americanos. 2. Reforma Fiscal: – Creación de Aduanas terrestres (Garita de Control) – Incremento de la Alcabala. 3. Administración territorial: – Virreinato de Nueva Granada (1717) – Virreinato de la Plata (1776) – Capitanía General de Venezuela (1742) – Capitanía General de Chile(1776) – Audencia del Qosqo (1787) – Creación de Intendencias, en reemplazo de los Corregimientos (1784) 4. Expulsión de los Jesuitas: – En 1767 durante el gobierno de Manuel Amat y Juniet. – Se crea la Casa de Temporalidades para administrar sus bienes embargados. Este paquete de medidas perjudicó a los miembros del Tribunal del Consulado y robusteció a las burguesías portuarias. PRECURSORES DE LAS LUCHAS ANTICOLONIALES: 1. Sociedad Amantes del País Fue fundada en el año de 1792, como un círculo académico de carácter intelectual. Su órgano difusor fue la Revista “El Mercurio Peruano”. El objetivo de esta revista era “Hacer más conocido el país en que habitamos”. Miembros fundadores: 99
Historia del Perú
– José Baquíjano y Carrillo (presidente) “Cephalio” – Fray Diego Cisneros – Hipólito Unanue (“Ariosto”). – José L. Eguña (“Hermágoras”). – Jacinto Calero (“Sophrunio”). – Vicente Morales Ovarez – Joseph Rossi y Rubi (“Hisperiófilo”).
2. Precursores Continentales a. JuanPabloVizcardoyGuzmán: “Primer Precursor Ideológico del Perú y de América”. Nació en Palpacolca, provincia de Castilla (Arequipa). Ingresó a la Orden Jesuita. Expulsado en 1767 junto con los demás miembros de su orden. En Inglaterra intentó conseguir ayuda para la rebelión de 100
Compendio de Letras - V - A
José Gabriel Condorcanqui. Pasó a radicar a Italia, en este país. Escribió la “Carta a los españoles Americanos”, en la que justifica la independencia de América, proponiendo que son los criollos los que deben dirigirla. Murió en 1798.
b. Francisco de Miranda (1750-1816) “Apóstol,soldadoymártir” Nació en Caracas (Venezuela). Participó en la independencia de los EE.UU. y en la Revolución Francesa. Fundó la logia “Gran Reunión Americana” trató de conseguir apoyo externo y publicó la “Carta a los Españoles Americanos” de Juan Pablo Vizcardo Y Guzmán. Cuando intervenía en las luchas anticoloniales de Venezuela, PASCUAL SACO OLIVEROS fue capturado por los peninsulares, muriendo en Cádiz en 1816.
Compendio de Letras - V - A
c. Antonio Nariño (1765-1823): Nació en Nueva Granada (Colombia), tradujo al español la “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Documento que sirvió de base para la Revolución Francesa. d. Pablo de Olavide El 25 de enero de 1725 nació en Lima
SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú
Pablo de Olavide y Jáuregui, hijo del hidalgo navarro Martín de Olavide –contador mayor del Tribunal de Cuentas de Lima– y María Ana de Jáuregui. Era su madre hija del capitán sevillano Antonio de Jáuregui, avecindado en Lima, que se había casado con una joven limeña, María Josefa. A los quince años se graduó como licenciado y doctor en Teología en la Universidad de San Marcos, dos años más tarde –después de alcanzar el doctorado en ambos derechos– era catedrático en la Facultad de Teología. Fue bien recibido por los enciclopedistas franceses. Diderot pronunció un famoso discurso sobre su figura ante la Asamblea General; Voltaire dijo de él: “Vos y cuarenta como vos necesita España”. Vivió la Revolución Francesa y la Convención le nombró ciudadano de honor.
3. Precursores Peruanos: Reformistas a. FrayCalixtodeSanJoséTúpacInca: Nació en Tarma considerado primer precursor reformista del Perú y de América. 101
Historia del Perú
Es autor de la “Exclamación Reinvindicacionista” dirigida esta carta a la Corona Española por la cual pedía mejoras para la masa oprimida. b. ToribioRodríguezdeMendoza (1750-1825)
Compendio de Letras - V - A
San Marcos, dirigió un discurso de protesta al Virrey Agustín de Jáuregui titulado “El Elogio al Virrey Jáuregui”. Se publicaron 600 ejemplares que fueron confiscados por España. Fue convocado a España como miembro del concejo de estado en Cádiz, donde murió en 1816. d. HipólitoUnanue(1755-1833)
“Bacon del Perú”, “El Maestro de los Próceres”. Clérigo chachapoyano. Fue rector del Convictorio de San Carlos, desde estos claustros se difundieron las ideas liberales y reformistas de la ilustración. Participó en las consideraciones de los Carolinos. c. José Baquíjanoy Carrillo (17511817):
Nació en Lima. Abogado, catedrático de la UNMSM. Protector general de los indios en la Audiencia de Lima y juez en el Tribunal del Consulado de Lima, Director de la Sociedad Amantes del País. El 27 de Agosto de 1781 en la Sala de Actos de
102
Nació en Arica . Médico e intelectual, secretario de la Sociedad “Amantes del País”, editor del “Mercurio Peruano”, fundador de la escuela de medicina de San Fernando, del anfiteatro anatómico y el jardín botánico de Lima. Participó en la conspiración de los fernandinos, reformista moderado fue consejero de los virreyes Abascal y Pezuela, ministro de San Martín y finalmente canciller de Bolivar. e. MarianoAlejoAlvarez: Abogado, escribió el “Discurso sobre los derechos de los Americanos a ocupar los puestos públicos de América” sustentaba la ilegalidad de la prohibición de otorgar puestos de gobierno PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
a los nativos de la Tierra. Separatistas a. JoséFaustinoSánchezCarrión “El Tribuno de la República” .
Criollo limeño de familia aristocrática. Fue un conspirador permanente contra el gobierno colonial. Organizó la conspiración de los Oratorinos. En Argentina escribió la “manifestación de las 28 causas para la independencia de América”; sus memorias fueron también en España con el nombre de “Memorias de Pruvonnena”.
Fundador de la “Logia Republicana”. Firmaba sus escritos como “El Solitario de Sayán”. Fue el más eficiente colaborador de Bolívar en el Perú. b. JosédelaRivaAgüeroySánchez Boquete (1783-1858)
GLOSARIO 1. Anticolonial: opuesto al sistema colonial feudal hispano de carácter opresivo. 2. Precursor: Es aquel personaje de amplia visión que con sus ideas o sus actos propugna reformas y cambios en el Estado de Cosas imperante. 3. Jesuitas: Orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola. Llegaron al Perú en 1568, desplazaron en influencia a los Dominicos en 1767 fueron expulsados por orden de Carlos III. 6. Alcabala: Impuesto por la compra y venta de bienes en la colonia. 4. Ilustración: Movimiento intelectual surgido en SISTEMA HELICOIDAL
Francia en el siglo XVIII. Antepone la razón a la fe. 5. Borbón: Dinastía española de origen Francés. En 1700 entra a reinar en España el Conde de Anjov con el nombre de Felipe V. 7. Guerra de los Siete Años(1756-1763): Conflicto entre Inglaterra y su aliada Prusia contra Francia, Austria y España. Esta guerra determinó la supremacía de Inglaterra y Prusia en Europa.
103
Historia del Perú
1. ¿Por qué el proceso de las luchas anticoloniales comenzó en el siglo XVIII? Sustentación: Por la aparición de la ilustración que cuestiona a toda forma de opresión al hombre y por eso fue el fundamento de la lucha por la independencia en América, apoyándose en la Enciclopedia
1.
Compendio de Letras - V - A
y en el pensamiento de Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Sieyes. 2. Explique de qué manera influyó la Revolución Francesa en el proceso de la lucha anticolonial americana. Sustentación:
¿Cómo influyó la ilustración en el sector de criollos reformistas y separatistas del Perú en el siglo XVIII? Rpta.: ......................................................... Rpta.: .........................................................
2.
¿Qué actitud asumieron los criollos separatistas, reformistas en las luchas anticoloniales?
7.
Rpta.: .........................................................
3.
Rpta.: .........................................................
¿Qué planteaban los precursores reformistas?
8. Rpta.: .........................................................
4.
¿Qué papel desempeñó la Sociedad Amantes del País en el proceso de las luchas anticoloniales?
¿Cuál fue el objetivo de la Revista “El Mercurio Peruano” como órgano difusor de la Sociedad Amantes del País?
¿Qué planteaban los separatistas? Rpta.: ......................................................... Rpta.: .........................................................
5.
¿Cómo se fue estructurando en el poblador americano el concepto de patria en dimensión continental?
9.
Al amparo de las reformas Borbónicas S. XVIII ¿De qué manera robusteció el Libre Comercio a las burguesías portuarias americanas?
Rpta.: .........................................................
Rpta.: .........................................................
¿De qué manera se dio el Sentido de Patria continental y de patria a nivel nacional? 104
10. ¿En qué consistió el movimiento de renovación intelectual colonial?
6.
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
Rpta.: .........................................................
Rpta.: .........................................................
11. ¿Qué efecto tuvo en las colonias hispanoamericanas la expansión industrial y comercial británica?
14. ¿Qué impacto tuvo en Europa y el mundo la independencia de los EE.UU. de América? Rpta.: .........................................................
Rpta.: .........................................................
12. ¿Qué efecto tuvo las luchas demo-burguesas en Francia con respecto a las colonias hispanoamericanas?
15. ¿Qué factores influyeron en el gradual prestigio del Antiguo Régimen en Europa (Francia)? Rpta.: .........................................................
Rpta.: .........................................................
13. ¿Porqué se produjo la decadencia político y militar de España?
1. En el aspecto externo influyeron positivamente en las luchas anticoloniales: A) Independencia de los EE.UU. B) La Revolución Francesa. C) La expansión industrial-comercial Británica. D) Guerras napoleónicas. E) Todas las anteriores.
2. Uno de los factores que afecta al Consulado Limeño y robustece a las Burguesías portuarias americanas: A) Concesiones mercantiles. B) Alcabala. C) Navío de registro. D) Navío de permiso. E) Libre comercio. SISTEMA HELICOIDAL
3. Entre los centros de conspiración limeños a favor de nuestra independencia, el más importante fue: A) El Convictorio de San Carlos. B) El Oratorio de San Felipe Neri. C) La Universidad de San Marcos. D) La Sociedad Amantes del País. E) La Escuela de Medicina de San Fernando. 4. .........es considerado como el primer documento que empieza a sembrar conciencia nacional en nuestro país ya que tuvo como objetivo el conocer y dar a conocer el Perú: A) El Elogio. B) El Diario de Lima. C) La Gaceta de Lima. D) El Mercurio Peruano. E) Exclamación reivindicatoria. 105
Historia del Perú
5. Del proceso de las luchas anticoloniales no es correcto decir: A) Las juntas de gobierno aceleraron este proceso que terminó con el inicio de la Guerra de la Independencia. B) La rebelión de Túpac Amaru dio inicio a esta etapa histórica. C) La ilustración sostuvo el principio de que la fe estuvo por encima de la razón. D) El reformismo criollo formó parte de este movimiento. E) La base ideológica fue la ilustración que venía desplazando a la escolástica. 6. El primer precursor ideológico separatista del Perú fue: A) Hipólito Unanue. B) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. C) José Baquíjano y Carrillo. D) José Faustino Sánchez Carrión. E) Francisco de Miranda. 7. Relacione correctamente: I. Plan del Perú II. Ensayos III. Exclamación reivindicatoria IV. Convocó a la logia lautaro A. Baquíjano y Carrillo B. Vidaurre C. Francisco de Miranda D. Vizcardo y Guzmán E. Calixto de San José A) IA, IIB, IIIC, IVD, VE B) IA, IIC, IID, IVE, VB C) IB, IID, IE, IVA, VC D) IB, IID, IIIA, IVE, VC E) IB, IIA, IIID, IVC, VE
106
Compendio de Letras - V - A
8. Establezca la correspondencia correcta: I. El Elogio II. Carta a los españoles americanos III. La logia de la Gran Reunión Americana IV. El Real Convictorio de San Carlos 1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 2. Baquíjano y Carrillo 3. Toribio Rodríguez de Mendoza 4. Francisco de Miranda A) I2, II1, III4, IV3 B) I1, II2, III3, IV4 C) I4, II3, III2, IV1 D) I3, II4, III1, IV2 E) I1, II4, III3, IV2 9. “... es expulsado muy joven del Perú con los miembros de su orden, llegó a Italia, pasando luego a Inglaterra, donde elaboró un documento que expresaba su sentir respecto al dominio español sobre América”. El texto pertenece a: A) José Baquíjano y Carrillo. B) Juan Pablo Vizcardo. C) Toribio Rodríguez de Mendoza. D) Hipólito Unanue. E) Francisco de Miranda 10. Relacionar correctamente: I. Presidente provisional del Primer Congreso Constituyente. II. Publicó “Idea General del Perú”. III. Primer prefecto de Lima. IV. Director de la Sociedad Amantes del País”. A. Baquíjano y Carrillo. B. Hipólito Unanue. C. Toribio Rodríguez. D. José de la Riva Agüero. A) IB, IIC, IID, IVA B) IC, IID, IIIB, IVA
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
• Analizarlacoyunturapolítica,económica,socialeideológicaainiciosdelasrebeliones anticoloniales. • Investigarlascausasyconsecuenciasquepropiciaronlasluchasanticolonialesensu fase:IndígenayCriolla. • AnalizarelimpactodelasJuntasdeGobiernoenlascoloniasamericanas. INTRODUCCIÓN Lectura motivadora
UNANUE,“AMANTEDELPAÍS” Para Unanue resultan incómodos y convencionales los calificativos al uso de inexpertas historias. La figura y la mentalidad de Unanue pertenecen a un escenario y un ambiente muy distintos de aquellos de la revolución. Hay que convenir en que la exposición de una revuelta es el momento menos propicio para el recogimiento reflexivo de los estudiosos y para el de sarrollo de disciplinas pacientes y severas. Y la gloria de Unanue es, esencialmente, científica, intelectual, orgullo de academias ilustres y de investigaciones vernáculas. La personalidad de Unanue se hallaba ya definida y contorneada cuando sobrevienen las primeras agitaciones patrióticas. Puede decirse que en 1810, la patria en gesta podía ya contar en Unanue, los prestigios definitivos que aureolan su figura de investigador y de sabio. Tenía entonces, Unanue, para merecer los más insignes dictados, la gloria de haber
SISTEMA HELICOIDAL
fundado el Anfiteatro Anatómico, y el colegio de Medicina de San Fernando, de haber colaborado en la Sociedad Amantes del País y en el “Mercurio Peruano”, de haber escrito sus obras capitales: Observaciones sobre el clima de Lima , la Guía política y geográfica del Perú de 1793 y la Memoria del gobierno del virrey Taboada y Lemus ... Pudo Unanue haberse abstenido de toda participación en las agitaciones revolucionarias y en los trastornos políticos de la primera época republicana, sin que amenguara en nada su mérito de forjador de la nacionalidad. Y es que Unanue, –amigo y consejero de los virreyes y delegado de éstos a las conferencias de Miraflores– no es en realidad un espíritu ni un hombre de la revolución. Es tan sólo un adherente, prestigioso y benemérito. Aunque él no hubiera
107
Historia del Perú ido a la revolución, ésta le habría buscado como a una de las glorias más legítimas del Perú para propio enaltecimiento y decoro. Pero en Unanue no había, a pesar de la liberalidad de la tolerancia generosa de su espíritu, esa honda fibra de pasión que conduce al arrebato de la lucha a los verdaderos insurgentes... Esta es, sin duda, la calidad fundamental del es píritu de Unanue, y la que explica todas sus actitudes culminantes. Unanue, a través de todas las transformaciones políticas del Perú siguió siendo, sobre todo esto: un amante del país. Y para un amante del país que había vivido y trabajado bajo el más despótico de los regímenes y dentro de él había conseguido medidas de mejoramiento social e intelectual para sus conciudadanos, y, para él, distinciones y honores insignes -cosmógrafo y protomédico, diputado a Cortes- lo esencial no era la forma de gobierno, sino el bienestar general, la justicia y la dignidad. De allí que no sean sino aparentes las oscilaciones de la vida política de Unanue su figuración sexagenaria en la independencia, su adhesión sucesiva a los proyectos monárquicos de San Martín, al republicanismo fogoso de los “líderes” del primer congreso constituyente, y a los planes vitalicios de Bolívar. Postergando toda vanidad doctrinaria y ajeno al fanatismo y a las fórmulas rígidas de los teóricos de su época, Unanue sólo persiguió con tesón un pro pósito, realizado siempre con honradez y limpieza de su ánimo, el de servir a la patria que otros más audaces y más jóvenes que él habían hecho surgir, pero a la que había sido el primero que enseñó que se debía amar.
Compendio de Letras - V - A
XVIII Rebelión de Juan Santos Atahualpa Se presume fue cuzqueño que había sido sir viente y discípulo de los Jesuitas. Esta rebelión se efectuó durante el gobierno de los virreyes Marqués de Villagarcía y Conde de Superunda. Este movimiento estuvo orientado contra las misiones. Santos Atahualpa se sublevó en el año de 1742 en la zona de el Gran Pajonal, Chanchamayo y Oxapampa. Dirigió un contingente de nativos Campas destruyendo el fuerte español de Quimiri, fracasando en su intento de tomar Jauja. Este movimiento tuvo carácter mesiánico y minimalista. En 1751, Juan Santos se replegó hacia los territorios que dominaba, muriendo aparentemente en 1756. Otras rebeliones anticoloniales: – Ignacio Torote (1737) – Antonio Cabo y Francisco Inca(1750) – José Gran Quispe Tito (1777) – Tomás, Dámaso y Nicolás Catari – Bernardo Pomayalli Tambowacso(1780) Rebelión de Túpac Amaru II:
“IdeólogosdelaRevolución” RaúlPorrasBarrenechea. REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO
108
José Gabriel Condorcanqui era cacique de TunPASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
gasuca, Surimana y Pampamarca. Fue hijo de don Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera Valenzuela. Estudió con los jesuitas en el colegio San Francisco de Borja. Se dedicaba al comercio terrestre (arriaje). Entre el Cusco, Puno y el Alto Perú. La creación del virreinato del Río de la Plata y las reformas fiscales del visitador Areche, afectaron sus intereses como comerciante y la vida económica del Sur. Planteó medidas favorables a la masa indígena, también veló por sus propios intereses como burgués mercantil. Se alzó en Tinta, el 4 de noviembre de 1780, ejecutando al corregidor Arriaga. Entre sus demandas estaba la creación de la Audiencia del Cusco, la abolición de los corregimientos, la supresión de los repartimientos forzosos de mercancías, y la exoneración de los indios bajo su autoridad de ir a la mita en Potosí. Buscó en un inicio el apoyo de los mestizos e incluso de los criollos y otros grupos sociales de la región (negro, castas, etc.). Derrotó al realista Tiburcio Landa en la Batalla de Sangarará, el 18 de noviembre de 1780, sin embargo, fue derrotado por José del Valle en la Batalla de Checacupe, el 6 de abril de 1781 capturado y ejecutado por orden del visitador Antonio de Areche el 18 de mayo de 1781. Después de la rebelión, el visitador Areche anuló el cargo de Cacique, se prohibió la lectura de los Comentarios Reales, etc. La rebelión continuó unos años más al mando de líderes como Diego Cristóbal Túpac Amaru y Tupac Catari. La rebelión concluyó con la firma de la Paz de Sicuani en 1782. Las Juntas de Gobierno Americanas: Hacia 1808, España había sido invadida por Francia al mando de Napoleón Bonaparte. El rey Fernando VII se encontraba prisionero en territorio de Francia; ante esta coyuntura las colonias americanas aprovecharon para iniciar su proceso de independencia. Estas juntas de gobierno se formaron bajo el pretexto de respaldar al rey de España aunque intrínsicamente tenían como objetivo SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú
conseguir su independencia. Juntas de Gobierno de 1809: – Quito – La Paz – Charcas Juntas de Gobierno de 1810: – Chile – Buenos Aires – Caracas – Santa Fe Las juntas de Quito, la Paz, Charcas y Chile fueron disueltas por el Virrey Abascal desde el Virreinato del Perú; la de Santa Fe y Caracas fueron disueltas con participación del virreinato de México. La única que logró sobrevivir fue la Junta de Buenos Aires. REBELIONES ANTICOLONIALES, S-XIX Fase Criolla: 1. FranciscodeZelayArizaga, Tacna 1811. Motivado con la finalidad de apoyar los intentos separatistas de la Junta de Buenos Aires contra el Perú. Esta rebelión fracasó por la derrota de Balcárcel en Huaqui. Zela fue tomando prisionero, recluido en la prisión de Chagres (Panamá) donde murió el 28 de Julio de 1821. 2. Juan José Crespo y Castillo, Huánuco 1812. Los indios Panatahuas se levantan con sus curacas y capturan Huánuco luego de vencer a los realistas en el puente de Huayupampa. Estos al mando del intendente González Prada vencen a los rebeldes en el puente de Ambo. 3. SegundaInsurreccióndeTacna(1813) Dirigida por los criollos Enrique Paillardelle y Manuel Calderón de la Barca. Luego de capturar a las autoridades y tomar los cuarteles. Se tomó contacto con la segunda expedición mandada por Buenos Aires, derrotados finalmente por los realistas en la batalla de Camiara, Paillardelle y los suyos huyeron al Alto Perú. 4. LaRebelióndelCusco(1814) Los problemas se inician con motivo de la Jura 109
Historia del Perú
Compendio de Letras - V - A
de la Constitución de 1812. En 1813 varios líderes del futuro movimiento son capturados. En agosto de 1814, huyen de prisión e inician la rebelión al capturar a los Oidores y formar una junta. Los principales caudillos fueron los hermanos Angulo. Luego armaron 3 expediciones, el frente de La Paz y el Alto Perú (capturaron Puno y La Paz, la derrota definitiva fue en Chacalltaya 1814); el frente de Huamanga, derrotado en 1814 (Huanta) y 1815 en Matari; el frente de Arequipa al mando de Vicente Angulo y Mateo Pumacahua vencieron a los realistas en Apacheta en 1814, tomaron Arequipa y fueron derrotados finalmente en Umachiri en 1815. Los líderes fueron ajusticiados. Otras Conspiraciones Criollas: – Patriotas Anónimos(1798): Gira en torno al Cubano José Caro. – Aguilar y Ubalde(1805): Rebelión cusqueña, dirigida por el abogado José Aguilar.
– Fernandinas (1808-1809): Médicos de la escuela de medicina de San Fernando. – Oratorianos(1810):Religiosos del oratorio de San Felipe Neri. – Quirós(1814): Chalaca y dirigida por el abogado Francisco de Quirós y Nieto, conjuntamente con Tomás Menéndez. – Carolinos(1810-1817): Surgida en los claustros del Convictorio de San Carlos. – Abogados(1815-1818): Del Colegio de Abogados de Lima. – Gómez, Alcázar y Espejo (1818): Chalaca y dirigida por José Gómez, Nilas Alcázar y Casimiro Espejo. – Riva Agüero(1818-1820): Realizadas en la casa de José de la Riva Agüero. – Bajo Clero (1810-1823): Miembros del bajo clero de diversas parroquias.
GLOSARIO 1. Abolir: Suprimir, dejar sin efecto una ley o disposición. andino basado en la explotación del trabajo 2. Junta de Gobierno: Formados en América 1809-1810. Surgieron como organismos servil. En la época colonial el yanaconaje era administrativos de nominación popular, para semejante a la servidumbre feudal. gobernar en nombre del Rey de España. 7. Junta Central de Gobierno: Creada con la finalidad de regular a las Juntas de Gobierno 3. Mesianismo: Creencia religiosa basada en la que resguardaban los intereses de España ante llegada o retorno de un mesías o salvador del la Invasión Francesa. mundo y de los hombres. 8. Obrajes: Talleres textiles. Los más importantes 4. Reparto mercantil: Sistema de Comercio se encontraban en Quito, Sierra Central y Sierra impositivo que realizaban los corregidores con Sur. la población andina. 5. Gran Pajonal: Cuartel General de Juan Santos Atahualpa Apo Inca ubicado en Tarma. 6. Yanaconaje: Sistema de trabajo de origen 110
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
1. ¿Qué papel desempeñararon los círculos de conspiración anticoloniales en el Perú? Sustentación: Desarrollaron una labor de proselitismo político de franca tendencia separatista destinada a desestabilizar al régimen colonial en el Perú. Fue por eso que estos círculos iban difundiendo el
mensaje y la propuesta libertaria y preparando así el ambiente político para la llegada de las corrientes libertadoras. 2. ¿Qué diferencia hay entre precursores reformistas y precursores separatistas? Sustentación:
1. La lucha anticolonial de Túpac Amaru II fue ¿Revolución o Rebelión? ¿Porqué?
6. ¿Cómo se produjo el empantanamiento de las luchas anticoloniales en el Alto Perú?
Rpta.: ...........................................................
2. ¿Por qué España dejó de tener los poderes de una potencia ultramarina, hacia 1805?
Rpta.: ...........................................................
7. ¿Qué posición asumieron los caciques prorrealistas en las luchas anticoloniales?, ¿por qué?
Rpta.: ........................................................... Rpta.: ...........................................................
3. ¿Por qué los “españoles americanos” o criollos tuvieron una duplicidad profunda frente a nuestra única patria peruana? Rpta.: ...........................................................
8. ¿Por qué fracasó la Rebelión de Túpac Amaru II? Rpta.: ...........................................................
4. ¿Qué carácter tuvieron y cómo evolucionaron las juntas defensoras de los derechos de Fernando VII en España y América?
9. ¿Cómo era el ambiente social, político, económico e ideológico durante el siglo XVIII?
Rpta.: ...........................................................
Rpta.: ...........................................................
5. ¿Qué relación encuentra entre los comerciantes de Buenos Aires y la Junta Gubernativa del Río de la Plata?
10. ¿Por qué sobrevivió la Junta de Buenos Aires y las otras fracasaron?
Rpta.: ...........................................................
Rpta.: ...........................................................
SISTEMA HELICOIDAL
en el 11. ¿Cuál fue el rol que desempeñó la mujer111
Historia del Perú
ejército peruano durante las luchas anticoloniales?
Compendio de Letras - V - A
cas del S XVIII a las colonias americanas? Rpta.: ...........................................................
Rpta.: ...........................................................
12. ¿Cuál es la importancia que tienen las Juntas de Gobierno de 1809 y 1810?
14. ¿Por qué las luchas indígenas del siglo XVIII, tuvieron una tendencia mesiánica y milenarista?
Rpta.: ...........................................................
Rpta.: ...........................................................
13. ¿De qué forma afectaron las reformas borbóni-
15. ¿Qué papel desempeñó el virreinato del Perú durante las luchas anticoloniales? Rpta.: ...........................................................
1. Indicar el personaje que estuvo a favor de la rebelión de Túpac Amaru II A) Choquehuanca (cacique de Azángaro) B) Pumacahua (cacique de Chincheros) C) Samaraura (cacique de Quispiscanchis) D) Tomasatito Condemayta (cacique de Acos) E) Pedro Salmaraura (cacique de Oropesa)
4. Apoyaron a Juan Santos Atahualpa: A) Criollos y mestizos. B) Quechuas y Aymaras. C) Campas y Shipibos. D) Jesuitas y Doctrineros. E) Aristócratas y plebeyos.
2. Thopa Amaro II obtuvo el tiempo de .......pero fue derrotado en la batalla de.... A) Checarupe-Sangarará. B) Combapata-Langui. C) Sangarará -Checacupe. D) Umachiri-Puente de Ambo. E) Huanta-Checacupe.
5. Sobre las rebeliones indígenas del siglo XVIII: I. Fueron la continuación de rebeliones ocurridas en los siglos XVI y XVII. II. Fueron pocas, aisladas y mayormente en la Sierra Norte. III. La última y más importante fue la de Juan Santos Atahualpa. Son correctas: A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I y II. E) Todas.
3. La rebelión indígena que no fue derrotado fue la acaudillada por: A) Manco Inca. B) Túpac Amaru II. C) Túpac Amaru I. D) Juan Santos Atahualpa. E) Atusparia. 112
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
6. Entre los centros de conspiración limeños en favor de las luchas anticoloniales, el más importante fue: A) El Oratorio de San Felipe Neri. B) El Convictorio de San Carlos. C) La Universidad de San Marcos. D) La Sociedad Amantes del País. E) La Escuela de Medicina de San Fernando.
7. Sobre las rebeliones ocurridas en el Perú, después de la Revolución de Túpac Amaru II, relacionar correctamente: I. Sucumbió ante las fuerzas del intendente de Tarma, en la batalla de Puente de Ambo. II. Estuvo al mando de Enrique Paillardele y José Peñaranda. III. Fracasó con la derrota de los argentinos al mando de Valcárcel en la Batalla de Huaqui. IV. Fue la rebelión de más peligro para los españoles, después de la de Túpac Amaru II. A. Rebelión Cusqueña de 1814. B. Primera rebelión de Tacna en 1811. C. Segundo levantamiento de Tacna en 1813. D. Rebelión de los indios de Huánuco en 1813. A) ID, IIB, IIIC, IVA B) IC, IID, IIIB, IVA C) ID, IIC, IIIA, IVB
SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú
D) ID, IC, IIIB, IVA E) ID, IIA, IIIC, IVB
8. Ordenar cronológicamente los siguientes acontecimientos: A. Derrota de Túpac Amaru II en Checacupe y Combapata. B. Conspiración de Aguilar y Ubalde. C. Rebelión cusqueña de 1814. D. Se estableció Juntas de Gobierno en América. A) A-B-D-C B) C-A-B-D C) A-C-D-B D) A-C-B-D E) C-A-D-B 9. Completar correctamente: – Fue la Primera Junta de Gobierno que se formó en América. – Junta de Carácter Separatista, pues se destituyó al virrey Hidalgo de Cisneros. A) Buenos Aires – Nueva Granada. B) Quito-La Paz. C) Chuquisaca-Bueno Aires. D) La Paz-Quito. E) Nueva Granada-Caracas. 10. Patriota emancipador que dirigió el levantamiento de La Paz (1809). Presidente de la Junta de los Derechos del Rey y del Pueblo. Pronunció la siguiente frase: “Muero, pero la tea que dejo encendida nadie la apagará” A) Alejo (Calatayud). B) José de Anteavera.
113
Historia del Perú
Compendio de Letras - V - A
• ConocerqueelPlanquetuvoSanMartínfueengeneralparafavorecerlascondiciones que permitirian laentrada del capitalismoinglés enSudamérica para lo cual era indispensablelaindependenciadeéstospueblos.EnelPerúfracasóporlosnefastos planesmonarquistasquehabíatrazadoydondeencontróunatotaloposición.
INTRODUCCIÓN ¿Qué propósito tuvo la expedición de San Martín al Perú? ¿Qué significó políticamente el Protectorado? ¿Porqué fracasó y se retiró San Martín? Lectura motivadora
¿PARAQUÉLAINDEPENDENCIA? JoséAgustíndelaPuenteCandamo La causa de un hecho histórico y su finalidad son dos temas entretejidos y que pertenecen a la entraña misma de un hecho histórico. entre criollos y peninsulares; el fortalecimiento del En los capítulos anteriores se ofrecen múltiples “mundo mestizo”, en fin la esperanza en una vida respuestas que explican de modo más o menos mejor que estuviera en “nuestras manos”, explican, imperfecto la causa de la Emancipación. El clima como un inmenso mosaico, el origen de nuestra intelectual y político de la época; el ejemplo de otros Independencia y “acompañan” a la comunidad peempeños revolucionarios; los errores del gobierno ruana, sujeto central y gran protagonista de nuestro virreynal; el clima de descontento y de protesta que tema. se vive en todo los ángulos del Imperio; la propia Y aparece la segunda pregunta: ¿para qué la identidad de cada reino americano sobre un verda Independencia? dero denominador común; la urgencia de reformas Una visión negativa nos dice que la ruptura con que se acerquen a la autonomía y que jamás se España no representa ningún cambio interesante formulan de manera orgánica; el alegato intelectual, en la vida del hombre peruano. Que las injusticias el esfuerzo político, la hazaña militar de hombres continúan, que la lentitud en la administración del directivos; la vinculación con el propio territorio Estado no se modifica, que el nivel de vida en lo y con la propia historia regional; la nostalgia y el económico y social no mejora, que pasamos del recuerdo de los tiempos viejos que enaltece Garcidominio español al ejército del dominio industrial y económico británicos. lazo; la existencia de malos funcionarios; el abuso Las afirmaciones anteriores con su ilimitada en la represión y en el uso de la fuerza; la rivalidad
114
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A amplitud encierran sin duda “verdades” múltiples, más el error primordial se encuentra al mostrar sólo un fragmento de los hechos, no la íntegra imagen de la medalla. Que en la República del Perú hay múltiples expresiones de injusticias, lentitud administrativa, retraso en educación, salud, vivienda, son hechos indudables. Es cierto igualmente que el Perú no es una “isla” en la economía mundial y que estamos sujetos a las influencias de los grandes ambientes, no obstante, hay mucho más que decir para la total comprensión de esta “persona” compleja que es el Perú. Bartolomé Herrera en su famoso sermón el 28 de julio de 1846, sostiene que el Perú debía separarse de España porque era un pueblo “enteramente nuevo”. Esta es una idea capital. La noción de pertenecer al territorio y a la región peruanos; la creencia de un derecho que viene del nacimiento en este territorio; el vínculo con la propia tierra; todo el conjunto de ideas y vivencias que permiten definir a un hombre como peruano y que orienta a éste para reconocer al ex tranjero; este abigarrado registro de hechos coetáneos y de recuerdos llevan al convencimiento, a la necesidad, de asumir el gobierno de lo propio. Y todo lo anterior no es verbalismo vacío. Un hecho social profundo, la sola existencia de la vinculación entre el hombre peruano y su mundo, genera el derecho al propio gobierno. El sólo hecho de la conducción del Perú entregado a manos peruanas es un cambio social legítimo y muy significativo. Es el ejercicio del derecho al propio gobierno. La Independencia, de este modo, aparece no como un ejercicio de vanidades o de predominios, sino como una afirmación del ser del Perú. Y esto es su perior al hecho político y al suceso militar ¿Y cómo se desarrolla esta afirmación del ser del Perú? En la diaria “encarnación” vital de nuestras Constituciones y de sus principios teóricos, en el
SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú uso y en el abuso de las facultades que el Estado reconoce a los ciudadanos en el perfeccionamiento esfor zado del “mapa de la República” en la incorporación de nuevas técnicas que transforman el mundo cotidiano en el esfuerzo por integrar a nuestros hombres con evidentes matices culturales, sobre el mestizaje común; en el esfuerzo del camino, del ferrocarril y del avión, por unir más y más una inmensa geografía; en los avances y en los retroce sos en contorno de una vida mejor para todos los peruanos; en este marco que compromete toda la vida y toda la actividad del hombre, se encamina al perfeccionamiento, la afirmación del ser mismo del Perú. La presencia del Estado peruano que habla en nombre propio, en nombre de la nación, es una de las expresiones interesantes de la nueva “época”. Tal vez es ilustrativo como símbolo, el momento que menciona Juan García del Río -nuestro primer enviado acreditado en Londres, con Diego Parois sien- en su entrevista con el ministro Canning. El funcionario inglés le pide que señale en un mapa la ubicación del Perú y le pide una exposición sobre el estado del país. De algún modo, éste es el comien zo de la vida internacional nuestra en relación con el mundo europeo. A Europa le interesan vivamente los nuevos mercados, y el signo ideológico de las nuevas estructuras soberanas es motivo de preocupación y de diversos proyectos. Los debates entre liberales y conservadores y entre republicanos y monárquicos, integran un largo proceso que persigue la afirmación del nuevo Estado. La solicitud de un empréstito, la presencia de la bandera nuestra, poco a poco, en diversos lugares del mundo, la llegada de buques de una y otra nacionalidad a puertos nuestros, son algunas de las formas de la nueva relación entre el Estado naciente del Perú y países amigos. Es importante subrayar el origen de nuestra
115
Historia del Perú Re pública, como el de los otros Estados “viejos” de His panoamérica. Es interesante recordar los dos principios esenciales, que al mismo tiempo son el nexo que subrayan la continuidad de la vida del Perú: el “uti possidetis” y la “libre determinación de los pueblos”. El principio del derecho romano es el vínculo entre el mapa del Virreinato del Perú y el mapa de la República del Perú. La carta geográfica y el contor no del Perú republicano no es obra de la historia que se expresa en la jurisdicción virreinal que el Perú independiente asume y continúa con el título vie jo de la posesión y del dominio. Es aleccionador decir una vez más que los límites de la República no son consecuencia de una victoria militar, ni de una negociación política, son obra de la misma historia. El territorio del Perú es obra de la historia. Y otro camino bello y luminoso que explica la realidad humana del nuevo Estado, es el principio de la libre determinación de los pueblos. De verdad, no lee con emoción las actas de Independencia de los pueblos cercanos a la frontera del Virreinato, en las cuales se manifiesta la voluntad de romper el vínculo político con España y de pertenecer a la nueva organización del Perú. El fenómeno, creciente cada año, de mayor relación entre el Perú y hombres de otras nacionalidades y de costumbres diferentes representan progresivamente una transformación en el ámbito de nuestras formas de vida. Aparte del contenido social de la Independencia, que se descubre en la afirmación de la comunidad peruana, son interesantes otras expresiones con un valioso contenido humano. En el tiempo de San Martín, para no reiterar innecesariamente los testimonios, hay una variada legislación. “La humanidad, cuyos derechos han sido tanto tiempo hollados en el Perú, debe reasumirlos bajo la influencia de leyes justas, a medida que el orden social, transtornado por sus mayores enemigos,
116
Compendio de Letras - V - A comienza a renacer”. Luego de la consideración anterior, declara San Martín la abolición de la pena de “azotes”. La creación de la “cárcel de Guadalupe” y su reglamento persiguen “la seguridad y el alivio de los miserables que antes han gemido en lugares impropios por su calidad y falta de desahogo”. El reglamento provisional “de los tribunales de justicia”, responde al mismo espíritu. Amplia es la legislación sobre los esclavos. El texto capital, del 12 de agosto de 1821, firmado por San Martín y Monteagudo, manifiesta que “la humanidad ha sido altamente ultrajada y por largo tiempo violados sus derechos, es un grande acto de justicia, si no resarcirlos enteramente, al menos dar los primeros pasos al cumplimiento, del más alto de todos los deberes”...“todos los hijos de esclavos que hayan nacido y nacieren en el territorio del Perú desde el 28 de julio del presente año”... “serán libres y gozarán de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos peruanos”. Por disposición del 27 de agosto de 1821 “queda abolido el impuesto que bajo la denominación de tributo se satisfacía al gobierno español”. Igualmente, se suprime la denominación “indios o naturales: ellos son hijos y ciudadanos del Perú, y con el nombre de peruanos deben ser conocidos”. Del 28 de agosto del mismo año es la disposición que suprime “toda clase de servidumbre personal”, y nadie podrá obligar “a que sirvan contra su voluntad”. La creación de escuelas gratuitas “de primeras letras” en los conventos, la fundación de la Biblioteca Nacional y del Museo Nacional, y la preocupación por defender los testimonios antiguos del hombre peruano, son muestras valiosas de un espíritu que no se de ja ganar por los afanes de la guerra y que postula un interés más general por los temas del hombre. Pero hay algo central y más profundo. Es la continuidad de la vida del Perú.
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A La comunidad peruana, raíz fundamental de la Independencia, gana su “forma” plena con la Emancipación política y con la fundación del Estado. Sin embargo, podría plantearse esta pregunta ¿Por qué se dice que el Perú adquiere plenitud desde la Independencia? La respuesta es compleja. No es solamente el triun fo militar, o la creación de una nueva estructura jurídica, o la rectificación de errores o injusticias. Todo lo anterior es válido; no obstante, hay algo más. Nuestros abuelos de esos años de tantas es peranzas reciben entre sus manos -solamente entre manos peruanas- la inmensa tarea de perfeccionar e integrar mejor la sociedad peruana bajo un signo de justicia y en diálogo con todos los pueblos de la Tierra. Este es el “encargo” capital que la República recibe de la Independencia en la continuidad de los siglos, creadores del Perú. Al final de este libro, procede esta pregunta ¿Para qué la Independencia? De algún modo ya se ha adelantado la contestación. La Emancipación afirma como objetivo central, como objetivo último, el perfeccionamiento de la comunidad peruana. Este es el ideal de los precur sores y de los hombres que vencieron en la lucha por la afirmación de una singularidad espiritual, obra de la historia.
PLAN DE SAN MARTÍN: Cruzar los Andes y atacar por el Pacífico, de paso liberar Chile. Cruzó los Andes por los Patos y Uspallata, llegando al Valle del Aconcagua. Independencia de Chile: Batallas: 1. Chacabuco: San Martín vence a Marco del Pont (12-02-1817). 2. Cancha Rayada: Mariano Osorio vence a San Martín (19-03-1818). 3. Maipú: San Martín vence a Mariano Osorio (05-04-1818). SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú
San Martín deja en Chile a Bernardo O’higgins. Acta de RANCAGUA: • SanMartínesratificadocomojefeporsusoficiales. Escuadra Libertadora: •
L or d T ho ma s C oc h ra ne a l m a n do d e l a
escuadra. • 1er.Viaje:BloqueóelCallao • Enero:AvanzóhastaPaita
IndependenciadeSupe(1819) • 2do.Viaje:LlegaalCallao • Setiembre:AvanzóhastaGuayaquil • ElGeneralD.JoaquíndelaPezuelafueelúltimo
de los virreyes nombrados para el Perú (44° gobernante después de Pizarro). El año 1817 refiriéndose a la situación del Perú dijo: “que se hallaba próximo a una reventazón que poco más o menos se encontraban sobre el cráter de un volcán”. SAN MARTÍN EN EL PERÚ:
La Expedición Libertadora parte de Valparaíso en agosto de 1820 y desembarcó en Paracas. San Martín establece su cuartel general en Pisco. 117
Historia del Perú
Compendio de Letras - V - A
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS: ConferenciadeMiraflores (25 de Setiembre de 1820): PATRIOTAS:
Por decreto dado el 21 de Octubre de 1820 San Martín crea la primera Bandera Peruana.
• Crl.TomásGuido(ayudantedecampo)–Juan
• 26deoctubre:SanMartínsaledePiscorumbo
García del Río (secretario) y el teniente Álvarez de Arenales (hijo del general).
Campaña Sobre Lima:
a Huaura. • 30deoctubre:FrenteaAncón.
REALISTAS: • CondedeVillar–elmarinoCapazeHipólito
• 5y6denoviembre:Capturanlafragataespa-
Unanue (seudónimo Ariosto). Fracasó esta conferencia. ExpedicióndeArenales: Se envía a Álvarez de Arenales a la Sierra Central, derrotando en la batalla de Cerro de Pasco al realista Orreilly (Dic. 1820).
• 10y12denoviembre:SanMartíndesembarca
118
ñola “La Esmeralda”. en Huaura. • SeproduceelpasedelBatallónNumancia(3
de diciembre de 1820), desertaron Agustín Gamarra y los coroneles Velasco y Eléspuro del Ejército Español. • SanMartínenHuauradaelReglamentoProPASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
Objetivos: – Consolidar al poder patriota en el Perú. – Culminar la independencia del Perú. – Obras: • CreaelEstatuto Provisoriobase legaldel
Protectorado. (Oct. 1821) No se específica el tipo de gobierno para el Perú, pero se acepta el principio de división de poderes. El poder queda provisionalmente en manos de San Martín con el título de protector. • SanMartíncrea3ministerios:Relaciones
visional (Feb. 1821) por el cual se crean 4 departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas, Lima. MotíndeAznapuquio(29deenerode1821) : El Virrey Pezuela es destituido por don José de la Serna. Quien se convierte en el último virrey del Perú. ConferenciadePunchauca(mayo1821): Celebrada entre el comisionado real enviado por España, Manuel Abreu y el representante de San Martín. San Martín propone la creación de una Junta de Gobierno mientras España responde a la posibilidad de crear una monarquía independiente en el Perú. Fracasó. DeclaracióndeIndependencia: Los realistas abandonan Lima marchándose a la sierra central y entra San Martín. Se convoca a Cabildo Abierto el 15 de Julio de 1821, donde se decide apoyar la independencia. Se firma el Acta de Independencia, que fue redactada por Pérez de Tudela. El 28 de Julio de 1821 se proclama y jura la independencia y el 30 San Martín se declaró su protector.
Exteriores: García del Río; Guerra y Marina: Bernardo Monteagudo; Hacienda: Hipólito Unanue •
partir del 28 de Julio de 1821 (Libertad de Vientres). • Abolió el tributo y mita. • Confiscacióndebienesyexpulsióndees-
pañoles “colaboracionistas” residentes en Lima. • Fundó la BibliotecaNacional • Reglamentóelcomercioylaminería.Pro-
hibiendo la explotación de oro y plata. • Nombró aGuisse comandante en jefe de la
escuadra. •
SISTEMA HELICOIDAL
Seleccionó el Himno Nacional (Bernardo
Alcedo, José de la Torre Ugarte).Reformó la Bandera. •
Crea la O rden d el S ol ( premio p ara l os
patriotas mas distinguidos). • SefundólaSociedadPatrióticadondese
produjo el primer debate político. Monarquía vs. República. • Proponeunamonarquíaconstitucional:San
Martín y Bernardo Monteagudo. •
EL PROTECTORADO (Julio 1821-Septiembre 1822) Se apoya en el Estatuto Provisional Base legal del Protectorado.
D ecre ta L ibe rtad d e e sclavos nacidos a
Proponen la República: Francisco Luna
Pizarro, José Faustino Sánchez (El Solitario de Sayán). Otros Acontecimientos: • SerindenlosrealistasdelRealFelipe(Set.
119
Historia del Perú
1821). • Seiniciaunacampañaenelsuralmando
de Domingo Tristán, quien es derrotado por Canterac (realista) en la batalla de MAMACONA (abril 1822). •
San MartínconvocaalPrimer Congreso
Constituyente (Dic. 1821)
CONFERENCIA DE GUAYAQUIL (26 y 27 de Julio de 1822) • Dejó en Lima aTorre TaglecomoSupremo
Delegado. • TemasquetrataronSanMartínyBolívar
120
Compendio de Letras - V - A
– – – –
Destino de Guayaquil. Forma de Gobierno. Ayuda de Bolívar a San Martín. Reúne el primer Congreso Constituyente, ante el cual se despoja de la banda bicolor agradeciendo a todos los peruanos, luego lo nombraron generalísimo (20 de setiembre de 1822). FASE DE LA INDEPENDENCIA (1822-1823) Primer Congreso Peruano (1822-1825)
Representa: – El fin de los planes monárquicos. – Dominio de la tendencia liberal (El Congreso PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
domina al Poder Ejecutivo). Miembros: – Presidente de la Junta preparatoria: Toribio Rodríguez de Mendoza. – Primer presidente del Congreso: Francisco Javier de Luna Pizarro. – Secretario Francisco Javier Mariátegui. Fines: – Elegir una forma de Gobierno. – Adoptaron la República. – Dar una Constitución: Dieron la Constitución Liberal de 1823. No rigió por oponerse a Bolívar. JUNTA GUBERNATIVA (Set. 1822- Feb. 1823) El Congreso nombra una Junta Gubernativa con el fin de que el Perú obtuviera su independencia sin intervención extranjera. Miembros: – José de La Mar – Presidente. – Felipe Antonio Alvarado. – Manuel Salazar y Baquíjano (conde de Vista Florida). – Primera Campaña de puertos intermedios (Ilo, Arica, Iquique), a cargo de Rudecindo Alvarado pero fue derrotado en Torata. – Se exige al congreso nombrar a Riva Agüero presidente debido al fracaso de la expedición
de Alvarado. – Motín de Balconcillo (Feb. 1823). Jose Mariano de la Riva Agüero
1. ¿Cuál fue el plan de San Martín para lograr la independencia del Perú? Sustentación: Etapas del plan de San Martín: a. Formación de un ejército. b. Independizar a Chile. c. Preparar el Ejército Libertador en Chile. d. Desembarca fuerzas en la costa peruana.
2. Explique el carácter político y jurídico del Protectorado? Sustentación:
SISTEMA HELICOIDAL
• Gobernódel28defebrerode1823al16de
junio de 1823. Obras: • 1er.Empréstito 1200000
L.E.
• FormólaprimeraescuadraalmandodeGuis-
se. Hechos: • SolicitóayudaaBolívar;envióaSucre. • SegundaCampañaapuertosintermediosdiri-
gida por Santa Cruz. Batalla de Zepita Santa Cruz, derrota a Valdez. No aprovechó la victoria, las fuerzas realistas se reunieron oportunamente. En suma, la campaña fue una serie de marchas y contramarchas calificadas por los realistas con el nombre de “campaña del talón” que terminó con la retirada del ejército patriota que quedó al final casi aniquilado • InvasióndeCanterac aLima(18-06-1823).Riva
Agüero fue destituido, no lo aceptó, se retiró a Trujillo, el Congreso nombra presidente a Torre Tagle.
121
Historia del Perú
1. No fue obra del Protectorado: A) Ley de Vientres. B) Orden del Sol. C) Sistema Métrico Decimal. D) Biblioteca Nacional. E) Abolición del tributo indígena. 2. Integraron el gabinete del Protectorado: A) Guido, García del Rio y Paroissien. B) Unánue, Alvarez de Arenales y La Mar. C) Santa Cruz, Miller y Riva Agüero. D) García del Río, Unánue y Monteagudo. E) La Mar, Alvarado y Riva Agüero. 3. El triunvirato que asumió el gobierno de 1822 estuvo integrado por: A) Luna Pizarro, Pedemonte y Paredes. B) La Mar, Alvarado y Salazar y Baquíjano. C) La Mar, Guido y Unanue. D) Sánchez Carrión, Monteagudo y Guido. E) La Mar, Torre Tagle y Berindoaga. 4. El primer presidente del Perú independiente fue: A) San Martín. B) Santa Cruz. C) La Mar. D) Torre Tagle. E) Riva Agüero. 5. Acuerdos por el cual San Martín fue rectificado como jefe por sus generales: A) Acta de Rancagua: 1818. B) Acta de Mendoza: 1816. C) Pacto de Tiquina: 1817. D) Tratado de Lircay:1816. E) Congreso de Tucumán: 1816. 122
Compendio de Letras - V - A
6. En la reunión celebrada por San Martín y la Serna en la Conferencia de Punchauca, el primero propuso: A) El pago de una indemnización de guerra. B) La instauración de una Monarquía Constitucional. C) El retiro inmediato de las tropas realistas. D) La entrega del Castillo del Real Felipe. E) El reconocimiento de la Constitución de Cádiz. 7. No fue un integrante del grupo republicano que publicó “La Abeja Republicana”. A) José F. Sánchez Carrión. B) Mariano José de Arce. C) Manuel Pérez de Tudela. D) Bernardo Monteagudo. E) Toribio Rodríguez de Mendoza. 8. Diciembre de 1821, San Martín convoca el primer Congreso Constituyente del Perú para que tuviera como tareas centrales: A) Continuar la guerra de la independencia. B) Implementar el gobierno monárquico. C) Invitar a Bolívar a venir al Perú. D) Establecer la forma de gobierno que tendría el Perú y le diera su primera constitución al país. E) Establecer una monarquía. 9. El régimen o carácter político del Perú que adopta en la Constitución del 23: A) República confederada. B) República federal. C) República constitucional. D) República independiente social. E) Monarquía constitucional. PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
10. La organización de los montoneros en la sierra fue confiada por San Martín a: A) General Arenales. B) General Gregorio de la Heras. C) Guillermo Cayetano Quiroz. D) Francisco Vidal. E) Ignacio Quispe Ninavilca.
13. Fue nombrado Ministro de Hacienda durante el Protectorado: A) Unanue. B) B. Monteagudo. C) J. García del Río. D) Pérez de Tudela. E) F. Sánchez Carrión.
11. El motín del Balconcillo exigió y consiguió: A) Renuncia de San Martín. B) Sucre asume el mando militar. C) Se promulgue la Constitución de 1823. D) Bolívar venga al Perú. E) Se nombre a Riva Agüero presidente.
14. Sobre el Protectorado señale lo incorrecto: A) Libertad irrestricta para todos los esclavos. B) Libertad de Vientres. C) Crea la Orden del Sol. D) Seleccionó el Himno Nacional. E) Se decretó la libertad de imprenta.
12. La idea de San Martín para el Perú independiente fue establecer: A) Unión con la gran Colombia. B) La monarquía constitucional. C) Confederación boliviana. D) Una república. E) Una constitución conservadora..
15. Dirigió la Escuadra Libertadora del Perú (1819-1820) A) Alvarez de Arenales. B) Guisse. C) O’Higgins. D) O’Relly. E) Tomás Cochrane
1. Sobre San Martín señale lo incorrecto: I. Intentó darle una solución negociada al problema de la Emancipación. II. La Conferencia de Punchauca fue entre San Martín y Pezuela. III. Expide el Reglamento Provisorio el 12 de febrero de 1821. IV. Murió en Argentina. A) Sólo I. B) Sólo II. C) I - III. D) II - IV. E) I - III - IV. SISTEMA HELICOIDAL la Constitución de 1823: 2. Sobre
I. Fue sancionada por José B. Tagle. II. Organizó el Congreso en forma Unicameral. III. Organizó el congreso en forma Bicameral, se legisla sobre el Senado Conservador. IV. Fue el producto más genuino de todos los documentos producidos por la revolución. Son falsas: A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I-III. E) II-IV.
123
Historia del Perú
3. Domingo Tristán (patriota)es derrotado por Canterac, en lo que fue el más duro golpe militar sufrido por San Martín en Perú: A) B. Mamacona. B) Ocupación de Lima. C) La rendición de los Castillos del Real Felipe. D) B. Pichincha. E) Uspallata. 4. Es considerado como el “Ideólogo de la República”: A) Bernardo Monteagudo. B) J. F. Sánchez Carrión. C) Pérez Tudela. D) Rodríguez de Mendoza. E) Vizcardo y Guzmán. 5. Como hechos administrativos de San Martín se puede citar: (Marque lo que no corresponde) A) Abolió la pena de los azotes. B) Creó la Biblioteca Nacional de Lima. C) Comenzó la construcción de ferrocarriles. D) Organizó la Hacienda Pública. E) Declaró libertad de imprenta. 6. El Congreso despojó a Riva Agüero del cargo de Presidente y acordó invitar a Bolívar para que terminara la guerra. Riva Agüero no aceptó el despojo y se trasladó a Trujillo. Mientras llegaba Bolívar el Congreso nombró presidente a: A) La Mar. B) Sucre. C) Santa Cruz. D) Torre Tagle.
124
Compendio de Letras - V - A
E) A. Gamarra.
7. La independencia de Chile se sella con la Batalla de: A) Maypú. B) Valdivia. C) Cancha Rayada. D) Chacabuco. E) Valparaíso. 8. Presidió la primera Junta Gubernativa: A) M. Salazar y Baquíjano. B) Santa Cruz. C) La Mar. D) Sucre. E) Agustín Gamarra. 9. El virrey ............... fue depuesto en Aznapuquio siendo reemplazado por ............... A) Gabriel de Avilés – José Abascal. B) Pezuela – La Serna. C) Abascal - Pezuela. D) La Serna – Teodoro de Croix. E) La Serna - Pezuela. 10. Los diarios que apoyaron los planes monárquicos de San Martín fueron: A) El Heraldo y el Comercio. B) La Prensa y el Comercio. C) El Heraldo y el Sol del Perú.
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
• Conocerque,sibienBolívaraparentementenosotorgólaindependenciacomonación, encambio violónuestraheredadydignidadal imponerse como dictadorvitalicio y mutilaralPerúcreandoasíBoliviafavoreciendodeéstamanerasusmezquinosintereses personales.TodoestoindudablementecuestionaalaobradeBolívarenelPerú. INTRODUCCIÓN • ¿QuéplanpusoenprácticaBolívarenelPerú? • ¿PorquéBolívarasumiópoderesdictatorialesymutilóalPerúcreandoasíBolivia? • ¿CómosejuzgaríalaobradeBolívarenelPerú?
Lectura motivadora
¿PARAQUESEFUNDÓLAREPÚBLICA? Jorge Basadre (Tacna 1903-Lima 1980)
UnodeloshistoriadoresmásimportantesdelPerú.Susinvestigaciones,enespecialdel nueva por un proceso de periodorepublicano,sondegrandivulgación. rápida “transculturación”, Es autor de Perú, Problema y Posibilidad y su monumental Historia de la República. proce so en el cual apareEl Perú moderno (lo hemos dicho muchas veces) debe a la época pre-hispánica la base territorial y parte de la población; de la época hispánica provienen también la base territorial, otra parte de la población y el contacto con la cultura de Occidente; y la época de la Emancipación aporta el sentido de la independencia y de la soberanía. Más en esta última etapa, madura asimismo un elemento psicológico sutil que puede ser llamado la promesa. El sentido de la independencia y de la soberanía no surge bruscamente. Dentro de una concepción estática de la historia el período de tiempo comprendido entre 1532 y 1821 se llama la Colonia. Para una concepción dinámica de la historia, dicha época fue la de la formación de una sociedad
SISTEMA HELICOIDAL
cieron como factores descollantes la penetración de los elementos occidentales en estos países, la absorción de elementos de origen americano hecha por Occidente, el mestizaje, el criollismo y la definición de una conciencia autonomista. Los americanos se lanzaron a la osada aventura de la Independencia no sólo en nombre de reivindicaciones humanas menudas: obtención de puestos públicos, ruptura del monopolio económico, etc. Hubo en ellos también algo así como una an gustia metafísica que se resolvió en la esperan za de que viviendo libres cumplirían su destino colectivo. Nada más lejos del elemento psicológico llamado la
125
Historia del Perú promesa que la barata retórica electoral periódica y comúnmente usada. Se trata, de algo colocado en un plano distinto de pasajeras banderías. Aún en los primeros momentos de la independencia así quedó evidenciado. Los llamados separatistas o patriotas entraron en discordias intestinas demasiado pronto, antes de ganar esa guerra, aún antes de empezar a ganarla. Se dividieron en monárquicos y republicanos y los republicanos, a su vez, en conservadores y liberales, en partidarios del presidente vitalicio y del presidente con un período corto de gobierno, en federales y unitarios. Y sin embargo, a pesar de todo el fango que con tal motivo mutuamente se lanzaron, y a pesar de la sangre con frenesí vertida entonces, para todos ellos esa victoria en la guerra de la Independencia al fin lograda después de catorce años, apenas si fue un amanecer. Bolívar y San Martín, Vidaurre y LunaPizarro, Monteagudo y Sánchez Carrión, por hondas que fuesen sus diver gencias, en eso estuvieron de acuerdo. Las nacionalidades hispano-americanas tienen, pues, un signo dinámico en su ruta. Su antecedente inmediato fue una guerra dura y larga; su origen lejano, un fenómeno de crecimiento espiritual dentro del proceso vertiginoso de la “transculturación” de la civilización occidental en este suelo simbólica mente llamado el “Nuevo Mundo”. Y por eso se ex plica que en el instante de su nacimiento como Estados soberanos, alejaran su mirada del ayer para volcarla con esperanza en el porvenir. Esa esperanza, esa promesa, se concretó dentro de un ideal de superación individual y colectivo que debía ser obtenido por el desarrollo integral de cada país, la explotación de sus riquezas, la defensa y acrecentamiento de su población, la creación de un “mínimun” de bienestar para cada ciudadano y de oportunidades adecuadas para ellos. En cada país, vino a ser en resumen, una visión de poderío y de éxito, para cuyo cumplimiento podrían buscarse los
126
Compendio de Letras - V - A medios o vehículos más variados, de acuerdo con el ambiente de cada generación. En el caso concreto del Perú, sin saberlo, la promesa recogió algunos elementos ya conocidos en el pasado trasformándolos. Los incas para sus conquistas inicialmente procuraron hacer ver a las tribus cuya agregación al Imperio buscaban, las pers pectivas de una vida más ordenada y más prospera. Más tarde, incorporado el Perú a la cultura occidental, su nombre sonó universalmente como fascinador anuncio de riqueza y de bienestar. Al fundarse la Independencia, surgió también, un anhelo de concierto y comunidad: “Firme y feliz por la Unión”, di jo, por eso, el lema impreso en la moneda peruana, y surgió igualmente en la Emancipación un anuncio de riqueza y de bienestar proveniente no sólo de las minas simbolizadas por la cornucopia grabada en el escudo nacional sino también por todas las riquezas que el Perú alberga en los demás reinos de la naturaleza, que el mismo escudo simboliza en la vicuña y en el árbol de la quina. Un fermento adicional tuvo todavía la promesa republicana que el “quipu”, inca y el pergamino colonial no pudieron ostentar porque ambos correspondían a un tipo de vida socialmente estratificada: el fermento igualitario, o sea el profundo contenido de reivindicación humana que alienta en el ideal emancipador y que tiene su máxima expresión en el “Somos libres” del himno. Lágrimas de gozo derramáronse en la Plaza de Armas de Lima el 28 de julio de 1821; con majestad sacerdotal se sentaron los hombres del primer Con greso Constituyente en sus escaños; heroicamente fueron vertidos torrentes de sangre tantas veces, estentóreos sonaron los gritos de tantas muchedumbres incluyendo las que vocearon su solidaridad con México, Cuba y Centroamérica amenazados y las que combatieron cantando el 2 de mayo de 1866. Y sin embargo ¡cuán pronto se escucha tam bién en nuestro siglo XIX quejas y protestas, voces de ira y desengaño, recitaciones vacías, loas servi les, alardes mentidos, y se ven al mismo tiempo, en-
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A cumbramientos injustos, pecados impunes, arbitrariedades cínicas y oportunidades malgastadas!. A pesar de todo, en los mejores, la fuerza formativa e inspiradora de la promesa siguió alentando. Dejarla caer implicó el peligro de que otros la reco gieran para usarla en su propio beneficio, quizás sin entender bien que el destino dinámico de estas patrias, para ser adecuadamente cumplido, necesita realizarse sin socavar la cohesión nacional y los principios necesarios para el mantenimiento de su estabilidad. Porque careciendo de otros vínculos históricos, algunos de estos países tienen como más im portante en común sólo su tradición y su destino. En aquel ámbito de la vida republicana sobre el cual resulta posible intentar un juicio histórico, llaman preferentemente la atención dos entre los diferentes modos como se intentó el cumplimiento de la promesa: el debate entre las ideas de libertad y autoridad y el afán de acelerar el progreso material. El dilema libertad-autoridad no estuvo felizmente planteado por los ideólogos del siglo XIX. Los liberales se dejaron llevar por la corriente de exagerado individualismo que después de la Revolución Francesa surgió en Europa. Tuvieron de la libertad un concepto atómico y mecánico. No miraron a la colectividad como a una unidad orgánica. En las Constituciones de 1823, 1828, 1834, 1856 y 1867 intentaron el debilitamiento del Ejecutivo y pusieron en todo instante una fe excesiva en el sufragio, cuya máxima ampliación buscaron. Por su parte, los conservadores fueron incrédulos ante la ilusión del sufragio, criticaron la acción del Poder Legislativo (léanse, por ejemplo, las páginas de “La Verdad” en, 1832 y las notas de Bartolomé Herrera al texto de Derecho Público de Pinheiro- Ferreira) y quisieron fortalecer el Ejecutivo. Pero a veces les caracterizó su falta de espíritu de progreso, su carencia de fe en el país y su poca cohesión. Los liberales, en cambio, tuvieron seducción en su propaganda,
SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú optimismo, inquietud por los humildes. Cabe pensar, por eso, que el ideal habría sido “encontrar, una fórmula que recogiendo los matices mejores de ambas concepciones fuese hacia un Estado fuerte pero identi ficado con el pueblo para realizar con energía y poder una obra democrática” (Son palabras de quien escribe también estas líneas, incluidas en un estudio titulado “La Monarquía en el Perú”, que se publicó en 1928). El afán exclusivo por el progreso material se plantea por primera vez en gran escala por acción de Enrique Meiggs hacia 1870. Este hombre de ne gocios norteamericano había vivido en Estados Unidos durante el rápido tránsito de dicho país desde la vida agrícola hacia la vida industrial. Había visto Meiggs, por lo tanto, surgir y desarrollarse aquella exuberancia de energía, aquella actividad casi frenética que siguió a la guerra de Secesión, mediante las construcciones de ferrocarriles, la difu sión del teléfono y del cable y las especulaciones osadas de los bancos y bolsas comerciales. Modelar el continente para beneficio del hombre y participar en las grandes ganancias que de allí resultan: ese fue el ideal de dicha época. Meiggs quiso aplicar bruscamente la misma panacea en el Perú. De allí la febril construcción de ferrocarriles, los grandes empréstitos, “el vértigo comercial que arrastró a los hombres de negocios a toda clase de negocios”. Bien pronto sin embargo vinieron la formidable oposición ante la nueva política económica, la tragedia de los hermanos Gutiérrez, la crisis que precedió a la guerra con Chile. La experiencia evidenció así que el desarrollo material del país no debía ser una meta única. Evidenció también que este mismo de sarrollo, para ser sólido, necesita basarse no sólo en la hacienda pública sino también en una permanente estructura industrial y comercial, y que en la administración fiscal preciso es dar importancia, al lado del aumento de las rentas y de los gastos, a un maduro y sistemático plan
127
Historia del Perú económico. ¿Para qué se fundó la República? Para cumplir la promesa que en ella se simbolizó. Y en el siglo XIX, una de las formas de cumplir esa promesa pareció ser durante un tiempo la preocupación ideoló gica por el Estado y más tarde la búsqueda exclusiva del desarrollo material del país. En el primer ca so, el objetivo por alcanzar fue el Estado eficiente; en el segundo caso, fue el país progresista. Mas en la promesa alentaba otro elemento que ya no era político ni económico. Era un elemento de contenido espiritual, en relación con las esencias mismas de la afirmación nacional. ¿Comprendieron y desarrollaron íntegramente y de modo exhaustivo ese otro matiz de la promesa los hombres del siglo XIX que, por lo demás, no malograron ni la estabilidad del Estado ni el inte gral progreso del país? He aquí lo que un peruano, también del mismo siglo escribió: “Como individuo y como conjunto, finalmente, el hombre necesita tener un ideal que perseguir, una esperanza que realizar. Por ese ideal y confor me al que se trazan, se hacen los hombres y los pueblos. Cuando carecen de él se arrastran, como no sotros, perezosos, desalentados, perdidos en el de sierto, sin luz en los ojos ni esperanza en el corazón. Creado digno y levantado y mantenerlo siempre viviente para los individuos y para el conjunto es su prema necesidad de todo el pueblo y misión encomendada a los que lo guían”.
Anteelproblemadelas“élites” Después de rastrear el curso de los acontecimientos, las peripecias de los actores más importantes, la evolución de las ideas constitucionales y las ideas-fuerza en las distintas generaciones, no queda agotado el campo de la meditación histórica. ‘Queda siempre abierto el camino para el estudio de las instituciones, de la cultura, de las costumbres y de las modas. Queda, además, el campo de la historia económica, jurídica, militar, naval, diplomática, internacional. Y está, por último, el campo es-
128
Compendio de Letras - V - A pecíficamente social. Dentro de éste, la perspectiva es de por sí amplísima. No se limita, por lo tanto, a la gradación de las distintas clases, ni al dilema individuo-multitud, ni al contraste entre el caudillaje y los textos legales. La historia social cubre todos esos temas, y después de agotarlos no se ha agotado a sí misma. Uno de los más fascinantes y menos estudiados asuntos que la historia social ofrece entre nosotros, es el que atañe a las élites. Un país no es sólo pueblo. El pueblo suministra la base telúrica, la unidad histórica, el complejo sociológico, la estructura económica, la materia prima humana, que son los cimientos de un país. Ahí no queda, por lo demás, su aporte. El se manifiesta también mediante un conjunto de urgencias y de aspiraciones quizás confusas, de posibilidades y de necesidades veces mutiladas, de empresas y de esperanzas siempre latentes. No es, por lo tanto, su contribución una simple carga del pasado. Pero si ese país quiere desempeñar una función activa en el mundo, necesita algo más que una masa. Nece sita mando. En épocas y en ambientes donde privó la tradición, ese mando partió de la aristocracia de sangre. Error profundo suponer, sin embargo, que sólo esos aristócratas por herencia mandaron. Siempre mandó alguien. En las épocas más revueltas emer gieron jefes improvisados, seguramente los que evidenciaron mayor audacia, valentía o deci sión. Y democracia no quiere decir que nadie gobierne, sino que el pueblo escoge a sus propios diri gentes por medio del sufragio, para un tiempo cor to y con poderes limitados seleccionándolos según los partidos políticos a los que pertenecen. No hay nada reaccionario, pues, en esta teoría del necesario mando. Las grandes democracias anglosajonas han inventado y popularizado una palabra que ex presa tal vez más nítidamente que el castellano este concepto: “leadership”. Y desde niños los anglo sajones se entrenan en el arte de dirigir y de obedecer libremente, y el
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A juego llamado “follow the leader” (o sea, “seguir al jefe”) así lo indica. Su diferencia con la concepción totalitaria del mando no está en la existencia misma de él, sino en el modo como surge, en sus alcances, extensión o duración, en el ámbito que se deja a la acción individual, en el carácter absoluto o relativo de la obediencia. Sin embargo, ningún problema más discutido en nuestro tiempo que el problema de los dirigentes, o sea el problema de las élites. Frente a los distinguidos caballeros que se creen facultados para cualquier exceso porque heredaron un nombre y una cuenta corriente, se yerguen con más encono en estos tiempos los que quisieran arrasar con todas las jerarquías; a los flancos de la soberbia, siempre emerge el rencor. Si por un lado están los que creen que dirigir es hacer uso únicamente del látigo, por otro lado, proliferan los que al pretender eliminar a las llamadas clases dominantes en ciertos países están en realidad queriendo eliminar a las clases educadas, es decir, amenazando la delgada capa de cultura allí erigida. En la cri sis de las élites tradicionales tienden a definirse nuevas élites. La Revolución Rusa y la Unión Soviética han creado, por cierto, la suya. Ni la juerga ni el látigo son el símbolo de las élites auténticas. Tampoco el camarote de lujo de la emi gración. Harto populares se hicieron en una época esos suramericanos ostentosos que iban a derrochar sus fortunas en Europa; menos populares, aunque asaz frecuentes, fueron esos otros suramericanos emigrados no por la violencia de la política o por el poder de la fortuna, sino por el malestar íntimo que la patria les causaba. Pero en esta especie in fortunada de trasplantados, en esta aristocracia que volteaba las espaldas al propio solar, quizá al lado de desniveles económicos y culturales urgentemente remediables, había un fenómeno natural e inevitable de atracción hacia lo más grande, hacia lo más prestigioso. Porque otros trasplantados o emigrados análogos llegaron también a Europa provenientes de
SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú los Estados Unidos, donde ciertamente no podían aparecer críticas acerca de la falta de comodidades, o acerca de las turbulencias políticas, o acerca del primitivismo económico. Y no sólo fueron las “princesas del dólar”, cuyas andanzas de opereta ha renovado en los últimos tiempos Bárbara Hutton, a cuyo lado cualquier “snob” suramericana resultaría sencilla, sino escritores famosos como Gertrudis Stein, o gente selecta como aquella pintada por Elmer Rice en su famosa obra “The left Bank”. Ni los que emigran, ni los que se disipan en la frivolidad ni siquiera los que saben manejar el láti go cumplen la misión esencial de las auténticas élites: comandar. Las singulares características que la Independencia presentó en el Perú con la participación argentina y colombiana determinaron dos hechos de vastas proyecciones: 1° no surgió en esa guerra un gran caudillo militar peruano; 2° la nobleza no pre sidió como grupo social orgánico el comienzo de la República. Empobrecida por la guerra, contempló luego cómo eran abolidos los títulos de nobleza y cómo eran abolidos los mayorazgos. El folleto “Reclamación de los vulnerados derechos de los hacendados de Lima” pinta su decadente situación hacia 1830. El poder político cayó de inmediato en manos de los ideólogos y de los políticos profesionales. A los primeros los hemos llamado “progresistas abstractos”, y a los segundos “inmediatistas utilitarios”. En el vecino Chile, después de 1830 precisamente, una oligarquía de grandes propietarios unida por intereses familiares se erigió sobre una masa pasiva. Pero si los pelucones construyeron un muro alrededor del Estado chileno contra el oleaje demagógico, no se limitaron a tener el espíritu colonial. Hombres como el gramático, jurista y poeta Andrés Bello, el geógrafo y explorador Claudio Gay, el naturalista Domeyko, dieron a Chile un estilo peculiar de cultura. Bello sobre todo contribuyó, al amparo de la paz pelucona, a crear el equipo conductor que
129
Historia del Perú luego pudo, sin derramamiento de san gre, presidir las reformas liberales objetadas al principio y, más tarde presidir la guerra que hizo de Chile una potencia en el Pacífico Sur. No fue esa la situación en el Perú. En nuestros treintas y cuarentas tuvimos momentos en que pareció haberse llegado a una extrema simplificación de la faena de comandar y dirigir, por haberse roto el equilibrio entre masa y élite. Fueron momentos de “a-historia”, o sea de choques contradictorios, de continuo empezar, en contraste con la historia que es, en sí, proceso y esencial continuidad. El ejército y el caudillaje, tan vilipendiados, tan incomprendidos, pretendieron a veces sofrenar el frenesí ideoló gico y dar paz y cohesión al país. Los empiristas se han desgañitado hablando de la necesidad de que el indio sea “redimido”. Les preocupa que el campesino Pedro Mamani, por ejemplo, no tenga piojos, que aprenda a leer y a escribir y que sea garantizado en la posesión de sus ovejitas y su terrenito, Pero al mismo tiempo que la higiene, la salud, el trabajo y la cultura de Pedro Mamani, importa que el territorio en el cual él vive no disminuya sino acreciente su rendimiento dentro del cuadro completo de la producción nacional. Si eso no ocurre, aun cuando goce del pleno dominio de su chacrita y de sus ovejitas y aunque lea toda la colección del “Fondo de Cultura Económica”, Pedro Mamani no tendrá resueltos sus problemas básicos. En nuestro país no sólo debemos preocuparnos de la distribución, sino también de la mayor producción y del mayor consumo. Nuestro problema no es sólo de reparto; es también de aumento. Que el peruano viva mejor; pero que al mismo tiempo el Perú dé más de sí. Y para elevar y superar el nivel general de vida aquí no hay que actuar exclusivamente sobre el indio descalzo, pues hay
130
Compendio de Letras - V - A quienes no se hallan en esa condición y se mueven dentro de horizontes económicos asaz reducidos. Ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues, cocida y masticada de otros países, aunque sean hermanos, primos o prójimos. Y, sobre todo, nada se podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la conciencia de sí, si no afirma en esta hora feroz su querer existencial nacional. Por eso, la promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector consciente para que la convierta en propósito. Al leer esto no faltará quien haga una mueca de sarcasmo, de amargura o de cólera, creyendo que se le habla de cosas manoseadas, vacías o cínicas. Porque la promesa de la vida peruana sentida con tanta sinceridad con tanta fe y con tanta abnegación por próceres y tribunas, ha sido a menudo estafada o pisoteada por la obra coincidente de tres grandes enemigos de ella: los Podridos, los Conge lados y los Incendiados. Los Podridos han prostituido y prostituyen palabras, conceptos, hechos e instituciones al servicio exclusivo de sus medros, de sus granjerías, de sus instintos y sus apasionamientos. Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nadie más existe. Los incendiados se han quemado sin iluminar, se agitan sin construir. Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata. Toda la clave del futuro está allí: que el Perú se escape del peligro de no ser sino una charca, de
PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
Historia del Perú
volverse un páramo o de convertirse en una fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos.
luego otorgarle el Título de DICTADOR SUPREMO DEL PERÚ (Feb. 1824). Antecedentes:
LA EXPEDICIÓN DE BOLÍVAR
• BolívaryaenelPerú,marchaaCajamarcapara
reparar el ejército. • RivaAgüero conspirayescribeaLaSernapara
instaurar una monarquía, es considerado por Bolívar pero huye a Europa. • Canterac mandaa Monetpara invadirLima
(Feb. 1824). Luego llega el general realista Rodil y toma el Real Felipe (ejecuta a José Olaya). • BolívarevacuaLimaymarchaaPativilca. • ElCongresodestituyeaTorreTagleynombraa
CAMPAÑAS: • PantanodeVargas(1819).
Derrotado por Murillo. • Boyaca(1819).
Bolívar vence a Barriera (Colombia). • Carabobo(1821).
Bolivar vence a Murillo (Venezuela). • Pichincha(1822).
Sucre vence a Aymerich (Ecuador). BOLIVAR EN EL PERÚ: Joaquín Olmedo y José Faustino Sánchez Carrión lo invitaron a nombre del Congreso.
Llegada de Bolívar: El 1ro. de setiembre de 1823 llegó al Callao siendo recibido por Torre Tagle. El Congreso le confirió la suprema autoridad militar y política para SISTEMA HELICOIDAL
Bolívar “Jefe Supremo del Ejército”.Oposición de Torre Tagle. Escribe una carta a La Serna y le propone lo mismo que Riva Agüero. Es descubierto por Bolívar y huye al Real Felipe con Rodil. BATALLA DE JUNÍN O BATALLA SIN HUMO (6 de agosto de 1824) En Rancas arengó a sus tropas. El triunfo se debió a la acción del Mayor Rázuri y a la intervención de los Húsares del Perú. BATALLA DE AYACUCHO O DE LOS GENERALES: (9 de diciembre de 1824) Jefe del Ejército Libertador Sucre, los guerrilleros al mando de Carreño, Córdova gritó “Armas a discreción” pasos de vencedores “Fuego”. LA CAPITULACIÓN: Que dio término a la guerra, fue firmada por Canterac y Sucre. ÚLTIMOS FOCOS DE RESISTENCIA REALISTA 1. Olañeta: En el Alto Perú, asesinado en Tumusla por Medinacelli. 2. Rodil en el Real Felipe, cercado por Bartolomé Salón, se rindió. NACIMIENTO DE BOLIVIA • El 10 de Juliode1825los diputadosde las
provincias de la Paz, Santa Cruz, Chuquisaca 131
Historia del Perú
y Cochabamba se reunieron en una asamblea en la Universidad de Chuquisaca. • Sedebatióampliamenteelasuntofundamental de la creación de una nueva República (defensores Casimiro Olañeta y José Mariano Serrano). • UnánimementesevotóporlanuevaRepública
independiente que recibió el nombre de Bolivia con su capital Chuquisaca, que luego tomó el nombre de Sucre. • Se consideró el6 de Agosto fechanacional
(recordándose el triunfo de Junín). Argentina y Perú reconocieron la nueva República y Sucre fue su primer Presidente. DICTADURA DE BOLÍVAR: 10-03-1825, Bolívar convocó al Congreso y presentó su renuncia. El Congreso le prorrogó su
132
Compendio de Letras - V - A
mandato y se declaró en receso, para dejarlo en libertad de acción. IDEAS POLÍTICAS Congreso de Panamá 7 de Diciembre de 1824 Bolívar convocó a este Congreso con la finalidad de acordar en él, la unidad de los intereses de los pueblos americanos. Participaron todos los pueblos latinoamericanos a excepción de Chile y Argentina. Este congreso fracasó, porque los acuerdos no fueron ratificados por los propios gobiernos. Federación de los Andes: Al fracaso del Congreso de Panamá, decidió formar su federación con los pueblos que había liberado también fracasó esta federación por la oposición de Chile- Argentina y los Estados Unidos y por los celos y el odio hacia Bolívar. Obras de Bolívar PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
– – co – – –
Fundó la Universidad Nacional de Trujillo. Fundó el Colegio de Ciencias y Artes del CuzCreó el Tribunal de Seguridad Pública. Decretó la venta de las Tierras del Estado. La Constitución Vitalicia, donde se establece: 1. El presidente será vitalicio y será elegido por una sola vez en el Congreso 2. Se crearán 4 Poderes: • •
Poder Legislativo. Poder Ejecutivo.
•
Poder Judicial.
•
Poder Electoral.
3. El Poder Legislativo tendrá 3 Cámaras: •
Senadores
•
Tributos
•
Censores (son vitalicios)
4. El Presidente eligirá a su propio sucesor El Congreso no aprobó esta Constitución, por lo tanto Bolívar nombró a los colegios electorales para que lo aprobaran. •
Los ColegiosElectorales promulgaronla
Constitución Vitalicia cuando Bolívar se había marchado del Perú • EnCabildoabierto sederogólaConstitución
Vitalicia y se nombró como Presidente interino a Andrés de Santa Cruz, para que convocará a Elecciones. FIN DE LA INFLUENCIA BOLIVARIANA Se hizo impopular por querer implantar una Constitución Vitalicia, provocó revelaciones en Colombia y Venezuela. En Lima se revelaron Luna Pizarro y Vidaurre. La Constitución fue derogada. SEGUNDO CONGRESO CONSTITUYENTE PRESIDENTE:
SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú • LunaPizarro • EligieroncomoPresidentedelPerúa Joséde
La Mar. CONCLUSIÓN DE LA CAMPAÑA: En el Perú se llevó a cabo, la Campaña final de la Independencia. Lucha realizada en nuestro territorio que era el virreinato más poderoso. El núcleo del dominio colonial donde convergieron las expediciones de San Martín y Bolivar al iniciar su etapa independiente, el Perú afrontaba serios problemas. Este suceso histórico gravitó sensiblemente sobre el desarrollo histórico del país debido a la excesiva prolongación de las campañas militares libradas en el suelo y en tanto que los pueblos con los múltiples sacrificios que exigen las guerras. Su territorio hubo de ser campo donde se cruzaron los más opuestos intereses. SITUACIÓN ECONÓMICA Hubo un profundo quiebre de la economía, producido por la constante extracción de dinero llevada a cabo a través de los años para subvenir las extraordinarias necesidades de España. La lucha emancipadora afectó las fortunas privadas. La producción experimentó un atraso considerable. La agricultura y minería se hallaban casi paralizadas. SITUACIÓN SOCIAL Hubo un régimen injusto desigual, los criollos resultaron beneficiados con la independencia que les dio el control político del Estado, mientras que los indios, mestizos y negros siguieron menospreciados. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: Las intendencias fueron llamadas Departamen-
133
Historia del Perú
Compendio de Letras - V - A
1. ¿Por qué razón el Congreso peruano le otorgó poderes dictatoriales a Bolívar? Sustentación: Por el peligro que afrontaba la naciente república frente a la amenaza de una acción realista que echaría abajo la independencia. Igualmente, la lucha de facciones que debilitaba y fragmentaba a la clase dirigente. Frente a este panorama fue necesaria una autoridad firme para afianzar la lucha contra los realistas, lograr plenamente la independencia y construir la república. 2. Explique el contenido de la Carta de Ja-
maica y la integración americana. Sustentación:
1. Diga el autor del siguiente discurso y a quien se dirigía: “Quiso Dios de salvajes hacer un
zada por José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como finalidad: A) Aprovechar el apoyo de los próceres. B) Formar la integración de los países americanos. C) Formar la federación de los Andes. D) Eliminar el centro del poder colonial que estaba en el Perú. E) Anular el poder de la nobleza limeña.
gran imperio y creó a Manco Cápac, pecó su imperio y lanzó a Pizarro, después de tres siglos de expiación, ha tenido piedad de la América y os ha creado a vos”.
A) B) C) D) E)
Baquíjano - Jáuregui. Vizcardo - Miranda. Torre Tagle – San Martín. Melgar - Bolívar. Choquehuanca - Bolívar.
2. La “Federación de los Andes” fue el planteamiento político de: A) San Martín. B) Simón Bolívar. C) Torre Tagle. D) Túpac Amaru II. E) Faustino Sánchez Carrión. La etapa de la independencia, del Perú encabe3.134
4. La constitución vitalicia plasmó las ideas federativas planteadas al inicio republicano por: A) San Martín. B) Bolívar. C) Santa Cruz. D) Riva Agüero. E) Los mariscales de Ayacucho. 5. Al partir Bolívar del Perú deja un Consejo de Gobierno presidido por: SACO OLIVEROS PASCUAL
Compendio de Letras - V - A
A) Santa Cruz. B) La Mar. C) Salazar y Baquíjano. D) Luna Pizarro. E) Torre Tagle.
6. El congreso de Panamá, reunido en 1826 a sugerencia de Simón Bolívar tenía como objetivo: A) La confederación de los estados independientes de hispanoamérica. B) La subordinación del Perú a la gran Colombia. C) La coronación del Bolívar como emperador de Sudamérica. D) Trasladar la capital del Perú de Lima a Jauja. E) Acrecentar el cobro de los impuestos. 7. Simón Bolívar luchó por la Independencia de: I. Colombia II. Bolivia III. Ecuador IV. Venezuela A) I-II-III B) I-II-IV C) I-III-IV D) II-III E) I-IV 8. Durante la dictadura de Bolívar se creó la Federación de los Andes, indicar qué país no formó parte: A) Colombia B) Bolivia C) Perú D) Chile E) Panamá 9. El presidente interino general Andrés de Santa Cruz convocó a elecciones, para un segundo Congreso peruano, el que eligió como Presidente de la República a: A) Gutiérrez de la Fuente. B) Felipe Santiago Salaverry. C) Agustín Gamarra. D) Pedro Bermúdez. E) José de La Mar. SISTEMA HELICOIDAL
Historia del Perú
10. La victoria obtenida en .......... selló la independencia de Venzuela: A) Carabobo B) Pichincha C) Maipú D) Ayacucho E) Cancha Rayada 11. La batalla Sin Humo es conocida como: A) Batalla de Junín. B) Batalla de Ayacucho. C) Batalla de Pichincha. D) Batalla de Mamacona. E) N.A. 12. La Capitulación de Ayacucho fue firmada por: A) Sucre y Canterac. B) Canterac y Olañeta. C) Bolívar y Sucre. D) Sucre y La Serna. E) Bolívar y La Serna. 13. El Congreso del Perú a la llegada de Bolívar le confirmó el título de: A) Presidente del Perú. B) Gobernador del Perú. C) Dictador Civil. D) Dictador supremo. E) Jefe Supremo Militar. 14. El general español quien luego de la capitulación de Ayacucho siguió resistiendo en la fortaleza del Real Felipe: A) La Serna B) Carratalá C) Olañeta D) Rodil E) Canterac 15. Los dos hechos militares políticos posterirores a la Capitulación de Ayacucho fueron la rendición de Olañeta y la: A) Capitulación de Rodil. B) Rendición de Monet. C) Contraofensiva de La Serna. D) Rebelión de Canterac.
135
Historia del Perú
1. ¡Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!
A quién corresponde dichas frases: A) José de La Mar. B) José A. de Sucre. C) General Córdova. D) General Miller. E) Coronel Lara.
2. ¿Qué victoria de Simón Bolívar dio la independencia a Nueva Granada? A) Junín B) Carabobo C) Cancha Rayada D) Boyacá E) Maipu 3. Patriota ejecutado el 29 de junio de 1823 durante la retirada patriota y la ocupación realista en Lima: A) María Parado de Bellido. B) José Silverio Olaya. C) Félix de Berindoaga. D) Casimiro Espejo. E) Nicolás Alcázar. 4. Político peruano que apoyó a Bolívar mientras estuvo en el Perú. Nos referimos a: A) Manuel A. Segura. B) Luna Pizarro. C) Hipólito Unanue. D) José de La Mar. E) Faustino Sánchez Carrión. 5. La imposición de la dictadura de Bolívar significó: A) La soberbia de Bolívar para gobernar al Perú. B) Un gobierno de emergencia que daría la independencia al Perú. 136
Compendio de Letras - V - A
C) Un regimen violatorio de la institucionalidad en el Perú. D) Un gobierno que buscaba la unidad de los peruanos ante los realistas. E) Un gobierno que pretendía la estabilidad política del Perú.
6. La creación de la República de Bolivia, significó para el Perú: A) Violación de la soberanía peruana. B) Imposición de una política voraz, favorable a los planes de Bolívar. C) Violación del principio de Uti Possidetis Juris (Poseerás como poseías). D) Establecimiento de la política de integración E) Un gobierno monopolista de las decisiones del Perú. 7. Luego de las guerras de la independencia del Perú y por la debilidad administrativa, la fragmentación política y la carencia de una clase social estructurada para asumir la dirección del Perú, determinaron principalmente: A) las guerras civiles. B) caudillaje militar. C) el bandolerismo. D) insurrecciones militares. E) la formación de juntas de gobierno. 8. Al fracaso del Congreso de Panamá, cuál fue el proyecto político de Bolívar: A) Federación de los Andes. B) Conferencia de Guayaquil. C) Liberar el mundo. D) Difundir sus ideas. E) Tomar el poder de América. PASCUAL SACO OLIVEROS
Compendio de Letras - V - A
9. Faustino Sánchez Carrión y ................ en representación del Congreso viajan a Guayaquil e invitan a Simón Bolívar a venir al Perú. A) Joaquín Olmedo. B) Mariano José de Arce. C) Pérez de Tudela. D) Toribio Luzuriaga. E) Lorenzo de Vidaurre.
Historia del Perú
10. “Voy a abrir la campaña más memorable de nuestra revolución, el día más grande de nuestra revolución está próximo a amanecer”.
La arenga pertenece a: A) San Martín. B) Sucre. C) Bolívar. D) Córdova.
Ilusión óptica
SISTEMA HELICOIDAL
137