DEDICATORIA Ni con todos los esfuerzos que yo pudiera hacer durante mi vida podría devolver siquiera una milsima parte de los que ha hecho mi madre por mí! "ero sí que puedo darle las #racias de muchas formas! Este li$ro se lo dedico a ella! % tan #enerosa como es& se ale#rar' que comparta esta dedicatoria con Ana (uisa& mi hermana& que me soporta como nadie lo sa$e hacer! Tam$in con Rafa& mi hermano& al que quiero como yo s)lo s! %& faltaría m's& a mis so$rinos& Tato y *e$& que son a los +nicos a quienes o$edezco& porque reci$ir una sonrisa suya suya es una de las sensaciones m's m's maravillosas que he visto nunca!
Historia del oro potable
"El hombre intenta crear para sí mismo, del modo que más le convenga, una imagen del mundo simplificada e inteligible; después, y hasta cierto punto, intenta que su cosmos reemplace al mundo de la experiencia, porque cree que así se hará dueño de éste !sí lo hacen, cada uno a su manera, el pintor, el poeta, el filsofo especulativo y el científico de la naturale#a $ada uno hace que ese cosmos y su construccin sean sean el e%e de su vida emotiva, para hallar, hallar, a través de ese camino, camino, la pa# y la seguridad que no es posible encontrar en el venero de su experiencia personal" Albert Einstein, Discurso pronunciado pronunciado durante la celebración del sexagésimo aniversario de Max Planck en la Sociedad de Física de erlín, !"!#$
,
Historia del oro potable
&'()$E $apítulo *+ )ntroduccin )ntroduccin *!-./u es el oro pota$le0 *--El papel de la alquimia *$-El hom$re y el oro *(-.% qu hacer con la 1istoria0 $apítulo .+ /os orígenes .!-El oro y el hom$re .--(a India .$-China .(-Asiria y *a$ilonia .E-E#ipto .0-2recia .1-El 1ermetismo $apítulo 2+ /a Edad 3edia 2!-."ero& qu fue lo que pas) en la Edad 3edia0 2--(a teoría del eli4ir universal 2$-(os 'ra$es nos orientan por el camino 2( -El tri$uto de los cristianos 2E-(os si#los 5I6 y 56 $apítulo 4+ /a llegada de la Edad 3oderna 4!-1ermes resucit) para salvarnos 4--."ero qu es eso de la quinta esencia0 4$-% los alquimistas ha$laron 4(-C)mo funciona esto 4E-El oro pota$le se#+n los modernos $apítulo 5+ 6aracelso -Antes de -El efecto "aracelso -Despus de -(os espa#iristas preparan el si#lo que viene $apítulo 7+ El siglo 89)) -A vista de p'7aro -El oro pota$le en la cum$re -El caso in#ls -El caso francs -(os a8os oscuros $apítulo :+ !travesando un camino difícil -9/ue vienen los mdico-químicos: mdico-químicos: -6an 1elmont y los suyos -Don Nicol's $apítulo + El final del siglo 89)) $apítulo <+ /a muerte del oro potable -El si#lo 56III -El si#lo 5I5 -El si#lo 55 -1oy =ecetas del oro potable
3
Historia del oro potable
* )ntroduccin *!
>?ué es el el or oro potable@
Nuestro pensamiento y nuestra memoria funcionan en #ran medida #racias a al#o a lo que se podría llamar ;referenciaseronimos de *lem& como fue mi caso! En 3edicina& la ima#en hist)rica m's ha$itual es& al menos hasta el si#lo 56I& la he#emonía indiscuti$le de la escuela de los se#uidores de 2aleno& los #alenistas! % en alquimia& la ima#en m's popularizada es la de ;eso< que hacían unas personas e4tra8as con la idea de hacer oro! "ero& como ocurre con "arís o 6enecia& detr's de estas im'#enes& hay una realidad hist)rica inne#a$le! "arte de esa realidad es la del oro pota$le! El oro pota$le fue& esencialmente& esencialmente& un medicamento ela$orado se#+n unas tcnicas propias de la Alquimia y que tuvo un desarrollo in crescendo& crescendo& m's o menos a partir del si#lo 5III& para lle#ar a lo m's m's alto durante todo el si#lo si#lo 56II y perder toda su consideraci)n a lo lar#o del si#lo 56III! "or supuesto que su ori#en se remonta a las civilizaciones anti#uas y& y& a+n hoy& hay quien es capaz de vender un líquido al que llama ;oro pota$le
Historia del oro potable
'm$ito hist)rico& no podemos olvidar que el mdico medieval era muy distinto del que esta$a a las puertas de la Ilustraci)n& aunque am$os nos ha$laran del oro pota$le! Durante mucho tiempo& la historia ha estado dando vueltas en torno a d)nde y c)mo se u$ica$a la ciencia dentro del panorama #eneral del conocimiento humano! ?nas veces ha estado unida o relacionada con la ma#ia& otras con la reli#i)n& con la $ru7ería& la astrolo#ía& con las leyes de la Naturaleza& con los mila#ros y los prodi#ios y tam$in con la idea de pro#reso y la tecnolo#ía! Incluso ha ha$ido ocasiones en que se vincul) con casi todos estos elementos! 1oy no es difícil situar a la ciencia dentro de la idea idea de pro# pro#re reso so&& acor acorde de con con la naturale%a naturale%a de la Naturaleza y #racias al avance tecnol)#ico! Es m's& sus resultados son presentados como espectaculares& rozando casi lo mila#roso y lo prodi#ioso! Así Así los reci$imos la mayoría de las personas! =in em$ar#o esto no es nuevo y casi siempre aquello que la ciencia lo#ra$a en el pasado era perci$ido con el mismo entusiasmo y admiraci)n! =us propuestas y resultados& a+n cuando nuestros predecesores no tenían el concepto de ciencia que hoy mane7amos& eran vistos como el desenlace de un tra$a7o previo! Dicho tra$a7o esta$a hecho $a7o unas coordenadas y unas ideas que& en líneas #enerales& pretenden ofrecer una visi)n arm)nica arm)nica y unitaria unitaria del mundo! Di#amos que pretendían pretendían ser la plasmaci plasmaci)n )n tan#i$le de las ideas! No nos e4tra8emos& porque la ciencia actual si#ue pretendiendo lo mismo! Como si su +nico o$7etivo& a pesar de tanta diversificaci)n del sa$er en m+ltiples disciplinas estancas& fuera presentarnos un mundo #o$ernado por unas pocas leyes #enerales! =e $usc) y se $usca la simpleza de las cosas& un orden sencillo& natural y elemental& con aspecto afa$le para el hom$re& que ha sido quien lo ha sacado a la luz! =i esto se consi#ue& o se consi#ui)& adem's nos sentiremos or#ullosos de nuestro tra$a tra$a7o& 7o& de nue nuestr straa capac capacida idad& d& de nue nuestr straa cienci ciencia! a! =o$re =o$re todo todo porque porque ha$re ha$remo moss conse#uido uno de nuestros mayores sue8os@ el dominio de la Naturaleza! "ero no seamos ilusos! Eso a+n no ha ocurrido! Cuando suceda& la ciencia ha$r' conse#uido su o$7etivo y entonces no tendr' raz)n de e4istir& ha$r' lle#ado su final! No creo que esto ocurra nunca! =i infinito es el mundo& infinitos ser'n nuestros esfuerzos! En el pasado hu$o al#unas cosas que fueron presentadas como lo m's material que se ha$ía conse#uido acerca de un mundo internamente relacionado& #lo$al! Como aquello que demostra$a nuestra capacidad y dominio so$re la Naturaleza! ?na de estas cosas fue el oro pota$le! Con unos orí#enes remotos y una caída espectacular en el si#lo 56III& el oro pota$le es& en sí mismo& un ciclo en la historia de la medicina y la farmacia! =u estudio sirve para entender muchas cosas del pasado& cosas relativas a la concepci)n del mundo que tuvo el hom$re& y de la noci)n que tuvo el hom$re de sí mismo! Tam$in Tam$in de la filosofía natural& de la alquimia& incluso de la idea reli#iosa! r eli#iosa! Nada de esto ha quedado atr's!
**- El pape papell de de la la alq alqui uimi miaa .% la Alquimia0 .Cu'l es su papel cuando se trata del oro pota$le0 Aunque m's adelante trataremos al#unas de las cone4iones concretas con la 3edicina& la Alquimia posee unos conceptos y una visi)n del mundo& del ?niverso y de la Naturaleza Buna Cosmovisi)n que& si lle#a a ser entendida& resulta& como poco& atractiva! En ella el hom$re tiene la posi$ilidad de& como la criatura m's amada de su Creador& como 5
Historia del oro potable
poseedor de su simiente& compro$ar por sí mismo la enver#adura enver#adura de la realidad en la que est' sumido! 1ay una se#unda realidad& la que hay tras el fin de nuestra vida física! "ero esta inmensidad nos puede ser acesi$le! 1ay una forma& la que propone la alquimia& y hay unos materiales& los de la Naturaleza! =)lo hay que comprender qu es y c)mo funciona la Naturaleza! 1u$o quien propuso sistemas para e4plicar todo esto! El m's conocido fue el de un funcionamiento dual $asado en la corrupci)n y #eneraci)n& que propusiera Arist)teles& Arist)teles& y que fue f ue el m's considerado hasta el si#lo 56I! En el sistema de la alquimia& hay un #enerador& Dios& que crea un escenario para el hom$re& la Naturaleza& y al cual le incorpora un espíritu que inunda todo de vida y cuyo ori# ori#en en est' est' en Dios Dios y sus sus efec efecto toss se ven ven en la Na Natu tura rale leza za!! %a se e4pl e4plic icar ar'n 'n posteriormente estos tres conceptos! "ara "ara los alquimistas& toda cosa& pues& contiene contiene vida& al contener el espíritu vital& o spiritus mundi& como tam$in se conocía! El animal& el ve#etal y el mineral eran seres vivos para ellos! Todos 7untos componen la variedad del mundo& tras la que hay una unicidad ori#inal& pura& #enerativa& una causa y un ori#en! Ese espíritu vital y omnipresente penetra en la tierra& en el caso de los metales y hace que estos se formen& que sean al#o material& que sean materia! % esta materia se compone de dos cosas@ azufre y mercurio! Todos los metales no son sino concreciones distintas de azufre y de mercurio! Arrastrados por este espíritu hacia la superficie& aparecen el plomo& el esta8o& el hierro y el oro! ./u hace que el oro sea visto como un metal perfecto0 "ues que en su camino de #eneraci)n& el arqueo de los alquimistas& no ha sido contaminado ni su azufre ni su mercurio& permaneciendo permaneciendo puros hasta el final! En cam$io& los otros metales contienen al#+n tipo de impureza que no es sino un accidente adquirido en el recorrido de su formaci)n! "or eso& el oro es el me7or& el que contiene una esencia pura& esa esencia que #enera la vida en el mundo! % es esa esencia la que ellos anhelan! =i la o$tienen pueden purificar y llevar a la perfecci)n& y lue#o mantener así& a cualquier cosa! En el caso de los metales& pueden hacer que el plomo& el esta8o& el mercurio o la plata se perfeccionen! Es decir@ que se transformen en oro! "or tanto la tarea del alquimista es conse#uir un azufre puro y un mercurio puro para o$tener lo que ellos llaman la "iedra ilosofal! A esta la$or le llaman 2ran O$ra! No o$stante& tam$in dicen que es m's f'cil hacer oro que deshacerlo& ya que la uni)n de sus dos principios radicales Bel mercurio y el azufre est' hecha de tal forma que es pr'cticamente imposi$le lo#rarlo! Entonces tra$a7an con otros metales& de los que es m's f'cil sacar sus dos partes! ?na vez sacadas& se han de purificar para lue#o unirlas de tal forma que ya no se puedan separar nunca m's! (a perfecci)n del o$7etivo final& la "iedra ilosofal& tiene su ori#en& pues& en la pureza de sus principios& que siendo tan puros mantienen& incluso aumentan& aumentan& su capacidad de #enerar vida& llevar a la perfecci)n a otro metal y conservar al cuerpo humano en un estado de salud y lucidez e4tremas por un tiempo indeterminado! Ellos& e4traían sus principios& los purifica$an y los unían! Todo ello mediante el uso del fue#o& usado para corromper y lue#o #enerar! % si estas ideas ideas se aplican aplican al oro pota$le& pota$le& que fue lo que ocurri) ocurri)&& entend entendida idass cada cada una en su momento hist)rico& estamos ha$lando de un medicamento que contiene la esencia m's pura e4traída del metal m's perfecto! Es decir& el oro pota$le sería la 3edicina m's e4cele e4celente nte 7am's 7am's con conse# se#uid uida! a! "ero& "ero& claro& claro& su ela$or ela$orac aci)n i)n pasa pasa por compre comprende nderr la concepci)n alquímica del mundo& de la vida& de la materia % dicha concepci)n fue& #eneralmente& reci$ida con recelo! Con el au#e de la aplicaci)n del mtodo de la destilaci)n en la 3edicina& hecho que ocurri) en el si#lo 56I con mucha intensidad F& se #eneraliz) tanto la fi#ura del F
=e conocen aparatos de destilaci)n muchos si#los antes en la Espa8a medieval!
G
Historia del oro potable
destilador como la idea de que& mediante este mtodo se e4traía la esencia& o quinta esencia& de aquello que era destilado! Así& el a#ua de rosas& la de romero& las esencias y perfumes& adem's de otros muchos medicamentos& medicamentos& co$raron un au#e indito! Al lado de esto& los alquimistas decían e4trar las esencias de los metales& tam$in por destilaci)n! Como todo el reino mineral era considerado por el #alenismo como un veneno y como los los alqu alquim imis ista tass afirm afirma$ a$an an que que las las prop propie ieda dade dess vene veneno nosa sass de dich dichos os meta metale less desaparecían con la destilaci)n& hu$o un campo com+n& el de la propia destilaci)n& donde poder dirimir diferencias y $uscar un lu#ar de encuentro& mucho m's tan#i$le que el de las ideas! Era la pr'ctica& lo real& lo tan#i$le& lo que da$a valor a las cosas! El uso de metales& minerales y seme7antes en la 3edicina #alnica no era desconocido ,& aunque su uso interno era muy raro y #eneralmente rechazado! "ero cada vez m's& al#u al#uno noss mdi mdico coss empe empeza zaro ronn a reco recono noce cerr las las prop propie ieda dade dess cura curati tiva vass de cier cierto toss medicamentos químicos& lo que llev) a disminuir el recelo hacia las ideas de la alquimia& y s)lo de aqullas que podían ser v'lidas! Es en este conte4to& con todo el sopo soport rtee de ser ser al#o al#o que que cont contie iene ne la esen esenci cia& a& dond dondee el oro oro pota pota$l $lee adqu adquie iere re un prota#onismo en la historia de la 3edicina! 3uchos de los que se interesaron por l& de los que lo descri$ieron y de los que dieron el procedimiento de ela$orarlo no eran alquim alquimist istas as&& no tenían tenían entre entre sus o$7et o$7etivo ivoss ela$or ela$orar ar la "iedra "iedra iloso ilosofal fal!! =u inter interss radica$a en este medicamento& en lo que si#nifica$a dentro de su pensamiento el hecho de ela$orarlo y el hecho de su aceptaci)n! "ero hay otra cuesti)n que de$emos de tener en cuenta& que es la de la variedad de personas que ha$laron de l! Alquimistas& mdicos& $oticarios& fil)sofos& clri#os& destiladores entre otros! Tam$in se puede leer so$re l en los te4tos de mineralo#ía y en los li$ros de secretos H! Al#unos oros pota$les eran ela$orados mediante operaciones muy distintas& con productos secundarios que van desde el hueso del craneo humano en polvo hasta cal viva! Otras ocasiones lleva$a de todo menos oro& el oro no esta$a disuelto siquiera! Incluso hu$o quien llam) así a un producto ela$orado con elementos totalmente ve#etales! Es decir& el oro pota$le tuvo tal ma#nitud en la 3edicina que era imitado& tanto en su poder curativo como en una concepci)n de una Naturaleza que permitía la ocasi)n de hacerlo! En fin& el oro pota$le lle#) a ser el medicamento m's conocido y m's polmico de las ciencias de la salud! "or eso creemos 7ustificado ela$orar su historia! "or supuesto que es incompleta y me7ora$le! Con que sirva para entretener me es suficiente!
*$ *$ El ho hombr mbre y el oro oro El hom$re puede conse#uir& y lo hace& que la tierra le sirva para alimentarse! =i es un terreno salva7e lo limpia y lo ara! Tam$in puede cam$iar y retener el flu7o de los ríos! El hom$re puede hacer muchas cosas en el mundo donde vive! Incluso puede hacer de l un lu#ar inh)spito o& m's a+n& puede de7ar su entorno de tal manera que ya en l nada pueda hacer! En fin& puede actuar so$re l& alterarlo& intervenir "ero lo que no puede es procurarse otro mundo i#ual! No puede crear al#o parecido& mucho menos a su anto7o ,
Incluso al#unos de ellos& como el mercuro& o solim'n& era muy frecuente en al#unos compuestos de uso e4terno! H (os li$ros de secretos& trmino acu8ado por er#uson& son unos te4tos que presentan recetas de todo tipo Bcosmticas& teraputicas y que si#uen una tradici)n desde la Anti#edad! El trmino JsecretoJ no se refiere tanto a que al autor lo hu$iera revelado& sino a que hacer la receta era la e4presi)n pr'ctica del mane7o y conocimiento de al#unas fuerzas ocultas! EA3ON& K!& =cience and the =ecretes of Nature& "rinceton& "rinceton ?niversity "ress& FLL! 7
Historia del oro potable
y comodidads! Ante este hecho& la idea de capacidad de hacer que posee el hom$re choca y limita con la imposi$ilidad de crear& de procurarse un ho#ar idntico en el que vive! Aunque eso no ha impedido que lo intente! Crear& esa es la m'4ima aspiraci)n humana! Con la reli#i)n& el hom$re puede situar la causa de esta incapacidad en un lu#ar a7eno a su voluntad! 3's concretamente& lo que hace el hom$re es depositar en Dios la raz)n de que no pueda crear& porque s)lo l puede! Esta e4culpaci)n est' modelada de tal forma que el hom$re ve en ella todo lo contrario a lo que en realidad es! Es decir@ el acto de crear s)lo pertenece a Dios& así que esta Creaci)n emana del +nico que nos puede crear& por lo que nosotros tam$in somos parte de la Creaci)n! % tam$in tam$in somos ;la o$ra de arte de Dios& la ima#en m's perfecta de un hecho su$lime! "or ello mismo& y como no puede ser de otra forma& nosotros somos los representantes con m's capacidad para serlo! % lo hacemos de tal forma que provoca que pensemos que la voluntad del Creador culmina en que nosotros pensemos que somos parte de nuestro creador! Es entonces cuando lle#amos al final +ltimo de la reli#i)n& al o$7etivo que le hemos dado& a notar su verdadera raz)n de ser! 2racias a Dios& podemos crear& porque somos parte de l! Esta secuencia que hemos presentado aquí si#ue ahora por unos caminos que& si he conse#uido que me si#an hasta ahora y si me he e4plicado $ien& notaremos que llevan directamente al desarrollo de unas ideas tales que e4plican el ori#en de la alquimia& la reli#i)n y al#unos productos culturales m's! i7monos ahora en el escenario vital de hom$re& eso que llamamos de varias formas& como el mundo& la Tierra& la Naturaleza& ?niverso& Cosmos Esto es asumido en nuestros pensamientos como otra parte de la Creaci)n con un sentido do$le! "or un lado& al o$servarla sa$remos que Dios lo creo para nosotros! "or otro lado& al conocer de su ma#nitud& vemos en l a Dios& a su inmensidad! "or tanto& si queremos imitar a Dios& hemos de crear un mundo& pero imit'ndo al que conocemos& al nuestro! "ara poder hacer esto& claro est'& es necesario conocerlo y reproducirlo despus! =i lo lo#ramos ha$remos lle#ado a la m'4ima e4presi)n del hom$re@ su propia creaci)n! Ahora& aceptemos& pues& que la reli#i)n nos da una e4plicaci)n del mundo& de nuestro creador& de nosotros y tam$in de c)mo han de ser las relaciones entre l y nosotros! Ella es la +nica que nos ofrece una visi)n de nosotros y de lo que nos rodea& una e4plicaci)n en la que el hom$r no intervino! "or su parte& la filosofía& otra ;producci)n propia< del hom$re& tiene por o$7etivo conocer y ofrecer una e4plicaci)n de la raz)n y la naturaleza de nosotros y del mundo! Es parcial& unas veces se fi7a m's en el hom$re y otras veces en el todo! =us e4plicaciones se enlazan son el tercer ;producto<& la ciencia! (a ciencia es otra postura de acercamiento del hom$re a su lu#ar de e4istencia! Ofrece result resultado adoss de una una forma forma muy con concre creta& ta& por medio medio de una forma forma de traba&ar & cuyo instrumento+nico es el ;mtodo científico
M
Historia del oro potable
principal destino@ ofrecernos una e4plicaci)n del mundo& de su funcionamiento& e incluso de la forma de imitarlo! Así& con la ciencia& podremos acometer el se#undo paso@ crear! (a alquimia tam$in tiene mucho de todo esto! Es una mezcla de las dos cuestiones anteriores! 3's $ien es una con7unci)n de am$as! "artiendo de una aceptaci)n del poder divino y reitrando sin cesar el sometimiento del hom$re que nos hace conscientes de nuestros límites& ya que nos han sido dados por el +nico que puede hace& por Dios! "or otra parte& la alquimia tam$in nos da una e4plicaci)n y una forma de imitar! O sea@ se#+n sus propuestas& la alquimia es la vía de i#ualarnos con el creador& porque crearemos! Este es el atractivo de la alquimia& el que nos da todo lo que necesitamos y deseamos! Ella dice eso mismo& y tam$in que $a7o sus coordenadas de pensamiento& las realmenta v'lidas& veremos que Dios hizo la naturaleza y al hom$re! (ue#o inyect) todo de vida con al#o que solemos llamar el espíritu del mundo B spiritus B spiritus mundi& mundi & soplo divino& esencia& espíritu santo& fue#o todas las cosas lo contienen! =i queremos crear& ser' eso lo que necesitamos& o$tener lo que contiene vida& lo que hace que el mundo sea como es! (a manera el proceso de hacerlo hacerlo se llama la 2ran O$ra! Al Al poner en pr'ctica sus operaciones& conse#uimos al#o que contiene dentro la esencia m's pura& car#ada de vida y dispuesta a darla ! El hom$re& al procurarse la llamada "iedra ilosofal consi#ue alar#ar su vida dentro de una salud e4celente! En el plano psíquico& el hom$re descu$re y se introduce en la verdadera ma#nitud de las cosas& o diecindolo de otra forma& toma consciencia de la realidad& de toda la realidad! "or supuesto& esta realidad& la real & es mucho m's #rande& en todos los aspectos& de lo que era vista antes ! No podemos olvidar que& sin que esto sea una sorpresa& la alquimia ve en el oro la mayor e4presi)n de perfecci)n que tiene el citado spiritus mundi! El oro es el vaso que contiene la esencia m's pura! %& ami#o lector& esta es la $ase de la e4istencia del oro pota$le! El producto m's perfecto de la naturaleza& el oro& mediante procedimientos muy seme7antes a los usados en la 2ran O$ra& se hace apto para nuestro cuerpo! =u esencia& una vez dentro& se li$era y nos impre#namos de ella! Nos dar' salud& es decir& nos llenar' de vida! Así saldremos de nuestros límites& nos enfrentaremos a la vida que conocemos& la que aca$a en la muerte muerte&& y triunfa triunfarem remos& os& evitar evitaremo emoss o retras retrasare aremos mos su lle#ad lle#ada! a! Como Como Dios& Dios& aho ahora ra G M de7amos de ser inmortales & a ser eternos ! 1a$remos vencido a nosotros mismos ! Esto
(os li$ros de alquimia descri$en de qu se hace la materia con la que se tra$a7a y c)mo se tra$a7a! "ero el len#ua7e& el voca$ulario que usan es tan sim$)lico& que hace de quien lo#ra comprenderla un dep)sito de sa#azidad! Ellos dicen que el conse#uir esto es voluntad divina! Al#unos de ellos ha$lan de un esfuerzo de m's de treinta a8os antes de tener 4ito! Aquí interviene interviene la filosofía y dice que el hom$re puede por sí mismo sa$er& sa$er& al menos& que lo que nos lle#a a travs de nuestros sentidos s)lo es una parte& m's $ien escasa& de la realidad! Es decir& que nuestro pensamiento& cuando acepta esto y lo utiliza en la ima#en del mundo que se procura& tiene este factor en cuenta! (a psicolo#ía& la psiquiatría y el esfuerzo estatal de cuidarnos son al#unos e7emplos de esfuernos propios cuyo fin es hacer que nuestros sentidos ha#an me7or su funci)n y que nuestra ca$eza pueda reci$ir este material ori#inal en condiciones de tra$a7ar so$re l! No nos podemos permitir el lu7o de malt maltra rata tarr esto estoss inst instru rume ment ntos os de rece recepc pci) i)nn y an'l an'lis isis is!! Esta Estand ndoo en mala malass cond condic icio ione ness reco recort rtan an su$stancialmente las posi$ilidades de lle#ar a entender nuestro mundo! G Es decir@ que tuvimos un ori#en& pero el hom$re nunca desaparecer'! Ni tuvimos un inicio ni tendremos un final! M Aquí la alquimia y la reli#i)n entran en un terreno hostil a sus $uenas relaciones! 3ientras la reli#i)n dice que Dios nos aco#er' en su seno tras la muerte y que es entonces cuando culminar' nuestra e4istencia& teniendo su mayor esplendor y desarrollo en estar en la casa de Dios& el CieloP la alquimia dice que podemos realizar esta culminaci)n& alcanzar esa cima humana antes! Todo ello #racias a que Dios concede a quien lo#ra esto& al Adepto& un modo& un camino! 9
Historia del oro potable
es lo que propone alquimia y& en 3edicina& el oro pota$le es el producto me7or que el hom$re puede o$tener! "or ello& el oro pota$le o$tuvo tanta difusi)n! Aparte de ser una 3edicina universal& su ela$oraci)n lleva implícito aceptar tam$in que los postulados $a7o los que se ha ela$orado el oro pota$le son los correctos para nuestro o$7etivo +ltimo! C)mo se hacía y su capacidad teraputica fueron dos cosas que movieron a #rande #randess esfue esfuerzo rzos& s& espec especial ialmen mente te entre entre mdic mdicos! os! Ellos Ellos no preten pretendie dieron ron la "iedra "iedra ilosofal& sino un producto seme7ante! Ellos no pretendían o$tener oro con la "iedra ilosofal! /uerían s)lo al#o que curara todo definitivamente y que alar#ara la vida! 6amos a tratar a una de ellas! /uiz's la m's lon#eva! Es la fascinaci)n del hom$re por el oro! *ueno& en realidad nos centraremos en s)lo un parte!
*( *(
>A qué qué hace acer co con la la Bis Bisto torria@ ia@
El , de noviem$re de FGFQ& un doctor en Teolo#ía& el padre 2a$riel de Castai#ne& se#uidor de la doctrina de Ramon (lull& y conse7ero 3aría de 3dicis& por entonces re#ente en rancia& le hizo lle#ar un peque8o frasco con un líquido dorado! (a re#ente sufría Jmal de dientesJ y& al parecer& nin#+n mdico podía aliviar los dolores que la aque7a$an constantemente! Como era la mu7er que ostenta$a el poder de una naci)n en au#e y encaminada directamente al a$solutismo m's ortodo4o& podía& como poco& $uscar entre sus s+$ditos& especialmente especialmente los mdicos& a al#uien capacitado para atenderla! No sa$emos c)mo fue el camino que llev) a contactar con Castai#ne! "ero lo que l le envi) era oro pota$le! Adem's& le acompa8) un te4to escrito por l mismo donde& aparte de e4presar la m'4ima confianza de este remedio contra el mal de 3aría de 3dicis y descri$ir c)mo se hacía& ret)& nada m's y nada menos& que a los m's insi#n insi#nes es doc doctor tores es de la =or$on =or$ona& a& previa previa apro$ apro$ac aci)n i)n de la reina& reina& a demo demostra strarr las propiedades del mismo! Esto era todo un acto de osadía& y en toda re#la& a los estamentos m's ortodo4os y poderosos del academicismo mdico #alo del momento! 3's a+n cuando tan s)lo tres a8os antes& un mdico defensor de la 3edicina química& llamado Andrs (i$avius& ha$ía intentado convencer a este #rupo de mdicos de que de$ían aco#erse a esta 3edicina química y a$andonar la escuela #alenista& a la que considera$a atrasada y o$soleta! En estos momentos& el oro pota$le es un medicamento en controversia por toda Europa& famoso& polmico y llamativo! =in em$ar#o& su historia se remonta a mucho tiempo antes! En realidad& su ori#en& como tal& es difícil de definir! "ero no podemos dudar que& a estas alturas& el oro ya tiene en la mentalidad de la cultura humana un papel distin#uido& quiz's el m's distin#uido de todas las cosas de la naturaleza& y el m's popular tam$in! Dentro de la mente de cualquier mdico& fil)sofo& orfe$re& minero& mercader& y de cualquier otra persona& el oro e7ercía& y e7erce hoy día& una fascinaci)n inaudita! No es el metal m's raro& ni el m's valioso& pero no hay duda de que su trono dentro de nuestro pensamiento y de nuestra cultura& si#ue firme& muy firme! 1ay que decir que la decisi)n de hacer una Jhistoria del oro pota$leJ no es caprichosa! A travs de las recetas y de quienes las escri$ieron podremos encontrarnos con muchas puertas que se van van a$riendo y que s)lo son son visi$les si nos acercamos acercamos a ellas desde el el oro pota$le! "or e7emplo& podremos entrar en la ha$itaci)n que se llama Jla relaci)n hist)rica entre la Alquimia y la 3edicinaJ& o haciendo la historia y evoluci)n de un medicamento& o ;sal)n de las polmicas entre el #alenismo y la 3edicina químicaJ& o
FQ
Historia del oro potable
su$ir su$ir a la terraza terraza de este edificio edificio y ver el pano panorama rama de la evoluci) evoluci)nn de una Ciencia& Ciencia& la Terap Teraputica utica&& a travs travs del tiempo! tiempo! Incluso Incluso iremos iremos a Jpara7es Jpara7es insospec insospechado hadosJ& sJ& como como aqullos donde se ve que una nie$la confusa se e4tiende so$re las ciencias de la salud! Todo Todo esto y m's se puede ver a travs tr avs de la historia del oro pota$le! Nos proponemos mirar al oro desde esta perspectiva! 1a$remos de mirar a la Alquimia& a la naturaleza& a los $oticarios& a los mdicos& a los fil)sofos!!! Aunque primero no de$emos sorprendernos si en al#+n momento hacemos todo esto a la vez! =e discute mucho& por e7emplo& cu'ndo se dio la uni)n efectiva entre la Alquimia y la 3edicina! /uien ha$la así& est' pensando en una JparteJ de la 3edicina@ la #alenista! "ero no podemos olvidar que el alquimista procura$a& entre otras cosas& la salud humana& 7ustamente como el mdico! Así que& si atendemos a todos los que desde siempre han querido procurar la salud& quiz's no de$amos separar tanto a una de la otra! Es evidente& pues& que ha$remos de tratar tr atar o$li#atoriamente de Alquimia a lo lar#o de las p'#inas si#uientes! si#uientes! El oro pota$le& sea lo que fuere& es un producto cuyo ori#en est' ahí& ahí& en la Alquimia& y por mucho que queramos asociarlo a otras disciplinas& como la 3edicina o la armacia& nunca de$eremos olvidar que pertenece a la primera! Como Como di7o di7o =hero =herood od Taylor aylor&& uno de sus sus m's m's recono reconocid cidos os histor historiad iadore ores& s& de los alquimistas no sa$emos ni todo lo que hacían ni todo en lo que creían y pensa$an! "ersonalmente prefiero que esto sea así y que& adem's& si#a sindolo! En ocasiones& y a pesar de lo poco conocido que soy& afortunadamente& ya me han tachado de alquimista! /uiero de7ar claro y de forma rotunda que en a$soluto he estado nunca ni un minuto delante de un matraz! 3i formaci)n es estrictamente hist)rica y& en menor #rado& científica! Otros muchos se han aplicado& apoyados en sus mentes '#iles& en desentra8ar los los mist misteri erios os de la Alqui lquimi mia! a! % al#u al#uno noss lo hace hacenn muy muy& muy muy $ien $ien&& ale7 ale7ad ados os de elucu$raciones& con una educaci)n a sus espaldas& en el 'm$ito científico& que ya quisiera yo para mí!
11
Historia del oro potable
. /os orígenes .! .! El oro oro y el el hom hombr bree El oro ya fue considerado como medicamento mucho antes de que sur#iese la doctrina alquímica! El primer contacto del hom$re con el oro fue& como no podía ser de otra forma& en medio de la naturaleza! % el servirse del oro no puede ser considerado como un acto instintivo& como ocurri) con los ve#etales y los animales! Ni tampoco el primer uso dado al oro ha de enmarcarse dentro de las actividades normales y elementales de su$s su$sis iste tenc ncia ia!! Ni la e4pe e4perie rienc ncia ia ni el inst instin into to pudi pudier eron on lo#r lo#rar ar que que el oro oro fuer fueraa considerado un medicamento! Es en otros Jproductos culturalesJ donde hay que $uscar el arranque de la trayectoria que queremos descri$ir! "or e7emplo& en la ma#ia y en la reli#i)n& a veces tan le7os y a veces tan cerca! (a naturaleza& poderosa y& muchas veces& cruel con el hom$re& si#ue un orden que l o$serva! 1ay días& estaciones y otros ciclos& como el de la vida! Este orden fue remotamente asi#nado a poderes& fuerzas& o dioses! Desde que se descu$ri) el oro& los hom$res le han dado una naturaleza inmortal que ense#uida se asoci) con la lon#evidad y& de ahí& a la inmortalidad! El oro JvioJ c)mo le eran atri$uidas estas características& entre otras cosas& por su resistencia a la corrosi)n química! =ea lo que sea de lo que estemos ha$lando& el hom$re& ante la naturaleza se siente inferior& insi#nificante! Ahí est' la Ciencia para remediar o refrendar este trauma humano! Especialmente cuando el entorno no es misericorde con l! =u capacidad es muy limitada& física y mentalmente! No comprende qu es una tormenta ni porqu se des$orda un río! "ero su capacidad de raciocinio le lleva a e4plicarlo en al#+n lu#ar insospechado a su naturaleza humana! En su entorno& en su vivir diario y cotidiano uno de los elementos de su am$iente que le llama m's la atenci)n es el sol! No se duda de su influencia& de su luz& de su calor! El sol es fuerte y poderoso& #enerador de la vida& dador de la e4istencia! A l hay que a#radecerle mucho y así se hace! El calor que reconforta& la luz que nos hace ver y sus rayos que hacen #erminar la cosecha! "ronto se esta$lece la relaci)n de lo de arri$a con lo de a$a7o! % lo que hay a$a7o m's parecido al sol es el oro! Esta es la $ase y el ori#en de nuestra admiraci)n al oro! Otros de su especie ni son tan fuertes& ni tan c'lidos& ni tan seme7antes al sol! =in duda que en la atracci)n del hom$re hacia el oro hay un mecanismo de uni)n que parte del primero al se#undo! /uiz's podamos ima#inar sea un camino desde lo #eneral hasta lo particular& al#o así como un acto de selecci)n entre cosas con un JvalorJ Bno s)lo econ)mico se#uido de una elecci)n del oro! "uede que no fuera así& pero nos es m's c)modo pensar que sí a decir que el papel del oro en la cultura sea al#o casual! =in em$ar#o& el ansia de poseerlo& tam$in muy anti#ua& hizo que al#unos ha$laran mal del oro! *ueno& concretamente de aquellos que lo desea$an! "or e7emplo& "linio di7o que el oro era valorado en raz)n del ham$re con que era $uscado& censurado y envilecido por los $uenos hom$res y descu$ierto s)lo para ser una fre#ona de la vida L! Tanto en la reli#i)n& como en los mitos y en la ma#ia& el oro 7u#) siempre un papel $astante importante& aunque& todo hay que decirlo& pocas son las propuestas que se han vertido capaces de ofrecer una idea totalmente convincente de su porqu FQ! L
"linio& 'istoria (atural B1N& B1N& 555III& G!
F,
Historia del oro potable
El oro fue usado Jdesde siempreJ por los hom$res del anti#uo Oriente "r)4imo ha$iendo constancia de esto ya en el Neolítico! Aunque Aunque en aquel momento el oro no era reconocido como un metal en sí! Entonces se considera$a como un material resistente& carent carentee de valide validezz en la activ activida idadd cotidi cotidiana anaFF y s)lo s)lo reco reco#i #ido do por por sus sus supe supest stas as propiedades m'#icas y por su esttica! Desde lue#o& como muy $ien apunt) or$es& el oro no podía competir ni con la madera ni con la "iedra como material $'sico en la ela$oraci)n de armas o instrumentos F,! No quiere esto decir que& una vez descu$ierta su maea$ilidad& y cominada con la tcnica de ela$oraci)n de armas y herramientas& pudiera servir de adorno en peque8as cantidades& una vez que era sometido a la tcnica del martilleo& como se puede ver en al#unas piezas e#ipcias! "ero el oro en la naturaleza es uno de los metales m's dispersos y menos concentrados! En el desarrollo de la industria minera de la Anti#edad no puede ser comparado con la metalur#ia del co$re& por e7emplo y& por tanto& tampoco de$emos ver al oro como al#o capaz de hacer avanzar las tcnicas mineras de e4tracci)n! De hecho& cada tonelada de tierra aurífera tratada para la e4tracci)n del oro& suele contener apenas tres #ramos del mismo
.- /a )ndia (a India de$e ha$er sido un importante centro de e4tracci)n de oro& aunque las fuentes de las que disponemos sean todas cl'sicas FH! Aparte de las e4tracciones realizadas en la zona de Cachemira& la India supuso un camino de importaci)n del oro procedente de Af#anist'n y el TurSest'n chino hacia el mundo helenístico! Con todo& la civilizaci)n india y su cultura milenaria parecen ha$er desarrollado una cosmo#onía en la que el oro tuvo un papel muy importante y en aspectos determinantes& ya sean el reli#ioso o el social! En la India anti#ua se considera$a al oro como la personificaci)n del sol en la tierra& con todo lo que esto lleva asociado@ vida& salud y fortuna! (os famosos vedas indios vedas indios resultan ser uno de los dep)sitos m's anti#uos& por no decir el m's anti#uo& del upavedas& como el )ikveda& )ikveda& conoci con ocimie miento nto human humano! o! (os vedas vedas est'n est'n dividi divididos dos en upavedas& *a&urveda& *a&urveda& At+arvaveda y At+arvaveda y A Aurveda urveda&& y se consideran que todos estos emanan de su te4to superior& los vedas! En el Ayurveda& el oro es el metal m's destacado& se#uido de la plata y los dem's metales! No podemos olvidar que esta Jfunci)n mentalJ de asociaci)n corresponde a unas sociedades Jmenos desarrolladasJ& perd)n por el anacronismo! En estas culturas& el oro tam$in aparece en los ritos de sacrificio y tam$in como sím$olo del sol! Toda Toda esta clasificaci)n est' contenida dentro de un marco de conceptos e ideas Bsistema que creo convenientes e4plicar& aunque sea someramente! Este sistema& que se llama =anShya& dice que el mundo visi$le ha nacido a partir de una materia í#nea primordial& llamada "raSrti! El "raSrti no tiene forma& no est' diferenciado& y no tiene ni límites ni lu#ar& sin principio ni fin! =e parece al Caos primi#enio del 2nesis! Adem's contiene FQ
De entre todas estas propuestas& si#uen siendo muy v'lidas las vertidas hace tiempo por 1! (! (orimer en su -old and .vor in Mt+olog B(ondr B(ondres& es& FLHG FLHG y (ynn (ynn Thornd ThorndiSe iSe en su 'istor o/ Magic and Experimental Science B(ondres& FL,L! FF De ello da cuenta "linio& 1N& 555III& L! F, OR*E=& R! >!& Metallurg in Anti0uit& (eiden& *rill& FLQ& F,! FH Estra$)n& 56!F!H& cap! QFP 56!F!HQ! cap! QQ y 1erodoto& III& LMP "linio& 1N& 555III! GGP Arriano& .ndika& 56!G! 13
Historia del oro potable
infinitos #rumos& o n)dulos puros& llamados #unas! (os #unas& a su vez& se dividen en ra&asP la esencia o sattva tamas! "or supuesto tres cate#orías@ la ener#ía& o ra&asP o sattva y y la inercia& o tamas! que los tres est'n interrelacionados! (a +ltima realidad del ?niverso serían los sattvas y lo m's pr)4imo a la materia& a la masa& los tamas! Actuando los tres en equili$rio es como dan inicio a la evoluci)n c)smica del ?niverso& a lo que nosotros llamaríamos creaci)n& consistente& como en nuestro 2nesis& en el proceso de desarrollo de lo diferenciado de aquello que no est' diferenciado! Así& en este proceso& dentro de este sistema& se van conformando todas las cosas& desde el %o hasta los metales y los minerales& teniendo en cuenta que cada uno de ellos tiene su propio desarrollo& distinto del de los dem's! .No nos suena esto ya a la Alquimia y su teoría de la formaci)n de los metales y el JarqueoJ0 "or otra parte& respecto a la formaci)n de los metales& este sistema considera que la materia est' en evoluci)n y que el calor solar es el +nico dep)sito de calor capaz de #enerar los cam$ios químicos en el mundo! En la reli#i)n vdica e4iste ya una asociaci)n que lue#o nos ser' muy +til@ la del fue#o y la del a#ua! El Dios del fue#o vdico se llama A2NI y se relaciona$a con el oro ya que se considera$a a ste como su semen! =e considera$a su casa y su patria el a#ua& especialmente el 3ar! El sol salía desde el 3ar cada día y se reco#ía tam$in en el a#ua! Como el oro& ni A#ni ni el sol se disolvían en nin#+n líquido& ya que era del elemento líquido de donde emana$an! "ara los se#uidores de esta reli#i)n& poseer y llevar oro si#nifica$a estar con#raciado con el Dios A#ni& procurarse la fuerza del sol! Esta forma de Jpre Jprese serv rvar arse seJJ impl implic ica$ a$aa ya una una se#u se#uri rida dadd dada dada al oro oro y la rece recepc pci) i)nn de una una influencia directa! Como vemos& ami#o lector& ya estamos recorriendo el camino hacia el uso medicinal del sol que& como no podía ser menos& est' relacionado directamente con los astros y su disciplina@ la astrolo#ía! No puede entenderse la historia del oro pota$le sin la astrolo#ía& mas a+n cuando fue parte del estudio o$li#ado de la propia 3edicina durante muchos si#los despus! "ero creo que es me7or que e4pliquemos todo esto con al#o m's de detalle! En unas fechas tan tempranas como el si#lo 6I a!C!& un #o$ernador indio llamado CanaSaya escri$ escri$i) i) una e4tensa e4tensa o$ra o$ra llamad llamadaa Art+asastra! Art+asastra! % en medio de este tratado tuvo la ocurrencia de insertar un tipo de oro que& se#+n l& era preparado por transmutaci)n! O& como decían ellos& por ved+a! ved+a! =e hacía con metales $ase y con mercurio preparado y le puso el nom$re de rasa ved+a svarna! svarna! No piensen que esta terminolo#ía sea al#o e4traordinaria& no! (o que sí es raro es que su descripci)n sea tan oscura como un tratado alquímico del si#lo 56I! "ero de lo que podemos estar se#uros es que la Alquimia esta$a& varios si#los antes de nuestra era& en pleno funcionamiento en la India! =in em$ar#o allí se entendi) de forma diferente que en Occidente! (a Alquimia& en la India& no es un fin en sí misma& sino un camino consistente en la inte#raci)n de lo individual en cada uno de nosotros& si se puede decir así! Todos los metales& incluidos el oro& tuvieron en la civilizaci)n India un uso medicinal $astante frecuente& hasta casi podríamos decir que al#o normal! Aunque en los te4tos no se mencione de forma concreta el oro pota$le& sí que encontramos medicamentos preparados a partir del oro entre los tratados indios! (lamado svarna en indio& ha$ía de ser JpurificadoJ antes de su uso para la salud& o sea@ antes de su administraci)n teraputica! (a purificaci)n del oro es una especie de protocolo de tra$a7o que es al#o com+n en la historia! *'sicamente tenía por o$7etivo limpiar a este metal de sus impurezas! "ero estas suciedades no tenían que ser o$li#atoriamente al#o que que se pudi pudier eraa ver ver! En ocas ocasio ione ness ha$í ha$íaa que que limp limpia iarr el oro oro de unas unas prop propie ieda dade dess
F
Historia del oro potable
inmateriales& para proporcionar fuerza y equili$rio! "or estos motivos& en la India& si el oro se in#ería no purificado& se creía que reducía el vi#or y el intelecto individual! (a limpieza del oro no era& como ocurrir' en los si#los 56I y 56II& hecha con antimonio! En primer lu#ar se hacían ho7as de oro y se calenta$an al ro7o y lue#o era sumer#idas en aceite aceite!! Esta Esta ope operac raci)n i)n de calen calentam tamien iento to e inmers inmersi)n i)n se repetí repetíaa hasta hasta siete siete veces veces consecutivas! Tam$in se podía sumer#ir cada vez en un producto distinto& como orina de vaca vaca&& lech leche& e& vina vina#r #re& e& etc! etc! Al fina final& l& el oro oro así así purif purific icad adoo reci reci$í $íaa un sinf sinfín ín de propiedades& que i$an desde la afrodisíaca hasta las cl'sicas de t)nico cardíaco& ordenador de los nervios y al#unas m's! Esto resulta ser muy importante porque tam$in topamos& en esta asociaci)n Astrolo#ía-3edicina con la idea esta$lecida desde mucho tiempo antes& de relacionar una parte del cuerpo humano con un astro! Así& el coraz)n era el )r#ano humano directamente asi#nado al oro! Recordemos que en la India& como se ha dicho& era corriente el uso del oro y de los dem's metales para fines muy diversos! Aquí hemos visto que el oro ya tiene asi#nado un procedimiento medicinal! Incluso el ni8o recin nacido era reanimado y se le despa$ila$a mediante unos lavamientos con a#ua que previamente ha$ía sido hervida! Durante el hervor se introducía en dicha a#ua plata y oro& ya que se pensa$a que las popiedades que pudieran aportar no s)lo se conse#uían por vía interna! El mdico indio que practica$a este tipo de terapias lo hacía $a7o un #rupo de ideas& conocidas como 3edicina de =isruta& ya considerada muy anti#ua en el si#lo 6 despus de Cristo& en las cu'les prevaleci) la ima#en de una la$or que inte#ra$a al hom$re con un con7unto armonioso y equili$rado! Otra curiosidad curiosidad de este tipo de 3edicina 3edicina es la relaci)n e4istente e4istente entre la inmortalidad inmortalidad divina y al#+n líquido como el nctar o la am$rosía& idea desarrollada en la mitolo#ía #rie #rie#a #a!! Aquí quí la miel miel 7ue# 7ue#aa un pape papell dest destac acad adoo y 1e 1ero rodo doto to ya nos nos ha$l ha$l)) de la importancia que tenía entre los $a$ilonios& quienes la usa$an incluso para em$alsamar! 1e aquí una nueva relaci)n@ la miel y el oro& am$as vistas ahora como sustancias conser con serva vativ tivas as y prese preserva rvativ tivas as de la de# de#ene enerac raci)n i)n!! 3's adelan adelante te veremo veremos& s& cuando cuando ha$lemos de la Edad 3oderna& c)mo estas cualidades son las que perdurar'n en el medicamento oro pota$le! "linio& en su li$ro ,, de la 1istoria Natural& decía que la miel era un medio eficaz contra la enfermedad y& por lo tanto& para el prolon#amiento de la vida!
.$
$hina
(a forma ori#inal del si#no de la escritura china que desi#na al oro& llamado c+in& c+in& o x+in representa x+in representa cuatro pepitas de este metal unidas por dos líneas de tierra y $a7o su supe uperfic rficie ie&& como omo si estuv tuviera ierann dis dispue puestas tas a ser enco ncontra ntrada das& s& rec reco#id #idas y comercializadas& comercializadas& el uso m's ha$itual que se dio en la civilizaci)n china! =in em$ar#o& em$ar#o& el tratamiento teraputico que le fue f ue dado al oro es& sencillamente impresionante& la mayor parte del mismo $a7o $a7o la Alquimia! Alquimia! (a alquimia china ha sido estudiada desde muchas perspectivas! Aunque todas ellas tienen al#o en com+n@ cuanto menos llama la atenci)n que los autores ha#an coin coinci cidi dirr su naci nacimi mien ento to de la alqu alquim imia ia chin chinaa y el de la alqu alquim imia ia ale7 ale7an andr drin ina! a! Especialmente llamativo& no ya por la le7anía #eo#r'fica entre am$as& sino tam$in por
15
Historia del oro potable
las diferencias conceptuales conceptuales F! No o$stante& tanto las coincidencias como las diferencias ori#inaron de$ates entre los historiadores& plasmados la mayoría en referencias cruzadas en las ediciones de sus tra$a7os! De todos ellos& el m's enriquecedor Btodos lo son fue el que tenía por contenido la discusi)n so$re el ori#en +nico o multifocal de la alquimia y& en el se#undo caso& sus contactos e influencias& cuya nitidez para una perfecta conclusi)n es realmente escasa F! Así& 1! 1! Du$s fue el +nico que tuvo dudas a la hora de hacer de la alquimia china el foco emisor hacia 2recia FG& mientras que Tenney (! Davies se mostr) al#o m's reticente en este sentido unas dcadas antes F& aunque aquí no quedan rechazadas ni una ni otra! En concreto& Du$s centra el ori#en de la alquimia china hacia el si#lo I6 a!C!P piensa& adem's que s)lo podía nacer en una civilizaci)n en la que el oro escasease y fuese poco conocido! Este razonamiento le lleva a desechar el ori#en mesopot'mico de la alquimia& donde los mtodos de dosificaci)n del metal esta$an muy e4tendidos FM! (os historiadores no reci$ieron $ien esta afirmaci)n FL! Du$s tam$in cree que la alquimia penetr) en Occidente #racias a los via7eros chinos ,Q! % esta idea tam$in fue re$atida por al#unos& como por e7emplo *! (aufer ,F y =tapleton,,! En el aspecto historio#r'fico& la alquimia china ya fue e4aminada desde el si#lo 5I5! =e pued puedee considera considerarr al escocs Nathan Nathan =ivin como el me7or me7or de sus estudioso estudiososs ,H! Como característica principal del tra$a7o de =ivin& destaca la forma panor'mica de a$ordar la cuesti)n& un estilo que se iniciara en el si#lo pasado a manos de ranois 3Uly& aunque con unos contenidos en nada seme7antes& como era de esperar ,! Esta t)nica si#ui) ya en el novecientos& de la mano del $rit'nico Osald =! >ohnson& un historiador ;de a pie< , y de Alfred 6alley& muy centrado en la e4plicaci)n de los aspectos te)ricos ,G& aunque ya& como novedad& cerrara el parntesis a$ierto por Davies y se decidiera a pu$licar la $io#rafía del alquimista medieval ChVan# ChVun Bh! B h! FFM ,! En los a8os cuarenta& toda vez que los conceptos de la alquimia china ya esta$an suficientemente e4puestos en tra$a7os anteriores& (i ChWiao "in#& ami#o y cola$orador de Tenney (! Davies& pu$lic) un tra$a7o& a+n #eneralizador& so$re la química oriental& aunq aunque ue situ situ)) la alqu alquim imia ia como como elem elemen ento to pr'c pr'cti tico co de dich dichos os conc concep epto tos& s& lo que que ,M representa& desde la perspectiva que aquí he tomado& una innovaci)n ! "oco a poco& F
"or e7emplo& los chinos creían en la e4istencia de un quinto elemento Bla madera& mientras que los ale7andrinos s)lo en cuatro! F ?n claro e4ponente del de$ate fue el artículo de tono conciliador que pu$licase el islamista 1! >! =heppard& ;Alchemy@ Ori#in or ori#ins0<& en Ambix& F BFLQ& pp! GL-M! FG D?*=& 1O3ER 1!& ;The $e#innin#s of alchemy<& en Ambix& L BFLGF& pp! ,H-HG F DA6IE=& T! (!& ;The identity of chinesse and european alchemical Theory<& en 1ournal o/ 2ni/ied Science& L BFLHL& pp! -F,! Davies& adem's de sus tra$a7os hist)ricos so$re la alquimia oriental& tam$in reedit) críticamente te4tos& como podemos ver en ;An ancient chinesse Treatise on alchemy intitled XTsWan XTsWan TWun# ChiY& ritten $y Kei-"o-%a Kei-"o-%an# n# a$out F, a!D!<& en .sis& FM BFLH,& pp! ,FQ-,FL& donde nos detall) la $io#rafía el alquimista (ui-An& virrey de 1u-Nan! FM 1! 1! Du$s& op$ cit$& pp! MQ y ss! FL 6er las opiniones al respecto en =1ERKOOD TA%(OR& !& 3+e Alc+em& Nueva %orS& FLL& p! ! ,Q 1! 1! Du$s& op$ cit$& p! M! ,F En .sis& F, BFL,L& pp! HHQ-HH,! ,, =TA"(ETON& 1! !& ;The Antiquity of Alchemy<& en Ambix& BFLH& pp!F-H! ,H =I6IN& N!& 4+inesse alc+em5 preliminar studies& Cam$rid#e& Cam$rid#e ?niversity "ress& FLGM! , 3Z(%& !& ;(Walchimie chez les chinois<& en >ournal Asiatic& II BFML& pp! HF-HQ! , >O1N=ON& O! =!& A Stud o/ 4+inesse 4+inesse Alc+em& =han#ai& Comercial "ress& FL,M! ,G 6A((E 6A ((E%& %& A!& (otes on c+inesse alc+em alc+em& (ondres& *! "!& FLHQ , "u$licado en (ondres& Easton ?niversity "ress& FLM! ,M (I C1WIAO C1WIAO "IN2& "IN2& 3+e c+emical arts in 6ld 4+ina& (ondres& (ondres& Easton ?niversity ?niversity "ress& "ress& FLL! (as cola$o cola$orac racion iones es con Davies Davies se remont remontan an a los a8os treint treinta& a& cuando cuando am$os am$os eran eran profes profesore oress de la universidad in#lesa de Easton y se interesa$an por el mismo tema! "or e7emplo@ DA6IE=& T! (! [
FG
Historia del oro potable
aparecen estudios m's específicos& específicos& como son los de las relaciones entre la medicina y la alquimia en China& realizados por 2eor#es *eau ,L& o la vuelta a la cuesti)n de las influencias& retomadas por el sin)lo#o y estudioso de la ciencia en esa civilizaci)n& >oseph >oseph Needham NeedhamHQ! "or "or su part parte& e& 1! >! =hep =heppa pard rd&& estu estudi dios osoo de la alqu alquim imia ia&& del del hermetismo y de su sim$olismo y de todas las cuestiones que la relacionan con la reli#i)n& nos proporcion) una e4celente visi)n #eneral en un artículo so$re la alquimia en China HF! Es curi curios osoo que que esto estoss auto autore ress nos nos ofre ofrezc zcan an&& como como por por casu casual alid idad ad y a escondidas& su propia opini)n de lo que si#nifica para ellos la alquimia Bincluso en artículos de tan s)lo unas cinco p'#inas y no escri$an ampliamente so$re ello& so$re sus propias refle4iones en o$ras de mayor enver#adura H,! "or +ltimo& 3ircea Eliade& profesor de la ?niversidad de Chica#o& estudi)& con su tono personal de antrop)lo#o& toda la alquimia asi'tica HH! =u aportaci)n es& en mi opini)n& fundamental ya que supo salvar el pro$lema que rezuma en todos estos tra$a7os@ la depuraci)n de los conceptos usados en cada 'rea #eo#r'fica& la 7usta cali$raci)n previa a su uso! Como muy $ien di7o& hemos de tener claro que no todo es alquimia& que e4isten tam$in las artes de tra$a7ar el metal y tam$in el llamado ;Arte Real< BArs Re#is de los metales& practicado principalmente en E#ipto& am$os anteriores cronol)#icamente cronol)#icamente a lo que podemos definir ya como la alquimia propiamente dicha! No podemos #eneralizar de la forma en la que lo hicieron muchos de los autores antes menc mencio iona nado dos! s! ?n ?naa cosa cosa es tra$ tra$a7 a7ar ar el meta metal& l& otra otra es hace hacerl rloo con con la idea idea de su transformaci)n y otra la de hacerlo alquímicamente! (a metalur#ia es mucho m's anti#ua que la alquimia& aunque en am$as haya una idea seme7ante de la metalo#nesis! metalo#nesis! "ara estas cuestiones& nada me7or que la impresionante o$ra del alem'n Edmund von (ipp (ippma mann acer acerca ca del del naci nacimi mien ento to y e4te e4tens nsi) i)nn de la alqu alquim imia ia!! Zl se enca encar# r#ar ar'' de diferenciar y de7ar claro cada cosa! "or e7emplo& nos dice que ;El antimonio met'lico& que se o$tiene facilísimamente por la reducci)n del mineral& era conocido antes del reinado del rey $a$ilonio =ar#)n I Bhacia el ,!MQ a!C!P una #ran $ola hecha de este metal nos ha lle#ado de la poca del rey 2udea Bhacia el ,!GQQ a! C!!< H En la actualidad& se considera que la m's anti#ua aplicaci)n del oro como un a#ente teraputico& se dio en la civilizaci)n china H! % no s)lo como oro pota$le& ni entre los alquimistas! Tanto físicos como ciru7anos usaron el oro para curar fur+nculos y +lceras! En realidad& el uso del oro en 3edicina estuvo muy e4tendido entre la lon#eva civilizaci)n china! 1ay referencias de que se us) para las n'useas nada m's y nada C1WIAO "IN2& 4+inesse alc+em& Nueva %orS& =cientific 3onthly& FLHQ! ,L *EA?& 2!& 7a médecine c+inoise& "arís& =euil& FLG! HQ NEED1A NEED1A3& 3& >!& )e/iner8s )e/iner8s /ire5 3+e enigma o/ Alc+em in East and 9est$ 3+e second D$ 1$ ernal lecture delivered delivered at irbeck 4ollege, 7ondon, :t+ /rebuar, !";!& (ondres& *ir$ecS Colle#e& FLF! HF =1E""ARD& 1! >!& ;Chinesse alchemy<& en Ambix& M BFLGQ& pp! GQ-M! H, =in em$ar#o& dichas refle4iones& refle4iones& aparecidas aparecidas como rel'mpa#o rel'mpa#oss en sus tra$a7os& tra$a7os& parecen parecen estar estar en concordanc concordancia ia con las da la se#unda se#unda #eneraci)n #eneraci)n de ;tradicion ;tradicionalist alistas< as< Bcomo los franceses Ren Alleau& =er# =er# 1utin& 1utin& *ernard *ernard 1usson 1usson y >cques >cques =adoul& =adoul& incluso influenciada influenciadass por ellas! "or no ir m's le7os& le7os& =heppard& en el artículo antes citado& en la p'#ina GQ nos dice@ ;Alchemy is the Art of li$eratin# parts of the Cosmos from temporal e4istence and achievin# perfection hich for metals is #old& and& for man& lon#evityP then inmortaliy& and finally& redemption
Historia del oro potable
menos que alrededor del a8o ,!QQ a!C !HG! Como nos di7o 1uan ^uan& de la dinastía 1an& que #o$ern) pr'cticamente los dos si#los antes de Cristo& Jla #ente $e$e oro y perlas porque ellos creen que así disfrutar'n de la vida eterna en la tierra y en el cieloJ! (o mismo pensa$a Key Key *o7an#& escritor del te4to =+oui 4ongtong0i& 4ongtong0i& a8adiendo que el oro Jes la cosa m's valiosa del mundo porque es inmortal y nunca se corrompe! (os alquimistas lo toman y así alcanzan la lon#evidadJ! Como han apuntado al#unos estudiosos& la #ente sa$ía muy poco de la Jnaturaleza inmortal del oroJ desde el punto de vista estrictamente científico& pero le llenaron de maravillas so$re sus efectos en el cuerpo humano! Esto fue lo que hizo que el oro pota$le naciera! Concretamente fue el hecho de que& tras los JdonesJ otor#ados al oro antes citados& se inici) una e4ploraci)n de las aplicaciones del oro para el tratamiento de las enfermedades! De ahí sur#ieron dos cosas! "or un lado el oro medicinal& dando lu#ar a varias aleaciones y a un mosaico de preparaciones& por otro el oro pota$le& consistentes todas en diversas soluciones& ya sean llamadas así por tener un color similar al oro o por contener al#+n i)n de oro! De cualquier forma& tam$in dio ori#en al eli4ir de la lon#evidad! Aunque hemos de tener cuidado y no equiparar siempre al oro pota$le con el eli4ir! Todo oro pota$le podía ser llamado eli4ir& pero no todo a lo que se llama$a eli4ir era oro pota$le! En la Anti#edad se fue acumulando e4periencia #racias a una pr'ctica insistente e impara$le! Así& so$re el oro medicinal& la com$inaci)n de varios medicamentos desarroll) la comprensi)n de su efecto en la cura de la enfermedad! Esto llev) a que el =ixuedan& que oro fuera otro componente componente m's! Ahí tenemos varios e7emplos& e7emplos& como el =ixuedan& lleva$a& adem's de oro& talco& ma#netita y varias raíces de plantasP o el =+ibaidan& =+ibaidan& que incluía& adem's de oro& cuerno de rinoceronte& 'm$ar& etc! Am$os medicamentos& de uso interno& ya los encontramos en el encao el encao Bli$ro Bli$ro o compendio de materia mdica que escri$iera (i =hizhen BFF-FLH en el entorno de la famosa dinastía 3in# BFHGMFG! En cuanto al o$7eto de este tra$a7o& el oro pota$le! (a primera noticia en China se remonta al a8o MF de nuestra era! (a daría 1uan ^uan& a quien ya hemos citado& en su li$ro De li$ro De la sal el acero! acero! Aquí& el oro pota$le es descrito como uno de los me7ores eli4ires! "ero adem's de7a asentado que este medicamento es referido siempre como un Joro $e$i$leJ! Al parecer& otros oros medicinales& hechos a partir de escamas y polvo de oro esta$an en camino de ser desestimados& porque se pensa$a que no podían estar mucho tiempo asentados ni en el est)ma#o ni en los intestinos! No por el oro en sí& sino por la to4icidad que provoca$an los otros elementos del compuesto medicinal! De ahí que se intentara solucionar el pro$lema haciendo un Joro $e$i$leJ! Al#unos estudiosos& como 3en# Naichan# han reproducido las recetas de oro pota$le aparecidas en varios te4tos anti#uos con resultados distintos H! En cualquier caso& lo m's importante es que fue fue en Ch Chin inaa dond dondee se acum acumul ul)) una una #ran #ran e4pe e4perie rienc ncia ia a part partir ir de una una pr'c pr'cti tica ca continuada! No es que en pocas posteriores no se dieran fases de mucha actividad& no! "ero en China& el desarrollo de dicha actividad fue muy pare7o al marco conceptual $a7o el que se desarrollaron! En cam$io& en el si#lo 56II& por e7emplo& al#unas refle4iones so$re el oro pota$le se distancia$an completamente completamente de la pr'ctica!
HG
Needham& >! 3!& J=cience and Civilization in ChinaJ& Cam$rid#e& Cam$rid#e ?niversity "ress& FL& vol! & ,MP *rooSs& R! R! y Ki#ley& R! A!& J2old ans =ilver in 3edicineJ& en *rooSs& R! R! Bed& (oble Metals and iological Sstems Sstems& CRC& "ress Inc! &FLL,& ,-,L! H 3en#& N! et all!& Studies in t+e 'istor o/ (atural Science in 4+ina& FLM B,& L-FQ!
FM
Historia del oro potable
"ese a que la alquimia china si#ue siendo una #ran desconocida& no en vano hay que dominar el chino cl'sico para poder acceder a sus fuentes& si sa$emos que se desarroll) si#uiendo dos tradiciones@ la llamada alquimia e4terna o >aidan y >aidan y la alquimia interna o neidan! neidan! Am$as $usca$an el mismo o$7etivo& la inmortalidad& pero cada una se#uía caminos distintos! "odríamos decir que la alquimia e4terna era material& encaminada a la preparaci)n de supuestos eli4ires de la inmortalidad a partir de la manipulaci)n de sustancias naturales& mientras que la alquimia interna era de car'cter marcadamente espiritual y perse#uía producir un cam$io dentro de la persona del alquimista& para producir su perfeccionamiento! perfeccionamiento! En los primeros si#los de nuestra era sur#en los primeros datos so$re la $+squeda de un eli4ir de la inmortalidad! (os alquimistas chinos se#uidores de la alquimia e4terna intentaron ela$orar una dro#a de la inmortalidad por medio de la transmutaci)n de las sustancias químicas! Este eli4ir& denominado 'uandan o Elixir del )etorno& )etorno& se o$tenía tras devolver las sustancias de partida a su condici)n ori#inal& a travs de la repetici)n de operaciones cíclicas! (os principales in#redientes para preparar el eli4ir eran el cina$rio& por su color ro7o y sus propiedades químicas& y el oro& por su inaltera$ilidad! E4istían varias recetas& siendo la principal aquella que su$lima$a el cina$rio hasta nueve veces& produciendo la ?nidad "rimera& uni)n del yin y del yan#& pasaporte a la inmortalidadHM =i $ien esta teoría parece ser la he#em)nica& para 3ichela "ereira& m'4ima especialista actu actual al en la mate materi ria& a& la cone cone4i 4i)n )n del del mito mito de la inmo inmorta rtali lida dadd con con las las tcn tcnic icas as metal+r#icas metal+r#icas se produce en Occidente m's tarde que en las culturas orientales! (a poca en la que se retoma el concepto de un f'rmaco mítico es a travs del contacto con la cultura isl'mica! Es entonces cuando la idea de que un producto alquímico pueda conferir a los seres humanos la salud perfecta y la lon#evidad Bla inmortalidad no se podía conce$ir en el esquema cristiano ser' el momento culminante de la historia de la alquim alquimia ia occide occidenta ntal& l& r'pida r'pidamen mente te se#uid se#uidoo de una divers diversifi ificac caci)n i)n en la $+squ $+squed edaa HL alquímica& que cristalizar' en una tradici)n de m+ltiples facetas ! Es decir& a pesar de no rechazar los postulados de Needham y "re#adio Q& no est' suficientemente claro que los mismos hayan de ser así!
.(
!siria y -abilonia
Estra$)n nos ha$l) de la e4istencia de oro en el río 1ytSanis& en la re#i)n de Carmania& en lo que fue "ersia F! "ero lo m's llamativo& aparte del uso medicinal del oro& es el #rupo de leyendas #eneradas en esta zona que la relacionan con el norte europeo& como nos de7) de7) dicho dicho 1erodo 1erodoto to,P Estr Estra$ a$)n )n cuan cuando do ha$l ha$l)) de los los masa masa#e #eta tass o los los ríos ríos H hyper$)reos o "linio& con la famosa historia de la lana dorada ! HM
*AR%O=1ER-C1E3O?N%& *AR%O=1ER-C1E3O?N%& 3 BFLLG& 7a 0u?te de l8immortalité en 4+ine5 Alc+imie et pasage "arísP E="O=IT E="O=ITO& O& 3 BFLL BFLL&& 78alc+imia del so//io5 la practica della visione intérieur sons le song & "arísP RomaP "RE2 "RE2AD ADIO IO&& ! BFL BFLLQ LQ& & 3+e ook o/ (ine Elixirs and its interiore nell8alc+imia taoista& RomaP 3radition5 3radition5 a Stud o/ t+e 'uangdi &iunding s+endan &ing&ue& Naples_! HL "EREIRA& 3IC1E(A B,QQF& Arcana Sapien%a$ Sapien%a$ 7@alc+imia dalle origini a 1ung & Roma& pp! ,-,G_! Q a$rizio "re#adio es& quiz's& la m'4ima autoridad en materia de alquimia china! Incluso aprendi) dicho idio idioma ma y trad tradu7 u7oo los los te4t te4tos os!! Tiene ene un unaa e4te e4tens nsaa $i$l $i$lio io#r #raf afía ía qu quee se pu pued edee cons consul ulta tarr en http@``helios!unive!it`pre#adio`cv!html!! http@``helios!unive!it`pre#adio`cv!html F Estra$)n& 56!,!F& cap! ,G , 1erodoto& I& ,F y III! FFG! H Estra$)n& 56!F!M& cap!FF! "linio& 1N& 6I& FP 6I& HQ y 555III& ,! 19
Historia del oro potable
"ara el caso de los estudios hist)ricos en las civilizaciondes asiria y $a$il)nica hay& no o$stante una diferencia respecto el caso chino o #rie#o@ las pu$licaciones de am$os tipos B#enerales y específicas coinciden cronol)#icamente en los a8os veinte y treinta! ?n $uen e7emplo son las de Richard C! Thompson& del primer tercio de si#lo& quien& a pesar de usar el trmino `químico` en sus o$ras& casi ha$la de alquimia tanto como de químicaG! Otra faceta inherente& tanto a la alquimia como a la química es la tcnica operatoria y su aplicaci)n& su concordancia& o no& con los principios te)ricos& tanto químicos como alquímicos! =i ya es difícil su estudio en otras pocas posteriores& m's a+n lo es en sta! Afortunadamente& Afortunadamente& el erudito alem'n alem'n Edmund Darmstaedter Darmstaedter se ocup) de ello& cuando la alquimia #oza$a de inters en la Alemania de los a8os veinte y treinta! El mismo tema sería retomado en los a8os cincuenta por 3arcel (evey& quien analiz) de forma concienzuda concienzuda los te4tos de car'cter científico científico y la metalur#ia metalur#ia M que se practica$a en 3esopotamia! "ero es necesario esperar hasta los a8os sesenta para que saliese a la luz un tra$a7o específico de calidad& tanto por su contenido como por la conte4tualizaci)n! ue el artículo& de tan s)lo quince p'#inas& que pu$licase Alfred (! OppenheimL!
.E
Egipto
Es muy pro$a$le que unas cuentas de collar de oro encontradas en anti#uos yaci yacimi mien ento toss e4ca e4cava vado doss en E#ip E#ipto to pert perten enez ezca cann a un perio periodo do cono conoci cido do como como el adariense& adariense& es decir& casi QQQ a8os a!C! No parece mucho& la verdad& pero apenas QQ a8oss despu a8o despus& s& en otro otro period periodoo llama llamado do -eer%ense& -eer%ense& ya qued) demostrada la relaci)n comercial comercial del Alto E#ipto con "alestina& "alestina& por un lado y con 3esopotamia 3esopotamia por otro! En esta relaci)n comercial el principal producto que interesa$an a los e4tran7eros era el oro! En estos momentos& hacia el H,Q a!C!& la principal re#i)n productora es la que ocupa el espacio entre el 6a 6alle del Nilo y el 3ar Ro7o! Incluso la ciudad de Na#ada naci) frente a Coptos& en la desemocadura del ?adi 1ammamat& lu#ar id)neo para controlar todo el comercio de minerales y metales procedentes del desierto oriental e#ipcio! "or cierto& que Na#ada si#nifica Jla Ciudad de OroJ! Es m's& al#una autoridad en la historia del E#ipto pre-din'stico no duda en afirmar que Jel esfuerzo por controlar este comercio y e4plotar las riquezas del desierto oriental b_ pudo ser un factor importante en el esta$lecimiento de un control contralizado mayor!!!J Q! O sea& que el comercio del oro fue capaz de #enerar y orientar& acompa8ado de otros factores& el nacimiento de la ma#nífica& ini#uala$le y esplendorosa civilizaci)n civilizaci)n e#ipcia! Casi nada! (a fascinaci)n de la civilizaci)n e#ipcia por el oro es al#o que no sorprende ni al m's desinteresado! (os faraones manda$an e4pediciones fuera de sus dominios para conse#uir oro con el que llenar y decorar sus tum$as y ellos mismo se llama$an
T)mese ;#enerales< como o$ras de ciencia y`o de química y ;específicas< como o$ras de alquimia! Thompson Thompson&& R! C!& 6n t+e c+emistr o/ t+e Ancient Assrians & (ond (ondre res& s& FL,& FL,& o su Dictionar o/ Assrian 4+emistr 4+emistr and -eolog& O4ford& Clarendon "ress& FLHH! Darmstaedter& E!& ;Assyrische Chemich-Technische Chemich-Technische 6orschriften 6orschriften und ihre ErSlrun#<& en Arc+iv /r -esc+ic+te der Mat+ematik, der (atur>issensc+a/ten und 3ec+nik 3ec+nik & FQ BFL,& pp! ,-MG! M (evey& 3!& 4+emistr and c+emical 3ec+nolog 3ec+nolog in Ancient Mesopotamia& Amsterdam& FLL! L Oppenheim& Oppe nheim& A! A! (!& ;3esopota ;3esopotamia mia in the Early 1istory od Alchemy< Alchemy<&& en )evue d8assriologie& GQ BFLGG& pp! ,L-! Q Tri##er& *! 2!& J(os comienzos de la civilizaci)n e#ipciaJ& en Tri##er& Tri##er& *! 2!& et allii& 'istoria del Egipto Antiguo& *arcelona& Crítica& FLM& p! GQ Bed!or!@ FLMH! G
,Q
Historia del oro potable
descendientes directos del Dios-=ol Ra& lo que si#nifica$a que& así& adquirían sus propiedades en el Jotro mundoJ F! No menos ocurría con el resto de la po$laci)n& que usa$a collares y amuletos que servían de vehículo para los hechizos m'#icos! Tam$in en el E#ipto Anti#uo eran frecuentes las narraciones so$re $e$idas relac relacion ionada adass con con la inmorta inmortalid lidad ad y la lon#e lon#evid vidad& ad& espec especial ialmen mente te en los escrito escritoss BC #n)sticos y hermticos! En el "oimandres& un te4to del 4orpus 'ermeticum & aparecen $e$idas tales como al A#ua de 6ida 6ida BAqua vitae& Aqua permanens o& ya el propio oro pota$le! El uso com$inado de la miel y el oro& que se dar' a finales de la Edad 3edia y en la Edad Edad 3odern 3odernaa proced procedee de todas todas estas estas asocia asociacio ciones nes&& al#una al#unass de las cuales cuales aca$aremo aca$aremoss de e4plicar e4plicar en su lu#ar correspondien correspondiente! te! %& %& por supuesto& supuesto& el =ol! No se conci$e la civilizaci)n e#ipcia sin l! Todo su mundo& su cosmo#onía y sus creencias& sean del tipo que fueren& quedaron determinadas por el sol! Claro que no nos olvidamos del Nilo! El sol ri#e la dualidad de los mundos& el día y la noche& la vida y la muerte! El hades e#ipcio a$a7o y el Dios-=ol en lo m's alto de E#ipto! "ero vayamos m's despacio! A menudo menudo se ha dicho que en E#ipto no hu$o lu#ar para la Ciencia y que un con7unto de operaciones o de o$servaciones a#rupadas en forma de JarteJ o conocimientos no podían ser vistas como el tipo de pensamiento inherente al que hay en todo marco científico desarrollado por una civilizaci)n! /ue se sepa que ha$ía minas& que Nefertiti manda$a e4pediciones para $uscar los me7ores 'r$oles de canela en el frica m's profunda& o que la estrella =irio ocupa$a un lu#ar fundamental en la astro astrolo lo#í #íaa e#ip e#ipci cia& a& no pued pueden en conf confor orma marr elem elemen ento toss a los los que que se llam llamar aría ía propiamente JCiencia E#ipciaJ! Esto es un #rave error! =í que hu$o Ciencia e#ipcia& y mucha! Aunque estamos ante el pro$lema de querer ver todo tal y como pensamos que de$ería ser a nuestros o7os! (os e#ipcios ela$oraron una escritura nacida de lo que hoy se llamaría Jconta$ilidad aplicada a empresasJ! ?na empresa e#ipcia era or#anizar y controlar la construcci)n de una pir'mide hasta su final! Nosotros& nuestra Ciencia& si fuera vista por al#uien totalmente a7eno& la vería como el m's puro arte de clasificar! No decimos qu es al#o si antes no est' clasificado! ?na nueva constelaci)n& una nueva planta& una nueva especie! Todo est' dentro de un #rupo que& quiz's& pertenece a otro #rupo m's amplio& y así sucesivamente! 1oy día& cuando los científicos dicen que un nuevo descu$rimiento ha de ser visto con cautela y que est'n a la espera de confirmaciones& lo que en realidad quieren decir es que lo que han visto no est' a+n clasificado al cien por cien H! (os e#ipcios tam$in clasifica$an& pero no como lo hacemos nosotros! Así& ellos en#lo$a$an dentro de lo mismo a los metales& a sus aleaciones& a al#unos minerales de color o $rillantes y a las piedras preciosas& al#o que a nadie se le ocurriría en la actualidad! (o hacían porque a todos se les aplica$a un tra$a7o de cocci)n dentro de la pr'ctica del metal+r#ico metal+r#ico o del orfe$re! Otras veces cam$ia$an esta forma de clasificaci)n y se aco#ían a una diferente! "or e7emplo lo hacían $as'ndose en al#unos F
^emp& *! >!& El antiguo Egipto$ Anatomía de una civili%ación& *arcelona& Crítica& FLL, Bed!or!@ FLML& HQL-HF,& H,G& H,M-H,L! , (a dataci)n del 4orpus 'ermeticum hay #enerado interesantes de$ates! Al#unos de ellos se pueden consultar consultar en *arnel& *arnel& 3!& Atenea (egra$ 7as raíces a/roasi
Historia del oro potable
aspectos físicos! Así Así ha$ía elementos $rillantes& o $lancos& o duros!!! En al#una ocasi)n& al#uien ha$la$a so$re cu'l era la relaci)n& dentro de la terminolo#ía alquímica de los conceptos Jhidrar#yrosJ y Jlitar#yrosJ! Am$os eran $lancos! En +ltima instancia& la clasificaci)n de los metales y minerales por los e#ipcios se $asa$a en al#unas de sus propiedades que les hacían parecer inaltera$les! %a podemos ir pensando en que& con lo dicho& dicho& en los e#ipci e#ipcios& os& la idea idea del fue#o fue#o como como eleme elemento nto transf transform ormado adorr era muy importante! (a inaltera$ilidad& el $rillo& la cocci)n!!! todo esta$a relacionado con el tra$a7o con el fue#o! Al tra$a7ar con el fue#o& ante los o7os de los alquimistas& lo inaltera$le de7a$a de serlo! Especialmente el vapor que se desprende& que es el producto m's simple que se o$tiene tras someter un metal o un mineral al fue#o alterador! 3's adelante& desarrollando el contacto con el fue#o& se puede ha$lar de calcinaciones& cenizas& sales& etc! "ero la idea de esencia y de tintura de los metales nace desde el primer momento entre los e#ipcios! =in em$ar#o& la de un fue#o purificador es anterior& muy anterior& tanto que no puede ser precisada! =e conservan en la ?niversidad de (eiden B1olanda una colecci)n de papiros e#ipcios que se consideran como los te4tos alquímicos m's anti#uos conocidos! =u importancia hist)rica& no s)lo en la historia de la Alquimia& sino en la historia 2eneral& est' lo suficientemente demostrada! (os papiros de (eiden pertenecen a un fondo mayor& una colecci)n de anti#edades que se reunieron en la primera mitad del si#lo 5I5! El promotor de esta colecci)n fue el vicec)nsul de =uecia en Ale7andría! Est' escrito en len#ua dem)tica& sucesora de la e#ipcia& y tam$in transcrito al #rie#o! Consta de una serie de descripciones de pala$ras de materia mdica y de Alquimia y fueron e4traídos de una tum$a de la anti#ua e importante ciudad e#ipcia de Te$as& pro$a$lemente de un ma#o! Cua7ado de ideas #n)sticas& relacionando la astrolo#ía con las plantas y con el estudio de las aleaciones met'licas& no contienen nada del oro pota$le& pero sí nos ofrecen una e4celente ima#en de la trayectoria de la idea de tintura met'lica& cuyo soporte conceptual est' hermanado con el del oro pota$le! Est'n concretamente en las partes referentes al refinamiento del oro! No es que se centren e4clusivamente en l& ya que se descri$e c)mo se em$lanquecía el esta8o o el co$re o se purifica$a la plata& pero aquí lo que nos interesa es el oro! =o$re el oro& mencionan de ciertas pr'cticas artesanales& entendiendo artesanal como el con7unto de operaciones realizadas por un especialista conducentes a la o$tenci)n de ciertos productos y ela$oradas con la ayuda de varios instrumentos! Así& nos e4plican c)mo se coloreaba& coloreaba& nos ofrece procedimientos para las soldaduras de piezas de oro y la preparaci)n del licor de oro! En cuanto a la Alquimia propiamente dicha& hay varias cuestiones relativas a la transmutaci)n de los metales& como la multiplicaci)n del oro y la tintura del oro! 3ucho se ha criticado a quienes afirma$an que en estos papiros hay evidentes connotaciones alquímicas& frente a otros que defienden lo contrario! Es difícil de sa$er! =o$re todo porque quiz's resulte que es a su contenido a lo que los anti#uos llamaron Alquimia y no a lo que nosotros solemos hacer& al#o en lo que no se suele reparar!
.0
1recia
Datados hacia finales del cuarto o principios del tercer si#lo a!c! y hoy conocidos como (eyden 5 y el papiro de Estocolmo& cuentan con ,Q recetas! recetas!
,,
Historia del oro potable
En cuanto a la tcnica relacionada con la Alquimia& la destilaci)n& los alam$iques descritos por los #rie#os sirvieron a los alquimistas para preparar lo que ellos llama$an Ja#uas divinasJ& como la que hacían con azufre nativo y cal! De su uni)n se o$tenía un polisulfuro de calcio que ataca$a a los metales muy r'pidamente! "or e7emplo& el a#ua de azufre& que tuvo un #ran papel entre los alquimistas #rie#os! Despus& este nom$re fue sucesivamente e4tendido a los líquidos destilados de toda naturaleza& como el vina#re& las soluciones de 'cido sulfuroso o 'cido sulf+rico& los aceites esenciales y cualquier tipo de a#uas e4traídas de las plantas! Durante muchos si#los& la Alquimia& de donde eman) la idea del oro pota$le& dominada por la filosofía de Arist)teles BHG-H,H a!C!! En realidad& no podemos comprender c)mo fue la Alquimia sino entendemos primero qu di7o nuestro fil)sofo! *ueno& di7o muchas cosas& pero las que interesan aquí son las relacionadas con la teoría de la materia! Es curioso que los alquimistas nunca pretendieron& ni con el m's mínimo esfuerzo& deslindarse de la idea de una materia universal! "ara Arist)teles& todas las cosas tenían como ori#en una materia primera! (a misma no e4istía como tal& sino que se pasa$a de la potencia al acto mediante su plasmaci)n $a7o cualquier cosa que tuviera forma! Así& la forma ha de ser entendida como la dureza& el $rillo& el color& el peso o cualquier otra cosa capaz de dar tan s)lo una propiedad a las cosas! De las formas se ori#ina$an los cuatro elementos Btierra& aire& a#ua y fue#o! Cada elemento esta$a a su vez compuesto por pares de cualidades! El fue#o tenía dos& el aire otras dos y así todos! ./u cualidades0 Eran tam$in cuatro@ el calor& lo seco& lo frio& y& por +ltimo lo h+medo o líquido! =i hay hay cuat cuatro ro elem elemen ento toss y cuat cuatro ro cual cualid idad ades es y cada cada elem elemen ento to tien tienee dos dos cualidades& o$li#atoriamente han de compartirlas! En efecto& Arist)teles se8al) que el fue#o tenía entre sus cualidades el calor y lo secoP el aire compartía el calor con el fue#o& adem's de tener lo líquido o h+medoP el a#ua compartía con el aire lo líquido& adem's de tener lo frío y& por fin& la tierra compartía lo frio del a#ua y lo seco del fue#o! Esta Esta carac caracter teríst ística ica del siste sistema ma aristo aristotl tlico ico&& la de compa compartir rtir cualid cualidad ades es entre entre los elementos con sus m's pr)4imos& se hacía de forma i#ualitaria& ya que en cada uno de ellos predomina$a una cualidad! El fue#o era calor en primer #rado y seco en se#undo& y así sucesivamente! (a clave de la idea de transmutaci)n de la Alquimia est' en que Arist)teles decía que nin#+n elemento es al#o cerrado& inmuta$le e invaria$le! El fue#o podía convertirse en aire por medio del calor& el aire en a#ua por medio de la humedadP el a#ua en tierra por medio del frío y la tierra en fue#o por medio de la sequedad! No era la +nica forma de cam$iar que poseían los elementos! =i el fue#o se desprendía de lo seco y el a#ua de lo frío& se convertían en aire& o si el aire se desprendía del calor y la tierra de lo seco& se convertían en a#ua! En realidad& en todo esto& lo que cam$ia es la JformaJ& pero nunca la materia prima que constituye la $ase de cada elemento!
23
Historia del oro potable
CA(OR
0CE1D
!)=E 1?3EDAD
=E/?EDAD
)E==! !1C!
RIA(DAD
Así& el alquimista avezado& sa$iendo alterar proporcionalmente cada cosa& y sa$iendo c)mo se ha de hacer& podría fi7ar su o$7etivo en su tarea! "ara ello tam$in se $asaron en las ideas aristotlicas! =o$re c)mo se forma$an los metales y lo minerales& decía que ha$ía dos humores& vapores o e4halaciones& como queramos llamarlo& aunque el fil)sofo no aclara si lle#an a ser materiales al#una vez o no y simplemente son al#una especie de espíritus! ?na de las dos es vaporosa y la otra humeante! (a vaporosa se produce cuando el calor del sol so$re el a#ua hace su$ir el vapor de la misma! (a otra& la humeante ocurre cuando el calor del sol cae so$re la tierra seca! "odemos ima#inarnos esos días de calor so$re el asfalto visto a lo le7os& donde todo lo que hay encima de l parece moverse! Esto es a lo que Arist)teles llam) e4halaci)n humeante! Tam$in Tam$in di7o que una& la humeante es el ori#en de todos los minerales y la otra de todos los metales! (os metales& pues& nacen a partir de una e4halaci)n humeante que no puede salir y queda aprisionada! (a diferente presi)n ori#inaría las diferentes clases de metales! En la mitolo#ía #rie#a& 2anímedes fue considerado el m's $ello de los mortales! Era el hi7o de Tros& un troyano& y de su mu7er Calirroe& hi7a de un Dios fluvial llamado Aqueloo! =u $elleza hizo que \eus le eli#iera para tra$a7ar en el Olimpo como copero de la mesa donde comían! =ustituyendo =ustituyendo a 1e$e& 2anímedes pas) a servir a los dioses el nctar nctar y la am$rosía am$rosía&& las dos $e$idas $e$idas que& unidas& unidas& conferían conferían la inmortalida inmortalidad! d! A veces& \eus& recompensa$a a los que se veían afectados de sus caprichos! % esta fue una de esas veces! Como sustituci)n por el servicio de 2anímedes& \eus re#al) a su padre& Tros& dos cosas que nos llaman la atenci)n@ un corcel inmortal y y una cepa de oro! oro! No tiene nada que ver este peque8o relato mitol)#ico con el oro pota$le& pero en l se encuentran pr'cticamente todos los elementos que lo caracterizar'n@ el a#ua como elemento líquido& la inmortalidad y el oro! "or su parte& la Ciencia #rie#a concede un muy escaso papel al oro dentro de la 3edicina& ni "lat)n lo hace en la f'$ula del hom$re-metal que diera en J(a Rep+$licaJ! Tanto nto 1ip) 1ip)cr crat ates es&& como como Cels Celsoo o Dios Diosc) c)rid rides es da$a da$ann al oro oro un pape papell pura purame ment ntee pintoresco! Diosc)rides Diosc)rides di7o en su Materia su Materia medica que medica que el oro de$ería apa#arse en vino ! Es curioso que& y se#+n sus propias pala$ras& Diosc)rides prefiera el vino al a#ua ya que atrae me7or las virtudes del metal! Esta idea no era e4clusiva del oro! Avicena& "a$lo de E#ina y Aecio nos mencionar'n mencionar'n en la Edad 3edia que si una "iedra de molino se apa#a en vino& ste me7ora $astante! No olvidemos que en el período cl'sico #rie#o& la química metal+r#ica era e7ercida& e4clusivamente& por esclavos! Transformar la materia era indi#no de los fil)sofos& de$ido al divorcio e4istente entre razonamiento y e4periencia! "or estos motivos& el artista del metal #uarda$a sus secretos& mientras que el fil)sofo hacía lo mismo con las ideas!
Nacido hacia el a8o GQ a!c!& 1ip)crates tuvo tiempo para desarrollar una doctrina mdica que se iría confor con forman mando do en los a8o a8oss porter porterior iores& es& aparec aparecien iendo do nítida nítidamen mente te en el si#lo si#lo I6 a!c! a!c! En cuanto cuanto de Diosc)rines& romano&m vivi) en el si#lo I de nuestra era!
,
Historia del oro potable
"ero no podemos descartar que la idea del oro medicinal perviviera dentro de la 3edicina popular& una compa8era de via7e de la oficial que a+n hoy si#ue a su lado! "ero volvamos a "linio! En el capítulo , del li$ro HH de su 1istoria Natural ve el oro como un medicamento enr#ico si se lleva como amuleto& lo que amplía las propiedades m'#icas de la Anti#edad que hemos repasado tan li#eramente! Tam$in descri$e un preparado mediante calentamiento de oro con sal y una sustancia llamada JmisyJ Bpro$a Bpro$a$le $lemen mente te pirita pirita! ! No sa$em sa$emos os con certez certezaa qu era el misy misy& pero pero ya apare aparece ce enunciado en los papiros de (eiden y de Estocolmo! =in em$ar#o& "linio era de la idea de que el oro podía transmitir su JfuerzaJ a las cosas que se quema$an 7unto a l en una vasi7a de $arro! % así nos propone quemar el oro con al#unos #rumos de sal Bel do$le del peso del oro y el mismo peso de esquisto que de oro! No s)lo eso& "linio ya sa$e que el alum$re ne#ro puede purificar al oro! Con la ceniza de este procedimiento de calcinaci)n& al disolverse en a#ua podía curarse el salpullido de la cara& las fístulas y las hemorroides! Tampoco el afamado mdico 2aleno da nin#+n uso ni a la plata y ni al oro! %a henos ha$lado de la relaci)n con el medio que hizo que durante si#los el hom$re acept) que cada reino de la naturaleza esta$a destinado a proporcionarle medios específicos para su su$sistencia! 3uchos de estos medios eran usados& como tam$in hemos dicho& de forma instintiva! Así& del reino animal toma$a todo lo que necesita$a como alimento& el reino ve#etal constituía la #ran $otica a la que podía acudir cuando se encontra$a enfermo y el reino mineral era la fuente de los venenos! Estos conceptos& asimilados por el mdico 2aleno de "r#amo en el si#lo II de nuestra era& sentaron las $ases de la farmacolo#ía racional& practicada durante si#los en el occidente europeo! De7amos de lado que Arist)teles menciona en sus te4tos pseudo#r'ficos de la Edad 3oderna al oro como medicamento medicamento y de forma muy seme7ante a como lo hiciera despus Avicena! No hemos de desesperarnos desesperarnos tan pronto& ya que la continuidad hist)rica& al menos desde el si#lo 6I antes de Cristo& est' definida! ?n #rie#o& Nicandro de Colof)n& mdico y poeta& de fines del si#lo III a!C!& escri$i) varias o$ras& muchas de ellas ya perdidas& como suele ser ha$itual! Entre las que quedaron hay dos de tinte farmacutico& como 3+eriaca y Alexip+armaca! Alexip+armaca! (a primera de ellas& $astante #eneral& trata de las heridas causadas por animales venenosos& como el escorpi)nP la se#unda es un complemento a la anterior& dando mucho m's detalles so$re venenos de los tres reinos! Al ha$lar de los remedios contra el veneno de ac)nito& nos recomienda tomar a#ua en la cual se halla sumer#ido un trozo de metal de hierro& o plata u oro! Así& una vez apa#ada la incandescencia en que fueron sumer#idos& el a#ua se ha de $e$er! Toda esta tarea& se#+n nos dice& tam$in se puede hacer con miel! Es poco y parece se#uir a Diosc)rides& pero ya tenemos un e7emplo de la consideraci)n e4istente so$re la simpatía que se transmitía de un metal a al#o líquido! Esta consideraci)n no de$emos achacarla& en a$soluto& a una poca concreta o a unas creencias particulares! 1ay ideas que se insertan en una cultura y se transmiten! (ue#o van siendo partes inte#rantes de la misma y su$en al escalaf)n de la cultura #eneral humana! En este recorrido cronol)#ico realizado desde lo #eneral hasta lo l o específico& desde los estudios amplios& donde la alquimia se inte#ra en la química& hasta los aspectos 25
Historia del oro potable
e4clusivos que le dan car'cter propio& podemos ver cualidades que no son tratadas con la de$ida profundidad en las del primer tipo! "or e7emplo& los espectos tcnicos fueron analizados por R! "fister ya en FLH G& los reli#ioso reli#iosos& s& por Charles Charles A! A! *rone *rone y los filos)ficos& los m's importantes& por Arthur >ohn 1opSins& quien concluy) que el mencionado divorcio entre filosofía y química descrito por 1oefer& a pesar de e4istir realmente& fue en la propia civilizaci)n #rie#a donde muri)& ori#inando así la nueva ;filosofía de la naturaleza<M& tesis que m's tarde sería re$atida por 3ircea Eliade! No se puede concluir sin mencionar al#unos tra$a7os de con7unto que nos ofrecen ofr ecen e4celentes perspectivas #enerales acerca de toda la ciencia #rie#a& cuya lectura es necesaria para comprender el lu#ar que la alquimia ocup) en ella! Así& los profesores de la 1istoria de la Ciencia Cohen e Israel Edard Dra$Sin BFLQ-FLG& am$os rupturistas L& pu$licaron hacia finales de los a8os cuarenta varios tra$a7os de este tipo donde profundizan en las raíces filos)ficas de la ciencia #rie#a& cam$iando h'$ilmente de un nivel a otro sin em$rollarseGQP aunq aunque ue&& a mi 7uic 7uicio io&& los los de 2!E! 2!E!R! R! (loy (loydd son son verd verdad ader eram amen ente te impres imprescin cindi$ di$les les para para la compr comprens ensi)n i)n de al#uno al#unoss con conce cepto ptoss que que&& m's m's tarde tarde serían serían asimilados por la alquimia y para ver las raíces de al#unas de sus $ases de pensamiento ya en la Edad 3oderna GF! 3ucho se ha escrito so$re el nacimiento de la Alquimia y a+n parece que se#uir' siendo así! ?n historiador italiano& 2! Car$onelli decía que en ciertas l'minas de car'cter m'#ico que a+n se custodian en el 3useo de las Termas de Roma aparecen evidentes si#nos alquímicos& como los del fue#o y los de la su$limaci)n! Otro estudioso& Eisler& fue m's atr's y consider) consider) que la Alquimia Alquimia e#ipcia e#ipcia descansa descansa so$re anti#uos anti#uos modelos modelos G, $a$il)nicos ! =u apuesta fue& en su tiempo al#o temeraria y ense#uida hu$o quien le contest)& como Kilheim 2anzemller& otro e4celente historiador! 2anzemller pensa$a que las receta recetass $a$ $a$il) il)nic nicas as en a$solu a$soluto to refle7 refle7a$ a$an an refere referenc ncias ias a la transm transmuta utaci) ci)nn met'lica& por lo que consider) que llamar Alquimia a un con7unto de recetas de esmaltes& o de piedras preciosas es empeque8ecer el propio concepto de la Alquimia! "refiri "refiri)& )& en cam$io cam$io&& conce conceder der mucha mucha&& muchí muchísim simaa import importanc ancia ia a los aparat aparatos os de destilaci)n en la conformaci)n& que no ori#en& de la Alquimia! Otra opini)n fue la que emitiera or$es& m's conciliador! Zl decía que& en el proceso de formaci)n de la Alquimia se pueden ver varias influencias& en concreto tres! "or un lado la filosofía y la tecnol tecnolo#í o#íaa desarr desarroll ollad adaa en el An Anti# ti#uo uo Cercan Cercanoo orient oriente! e! De otro otro lado& lado& los do# do#ma mass filos)ficos de las anti#uas civilizaciones de India y "ersia! %& por +ltimo& ve un alto componente de la filosofía y de la Ciencia #rie#a! Con todo& la civilizaci)n #rie#a ha quedado para la posteridad& entre otras cosas& como el cohete propulsor de la filosofía! % dentro de esta actividad intelectiva del hom$re& G
"fister& "fister& R!& ;Teinture ;Teinture et alchimie alchimie dans lWOrient lWOrient 1ellUnistique< 1ellUnistique<&& en Seminarium ondakovianum& BFLH& pp! F-L! *rone& C! A!& ;Rethorical and reli#ious Aspects of 2reeS Alchemy<& en Ambix& , BFLG& pp! F,L-FH y Ambix& H BFLM& pp! F-,! M 1opSins& A! >!& Alc+em, c+ild o/ greek p+ilosop+ %orS& Colum$ia ?niversity "ress& FLH! p+ilosop+& Nueva %orS& L (os rupturistas son un #rupo de historiadores que veían en la Edad 3oderna aspectos tan diferencia$les de la Edad 3edia que no acepta$an pr'cticamente nin#una seme7anza& en oposici)n a los continuistas& que veían en el Renacimiento una prolon#aci)n de la Edad 3edia! GQ De los los cual cuales es es reco recome mena na$l $le@ e@ Cohe Cohenn [ Dra$ Dra$Si Sin& n& A source book o/ greek science& Cam$rid#e Cam$rid#e&& Cam$rid#e ?niversity "ress& FLM! GF (loyd& 2! E! R!& Earl -reek Science5 3+ales to Aristotle& (ondres& Chatto [ Kindus& FLQ Bed! en castel castellan lano@ o@ De 3ales *uenos Aires Aires&& E?DE*A E?DE*A&& FL FL y -reek Science a/ter Aristotle& 3ales a Aristóteles& *uenos (ondres& Chatto [ Kindus& FLH! G, Eisler& R! & ;(]ori#ine $a$ylonienne de l]alchimie<& )evue De Snt+ese 'istori0ue 'istori0ue& F, BFLGF& F-,!
,G
Historia del oro potable
hu$o hu$o much muchas as opin opinio ione ness que& que& en cier cierta ta medi medida da&& tend tendr' r'nn su refl refle7 e7oo en la idea idea de universalidad con la que contar' el oro pota$le! 3's a+n& no podemos descartar que& adem' adem'ss del aristo aristotel telism ismo& o& la Alqui Alquimia mia reco#i reco#iera era influe influenci ncias as de al#una al#una parte parte del pensamiento #rie#o! ?n #rupo de fil)sofos $astante curioso& conocido #eneralmente como los estoicos& considera$a que el mundo es una cristalizaci)n transitoria y con una de#radaci)n pro#resiva que va desde el JterJ hasta la tierra #rosera& desde la sustancia pura& eterna y activa de \eus! % esto& para ellos& ocurría #racias a las propiedad que tenían cada uno de los elementos de mezclarse íntima y totalmente con su elemento m's pr)4imo! Tam$in Tam$in ha$la$an de la e4istencia de una especie de Jsoplo de fue#oJ& o í#neo& o pneuma o pneuma&& que emana$a directamente del ter divino& que alenta$a la vida y que& con su actividad& distri$uye la raz)n por todas las partes del ?niverso! De esta forma& todas estas partes queda$an relacionadas entre sí& mediante una relaci)n& o una simpatía misteriosa y poderosa a la vez! "arece muy potico& pero no se pensa$a de forma muy distinta& con sus de$idos matices& en el 'm$ito del hermetismo y el #nosticismo de las escuelas #rie#as de Ale7andría si#los despus! 1e aquí que nos hemos topado con otro pro$lema@ el del elemento primero y el del devenir! % di#o devenir& porque para los #rie#os& el mundo no es al#o esta$le ni permanente& aunque ten#a una causa& un ori#en y un motor +nico Bo universal! Toda una serie de pensadores a$ordaron este pro$lema! Tales de 3ileto& por e7emplo se pre#unta$a cu'l era el elemento primordial& concluyendo concluyendo que s)lo podía ser el a#ua! /u curioso& concuerda con el anti#uo mito del ocano #enerador de la vida! =i hay un #enerador de la vida& podría ha$er tam$in un re#ulador o potenciador de la misma! .Es que est'n pensando en otra cosa que no sea el sol0 6aya& vaya!!! Oh: =orpresa: El sol y el a#ua 7untos& como A#ni!!! En efecto Tales& Tales& el de 3ileto& vio en la humedad una fuente de vida& un elemento fertilizador& cuya condensaci)n ori#ina$a los cuerpos s)lidos y su evaporaci)n el aire! "or supuesto& no se olvid) de decir que el aire es el elemento que en#endra al fue#o! Tampoco fue el +nico! Ana4imandro nos ha$l) de una sustancia infinita que se e4tiende& incluso m's all' del ?niverso y en cuyo seno se forman los mundos! Era una sustancia desconocida& desconocida& una Jsupra-sustanciaJ Jsupra-sustanciaJ que llam) apeirón& apeirón& o sea@ infinito! 3's tarde& el oro pota$le ser' visto como una quinta esencia& una supraesencia& supraesencia& de infinitas virtudes! El apeir)n de Ana4imandro es infinito e indefinido& ilimitado e indeterminado& es la inmensidad y es ina#ota$le& es quien en#endra y circunscri$e a la infinidad de universos 9/u su#estivo: Al menos a mí me lo parece& aunque me cuesta ima#in ima#inarm arme& e& al con contra trario rio de l& c)mo c)mo sería sería ese caos don donde de pre-e4 pre-e4ist isten en todos todos los elementos! Otro JAna4J& en este caso Ana4ímenes vio y consider) que el elemento universal era el aireP aunque l le llam) Jprincipio universalJ! "ara liarnos un poco m's& 1er'clito di7o que nada de aire ni de a#ua! El fue#o! El fue#o era el elemento primordial! Ni mucho menos faltaron otras opiniones y a+n podemos ver que para >en)fane >en)fanes& s& ni fue#o& fue#o& ni tierra& tierra& ni a#ua& a#ua& ni aire! "ara l es el Juno JunoJJ a$stracto a$stracto y a$soluto a$soluto quien colma el ?niverso y se confunde con l y con Dios& quien e4plica& atenci)n& la inmuta$ilidad del ser y la sucesi)n de las apariencias! O dicho de otra forma& como se e4presar' si#los m's tarde >ohn Dee& en el si#lo 56I GH& la hetero#eneidad de lo que se nos presenta ante nuestros sentidos no es sino el si#no evidente del monadismo que ri#e todo! "arece mal poner en el mismo p'rrafo a al#uien de la talla de 1er'clito 7unto a >ohn Dee! "ero el se#undo fue un e4celente matem'tico& adem's de ma#o y el primero podemos considerarlo como el rey del especticismo& ya que no da$a validez a nin#+n GH
>ohn Dee& considerado como el ma#o por e4celencia de la Edad 3oderna& reía en la unificaci)n del sa$ar& en el conocimiento +nico y en la e4presi)n del ?niverso a travs de la unidad o mónada! 27
Historia del oro potable
e4perimento de los que se hacían entre sus se#uidores si no era escrito en una ta$la de arcilla y& adem's& adem's& no lleva$a sta su propio sello! 9/u poco científico: .O quiz's no0
El hermetismo 1oy día se consideran como pilares de la historia de la Alquimia a 1oefer& ^opp& *erthelot& (ippman o =tern& loos cuales desarrollaron su actividad en el si#lo 5I5! =in em$ar#o& hemos de pensar que ellos no se remontan m's atr's de los si#los II y III de nuestra era! ue el citado Eisler& all' en el a8o FL,G& el primero que Jos)J remontarse hasta el si#lo 6II a!C! poco tiempo despus de que se descu$rieran las ta$lillas de la $i$lioteca de Assur$anipal Assur$anipal en Nínive! ?no de los centros hist)ricos de la e4pansi)n #rie#a fue la ciudad de Ale4andría en E#ipto& una factoría de mentes deseosas de conocimiento conocimiento se e7ercitaron allí! De entre sus lo#ros& destaca el 1ermetismo! El 1ermetismo toma su nom$re del persona7e central& el dios e#ipcio 1ermesToth& el coraz)n del propio Ra& el dios que a$re las puertas de la vida y de la muerte& el que conduce las almas al 1ades y el mensa7ero de los dioses! Como poco& tiene atesti#uada una inscripci)n en Esna& situada en el Alto E#ipto& a comienzos del si#lo III a!C!G! De car'cter a$iertamente pa#ano& el 1ermetismo& 7unto al #nosticismo y el neo platonismo& resultaron ser continuaciones continuaciones directas de la anti#ua civilizaci)n e#ipcia! Es m's& esta civilizaci)n& aunque supeditada a las tradiciones cristianas y $í$licas en lo referente a la moral y la reli#i)n& era considerado hacia el a8o FGQQ& el mismo en que quemaron vivo a 2iordano *runo en Roma& el ori#en de la civilizaci)n y filosofías #rie#as! 1ermetismo& neoplatonismo y #nosticismo G eran filosofías de ;dos caras<& que predica$an la superstici)n superstici)n para las masas masas y el verdadero verdadero conocimiento GG para la elite! No o$stante& este conocimiento ;no era $'sicamente un conocimiento racional!!! podríamos traducir esta pala$ra por intuición& intuición& pues implica el proceso intuitivo de conocerse a sí G mismo
Derchain& 3-T!& ;Noch einmalb1ermes Trisme#istos_<& en -ttinger Mis%ellen& F BFL& pp! -FQ! "ara un cat)lico& la gnosis es la primera #ran here7ía& manifestada hacia el si#lo II d!C! "ero es el necesario encuentro entre el anuncio evan#lico y la cultura #recolatina& un in7erto de esoterismo en la 7oven planta cristiana! GG Es decir@ gnosis! G "a#els& E!& 3+e gnostic -ospels& Nueva %orS& %orS& Random 1ouse& 1ouse& FLL& p! 4i4! GM =o$re la historio#rafía historio#rafía de los de$ates& de$ates& ver el e4celente e4celente estudio estudio del sin)lo#o sin)lo#o 3artin *ernal& *ernal& Atenea (egra, las raíces a/roasi
,M
Historia del oro potable
+ltima Bdeificada o evemerizada GL y en un procedimiento ascendente para conectar con ellaP tam$in en una orientaci)n 7er'rquica& unas leyes seme7antes Q y la no distinci)n entre ciencia y reli#i)n! "ero& cuidado& como dice estu#iUre@ ;(a alquimia de 1ermes no difiere en nada de la de Ostanes& la $ot'nica astrol)#ica& nada de la de "tolomeo
(a fi#ura de 1ermes fue evemerizada en el Islam al identificarse con el profeta Idris! =e le considera$a el hroe cultural que ha$ía inventado todas las artes y las ciencias& en especial la Astronomía& Astrolo#ía& 3edicina y 3a#ia! Q Como& por e7emplo& la de las correspondencias! F estu#iUre& A! >!& op$ cit$& 6ol! I& Conclusi)n! , ue& en FLQ& director de la francesa Zcole des 1autes Ztudes! H Desde hace unos veinte a8os ha aparecido una nueva tendencia desde al#unos científicos que comparten esta idea! En #eneral vienen a decir que& tras la imposi$ilidad de ofrecernos una conclusi)n definitiva y ontol)#ica so$re la realidad +ltima& no se de$e desde8ar nin#una posi$ilidad! =tephen 1aSins es el e7emplo e7emplo paradi#m'tico paradi#m'tico!! En su 'istoria del tiempo flirtea con la idea de Dios! 3's a+n& como hacían cuatro si#los antes los alquimistas& relaciona lo m's #rande con lo m's peque8o& incluso en un mismo p'rrafo! Tam$in Tam$in comparte esta idea el físico norteamericano Charles 1ard Tones& Tones& quien esta$leci) el principio te)rico del l'ser en FLM& al pensar que ;la re#ularidad de la Naturaleza es el refle7o de un dise8o inteli#ente<& o rancis Collins& un presti#ioso #enetista& que no ve nin#+n conflicto en asociar la idea de la evoluci)n con la de un dios creador! Receta reproducida por 3arcellin *erthelot en 7es origines de l@Alc+imie& "arís& 2! =teinheil& FMM& p! FM! 1erodoto& I& Q! G "linio& 1N& I5!FHL!& 555I6! 555I6! -M y 5556II!L! 29
Historia del oro potable
No s)lo eso! or$es incluso afirm) que esta #ama de colores fue al#o muy importante en la filosofía de los primeros alquimistas coptos y de sus predecesores& los 7oyeros y artesanos de E#ipto ! % di7o esto porque& $as'ndose en los papiros de (eiden& de los que ya hemos ha$lado& afirma que sus autores lo que hacen es intentar reproducir estos efectos crom'ticos del oro& tal y como se demostr) en el caso del e4perimento hecho con la m'scara de TutanSamon M! "ero& en fin& tam$in hemos dicho que quiz's esos fueran los verdaderos alquimistas y no esos a los que nosotros nom$ramos así& quin sa$e!
or$es& R! >!& Metallurg in Anti0uit& (eiden& *rill& FLQ& p! FH-F! Kood& R! K!& JThe purple #old of TutanShammJ& en 1ournal o/ Egptian Arc+aeolog Arc+aeolog& 55 BFLH& G,G! M
HQ
Historia del oro potable
2 /a Edad 3edia 2! >6ero, >6ero, qué fue lo que pas en la Edad 3edia@ Antes de a$ordar lo que ocurri) en la Edad 3edia& quiz's fuera me7or de7ar aclarados al#unos puntos para que& no por ser m's conocidos& se comprendan adecuadamente! (o que que se enti entien ende de #ene #enera ralm lmen ente te por por Alqui lquimi miaa en la actu actual alid idad ad tien tienee situ situad adaa su confi#uraci)n en #randes persona7es medievales! Así& Al$erto 3a#no BFFLH-F,MQ& Arnau de 6ilanova BF,-FHFH& Ramon (lull BF,H-FHF o >uan de Ruspescissa Bca! FH,M-ca! FHG son al#unos de los que ha$laremos o$li#atoriamente! =in em$ar#o& las pala$ras de estos cl'sicos se parecen muy poco a la de los alquimistas #recoale7andrinos! 3ientras& como se ver' m's adelante& ya en el si#lo 6III los 'ra$es eran unos Je4pertosJ alquimistas& mientras que desde *a#dad a Andalucía se pratica$a y se filosofa$a so$re la Alquimia& y mientras am$as cosas se introducían en el mundo cristiano occidental mediante la atracci)n que supuso para todos los todos los europeos& el le#ado ale7an ale7andri drino no parec parecee disolv disolvers ersee casi casi por comple completo! to! =)lo =)lo la fi#ura fi#ura de 1erme 1ermess y un hermetismo que vade) los caminos de la Edad 3edia y que no sa$emos si fue $ien o mal entendido en la Edad 3oderna pervivieron si#los despus L! Curioso fen)meno que altera la continuidad que se le pretende dar a la Alquimia! Es difícil sostener que todo un aparato de conocimientos pr'cticos& el de la Alquimia del "apiro de (eiden& por e7emplo& sustentado por un marco conceptual ane4o& el hermetismo& pueda suponer una al0uímica que fue atravesando el tiempo desde el pasado hasta el especie especie de autopista al0uímica que presente! "or supuesto que hay seme7anzas& seme7anzas& pero las diferencias a$undan mucho m's! Todo esto necesita& pues de una e4plicaci)n& ya que& sin ella& no podremos entender el porqu del devenir hist)rico del oro pota$le! hemos de7ado la influencia del hermetismo hermetismo en el capítulo que dedicamos a la Edad 3oderna! 6e'mos qu es lo que tenemos! En primer lu#ar& est' $astante claro que la Alquimia #rie#a& la de los faraones de las +ltimas dinastías& es eminentemente pr'ctica& que los e#ipcios& sus antecesores en el tiempo& tra$a7a$an con el o$7etivo de satisfacer una demanda comercial y una moda estti esttica ca #en #enera erada da en torno torno a las difere diferente ntess posi$i posi$ilid lidad ades es crom' crom'tic ticas as del oro! oro! En principio& no contenía nin#+n precepto& ni ideol)#ico ni filos)fico& que& a modo de #uía de tra$a7o& orienta$a la la$or de los artesanos y orfe$res tardo-e#ipcios! 1ermes& sin ir m's le7os& no fue quien orient) la forma de alear m's o menos el oro con la plata en la m'scara de Nefertiti! "ero sí que apareci) un campo de pensamiento posterior! =e dio en la Ale7a le7and ndría ría hele helení níst stic icaa y supu supuso so que que la Alqui lquimi miaa reci reci$i $ier eraa una una co$e co$ert rtur uraa de pensamiento! No fue la +nica que reci$iría y& a nuestro entender& no fue la +nica que pudo determinar determinar la orientaci)n dada posteriormente posteriormente al oro pota$le! pota$le! En se#undo lu#ar& quiz's la característica m's notoria de la Alquimia medieval sea su omnnipresente orientaci)n a la consecuci)n de un eli4ir de la inmortalidad MQ! Este elemento ha #enerado una multitud de investi#aciones que han pretendido esclarecerlo! %a hemos hemos de7ado de7ado esta$leci esta$lecido do que& desde una Alquimia Alquimia eminentem eminentemente ente pr'ctica pr'ctica&& la aportaci)n del hermetismo a la Alquimia& m's que al#o pr'ctico& fue la de envolverla en L
Cuando di#o si fue $ien o mal entendido me refiero a que no sa$emos e4actamente en qu consistieron las diferencias y las seme7anzas entre en hermetismo #reco-'ra$e y el renacentista! MQ =o$re esta cuesti)n& es indispensa$le leer el artículo de 3ichela "ereira JTeorie dell]eli4ir nell]alchimia latina medievaleJ& Micrologus& H BFLL& FQH-FM! 31
Historia del oro potable
un h'lito de conocimiento no directamente accesi$le a todos& selectivo y elitista& como el propio 1ermetismo! Ahora& lo que se a8adir' ser' una orientaci)n hacia la $+squeda de un eli4ir capaz de proporcionar la inmortalidad o& en su defecto& la salud ad omni tempore! tempore! =in em$ar# em$ar#o& o& con los compon component entes es dad dados& os& cuesta cuesta ima#ina ima#inarr que de ellos ellos pue puedir diraa #enerarse en la Alquimia 'ra$e al#o seme7ante! ue >oseph Needham el primero que dio la idea de que esta orientaci)n de la Alquimia hacia la investi#aci)n del eli4ir fue motivada por la relaci)n sur#ida de los contatos entre 'ra$es y chinos! Tampoco hay duda so$re esto para su principal se#uidor& el famoso v'sta#o de Needham a$rizio "re#adio! Am$os Am$os son vistos como unas #randes autoridades en esta cuesti)n! De hecho& "re#adio ha sido el primero en traducir al in#ls desde el chino tradicional& casi nada& el 7ibro de los nueve elixires e lixires chino! chino! "ara Needham y "re#adio& la noci)n de inmortalidad alquímica& pues& fue a$sor$ida& por el Islam ex loco& loco& de la cultura taoista! Durante el si#lo 6II y primera mitad del si#lo 6III se produce el momento de m'4imo apo#eo de dos #randes imperios@ el Islam y la China de la dinastía Tan#! (os contactos culturales entre am$os& el intercam$io de ideas& se vio favorecido por las cone4iones esta$lecidas con los pue$los del Asia Central& a travs de las rutas que partían de la India y de Oriente 3edio! Nosotros& todo hay que decirlo& pensamos que la postura de 3ichela "ereira es m's razonada! (a me7or investi#adora de la alquimia medieval& 7unto a Chiara Crisciani& am$as ami#as& defiende la idea se#+n la cual& una vez lle#ado y asimilado el concepto de inmortalidad procedente de Oriente& el Islam uvo capacidad para desarrollar uno propio! *ien que fuera emanado del oriental& pero no el mismo con al#unos retoques a8ad a8adid idos os!! =í ocur ocurri ri)) así así en el conc concep epto to de inmo inmort rtal alid idad ad que que fuer fueraa asum asumid idoo y desarrollado en el mundo mundo cristiano desde el 'ra$e! =i $ien todo ha quedado en en el aire& hay que ver si dentro del mundo 'ra$e hay al#o que pueda ser capaz de #enerar una idea de inmortalidad humana! % quiz's no la haya como tal& pero sí que e4isten al#unos conceptos e ideas que puedan hacernos pensar en al#o seme7ante! "ara el musulm'n& del respeto a los mayores es al#o $'sico en su cultura& como tam$in lo es el respeto a sus hi7os! En la vida cotidiana musulmana e4iste la idea que el mundo que nos rodea no es pertenencia nuestra& nuestra& sino de nuestros nuestros futuros hi7os& de sus pr)4imos pr)4imos ha$itantes! ha$itantes! Di#amos que que noso nosotr tros os&& mien mientra trass vivi vivimo mos& s& somo somoss depo deposi sita tari rios os de un patr patrim imon onio io que que ser' ser' disfrutado al#una vez! "or tanto& hemos de cuidarlo y entre#arlo& de me7orarlo y vi#ilarlo& todo porque no es nuestro& porque nosotros somos sus #estores y& se#+n el Cor'n& se nos podr'n pedir responsa$ilidades en caso contrario! Este modo de vida #enera un encadenamiento que hace que los futuros J#estoresJ admiren la la$or de nuestros antepasados& de nuestros ancestros& y& así& la puedan imitar& y puedan refle7arse en ella! En cierto modo& hay al#+n componente de inmortalidad en todo esto! Adem's& tanto en el Islam& como en el Cristianismo& la idea de inmortalidad est' $ien distin#uida de la de eternidad! =)lo Dios es eterno& s)lo Dios no tiene principio yno tendr' fin! En cam$io& el hom$re tuvo un porincipio& pero no tiene fin& en tanto que es la Jo$ra de arteJ de su creador& de Dios! Así que& en la Edad 3edia cristiana& de pronto& se empieza a ha$lar de una Alquimia totalmente indita& distinta! Ahora& el alquimista es& adem's& un fil)sofo de la naturaleza! Este fil)sofo fil)sofo ha de ser visto como un se#uidor se#uidor de una comple7a comple7a disciplina& disciplina& cuya parte te)rica sustenta a la pr'ctica! Entramos así en el tercer elemento que define a la Alquimia Alquimia medieval@ medieval@ la cone4i)n cone4i)n de la Alquimia Alquimia con un tipo de filosofía& filosofía& la natural& natural& se
H,
Historia del oro potable
real realiz izaa trav travss de una parte parte muy conc concre reta ta de esta +ltima +ltima!! % esa cone cone4i 4i)n )n es la MF esmeralda el te4to alquímico por e4celencia& atri$uido a astrolo#ía ! %a la 3abla de esmeralda el 1ermes& de7a$a asentada esta relaci)n! Así fue como la destilaci)n& una operaci)n tota totalm lmen ente te oper operat ativ ivaa y huma humana na&& hací hacíaa corr corres espo pond nder er lo supe superi rior or con con lo infe inferio rior& r& simulando el acto creador divino y se veía como el me7or e7ercicio para corro$orar que hay relaci)n entre lo de arri$a y lo de a$a7o! Al menos& así lo entendi) en el si#lo 5II 1u#o de =antalla en la traducci)n al latín del te4to 'ra$e de ?mar& de car'cter astrol)#ic astrol)#ico& o& 7iber trium iudicium#C! Tam$in m$in es una const constant antee en la Edad Edad 3edia 3edia el MH intercam$io entre la 3edicina y la Alquimia ! De mano de las teorías mdicas de 2aleno& el galenismo& galenismo& las $oticas contaron con un #ran n+mero de polif'rmacos& medicamentos ela$orados a partir de numerosos simples o parte partess ve# ve#eta etales les con poder terap teraputi utico co demostrado& demostrado& $uscando potenciar la acci)n moderada de los principios activos procedentes del mundo ve#etal! Estos polif'rmacos& denominados denominados compuestos& 7unto con los simples& simples& constituyeron el #rueso de los li$ros de recetas medievales! En la *a7a Edad 3edia& y como resultado del intercam$io cultural entre los reinos cristianos y los invasores 'ra$es asentados en la "enínsula I$rica& comienza a #estarse el em$ri)n de lo que se ha denominado medicina química& que hunde sus raíces en la alquimia& y que se presentar' como una alternativa a la teraputica #alnica oficialmente esta$lecida! A partir del si#lo 5I6 se o$serva c)mo la primera comienza a tomar dos senderos que se ale7ar'n pro#resivamente en los si#los su$si#uientes! "or un lado& contin+a desarroll'ndose la parte m's espiritual& encaminada a la o$tenci)n de la piedra filosofal& como una forma de conse#uir el conocimiento supremo y alcanzar un nivel supran supranatu atural ral de e4ist e4istenc encia! ia! "or otra& otra& los fundam fundament entos os pr'cti pr'ctico coss de la alquim alquimia ia se comienzan a aplicar en la ela$oraci)n de medicamentos! (a introducci)n de ancestrales pr'cticas alquimistas a la preparaci)n de medicamentos tiene sus inicios en la cultura filos)fica occidental de los si#los 5II a 5I6 M& sufriendo un proceso evolutivo a lo lar#o de los si#los& que concluir' a mediados del si#lo 56I& tras tras la pu$ pu$lic licaci aci)n )n de numero numerosos sos tratad tratados os que difund difundir' ir'nn estas estas nue nuevas vas tcnic tcnicas as e incl inclui uir' r'nn a la dest destil ilac aci) i)nn como como un recu recurs rsoo m's m's dent dentro ro del del arte arte de prep prepar arar ar M medicamentos ! (a aparici)n de "aracelso BFGQ-FF marcar' un punto de infle4i)n en la aplicaci)n de la vertiente teraputica de la alquimia! =er'n numerosos los mdicos y $oticarios interesados en con7u#ar la alquimia paracelsiana con la medicina! =ur#ir'n numerosos tratados& o$ra de espa#iristas& dedicados a ofrecer un orden en los principios MF
Crisciani& C!& J1eavens to Earth! ron the Ta$ula =mara#dina to the alchemical ifth EssenceJ en Micrologus& I BFLLH& FHQ-F! M, *urnett& C!& JThe astrolo#er]s assay of the alchemist@ early references to alchemy in Ara$ic and (atin te4tsJ& Ambix HL BFLL,& FQH-FQL! MH Crisciani& C!& JAlchemy and 3edicine in the 3iddle A#esJ& en ulletin de P+ilosop+ie médiévale& HM BFLLG& L-,F! M "EREIRA& 3! B,QQF& ; Elixir itae itae! (os orí#enes de la farmacolo#ía alquímica<& en@ "?ERTO =AR3IENTO& !>!P A(E2RE "ZRE\& 3!E!P RE% *?ENO& 3! y ("E\ "ZRE\& 3! Bcoords!& 7os 'i&os de 'ermes$ Al0uimia Al0uimia espagiria en la terapéutica terapéutica espaGola moderna& 3adrid& pp! LH-FF! M OR*E=& R! >! BFLQ& A S+ort 'istor o/ t+e Art o/ Distillation& (eiden& pp! LL-FMP 3?(T1A?& 3?(T1A?& R! BFLG& ;The =i#nificance of Distillation in Renaissance 3edical Chemistry<& ulletin o/ t+e 'istor o/ Medicine& HQ& pp! H,L-HGP 3?(T1A?& R! BFLGG& 3+e 6rigins o/ 4+emistr& (ondon& pp! ,QF-,HG y DE*?=& A! 2! BFL& 3+e 4+emical P+ilosop+5 Paracelsian Science and Medicine in t+e Sixteent+ and %orS! Seventeent+ 4enturies& Ne %orS! 33
Historia del oro potable
alquímicos para que pudiesen ser aplicados a la medicina MG! En la pradera del #alenismo& de pronto se vieron nacer unas florecillas e4tra8as& a modo de medicamentos distintos a los convencionales! convencionales! Ca$e recordar que cuando se ha$la de Alquimia de orientaci)n farmacol)#ica& en los te4tos de ori#en alquímico no se e4plica nada en trminos fisiol)#icos& y menos a+n& c)mo puede afectar la virtud oculta de al#+n medicamento e influir en la estructura íntima del or#anismo! En el lado contrario& en los te4tos mdicos& o de orientaci)n mdica& no aparece nunca refle7ado qu tipo de tratamiento ha reci$ido el medicamento ela$orado con oro! "ara am$os casos encontramos una causa com+n! Ni los alquimistas desearon desearon ser atacados atacados por los mdicos como carentes carentes de una docencia docencia mdica& mdica& la que ellos se#uían& como el #alenismo& ni los mdicos querían hacerse pasar por i#norantes a los o7os de sus lectores& en cuestiones de Alquimia! De aquí la dificultad de al#unos te4tos de los si#los 5I6 y 56 en los cu'les aparecían la voluntad de recorrer la dist distan anci ciaa que que pudi pudier eraa sepa separa rarr am$a am$ass disc discip ipli lina nas& s& redu reduci cien endo do el pro$ pro$le lema ma de la i#norancia mutua!
2- /a teoría del elixir universal (a $+squeda de una medicina universal en el mundo cristiano& capaz de curar cualquier enfermedad y preparada por mtodos de ori#en alquímico& sur#e a mediados del si#lo 5II y se introduce en Occidente a travs de la asimilaci)n escol'stica de la alquimia 'ra$e! No era la primera vez que se enuncia$a una teoría seme7ante! En los primeros si#los si#los de nue nuestr straa era los alquim alquimist istas as chino chinoss intent intentaro aronn ela$or ela$orar ar una dro#a dro#a de la inmortalidad por medio de la transmutaci)n de sustancias químicas! Esta dro#a o eli4ir& llam llamad adoo elixir del retorno& retorno& se o$tenía tras devolver las sustancias de partida a su condición original & a travs de la repetici)n de operaciones cíclicas! (a dinastía Tan#& en su m'4imo período de apo#eo Bsi#los 6II-6III& favoreci) esta transmisi)n cultural& #rac #racia iass a los los cont contac acto toss que que esta esta$l $lec ecie iero ronn con con otro otross pue$ pue$lo loss de Asia sia Cent Centra ral& l& especialmente el emer#ente imperio isl'mico& a travs de las rutas que partían de la India y de Oriente 3edio y que facilita$an la circulaci)n de ideas M& como ya hemos visto antes! Otros autores consideran y dan m's relevancia a otras vías de entrada m's cercanas& fundamentalmente las procedentes de la alquimia $a$il)nica y e#ipcia& que tam$in se ha$ían planteado la posi$le transmutaci)n de la materia hacia un estado de pureza totalMM! Así pues& la tradici)n alquímica lle#) a la Europa medieval #racias al Islam& en un proceso iniciado en el si#lo 5II a travs de diversas diversas vías de entrada& entrada& la principal de ellas la "enínsula I$rica& y mediante la o$ra de traductores y recopiladores encar#ados de verter al latín y rea#rupar los principales te4tos alquímicos 'ra$es ML! %a a finales del si#lo 5II la lectura de los te4tos alquímicos 'ra$es lle#) a introducir en la filosofía natural latina la idea cosmol)#ica Buna variedad de la de Arist)teles se#+n la cual hay una sustancia sutil que #enera los cuatro elementos!
MG
("E\ "ZRE\& 3!& ;(a influencia de la alquimia en la teraputica moderna@ los prota#onistas<& en@ "?ERTO "?ERTO et al! Bcoords!& ,QQF& pp! FF-FM! M NEED1A3& >!& Science and 4ivilisation in 4+ina& Cam$rid#e& FL! MM E(IADE& 3!& 'erreros 'erreros al0uimistas& 3adrid& FL! ML CAR?=I CAR?=I&& "!& JTe JTeoria e esperi esperimen mentaz tazion ionee nell]a nell]alch lchimia imia medioe medioeval valee nel passa# passa##io #io da Orient Orientee a OccidenteJ& en@ 7a di//usione delle scien%e scien%e islamic+e nel Medioevo europeo europeo& Roma& FLM& pp! H-H!
H
Historia del oro potable
El ori#en #rie#o de la Alquimia 'ra$e no parece ofrecer nin#una duda! Es m's& hu$o quien ase#ur) que muchos escritos alquímicos 'ra$es no son sino traducciones de li$ros y te4tos #rie#os y coptos! (a asimilaci)n de muchas pala$ras& o las citas de los alquimistas ale7andrinos "seudo-Dem)rito o \)simo son tam$in $uenos e7emplos! Es aquí donde empieza a construirse y a cali$rarse lo que ser' la $ase futura del oro pota$le tal y como lle#ue a la Edad 3oderna! "or otro lado& la difusi)n de la Alquimia en el Califato cordo$s parece un hecho contra con trasta stado do ya hace hace tiempo tiempo!! Tam$in m$in aquí aquí apare aparece cenn eleme elemento ntoss cuy cuyaa som$ra som$ra se proyectar' a lo lar#o de los si#los si#los venideros! Ello es nota$le nota$le en cuanto a la e4istencia de lo que podríamos llamar una química pr'ctica y la Alquimia propiamente dicha LQ& con una relaci)n seme7ante de la astronomía con la astrolo#ía LF! (as pr'cticas m's simples de los medievales andalusíes fueron la destilaci)n& la su$limaci)n y la copelaci)n& usados usados #en #enera eralme lmente nte con el fin de amal# amal#ama amarr susta sustanci ncias as de ori#en ori#en miner mineral! al! An Ante te aqullos que pueden pensar que no e4istía una química pr'ctica y que todo era Alquimia hemos de recordar que al#unos procedimientos de copelaci)n& en los cuales se e4traía oro y plata de aleaciones que a su vez contenían otros elementos de muy $a7a calidad& tuvo una importancia tremenda en la economía del mundo musulm'n de aquellos a8os! No o$stante la idea de espíritu fue espíritu fue una de las m's desarrolladas& tanto que lle#) al punto de inundar cualquier atis$o de la posterior Alquimia cristiana& pudindose afirmar& sin temor a equivocarnos& que cualquier indicio de la Alquimia cristiana de$e todo a la alqu alquim imia ia medi mediev eval al musu musulm lman ana! a! De entr entree los los espí espíri ritu tuss m's m's cono conoci cido doss entr entree los los andalusíes& est'n los conocidos como los Jsiete espíritusJ& a sa$er@ El azufre& alcre$ite en castellano anti#uo y al-Si$rit en 'ra$e (a sal amoníaca& almocrate en castellano anti#uo y al-nusadir en 'ra$e El )4ido de cinc& atutía en castellano anti#uo y al-tutiya en 'ra$e El arsnico& o azarnefe en castellano anti#uo y al-zirniSh en 'ra$e El azo#ue& mercurio en castellano anti#uo y al-za]uq en 'ra$e (a ma#nesia& del mismo nom$re en castellano anti#uo y sin traducci)n al 'ra$e (a marcasita& marqashita en 'ra$e! (o mismo ocurría con al#unos de los +tiles de destilaci)n& como el alam$ique Bal-im$iq en 'ra$e& la ampolla Balcolla en castellano anti#uo y al-qulla en 'ra$e& la alquitara Balqitara en 'ra$e o el aludel Bal-]utal en 'ra$e! Así pues& como podemos ver& est'n todos los elementos necesarios y dispuestos a #enerar la Alquimia cristiana L,! Est' el concepto y uso de espíritus& espíritus& est' la tcnica y los instrumentos y est'& tam$in& un contacto intercultural que sería lo m's propicio para el au#e de la Alquimia en el occidente cristiano! "ero antes de ello hemos de sa$er si el le#ado que esta$a dispuesto a ser traspasado era al#o sustantivo& concreto y con un LQ
"or e7emplo& aqul que tra$a7a$a para la ela$oraci)n de un cosmtico& supon#amos que hecho a $ase de azo#ue azo#ue es diferente diferente del alquimista alquimista que tra$a7a$a con azo#ue& ya que la intenci)n intenci)n final del +ltimo era la "iedra ilosofal y no un cosmtico! LF A este respecto@ 6ernet& >!& 7o 0ue Europa debe al .slam de EspaGa& *arcelona& El Acantilado& FLLL& ,H-,H L, /uiz's se use entre los historiadores muy ale#remente el trmino de alquimia cristiana! 2eneralmente son dos las acepciones m's utilizadas! ?na& la que nace directamente de la alquimia medieval 'ra$e y que se desarrolla inicialmente en Espa8a y al#o menos en Italia! (a se#unda es la que incluye a todo el acervo de fi#uras medievales como Ram)n (lull& Arnau de 6ilanova& 6ilanova& Rupescissa 35
Historia del oro potable
car'cter ori#inal! =e#+n 3aurice "! Crosland LH& el le#ado no fue todo lo e4celente que se pudiera pensar en un principio! (a propia mec'nica de la transferencia e4istente entonces dificulta$a el traspaso limpio y nítido de las ideas! (a transmisi)n alquímica& se#+n Crosland& esta$a llena de errores en la copia y traducci)n de te4tos ale7andrinos y #rie#os& especialmente en cuanto a la sem'ntica se refiere! Esto lle#aría a provocar que un trmino alquímico se confundiese sin sa$er si en su uso& se esta$an refiriendo al idea del o$7eto& como ocurri) con el concepto del alcohol! Esta teoría& por o$7eto o$7eto o a la idea del cierto& no es del todo rechaza$le& ya que se aprecia la e4istencia de esa dualidad de la Alquimia desde las traducciones 'ra$es del #rie#o! =i a stas le a8adimos que ocurriera lo mismo con las traducciones al latín desde el 'ra$e& podremos comprender f'cilmente que la transmisi)n sufri) de muchas& $astantes& incorrecciones! Ello no implica& por su parte& que hu$iera lectores lectores capaces capaces de entender otras escrituras escrituras y que lle#aran lle#aran a captar la idea ori#inal perfectamente!
2$ /os árabes nos orientan por el camino En concreto fue 2e$er BG-MF BG-MF quien quien dio un #ran impulso impulso a toda la alquimia alquimia 'ra$e! Escri$i) de forma muy clara so$re ella y si#ui) las doctrinas aristotlicas! *ueno& no s)lo Alquimia& Alquimia& tam$in& entre las m's de QQ o$ras que se le atri$uyeron& ha$ía pala$ras de matem'ticas& astronomía& astrolo#ía y m+sica! Como otros contempor'neos& 2e$er se dedic) a la investi#aci)n científica& actividad que prescri$e e4plícitamente el Cor'n! Entre otras cosas& descri$i) la cristalizaci)n como medio para purificar los preparados químicos& varios mtodos para o$tener el 'cido sulf+rico& el 'cido nítrico& el nitrato de plata& el cloruro am)nico& el arsnico y el vitriolo de hierro! En la parte alquímica& sus investi#aciones le llevaron a realizar aleaciones Bde mercurio con oro& plata& plomo& esta8o y co$re& )4idos y enlaces entre metales Bprincipalmente mercurio y azufre! "ero sus mtodos destacan por sentar las $ases de la química e4perimental ya que o$serva$a el desa desarr rrol ollo lo de las las reac reacci cion ones es quím químic icas as en unas unas cond condic icio ione ness esta esta$l $lec ecid idas as artificialmente& variando de forma ar$itraria los par'metros y si#uiendo los efectos que dich dichas as modi modific ficac acio ione ness #ene #enera ra$a $an! n! O sea& sea& en len# len#ua ua7e 7e alqu alquím ímic ico& o& proc proces esos os de su$licaci)n& calcinaci)n& destilaci)n& con#elaci)n& etc! Entre las diversas vertientes interpretativas de la alquimia Bmetal+r#ica& espiritual y teraputica destaca la llamada alquimia del eli4ir& destinada a la o$tenci)n de un f'rmaco perfecto& y sería 2e$er quien impulsara la misma& posi$lemente desde =evilla& donde muri)! Este concepto alquímico sustituye al mito de una planta maravillosa o una $e$ida de inmortalidad& mito atesti#uado desde la m's remota anti#edad en todos los pue$los europeos! El eli4ir era& pues& una novedad en Occidente s)lo en la medida en que se identifica$a con la o$ra alquímica y la piedra filosofal! rente a lo desca$ellado de la teoría& desde presupuestos científicos actuales& la idea de un f'rmaco perfecto tenía s)lidas $ases filos)ficas en el momento de su concepci)n! (a ciencia #rie#a considera$a que el ori#en del universo esta$a en un material incorrupti$le vivum& que se des#los) en una parte fina& formadora de los conocido como argentum vivum& cuerpo cuerposs celes celestes tes&& y una parte parte $asta $asta&& que evo evoluc lucion ion)) hasta hasta confo conforma rmarr los cuatro cuatro elementos formadores de los cuerpos terrestres! (o que diferencia$a los cuerpos celestes de los terrestres era la presencia de un quinto elemento incorrupti$le& que Arist)teles denomin) ter y que era el mencionado argentum vivum$ LH
Crosland& 3! "!& 1istorical =tudies in the (an#ua#e of Chemistry& Chemistry& (ondres& FLG,& G-F!
HG
Historia del oro potable
?na de las novedades de 2e$er fue que desestim) la influencia de la posici)n de los astros a la hora de la producci)n de los metales por parte de la Naturaleza& al contrario de lo que hiciera \)simo! "ara l& es imprescindi$le conocer las sustancias& los espíritus vol'tiles que nos llevar'n a o$tener un a#ua divina y nos har' que nos encontremos con los aparatos de destilaci)n que usara \)simo! "or tanto& como era de esperar& hay una continuidad en las ideas entre la Alquimia #rie#a y la e#ipcia que no podemos i#norar& como tampoco podemos hacerlo con la línea que va desde el eli4ir& el a#ua divina& los espí espíri ritu tuss y el oro oro pota pota$l $le! e! Otra Otra de las las apor aporta taci cion ones es de 2e 2e$e $err es la desc descrip ripci ci)n )n sistem'tica que hace de las operaciones Bdestilar& evaporar& coa#ular& etc! que ser' lar#amente utilizada por toda la Alquimia posterior! Aunque ya e4isti) al#o parecido entre entre los alquim alquimist istas as #rie#o #rie#os& s& 2e$ 2e$er er aume aument) nt) la clarid claridad ad en la e4p e4posi osici) ci)nn y una metodolo#ía que sería asumida& sin que sepamos del todo $ien por qu causas& durante muchos si#los despus! No s)lo eso& la descripci)n que hace de los metales sería copiada mucho y por muchos! "ara 2e$er& los metales son distintas formas de sus esencias& a las que llama azufre& mercurio y arsnico! =o$re el oro& dice que est' formado por un mercurio purificado y unido a una parte de azufre! Aunque para l es puro& ello no le impide afirmar que a+n puede ser sutilizado& #racias al tra$a7o de sus materias quintaesenciales& quintaesenciales& que son las tres que aca$amos de mencionar! Estas materias son mucho m's sutiles y li#eras que sus hom)nimas y vul#ares que todos conocemos! Cuando se ha$la del mercurio que da la perfecci)n a los metales no es el mercurio com+n& cosa que ya hemos podido ima#inar& sino al#una sustancia que hemos e4traído de l! Incluso llam) a la "iedra ilosofal un Jespíritu perfectoJ! 2e$er& por e7emplo& o$tenía la sal amoníaco por putrefacci)n y maceraci)n de fi$ras te4tiles& mientras conse#uía el 'cido clorhídrico calcinando sal com+n& producto que llama$a Jesp Jespír írit ituu de a salJ salJ!! casi casi se podr podría ía afir afirma marr que que fue fue 2e 2e$e $er& r& y no los los alqu alquim imis ista tass L ale7andrinos& quien cre) el concepto de "iedra ilosofal ! En ese mismo período se reaviv) el inters por los principales te4tos de la literatura hermtica! (a idea de que en E#ipto se halla$a un poderoso centro de ma#ia si#ui) viva tras la conversi)n al cristianismo de la Europa Occidental! (os pensadores cristianos readaptaron las doctrinas e#ipcias convirtindola en filosofía y atri$uyeron a 1ermes Trime#isto& versi)n #rie#a de Thot& dios e#ipcio de la sa$iduría& una serie de te4tos escritos en la +ltima poca de la reli#i)n e#ipcia! Durante los si#los 5I y 5II se reaviv) el inter interss de los pensa pensado dores res medie medieval vales es por la ma#ia ma#ia y la astro astrolo# lo#ía ía herm hermtic tica& a& circ circun unst stan anci ciaa que que favo favore reci ci)) el acer acerca cami mien ento to a una una cosm cosmol olo# o#ía ía dife difere rent ntee de la aristotlica& forzosamente presocr'tica& $asada en la teoría de la materia& y que i$a a ser fundamental para el devenir de la llamada alquimia del eli4ir! %a sea en Espa8a o en 3esopotamia& los 'ra$es se dedicaron con mucho ardor a la Alquimia y o$tuvieron un $uen n+mero de productos que culminarían en el oro pota$le! "or e7emplo& fa$ricaron el alcohol& el a#ua fuerte o el aceite de vitriolo! L
(a "iedra ilosofal es el resultado final de la 2ran O$ra alquímica! 2eneralmente se le atri$uye un color ro7o& unas veces cristalina y otras oleosa! oleosa! =u finalidad es la de trasmutar en oro& aunque tam$in cura! Esto la diferencia del concepto de 3edicina ?niversal& que parece m's destinado +nicamente a curar! No o$stante& cuando el alquimista pretende hacer la 3edicina ?niversal& sa$e que est' en el $uen camino si antes hace la prue$a de trasmutar en oro! 37
Historia del oro potable
"ienso que la mayor aportaci)n 'ra$e a la Alquimia fue que de7aron al#o de lado las especulaciones de orden filos)fico& ya asentadas desde 2recia& para adentrarse en el impresionante mundo de las operaciones pr'cticas& en el de 7u#ar con la #entica de los metales& con sus afinidades y diferencias! Esto es al#o maravilloso! Nunca el hom$re se ha podido desprender de un sue8o& el mismo que le acompa8a durante su e4istencia a lo lar#o de miles de a8os@ 1ay una unicidad que su$yace detr's de toda la variedad de cosas que o$servamos& hay al#o en com+n a todas las cosas! (os alquimistas& en esto& se parecen a cualquier hom$re que mira a su alrededor& cosa que hacemos todos! En cierta medida& y en este punto& todos somos un poco alquimistas! (o +nico que no se le puede ne#ar al hom$re es su capacidad de mirar& de ver& de oir! %a vendr' m's tarde la tarea de comprender& que tam$in decían ellos ha$er completado! %& por +ltimo& lle#a la de intervenir! Estas tres cosas Bver& comprender e intervenir son el resumen de toda actividad humana! =em$rando se#+n los ciclos el hom$re ha visto& ha entendido y ha intervenido! ./u diferencia esto de los alquimistas0 "ues que ellos& al#unos tan s)lo& decían ha$er aca$ado el camino& ha$ían visto todo lo necesario para entender todo y& lue#o& ha$ían intervenido ha$iendo lo#rado alcanzar alcanzar y o$tener la unidad& al menos en el reino mineral! =e#+n la teoría del eli4ir universal& todo procedía de una sustancia ori#inal& homo#nea& que a travs de procesos varios ha$ía dado lu#ar a los cuatro elementos! Este quinto elemento incorrupti$le se halla$a en todos los or#anismos terrestres& dado que era el precursor de los cuatro cuatro elementos corrupti$les! corrupti$les! No se tiene conocimiento conocimiento cierto de quin enunci enu nci)) esta esta idea idea por vez vez prime primera& ra& pero pero ya aparec aparecee descri descrita ta en F,, F,,QQ por Ro$ Ro$ert ert 2rosseteste& que la hacía ori#inaria de los supuestos alquímicos! "osteriormente fue Ro#er *acon L quien postul) la teoría de que todos los cuerpos tenían un mismo ori#en en una +nica sustancia& no identifica$le con nin#uno de los cuatro elementos& sino ori#en de todos! =e ori#ina así la primera idea que conduce a la posi$le e4istencia de un f'rmaco perfecto@ si todos los cuerpos procedían de una sola sustancia incorrupti$le& s)lo ha$ía que hallar la manera de alcanzarla para poner fin a la de#eneraci)n y muerte causada por los cuatro elementos corrupti$les! (as propiedades que se atri$uyeron al oro-metal hicieron que pronto de7ase de ser visto como tal y se pasase a considerarlo una maravilla natural accesi$le y& so$re todo& capaz de traspasar toda o parte de su car'cter maravilloso al hom$re! Al#o& por otra parte que hizo que muchos sucum$ieran ante este nuevo tipo de fascinaci)n! Adem's& Adem' s& esta esta capac capacida idadd de transf transform ormac aci)n i)n o transm transmuta utaci) ci)nn fue asimi asimilad ladaa por los opus alquímico como un re#reso a la materia primera alquim alquimist istas as para para con conce ce$ir $ir el opus ori#inal a partir de cualquier sustancia! (os te4tos alquímicos medievales asimila$an el primer estado del opus con opus con la separaci)n de los cuatro elementos de cualquier sustancia material! Esta separaci)n consistía en el uso sa$io del fue#o que& en fases sucesivas& hací hacíaa sali salirr del del vaso vaso las las sust sustan anci cias as vol' vol'ti tile les& s& mien mientr tras as de7a de7a$a $a las las parte partess trr trrea eass depositadas en el fondo! (a reco recom$ m$in inac aci) i)nn de los los cuat cuatro ro elem elemen ento toss en equi equili li$r $rio io perfe perfect ctoo cond conduc ucía ía a la o$tenci)n de un cuerpo no corrupti$le& llamado eli4ir! El con7unto de operaciones L
Ro#er *acon BF,FF-F,L estudi) en O4ford y fue doctor en Teolo#ía en "arís! Adem's fue físico& fil)sofo y alquimista! 1a$la$a 'ra$e& #rie#o& he$reo y latín! En el a8o F,Q in#res) en la orden franciscana! Tras varias desavenencias con sus compa8eros& Nicol's III y >er)nimo de Ascoli& entonces #eneral de la Orden& le acusan de here7ía y le encarcelan en F,M,! Ascoli sería lue#o el papa Nicol's I6& de7ando su car#o a Raimundo 2ofredo& un erudito que le puso en li$ertad en el a8o F,L,! *acon volver' a In#laterra muriendo dos a8os despus!
HM
Historia del oro potable
químicas empleadas en esta separaci)n reci$ía el nom$re #enrico de destilaci)n! De todas formas& no podemos olvidar que 2e$er di7o del oro que es Jel m's precioso de los metales& y es el color ro7o de la "iedra ilosofal porque ti8e y transforma todo cuerpoJ! Tan importante fue la e4istencia de Alquimia en el Islam peninsular y su traspaso al cristianismo que& acorde con las ideas e4presadas por 3ichela "ereira& se conocía antes del a8o FFHQ un oro ela$orado Jpara cualquier usoJ& incluido el medicinal& conocido como el Joro espa8olJ BDe auro hispanico! "ara conse#uirlo se usa$a la cementaci)n& el estrato so$re estrato& que sería una de las tnicas principales de la ela$oraci)n de muchos oros pota$les en la Edad 3oderna! No es que la cementaci)n fuera descu$ierta a partir de la descripci)n de esta receta& ya que encontramos procedimientos similares Sacerdotum& un te4to 'ra$e del si#lo 5II! (a receta la escri$i) un mon7e& en el el 7iber Sacerdotum& $enedictino para m's se8as& llamado llamado Te)filo& Te)filo& de la a$adía de =tavelot =tavelot LG! "or tanto& la asimilaci)n de propiedades teraputicas al concepto alquímico de eli4ir es un proceso dilatado a lo lar#o de los si#los 5III y 5I6! (a primera menci)n aparece en alc+emiae& o$ra atri$uida a Avicena BLMQ-FQH y que e7erci) #ran el De el De anima in arte alc+emiae& influencia en todos los autores latinos que trataron& con posterioridad& el tema! El ori#en de la o$ra es oscuro! "arece ser que aparece en la Espa8a del si#lo 5II y se traduce al latín en F,H& aunque todavía no se ha podido identificar el ori#inal! En el capítulo sptimo de la o$ra aparecen reco#idas las diversas definiciones del trmino eli4ir! Entre ellas& destaca la que lo define como la mezcla de sustancias de ori#en mineral con sustancias or#'nicas or#'nicas que& en virtud de operaciones alquímicas& terminan confeccionando una capaz de transformar metales en oro! En te4tos de Avicena Avicena como los 4
ohannes de Rupescissa! Este tratamiento es so$rio y neutro& asptico& aunque no se de7a de considerar al oro como un f'rmaco especial! Avicena pudo influenciar a *acon& cocretamente en su te4to De anima! anima! En cualquier caso& *acon com$in) elementos or#'nicos Bsan#re& orina& pelo para preparar el eli4ir! (o mismo har' Rupescissa en el si#lo 5I6 y lo mismo se dir' en el te4to pseudoluliano 7iber de investigatione"; $ Avicena escri$e mucho m's acerca del oro como medicamento en sus 4anon medicinae! medicinae! En este te4to el oro en limaduras es usado contra la melancolía y como colirio para los o7os& adem's de los dolores del coraz)n! "on#o estos e7emplos porque durante muchos si#los despus despus el oro reci$ir' un empeo farmacol)#ico farmacol)#ico centrado e4clusivamente e4clusivamente en remedios e4ternos! % Avic Avicena ena ya otor#a propiedades curativas al oro en tratamientos internos& $ase de lo que lle#ar' a ser el futuro oro pota$le típico del si#lo 56II& que siempre tendr' una consistencia líquida! Es curioso tam$in que adem's de la relaci)n oroHcora%ón& oroHcora%ón& se de aquí la del oro-o7o! No de7a de sorprendernos Avicena que& en otro lu#ar ha$la del cauterium auri y auri y de un preparado de oro y hierro& de forma muy seme7ante a como lo hiciera I$n el-*eithar!
2( El tributo de los cristianos A partir partir de la o$ra pseudoaviceniana pseudoaviceniana se ori#inan tres vías interpretativas interpretativas del concepto de eli4ir! "or una parte& aquellos autores que consideran el eli4ir formado por sustancias LG
"ereira& 3!& Arcana sapien%a sapien%a& Roma& Caroci Editore& ,QQF& FFF-FFH! ()pez "rez& 3i#uel& Al#unos ras#os so$re la relaci)n entre el lulismo y el seudolulismo en la Edad 3oderna& Dnamis& ,, B,QQ,& H,-HQ! L
39
Historia del oro potable
or#'nicas e inor#'nicas LM! "or otra& los que s)lo consideran las sustancias or#'nicas como materia prima del eli4ir LL! En tercer lu#ar& se encuentran aquellos autores que consideran el eli4ir formado e4clusivamente por sustancias de ori#en mineral! (as o$ras clave de esta tercera vía interpretativa& mayoritariamente aceptada& son el 3estamentum pseudoluliano pseudoluliano y el )osarius p+ilosop+orum pseudoarnaldiano& p+ilosop+orum pseudoarnaldiano& que destacan& no tanto por la doctrina relativa a su composici)n& cuanto por su utilizaci)n FQQ! En efecto& en am$os te4tos aparece la afirmaci)n e4plícita de que el eli4ir tiene un do$le o$7etivo@ es el a#ent a#entee de la transm transmuta utaci) ci)n& n& o$teni o$tenido do con ope operac racion iones es estric estrictam tament entee alquím alquímica icass efectuadas so$re minerales& metales y sus derivados& así como un f'rmaco capaz de curar cualquier enfermedad y o$tener efectos maravillosos so$re todos los reinos de la naturalezaFQF! "ero todo ello dentro de la disciplina alquímica& aunque sin ne#ar que el 3estamentum nos dice resultado resultado de la pr'ctica sea de orientaci) orientaci)nn medicinal medicinal!! El propio propio 3estamentum nos que Jel ma#isterio se divide en dos partes& a sa$er@ la creaci)n de la "iedra y componer la 3edicinaJFQ,! En estos te4tos& especialmente el pseudoluliano& se da al f'rmaco ela$orado a partir del oro la calidad de ser +nico y universal& a diferencia de c)mo fuera tratado por Avicena! En resumen& el oro es visto como un medicamento e4cepcional aunque no +nico en Avicena& se ir' afianzando con el paso de los a8os inmediatamente posteriores en un admira admira$le $le Bmira$ Bmira$ili ilis s remedi remedioo de la Alqui Alquimia mia medic medicina inall con dos carac caracter teríst ística icass decisivamente nuevas@ es +nico y universal& siendo v'lido para todas las enfermedades& y presupone que el oro est' previamente tratado FQH! Adem's& a partir de la idea de la lon#evidad de Ro#er *acon y Arnau de 6ilanova& su acci)n de centra en la retardanda& retardanda& en el prol prolon on#a #ami mien ento to de la vida vida&& en la prolongatio prolongatio vitae$ vitae$ =in em$ar#o Arnau de 6ilanova 6ilanova ya considera$a en su De su De vinis oro vinis oro pota$le al vino en el cual haya sido apa#ada una l'mina de oro unas cincuenta veces& llam'ndole Jvino de e4tinci)n del oroJ@ El vino de e4tinci)n del oro tiene una #ran propiedad! 3uchas veces la e4tinci)n se hace apa#ando una l'mina de oro en $uen vino& cuatro y cinco veces! (ue#o se de7a aclarar! A continuaci)n& una vez colado& se #uarda con mucho cuidado! Esta Esta a#ua a#ua tien tienee la virt virtud ud de fort fortal alec ecer er el cora coraz) z)nn y sepa separa rarr toda todass las las superfluidades de la san#re! "uede dar color a la sustancia del coraz)n Ba la san#re e iluminar el espíritu con su claridad! Reconforta a am$os con su solidezP a la vez que los modera con su temperamento! "urifica la san#re! Con su densi densidad dad arrast arrastra ra lo superf superfluo luo hasta hasta la defeca defecaci) ci)n! n! Con Conser serva va la 7uvent 7uventud ud y fortalece todas las partes del cuerpo& especialmente las activas! De$ido a su temperatura& facilita la orina retenida! Cura la epilepsia y la locura y es +til para los leprosos! LM
En esta vertiente se incluyen o$ras como 7@ars alc+imiae de 3ichael =coto& [email protected] [email protected] de Kalter de Odin#ton o Speculum secretorum alkmiae atri$uido a Ro#er *acon! LL Tal es el criterio que ri#e o$ras como Secretum secretorum naturae de Ro#er *acon& la Epistola a 1acobum de 3oledo 3oledo y De vita p+ilosop+orum de Arnau de 6ilanova FQQ Am$as Am$as o$ras aparec aparecen en en el mismo mismo períod períodoo cronol cronol)#i )#ico& co& aun aunque que todo todo parec parecee indica indicarr que el 3estamentum es anterior& tanto por su mayor e4tensi)n como por su mayor profundizaci)n en las impl implic icac acio ione ness filo filos) s)fic ficas as de la idea idea de eli4 eli4ir ir y de su ela$ ela$or orac aci) i)nn alqu alquím ímic ica! a! "ERE "EREIR IRA& A& 3! y ="A22IARI& ="A22IARI& *! BFLLL& .l 3estamentum 3estamentum alc+emico attribuito a )aimondo 7ullo$ Edi%ione del testo latino e catalano dal ms$ 6x/ord, 4orpus 4+risti 4ollege C::& irenze! "seudo-(lull& )amundi lulii maioricani p+ilosop+iae codicilus, sive testamentum testamentum 0uod eiusdem t+eorica dicitur & s!l& s!f& *i$lioteca del 3onasterio de =an (orenzo de El Escorial& D-II-! FQF "EREIRA& 3! BFLL& JTeoria JTeoria dell]eli4ir nell]alchimia latina medievaleJ& Micrologus Micrologus& H& pp! FQH-FM! FQ, 3estamentum& e7emplar de la *i$lioteca de El Escorial& F-6I-,G& ,! FQH (a preparaci)n previa del oro solía implicar su disoluci)n y su tra$a7o en formas coloidales!
Q
Historia del oro potable
En el 3estamentum& 3estamentum& en su tercera parte& llamada 7iber mercuriorum& mercuriorum& y en los capítulos FM y FL& que tratan JDe aquis et medicinis pro humano corporeJ se prescri$e que se de$e usar& para la preparaci)n de dicho medicamento Jpro humano corporeJ& capaz de disolver primero& y contener despus& al oro! A la vez& dicha a#ua ha de poder conservar su especie y su forma! Esto entra en contradicci)n por lo dicho por Arnau de 6ilanova& quien& a su vez& parece contradecirse! 6eamos& en su De vinis ha$la vinis ha$la de un oro que no reci$e nin#+n tipo de tratamiento y en su Speculum se refiere al oro como que ha de ser Jconveniente al uso interno en el hom$reJ! "ero Arnau de 6ilanova 6ilanova ha sido considerado como otro de los pilares de la Alquimia medieval& a+n cuando de los te4tos alquímicos que se le suelen atri$uir& pocos se remontan m's all' del si#lo 5I6! Tan solo el Flos /lorum pud pudier ieraa ser del del si#lo si#lo 5I6! 5I6! rati& rati& a princi principio pioss del del si#lo si#lo pasad pasado& o& con consi# si#ui) ui) demostrar que este te4to es idntico a otro& francs& fr ancs& #eneralmente atri$uído al arzo$ispo FQ de Rouen 2uillermo ! Con todo& en el 3estamentum 3estamentum de Ramon (lull& se afirma que todo lo que conoce ste so$re Alquimia se lo de$e a Arnau de 6ilanova! =in em$ar#o& no de$emos aceptar como un hecho pro$ado la idea so$re Arnau de 6ilanova como alquimista FQ! El ori#en de su tradici)n como alquimista empieza& como ocurre con Ramon (lull& muy poco tiempo despus de su muerte en el a8o FHFH! >uan Andrs Andrs BF,Q-FHM& un e4celente canonista y profesor en *olonia& di7o que Arnau de 6ilanova Jresidi) en la corte romana fa$ricando allí oro muy puroJ FQG! Teniendo en cuenta que Arnau de 6ilanova residi) en Roma en el a8o FHQF y que >uan Andrs escri$i) esto apenas HQ a8os despus& no ima#inamos qu tipo de mecanismo hizo que se ela$orase tan r'pidamente una ima#en de alquimista so$re Arnau de 6ilanova sin nin#+n motivo aparente ni en tan tempranas fechas& e4cepto si realmente lle#) a ser alquimista! "ania#ua& un estudioso de esta controversia& di7o que la fama de alquimista $ien pudiera ser de$ido al hecho de que Arnau de 6ilanova 6ilanova fa$ric) un sello de oro con un le)n& y realizado $a7o la influencia de dicha constelaci)n& con el fin de curar la litiasis del "apa *onifacio 6III& al aplicarse so$re la zona lum$ar FQ! /ue Arnau de 6ilan 6ilanova ova fa$ric fa$ricara ara oro parece parece ya al#o al#o comple completam tament entee indisc indiscuti uti$le $le entre entre al#una al#unass personas de la se#unda mitad del si#lo 5I6 y en el 56 56&& como fue el caso del mdico lvarez Chanca& que acompa8ara a Col)n en su primer via7e a Amrica! Cuando pu$lic) su 4o 4omm mmen entI tIar ariJu iJum m novu novum m in para parabo boli liss divi divi Arna Arnald ldii de ila (o (ova va ad !L# illustrissimK arc+orK ducem & en FF& afirm)& sin nin#+n tipo de reparos que tenía testimonios fehacientes de que Arnau de 6ilanova ha$ía fa$ricado l'minas de oro! =í que es cierto que Arnau de 6ilanova comparti) con la Alquimia la idea de la constituci)n y ori#en de los metales& aceptando su composici)n a $ase de mercurio y azufre& e4actamente i#ual a como lo hicieran otros muchos! Zl creía en otras cosas& que si $ien a nosotros nos parecen pintorescas& quiz's para l era mucho m's normal creer FQ
ratri& ratri& (!& J2u#lielmo& J2u#lielmo& arcivescoro arcivescoro di Rouen ed Arnaldo Arnaldo de 6ilanovaJ 6ilanovaJ&& Arc+ivum )omanicum& 6 BFL,F& ,GQ-,GH! FQ Actualmente ya se rechaza totalmente la fi#ura de un Arnau de 6ilanova como alquimista! 2iralt& =!& Arnaldus Astrologus Astrologus 7a Astrología Astrología en la Medicina de Arnau de ilanova& 3edicina e 1istoria& , B,QQH& F!F! FQG Andrs& >uan& Additiones ad speculum &uris Durandi& li$ro I6& I6& capítulo JDe falsi crimineJ FQ "ania#ua& "ania#ua& >! A!& JNotas en torno a los manuscritos manuscritos de al atri$uidos atri$uidos a Arnau de 6ilanovaJ 6ilanovaJ&& Arc+ivo .beroamericano .beroamericano de +istoria de la Medicina& I5 BFLL& QG-FLP J(a alquimia en las o$ras mdicas de Arnau de 6ilanovaJ& Actes du .N 4ongrOs .nternationale d@'istoire des Sciences& *arcelona& FLGQ& HQHFF! FQM 1ispali B=evilla& Iaco$um Crom$er#er Alemanum& FF! *!N!& R-FGF! 41
Historia del oro potable
en ellas que en la Alquimia! 3e refiero a los demonios y a lo oculto FQL! Tam$in vio al 1om$re como un 3icrocosmos del universo! De tal forma que los planetas y sus correspondientes metales en la tierra tenían una relaci)n intrínseca con sus respectivas partes del cuerpo humano!
6/!'E! $C!/)(!(EF =aturno >+piter 3arte 6enus 3ercurio (una
río y seco Caliente y h+medo Caliente y seco Caliente y h+medo río y h+medo ría y h+meda
6!=EF (E/ $CE=6D Est)ma#o 1í#ado Ri8ones Testículos 6e7i#a Cere$ro
Aunque estas ideas no eran ni mucho menos nuevas& ya que fue 1ip)crates quien atri$uy) a las estrellas un poder definitivo so$re el cuerpo& fue Arnau de 6ilanova 6ilanova quien e4tendi) este modelo y puso en el oro una atenci)n especial& especialmente cuando di7o que el oro poseía en su perfecci)n el +nico y admira$le equili$rio de los constituyentes elementales y sus virtudes internas! % que contenía las virtudes específicas de las influencias celestes! Dadas su esta$ilidad y permanencia& el oro mismo era como una estrella del cielo& ayudando a la vista y& so$re todo& limpiando y aclarando la sustancia del coraz)n y la fuente de vida! No hemos de e4tra8arnos de estas contradicciones! contradicciones! %a hemos visto que& se#+n la orientaci)n& si mdica o transmutatoria& el oro reci$e m's& menos o nin#+n tratamiento& aunque esto +ltimo es lo menos frecuente! Todo esto tiene un fin que se ve desde el momento en que empezamos a leer@ se trata de poner al oro como al#o e4celente! =e hace comparando la diversidad de otros medicamentos y de sus propiedades! "or e7emplo& la capacidad atrayente de la "iedra $ezoar& la propiedad repelente de la triaca o la propiedad confortativa del oro en el coraz)n FFQ! De esta forma& se puede situar al oro& en el 'm$ito mdico como un remedio con su propia capacidad! Este fue el efecto o$serva$le a partir de Arnau de 6ilanova! 6ilanova! Despus de l& la relaci)n entre el sol& el oro y el cuerpo humano nunca se cuestionar'! % eso que a nunca di7o nada& se#uramente por i#noracia& del a#ua re#ia& como disolvente del oro! Con Ramon (lull& Rupescissa e l mismo& el au#e del espíritu de vino en la composici)n y ela$oraci)n del oro pota$le co$ra un au#e inaudito! Ahora se ha$lar' de quinta esencia y la destilaci)n de forma con7unta e insepara$le! Esta mtodo de tra$a7o& el de la destilaci)n se va imponiendo como $'sico para la e4tracci)n de la quinta esencia& no s)lo del oro& sino en #eneral! Conviene no olvidar la frase anterior! "ara la historia de la 3edicina y la armacia& el au#e de la destilaci)n tendr' unos efectos casi inima#ina$les! 2racias a esto esto ha$r ha$r'' dest destil ilad ador ores es real reales es&& quin quinta tass esen esenci cias as de todo todoss los los ve#e ve#eta tale less y se perfeccionar'n los aparatos de destilaci)n destilaci)n hasta hacerlos incluso estram$)ticos! No s)lo eso& al#unos reyes& como elipe II& crear'n centros especializados en destilar& como el de Aran7uez y el de =an (orenzo de El Escorial y se tra$a7ar' hasta o$tener a#ua de FQL
"a#el& K!& Paracelsus& Nueva %orS& FLM& ,L! =e pensa$a que la piedra $ezoar& como el oro& era confortativa! Es decir& que re#ula$a el $uen funcionamiento del coraz)n evitando que entrase la melancolía& al#o que era repelido por la tríaca! FFQ
,
Historia del oro potable
rosas con la que perfumar las ha$itaciones! "ues $ien& todo esto tiene su ori#en aquí& en la Edad 3edia& en el inters por el oro pota$le& que& a su vez& nos lleva hasta la Anti#eda Anti#edad! d! ('stima ('stima que al#unas al#unas cosas cosas se presente presentenn como novedosas& novedosas& cuando& cuando& en realidad no lo son! Al$ert Al$ertoo 3a#no 3a#no BFFL BFFLH-F H-F,MQ ,MQ es el repres represen entan tante te de aqu aquell ellas as perso persona nas& s& fil)sof fil)sofos os incluidos& que si#uieron el espíritu emprendido a finales del si#lo 5II& se#+n el cual& se eval evalua ua$a $a un Jnue Jnuevo vo cono conoci cimi mien ento toJJ dond dondee la Alqui lquimi miaa entra entra$a $a a form formar ar parte parte&& considerada como elemento y componente de la 4iencia natural ! Entre otros persona7es adscritos a estas ideas encontramos en los si#los 5I6 y 56 a 2undisalvo de Toledo& Daniel de 3orley y a Ro$ert de (incoln! Ellos vieron a la Alquimia como influenciada directamente& como tam$in la a#ricultura y la 3edicina& y por la astronomía! Eran capaces de comparar& desde este campo com+n de la Ciencia natural& a la propia Alquimia con la 3edicina! %a citamos al inicio de este capítulo que una de las caraterísticas de la Edad 3edia era la e4istencia de una relaci)n entre la 3edicina y la Alquimia! "ues& Al$erto Al$erto 3a#no es uno de los representantes de esta tendencia! "ara aquellos fil)sofos hay varios puntos en com+n entre am$as& como que cada una presenta una enorme car#a operativa y que am$as eran las pantallas detr's de las cuales reposa$a un amplio y #eneral conocimiento teortico& al cual queda$an su$ordinadas! Al$ert Al$ertoo 3a#no& 3a#no& aristo aristotel telist ista& a& se ci8e ci8e e4clus e4clusiva ivame mente nte en a alquim alquimia ia metal+ metal+r#i r#ica! ca! *as'ndose en las ideas de Arist)teles so$re la #eneraci)n y estructura de los metales& en su e4periencia personal y en te4tos 'ra$es& re+ne toda su ideolo#ía al respecto en su De mineralibus! mineralibus! "ara Al$erto 3a#no& la Alquimia es toda una Ciencia& con sus doctrinas y sus sus pr'c pr'cti tica cass espe especí cífic ficas as&& sin sin de7a de7arr de most mostra rarr su simp simpat atía ía por por las las afin afinid idad ades es estructurales con la 3edicina& como corresponde al tipo de personas descritas arri$a! Dice que la relaci)n entre am$as disciplinas& o ciencias& sus analo#ías& no s)lo proviene de un nivel intelectivo y filos)fico! Tam$in proceden de su relaci)n con la naturaleza en cuanto a que am$as se $asan en desarrollos de procesos totalmente naturales! Concre Con cretam tament ente& e& lle#a lle#a a firmar firmar que am$as am$as tra$a7 tra$a7an an atempe atemperan rando! do! (a 3edici 3edicina na los humores y la Alquimia los h+medos radicales Bo tam$in el azufre y el mercurio! Este dualismo so$re la primera materia ya puede ser o$servado en el Timeo de "lat)n& cuando llama 1yl a una sustancia primi#enia cuyo nacimiento se de$e a la con7unci)n de Jun padre y una madreJ& ori#en de todos los cuerpos! !!! Al$erto 3a#no ya mencion) el eli4ir en su De su De mineralibus!!! & aunque sin ser nada claro! No o$stante& Al$erto 3a#no parece reco#er anteriores teorías alquímicas de la naturaleza de los metales y unirlas a la teoría de la transmutaci)n& sea sta del tipo que sea! En este caso& Al$erto 3a#no e4plica la transmutaci)n como un proceso de la purificaci)n de los metales! No dio nin#+n tipo de detalle so$re el papel del eli4ir y so$re su composici)n! Tampoco l ser' el +nico! Este es un pro$lema con el que nos hemos cruzado con frecuencia!
>unto a Al$erto 3a#no y compartiendo a8os de vida& Ro#er *acon es otro persona7e que se puede incluir en los de este tipo! Incluso podríamos decir que es el persona7e modelo! "ara "ara l& la Alqui Alquimia mia especu especulat lativa iva es con consid sidera erada da como como la Cienci Cienciaa #ener #eneral al de la #eneraci)n de los elementos! =in em$ar#o& *acon se diferencia de Al$erto 3a#no en varias cosas@ se ale7a de los postulados aristotlicos so$re la filosofía natural y reconoce que la Alquimia no s)lo es metal+r#ica& sino tam$in mdica y farmacol)#ica& aspectos FFF
An#el& 3!& 7e Monde minéral5 7es 7es Pierres Pierres de Sant Albert le -rand -rand & "arís& FLL! 43
Historia del oro potable
que distin#ue como superiores a los primeros! Es m's& ha$la del oro pota$le como un medicamento de e4celentes virtudes& que prolo#a la vida& que es producido por el alquimista& el físico o el astr)lo#o Btal es su idea altamente especulativa de la alquimia siempre $a7o la direcci)n de un e4perto! "ero una de las aportaciones m's ori#inales de Ro#er *acon a la idea del eli4ir y del oro pota$le es que introduce en su composici)n elementos or#'nicos Bve#etales y animales& al#o que tam$in ocurrir' en los si#los posteriores& siempre siempre $a7o estas connotaciones connotaciones que que diera *acon! "or primera vez& Ro#er *acon cam$ia los in#redientes! %a nos estamos ale7ando de esa anti#ua tradici)n de los lapidarios y de los repertorios de recetas donde los minerales 7u#aron un papel importante en la farmacia anti#ua! A partir de ste momento& como ocurrir' con Rupescissa& a quien trataremos en se#uida& la Alquimia metal+r#ica de Al$erto 3a#no y la mdico-or#'nica de Ro#er *acon coe4istir'n! No de$emos olvidar este hecho& ya que tam$in ser' fundamental para comprender todo lo que ocurrir' a lo lar#o de la Edad 3oderna! Tampoco Tampoco que 3edicina y Alquimia tienen campos comunes@ eran vistas como una Ciencia y un arte que tam$in tienen un Jo$7etoJ com+n@ el cuerpo humano! Tanto Tanto Al$erto Al$erto 3a#no 3a#no como como Ro# Ro#er er *acon *acon con conect ectaro aronn la teoría teoría aristo aristotl tlica ica de la #eneraci)n de los metales con la 'ra$e que proponía que estos se componían de azufre y mercurio! Esta concepci)n est' muy cercana al equili$rio de humores necesario para la salud humana que postula$a el #alenismo dentro de la 3edicina! Ahora podemos esta$l esta$lec ecer er una secuen secuencia cia muy f'cilm f'cilment ente! e! (as (as imperf imperfecc eccion iones es de los metale metaless se aseme7an al desequili$rio de humores Bo sea& a la enfermedad del cuerpo humano FF,! En am$os casos se realiza un tra$a7o de puri/icación! puri/icación! Así& el mdico purifica el cuerpo con medicinas y el alquimista li$ra de corrupci)n al metal mediante operaciones! =i Al$erto 3a#no se orient) a una Alquimia m's metal+r#ica& Ro#er *acon& quien elev) el papel de la misma en sus te4tos& lo hizo hacia la farmacol)#ica! Zl pensa$a que el me7or procuto medicinal medicinal era producido por el alquimista y se llama$a llama$a el oro pota$le! pota$le! *acon puso en vi#or la idea de que la Alquimia es una Ciencia& la Ciencia de la 2eneraci)n y que la pr'ctica alquímica tiene por finalidad la preparaci)n de un a#ente perfecto! Dicho a#ente& adme's podía transmitir su perfecci)n a otras cosas& ya sean stas or#'nicas o inor#'nicas! Con unas estructuras epistemol)#icas similares con la 3edicina& tales como tener una parte te)rica y otra pr'ctica& $asadas am$as en la raz)n& la tradici)n y la e4periencia& la Alquimia del si#lo 5I6 queda$a a la misma altura que otros tipos de sa$eres! Tal es la idea que e4pusiera a finales del si#lo 5I6 "etrus *onus de errara en su Pretiota su Pretiota Margarita Margarita!!
(a transferencia de conocimientos adquiridos de la alquimia para la preparaci)n de remedios asequi$les al cuerpo humano se realiz) en los cincuenta a8os anteriores a la apa aparici rici))n del De consideratione 0uintae essentiae Bca! Bca! FHF FHF& & de >oha >ohann nnes es de Rupescissa& especialmente en los te4tos atri$uidos a 6ilanova! En la actualidad parece FF,
(os humores eran cuatro Bflema& san#re& $ilis amarilla y $ilis ne#ra! Cada or#anismo tenía su propia proporci)n& la cual era la que otor#a$a a cada individuo su equili$rio de humores& que es lo mismo que su estado de salud! El desequili$rio no era nada m's que el estado de enfermedad& que se intenta$a solucionar restaurando la falta de uno o varios humores! FFH CRI=CIANI CRI=CIANI&& C!& JThe Conception Conception of Alchemy as E4pressed E4pressed in the X"retiota 3ar#aritaJ 3ar#aritaJ&& Ambix& ,Q BFLH& FG-FMF!
Historia del oro potable
claro claro que 6ilan 6ilanova ova no se interes) interes) en la alquim alquimia& ia& aunque aunque sus tra$a7 tra$a7os os contiene contienenn evidencias de inters por el eli4ir alquímico& en las dos líneas de investi#aci)n que se har'n ha$ituales a partir de ese momento@ la idea de que era posi$le o$tener un remedio universal por medios alquímicos& desarrollada por Ro#er *acon& y la investi#aci)n contempor'nea de la destilaci)n de alcohol de vino o a#uardiente FF! El $rit'nico *acon a$o#) a travs de sus escritos& como hemos visto& por el conocimiento y aceptaci)n de la alqu alquim imia ia como como $ase $ase de toda toda tcn tcnic icaa farm farmac acu uti tica ca efic eficaz az!! (a prod produc ucci ci)n )n de a#uardiente con fines fines medicinales& por su parte& parte& se testimonia en o$ras o$ras de medicina y ciru#ía de la se#unda mitad del si#lo 5III! El tra$a7o de Rupescissa ofrece la con7unci)n de am$as líneas y supone un hito en la alquimia occidental@ el punto de partida del uso de la destilaci)n en farmacolo#ía! =u De consideratione 0uintae essentiae Bca! essentiae Bca! FHF es un himno a la eficacia mdica de la quintaesencia del vino! "ara Rupescissa es necesario preservar la corrupci)n del cuerpo mediante el empleo de sustancias que& en sí mismas& sean incorrupti$les! De esta forma& conc conci$ i$ee el etan etanol ol como como la sust sustan anci ciaa que que est' est' $usc $uscan ando do y le da el nom$ nom$re re de quintaesencia! Antes que Rupescissa& otros autores identificaron el alcohol como el quinto quinto eleme elemento nto&& entre entre ellos& ellos& Tadeo deo Alder Alderott ottii o 6itali italiss de urno urno FF! (a nove noveda dadd introducida por Rupescissa radica en dos hechos@ por una parte& considera que la quintaesencia incorrupti$le puede e4traerse de todas las sustancias& puesto que est' en todasP por otra& afirma que la quintaesencia transmite su incorrupti$ilidad a todo aquello con lo que entra en contacto! Con esta Con esta #ene #enera rali liza zaci ci)n )n de la quin quinta taes esen enci ciaa como como una una espe especi ciee quím químic ica& a& est' est' proponiendo una doctrina que asumir' #ran importancia en la teraputica de los si#los 56II y 56 56 56II IIFFG! "ero "ero hasta hasta entre entre los se#uid se#uidore oress de estas estas doc doctri trinas nas encont encontram ramos os diferencias! Rupescissa asienta en el te4to que& el proyecto de tra$a7o y la finalidad del oper operad ador or son son al#o al#o +nic +nicoo y se real realiz izan an tam$ tam$i inn por por un cami camino no sin# sin#ul ular ar!! En la JConsideraci)n de la quinta esenciaJ s)lo Bcon todo lo que ello si#nific) da resultados farmacol)#icos y teraputicos! Así& parece de7ar claro que la quinta esencia del vino incrementa las virtudes teraputicas de un oro preparado artificialmente! "or e7emplo& el alcohol o$tenido al destilar el vino y que preserva de la corrupci)n a las sustancias or#'nicas Esto es lo que diferencia a Rupescissa de la ortodo4ia alquimista& y por ello ser' discutido& no s)lo por alquimistas& sino tam$in por mdicos& como veremos m's a$a7o con el caso de 2uillermo a$ri! Rupescissa& que opt) por un compuesto o$tenido a parti partirr del del vino vino para ela$o ela$ora rarr el a0ua vitae& vitae& si#uiendo las indicaciones de (ulio& tam$in conocía todos los nom$res por los que era desi#nado@ ;Del vino se e4trae eso que& por sus muchos usos casi mila#rosos& se ha dado en llamar A#ua de 6ida& a#ua de oro& cielo de los fil)sofos& quinta esencia&
FF
CRI=CIANI& C! y "EREIRA& 3! BFLLM& J*lacS Death and 2olden Remedies@ =ome RemarSs on Alchemy and the "la#ueJ& en@ "ARA6ICINI& A! y =ANTI& ! Beds!& 3+e )egulation o/ Evil5 Social and Impruneta& ta& pp! -HL! -HL! El a#uar a#uardie diente nte&& si lo 4ultural Attitudes to Epidemics in t+e 7ate Middle Ages& Imprune miramos desde la posici)n e4plicada al principio! "osee atri$utos seme7ante a la esencia de la vida& y su fuerza curativa tuvo mucha estima! Adem's& la alquimia la propone como elemento que ayuda a purificar los cuerpos& al#o muy valioso para o$tener la esencia pura& la esencia de la esencia& la quinta esencia! FF urno& 6! de& italis italis de Furno$$$ Pro conservanda sanitate$$$& 3o#untiae& Ivonem =choeffer& FHF! FFG T1ORNDI^E& (! BFL,H-FLM& 'istor o/ Magic and Experimental Science& Ne %orS& M vols!& H& pp! H-HGP 3?(T1A?& R! BFL& ;>ohn of Rupescissa and the Ori#in of 3edical Chemistry<& .sis& & pp! HL-HG! 45
Historia del oro potable
cielo del hom$re& a#uardiente& eli4ir& ter& alma del vino& a#ua divina y clave de los fil)sofos!J =er' dentro de la 3edicina 'ra$e donde encontremos la continuidad del uso medicinal del oro& aunque ha$r' de dar varios #iros antes de transformarse en el oro pota$le! 1a$r' que e4plicar el concepto de quinta esencia medieval europeo& que hunde sus raíces& como no podía ser de otra forma& en la citada 3edicina y Alquimia 'ra$e!
2E /os siglos 8)9 y 89 3ichela "ereiraFF ha dise8ado recientemente c)mo se ori#in) la idea del eli4ir y su desarrollo de una forma tan e4cepcional y e4celente que es $astante importante& a mi parecer& como para cometer el error de olvidarla a lo lar#o de este tra$a7o! =o$re todo porque de ella partir'n hacia la Edad 3oderna unas concepciones concepciones que perdurar'n posteriormente& ha$lemos ha$lemos del tiempo que que ha$lemos! En los a8os finales del si#lo 5I6& un mdico y astr)lo#o de la corte del rey francs Carlos 6 llamado Tom's de *olonia escri$i) una carta a un Ami#o suyo& posi$lemente el tam$in alquimista *ernardo de Treviso& en forma de respuesta r espuesta a una anterior! En ella cuenta& aunque de forma muy fra#mentaria& que ha enviado al príncipe de rancia un f'rmaco especial& ya e4perimentado en el cuerpo de uno de sus ayudantes! (a carta la hace acompa8ar de cierta cantidad de dicho medicamento& que& se#+n l& en rancia ya se considera como al#o reputado! (a 3edicina en cuesti)n est' ela$orada con oro y tratada alquímicamente BJ3edicina facta de su$stantia auri processu philosophicoJ& se#+n sus propias pala$ras! (a importancia de Tom's de *olonia radica en que nos viene a aclarar otra relaci)n de la que no teníamos constancia anterior! Zl dice a su Ami#o *ernardo que el tratamiento de dicho oro tiene como punto de partida el JpotenciamientoJ JpotenciamientoJ din'mico del cuerpo humano a partir de la perfecta proporci)n del temperamento del oro FFM! % que dicha característica ha sido reforzada al com$inarse con lo que llama Jesperma femeninoJ& que no es otra cosa que el mercurio normal y corriente& el ar#ento vivo! El Jsemen del sol del oroJ com$inado con el esperma femenino har' que sea #uiado por la san#re del paciente reforzando su salud& eliminando las impurezas que causan su enfermedad& esta$leciendo cierta similitud entre la san#re san#re y los aspectos aspectos físicos físicos del mercurio y conectan conectando do la naturalez naturalezaa mineral mineral del preparado con el JordenJ del cuerpo humano! De sus pala$ras podemos e4traer varias conclusiones! En primer lu#ar& ya se acepta que todas las propiedades dadas al oro pueden ser transmitidas& comunicadas y difundidas por el cuerpo humano y& en se#undo lu#ar& que dicha transmisi)n se realiza a travs de la san#re! Con esto queda refle7ada una posici)n holística se#+n la cual el hom$re y el oro ocupan la c+spide de sus propios reinos& compartiendo& desde este punto de vista& una posici)n similar& idntica y de i#ualdad@ la supremacía en sus reinos Bel mineral y el animal& siendo& como son& los e4tremos superiores de la pir'mide estructurada en forma 7er'rquica! Así& Así& como se ha dicho& el oro penetra a travs de la san#re comunic'ndole comunic'ndole su equili$rio& actuando como una especie de conta#io positivo y funcionando como un FF
"ereira& 3!& Arcana Sapien%a Sapien%a& op! cit! 6olvemos 6olvemos a toparnos con la teoría de los humores& ya que el temperamento de cada cosa depende de la proporci)n de humores que contiene! FFM
G
Historia del oro potable
mecanismo en la transformaci)n interna del or#anismo! =in em$ar#o& Tomasso Di *olo#na no de7a claro c)mo el oro pueda ser adaptado por medio de una serie de operaciones para devenir pota$le y sin causar nin#+n da8o a su receptor! "or ello se pre#unta si la me7or forma es en polvo o en forma líquida& la dosis e4acta& si se de$e tomar con o sin aditivos o el momento m's apropiado para tomarlo! %a veremos que la forma que saldr' victoriosa es la líquida& aunque& dadas las innumera$les formas de tratamiento e4istentes en la Edad 3oderna& veremos tam$in que hu$o poco consenso so$re esto! Encontramos varios e4ponentes de personas que esta$an atravesando esta fase del desarrollo del pensamiento& no s)lo científico& sino podríamos decir que humano! "or e7emplo el italiano 2uillermo a$ri de Die& quien escri$iera hacia el a8o FL su 7ibro de la Piedra Filoso/al del oro potable! potable ! =in considerarse a sí mismo como un alquimista alquimista propiament propiamentee dicho! dicho! A+n a ries#o ries#o de ser calificad calificadoo como un médico vulgar & tal y como se hacía en sus tiempos a los que se salían de la ortodo4ia& y $as'ndose en Arnau de 6ilanova& decía ser un entendido en Jotro tipo de 3edicinaJ& y la especific)@ aqulla que trata$a de remediar los defectos de una inc)moda ve7ez& tal y como ya ha$l) de ella el propio Arnau de 6ilanova FFL! El atractivo de a$ri es que su te4to& diri#ido al "apa li4 6& contiene un avance espetacular en la visi)n de la alquimia! El "apa no pudo ver c)mo el #alenismo era capaz de corre#ir la artritis de sus manos y decidi) entonces recurrir a otras medicinas! Este momento fue aprovechado por a$ri para presentar al "apa las e4celencias e4celencias de la 3edicina alquímica! "ara ello& recordemos que estamos en la mitad del si#lo 56& a$ri ela$ora ya toda una historia de la alquimia cristiana! Apenas doscientos a8os despus& tres ilustres predecesores como Arnau de 6ilanova& Ram)n (lull y >uan de Rupescissa han conse#uido al mila#ro de que al#uien trate a la alquimia de forma hist)rica! En los si#los 5I6 y 56 ocurrir'n varios hechos importantes para nosotros! Aparecieron nuevas enfermedades y se suceder'n las epidemias& como la "este Ne#ra! (os mdicos e7ercían su oficio y co$raran un papel importante! 1a$ían de poner en pr'ctica unos remed remedios ios&& e4act e4actame amente nte como como la alquim alquimia& ia& que con conse# se#uía uíann #racia #raciass a la co$ co$ert ertura ura intelectual $a7o la cual desarrolla$an sus tareas y las ofrecían en forma de dichos medic medicam ament entos os o tratam tratamien ientos tos!! "ero "ero sus sus result resultad ados& os& los remed remedios ios que aplica aplica$an $an no pudieron tomarse como v'lidos despus del muchos fracasos& especialmente en las epidemias! Estos fracasos pudieron provocar que se cuestionase su utilidad& lo que implica$a dudar de sus soportes mentales! Entonces sur#e el mecanismo descrito al principio y se estudia la forma de o$tener resultados a7enos a la 3edicina oficial! =e desea$a que hu$iera un medicamento que pudiera dar salud& ha$ría de ser me7or y distinto de los de los #alenistas! =e pedía al#o distinto! Nada me7or que el oro pota$le& aquello que contiene la vida e4traída de su depositario m's e4celso& el oro& y adaptada a nuestro or#anismo& quien ser' el nuevo depositario de esa fuente de vida! Tomando como referencia la teoría de los cuatro elementos de Arist)teles& a$ri flirtea con la idea de la transmutaci)n met'lica& no sin de7ar de mencionar todas las afinidades ancestrales del oro que ya hemos citado antes! Adem's& a$ri no es que trate de demostrar la correcci)n de los fil)sofos cuando se acerca$an a estudiar estas cuestiones& cosa que parece de7ar ya por asentada en su tiempo! Zl se JentretieneJ en una actitud que desprende desprende la idea de la transmuta transmutaci)n ci)n y de la fa$ricaci fa$ricaci)n )n del oro pota$le pota$le como si fue fuera un arte! arte! "ara ello pone e7emplos contempor'neos y redunda en el car'cter FFL
CRI=CIANI& C!& .l papa e l8alc+imia, Felice , , -ulielmo Fabri e l8elixir & Roma& ,QQ,! 47
Historia del oro potable
operativo de dicho arte& frente al especulativo o al m'#ico! Esto es muy interesante& ya que ser' este mismo car'cter& el operativo& el que finalmente predomine en la historia del oro pota$le de la Edad 3oderna! "or supuesto& no hay ni que decir que era un se#uidor de Ramon (lull! "or otra parte& a$ri tam$in de7a asentado que el eli4ir es el punto culminante de toda esta JoperatividadJ y de la Alquimia transmutatoria& transmutatoria& pudiendo ser tam$in enlazado a un remedio perteneciente a la Alquimia medicinal& medicinal& esto es@ el oro pota$le! A diferencia de Rupescissa& a$ri confiere al eli4ir dos aspectos! De un lado ha$la de l como parte de la 2ran O$ra de la transmutaci)n y de la otra lo menciona como oro pota$le! % s)lo alude al se#undo en estos +ltimos trminos cuando se refiere a los aspectos medicinales! Esta posici)n est' en concordancia concordancia con la de otros físicos de su tiempo y otros puntos de vista que distin#uieron entre las disciplinas de la Alquimia y la de la 3edicina! a$ri si#ue si#ue a Al$e Al$erto rto 3a#no 3a#no en su De mineralibus& mineralibus& y& como l& no es nada claro& dando escasas muestras de locuacidad cuando se pone a ha$lar del eli4ir! =í ha$la de que los metales contienen todos ellos una humedad radical y que sta& e4traída del metal imperfecto y di#erida es el eli4ir! Cuando se trata de di#esti)n& se est' haciendo lo que los alquimistas llamaron limpiar las superfluidades y hetero#eneidades del metal! Es la citada humedad radical la que encierra lo m's íntimo de la materia! Cuando a$ri trata del oro pota$le dice que es la uni)n de dos tipos distintos de humedades radicales& capaces de eliminar las superfluidades humorales del cuerpo humano! "or prime primera ra vez& vez& hemos hemos dado dado con con una sutil variac variaci)n i)n que va desde desde la Alqui Alquimia mia metal+r#ica a la Alquimia medicinal! No era el +nico ni el primero& pero a$ri sa$e perfectamente que partiendo de un punto de vista sumamente te)rico y a$usando de la ret)rica& hay un campo a$onado en la homo#eneidad del len#ua7e& los ar#umentos car#a car#ados dos de silo#i silo#ismo smoss y la Jinter Jinterte4 te4tua tualida lidadJ dJ de los con conce cepto ptos& s& sin escapa escaparr a su coherencia te)rica& a la que l vuelve siempre! "or +ltimo& no de$emos de de7ar de mencionar que a$ri fue uno de los primeros constructores de la teoría de un Ramon (lull (lull alquim alquimist ista& a& so$re so$re todo todo si con conoc ocem emos os las relac relacion iones es de (lull (lull con Arnau Arnau de 6ilanova& su estancia en In#laterra y sus relaciones con los reyes! a$ri conocía los te4tos alquímicos atri$uidos ya a >ohn Dastin y Arnau de 6ilanova! En realidad& todos ellos tuvieron en com+n un deseo de acercamiento a la verdad& aunque aun que $astan $astante te espec especula ulativ tivo& o& que culmin) culmin) en la relaci relaci)n )n entre entre la 3edici 3edicina na y la Alquimia de la Edad 3oderna! alta decir que a$ri result) ser una persona muy competente en cuanto a teorizar so$re la alquimia metal+r#ica& dando una e4plicaci)n Jl)#icaJ de la transmutaci)n& siempre despus de reconocer que l nunca ha$ía entrado a discutir las doctrinas operativas ni la 2ran O$ra! En este camino hacia la Edad 3oderna hay que resaltar a otros persona7es que trataron la teoría del eli4ir y el oro pota$le! Entre estos podemos mencionar al dominico $el#a de mita mitadd del del si#l si#loo 5III 5III&& Tom's m's de Cant Cantim impr pr en su De natura rerum o al #ran ran enci encicl clop oped edis ista ta medi mediev eval al 6icent centee de *eau *eauva vais is Bc!F Bc!FFM FM-c! c!F, F,G G en su Speculum !CL naturae & quienes si#uieron las indicaciones e ideas que diera Al$erto 3a#no! (o F,Q
3! "aulmier-oucart& 3!& JEtude sur l]tat des connaissances au milieu du 5IIIe siUcle@ Nouvelles recher recherche chess sur la #enUs #enUsee du Speculum maius de 6incen 6incentt de *eauvaisJ *eauvaisJ&& Spicae H 4a+iers de l@Atelier incent de eauvais BCNR= d!& F BFLM& p! LF-F,!
M
Historia del oro potable
mismo ocurre con ^onrad von 3e#em$er#& visto como el m's di#no sucesor de Al$erto 3a#no& en su uc+ su uc+ der (atur & li$ro que se puede considerar como la primera 1istoria Natural escrita en alem'n& del a8o FHQ& que es es $'sicamente una traducci)n traducci)n del te4to de Cantimpr! Nos detendremos& dada su importancia& al#o m's en ^onrad! "or supuesto& a$o#a a$o #a por la acci) acci)nn curat curativa iva del oro! oro! *as'nd *as'ndose ose en la Practica brevis brevis de >ohannes "latea "lateariu riuss el 7oven 7oven y el te4to te4to de 3athaeus 3athaeus "lateari "latearius us el 7oven 7oven titulado titulado De simplici Medicina& Medicina& nos dice que el oro se ha de pulverizar y calcinar! Adem's Adem's se ha de formar un un#ento precioso! Entre las propiedades teraputicas que le da est'n las de reforzar& pur#ar y depurar el cuerpo humano& siendo $ueno para el Jmal de coraz)nJ y el del est)ma#o! Tam$in dice al#o que no nos resulta novedoso& que el vino en el cual se sumer#e una l'mina de oro es $ueno contra la hipocondría& cuesti)n que tam$in apunt) per/ectionis! Asimismo 2e$er en su Summa per/ectionis! Asimismo y culminando en esta línea& 3arsilio icino BFH BFHHH-F FLL LL& & que que trat trataa el tem tema del del oro oro pota pota$l $le& e& a$o# a$o#)) por por lo mism mismo! o! En su !C! Epidemiarum Antidotus & da una receta para reducir a estado líquido el oro y hacerlo apto para el cuerpo humano! Empieza con una disoluci)n en mercurio& separ'ndolo lue#o en el alam$ique& proceso cl'sico donde los haya! En la "enínsula la situaci)n no se diferencia$a mucho de las coordenadas se#uidas en el resto de Europa por estos a8os finales de la Edad 3edia! Es mas& de$emos ir asumiendo que& en ocasiones& la Alquimia peninsular ha dado muchas cosas a la europea! 1a dado los te4tos de Ramon (lull& de Arnau de 6ilanova y de Rupescissa& $ase de la Alquimia moderna& autores a quienes todos nos remiten como #arantía y aval de sus pala$ras! =in em$ar#o& reducir a estos tres #randes persona7es la situaci)n de la Alquimia y el desarrollo de las ideas en torno al oro pota$le es al#o presuntuoso! En ocasiones& al#+n alquimista an)nimo resulta ser el m's claro y el m's e4positivo en lo que se refiere a la doctrina alquímica! En el e7emplo que si#e a continuaci)n& no s)lo es todo eso& sino mucho m's! En un manuscrito fechado hacia la mitad del si#lo 56& de la *i$lioteca NacionalF,,& y que en en el cat'lo cat'lo#o #o se le ha titulad tituladoo 7ibro nombrado magen de vida$$$ sobre el arte de la Al0uimia, el 0ual es partido en treinta capítulos & encontramos una de las recetas del oro pota$le m's inteli#i$les de todas las consultadas! El autor& un alquimista an)nimo y desconocido& antes de dar la receta& diserta so$re la enfermadad m's #rave del hom$re& la muerte y so$re las propiedades del oro como elemento $'sico para la incorrupti$ilidad de los cuerpos humanos! Con una $ase totalmente aristotlica& nom$ra a los cuatro elementos y la quinta esencia que se e4trae de ellos@ JEs en sí non corru$ti$le& es caliente con el fue#o& fria con el a#ua& unida con el ayre y seca con la tierra! % es tal que es la raiz r aiz de nuestra vida& conviene a sa$er& la quinta esencia! (a qual los fiosofos no han podido descu$rir ni solamente nom$rar& y es por quanto el sol incorrupti$le en si y a el mas maavilloso resplandor y claridad en todas sus partes y#ualadoJ! En realidad es al#o sorprendente que en fechas tan tempranas se ha$le con tanta fuerza so$re la quinta esencia del oro pota$le& ya que viene a indicarnos que realmente pocas se'n las novedades en cuanto a este asunto en la Edad 3oderna& y so$re todo que toda la vor'#ine que inundar' esos si#los no aparece de la nada& sino que procede de una $ase y de una tradici)n! Este te4to es un $uen e7emplo e7emplo de dicha $ase! En l& el autor une la 3edicina con la alquimia& pero lo hace desde la Alquimia! En los si#los posteriores se F,F
icino& 3!& JEpidemiarum antidotus& tutelam $onae valeudinis continensJ& en 6pera Marsili Ficini Florentinii, *asilea& FG& tomo I& G-! F,, *!N!& ms! FQFGH! 49
Historia del oro potable
har' lo mismo pero desde la 3edicina& como veremos cuando lle#uemos a la quinta esencia esencia del oro pota$le pota$le de Ale7andro Ale7andro /uintilio! /uintilio! Tam$in am$in sorprende sorprende que el autor autor no nom$re a nin#uno de los& hasta entonces& #randes& pero que conozca perfectamente que es el a#ua ardiente y de unas e4plicaciones pr'cticas que se#uramente harían la delicia de cuantos pudieran leerlo& al#o que aconse7amos desde aquí encarecidamente! Como hici hicier eraa (eon (eonar ardo do ior iorav avan anti ti m's m's de un si#l si#loo desp despu us& s& el auto autorr de apoy apoyaa en una una destilaci)n a8adiendo a#ua de miel! Es realmente maravilloso poder o$servar el 7ue#o e4iste e4istente nte entre entre la innova innovaci) ci)nn y las tradic tradicion iones es en la pr'cti pr'ctica ca destil destilato atoria ria&& en los elementos que intervienen y en la visi)n que del oro pota$le se desarroll)! Adem's ello no supone m's esfuerzo que un mínimo de atenci)n a las recetas! No di#amos ya si las compar'semos@ Comenzamos a fa$lar la platica de la nuestra quinta esencia del oro pota$le! Como tu de$es sa$er el verdadero oro pota$le aquel que #uaresce todas las enfermedades y tiene los cuerpos en prosperidad esta es el a#ua fuerte para disolver mercurio! Toma vina#re $erme7o muy fuerte y hazlo destilar siete ve#adas por alam$ique por caliente y unido tirando las heces cada ve#ada de fuera y asi lo destilaras hasta que torne dulce y muy simple a #usto de la $oca y por en su calidad es muy fuerte y en cuando fuere este vina#re destilado pasalo en vaso $ien cu$ierto y ya este es el vina#re fuerte en lo qual la sal que se si#ue de$e ser disuelta! C)mo t+ de$es preparar la sal que se si#ue por disolver dentro la dicha a#ua del vina#re! Toma sal com+n de la 3ar y metela en una olla nueva de tierra $ien fuerte y hazla arder so$re el fue#o hasta tanto que sea $ien quemada y que no falte mas y en cuando fuere $ien quemada tira la olla del fue#o y saca la sal de fuera dentro en una cacuela vidriada y echa por encima a#ua ti$ia no mucho caliente y si fuera mucho caliente no se disolvera y en despus mece de un palo la sal con el a#ua hasta tanto que toda la sal sea disolvida y cuando fuere disolvida hazla asar por mecha H ve#adas una despus de otra y despus hazla con#elar en vaso de tierra muy fuerte y en cuando fuere con#elada hazla disolver asi como primo y en despus tornala a con#elar y por esta manera haras ve#adas en disolviendo y con#elando y en a la fin de este termino tu la haras fundir f undir en un crocis de tierra y fundida tu la colaras en piel y la qual cuando cuando sera espatula espatula moleras moleras so$re so$re un marmol en menuda polvora! 2uardala y esta es la sal preparada y pur#ada y tostada la cual tu de$es disolver en el a#ua del so$re dicho vina#re! 3ete esta sal dentro de un alam$ique de vidrio y so$re un poco de aquesta sal tu meteras H de so$re dicho vina#re! % en cuando sera disolvida tu la haras destilar el vina#re vina#re y con#elar con#elar la sal por caliente caliente unido por por ve#adas ve#adas en destiland destilandoo y con#elando y alrenando hasta el termino so$re dicho y a la fin de aqueste termino lue#o que siente la sal con#elada el aire se disolvera por si mesma esta es la sal que tu de$es disolver en el dicho vina#re! Toma aquesta sal y hazla disolver por ella mesma dentro de un alam$ique de vidrio y en cuando sera disuelta mete las H partes del vina#re que tiraste antes la una de la sal y en #uardala que esta es la nuestra a#ua fuerte la cual de$e disolver el mercurio como tu de$es disolver el mercurio vivo dentro en esta a#ua fuerte Toma ar#en vivo pur#ado y preparado y contra H pesos desta a#ua mete un peso de ar#en vivo en un alam$ique de vidrio y en despus ata la $oca con la ca$eza cie#a cie#a y metelo metelo so$re ascuas ascuas calientes calientes de7alo de7alo ali estar por H horas hasta hasta que tu veas que la ne#ror que el ar#en vivo hara con el a#ua en manera de tinta sea toda
Q
Historia del oro potable
hecha y trastornada en a#ua clara y en cuando fuere clara de7a enfriar las cenizas por su y cuando fueren frias fri as trae el vaso de fuera y tira tir a la ca$eza della y mete la capa del alam$ique por encima enlutando muy $ien como tu sa$es y en despus mete este alam$ique a destilar por caliente y unido como tu sa$es en resci$iendo el a#ua en receptorio de vidrio en la qual primeramente destilara el a#ua del vina#re por cuanto es la mas li#era y en cuando tu vieres que toda el a#ua del vina vina#r #ree es dest destil ilad adaa y de sepa separa rada da del del a#ua a#ua de merc mercur urio io tu tira tirara rass aque aquell receptorio y pondras otro por resci$ir el a#ua de mercurio y la qual a#ua destilada #uardala muy $ien sellada de aire y en aquesta es la nuestra a#ua mercurial no corrupti$le y en la cual tu de$es disolver el nuestro oro so$re dicho oro pota$le y asi mismo esta a#ua disuelve por las corales piedras finas verdes y cristales y todos metales perfectos e imperfectos % nota que cuando tu destilares el vina#re para meter en el dedo en mo7ando y lle#ao a la len#ua lue#o sentiras como pintaduras de a#u7a y asi $ien en la color que cuando todo el vina#re es pasado y el vina#re es claro como a#ua rosa y el a#ua de mercurio cuando comienza a destilar tu conosceras en la color della que no es tan clara como la de antes tira en color como por de amarilla y entre azul mostrando colores entremezclados y es asi mismo en el sa$or con el dedo como dicho es y en la pesadum$re y asi destilaras hasta a tanto que no destila mas y que la sal quede en el fondo del vaso con#elada en dura "iedra y por esta ma8a haras tu a#ua de mercurio quedo tal en el formado no ha poder nin#uno ni forte sum$re por quanto el anima espiritual en que es la fuera pues cuida en su form formac acio ionn por por quan quanto to no qued quedaa en el form formad adoo que que los los espi espirit ritus us flaco flacoss y vaporosos aquesta es la nuestra a#ua de mercurio vivo deo #ratias! Toma oro fino una mara y en disuelvelo en a#ua fuerte hecha de mercurio como tu sa$es y en cuanto sera disolvido tira el a#ua por alam$ique hasta que quede el oro en manera de masa de harina o de trementina y en despus toma a#ua de vina#re destilado por alam$ique y pondella so$re el oro y hasta a tanto que el dicho oro se cu$ra por encima , dedos en lo lavando muy $ien y lo marcado en una cornuda y en dolor de7alo reposar reposar y en reposado hazlo destilar destilar por ca$eza y unido por alam$ique y en destilando y retornando el vina#re hasta tanto que no destila destila mas y en que quede casi asi como como primero primero a manera manera de trementina trementina y en despus remete del otro vina#re por encima asi como de este primero y en destilando por alam$ique hasta que todo el vina#re sea destilado y que la materia quede en la ma8a primera y despus de ca$o retorna de otro vina#re fresco y haz asi como primero y en por esta ma8a haras destilaciones con la primera una en pos de otra y en la fin de la postrimera destilacion tu lo de7aras seca sin nin#una humedad en "iedra ro7a como la san#re y de7a refredar el voado y en cuanto sea frio mete la materia dentro de una estudilla vidriada y mete por encima de a#ua ardiente muy $uena la cantidad de , dedos en alto y de ts manos lavalo muy $ien por un cuarto de hora y despus cu$re la estudilla y de7alo reposar por dos horas naturales y en la fin de aqueste termino mete dentro una mecha de vendal hecha en H len#uas y destila el a#ua ardiente toda de fuera y en cuanto sea toda destilada remete de la otra fresca y has asi como feciste primero y en esta ma8a haras ve#adas y a la fin de aqueste termino deseca la materia so$re ceniza y en cuando sera seca la materia retornada en polvora $erme7a como san#re mete so$re ella a#ua de miel y destila por caliente y unido en alam$ique y en destilando y retornado lo destilado so$re la materia y hasta a tanto que la materia haya $e$ido el a#ua de la miel y en que quede seca y de7ala enfriar y quando sea le vaso frio trae la materia de fuera en una estudilla vidriada y en mete por 51
Historia del oro potable
encima de a#ua de miel fresca y en despus menealo con la mano muy fuerte y cu$re la estudilla y de7alo asi reposar hasta el tiempo de , horas y en la fin de aqueste termino metelo en un alam$ique y hazlo destilar por caliente y unido y hasta tano que toda la materia quede unida a manera de trementina en el fondo del vaso! De7alo enfriar y este es el nuestro verdadero oro del cual nos devemos hacer nuestro oro pota$le y #uardala $ien cu$ierto hasta la composicion y como tu de$es hacer la polvora del pan en la manera que se si#ue! Toma harina de tri#o asi como viene del molino y has , pan della en de separando los elementos como tu sa$es y enaqueste pan meteras dentro de una cazuela $ien fonda la qual sea cu$ierta por encima de otra cazuela 7ustamente y las dos #ra enlutadas de luto de sapiencia muy $ien! De7alas secar y en cuanto sean secas metelas metelas dentro de un horno de pan y de7ale alli cocer hasta a tanto que dos hornadas se pan sean hechas y en a la fin de aqueste terminos trae la cacuela de fuera del horno y en a$rela y mo7a el pan de a#ua ardiente de siete pasadas y de7alo $e$er de aquella a#ua hasta a tanto que no pueda mas y en despus cierra la cazuela asi como y metela al horno y hazlo ocer por el espacio de una hornada de pan y en a la fin de aqueste termino traelo fuera y en deslutando y a$revando con a#ua ardiente y lutado y co#iendo y a$revando asi haras en este ma8a por L ve#adas y en a la fin de aqueste termino tu hallaras el dicho pan retornado en polvora como san#re muy espiritual y #uardala $ien en un vaso de vidrio cu$ierto y esta es aquella que se de$e disolver con el oro en otro espiritual el cual es el oro pota$le! Como tu de$es disolver la polvora del pan con la so$re dicha polvora del oro en la manera que se si#ue Toma aquestas dos materias so$redichas y metelas dentro de un alama$ique y mete dentro so$re ellas de a#ua ardiente de , pasadas la cantidas de H dedos en alto y en cu$re $ien el alam$ique y metelo dentro de un vaso de a#ua fria en manera que no pueda entrar nin#una a#ua dentro y de7alo alli por el termino de L dias naturales y en a la fin de aqueste termino hazlo destilar por caliente y en unido y destilando y retornado cu$re la materia el a#ua hasta a tanto que toda quede en manera de pasta asi como trementina y de7a enfriar el vaso y #uarda aquesta materia dentro de una redoma de vidrio que sea $ien tapada la $oca de cera $lanca y por encima de otra #omada y por encima de la nuestra una pieza de per#amino per#amino y sea $ien atadoP de7ala al aire por L noches y en la qual tu hallaras la materia disuelta muy resplandeciente y #uardala $ien en lu#ar secreto y es aqueste es el nuestro verdadero oro pota$le el cual en un momento #uaresce de todos dolores y todas dolencias deo #ratias! F,H
F,H
*!N!& ms! FQFGH!
,
Historia del oro potable
4 /a llegada de la Edad 3oderna 4! Bermes resucit para salvarnos
(o que se conoce entre los historiadores espa8oles como Edad 3oderna naci) en el a8o FL, y a$arca hasta el si#lo 56III! En el mundo an#losa7)n esta divisi)n del pasado no e4iste como tal& y& para ha$lar de dichos si#los se una al#) así como Early 3odern A#e& o Temprana Edad 3oderna& y que a$arca hasta el final de la =e#unda 2uerra 3undial& en FL! El tiempo transcurrido desde entonces hasta hoy es llamado por nosotros Edad Contempor'nea y los an#losa7ones si#uen llam'ndolo 3odern 1istory "resent Bo Recent 1istory! "ara ellos& es a partir de FL cuando usan pala$ras como "resent 1istory o Recent 1istory! De cualquier forma esta divisi)n de los si#los modernos es puramente artificial y& ca$e reconocerlo& +til para los historiadores! El hom$ hom$re re mira mira de pron pronto to a sí mism mismoo y se empi empiez ezaa a valo valora rarr su capa capaci cida dad& d& es el 1umanismo! Tam$in e4iste eso que se llama Renacimiento& un JmovimientoJ $astante complicado de e4plicar! e4plicar! =e trataría trataría de un esfuerzo por entender e imitar muchos ras#os ras#os de las civilizaciones #rie#a y romana! >unto a esto& hu$o al#o llamado JneoplatonismoJ& un repensar& reinterpretar y asumir parte de la sa$iduría #rie#a! "ero tam$in hu$o un cierto cari8o a E#ipto& emanado del neoplatonismo y de los deseos de correcci)n! "ero he aquí que "lat)n toma por sus fuentes a los e#ipcios! Esto hizo que los humanistas primero y los renacentistas despus creyesen que se podían estudiar las fuentes de "lat)n& casi me7or que al propio "lat)n! ?no de los ras#os cracterísticos del oro pota$le durante toda la Edad 3oderna es aquel que viene influenciando directamente por el au#e de un nuevo hermetismo! 3uchos de los que lo ela$oraron& o lo intentaron en sus la$oratorios decían ser cono conoce cedo dore ress perfe perfect ctos os de 1e 1erm rmes es y de sus sus escr escrit itos os&& cono conoci cido doss como como el 4orpus 'ermeticum! 'ermeticum! "or esta raz)n& hay que e4plicar la influencia del 1ermetismo si queremos entender de una forma m's amplia el desarrollo hist)rico del oro pota$le! =er fil)sofo hermtico durante los si#los 56I y 56II equivalía a ser alquimista y dominar los conceptos de la ilosofía Natural& tal y como eran entendidos entonces! No o$stante& si el 1ermetismo tuviera dimensi)n física sería mayor que la Alquimia! Este es el ori#en de la principal contaminaci)n doctrinal de sta +ltima cuando se relaciona con la 3a#ia y las ciencias ocultas presentes en la Edad 3oderna! Como di7o el padre estu estu#iU #iUre& re& el nom$re nom$re de 1erme 1ermetis tismo mo ha cu$ cu$ier ierto to todo todo un movim movimien iento to llamad llamadoo F, ;hermetista< $a7o el patronaz#o de otros profetas posteriores ! "ero estamos ante la idea idea hist histor orio io#r #r'f 'fic icaa de una una $+sq $+sque ueda da Bla Bla de la "ied "iedra ra ilo iloso sofa fal l&& desa desarr rrol olla lada da&& pr'cticamente en su totalidad& $a7o las coordenadas de la ilosofía 1ermticaP hecho que tiene ya& al menos& dos mil a8os de duraci)n! Cuando científicamente se rechaza la posi$ilidad de la e4istencia e4istencia de la "iedra ilosofal& adem's de ello& ello& se est' afirmando que la ilosofía 1ermtica ;es la m's e4traordinaria impostura de la 1umanidad& por el n+mero y valor de los que participaron en ella!< F, F,
estu#ire& A! >!& op$ cit$& vol! I& p! H! Renque& 2!& op$ cit$& p! FL!
F,
53
Historia del oro potable
El estudio del 1ermetismo& de su filosofía y de los te4tos que la contienen ha ori#inado esplndidas pu$licaciones y tesis doctorales! 1acer aquí un resumen de las mismas& incluso de la propia filosofía hermtica& sería no respetar la calidad de dichos tra$a7os! En fin& los estudios so$re el hermetismo en la Edad 3oderna se iniciaron hacia FGQ& alcanzando un au#e importante en el Renacimiento F,G! En esos a8os lle#) a lorencia procedente de 3acedonia un manuscrito #rie#o que tra7o un mon7e& uno de los muchos a#entes encar#ados por Cosme de 3dicis de reco#er manuscritos para l! Contenía una copia del 4orpus 'ermeticum! 'ermeticum! Inmediatamente& Cosme orden) a icino que se olvidara de traducir las o$ras de "lat)n y que emprendiera inmediatamente la traducci)n de las o$ras de 1ermes Trisme#istus F,! Estas nuevas traducciones pasaron a ser el centro de la actividad de la nueva Academia plat)nica instalada por el traductor& fil)sofo y erudito 3arsilio icino en su villa de Carre#io& a las afueras de lorencia F,M! Es así como el hermetismo y el neoplatonismo iniciaron su andadura! 1asta el si#lo 56III los de$ates so$re el ori#en y anti#edad de los te4tos hermticos fueron lo dominanteF,L! =o$re el ori#en& la discusi)n fue especialmente may+scula! %a %a se ha dicho que el hermetismo influy) de forma decisiva en las otras dos escuelas desarrolladas en la Ale7andría helenística& en la #n)stica FHQ y en la neoplat)nica FHF! Actualmente se Asclepius tienen reconoce que el hermetismo y sus te4tos principales B Pimander B Pimander y Asclepius influencias #rie#as& 7udaicas& persas& mesopot'micas mesopot'micas y& por supuesto& e#ipcias! El mayor o menor peso de cada una de ellas constituy) en centro del de$ate& que continu) a+n en nuestro si#lo! (as (as dos princ principa ipales les fi#ura fi#urass del del mismo mismo fueron fueron los ya citado citadoss Reitz Reitzen enste stein in y estu#iUre! El primero defendi) a fines del si#lo 5I5 el ori#en #rie#o de los te4tos hermticos& si $ien su postura fue cam$iando hasta afirmar que el ori#en era iranio& como el de la Alquimia& con influencias de \oroastro FH,! Reitzenstein era tam$in un lin#ista e4cepcional! =us posturas alteraron el modelo de dataci)n usado por estos especialistas hasta entonces entonces en Europa! =e pas) al modelo ario radical& iniciado por ^arl F,G
(a pasi)n del Renacimiento por E#ipto viene& como la del neoplatonismo& por tener la reputaci)n de ser el país país don donde de se instau instaurar raron on los primeros primeros mister misterios ios y ritos ritos de inicia iniciaci) ci)n! n! (os e#ipcios e#ipcios eran eran considerados ori#en de todas las artes y de la sa$iduría en #eneral! (os hom$res del Renacimiento se interesaro interesaronn fundamenta fundamentalmente lmente por las /ontes! "or eso miraron& m's all' del cristianismo& a la Roma pa#ana& m's all' de Roma hasta 2recia Bdonde reencontraron a "lat)nP pero m's all' de 2recia se encontraron con E#ipto Bfuente de donde $e$i) "lat)n& se#+n referencias e4plícitas en el 3imeo! Como di7o 2iordano *runo@ ;(os #rie#os tenemos a E#ipto& el #ran reino de las letras y la no$leza& por padre de nuestras f'$ulas& nuestras met'foras y nuestras doctrinas< B*runo& 2!& Spaccio& di'l! H! F, 6er %ates& !& -iordano runo la tradición +ermética& *arcelona& Ariel& FLMH& pp! F,-F! F,M % lo mismo ca$e decir de las dem's academias sur#idas en las principales ciudades de Italia y& lue#o& en Europa! F,L Renau Re$ot& ranesc-5avier& 7os textos +erméticos& "u$licaciones de la ?niversidad Aut)noma de *arcelona& *ellaterra B*arcelona& B*arcelona& FLLQ& Tesis Tesis Doctoral! FHQ =o$re la influencia del hermetismo en el #nosticismo@ *lanco& A! 2!& ;1ermeticism@ $i$lio#raphical approach< approach<&& en Temporin Temporini&i& 1! [ 1aase& 1aase& K! Beds& Beds& -esc+ic+te und ultur )oms im Spiegel der neuren %orS& FL,- & ,F vols!& vol! F& @ )eligion& pp! ,,Q-,,MF! Forsc+ung & *erlín-Nueva %orS& FHF =o$re la influencia del hermetismo en los neoplat)nicos@ Des "laces& E!& ;(a reli#ion de >am$lique<& en Entretiens sur lQAnti0uité classi0ue& ,F BFL& pp! GL-L& si $ien es m's e4plícito en ;(es oracles Chaldagques<& en Temporini& 1! [ 1aase& K!& op$ cit$, pp! ,HQQ-,HH! FH, Reitzentein& Reitzentein& R!& R!& ;\ur 2eschich 2eschichte te der alchemie alchemie und der 3ystizism 3ystizismus<& us<& en (ac+ric+ten der klg$$$& 2ottin#en& FLFL& pp! F-H!
Historia del oro potable
O! 3ller& hacia FM,Q& y se a$andon) el modelo ;cl'sico< Bel heleno& usado durante casi cuatro si#los FHH! Actualmente& los especialistas se encuentran revisando el modelo anti#uo que defenestrara 3ller aco#idos a un modelo ;ario moderado< FH! =us estudios tienen el o$7etivo com+n de querer asentar los orí#enes de la civilizaci)n occidental! estu#iUre& por su parte& si#ui) defendiendo desde los a8os treinta& la influencia e#ipcia como la principal en el ori#en de los te4tos hermticos! A medida que su fi#ura domina$a el de$ate y& a la vez& avanza$a el modelo ario radical& el padre estu#iUre cam$ cam$i) i) de opin opini) i)nn hast hastaa afirm afirmar ar&& haci haciaa FL, FL,&& que que el ori# ori#en en de los los te4t te4tos os era& era& FH fundamentalmente& fundamentalmente& iranio ! No o$stante& est'n demostrados los estrechos vínculos entre el hermetismo y el platonismo en #eneral! Adem's& hay un #ran parecido& se#+n se8ala *lanco& entre l& la teolo#ía del Evan#elio Evan#elio y al#unas epístolas epístolas de san "a$lo! "or su parte& >ean Doresse& contrarrestando lo anterior& afirma$a que la estructura lin#ística entre los te4tos citados y la de la escritura copta son muy seme7antes FHG! "or tanto& hay dos posiciones que no son opuestas& sino complementarias! (a primera& la cl'sica& aunque aunque inau#urada en el si#lo 56II por Isaac Casau$on Casau$on FH& ha tenido #randes defensores como los citados Rudolf Reitzenstein& %ates %ates o *lanco! =in em$ar#o& sus detractores han usado el ar#umento ar#umento m's contundente que hay@ no se puede utilizar la tcnica de ne#ar la e4istencia de las cosas Ben referencia a la influencia e#ipcia por la sencilla raz)n de no estar atesti#uada en la literatura conservada FHM! (a se#unda postura& enca$ezada por estu#iUre& es la se#uida por los especialistas modernos que si#uen el modelo ario en vez del esquema esta$lecido por Casau$on! Ellos se han limitado simplemente a efectuar unos cuantos arre#los al mismo& de ahí la complementariedad antes citada! Estos no ven pro$lema en derivar la teolo#ía del Nuevo Testamento Testamento de la filosofía plat)nica! Así han lle#ado a adelantar la fecha de los Escritos 'erméticos hasta 'erméticos hasta el si#lo III a!C!& es decir& hasta una fecha inmediatamente posterior a "lat)n! El primero que se adhiri) a esta postura fue K! =cott en los a8os HQFHL! Antes& en los a8os ,Q& el historiador alem'n >! ^roll ya aducía que la sociedad retratada en los te4tos es la del E#ipto helenístico y no la del romano& aunque& en cua cualqu lquier ier caso& so& la de una poc pocaa en que los los tem templos los esta$ ta$an a+n a+n en ple pleno FQ funcionamiento ! =ea como fuere! El elemento e#ipcio de los te4tos ha quedado demost demostrad radoo a manos manos de varios varios histor historiad iadore ores& s& como& como& por e7emp e7emplo lo *! 1! =triSe =triSer r FF& DerchainF,& >! 2! 2riffiths FH y =! 3orentzF! FHH
3ller& ^! O!& -esc+ic+te +ellenisc+er StRmme und StRdte& *reslau& FM,Q-FM,& H vols! Este modelo est' definido perfectamente en *ernal& 3!& op$ cit$ FH *lanco& op$$ cit$$& pp! ,!,G-,!,H! FHG Doresse& >!& 3+e secrets secrets books o/ t+e egptian gnostics& (ondres& 1ollis [ Carter& FLGQ& pp! ,-,GQ! FH I! Casau$on fue un protestante francs de comienzos del si#lo 56I y un #ran crítico te4tual! ?sando tcnicas de dataci)n de te4tos latinos desarrolladas a finales del si#lo 56I& afirma$a que las seme7anzas teol)#icas teol)#icas e4istentes e4istentes entre el 4orpus 'ermeticum y las o$ras de san >uan y san "a$lo& así como la relaci)n entre los himnos hermticos y los salmos& ha$la$an claramente a favor de la mayor anti#edad de las =a#radas Escrituras! FHM Este recurso es muy seme7ante a aqul que fue el favorito de los arque)lo#os positivistas y comocido como ;el ar#umento del silencio<& donde resulta$a imposi$le probar una cosa que falta! FHL =cott& K!& 'ermetica& O4ford& Clarendon "ress& FLHG& vols! FQ Cumont& !& !& 7es religions orientales dans le paganisme romain& "arís& Annales du 3use 2uimet& *i$liothUque de 6ul#arisation& FL,L! FF =triSer& *! *! 1!& ;The Corpus 1ermeticum<& 1ermeticum<& en Mnemosne& serie& vol! , BFLL& pp! L-M,! F, Derchain& "!& ;(Wauthenticit de lWinspiration #yptienne dans le 4orpus 'ermeticum<& en )evue de l8'istoire des )eligions BFLG,& pp! F-FLM! FH 2riffiths& >! 2!& Plutarc+8s Plutarc+8s De .side et 6siride& Cam$rid#e& Cam$rid#e ?niversity "ress& FLM,! F 3orentz& =!& Egptian )eligion& (ondres& 3ethuen& FLH! FH
55
Historia del oro potable
De7ando ya aparte los de$ates arqueol)#icos y lin#ísticos& que han influido& o han han reci reci$i $ido do infl influe uenc ncia iass de las las opin opinio ione ness de los los hist histor oria iado dore ress Besp Bespec ecia ialm lmen ente te e#ipt)lo#os& helenistas y m's recientemente sin)lo#os& vayamos ahora a analizar los tra$a7os e4istentes so$re la relaci)n entre alquimia y hermetismo! El m's interesante es& en esta ocasi)n& el primero de la Edad Contempor'nea! Todo en esta o$ra y su entorno es e4tra8o! =u autora fue una 7oven que escri$i) con un estilo y so$re un tema que no esta$a& ni mucho menos& en $o#a cuando lo hizo& hace si#lo y medio! =e trata de la $rit'nica 3ary Anne Atood y su li$ro A suggestive in0uir into t+e +ermetic misterF! No o$st o$stan ante te&& las las innu innume mera$ ra$le less refe refere renc ncia iass post poster erio iore ress de su o$ra o$ra son son testimonio de la e4celente calidad del tra$a7o& adem's de la inne#a$le ori#inalidad de su punto de vista& que que incluye al#o al#o de tendenciosidad tendenciosidad hacia el tema tema tratado! Otro Otro que que rela relaci cion on)) herm hermet etis ismo mo y alqu alquim imia ia fue fue el prof profes esor or C! \erv \ervos os FG& especialista en el llamado ;renacimiento $izantino< del si#lo 5I& en el hermetismo y neoplatonismo de la poca! Analiz) a la perfecci)n la presencia e importancia de los elementos citados& siempre desde el modelo cl'sico! En contra de sus posiciones& el padre *oylan& ami#o de estu#iUre& cam$i) la 7erarquía esta$lecida por \ervos Bla *i$lia& la sa$iduría e#ipcia y oriental& y por fin 2recia y& pese a su citado ami#o& elev) el #rosor de la influencia e#ipcia hasta la dinastía 5I5& all' por los a8os veinte F! El intento de *oylan& apoyado por su ami#o& consistía en ad7udicar al anti#uo culto de Toth ras#os filos)ficos a$stractos que se suponían lle#ados desde 2recia e incrustados en el hermetismo al#o m's tardío de los si#los II y III& ya que& se#+n el modelo ario& los e#ipcios eran incapaces de todo pensamiento filos)fico filos)fico al estar atrapados atrapados en el reli#ioso! "ero "ero fue todo un fracaso fracaso ya que 3eología men/ita& men/ita& que dataría del se#undo o tercer milenios hu$o quien encontr) en la 3eología a!C!& ras#os filos)ficos! =e#+n esta teolo#ía& el creador del mundo "tah dio una realidad al coraz)n de Atum& emanaci)n suya& siendo sede de su inteli#encia por medio de su len#uaFM! Este ras#o se parece mucho al logos plat)nico logos plat)nico y al pneuma al pneuma #rie#oP #rie#oP ras#o que FL FQ se apresuraron a ne#ar tanto estu#iUre como *oylan ! F
(ondres& Trelannay =uander& FMQ! (a edici)n de *alfast& Killiam Killiam Tait& FLFM se a#ot)& y la de Nueva %orS& ?niversity *ooSs& FLGQ es difícil de conse#uir! Como ocurriese con la o$ra de 1illel-Erlan#er Bver ibliogra/ía& el li$ro de Atod pas)& tras su edici)n& por una s+$ita reco#ida y quema& en el mismo a8o de FMQ& en el prado *ury 1ouse de 2osport B1ampshire de casi toda la edici)n! FG \ervos& C!& 2n p+ilosop+e néoplatonicien du NiOme siOcle5 Mic+el Psellos& "arís& (erou4& FL,Q! F *oylan& "!& 3+ot+ t+e 'ermes o/ Egpt5 A Stud o/ Some Aspects o/ 3+eological 3+oug+t in Ancient Egpt & (ondres& O4ford ?niversity "ress& FL,,! FM Analicemos& Analicemos& aunque muy li#eramente& el te4to ideol)#ico en cuesti)n! =e remonta a los orí#enes de 3enfis& centro político des las dinastías I y II y est' conservado en una estela eri#ida por el rey =ha$aSade& de la dinastía 556@ ;3anifest'ndose como el coraz)n y la len#ua& $a7o el aspecto de Atum& "ath es el 2rande! Zl es quien ha dado la vida a todos los dioses y a sus ^a por medio de su coraz)n en el cual 1orus es "tah& y por medio de su len#ua& en la cual Toth es "tah! % por ello el coraz)n y la len#ua e7ercen su poder so$re todos los miem$ros por el conocimiento de que el coraz)n est' en todo cuerpo y que la len#ua est' en toda $oca& de todo dios& de todo hom$re& de toda $estia& de todo ser que se arrastra& y de todo lo que vive& puesto que en el coraz)n conci$en y la len#ua ordena todo lo que desean!< "ara la teolo#ía menfita& "tah es el dios ori#inario de 3enfis& primordial de los dem's dioses& que& como Atum y Toth& son emanaciones suyas& como todo coraz)n y len#ua! El concepto ;Sa< es la e4presi)n m's profunda de la reli#i)n e#ipcia! "arte de un universo que se produce a sí mismo y es la evidencia de que lo divino est' en todo! El Sa es dado al mismo tiempo que la forma& es inmortalmente esta$le y ase#ura el #enio protector y trascendental que el hom$re venera& conduciendo sus acciones para su #loria día a día! No olvidemos que ;len#ua< es la voluntad y ;coraz)n< la inteli#encia! inteli#encia! FL 6er estu#ire& A!->!& 7a révélatión$$$& vol! I& p! H! FQ *oylan& "!& op$ cit$& p! FM,!
G
Historia del oro potable
(os #olpes a am$os se sucederían uno tras otro! Despus de traducir y pu$licar la 3eología 3eología men/ita& men/ita& el eminente e#ipt)lo#o >ames *reasted ya afirma$a sin recatos 7usto lo contrario all' por el a8o FLQF@ ;(a cost costuum$re& re& tan tan ha$ ha$itua ituall entre tre los los #rie# rie#os os&& de inte interp rpre reta tar r filos) filos)fic ficame amente nte las funcio funciones nes y relaci relacione oness de los dioses dioses #rie# #rie#os os b!!!_ b!!!_ esta$ esta$aa presente ya en E#ipto mucho mucho antes de que nacieran nacieran los primeros fil)sofos #rie#osP % no sería de e4tra8ar que la forma #rie#a de interpretar a sus propios dioses reci$iera un primer impulso en E#ipto!< FF %& en FL& 2! 2! 3! >ames& profesor afroamericano de un cole#io de ArSansas& renovaría la opini)n de *reasted aprovechando la polmica y demostr) hasta qu punto los #rie#os reconocían que todo su sa$er lo ha$ían tomado prestado de los e#ipcios durante la Edad del 1ierro! Incluso lle#a a afirmar que los anti#uos e#ipcios eran ne#rosF,! Tan Tan s)lo un a8o despus de la pu$licaci)n del tra$a7o de estu#iUre apareci) otro& tam$in antol)#ico& fue el de 3! R! Cohen y Dra$Sin FH! No se puede determinar si ellos no esta$an influenciados por aqul porque era muy pronto para ello o porque i#noraron deli$eradamente las conclusiones del primero! =ea como fuere& no de$atieron y trataron a la alquimia y al hermetismo de la misma manera que si las discusiones no e4istieran! Tam$in Tam$in inhi$idos del am$iente& 1er$ert E! =tapleton y el #ran estudioso de la alquimia =herood Taylor Taylor analizaron en un e4celente artículo los vados que usara el hermetismo durante la Edad 3edia hasta lle#ar a las puertas del Renacimiento F! "odem "odemos os se#ui se#uirr tratan tratando do cuesti cuestione oness acerca acerca de la relaci relaci)n )n entre entre la alquim alquimia ia y el hermetismo! De cualquier forma& insisto en las primeras pala$ras de este apartado@ el trm trmin inoo alqu alquim imis ista ta es ad7u ad7udi dica cado do con con post poster erio iori rida dadd a unas unas pers person onas as que que se autoprocloma$an fil)sofos hermticos y es en ellos& en sus te4tos& donde de$emos $uscar la uni)n íntima que reconocían para sí! =in olvidar que& al fin y al ca$o& para ellos& las operaciones pr'cticas no eran sino la puesta en marcha de sus conceptos! Es decir& era la pra4is de lo que yo llamo una ;metafísica aplicada
*reasted& *reasted& >! 1!& ;The philosophy philosophy of a 3enphite 3enphite priest<& priest<& en =eitsc+ri/t /r Rgptisc+e Sprac+e und & HL BFLQF& pp! HL-! Altertumskunde F, >ames& 2! 2! 3!& Stolen 7egac, 3+e -reeks >ere not t+e aut+ors o/ greek p+ilosop+, but t+e people o/ (ort+ A/rica, commonl called t+e Egptians& Nueva %orS& "hilosophical (i$rary& FL! FH Cohen& 3! R! [ Dra$Sin& I! E! Beds& A source book in greek science& Cam$rid#e& 1arvard ?niversity "ress& FLM! F =tapleton& 1! E!& (eis& 2! (! [ =herood Taylor& !& ;The sayin#s of 1ermes quoted in the 3-al Karaqi Karaqi of i$n ?mail<& en Ambix& H BFLL& pp! GL-LQ! 57
Historia del oro potable
4- >6ero qué es eso de la quinta esencia@ Analicemos ahora la cuesti)n del ;oro pota$le<& ;a#ua de oro purísimo<& etc! ela$orado $ien con productos ve#etales Bprincipalmente vino o minerales! El sol& se coraz)n del #ran mundo& como fue llamado en muchas ocasiones& mantendría un ;comercio< particular con el oro& al cual& el primero le comunicaría la virtud de hacer a la vida feliz& lar#a y sin enfermedades enfermedades FG! El oro sería& pues& un e4celente t)nico de vida! =e lle#ar lle#aron on a distin distin#ui #uirr mucho muchoss prepar preparado adoss a $ase $ase de oro se#+n se#+n sus sus cuali cualida dades des teraputicas& como el oro pur#ativo& el sudorífico& el ;oro de vida< y el aceite& esencia y tintura de oro& como hiciere el mdico de Enrique I6 de rancia >oseph du Chesne BF-FGQLF! "odemos e7emplificar lo anterior con las pala$ras de Claude Dariot& otro mdico que e7erci) en *aune entre FMH y FL@ ;El oro es el sol de los metales& el coraz)n e4terior del hom$re! Zl fortifica fortifica y nutre al interior interior del hom$re& hom$re& vivifica el calor calor natural natural e influyent influyente& e& l pur#a los cuerpos cuerpos de todos los venenos y& y& si est' $ien aderezado aderezado con el mercurio& es el +nico remedio de la viruela y de todos los accidentes que ella provoca! Ella Bla esencia del oro hace conce$ir y reha$ilitar la virtud #eneradora!< FM Desde el fin del escolasticismo hasta el si#lo 56III& las pala$ras escritas so$re el oro pota$le se pueden o$servar en cientos y ciento de autores que escri$ieron so$re Alquimia& medicina y temas afines& indicando el au#e que supuso este medicamento! medicamento! En el si#lo 56I& al#unos persona7es ricos y príncipes hacían cocer los alimentos que i$an a tomar con al#unas l'minas de oro! En al#+n electuario de usa$a el Jpan de oroJ! Tam$in era utilizado en forma de limaduras& como en la confecci)n del diacameron! diacameron! (a creencia so$re las propiedades de este metal lle#a$a a tales e4tremos que al#unos se sumer#ían en su $oca una pieza& como un anillo& tra#ando la saliva! Al parecer& decían que apa#a$a la sed! Otros hacían a#ua pota$le sumer#iendo oro y despus $e$indola! $e$indola! En los al$ores de la Edad 3oderna hay que tener muy presente en qu #rado de desarrollo se encontra$a el concepto de quinta esencia! Este presenta unos contenidos muy similares a la idea de universalidad y unidad! Adem's& su uso se #eneraliz)& no ya entre los fil)sofos& sino tam$in entre los $oticarios& destiladores& alquimistas y mdicoquímicos! Ellos le imprimieron un sentido m's pr'ctico y tan#i$le& aunque sin olvidar la relaci)n con la idea ori#inal! Incluso la quinta esencia lle#a$a a ser un elemento corp)reo muy $ien definido!
F
Alfonso-2olfar$& A! A! 3! y Ro4o *eltr'n& 3! 1!& J(a 1ermtica dividida@ refle7os del 1ermetismo 'ra$e en los 1i7os de 1ermes del RenacimientoJ RenacimientoJ&& en "uerto =armiento& =armiento& ! >! Bcoord& 7os 'i&os de 'ermes& 3adrid& Corona *orealis& ,QQF& -LQ! FG Crisciani Crisciani&& Chiara& Oro pota$ile fra alchimia e 3edicina@ due testi in tempo di peste& Atti del .. 4onvegno (a%ionale di Storia e /ondamenti della 4+imica& (]Aquila& M-FF de octu$re de FLL& MH-LH! F Chesne& >! de& Discours des admirables vertus de l8or potable& (yon& (yon& >! (ertotium& F! FM Dariot& C!& 3rois 3rois discours de la préparation des médicaments& (yon& A! de 1arsy& FML y FGLH& p! FQ de la edici)n de FGQH de la *3(& HF-HQ!
M
Historia del oro potable
Así& (iva$ius (iva$ius BFQ-FGF BFQ-FGFG GFL& cuand cuandoo e4p e4plic lic)) c)mo c)mo se e4trae e4traenn los aceit aceites es&& tinturas o esencias met'licas no parecía tener duda al#unas so$re la operaci)n! Era el resultado de di#erir& destilar y coho$ar un 'cido so$re una cal met'lica& para lue#o di#erir el aceite con espíritu de vino Balcohol y destilar! Cuando aca$e esta destilaci)n& hay que repetir lo hecho a8adiendo& m's espíritu hasta sacar todo lo posi$le! De este e4tracto& por destilaci)n separada se saca& primero& el alcohol FGQ y& en se#undo lu#ar la quintaesencia del metal FGF! =i#lo y medio m's tarde& 2lau$er BFGQ-FGQ decía que esa quinta esencia met'lica era de color ro7o intenso y tam$in e4plica$a c)mo se podía e4traer FG,! "ara ello ha$ía que disolver el metal en espíritu de sal FGH y ponerlo en el $a8o 3aría con el fin de ;desflemarlo< FG! 1ay que ir a8adiendo espíritu de vino para que el compuesto se vaya ;di#iriendo
(i$avius tenía especial inters en aplicar la idea de la transmutaci)n en la 3edicina! En su de$ate en la ?niver ?niversid sidad ad de "arís "arís B De/ensio alc+emia et re/utatio ab&ectionum ex censura Sc+olae Parisiensis& inclui incluida da en la edici)n edici)n de FGQG de su Alc+mia& que vi) la lu4 en FL atac) a todos los #rupos de alquimistas que no pudieron entender la Alquimia& entre los que incluy)& adem's de elos #alenistas& a los JChimiatros JChimiatrosJJ y a los paracelsista paracelsistas! s! =o$re esta cuesti)n@ cuesti)n@ De$us& Allen Allen 2!& 3+e Frenc+ paracelsians& Cam$rid#e& Cam$rid#e ?niversity "ress& FLLF& L-G,! FGQ Este alcohol es $lanco y apto para le mercurificaci)n! FGF (iva$ius& A!& Praxis alc+imiae& rancofurti& FGQ& ;De oleum! R!& De auri tinctura sive de auro auro potabili& Amstelodami& >! >! j Kaes$er#e& FGG! FGH =i el metal usado es plata& es preferi$le preferi$le cam$iar el espíritu de sal B'cido clorhídrico por a#ua fuerte B'cido nítrico! FG Al#unos se confundieron y& en este paso destila$an& cuando lo +nico que hay que hacer es quitar la untuosidad que so$renada! FG Arist)teles& De animalibus& ;De #ener! Animal!<& Animal!<& li$ro ,& cap! H& de la edici)n de (yon& (yon& FM! FGG =ennert& D!& De c+emicorum cum aristotelicis et galenicis consensu et dissensu& Kiter$er#ae& FGG& cap! M& fol! FQQ! FG ontanus& ontanus& 2!& Artium et medicinae doctoris medicorum& (u#duni& FG! No confundir con Iaco$us ontanus& otro mdico #alenista de principios del si#lo 56II! FGM 2aleno& De placitis& li$! M! FGL 1ip)crates& De carnibus! 59
Historia del oro potable
En una una níti nítida da conc concep epci ci)n )n #ale #aleni nist sta& a& este este calo calorr corp corpor oral al&& a dife difere renc ncia ia del del de los los alquimistas& no es celeste& ni etreo& ni elemental ni í#neo! 3's $ien es suave y templado& estrechamente unido insepara$lemente a al#o llamado ;h+medo primi#enio<& tomado del vapor $als'mico de la san#re que alcanza su m'4ima purificaci)n en el coraz)n y en que van unidos los cuatro humores naturales m's el aire de la respiraci)n! 2aleno di7o que este calor infinito corporal era el ;h+medo radical< Bel fue#o de 1ip)crates! "ara sus se#uidores& el calor natural y el h+medo primi#enio son los dos principios de la vida Bel fue#o y el a#ua de 1ip)crates FQ! "ero veamos c)mo fue vista por uno de los alquimistas m's renom$rados de su tiempo& >ean d]Espa#net y de qu forma& hacia principios del si#lo 56II& ya era patente la distancia con la opini)n de Arist)teles@ J(os fil)sofos creyeron que e4iste una 3ateria primera m's anti#ua que los elementos! "ero& como ellos no tuvieron conocimiento de ella& poco ha$lan de eso y& cuando lo hacen& la descri$en como envuelta en un velo@ Bdicen que es e4enta de cualidades y accidentes& pero que constituye el primer su7eto de las cualidades y accidentesP accidentesP que ella es vacía de cantidad& pero que& por medio de ella& todas las cosas son cuantitativas& que es simple& pero que& en ella& residen los contrastesP que& aunque desconocida por los sentidos ella es la $ase de las cosas sensi$les& que su presencia no se perci$e en nin#una parte& si $ien est' dispersa por todas partesP que siempre anhela tener formas& aunque no consi#a retener nin#una! Ori#en de todos los cuerpos& s)lo puede ser conce$ida por la operaci)n del intelecto& sin ser& de nin#+n modo& percepti$le a los sentidos! "or +ltimo& no ha$iendo nada realiz'ndose& ella consiste en el todo en potencia! Esta es la forma como esta$lecieron un fundamento de la Naturaleza en forma convencional& irreal y quimrica! Arist)teles& que creía en la eternidad del mundo& con m's prudencia& ha$l) de una cierta materia primera y universal! A fin de evitar lo m's oculto que hay en torno a ella& ha$l) sucintamente y en trminos am$i#uos! b_ "ero ha$ría revelado me7ores cualidades de il)sofo si hu$iera e4imido a esta materia primera del com$ate de los contrarios y la hu$iera reconocido li$re de toda repulsi)n!J FF "odemos distin#uir& en principio& dos tipos de 0uintas esencias! esencias! ?na es simple& el espíritu de vino rectificado y destilado! En dicho estado& esta quinta esencia se prende f'cilmente& por lo que se le llama$a a#ua ardiente! =i se tira al aire& es tan liviano que no $a7a nada y se lo lleva el aire& raz)n por lo que al#unos le llaman a#ua etrea! El otro tipo es compuesto y sus elementos son muy variados& pudiendo ser de uno solo hasta tres o cuatro! De am$os tipos de ;a#ua de vida< ha$laron (an#ius F,& (ucas 2ima& 1eurnioFH& ioravantiF& el florentinoF& 2esner& Andernaco FG& onseca F& Ranco$io& FQ
()pez "rez& 3!& JEl perfeccionamiento de la Naturaleza@ los alquimistasJ& en )evista del Ateneo& I55 B,QQ,& G-M! FF d]Espa#net& >!& Enc+iridion P+sicae )estitutae )estitutae& "arís& FG,,& c'nones FH a F! F, (an#io& >!& Epistolae medicinalis& (yon& FG! FH 1eurnio& >!& De /ebribus liber & (yon& FLM! F ioravanti& (!& .l tesoro della vita +umana& 6enecia& FQ! F El florentino es el so$renom$re con que se solía aludir a 3arsilio icino! icino& 3!& 7ibro compuesto compuesto por$$$ por$$$ Marsilio Ficino Florentino en el 0ual se contienen grandes auisos, secretos maravillosos, assi de Medicina, como de Tirugia, para curar preseruarse preseruarse los +ombres de pestilencia con otros muc+os tratados mu necessarios de diuersos Autores esperimentados en esta en/ermedad & "amplona& 3athias Ares a costa de 3artin 2omez& FLM!
GQ
Historia del oro potable
/uercetanoFM& CratonFL& =olenandro FMQ& "edro Artirito& umanellisFMF& Rupescissa& Arnau de 6ilanova& (ulio& >aco$ "iperna& =avonarola FM,& =ilvio 2uaineiro& *rachesco& 2aspar *ahuinFMH& 3atiolo& >er)nimo Ru$eo FM& 6ital De urno& Al$erto 3a#no y otros! (os mdico-químicos tomaron el ;oro pota$le< como otra a#ua de vida! El ya citado ?lstadio lle#a a presentar catorce modos diferentes de ela$orar el a#ua de vida& todos ellos a $ase de a#ua ardiente& lo que implica tra$a7ar con la disoluci)n del oro! Autores que la ela$oran del primer tipo son& entre otros& >uan Daniel 1orstio B1ortius FM& *eccher FMG& 3ynsicht FM! El comentarista de este +ltimo& >uan Daniel 3ylius BFMFG,M reco#i) muchas recetas de a#uas& sacadas todas ellas del espíritu de vino y con el mismo uso teraputico& a las que llam) en muchas ocasiones ;a#uas de vida< FMM! De un tipo u otro& no parece que cuando los mdicos llaman a su a#ua de vida ;quinta esencia universal<& o$tenida del vino& sea lo mismo de lo que ha$laron los c+micos& c+micos& aunq aunque ue al#u al#uno noss de esto estos& s& como como (uli (ulio& o& Arnau rnau&& Ru Rupe pesc scis issa sa o Isaa Isaacc ;el ;el FML holands< la e4trai#an tam$in del vino! (a diferencia entre unos y otros es su ori#en y atri$utos& m's e4celsos entre los alquimistas! No olvidemos que los ras#os comunes entre la quinta esencia y el oro pota$le tuvieron su ori#en en las fi#uras de Arnau de 6illanova& "seudo-(ulio y Rupescissa! "ero es $ueno no de7ar de lado el hecho de que una misma concepci)n de la esencia de las cosas& de su quinta esencia& puede ori#inar distintas metodolo#ías y& finalmente& diferentes productos! Adem's& como hemos visto antes al ha$lar de 2lau$er& tam$in se emple) la quinta esencia del vino para e4traer la quinta esencia del metal! (a cont contro rove vers rsia ia so$r so$ree esta estass cues cuesti tion ones es entr entree los los mdi mdico cos& s& para parace cels lsis ista tas& s& espa#iristas y otros nos ilustran so$re la naturaleza de la relaci)n Alquimia-TeraputicaAlquimia-Teraputica=ani =anida dad! d! %a hemo hemoss vist vistoo que que los los mdi mdico cos& s& incl inclus usoo aqu aqull llos os que que acep acepta ta$a $ann los los preparados espa#íricos en la se#unda mitad del si#lo 56II& acusa$an a los dem's de ha$er tomado para sí los trminos a#ua de vida& esencia y quinta esencia y d'rselos a otra cosa que no #uarda$a mucha relaci)n con aqulla de donde tomaron el nom$re! Aunque esto fuera así& como ocurri) en ocasiones& este camino tam$in se hizo a la FG
Andernaco& Io! 2uinterio& 4laudii -aleni$$$ de euc+mia et cacoc+mia, seu de bonis malis0ue succis generandis& "arís& =imonem Colinaceum& FHQ! F onseca& Rodri#o de& .n 'pp$ Prognostica Prognostica 4ommentarii& "atavii& ranciscum *olzetam& FL! FM /uercetanus& I!& 1os$ Uuercetani Uuercetani 6pera medica& (ipsiae& FGF! FL Crato& Io!& .o+anis 4ratonis in 4l$ -aleni divinos libros Met+odi t+erapeutices$ Perioc+e met+odica$$$ accessit +is demosntratio, 0uomodo ex generali met+odo, exercitatio sive singulorum morborum curatio pretenda sit & *asilea& "! "ernam& FGH! FMQ =olenander =olenander&& Reinerus& Reinerus& 4onsilioru rancofurti& Andreae 4onsiliorum m Medicinaliu Medicinalium m )$ S$ Sectiones Sectiones 0uin0ue& rancofurti& Kecheli heredes& FLG! FMF umane umanelli llis& s& A!& A!& 6pera multa et varia cum adtuendam sanitatem tum ad prae/ligandus morbos plurinum conc+icentia& uri#i& F! FM, =avonarola& >! 3!& Practica medicinae& 6enecia& FL! FMH *ahuin& 2!& De +ermap+roditorum +ermap+roditorum monstruosorum 0$ partuum natura5 ex t+eologum, t+eologum, &ureconsultorum, &ureconsultorum, medicorum, p+ilosop+orum V rabbinorum sententis& Oppenheimii& 1ieronyimi 2alleri& FGF! FM Ru$eus& 1!& De distillatione& *asilea& FM! FM 1ortius& >! D!& Dispensatorium Medico 4+mico& Amstelodami& FGF& li$ H& sect de aquis compos! Trae al#unas recetas! FMG KecSer KecSer&&&& >! >!& Antidotarium generale a .o$ .acobo uec+ero$ uec+ero$ nunc primum laboriose congestum, met+odice digestum$$$& *asileae& FMQ& li$! ,& ;De aquis alteranti$us compositisohann Daniel 3ylius BFM-FG,M0 #oz) de la protecci)n de los líderes protestantes 3auricio y ederico Enrique de Nassau& a los que destin) su P+ilosop+ia re/ormata re/ormata& ranSfurt& (ucas >ennis& FGFM! FML Isaac 1ollandis& 6pera vegetalia& Anterperae& FGG! 61
Historia del oro potable
inversa y los mdicos hicieron lo mismo con el trmino ;oro pota$le<& que tiene características similares! 6isto en la distancia del tiempo& el pro$lema de la asunci)n de trminos en un campo u otro& sus similitudes y las controversias #eneradas parece indicar que la c+imia y la 3edicina esta$an destinadas a entenderse antes o despus& aunque& para ello& hu$ieran de pasar por toda una serie de disputas& incluso una vez iniciada su marcha con7unta! De hecho& fue esta situaci)n de conflicto desarrollada y continuada durante dicha relaci)n la que permiti) que la misma se mantuviese ;viva<& que fomentase la e4perimentaci)n y que sta se diese a conocer& conocer& todo para lo#rar un consenso! consenso! =o$re esta $ase de conformidad& conformidad& las maneras y los modos s)lo refle7an que que el camino que lleva$a a dicho fin fue muy difícil de atravesar!
4$ A los alquimistas hablaron En cuanto a las posiciones de los propios alquimistas de principios del si#lo 56II& no ya acerca del oro pota$le& sino del pensamiento que desarrollaron en estas fechas& hay que tener presente que la idea de un Dios #enerador y dador del Espíritu ?niversal a la Natura Naturalez lezaa es la que ri#i) pr'ctic pr'cticam ament entee a todos todos ellos! ellos! ?n ?naa sencil sencilla la frase frase de el 4osmopolita nos 4osmopolita nos lo resume $rillantemente@ ;Así& pues& os di#o que la Naturaleza es una& verdadera& simple& completa en su ser& y que Dios la ha hecho antes de todos los si#los y la ha incluido un cierto Espíritu ?niversal!< FLQ 1ay poco 1ay pocoss trata tratado doss de alqu alquim imia ia o de filo filoso sofí fíaa herm hermt tic icaa que que deta detall llen en e4tensamente las relaciones entre estos tres elementos principalesP que e4pliquen c)mo Dios introduce en la Naturaleza el Espíritu ?niversal& que aparentemente es la relaci)n m's lógica entre lógica entre ellos& previa creaci)n de la se#unda por el primero& se#+n Ale4ander =ethon& el 4osmopolita! 4osmopolita! No o$stante& las ideas diseminadas en los te4tos nos pueden dar una li#era noci)n& que tratar de e4poner ahora! Di#amos que Dios cre) la Naturaleza& quedando orientada por su voluntad! El instrumento& la herramienta de dicha orientaci)n volitiva usada por Dios en este acto es el Espíritu! En ocasiones& encontramos que am$os conceptos-elementos se encuentran al mismo nivel! =e#+n los alquimistas& para poder acercarse a Dios& o acceder al conocimiento de los mundos superiores& superiores & usando terminolo#ía renacentista& es preciso un perfecto conocimiento de las cosas& de tal forma que esto nos permita operar certeramente en& con y por la Naturaleza! Como vemos& se disponía de un medio y de un fin! No de$emos confundirnos tampoco ahora! 3uchos pasaron por alquimistas& sin serlo realmente& a travs de especulaciones como las anteriores! (a alquimia es primero filos)fica By natural& ya que los pensamientos recaían so$re la Naturaleza y& lue#o& pr'ctica! (os conceptos& tanto del aspecto operativo como del filos)fico& son comunes! Entendiendo uno& se entiende su do$le faceta! Nunca se entender' qu es el 3ercurio de los alquimistas si no entendemos antes sus cualidades& su naturaleza!!! "ara un autor ya citado& >ean dWEspa#net BFQ-FGHQ& conocido entre ellos como el presidente presidenteFLF Dios& el FLQ
El Cosmopolita& (ovum 7umen 4+micum& Colonia& Anton *oetzer& FGFQ& Cap! F@ Sobre lo 0ue es la (aturale%a cómo deben ser ser los 0ue la buscan! FLF En el a8o FGQQ fue ele#ido presidente del "arlamento de *urdeos! En FGQL fue comisionado por Enrique I6 para aca$ar con la epidemia de $ru7ería que convulsiona$a a la zona vasco-francesa! Con el car#o de 3a#istrado principal va a (a$ourd para enca$ezar un proceso donde se e7ecutaron a setenta
G,
Historia del oro potable
Arquetipo& esta$a do$lado so$re sí mismo& era una luz total que s)lo $rilla$a para sí& como un li$ro cerrado! (a Creaci)n de los alquimistas consiste en que dicho li$ro se a$ri)& desenvolviendo la producci)n del mundo! Todas las cosas fueron repentinamente reveladas y convertidas en luz! (ue#o se distri$uy) toda la masa por el ?niverso en un orden admira$le& sin mezcla ni confusi)nFL,! % así si#uen& seme7antes por analo#ía& unidas todas las cosas por escalones intermedios! =on estos los que el alquimista& al hacer la 2ran O$ra& remonta desde lo m's $a7o& desde lo m's #rosero Bdicen que su materia es vil e inmunda hasta lo m's perfecto! Es la escalera de los sabios FLH de van 1elpen& una ascensi)n que al#unos& como el metalista *asilio 6alentín& realizaron su$idos en un carro triun/al FL! No hay nada me7or para ellos que lle#ar arri$a& alcanzar el 4ito alquímico& o ;el triunfo hermtico<& como di7o (imon7on de =t!-Didier FL! Incluso hu$o quien indic) la forma de alcan alcanzar zar el cielo de los /ilóso/os& /ilóso/os& el ciel cieloo 0uímico& 0uímico& como >aco$ Tollius FLG! %& aunque parezca e4tra8o& encontramos seme7anzas entre el acto creador divino se#+n los alquimistas y al#unas cuestiones físicas actuales! De la creaci)n s)lo se puede tener noci)n a travs de sus efectos& de lo que vemos! En física& muchas cualidades de las partículas su$at)micas su/ren de su/ren de lo mismo! =)lo pueden ser calificadas no porque se o$serven& sino por los efectos que #enera su presencia o ausencia! .% el espíritu0 espíritu0 "ara ellos& el Espíritu es la causa de que las semillas de todas las su caos! =u espíritu es ener#ía& la cosas pasasen de la potencia al acto& que saliesen de su caos! ener#ía es la fuerza& el soplo divino& el fue#o! "or el espíritu el orden natural orden natural adquiere una te4tura y un encadenamiento que no es otra cosa que la continuaci)n de las leyes eternas impresas en m+ltiples e7emplares por el =upremo =o$erano! Así& la uni)n de Naturaleza y Espíritu& Espíritu& para ellos& es el el ?niverso& el mundo mundo universal FL& si se quiere@ ;(o ;(o que llamam llamamos os natura naturalez lezaa espec especial ialme mente nte es el ue#o ue#o ?nive ?niversa rsall o Anima Mundi& Mundi & que llena todo el sistema del ?niversoP y& por tanto& es un a#ente universal& omnipresente y dotado de un instinto infali$le que se manifiesta en ue#o y (uz! Es la primera criatura de la omnipresencia omnipresencia divina!< FLM Dios nos presenta a los hom$res este ?niverso en una triple divisi)n@ el mundo supraceleste& el celeste y el inferior FLL! (a característica principal de la +ltima es la vida& vida& ,QQ símil del espíritu y del fue#o & el vehículo que nos servir' para rendir homena7e al $ru7as de m's de ,QQ encausadas! encausadas! Ciertos pro$lemas de 7urisdicci)n 7urisdicci)n fronteriza le hicieron venir a 3adrid! FL, >ean dWEspa# dWEspa#net net&& Arcanum 'ermeticum P+ilosop+iae 6pus W7a obra secreta secreta de la /iloso/ía de 'ermes& "arís& FGFM! FLH *arent Coenders van 1elpen& 78escalier 78escalier des Sages& 2ronin#en& Charles "ieman& FGMG! FL 6alentín& *!& El carro triun/al del antimonio& (eipzi#& FGQ! FL Ale4ander Tousant (imo7on de =aint Didier& 7e triomp+e +erméti0ue& Amsterdam& 1enry Ketstein& FGLL! FLG Tollius& >!& Manudictio ad coelum c+emicum& Amsterdam& Kaes$er#ius& FGMM! FL ;El mundo es como una o$ra del Artífice hecha con perfecci)n! =us partes est'n unidas por esla$ones mutuos como los anillos de una cadena!< dWEspa#net& >!& Enc+iridion P+sicae )estitutae& "arís& Nicol's *uon& canon L! FLM 4atena Aurea 'omerii& (eipzi#& Anton ^irche#er& F,H& "arte I@ ;De la 2eneraci)n de las Cosas<& cap! I@ ;/u es la Naturalezaom$ert& F,,! 63
Historia del oro potable
cielo! (a 2ran O$ra nos llevar' de una re#i)n a otra en ascensi)n! "or supuesto& los postulados alquímicos alquímicos son una continuaci)n continuaci)n de las teorías aristotlicas& aristotlicas& a pesar de que& a ,QF veces& veces& hasta hasta los propio propioss alquim alquimist istas as lo nie#ue nie#uenn ! Tanto nto Arist rist)t )tel eles es como como los los alquimistas pu#naron por el concepto de la unidad de la realidad& contrariamente a "lat)n& que separ) dos mundos Bsentido y raz)n o ser y realidad! "ara ellos s)lo se necesita comprender el mundo& que se consi#ue escrutando la Naturaleza y en la 2ran O$ra& para reconocer en l el reino de la raz)n! Tam$in como Arist)teles& las $ases de pensamiento de los alquimistas coloca$an por encima del mundo a una divinidad que era la fuente de la citada raz)n y ori#en del movimiento eterno de eterno de la Naturaleza! "or eso Dios& la Inteli#encia "ura& mueve el mundo& que carece de movimiento propio& a travs del espíritu@ ;Todas las cosas han sido hechas por el poder de la "ala$ra Divina& que es el Espíritu el Espíritu o o Aliento Divino& Divino & emanado de la Fuente la Fuente Divina en Divina en el "rincipio! Este Aliento es Aliento es el Espíritu el Espíritu o o Alma del Mundo& Mundo& y es llamado Spiritus Mundi!< Mundi!<,Q, O& en pala$ras de Esprit 2o$ineau de 3ontluisant& otro alquimista@ ;Es este Espíritu divino quien alum$ra la inmensidad del ?niverso& y quie quien& n& impu impuls ls'n 'ndo dose se y volv volvi ind ndos osee a impu impuls lsar ar b!!! b!!!__ reto retorn rnaa sin sin cesa cesarr y perpetuamente en los círculos que descri$e por su movimiento y sus cursos eternos y universales!< ,QH De este movimiento deriva la variedad de las cosas& su naturaleza& y la vida@ ;Este es aquel Espíritu que& ha$itando en el Aire& todo lo infecta& vivifica la Tierra& fermenta las A#uas fluviales& mueve [ ti8e la =an#re en las venas& produce los metales en las minas& en las nu$es llueve& truena& nieva b!!!_ en las minas humea& penetra& fi7aP aplicado por el Arte& conserva la 6ida& cura las enfermedades& transmuta los metalesP vol'til en los vol'tiles& fi7o en las Cosas i7a i7as& s& anim animal al en los los Anima nimale les& s& ve#e ve#eta tall en los los 6e#eta #etale les& s& mine minera rall en los los 3inera 3inerales les&& Camal Camale)n e)n ilos) ilos)fic fico! o! En todo& todo& sin em$a em$ar#o r#o&& su natura naturalez lezaa es ,Q perfectísima& su propiedad propiedad penetrantísima& penetrantísima& su sustancia& sustancia& tenuísima!< "ara am$os& la vida es un proceso que tiende desde la materia a la forma ,Q! Adem's& la vida tiene $astante contenido para ocupar a los hom$res por completo y satisfacerles totalmente! "ero esto hay que descu$rirlo& que era lo que decían hacer los alquimistas& penetrando de la superficie de los sentidos a la profundidad& $uscando la ,QF
;"ero ha$ría revelado me7ores cualidades de il)sofo si BArist)teles hu$iera e4imido a esta primera materia del com$ate de los contrarios y la hu$iera reconocido li$re de toda repulsi)n! ! Rudi#erus& F,F& h!H! ,QH Esprit 2o$ineau de 3ontluisant& 3ontluisant& Explication trés curieuse des enigmes et /igures +iéroglp+i0ues, +iéroglp+i0ues, p+si0ues, 0ui sont au grand protail de l8église 4at+édrale de (otreHDame (otreHDame de Paris& "arís& Rupellae& F! ,Q 2a$riel Claudero BFGHH-FGLF& Dissertatio de tinctura universalis& Nrem$er#& 2odofredo Richterum& FGM& ,,! Claudero fue un cle$re mdico alquimista sa7)n! ,Q "or e7emplo@ el mercurio es todo materia y no tiene forma! El pomo& por e7emplo& tendría m's forma que materia!
G
Historia del oro potable
unidad que se esconde tras la variedad o$serva$le ,QG& anhelando la armonía del todo& que& vuelve a ser la finalidad de la 2ran O$ra ,Q y culme culmenn del pensami pensamient entoo de Arist)teles! "ero a+n es necesario& para aclarar m's este concepto de espíritu& rastrear& a travs de las pala$ras anteriores& c)mo lle#) hasta el si#lo 56III conformado de tal manera& cu'les fueron sus $ases& para cali$rarlo todo lo m's e4actamente posi$le! Encontramos atri$utos seme7antes a los otor#ados por los alquimistas al Espíritu ?niversalen otros conceptos& como el Thelema #rie#o& el Azoth m'#ico de Eliphas (vi,QM& el Od he$reo& la 6oluntad de los ocultistas& etc! "ara Arist)teles este concepto no e4isti)& al menos tal y como fue conce$ido en la alquimia moderna& aunque sí que concorda$a en $astantes aspectos! "ara l& y para otros pensadores #rie#os& se llam) pneuma& una especie de aliento& de vapor& #as& de al#o separado del cuerpo material& forma potencial en $+squeda de su materia! No es visi$le por sí mismo& pero lo o$servado& lo material diverso resulta ser un continuo a#otamiento de su posi$ilidad& lu#ar donde se parapeta! El espíritu contiene tam$in la actividad de una de las tareas primordiales de la Naturaleza@ la #eneraci)n! Esta es la raz)n de que& muchas veces& Naturaleza y Espíritu adquieran& en la ilosofía Natural y 1ermtica modernas si#nificados idnticos! En resumen& estamos ante una visi)n de la ?nidad ori#inaria de todas las cosas! Esto es importante para entender este sistema! ?no de los lazos de uni)n m's fuertes entre la Alquimia y el 1ermetismo es que comparten esta idea& al#o que no e4iste entre otras escuelas de pensamiento! pensamiento!
,QG
;Todo en ?no< es un a4ioma alquímico que se entiende aquí! ;/uienquiera que i#nore que el Espíritu ha sacado el 3undo de la nada y lo #o$ierna& que es el alma del 3undo& se i#nora las leyes del ?niverso
65
Historia del oro potable
4( $mo funciona esto El de 2eneraci)n& por su parte& es otro concepto que nos acerca y nos ayuda a entender otro muy usado por los alquimistas@ el de semilla! ?n e7emplo@ si calentamos co$re con azufre se forma un sulfuro y el metal pierde su forma met'lica! "ara el fil)sofo natural de los si#los 56I& 56II y 56III& este proceso conducía a reducir la materia& a despo7arla de su forma ori#inal y primitiva! % en las operaciones alquímicas hay que introducir la forma del oro en al#o que antes no lo era o no contenía oro! =i esto nos parece difícil incluso de entender& no lo era para ellos desde estos puntos de vista! O$serva$an a diario fen)menos seme7antes en los otros reinos! En las plantas& las semillas act+an como padres de los seres ve#etales futuros& a#entes en la producci)n de una nueva vida! % .qu decir de la procreaci)n humana& del semen #erminativo& #enerador& de la semilla del hom$re0! =i ellos acepta$an la e4istencia de vida en los tres reinos& no podían ver nin#una contradicci)n en hacer oro ,QL! "ero cuidado@ ni el hom$re sur#e del hom$re ni un tomate de otro& ni el oro del oro& sino de sus semillas& que es la que se capta& la que opera& la que #enera! Todo ello #racias al pneuma #rie#o& spiritus latino o al prana indio! (a #eneraci)n y el concepto de semilla van unidos en la filosofía hermtico! ?na simiente es un e4tracto sacado& e4altado y separado de un cuerpo por medio de un licor conveniente& y lue#o madurado en sus propios vasos para conveniente& de su menstruo conveniente& la propa#aci)n de su espacio natural& para su #erminaci)n! (a simiente es animada m's tarde por un b
"or cierto& que hoy se de$e aceptar sin reparos esto ya que pr'cticamente todos los mtodos de dataci)n usados en Arqueolo#ía se $asan en la de#eneraci)n y caducidad de la materia! (a prue$a del potasio-ar#)n se $asa en la desinte#ra#i)n desinte#ra#i)n del potasio-Q en ar#)n& que lo hace a H& 'tomos por se#undoP se#undoP o la fisi)n del uranio-,HM en plomo& que es m's lenta& aunque las huellas de fisi)n en los cristales de circonio circonio son m's se#uras! se#uras! =i con el mtodo de la desinte#raci)n desinte#raci)n del potasio en ar#)n ar#)n se han calculado calculado tiempos de varios millones de a8os& ima#inemos con el uranio-,HM& que tiene una semivida de muchos miles de millones de a8os!
GG
Historia del oro potable
sino& m's $ien& como las depositarias de una fuerza interna que las impulsa a nacer& crecer y aparecer! "or tanto& Naturaleza y Espíritu eran vistos como totalidad ,FQ! Arist)teles acept) que ste spiritus ste spiritus mundi podía mundi podía convertirse en cosas Btan#i$les! "ara l& los metales son dos e4halaciones de vapores& de esa sutilidad a la que aludía Claude Claudero& ro& uno era h+med h+medoo y el otro otro seco! seco! Estos Estos vap vapore oress escapa escapa$an $an de la tierra tierra&& ,FF atravesa$an las piedras y se hacían metales ! "osteriormente& los alquimistas dieron nom$re a cada uno de estos dos tipos de vapores@ el vapor seco fue llamado a%u/re y a%u/re y el vaporr h+medo vapo h+medo mercurio! mercurio! "or tanto& tanto& para stos& stos& para la ilosofía ilosofía Natural& Natural& espíritu es espíritu es un principio elemental& un elemento mismo& es el aliento y la raíz& el principio activo de todas las cosas& una autntica influencia real que act+a de forma misteriosa aunque no incomprensi$le! (os metales est'n hechos de este aliento que sale de la tierra! En cierta medida& su forma de pensar les hacía afortunados ya que resolvían muchas cuestiones aplicando esta idea de espíritu& espíritu& o$vi o$vian ando do una una infi infini nida dadd de caus causal alid idad ades es&& las las mism mismas as que que dificultaron las interpretaciones científicas! (os científicos ponen en 7ue#o una multitud de ellas para e4plicar& por e7emplo& la variedad de la condensaci)n de vapores y #ases para aca$ar formando planetas diferentes& etc! (os alquimistas& simplemente& aplica$an su trmino! espíritu lleva$a a los alquimistas a poder realizar la "iedra El uso adecuado del espíritu lleva$a ilosofal! ilosofal! =)lo el Ars alc+emiae puede alc+emiae puede y de$e sacarle de su invisi$ilidad e intan#encia ya que sin l no hay nada que hacer@ ;"ar ;"araa dar& dar& por por e7em e7empl plo& o& a los los cuer cuerpo poss impe imperfe rfect ctos os y corru corrupt pti$ i$le less la perfecci)n y constancia de que carecen .no es menester que el Espíritu ?niversal y celeste tome su forma y les ha#a renacer para su$sistir b!!!_0 .Acaso no hace ver a los enterados que este Espíritu ?niversal incorpora& por una manipulaci)n tan admira$le como oculta& a la tierra filos)ficaP la lleva por #rados que el curso prescrito por la Naturaleza a esa perfecci)n que& hecha suya ense#uida por los cuerpos defectuosos y perecederos& le hace renacer a una nueva vida en la que se hallan fuera de la 7urisdicci)n de los elementos transitorios0<,F, Todo este aparato te)rico se corresponde con su mitad pr'ctica! (os alquimistas podían referirse al espíritu y nom$rarlo en medio de una detallada e4plicaci)n pr'ctica! Entonces se est'n refiriendo tam$in a se concepto! "ara ellos& stos tienen un car'cter dualista& lo que les permite atravesar niveles de contenido con el simple hecho de mencionarlo! 6e 6eamos un e7emplo@ para >ean dWEspa#net& cuando Ram)n (ull nos ha$l) en su 4odicilo o 4odicilo o en sus pr
Incluso los estoicos desarrollaron su concepto de espíritu& aunque s)lo tuviera un car'cter accesorio& sur#ido de otros conceptos previos! "ara ellos todas las cosas eran cuerpo& simple materia que ocupa y tiene un lu#ar en el espacio! ,FF Arist)teles& Metereológica Metereológica& li$! III& cap! G& HM c! ,F, =endovo#ius& 3!& 4arta /ilosó/ica& *uenos Aires& ^ier& FLM,! ,FH dWEspa#net& >!& 7a obra secreta secreta de la /iloso/ía de 'ermes 'ermes& canon FQ! 67
Historia del oro potable
6eamos& pues& el lado m's cercano del concepto espíritu& sus connotaciones pr'cticas& cosa que no podíamos hacer con el concepto Dios! (a concepci)n concepci)n alquímica de `espíritu` en#lo$a a cualquier cosa vol'til o$tenida por su$limaci)n& ya sea de un simple& de un mi4to& de metales& sales& de ve#etales o minerales! ?na m'4ima alquímica nos dice que& en la O$ra& de$emos materializar el espíritu y espiritualizar el cuerpo! %a hemos visto que es una se#unda causa universal Bla primera es Dios& dependiente del Rector =upremo& que une todas las cosas con un lazo secreto& es un fluido universal vivo& e4tendido por toda la Naturaleza& penetrante en todos los seres Bel mineral& para ellos& tam$in lo es& incorrupti$le en su esencia& cuyo canal es el aire& siendo fue#o! Es decir& no es m's que un flu7o de fue#o natural en el cuerpo vivo! Tritemio nos di7o que el sol y los planetas no son otra cosa que estados condensados de este "rincipio ?niversal& impulsando sus formas a un m's alto #rado de perfecci)n! Es pues que las formas en que este espíritu es fi7ado son perfectas y permanentes& ;por eso& - dice Tritemio- la "iedra ilosofal es lo +ltimo que puede prepararse us'ndolo& haciendo que lo que es vol'til se vuelva fi7o
Cristian Adolphus *alduinis& 6ro +ermético superior V in/erior de la atmós/era superior V in/erior & Amstelodami& FGGL! ,F (emery& N!& 4ours de c+mie& "arís& dW1oury& FG& Sal petrae! ,FG (mery tenía un concepto $astante particular de los 'cidos! =o$re esta cuesti)n ver@ Ara *iesa& A!& ;(os 'cidos y las $ases se#+n Nicol's (emery<& en Uuímica e industria& vol! H& HBFLML& ,ML! ,F De ahí que pr'cticamente toda la sim$olo#ía alquimica referida a las estrellas se refiera a esto! El mítico via7e de pere#rinaci)n a =antia#o de Compostela B campus stellae& campo de estrellas& referido por muchos& como Nicol's lamel& no es otra cosa que el tra$a7o de materializaci)n del espíritu hasta conse#uir su forma salina estrellada! ,FM Dy$#i& ^!& Dissertatio de plantarum vegetatione vegetatione& Amstelodami& FGGL! ,FL 1offmann& !& 6bservationum p+sicoHc+micorum& ranSfurt& ranSfurt& FGLQ! Edici)n Edici)n usada@ usada@ "arís& dW1oury& dW1oury& FQ! O$servaci)n !
GM
Historia del oro potable
acanalada y puntia#uda& ;siendo diferente del de los anti#uos<& que era e4traído de un f)sil natural& natural& que se saca$a saca$a de la tierra tierra y se purifica$a purifica$a despus< despusohan >ohan Christ Christoph opher er di7o o$ten o$tenerl erloo f'cilm f'cilmen ente@ te@ calen calentan tando do al ro7o ro7o una retort retortaa de hierro hierro&& enfri' enfri'ndo ndola la s+$ita s+$itamen mente te despu despus& s& lo que ,, destilaría un líquido lechoso de a#rada$le olor ! "ero todos lo tratan con sumo honor y respeto& como lo m's difícil de conse#uir& como hicieron Chortolasseus ,, y 3ichel de Respour ,,G! =ea como fuere& es visto como un im'n& que atrae las virtudes que residen en el mundo superior antes citado y las transfiere a ;nuestra materia
=i esto es así& se trata del car$onato pot'sico& con todas las cenizas de plantas y que en len#ua7e alquímico tam$in es llamado sal tartari o sal de t'rtaro! ,,F Claudero& 2!& op$ cit$& cap! 6@ ;/ue declara de qu materia se prepara la Tintura ?niversal< y 6I@ ;/ue muestra de qu modo se prepara la Tintura ?niversal!& Dulcedo di /orti sive elixir solis et et vitae& 6iena Arnsteil& FGL! ,, Chortolasseus Chortolasseus&& Arca arcani industriosissima de summus naturae misteriis& ranSfurt& (ucas >ennis& FGF! ,,G Respour& 3! de& )ares experiences experiences sur l8esprit l8esprit minéral & "arís& (an#lois et *ar$in& FG,Q! ,, En la "rimera a los Corintios& F& -G& podemos leer@ ;ue hecho el primer hom$re& Ad'n& alma vivienteP el +ltimo Ad'n& espíritu que da la vida@ 3as no es lo espiritual lo que primero aparece& sino lo naturalP lue#o lo espiritual!< 69
Historia del oro potable
#erminativo que para los alquimistas! Es tam$in la fuente del aliento vital& manantial del ser& insuflado en el hom$re por %avh ,,M& de la misma manera que el ;artista< de$e insuflar en su ;materia< el principio vital que anima el cuerpo! De hecho& ellos no se cansan de recordar que est'n recreando en el matraz y en el vaso ;la o$ra de Dios
2nesis! ,& ! Romanos! FG& P 3ateo! ,& ,QP (ucas! F,& ,QP >on's! FQ& FFP 1echos& ,Q& FQ& etc! ,HQ =e#unda a los corintios& F& ,H! ,HF "rimera a los corintios& ,& F! ,H, "rimera a los Corintios& F& ! ,HH A+n falta por analizar si hu$o m's alquimistas entre los cat)licos que entre los protestantes durante los si#los 56I y 56II en Europa& adem's de un estudio comparativo de sus diferentes concepciones $'sicas! ,H Romanos& & y ss! ,H )osarium p+ilosop+orum& ranSfurt& Ciriacus >aco$us& FQ! ,HG Respecto del fue#o& hay al#o de lo que sí estamos se#uros@ todas las operaciones Blavado& purificaci)n& im$i$ici)n& destilaci)n& etc! son í#neas! ,H ^norr von Rosenroth Bed& Aesc+ Me%c+are/ Me%c+are/ WFuego puri/icador & 6iena& FG,! ,HM 2nesis& G& H! ,HL "rimera a los corintios& F& H! ,Q "rimera a los corintios& F& -final! ,,L
Q
Historia del oro potable
0uintaesenciaC:!! A veces veces son confundidos intencionadamente& como di7e arri$a& ya que& en cierta medida& son la misma cosa! (a diferencia estri$a en que el ;mayor< pertenece al 'm$ito m's amplio del sistema de pensamiento de la filosofía natural y hermtica Bal ;mundo superior<& como dicen! (as referencias al concepto se#undo& ya materializado& son m's concretas y pr)4imas! El se#undo es la concentraci)n de los atri$utos del primero,,! Esto tam$in es aplica$le a otros conceptos alquímicos& como veremos al tratar la Naturaleza! De todas formas& si conse#uimos materializar el espíritu finalmente& s)lo s)lo ha$r ha$rem emos os hech hechoo m's que que empe empeza zarr& ya que que a+n a+n de$e de$ere remo moss prep prepar arar arlo lo convenientemente para o$tener el mercurio de los /ilóso/os! /ilóso/os ! % una vez o$tenido dicho mercu mercurio rio ./u impide al alquimista referirse a l por su nom$re o como espíritu& o a#ua& o cualquier nom$re ya visto& si en realidad& una cosa viene de otra0
4E El oro potable segGn los modernos Arnau de 6ilanova BF,-FHFH hacía un ;a#ua de oro< a la que da$a los mismos usos teraputicos que los paracelsistas peninsulares de fines si#lo 56II& es decir& los ;novatores<,H! =u ori#en era ve#etal& como nos e4plic) en el capítulo se#undo de su tratado De tratado De conservatione$$$ conservatione$$ $C:: y esta$a hecho de un ;oro< muy puro& lo que en principio nos puede llevar a la confusi)nP adem's Jsa$iendo que la renovaci)n y fortalecimiento del cutis se hace con la $e$ida de a#ua de oro muy puroJ! De cualquier modo& recordemos que para Arnau& el a#ua de vida& de oro muy puro& oro pota$le& a#ua de vino o a#ua ardiente rectificada si#nifica$a lo mismo! Tam$in dieron el nom$re de a#ua de vida o aqua ardens al espíritu de vino rectificado >er)nimo Cardan BFQF-FG ,& =avonarola ,G& (aurencio 2rillo& 2ratarolo& 6italis de urno,& (emnio,M& 3atiolo& Rem$ert Dodoneo& etc! 1e aquí otra dificultad a8adida@ ,F
"seudo-(ulio& De 0uintaessentia& Colonia& >! O! *ircSmans& FG! Trinity Colle#e& ms! FFLL! Al se#undo tipo hizo una referencia e4tensa R! Keidenfeld en su De secretis adeptorum& ranSfurt& (ucas >ennis& FGF& quien tra$a7) con la materia necesaria para la vía universal! =e#+n l& aparece de dos formas@ una seme7ante al espíritu de vino ordinario y otra olea#inosa& como un aceite que so$renada! (a diferencia entre am$os es la pureza y la sutileza BChristian A! *eSer& Der ge+eeime 9eingeist 9eingeist der Adepten Adepten 3ulhausen& FMG,! Otros tra$a7aron tra$a7aron con la und seine medi%inisc+e An>endung /r Art%e uns 4+emiker & 3ulhausen& acetona e4traída del acetato de plomo Bo de al#unas sales de plomo& por destilaci)n& como hicieran A#ríco A#rícola la B De *asile lea& a& FG FG,F ,F&& li$ro li$ro 5II 5II y >oha >ohann \el \elfe ferr B P+armacopea regia seu De re metallica& *asi Nrem$er#&& FGGMP sterreich sterreichische ische National$i National$i$liote $lioteSS de dispensatio dispensatiorum rum locupletatu locupletatum m et absolutum absolutum& Nrem$er# 6iena& 6iena& ms! F,!L,! "ero la acetona no es acorde con las descripciones dadas por otros alquimistas! ,H (os JnovatoresJ tienen m's adelante un apartado propio! , 6ilanova& 6ilanova& A!& 3ractatus de retractanda senectute& s!l!& s!l!& FQF& *!N!& *!N!& ms! LFQ& LFQ& h! ,L-GP ,L-GP Arnaldi de illanova illanova vitae p+ilosop+orum p+il osop+orum de retardanda sencectute ad serenissimum serenissimum principem& s!l!& s!d!& E=C!& -IFQ! =o$re el a#ua de vida de 6ilanova pueden consultar@ 3ractatus de con/ectionibus vinorum& *!N!& ms! LFQ y De a0ua vitae simplici et composita tractatus& E=C!& -I-FQ y A1N& microfilm FMM! El E l e7emplar de la *i$lioteca Nacional fue encuadernado en 6alladolid por Q maravedies el ,, de a#osto de F,G& se#+n se lee en la ho7a Gv! , Cardan& 1!& 3+eonoston$ de vita producenda at0ue incolumnitate corporis conservanda& Roma& FGF& li$! ;De aethere
71
Historia del oro potable
todos estos persona7es persona7es citados& citados& y en los que se $asaron $asaron los ;mdicos ;mdicos racionale racionales< s< para posicionarse contra los ;novatores<& tienen un punto flaco por el que pueden derrum derrum$a $arse rse dichas dichas defens defensas& as& ya que casi casi todos& todos& o $ien $ien tenían tenían escrit escritos os te4tos te4tos de Alquimia o la conocían muy $ien!
,
Historia del oro potable
$ap 9+ 6!=!$E/FD FC 6!F!(D, FC 6=EFE'E, FC 0CC=D "aracelso BFGQ-FF ha quedado para la 1istoria como el representante de muchas cosas& pero ahora nos interesa su faceta como mdico! =u locuacidad y espectacularidad le llev) a un prota#onismo& quiz's premeditado y pro#ramado por l mismo& que consi#ui) levantar odios y pasiones atroces! /uem) los li$ros de 2aleno p+$licamente& si#nificando lo o$soleto del #alenismo y propuso que la 3edicina aceptase de una vez los $enefcios de los medicamentos químicos y de la alquimia! (a 1istorio#rafía& especialmente la alemana& ha hecho de "aracelso la fi#ura central& o una de ellas& de su historia de la ciencia! ?n infinito n+mero de estudios& que sería imposi$le de resumir aquí& así lo avala! =in em$ar#o& ca$e la posi$ilidad de plantearse varias pre#untas que& cuanto menos& nos harían pensar en que no todo fue como ha sido escrito! En primer lu#ar& el que escri$e estas pala$ras es' completamente se#uro que el desarrollo de la 3edicina química estaría en el mismo punto a inicios del si#lo 56III& por e7emplo& independientemente de la e4istencia de "aracelso! =u formaci)n en esta materia no era muy diferente de las de otros persona7es de su tiempo& como ?lstad o 2esner! Así& "aracelso& ?lstad y 2esner se declaran se#uidores de las doctrinas de Ram)n (lull& Arnau de 6ilanova y >uan de Rupescissa ,L! % sus tra$a7os& en muchas ocasiones& no son sino compilaciones& aderezadas con e4periencias propias& de las ideas de los Jdoctores mediavalesJ! En realidad& es l)#ica la e4istencia de "aracelso& ?lstad y 2esner! Esta$an reco#iendo& ordenando y divul#ando la tendencia arrastrada desde fines de la Edad 3edia en la que la entrada de la alquimia en la 3edicina era un proceso casi irreversi$le! (o que hizo "aracelso fue asumir dicho proceso& mirar alrededor e intentar que dicho desarrollo desarrollo no encontrara encontrara frenos& frenos& sino aceleraci) aceleraci)n! n! 3's que intentar intentar que la 3edicina oficial se aco#iese a una Jnueva 3edicinaJ& la yatroquímica& lo que quiso fue& a mi entender& imponer la suya propia! "ara ello hay que pensar que antes que l ya ha$ía otros mdicos que usa$an de medicamentos químicos y que las ideas de la Alquimia tam$in fueron estudiadas por al#+n que otro predecesor!
*FC 6!F!(D /ue la alquimia& en los a8os en que vivi) "aracelso& ya ha$ía donado a la Teraputica un mtodo de tra$a7o como la destilaci)n& y que la 3edicina lo esta$a asumiendo es& hoy día& al#o totalmente aceptado por los historiadores! Este contacto entre dos sa$eres& el de la alquimia y el de la 3edicina& no #ener) un proceso continuo ni constante! Es cier cierto to que que ya e4is e4istí tían an much muchas as pers person onas as que que dest destil ila$ a$an an con con el o$7e o$7eto to de hace hacer r medicamentos y que este hecho era al#o que crecía! "ero el ritmo tenía muy poca aceleraci)n! No es el lu#ar ste para se8alar muchos e7emplos so$re el uso de la destilaci)n en los a8os previos al inicio de la actividad de "aracelso& pero sí de se8alar casos so$re el oro pota$le! %a 2iovanni rancesco "ico della 3irandola BFGL-FHH tres!! trat) la cuesti)n del oro pota$le en su De su De auro libri tres ?n antecesor& >ohannes >ohannes A#ricola BFL-F& padre de la metalur#ia& nos di7o en De re metallica metallica que los alquimistas hacían un líquido a partir del oro mineral capaz de reconforta reconfortarr dar vida al espíritu! espíritu! Es curioso que la ima#en ima#en actual actual de este persona7 persona7ee se intente ale7ar de los postulados alquímicos& cuando encontramos muchas referencias en su te4to an'lo#as a las ideas de los alquimistas& como la formaci)n de los metales! 1emos de considerar que A#rícola vivi) el esplendor de la minería alemana Jen ,L
3's $ien se podría decir que "aracelso fue un lulista acrrimo! 73
Historia del oro potable
directoJ& y que en estos momentos ha$ía mucha confusi)n! El plomo y el esta8o a veces no se diferencia$an entre los mineros y la etimolo#ía del esta8o con la del antimonio era& en ocasiones muy seme7ante Bstannum& stinnium& sti$ium! ?n hecho sumamente curioso es el e7ercicio que hemos realizado a la par que leíamos los te4tos de Alquimia! Desde estas fechas en adelante se aplica un protocolo de tra$a7o con el antimonio muy seme7ante al dado anteriormente al esta8o! No de$emos descartar una confusi)n que& #ene #enera rali liza zada da&& pudi pudier eraa ha$e ha$err prov provoc ocad adoo este este efec efecto to!! =in =in em$a em$ar# r#o& o& tam$ tam$i inn nos nos equivocaríamos equivocaríamos si viramos a A#rícola como un alquimista! Ni mucho menos lo fue! Es m's& luch) contra al#unas de esas ideas enraizadas en las creencias populares que afecta$an al oro! Especialmente protest) contra la idea que corría entre los mineros se#+n la cual& el oro encontrado en las arenas de los ríos era li$erado y sacado a la vita de la tierra por el sol ,Q "hillip ?lstad& en su De su De 4oelum p+ilosop+orum seu de secretis naturae& naturae& editado por primera vez en ri$ur#o en el a8o F, ya nos anuncia desde el su$título que se ha $asado en las doctrinas de Ramon (lull& Rupescissa& Arnau de 6ilanova 6ilanova y Al$erto 3a#no! 1ay quien di7o que esto& m's que una #arantía& supone& por parte de ?lstad& que ni l mismo reconoce sus mritos! =o$re la ela$oraci)n del oro pota$le& lo hace a partir de una compl complica icada da ope operac raci)n i)n consi consiste stente nte en amal# amal#ama amarr oro con con clorur cloruroo de oro& oro& resultando una soluci)n! =in em$ar#o no pensemos que es muy e4plícito& m's $ien recurre a una descripci)n li#era ale#ando su $enevolencia hacia el lector! El uso de dicho líquido es puramente medicinal& como lo ser' tam$in en 2esner y "aracelso! "ero antes hay que someterlo a otras preparaciones& ya que dice que a+n no es pota$le! Así& hay que destilarlo a fue#o lento! "or medio de esta destilaci)n& el a#ua se separa del oro& de7ando un dep)sito seme7ante al $arro! Con este $arro Bel cloruro de oro& mezclado con a#ua fuerte Bo alcohol sí que se ela$ora& mediante una nueva destilaci)n& el oro pota$le! =us cualidades son las de ser $ueno para la memoria y contra muchas enfermedades! A partir de la p'#ina 555 de su te4to& ?lstad nos lle#a a ofrecer hasta veinti+n oros pota$les distintos& hechos con todo tipo de in#redientes! Así& Así& hay oro pota$le hecho con especies arom'ticas& con flores cordiales& con miel& con s)lo oro y aqua vitae& con vino #rie#o& etc! y si el lector tuviera dificultad para hacer el A#ua de 6ida& no nos hemos de preocupar ya que a continuaci)n nos ofrece hasta catorce formas distintas de ela$orarlas! Todos estos remedio& como se podr' entender acaparan un sin fin de enferm enfermeda edades des a las que curan curan!! Desde Desde la par'li par'lisis sis&& la epilep epilepsia sia&& la melan melancol colía& ía& la memoria& la manía o los tumores!
- 6!=!$E/FD A FCF $D'E36D=H'EDF
,Q
A#rícola& 2!& De re metallica metallica& li$ro III!
Historia del oro potable
"arace "aracelso lso eli#i) eli#i) como como disolv disolvent entee el alcoho alcoholl o quinta quinta esenci esenciaa del vino vino ,F& desechando las quintas esencias de las hier$as! ,, "aracelso distin#ui) tres formas de medicamentos hechos con oro en su De membris contractis@ contractis@ el oro pota$le& el aceite de oro y la quinta esencia de oro! =o$re el oro pota$le dice que es un oro $e$i$le mezclado con otra sustancia o licor& siendo la dosis de un escr+pulo cada vez ,H! (a se#unda forma consiste en& una vez disueltas sus partes& stas se reducen en forma de aceite Baceite de oro& sin a8adir nin#una cosa m's& y donde la dosis no puede pasar del peso de diez #ranos de ce$ada cada vez! Es en la quinta esencia de oro donde "aracelso entre de lleno m's directamente en la Alquimia& al#o que nos dice que el oro pota$le a esta$a totalmente sumido en el campo de la 3edicina& sin de7ar de salir de la Alquimia& su verdadero ori#en! Esta quinta esencia de oro& que es una tintura de color ro7o e4traída y separada de su cuerpo& contiene la principal virtud y el principal vi#or del mismo& siendo su dosis nunca mayor de tres #ranos! Compara& pues& la quinta esencia de oro con la "iedra ilosofal de los alquimistas& o a su primer #rado! Es esta sustancia Bde color ro7o la que contiene la fuerza de la transformaci)n y el enno$lecimiento de los dem's metales& que capta para sí esta quinta esen esenci cia! a! Esta Estamo moss ha$l ha$lan ando do de una una Jquí Jquími mica ca de las las cual cualid idad ades es ocul oculta tasJ sJ&& que que posteriormente reco#ería Ro$ert *oyle& *oyle& a fines del si#lo 56II! "aracelso se refiere a los otros medicamentos en varios de sus escritos! Así en su De 0uinta esencia metallorum, Mineralium, egetalium egetalium etc& etc& editada en el a8o FGFG nos ha$la de un oro pota$le ela$ ela$or orad ados os con con sust sustan anci cias as de vario varioss rein reinos os&& lo que que nos nos indi indica ca su pred predom omin inio io farmacutico frente al puramente alquímico! (o hace con espuma de plomo& le que l llama J$leyrauchJ& vino $lanco y resina de a$eto& lo que le da una consistencia de $'lsamo! Nom$rando mucho a su antecesor& antecesor& ?lstad& Conrad 2esner BFF-FG& se ocup) ampli ampliame amente nte de la cuest cuesti)n i)n del oro pota$le pota$le!! =u 3esoro de los remedios secretos de CB: Evónimo Filiatro es un completo manual de destilaci)n! Este erudito y humanista suizo& contri$uy) a una renovaci)n de la visi)n del científico renacentista& alcanz) en poco tiempo una fama totalmente merecida& aunque s)lo vivi) L a8os& tiempo sufi sufici cien ente te para para alca alcanz nzar ar una una vast vastaa sa$i sa$idu duría ría&& refl refle7 e7ad adaa en la mult multitu itudd de o$ra o$rass pu$licadas& que& aunque numerosas& son menos que las estudiadas por este autor! "ero centrmonos en los aspectos que ata8en a nuestro o$7etivo! 2esner dio una continuidad& asentada desde varios si#los atr's& donde la ima#en y la idea del oro pota$le se centra$a en un producto líquido& quinta esencial! "or tanto& no pudo de7ar de tratarlo en su te4to& que& como hemos dicho& esta$a dedicado a la destilaci)n! En el capítulo 5(6II nos dice& de entrada que quien quiera sa$er so$re el oro pota$le de$e de leer los li$ros de ?lstad y (ulio! ,F
Theophrastus "aracelsus , De auro potabile& FGQM& *!N!"!& *!N!"!& ms! FGQ& n FQ! 3uchos 3 uchos de los once tratados que incluye este manuscrito llevan el nom$re del polaco y paracelsista Ale4ander von =uchten BF,LFLQ& un alquimista de fines del si#lo 56I que vio al antimonio como la materia prima para la realizaci)n de la "iedra ilosofal! =uchten& A! von& De secretis antimonii& (eipzi#& FLM! =o$re =uchten@ 1u$icSi& K!& DoStor AleSsander \uchta! \apomniany polsSi chemiS& leSarz i poeta 56I ieSu& Studia i BFLH&& FQ, FQ,-,Q -,Q y Ale4a Ale4ande nderr von =uchten =uchten&& Sud+o//s Arc+iv /r material % d%ie&o> nauki polskie&& F BFLH & BFLGQ& -GHP 1a$erlin#& K!& Ale4ander von -esc+ic+te der Medi%in und der (atur>issensc+a/ten =uchten!!!& =eitsc+ri/t des =eitsc+ri/t des >estpreussisc+en -esc+ic+tsvereins & GL BFL,G& F-,HQ! ,, "ara "arace cels lso& o& De vita longam& li$ro li$ro H! Refe Refere renc ncia iass toma tomada dass de 2era 2erard rdoo Dorn Dorn BF BFQQ-F FLL LL& & 4ommentarium in libros Paracelsi de vita longa& Estras$ur#o& FLH& FQH-FQ! ,H Escr+pulo@ FG&, #ramos! , 2esner& C!& 3esoro de los remedios secretos de Evónimo Filiatro& El Escorial& EDE=& FLLG& edici)n ori#inal@ (yon& F! Esta traducci)n cuenta con una ma#nífica introducci)n! 75
Historia del oro potable
Zl no s)lo nos ha$la de un ori#en de la destilaci)n paralelo al de la propia Alquimia& y nos la presenta como la Je4tracci)n del m's sutil humor del 7u#o por la fuerza del calorJ& adem's advierte que ha de destilarse me7or al $a8o 3aría que en alam$iques de co$re $a8ados en el interior de plomo Jaunque cueste m's y sea m's costosoJ! (a destilaci)n mediante instrumentos usados por los alquimistas y con materiales de vidrio que propone 2esner hace llame a las a#uas así destiladas Ja#uas alquímicasJ& no porque& como se suele confundir& ten#an propiedades e4celsas& sino porque son preparadas con instrumental instrumental típicamente alquímico! alquímico! =i $ien es cierto cierto de el fin del tra$a7o de destilaci)n& se#+n l nos dice& es la e4tracci)n de una o m's cualidades de lo que se vaya a destilar! Con estas cualidades e4traídas& separadas y reco#idas& se puede o$tener una quinta esencia! 2esnerr a$o#a 2esne a$o#a por el uso uso simult' simult'ne neoo de eleme elemento ntoss or#'ni or#'nicos cos Bve#e Bve#etal tales es y animales& como el esperma de $allena& lo que representa una concepci)n del oro pota$le de orientaci)n totalmente farmacutica! "ero no de7a de considerar a los alquimistas& de quienes dice que hacen un Jlicor con oro s)lidoJ& que $e$ido Jale#ra el espírituJ! =o$re las propiedades que 2esner atri$uía al oro& est'n las de mantener el principio de la vida& miti#ar la lepra& quitar la sed& desinfectar las heridas& fortalecer la vista y purificar la san#re@ =e toma un panal de miel de a$e7as nuevas& 7unto con la cera! =e mezcla con 'm$ar #ris& esperma de $allena& 'loe& pimiento picante& clavo& nuez moscada& s'ndalo y oro puro! Tomas estas materias se de7an reposar con7untamente en estircol de ca$allo durante treinta días! (ue#o& se destilan en alam$ique& al $a8o 3aría! 3aría! (a mater materia ia result resultant antee se muele muele so$re so$re m'rmo m'rmol& l& roci'n roci'ndol dolaa con a#u a#uaa destilada! A continuaci)n& se destila de nuevo con cenizas! El a#ua disolver' el oro! "ero si el oro pota$le se endureciese& se tomar' de l un trozo del tama8o de un #uisante y se colocar' dentro de un huevo cocido& al que se le ha quitado la yema! De este modo se disolver'! El a#ua se dar' al enfermo para que ste mismo o comprue$e! "odría pensarse que ellos& al i#ual que nosotros los historiadores& confundieran al#unos productos o trminos& pero no era así& ni mucho menos! El A#ua de 6ida de 2esner& y todas las que presenta en su li$ro son ela$oradas& principalmente& a partir de la destilaci)n de varios productos ve#etales! El valor teraputico que le da$a era e4cele e4celente nte para para mucha muchass enferm enfermed edade ades! s! =in em$a em$ar#o r#o&& nos nos distin distin#ue #ue muy $ien $ien este este medicamento de la quinta esencia de los remedios BJuna virtud o facultad so$erana o celestial que posee cualquier planta& metal animal& o parte de ellos que& por la pureza total de su esencia conserva la $uena salud del cuerpo humano& prolon#a la 7uventud& retarda la ve7ez y ahuyenta toda clase de enfermedadesJ y am$as del oro pota$le! "ero tenemos que pensar que& aunque 2esner diferenciara muy $ien qu eran y c)mo se hacían cada una de estas cosas& no o$li#a a pensar que los dem's que lo leyesen no se equivocaran e& intencionadamente& propusieran la ela$oraci)n del oro pota$le mediante una mezcla de elementos y tcnicas que van desde productos de los tres reinos& mediante& por e7emplo& cimentaci)n y destilaci)n se#uida de una di#esti)n! Esto hizo que toda una tipolo#ía muy variada y hetero#nea viese la luz posteriormente& desde finales del si#lo 56I hasta todo el si#lo 56II& como podremos compro$ar& si es que& Ami#o lector& a+n no he conse#uido a$urrirle!
G
Historia del oro potable
"ero .qu valor e importancia de$emos de dar al te4to de 2esner0 "ersonalmente pienso que en este li$ro se asienta definitivamente la intenci)n de valorar al alza& y de qu maner manera& a& las virtud virtudes es medic medicina inales les del aqu aquaa vitae vitae!! Todo odo esto esto ocurr ocurría ía mientr mientras as aumenta$a la comercializaci)n comercializaci)n de este producto y a la vez que el costo de su producci)n pareci) disminuir ante el uso de materiales m's accesi$les y a su vul#arizaci)n mediante estas pu$licaciones y& y& de ello estamos se#uros& a la transmisi)n oral! De una forma u otra& este proceso de vul#arizaci)n del A#ua de 6ida ayud) o arrastr) a que& so$re el oro pota$le& ocurriera lo mismo! "or supuesto que no fue el +nico factor ya que tam$in ayud) que tanto el oro pota$le como la quinta esencia o el A#ua de 6ida fueran presentados con7untamente y que el marco& tanto te)rico como tcnico era Ja$iertoJ! Es decir@ quien ha$la$a de ello se introducía en varios campos& como el de la 3edicina& la armacia& la Teraputica y la Alquimia! Tampoco podemos olvidar que se puede relacionar el hecho de la popularizaci)n de la $e$idas alcoh)licas con el de la apari aparici) ci)nn en varias varias ciudad ciudades es europ europea eass de destil destilad adore oress a#rupa a#rupados dos en corporaciones& 7unto con el declive de la idea que considera$a el espíritu de vino como materia sutil& como quinta esencia! De hecho& "aracelso ya no usa el trmino quinta esencia para identificar el espíritu de vino! Esto& que parece un c+mulo de sutilezas result) ser de tremenda importancia a partir de las +ltimas dcadas del si#lo 56I! Así& entre los alquimistas de esas fechas& la quinta esencia pasar' a ser vista como un producto mucho m's sutil& de una ela$oraci)n m's comple7a y mucho m's difícil de o$tener! De paso& esto #ener) un nuevo impulso a la valoraci)n del oro pota$le! % no s)lo ya entre los alquimistas& sino tam$in entre la 3edicina! De tal forma que& aunque encontremos descripciones de oros pota$les que sean totalmente ori#inales y e4entas de influencias& a la inversa& podremos ver otras receta recetass a ca$al ca$allo lo entre entre la Alqui Alquimi miaa y la 3edici 3edicina! na! (o realme realmente nte comp complic licado ado es esta$lecer el #rado de dominio& en el JespírituJ de una receta del +ltimo tipo& de una disciplina u otra! "ara ello es necesario& primero& esta$lecer al#unas diferencias entre los alquimistas y los espa#iristas! ."ero es que toda esta cuesti)n se puede reducir a s)lo dos tipos distintos de persona7es evidentemente que no! Despus de los espa#iristas hu$o personas que ha$laron de lo mismo& pero que podrían ser llamados mdico-químicos! .% s)lo entre tres tipos0 Ni mucho menos& lue#o vendr'n los químico-mdicos y lue#o los que la JoficialidadJ acadmica ha llamado químicos& propiamente dicho! "ues todos ellos nos ha$laran del oro pota$le! .Entonces& qu era el oro pota$le realmente0 "ues& en principio& es el producto que reco#ía la idea de una universalidad de la materia& una e4celencia que& por medio de al#unas JartesJ de7a$a de ser oculta y se nos aparecía de forma líquida! 3's tarde& conservando esta idea& 7unto a la ser una 3edicina ?niversal& es decir@ una 3edicina capaz de curar #ran n+mero de enfermedades! Es en este punto donde de$emos situar a "aracelso! En este Jam$ienteJ propuso su 3edicina& frente a la JtradicionalJ! Ahora se#uiremos con "aracelso& y con dicho Jam$ienteJ! Al final& en el si#lo 56III& el oro pota$le s)lo ser' una disoluci)n química totalmente distinta a lo que era en los si#los 5I& 5I6 o 56I!
77
Historia del oro potable
El mdico 3atiolo BFQQ-F sa$ía ela$orar el a#ua de vida mineral y la ve#etal& sin distin#uirla por el nom$re! Este mdico vi) c)mo empez) a crecer su fama y la admiraci)n #eneral& m's o menos desde el a8o FGQ! En el a8o FG se edit) una colecci)n de cartas y sus respuestas reci$idas por 3athiolo! Dividido en cinco li$ros& todo el te4to es di#no de leer& ya que nos refle7a las inquietudes mdicas de estos a8os,! "or e7emplo& otro mdico llamado Iosepho =andalio le pre#unt) so$re qu efectos tienen los metales en la composici)n de medicamentos en los que entra$an tam$in la flor de 7acinto& o el tra#acanto ,G! En esta ocasi) ocasi)n& n& y a modo comparat comparativo ivo hemos mane7ado esta edici)n y la que se hiciera m's de un si#lo despus! Así hemos podido o$servar la confusi)n e4istente so$re el oro pota$le& que todavía a mediados del si#lo 56II recorría toda Europa& los mdicos se escri$ían entre sí para acordar cu'l era el me7or de todos! El propio 3atiolo se que7a$a& que7a$a& ya en el si#lo 56I& de que un remedio remedio tan ala$ado ten#a tanto modos de preparaci)n y que los inventores de los mismos lo ocultasen@ ;El mdico se ocupa de las muchas formas que e4isten de preparar el oro pota$le! "ero ahora este a#ua de oro& tan #rande y principal& este remedio nunca ala$ado lo $astante& necesita un 7uicio a sus formas secretas de preparaci)n! "orque no hay nada me7or para hacer el oro pota$le que la lecci)n que da una investi#aci)n duradera y una lar#a e4perienciauan *autista 3ontanus& uno de los mdicos m's preclaros de su tiempo en cuanto a sus opiniones so$re la destilaci)n! (eyend (eyendoo deten detenida idame mente nte tanto tanto la citada citada carta carta como como la respue respuesta sta de 3athio 3athioli& li& una pre#unta se nos ha venido inmediatamente a la ca$eza@ .D)nde est' "aracelso0 El que ,
3atthioli& "! A!& Epistolarum medicinalium libri 0uin0ue 0uin0ue& (u#duni& Caesarem arinam& FG! 3atthioli& "! A!& Epistolarum medicinalium$$$& p! H! , 3atiolo& "! A!& Epistolarium& *asilea& Ioannis ^ni#& FG& ;Carta a Andreas de *laen<& li$! G& parte I6& I6& F! ,G
M
Historia del oro potable
escri$e esto tenía la idea que "aracelso ha$ía influido& para $ien o para mal& a todos los mdicos& que no pasa$a indiferente tras su muerte& en el a8o FF& y mucho menos en su 'rea de influencia! "ues $ien& no aparece ni una sola vez meci)n al#una a l! Cranme que estoy sorprendido& y mucho! (a carta de Andreas de *laen alude a las acivid acividad ades es alquím alquímica icass de "ra#a "ra#a&& al am$ie am$iente nte mdic mdicoo inclus inclusoo h+n h+n#a #aro! ro! "ero "ero nad nada& a& "aracelso& al parecer no e4istía para nuestros dos contertulios postales! .% su fama de mdico introductor de la 3edicina química0 "ues desvanecida& al menos entre los m's insi#n insi#nes es mdic mdicos os que llevaron llevaron la voz cantante cantante un par de dcad dcadas as despu despus s de su desaparici)n! Esto dificulta la comprensi)n del $oom paracelsita que se i$a a dar& a mano de un pu8ado de se#uidores& poco m's de cinco o seis a8os despus de la pu$licaci)n de estas cartas! .De d)nde salieron0 3's a+n ine4plica$le si los Dorn& *odenstein& Toi4ites y =uchten& sus m'4imos se#uidores hacia FQ y FMQ& tenían su ori#en y formaci)n en estas fechas y en el mismo 'rea de influencia! /uiz's la i#norancia sea un hecho intencionado& un intento de eliminar su fi#ura de la escena mdica del momento! "ero recordemos que los que ha$lan sa$en mucho de destilaci)n y del oro pota$le! 3enos mal que no es el +nico caso! =a$emos que& tras morir "aracelso& el silencio envolvi) su fi#ura! Conrad 2esner& por su parte ya esta$a ela$orando lo que serí seríaa su ibliograp+ia 2niversalis& 2niversalis& que vería la luz en el a8o F& en la que& sin em$ar#o& no menciona a nuestro persona7e! Diecisis a8os despus& sí que lo hizo& pero condenando la postura teol)#ica de su paisano! En una carta diri#ida a >ohannes Crato von Crafftheim,M le di7o so$re "aracelso@ Jde$e ha$er sido un hom$re irreli#ioso y un ma#o& que comerci)n con el dia$loJ& raz)n por la que 2esner ni se molest) en recopilar material so$re l ,L! No fue el +nico que tras su desaparici)n rene#a$an de l! otro de ellos fue el famoso mdico >ohannes *aptista 3ontanus& quien ampli) los ataques a la persuasi)n con con la que "aracelso quiso quiso inundar a muchos muchos mdicos& so$re so$re la Alquimia Alquimia que ,GQ l propu#na$a & ya en el a8o F! 6ale la pen penaa record recordar ar que 3athio 3athiolo& lo& este este mdic mdicoo perso persona nall del archid archiduqu uquee ernando de Austria& aparte de recomendar so$re la destilaci)n a 3ontanus en su respuesta a Andreas de *laen& nos viene a confirmar que las defensas creadas contras los ;nov ;novatore atores< s< muchos muchos a8o a8oss despus& despus& especialment especialmentee aqullas aqullas montadas montadas so$re so$re las opiniones ;doctas< por parte de los defensores& tanto hispanos como europeos& de la ;3edicina racional< eran demasiado d$iles como para evitar& a las alturas de los a8os ochenta del si#lo 56II& que alcanzasen el presti#io oficial que consi#uieron! En efecto& 3atiolo opta$a por el ;oro pota$le< preparado con oro vul#ar By se#+n propuso 2e$er& frente al hecho con espíritu de vino rectificado& aunque se8ala$a que am$os tenían propiedades similares! similares! Es decir& unos de los m's conocidos comentaristas de Diosc)rides& que adem's era utilizado contra los ;nuevos paracelsistas< y alquimistas peninsulares& prefería el ;oro pota$le< hecho al modo alquímico frente al otro tipo& afirmaci)n que podemos ,M
2esner& C!& Epistolarium medicinalium libri libri tres& \rich& F& ff! Fr-,v! =o$re la fi#ura de "aracelso en estos a8os hay mucha $i$lio#rafía& pero merece la pena destacar& en cuanto a sus ideas teol)#icas re refiere el artículo de Carlos 2illy& 3+eop+rastia Sancta$ Paracelsianism as a religion, in con/lict >it+ t+eestablis+ed c+urc+es& en la p'#ina e$ de la *i$liotheca "hilosophica 1ermtica@ http@``!ritmanli$rary! http@``!ritmanli$rary!nl`c`p`res`art`artQF!html! nl`c`p`res`art`artQF!html! ,GQ 3ontanus& >! *!& .n nonum librum )+asis as Mansorem Mansorem )egem Arabum expositio& *asilea& F& fols! ,v-r! ,L
79
Historia del oro potable
constatar por partida do$le ,GF! Nada me7or para ilustrar el am$iente previo al acceso de los novatores a la oficialidad& el desconcierto y la invalidez de las posiciones& por no ha$lar de una supuesta ;i#norancia< consciente por am$as partes! (a respuesta del mdico Andreas de *laen& para complicar todo& coincide con las propuestas de los opositores a estos paracelsistas de se#undo orden@ la 3edicina espa#írica ,G, es $uena y acepta$le& del arte 0uímico la 0uímico la 3edicina tenía muchas cosas para tomarP y eso que las referencias entre unos y otros superan el si#lo@ ;Así el in#enio hace que nazca la verdadera ciencia y la saque a la luz B!!! y& espec especial ialme mente nte&& la 3edici 3edicina na avanza avanzar' r' #racia #raciass al conoc conocimi imient entoo del arte arte ,GH químico!<
5$ (EF6CIF (E 6!=!$E/FD ./u ocurri) entre la muerte de "aracelso y la aparici)n de las primera o$ras de los paracelsistas& a principio de los a8os Q del si#lo 56I0 1ay tres dcadas que& di#amos lo que di#amos& no presentan una continuidad! (lama la atenci)n que aparecen& por primera vez& compilaciones de te4tos alquímicos! Contenían al#unos que raramente aparecieron aislados tras los a8os posteriores a la aparici)n de la imprenta& se#uramente de$ido a la poca e4tensi)n de la mayoría& aunque podemos o$servar que& en un corto momento inicial& sí hu$o numerosas ediciones de este tipo! El cam$io al que me refiero es la aparici)n impresa de muchas colecciones de te4tos alquímicos& de n+mero y e4te e4tens nsi) i)nn vari varia$ a$le le!! Zsta Zstass son& son& sin sin duda duda a+n a+n hoy hoy& nues nuestr traa fuen fuente te prim primor ordi dial al de informaci)n! El au#e de estas compilaciones posi$ilit) que conozcamos muchos te4tos que no hu$ieran salido a la luz& es decir@ impresos en solitario! Es& pues& necesario profundizar en este tratamiento dado a la alquimia y sus te4tos durante toda la Edad 3oderna! En ellas apreciamos apreciamos los te4tos seleccionados& seleccionados& preferentemente& tratan tratan de la Alquimia del eli4ir& de una orientaci)n hacia la 3edicina! No fue hasta la se#unda mitad del citado si#lo cuando la situaci)n cam$i)& #racias a la influencia de dos nuevos elementos que entraron en escena@ por un lado& el renovado inters por el hermetismo ,G& y& por otro& el de la medicina química paracelsiana ,G! "ero no de$emos confundirnos& la alquimia ocup) un lu#ar muy limitado entre las primeras producciones impresas& si se compara con las colecciones colecciones de recetas de& por e7emplo& un destilador& un $oticario& de al#uien que ela$ora$a perfumes o colorantes& cuesti)n que ya fue advertida en su día por varios investi#adores ,GG! ,GF
Epistola Andree Andree de lanneri medici Petro AIndreeJ Mat+iolo ad aurum potabile /aciendum& *!N!"!& ms! franais FLLGL& HL fols& fols! ,-G! ,G, (a 3edicina espa#írica se diferencia de la alquimia en que la primera no $usca la 3edicina ?niversal en sus tra$a7os& mientras la se#unda sí& incluyendo la "iedra ilosofal! (a alquimia se centra$a en el reino mineral& mientras la espa#iria& que es posterior a la alquimia& ta$a7a$a e4trayendo las esencias y quintas esencia de los tres reinos! No o$stante& muchos aconse7aron que era me7or instruirse primero en la espa#iria para afrontar m's tarde la tarea de hacer la 2ran O$ra alquímica& como Andr le *reton y sus Jclaves de la ilosofía espa#íricaJ! ,GH 3atiolo& A!& Epistolarium& Respuesta de Andreas de *laen! ,G =o$re esta cuesti)n@ %ates& ! A!& -iordano runo and t+e 'ermetic 3radition& (ondres& FLG! ,G =o$re esta cuesti)n@ cuesti)n@ 2anzemller& 2anzemller& K!& K!& "aracelsus "aracelsus und die Alchemie Alchemie des 3ittelaters 3ittelaters&& eitrRge %ur -esc+ic+te der 3ec+nologie 3ec+nologie und der Alc+emie& Keinheim& FLG& HQQ-HF! ,GG =o$re esta cuesti)n@ ^le$s& A! C!& Incuna$ula scietifica et medica& 6siris& BFLHM& F-HLP ThorndiSe& (!& Alchemy durin# the first half of the 56Ith century& Ambix& , BFLHM& ,G-H y 1irsch& R!& The invention of printin# and the diffusion of alchemical and chemical Snoled#e& 4+mia& H BFLQ& FF-FF!
MQ
Historia del oro potable
?na de las primeras recopilaciones fue pu$licada en Nurem$er# en FF& el mismo mismo a8o de la muerte de "aracelso& "aracelso& por el impresor impresor Btam$in Btam$in compilador compilador en este caso Iohannes "etreius& donde se incluyeron diez tratados& cuatro de 2e$er y otros seis medievales y titulado .n titulado .n 'oc olumine De Alc+emia continentur +aec ,G! 1asta 1asta el a8o FQ no apareci) apareci) otra compilaci) compilaci)n& n& el De Alc+imia opuscula complura& complura & esta vez en ,GM ranSfurt & se#u se#uid idaa en FGG FGG por por el Ars 4+emica de Estras$ur#o ,GL y po por el el Artis 4+emicae 4+emicae principes principes de F, F,&& tam$ tam$i inn con con te4t te4tos os de 2e 2e$e $err y de Avicen icenaa ,Q! "or supuesto& es notoria la cadencia de ese tipo de pu$licaciones& m's espaciada que la de te4tos te4tos aislad aislados! os! Tam$i am$inn estos estos +ltimo +ltimoss son reedit reeditado adoss en poster posterior iores es colec coleccio cione ness impresas! =i atendemos a los compiladores y su papel en la aparici)n de las mismas& podemos ver la especializaci)n que alcanzaron& su cola$oraci)n con los impresores y la solapaci)n& cam$io y alteraci)n de funciones en am$os! Así& un impresor podía ser quien tra$a7ase para el pa#ador de la edici)n& y ste no tenía que ser& o$li#atoriamente& el compilador! Incluso los tres aspectos de la edici)n podían recaer en la misma persona! ?no de los primeros especialistas en editar colecciones de te4tos alquímicos fue el italiano 2uillermo 2ratarolo BFFQ-FGM& persona7e estudiado por (ynn ThorndiSe ,F y por por 2 2nt nter er >tn >tnne nerr en su tesi tesiss doct doctor oral al ,,! En vez de pu$ pu$lic licar ar muchos muchos te4tos te4tos alqu alquím ímic icos os aisl aislad ados os&& lo que que tam$ tam$i inn hici hicier era& a& los los reco reco#i #i)) y edit edit)& )& aume aument ntan ando do considera$lemente considera$lemente el n+mero de los contenidos en colecciones anteriores! Así& Así& su erae Alc+emiae artis0ue metallicae& metallicae & del a8o FGF& contiene cincuenta y tres tratados ,H! Once a8oss despu a8o despus& s& en F F,& ,& aparec apareci) i) su Alc+emiae 0uam vocant & con un contenido que corres correspon ponde de&& casi casi en su inte#r inte#rida idad& d& al erae Alc+emiaeC;:& y no siendo& como dice ,G
.n 'oc olumine De Alc+emia coninentur +aec$ -ebri Arabis, p+ilosop+i solertissimi, rerum0ue rerum0ue naturalium, naturalium, praecipue praecipue metallicaru metallicarum m peritissim peritissimi$i$ De investigat investigatione ione per/ection per/ectionis is metallorum metallorum liber .$ Summae per/ectionis metallorum, sive per/ecti magisterii 7ibri ..$ Uuae se0uuntur, omnia nunc primum excusa excusa sunt$ Eiusdem De inventione inventione veritatis veritatis eu per/ectio per/ectionis nis metallorum metallorum$$ 7iber 7iber .$ De Fornacibus Fornacibus construend construendis is 7iber 7iber .$ .tem$ .tem$ Speculum Speculum Alc+emia Alc+emiae, e, doctissim doctissimii viri )ogerii )ogerii ac+onis$ ac+onis$ 4orrecto 4orrectorium rium Alc+emiae doctiss$ viri )ic+ardi Anglici$ 7iber Secretorum Alc+emiae 4alidis /ilii .a%ic+i .udaei$ 3abula smaragdina de Alc+emia, 'ermetis 3rismeg$$ 3rismeg$$ 'ortulani P+iloop+i, super 3abulam 3abulam Smaragdinam 'ermetis commentarios& Nrem$er#& Ioh! "etreius& FF! =o$re la =umma "erfectionis@ Neman& K! R!& 3+e ZSumma Per/ectionis[ and late medieval alc+em5 a stud o/ c+emical traditions, tec+ni0ues, and t+eories in t+irteent+ centur .tal& (ondres& 1arvard ?niversity "ress& FLMG! ,GM De Alc+emia 6puscula complura veterum p+ilosop+orum, 0uorum catalogum se0uens pagella indicabit$ 4um gratia et Privilegio 4aesareo& rancofurti& Iaco$i& FQ& FGM p! in-fol! Ta$la de contenido en er#uson& I& FL! ,GL Ars 4+emica, 0uod sit licita recte exercentibus, probationes doctissimorum .urisconsultorum$ Septem 3ractatus seu 4apitula 'ermetis 3rismegisti, aurei$ Eiusdem 3abula Smaragdina in ipisus sepulc+ro inventa cum commentario 'ortulani P+ilosop+i$ Studium 4onsilii 4on&ugii e massa Solis et 7unae& Estras$ur#o& Emmel& FGG! ,Q Artis 4+emicae Principes, Avicenna Avicenna at0u -eber, -eber, +oc volumine continentur$ continentur$ Uuorum alter nun0uam +actenus in lucem prodiit5 alter vero vetustis expemplaribus collatus, at0ue elegantioribus et pluribus /iguris 0uam ante+ac illustratus, doctrinae +uius pro/essoribus, pro/essoribus, +ac nostra editione tum iucundior, iucundior, tum utilitior euasit & *asel& "etrus "erna& F,! ,F Dicho estudio est' en ThorndiSe& 6& GQQ-GFG! ,, >tn >tnne nerr& 2!& 2!& 9il+ei il+eim m -ratar -ratarol olus$ us$ enedi enedikt kt Aret Aretius ius$$ (atur> (atur>iss issens ensc+a c+a/tl /tlic+ ic+ee e%ie+ e%ie+ung ungen en der & 3ar$ur#o& =ervicio de "u$licaciones de Tesis 2niversitRt Marburg %ur Sc+>ei% im !\ 1a+r+undert Doctorales de la ?niversidad de 3ar$ur#o& FLGL! ,H erae Alc+emiae Artis0ue Metallicae, citra aenigmata, Doctrina, certus0ue modus, scriptis tum novis tum ueteri ueteribus bus nun nuncc primum primum et /ideli /ideliter ter maiori maiori ex parte parte eitis, eitis, compe+ compe+ens ensus5 us5 0uo 0uorum rum elenc+ elenc+um um a Prae/atione reperies$ reperies$ 'abes, amice, et ueluti sepulta iacuerunt5 0uorum editionis rationem im Pae/atione ad p+ilosop+os 4+emistas paucis intelliges& *asel& 1enric "etri et "etrus "erna& FGF& , t! en un vol!! Ta$la Ta$la del contenido en er#uson& I& HF!H,! 81
Historia del oro potable
er#uson& una reimpresi)n ,& ya que en su tomo II& p'#inas HL-M& se incluye el De 0uinta 0uinta essenti essentiaa de >uan >uan de Ru Rupe pesc scis issa sa&& o$ra o$ra que que 2rat 2ratar arol oloo mand mand)) impr imprim imir ir separadamente en FGF! En el mismo a8o de F,& su impresor "etrus "ernam sac) a la luz una nueva compilaci)n por cuenta propia Bse i#nora el papel de 2ratarolo en esta edici)n& $a7o el título de Auri/erae de Auri/erae ArtisC;\ & repu$licado en FLH& aunque ya no como impresor& la$or que recay) en Conrad KaldricS , y considera$lemente aumentado en Auri/erae& y en tres vol+menes y cuarenta y seis FGFQ& esta vez con el título de Artis Auri/erae& ,M te4tos ! (o cier cierto to es que que en todo todoss ello elloss enco encont ntra ramo moss much muchas as pala pala$r $ras as so$r so$ree composiciones composiciones seme7antes al eli4ir& con oro ela$orado alquímicamente! 1acia la mitad del si#lo 56I florecieron en Italia una serie de instituciones nuevas encar#adas& encar#adas& como muy $ien di7era Killiam Eamon& #ran estudioso de la 1istoria de la Ciencia ,L& de la adquisici)n y desarrollo del conocimiento! ?na de ellas fue la que diri#iera 2irolamo Ruscelli B0-FGG& m's conocido como Ale7o "iamonts! Director de una Jacademia secretaJ& como se titul)& conci$i) un #rupo de tra$a7o tremendamente e4perimental! El propio Ruscelli pu$licaría& a modo de actas semioficiales& un te4to nuovi& conteniendo los e4perimentos que se hacían allí! *ueno& parte de llamado Secreti nuovi& ellos& e4actamente F!, recetas! (o curioso es que Todas fueron e4perimentadas& discut discutida idass y apro$ apro$ad adas! as! Ad Adem em's& 's& los e4p e4peri erime menta ntador dores es no eran eran necesa necesaria riamen mente te miem$ros de dicha or#anizaci)n& a veces se contrata$an e4pertos a7enos a la academia& para evitar JcontaminacionesJ JcontaminacionesJ ideol)#icas! ideol)#icas! En cualquier caso& Ruscelli afirma que todas ellas fueron& al menos& ela$oradas y compro$adas tres veces! Dicha academia funcion) m's o menos re#ularmente entre los a8os F, y F y de ella nos dio m's noticias >uan *autista "orta! En aquellos a8os& N'poles era una ciudad tur$ulenta! (a Inquisici)n espa8ola actua$a de forma contundente y las academias eran vistas como una puerta a$ierta a ideas contaminantes y& con tanta presi)n e7ercida por el entonces virrey "edro de Toledo& la ciudad se levant)& provocando la reacci)n antiprotestante de los soldados y el decreto de cierre de las academias! Tal fue la revuelta que en N'poles se conoce al a8o F como Jel a8o del tumultoJ! "ero volvamos a la cuesti)n principal! Todas Todas las recetas son& como dice el li$ro& Jf'ciles de hacerJ& y las de car'cter alquímico suman un total de MH! 3enos voluminoso fue otro te4to del mismo autor& de las mismas características& llamado 7os seis libros de secretos de Alexo Piamontés] & de similar estructura interna& con la misma intensidad en la narraci)n y detalle de las recetas& con catorce de ellas totalmente alquímicas y& por supuesto& con una del oro pota$le! =ería pu$licado al#unos a8os m's tarde& en FL! En ella& la receta del oro pota$le es tan clara que dan #anas de ponerse a ,
Alc+emiae, 0uam vocant, artis0ue metallicae, doctrina, certus0ue modus, scriptis tum nouis, tum veteribus, duobus +is voluminus compre+ensus$ Uuorum Elenc+um a pra/ectione reperies& *asel& "etrus "erna& F,& , vols! in-M! , er#uson& >!& I& H,! ,G Auri/erae Artis, 0uam 4+emiam vocant, anti0uissimi Aut+ores, Aut+ores, sive 3urba 3urba P+ilosop+orum& *asilea& "etrus "erna& F,& , vols! in-M! , *asilea& Conrad KaldricS& FLH! E7emplar mane7ado@ *3E F,-6I-FL! KaldricS se especializ) en la edici)n de te4tos alquímicos hasta su muerte& en FGFH! ,M Artis Auri/erae, 0uam 4+emiam vocant, volumina duo, 0uae continent 3urbam P+ilosop+orum, alios0ue anti0uiss$ Auctores, 0uae versa pagina indicat$ Accessit noviter volumen tertium$$$ 6mnia +actenus nun0uam visa nec edita, 4um .ndicibus rerum et verborum locupletiss!& *asel& C! KaldricS& FGFQ& H vols! in-M! Ta$la Ta$la del contenido en er#uson& I& F-,! ,L Killiam Eamon& adem's de ser una persona tremendamente a#rada$le& ha estudiado los li$ros llamados Jde secretosJ! secretosJ! Eamon& K! [ "atheau& "atheau& !& 3+e Accademia Segreta o/ -irolamo )uscelli$ A Sixteent+H 4entur .talian Scienti/ic Societ& Isis& BFLM& H,-H,!
M,
Historia del oro potable
e4perimentarla! "or si al#uno desea hacerlo& la hemos reproducido al final! "or cierto& que "orta& en su li$ro tercero de la Magia (atural, nos da una serie de operaciones con metales& pero renie#a de la posi$ilidad de conse#uir oro a travs de tra$a7os que l llama fraudulentos,MQ! 7os seis libros de secretos de$ieron secretos de$ieron suponer& para su tiempo& un adelanto en la forma de tra$a7ar! En con7unto& que se reco7an recetas mdicas& 7unto a cosmticas& o tcnicas Bcomo tratamientos para la piel& los dientes& pi#mentos& pinturas& perfumes& etc! no es al#o muy novedoso! Conrad 2esner ya hizo lo mismo pocos a8os antes! (o llama llamativ tivoo es el inter interss por la metod metodolo olo#ía #ía emple empleada ada que se uso@ uso@ e4p e4peri erime menta ntarr y compro$ar lo que se ofrece al lector antes de pu$licarlo! =uponemos que este fe el motivo que le llevara a traduicirlo al castellano en el a8o FGH& apenas cuatro a8os despus de su primera edici)n italiana& por el mdico catedr'tico de Alcal'& Alonso de =anta Cruz! Considerado como un hom$re sumido en el Renacimiento por nuestra 1istorio#rafía& Alonso Alonso de =anta Cruz no tuvo reparos en afirmar& en la presentaci)n que hizo del te4to& que l mismo ha$ía pro$ado y compro$ado las recetas que da$a Ruscelli! 1e aquí que nos hemos topado con un alquimista ocasional& ya que& si hemos de hacer caso a sus pala$ras& pro$) c)mo se hace el oro pota$le de Ale4o "iamonts! .% qu0 "ues "ues que tradic tradicion ionalm alment entee se han han con consid sidera erado do como como a los mdic mdicos os humani humanista stass peninsulares de estos a8os como los m's acrrimos defensores del #alenismo m's ortodo4o!,MF! "or cierto& que =anta Cruz& al traducir un libro de secretos nos secretos nos inform) que l todo lo e4periment) y que& por ser mdico& se aficion) a estas cosas& o sea& que realiz) realiz) operacio operaciones nes alquímica alquímicass ,M,! Como curiosidad de la forma de hacer este oro pota$le& es que se usa el antimonio como producto para limpiar el oro! En lo dem's& otros elementos& como la destilaci)n& si#uen siendo imprescindi$les! 6eamos la receta@ ;(a manera como se haze el oro pota$le que llaman para conseruar la salud y la mocedad& o tomado por si solo& o con otra $e$ida& es este de quien poco antes di4imos que lo ense8ariamos& ense8ariamos& sana toda enfermedad incura$le en dias! Toma de umo de limones un vaso lleno lo que quisieres& y ponlo el fue#o hasta que hierva& y despues apartalo y cuelalo por un lienzo tres o quatro vees! Echa alli dos li$ras de miel sin espumarla& sal $lanca comun $ien molida media li$ra& cuea todo al fue#o manso hasta que ayas $i espumado la miel& y esto lo has de destilar a fue#o manso y lue#o otra vez a fue#o mayor& y lue#o a otro mayor y despues ponlo a enfriar& y echalo en una redoma de vidrio y tapalo de manera que nin#una cosa se evapore! 1echo esto toma las hees que quedaron en el alam$ique& y echalas en una olla muy tapada y cu$rela con lodo o $arro& porque resista al fue#o& y mete la dicha olla en un horno destos pasteleros& o de los escudilleros o olleros& y esta alli tres dias! Despues Despues toma todo lo que que esta en esta olla y muelelo si uuiere una li$ra dello mezcla quatro li$ras de manna y dos de aucar $lanco y si fuere menos la polvora menos has de tomar destotro& de manera que lo vayas midiendo como esto y echalo en una redoma de vidrio $ien cu$ierta y 7untamente en esto mezcla el a#ua que esta #uardada que se destilo tres vees y so$re esto mezcla tanta a#ua ardiente de la mas fuerte dos vees mas que es la dicha a#ua destilada y ponlo assi en el al$ique y destilese primero a fue#o mso& porque se enciende de presto y quando se vaya aca$do aca$do de destilar& a mas fue#o y asi lo apartas y de4alo ,MQ
"orta& "orta& 2!& 2!& De i miracoli et maravigliosi e//etti dalla natura prodoti$ 7ibri .... & 6enetia& (udovico Avanzi& F& FQ-FFL! ,MF "iamonts& A!& Ses libros de secretos & Alcal'& =e$asti'n 3artínez& FGH! ,M, "iamonts& A!& ;"r)lo#o al lector
Historia del oro potable
estar en el vaso en que se destilo& y #uardalo para usar dello! Despues desto toma veynte y quatro ho7as de oro purissimo y limpialo con el antimonio que llaman alcohol y toma deste oro lo que quisieres& y muelelo en un vaso vidriado con 7ulepe rosado o 4araue violado y muelelo de la manera que se muelen los colores para escreuir& como se dira en el quinto li$ro& y estando ya el oro $ien molido y laudo la miel c a#ua calite como a$a4o se dira echarse ha en una redoma de vidrio! 1echo esto toma el alam$ique que de4amos arri$a en el horno y los vasos con las a#uas y echalo todo en una redoma #rande y de an#osto cuello y $oca& porque no se evapore y echaras el dicho oro tanta desta a#ua hasta que so$repu7e cinco dedos& y despues poner en el alam$ique de tal manera que no pueda respirar y a fue#o mso se destile hasta que el a#ua este toda so$re el oro sea aca$ada de destilar y no de ha de aumentar a la postre mas fue#o como en los otros! Tampoco Tampoco te has de maravillar si el oro no se sacare del todo! %a que toda esta a#ua este sacada saquese el alam$ique y el vaso en que estan los materiales y torna a echar encima el a#ua que di4imos que se #uardase en la vidrio de an#osta $oca y sea tanto que cu$ra cinco dedos mas que el material! "ara esto han de estar dos& uno que quite el alam$ique y otro que torne a echar el a#ua hasta que otros cinco dedos so$re el horno y tornese a distilar otra vez y esto se ha#a tantas veces hasta que toda el a#ua que se ha echado so$re el oro se haya destilado& despues saca el oro de la redoma y echalo en otra peque8a y echa so$re toda el a#ua que ha quedado destilada y puesto el al$ique metelo en el $a8o no muy caliente por quine o veynte dias de manera que no se destila& despues& aumentando el fue#o en el dicho $a8o tornese alli a destilar y alli veras en el hondon de la redoma el oro destado& licor preciossisimo& lo qual #uarda en un vaso muy tapado! % si mas sutil y delicado uno lo quisiere destilelo mas veces uy sera mas eficaz! 1alo de haer como esta dicho! % este es el que llaman el verdadero oro pota$le de los philosophos!< Aunque parezca enrevesado& este ;oro pota$le< es f'cil de ela$orar! Cuenta& a diferencia de las destilaciones ve#etales mdicos-químicos& con una varia$le operativa muy carac caracter teríst ística ica de la Alqui Alquimia mia@@ parte parte de lo e4traí e4traído do se #ua #uarda rdar' r' porque porque ser' ser' necesario posteriormente! Esta diferencia tan nimia es la que nos sirve para poder separar formas distintas de tra$a7o durante los si#los 56I y 56II! Respecto de los detractores de "aracelso & el m's afamado de ellos fue Tomas Erastus BF,H-FMH& suizo y profesor de 3edicina de *le& a quien la 1istorio#rafía ha tomado como el principal a$anderado contra la Jnueva 3edicina de "aracelsoJ en su Disputationum de Medicina nova P$ Paracelsi& Paracelsi & editada en el a8o F,! Zl la atac) de una forma muy especial& tanto en los aspectos teol)#icos como aquellos referentes a la filosofía de la naturaleza! 3's tarde el propio Erastus sería el $lanco de los reproches de los paracelsistas& como fue el caso de Claveo 2asto Balias JDulcoJ& recin iniciado el si#lo 56II& aunque ste se centr) en los aspectos puramente alquímicos! "ero ni Erastus fue el +nico& ni "aracelso no s)lo fue atacado estrictamente por sus proposiciones novedosas en 3edicina& tam$in so$re sus opiniones respecto de la propia Alquimia& como fue el caso de Ale4 de la Tourette& todo un alquimista antiparacelsistaP incluso so$re la Astrolo#ía& como hiciera >acques de la ontaine y su disputa so$re la opini)n de "aracelso so$re los elementos en el a8o FMF! amosas son ya las pala$ras de Dulco so$re la "iedra ilosofal@
M
Historia del oro potable
;?nos& pues& hace la "iedra ilosofal de los pelos& otros de huevos& otros de plantas& de animales b_& de san#re& de sales de arsnico& de calcanto& de pirita& de ma#nesia& de antimonio& de cadmia& de hierro& de co$re& muchos de plata y oro& otros de la escoria del del hierro!!!< ,MH En este recorrido no podemos alvidar al mdico de "arís 2ermain Courtin! En el a8o FL edito toda una contestaci)n& lanz) una car#a de profundidad contra las ideas de "aracelso y de sus se#uidores! En su Adversus Paracelsis de tribus principiis, auro potabile tota0ue protec+nia& protec+nia& del a8o FL& Courtain entra en la disputa que ya anticipa$a la fama que alcanzaría el oro pota$le en pocos a8os! Adem's de plantear cuestiones que le hacen dudar de su e4istencia& arremete contra las $ases mismas de las ideas paracelsianas $as'ndose $as'ndose en una colecci)n de opiniones que a reco#iendo a lo lar#o del te4to y que le sirven de apoyo para sus ataques! ?na e4celente la$or y una #rata sorpresa para quien est interesado en sa$er c)mo esta$a la cuesti)n de la relaci)n entre la Alquimia Alquimia y la 3edicina en los a8os finales del si#lo 56I!
,MH
Erastus& Erastus& T!& T!& Disputationum de medicina nova P$ Paracelsi pars prima& *asilea& F,& cap! ,@ ;De metallis<& GL! 85
Historia del oro potable
5( /DF 6!=!$E/F)F!F =e llam llaman an para parace cels lsis ista tass a un #rup #rupoo de mdi mdico coss que& que& no de form formaa tota totalm lmen ente te homo homo# #ne nea& a& defe defend ndie iero ronn los los post postul ulad ados os de "ara "arace cels lsoo a part partir ir de& de& apro4imadamente& FQ hasta los primeros a8os del si#lo 56II! "or supuesto que hu$o paracelsistas despus de estas fechas& peor se diferencian de otros #rupos en su voz no es la predominante& o se mezcla con la de los dem's& ll'mense estos espa#iristas& mdico-químicos o químico-mdicos! Esta$lecer unas relaciones m's o menos nítidas entre los paracelsistas y los dem's tipos ha de iniciarse o$li#atoriamente con una constante que nunca de$emos olvidar@ el car'cter tremendamente hetero#neo de sus se#uidores! Esta variedad es lo que m's resalta& encontrando desde sus m's firmes se#u se#uid idor ores es&& ya estu estudi diad ados os por por Thor Thornd ndiS iSee en su Paracelsian revival C#:& los que se esforzaron por popularizar sus ideas a partir de la e4plicaci)n de sus conceptos ,M hasta sus detractores a lo lar#o de m's de un si#lo y medio o a aquellos que le citan en sus o$ras como uno m's& sin el resplandor ni la intensidad de los primeros a8os del Jefecto "aracelsoJ& efecto que vemos tanto en Europa& por e7emplo en el alquimista *orri& en el a8o FGMF o en la "enínsula& en el caso del $oticario 2er)nimo de la uente& am$os con dos a8os de diferencia! Este +ltimo present) se#uidas muchas preparaciones de varios autores y no tuvo nin#+n reparo a reunir en el mismo te4to las de ra#oso& las de ernel& las de *eccher o las de "aracelso& sin un atis$o de incon#ruencia por su parte! ?n persona7e que podríamos clasificar como de los primeros paracelsistas fue el francs Ale4andre de la Tourrete! ue "residente de las Cortes 2enerales de la Casa de la 3oneda hasta el a8o F& y tras m's de veinticinco a8os ocupando car#os p+$licos& decidi)& en dicho a8o& retirarse a su casa de campo $uscando la tranquilidad tan deseada durante tanto tiempo& o& como l dice& para reposar! "ero antes envi) a Enrique III de rancia un $reve tratado& con una carta fechada el F de enero del mismo a8o! Tan s)lo el título título nos de7a de7a $oq $oquia uia$ie $ierto rtos@ s@ reve discurso de las admirables virtudes del oro C#\ potable ! =in de7ar de ala$ar las relaciones del oro con el coraz)n& no nie#a Jque los otros metales no estn dotados de virtudes admira$les tanto para la conservaci)n como para la restauraci)nJ de los siete principales miem$ros interiores! Así& la plata es $uena para el cere$ro& el mercurio para los o7os& el esta8o para el pulm)n& el plomo para el $azo& el co$re para los ri8ones y el hierro para el hí#ado! =u paracelsismo le lleva a decir que considera al hom$re como un cuerpo físico en#endrado en parte de los astros& con sus JcausasJ& llamado microcosmos& o peque8o mundo& conteniendo en sí por similitud todo lo que est' contenido en el #ran mundo& como los siete planetas! "ara l& el oro es el +nico de los siete metales que tiene en sí las virtudes de los otros astros! =in em$ar#o no nie#a la posi$ilidad de que e4ista una 3edicina del esta8o& otra 3edicina del plomo& otra del mercurio!!! JDe toda JDe todass esta estass cosa cosas& s& noso nosotr tros os apre aprend nder erem emos os prim primer eroo a cono conoce cerr las las enfermedades met'licas& su ori#en& cuando al#uno de los miem$ros interiores del hom$re est' enfermoP y a continuaci)n aquello que es necesario para o$tener sus medicamentos específicos específicos m's pr)4imos y de mayor virtud& que son sacados& sin nin#una duda& de los siete metales antes dichos& ya que al#uno de ellos ser' ,M
De$us& A! 2!& Alc+em And 4+emistr 4+emistr .n 3+e Nvii 4entur 4entur& (os n#eles& FLGG! Como 3artin Rulandius BRuland& FH,-FGQ,& un mdico alquimista alem'n Bde reisin# prote#ido de Rodolfo II y su 7exicon alcimiae W sic sic siue dictionarium alc+emisticum& rancofurti& FGF,! E7emplar consultado@ *!N!& H-,HLFQ! ,MG Tourrete& Ale4 de la& re/ Discours Discours des admirables vertus vertus de l@or potable& (yon& "ierre Roussin& F! ,M
MG
Historia del oro potable
apropiado a su enfermedad@ como para el mal del coraz)n es necesario tomar la 3edicina del oro!!!J ,M En estas fechas ya e4istían muchas opiniones encontradas so$re la e4istencia y valor del oro pota$le! Ale4 de la Tourrete& al ha$lar de la #ran cantidad de preparados medicinales a los que se les ha dado dicho nom$re dice que@ J3uchos se equivocan enormemente! 1ierven la masa del oro en sus pota7es y $re$a7es& de la cual no pueden sacar nin#una nin#una sustancia& estando su cuerpo Bel del oro tan compacto compacto y fi7o que el mismo mismo fue#o& fue#o& con su violenci violencia& a& no le puede disminuir b_ % todos aqullos que lo administran en polvo& limaduras o l'mi l'mina nass como como es su tan tan esti estima mada da conf confec ecci ci)n )n de AlSer lSerme mess se equi equivo voca cann do$lemente porque piensan que el calor natural del hom$re es suficiente para di#erirlo& porque l Bel calor natural del hom$re no sa$r' corromper lo que el fue#o e4terno no ha podido destruir! Así& este oro preparado en polvo o en l'minas no se podr' comunicar al cuerpo humano y es e4pulsado fuera y se encuentra en el retrete entero el que ha estado puesto en la $oca sin nin#una disminuci)n de su peso ni de su su$stancia!J De la misma opini)n fue >ean (iU$aut@ (os (os anti# anti#uos uos fil)so fil)sofos fos tuvier tuvieron on divers diversas as y casi casi con contra traria riass opinio opiniones nes de la resoluci)n del oro& mismamente no est' completamente ase#urado entre las #entes doctas de nuestro tiempo& si una tan pura y sincera sustancia& como la que est' en el oro& se podría por al#una industria o arte de los hom$res a fuerza [ potencia de fue#o resolver en un licor m's puro y sincero@ aportaremos en este lu#ar al#unos ar#umentos so$re esta disputa& tal como los hemos encontrado en las memorias de Evonimus& todo ello tratado en una y otra parte por cartas de personas doctas& doctas& escritas fundamentalmente fundamentalmente a 2essnerJ! 2essnerJ! ,MM "or tanto& Ale4 de la Tourrete propone& como no podía ser menos& reducir el oro a su primera sustancia Besto es@ 3ercurio& Azufre y =al! Adem's de hacerse eco de los tres preparados de oro de "aracelso& "aracelso& dice que hay hay una cuarta forma mucho mucho m's e4celente& e4celente& de la cual ni el propio maestro dice nada en su 7ibro de de las contracturas& contracturas& ?na cuesti)n que no podemos olvidar aquí es la resaca que la fi#ura de "aracelso de7) en& al menos& los dos si#los si#uientes! % en cuanto a la idea de una unidad universal& de un tipo de composici)n de la materia Bazufre& mercurio y sal y de la necesidad de la Alquimia en la 3edicina& parece claro e indiscuti$le que su influencia se alar#) como una som$ra Bo como una luz que nos lle#a si nos #iramos y volvemos la vista a los a8os puestos en orden sucesivo! En cuanto al oro pota$le& la influencia fue similar! Es decir@ unas veces nítida& otras oscura& otras intensa y otras muy difusa! "ero en cualquier caso& e4isti)! % lo hizo de una forma muy concreta& m's all' de c)mo se hacía el oro pota$le o $a7o cu'les consideraciones! 3uchas veces veces hu$o personas que opinaron so$re una idea paracelsiana sin ser ellos mismos paracelsistas& o sin tener un conocimiento ,M
p! F! (iU$ault& >ean@ =ecrets de 3edecine et de "hylosophie Chymique! Divisez en I6 livres composez par 3aistre Iean (ie$aud Di7onnois& Docteur en 3edecine& (yon& Chez "ierre Ri#aud& FLH! Del oro pota$le& aceite de oro&[ polvo del sol& u oro de vida! ,MM
87
Historia del oro potable
e4acto del ori#en de la idea! 1emos de recordar que el concepto de e4actitud hist)rica no esta$a tan desarrollado como ahora& aunque se puede se#uir el rastro de una de ellas& o de unas pala$ras! Tam$in e4iste el caso contrario! A finales del si#lo 56II& si#lo y medio despus de la muerte de "aracelso& insi#nes mdicos se declara$an se#uidores acrrimos suyos al inicio de sus o$ras& como veremos cuando tratemos a >aco$ (e 3ortius! En realidad& a+n no tenemos una ima#en totalmente definida de& sino de la influencia paracelsiana& de los #rados de intensidad de la misma! "arece que hu$o al#o seme7ante a oleadas! ?na de ellas fue entre F y FM& apro4imadamente& y otra en los los a8os a8os fina finale less del del si#l si#loo 56 56II II!! "ero "ero no adel adelan ante temo moss deta detall lles es&& los los cu'l cu'les es se ha encar#ado& y si#ue hacindolo muy $ien una maestro de maestros& el profesor Allen 2! De$us& con quien me honro de ha$er escrito 7untos al#una vez en el mismo li$ro! Otro Otro para parace cels lsis ista ta dest destac acad adoo fue fue 3art 3artin in Ru Rula land nd BFH BFH,,-FG FGQ, Q, un mdic mdicoo alqu alquim imis ista ta alem alem'n 'n Bde Bde rei reisi sin# n# prot prote# e#id idoo de Ro Rodo dolf lfoo II quie quienn edit edit)) su 7exicon alcimiae Bsic siue Bsic siue dictionarium alc+emisticum Brancofurti& alc+emisticum Brancofurti& FGF,! En este diccionario nos da peque8as noticias so$re el oro pota$le! en concreto le llama oro líquido al que se le ha eliminado cualquier elemento corrosivo! Tam$in nos informa de que es conocido por muy pocos& al#o que no concuerda e4actamente con la multitud de referencias con las que contamos& y que& entre los que lo sa$en hacer hay quienes lo usan tanto para la destrucci)n como para la salvaci)n del cuerpo humano! Realmente curioso! Es cierto que aqullos que rechazaron la Alquimia en dicho si#lo& rechazaron tam$in la química! El e7emplo m's claro fue el de Descartes& quien& ne#) la posi$ilidad de la transmutaci)n a la vez que de7) a la química fuera de su or#anizaci)n de las ciencias! "or otro lado& no e4iste una oposici)n clara entre quienes defienden al química y la Alqui Alquimi mia! a! Al con contra trario rio&& los postul postulad ados os de la se#und se#undaa son revi#o revi#oriz rizado ados& s& sus concep con ceptos tos y doc doctrin trinaa retom retomado adoss y no hu$ hu$oo reparo reparo al#uno al#uno en acept aceptar ar que dicho dichoss conocimientos tienen en 1ermes y el 1ermetismo su $ase ori#inaria! Esto lo veremos en cualquiera de los tipos que vamos a analizar! 1emos 1emos detectado tam$in que la oposici)n de los #alenistas tuvo un efecto contraproducente! "ara muchos& eso que eso que rechaza$an no hizo sino fomentar el estudio de la filosofía hermtica y de la Alquimia! =ea como fuere& los se#uidores de "aracelso se lanzaron a una tarea que no fue reconocida en su tiempo@ la de con7u#ar la Alquimia paracelsiana con la 3edicina! Tomemo memoss de e7em e7empl ploo a Da Davi vidd de "lan "lanis isca camp mpyy BFM BFM-FG FG y su o$ra o$ra 7a petite c+irurgie c+imi0ue medicale& medicale& del a8o FG,F! "ara l& el mdico tra$a7a con los cuatro principios que causan la enfermedad por alteraci)n de sus cuatro cualidades Bfrío& h+medo& c'lido y seco! El c+imico Bel c+imico Bel alquimista es capaz de utilizar los elementos de todo mi4to Bazufre& mercurio y sal y administrarlos en el interior del cuerpo humano de tal forma que sus virtudes ha#an que las cualidades desa7ustadas vuelvan a su orden normal y& por tanto& que el enfermo recupere la salud! =u inters por de7ar patente que no ha$ía contradicci)n entre lo que decía "aracelso y las m'4imas de 1ip)crates y 2aleno es realmente curioso@ JEnt JEnton once cess "ara "arace cels lsoo dice dice que que los los seme seme7a 7ant ntes es son son cura curado doss por por los los seme7antes! Zl no es contrario de la m'4ima de 1ip)crates& ni a la opini)n de 2aleno& tanto m's cuanto l no ha mirado a las primeras ni se#undas cualidades sino s)lo a las su$stancias y virtudesJ
MM
Historia del oro potable
El caso de "laniscampy tam$in es muy curioso& ya que nos confirma que el paso de los paracelsistas a los espa#iristas ,ML tam$in e4isti) entre al#unos sin rupturas ni traumas& y& adem's& tampoco lo fue el de la Alquimia al paracelsismo! De tal manera que este autor lle#a a afirmar que J1e demostrado demostrado por la teoría cu'les cu'les son los principios principios de la Alquimia Alquimia [ como ellos no son en a$solute contrarios a los principios hipocr'ticos b_ /ue las m'4imas de 1ip)crates [ de "aracelso no son contrarias y como son la soluci)n y principios de la /uímica /uímica y que los medicamentos medicamentos espa#íricamente espa#íricamente preparados son m's salu$res que los vul#ares [ comunes!< No fue el +nico que propuso la con7unci)n de las ideas tradicionales y las modernas! Tam$in lo hicieron >ean *e#uin ,LQ& Etienne de Clave y >oseph du Chesne B/uercetanus! =in em$ar#o& em$ar#o& siempre siempre queda claro que "aracelso es tratado por por todos ellos como el introductor del elemento `sal` como componente del mi4to y tercero de toda materia para los preparados por destilaci)n y espa#íricos! (a e4presi)n Jcomo vemos en "aracelsoJ& por e7emplo& se puede encontrar en pr'cticamente el resto de la tipolo#ía que aquí se esta$lece y durante el si#lo 56III! =in em$ar#o& el sentido que se desprende en unos y otros es muy diferente& como es l)#ico en los los dos dos si#l si#los os que que van van desd desdee su muer muerte te hast hastaa medi mediad ados os del del si#l si#loo 56 56III III!! (a 1istorio#rafía nos dice que la primera #eneraci)n By la +nica de paracelsianos ocup)& apro4imadamente& el medio si#lo posterior a su muerte en FF& o al#unos a8os m's! Estudiados las m's veces en con7unto& sus nom$res nos suenan BToi4ites& *odenstein& Dorn!!!! De su la$or con7unta destacan varios aspectos comunes@ sus o$ras son el esfuerzo por hacer lle#ar las ideas de "aracelso a la 3edicina& como se di7o arri$a& de interpretarlas de forma accesi$le a los mdicos JtradicionalesJ& comentar sus li$ros& incluso e4plicar cada una de las pala$ras de su JmaestroJ !
5E 5E E/ (E$/ (E$/))9E (E /DF 6!=!$E =!$E/ /F)F F)F! !F A E/ !C1 C1E E (E /DF /DF EF6!1)=)F!F C' 6CE'E B!$)! E/ F)1/D 89)) .Cu'ndo empez) realmente el paracelsismo y la Espa#iria0 Es hora ya de proponer al#o que& aunque muchos piensan& pocos dicen! En los +ltimos a8os se est' de$atiendo& cuando leemos un te4to del si#lo 56I o 56II& c)mo podemos clasificarlo como alquímico o químico! Así se han planteado cuestiones como .qu hay que de7ar fuera cuando al#uien quiere estudiar la historia de la química0 En torno a esto los historiadores han aca$ado reconociendo que es muy difícil discernir entre química y Alquimia! En mi tesis doctoral defendí la idea de una 3edicina química cuando est'$a est'$amo moss ha$ ha$lan lando do de person personas as que que&& aun aunque que ha$ ha$la$ la$an an como como los alquim alquimist istas& as& su finalidad no era conse#uir la "iedra ilosofal& sino unos me7ores medicamentos& como fue el caso que aca$amos de ver de David de "lanis Campy! Todos estos mdicos ha$ían ,ML
Entenderemos como alquimistas a aquellos cuyo tra$a7o tenía como fin la "iedra ilosofal y a los espa#iristas como aquellos que usa$an ideas y mtodos alquímicos para ela$orar medicamentos! ,LQ .n/ra$
89
Historia del oro potable
leído te4tos de Alquimia& de "seudo-Ramon "seudo-Ramon (lull& de Arnau de 6ilanova& 6ilanova& 2e$er y otros! De esta posici)n& defendida apenas dos a8os atr's& ha sur#ido la $ase de otra que viene a ratificarla y& si acaso& endurecerla! Creo que eran todos alquimistas& aunque tam$in mdicos! .Cu'l era la posici)n predominante en cada uno de ellos& la 3edicina o la Alquimia0 No creo que este sea el elemento capaz de hacernos discernir al alquimista del mdico interesado en Alquimia! No! =us conocimientos& sus operaciones pr'cticas& sus marcos conceptuales y la raz)n de sus ideas tienen un evidente ori#en en la Alquimia& nada m's que en ella! "ero .eran alquimistas0 Aquí podría defenderse otra posici)n& la m's ortodo4a! .Es Alquimia lo que ellos hacían0 .=e diferencia mucho o poco de los que proponían los te4tos de los autores medievales cl'sicos0 %a hemos dicho al principio de este li$ro que tanto la 3edicina como la Alquimia compartían un fin@ la salud humana! (a 3edicina tenía esto como +nico o$7etivo& pero la Alquimia no! =u fin era se& pero adem's tenía otros m's! Cuando leemos te4tos cl'sicos de Alquimia& m's all' de las operaciones y las descripciones& hay Jal#oJ que queda en el aire& al#o mayor& si tuviera dimensi)n física& que escapa al hecho de la salud infinita! El alquimista aspira$a& no s)lo a eso Bpara tal fin est' la 3edicina& sino al acceso de la Realidad& al conocimiento completo que era al#o que tam$in podría proporcionar la "iedra ilosofal! Esta aspiraci)n& que pocas veces se de7a ver& era la que se pierde totalmente cuando la 3edicina se interesa por la Alquimia! Esta relaci)n de disciplinas es la dominante en la Edad 3oderna& por eso siempre sus estudios recaen una y otra vez en cuestiones como las arri$a planteadas! =in em$ar#o& este parecer tampoco puede ser defendido a$solutamente& sino s)lo de forma relativa! ."or qu0 "ues porque tam$in hu$o personas que vieron a "aracelso no como un mdico revolucionario que quiso implantar JsuJ 3edicina& sino como uno de los m's #randes alquimistas& sin reparar en sus pala$ras so$re la salud humana! Es decir& hay alquimistas que se #uiaron por "aracelso como alquimista y no como mdico! Tampoco Tampoco esto ha sido considerado muchas veces! (a 1istorio#rafía& en loor de sus metodolo#ías& su cientificidad y su ri#or tiende a limar unas aristas que le son inc)modas! En el 'm$ito universitario y acadmico hay poco espacio para salirse de unos moldes que no suelen ser todo lo convencionales ni todo lo Ja$iertosJ que uno quisiera! Es muy difícil cam$iar una idea preesta$lecida! Ni siquiera los datos son suficientes! 1ace falta mucho m's& per esta es otra cuesti)n! .=ería al#uien capaz de decir que tanto "aracelso& como Conrad 2esner y "hilip ?lstad son unos meros compiladores de las ideas que tres catalanes dieron a conocer si#los antes0 ./u fue la alquimia peninsular la que #ui) al resto de la europea por medio de una influencia que duraría 7usto el tiempo que dura el periodo de m'4imo prota#onismo p+$lico de la Alquimia0 "ues hay elementos que nos pueden hacer hacer pensar eso& pero pero lo que falta es posi$ilidad de ser ser aceptado! Con todo& la primera o$ra completa de "aracelso no vio la luz hasta el a8o FML& sin que podamos determinar con e4actitud si sus se#uidores& mediante la la$or que desarrollaron& aceleraron o retardaron su aparici)n! No podemos olvidar que estos fueron considerados como un #rupo y de forma peyorativa! Daniel =ennert BF,-FGH& que ya evidenci) un cierto distanciamiento con respecto de la JsalJ paracelsiana& al dar las opiniones e4istentes hacia los a8os veinte del si#lo 56II& nos di7o so$re "aracelso en su Practica su Practica Medicinae@ Medicinae@
LQ
Historia del oro potable
J"ara "aracelso y muchos de los sectarios paracelsistas la epilepsia es una enfermedad mercurial!< Recordemos que =ennert& nacido en *reslau& es considerado como un químico pro#resista y que sus o$7eciones a la Alquimia eran las tradicionales Bn+meros de elementos& etc! y sus críticas a "aracelso se refieren a que no creía en una 3edicina ?niversal& aunque sí en la transmutaci)n ,LF! Esto le llev) a rechazar a los #alenistas por resistirse al pro#reso de la 3edicina de$ido a su o$stinado conservadurismo& i#ual que hici hicier eraa *ern *ernar ardo do De Dess ssen eniu iuss ya en FH FH ,L,! =u postura le llev) a al#unos enfren enfrentam tamien ientos tos&& como como el que tuvier tuvieraa con >ohan >ohan reyt reyta# a# BFMFBFMF-FG FGF& F& quien quien le respondi) de tal #uisa@ ;De sta Bnueva 3edicina son los +nicos inventores todos los "seudo Chymicos Chy micos sumivend sumivenditore itores& s& que con dichos eni#m'tic eni#m'ticos os llevan el fraudulen fraudulento to título de mdicos! 3anchadores de la vie7a 3edicina con sus nuevas corruptelas& porque son tan cortos en la Chymica y con ella se corrompen como mdicos& sin conocer el Arte Arte 3dica& son sus usurpadores usurpadores usando como mtodo mtodo sus violentos ,LH remedios! b_< El paracelsismo y la Espa#iria ya esta$an $astante e4tentidas despus despus del empu7e de los alemanes! ?n mapa virtual donde quedasen se8aladas las ediciones se#+n su aparici)n nos haría ver que el trapaso a rancia ocurri)& aparentemente& tras la lle#ada a Italia! (o hizo por dos vías y a la vez@ la italiana y la alemana! 1e dicho aparentemente porque el au#e de los espa#iristas By tam$in se#uidores de "aracelso en rancia no parece venir precedido de una apasionada defensa de las posturas de "aracelso! En rancia no hu$o un *odenstein o un 3artin Ruland! "ero tampoco es posi$le desli#ar& en sus momentos iniciales& el espa#irismo #alo del paracelsismo ni de "aracelso! ."or qu fue esto así0 El fen)meno& $ien estudiado por Allen 2! De$us ,L& de$e inscri$irse en la ri#idez #alenista #ala en oposici)n a la celeridad de los apoyos a "aracelso en los a8os Q del si#lo 56I alem'n! Adem's& la Espa#iria& intent) un acercamiento JformalJ entra am$os campos y no& como se desprende de la lectura de los alemanes& mediante vías m's e4peditivas! Como resultado& la Jdi#esti)nJ de las ideas paracelsistas entre los mdicos #alos y su inmediatamente posterior e4posici)n hizo posi$le que viese la luz un espa#irismo aut)ctono& un paso m's evolucionado en el camino del entendimiento& o en el esfuerzo para ello! Otro defensor de los preparados espa#íricos y creyente en la quinta esencia fue el de ranois Rouselet& autor de Jla Chrysospa#irieJ& ya en las fechas donde la caldera ,LF
Otros Otros te4tos te4tos de =ennert@ =ennert@ P+sica +pomendata5 de rerum naturalium principiis& (u#duni& FGH& e7emplar mane7ado@ *!N!& ,-HHMQQP .nstituonionum medicinae& (u#duni& FG& e7emplar mane7ado@ *!N!& H-GFMP Epitome universam D$ Sennerti doctrina& Colonia& FG& e7emplar mane7ado@ *!N!& F-,,,LMP De c+emicorum cum Aristotelicis et -alenicis consensu et dissensu& Kittem$er#& FGGP 6pera omnia medica& (u#duni& FGG& H vols!& e7emplar mane7ado@ *!N!& ,-HML-GF! ,L, Dessenius& *!& Medicinae veteris et rationalis rationalis oberronis cuiusdam mendacissimi at0ue imprudentissimi imprudentissimi & Coloni Col oniae ae& & FH& F H& e7empl e7emplar ar -eorgii -eorgii Fedronis Fedronis ac universae universae sectae sectae paracelsic paracelsicae ae imposturas imposturas de/ensio mane7ado@ *!N!& ,-HQQ! ,LH RE%TA2& >!& Deetreo Deetreo V solida re/utatio re/utatio novae sectae sennerto paracelsicae paracelsicae 5 recens recens in p+ilosop+iam V medic medicina inam m introd introduct uctae, ae, 0ue anti0u anti0uae ae verito veritotis tis oracul oraculaa et arist aristote otelic licae ae ac galeni galenicae cae doc doctri trinae nae /undamenta convellece V stirpitus erudorare erudorare molinestur novatores novatores auctore io+anne /reitogio, /reitogio, editio nova& Amsterdam& 2! *lae& FGH& L! ,L De$us& A!2!& 3+e Frenc+ Paracelsians& Cam$rid#e& FLLF! 91
Historia del oro potable
empez) a hervir& en FM, ,L! rancs y mdico& le dedic) el te4to al Cardenal 2ranvela& el hi7o del #ran estadista espa8ol Nicol's "errenot de 2ranvela ,LG! No nos de$e e4tra8ar que le dedique la o$ra a Antoine "errenot& ya que el Cardenal tuvo tra$a7ando para l a varios varios alquimist alquimistas& as& se#uramente se#uramente en su 7ardín 7ardín de plantas& como a Nicol's Nicol's 2ui$ert& otro alquimista! Zl a$o#) por considerar la triple divisi)n de la materia se#+n "aracelso& pero se ale7) muy ele#antemente de las controversias& asent'ndose en una posici)n neutra ,L! En su te4to demuestra sus conocimientos tanto de Alquimia como de Espa#iria! "ero "ero aquí aquí lo impo import rtan ante te es el cont conten enid idoo de dich dichoo te4t te4to& o& dedi dedica cado do casi casi ínte#ramente a la preparaci)n del oro pota$le! En un claro intento de apoyar su doctrina en los anti#uos& y si#uiendo la de E#ipto so$re las correspondencias celestes! (a secuencia nos es ya conocida@ el sol& con su Jcalor vi#orosoJ de7a esta huella en el oro& su ma#nífico receptor& aunque sin e4cluir que dicho calor alcanza al resto de las cosas! Así nos define al oro como J?n cuer J?n cuerpo po dota dotado do de toda toda perf perfec ecci ci)n )n&& comp compue uest stoo por por una una i#ua i#uald ldad ad de sust sustan anci cias as prop propor orci cion onal alme ment ntee mezc mezcla lada das& s& comp comprim rimid idas as $a7o $a7o un mism mismoo temperamento& reci$iendo la uni)n y la admira$le te4tura de todas las virtudes& tanto las superiores como las inferiores& con quien nin#+n mi4to puede ser comparadoJ Tam$in su procedimiento para tra$a7ar con el oro y lle#ar al oro pota$le es el Jcl'sicoJ@ sa$er disolverlo& reducirlo a su Jprimer serJ ,LM& etc! =u procedimiento es totalmente alquímico@ J?nos& entonces& para sacar el humor espiritual de al#+n metal se pide el uso de un a#ua& la cual& por su #ran corrosi)n& merecidamente ha sido lamada a#ua v'lida compuesta& a sa$er& de una parte de nitro y dos de vitriolo& la cual tiene potencia para disolver la plata en una a#ua seme7ante a la leche& y& al contrario& ella hace su$sidir al oro en forma de ceniza ne#ruzca! A la cual& si se a8ade una cuarta parte de sal amoníaca& la e4tracci)n hecha se#+n el arte& vosotros tendris un a#ua que se puede llamar re#ia que muestra un efecto opuesto a la primera& porque& disolviendo a la plata le reduce en cal& el oro& al cont contra rari rio& o& en lico licorr crud crudoo y purí purísi simo mo!! "ero "ero yo no acon aconse se7a 7arí ríaa usar usar esta esta ,L
Rousselet& !& 4+rsospagirie, c@estHXHdire c@estHXHdire de l@usage et vertu de l@or & (yon& FM,! 2ranvela sinti) una #ran atracci)n hacia la Alquimia& al#o que a+n est' por estudiar en profundidad! Tuvo a Nicol's 2ui$ert BF-FG,Q tra$a7ando como alquimista en su la$oratorio& se#+n nos di7o 1oefer en su 'istoire de la la 4+imie@ JCependant il-y-en a un qui se distin#ue de la tour$e commune des alchimistes& c]est Nicolas 2ui$ert! AprUs avoir t un des plus pl us rols adeptes& il devint plus tard un des adversaires les plus acharns des imposteurs du 2rand Oeuve! Au moins on ne peut pas lui rprocher d]avoir parl sans connaissance de cause! Nic! 2ui$ert n j =t!-Nocilas-de-port en (ourraine& doctoeur en 3decine vers FQ! Il travaille comme alchimiste dans le la$oratoire du clU$re cardinal 2ranvelle& vice-roy des Deu4-siciles! Il traduit en latin& pour le cardinal d]Au#s$ur# les livres allemandes de "aracelse!J B1oefer& !& 'istoire de la 4+imie, "arís , 1achette et Cíe , FMF& t! F& F,G! 2ui$ert& N!& De alc+mi0ue ratione et experientis, ita demum viriliter impugnata et expugnata, una cum suis /allacibus et deliramentis, 0uibus +ominis imbubinantur, ut nun0uam im posterum se engere valeant & Ar#entorati& (! \etner& FGQHP De interitu alc+mia metallorum transmutatione tractatus& Tulli& =e$astian "hillipe& FGF& edici)n mane7ada@ *!N! ,-,MFH! ,L Rousselet& !& 4+rsospagirie, c@est X dire de l@usage et vertu de l@or & (yon& FM,! ,LM En estos momentos se est' #uiando por Al$erto 3a#no& la Tur$a de los il)sofos y la Chrysopoeia de Au#urello! ,LG
L,
Historia del oro potable
preparaci)n por el e4tremo ardor y #ran acuosidad que cruelmente corroer' las entra8as! =e encuentra en ?lstad un monotipo del licor de oro& el cual dos cardenales de Toledo& Toledo& >uan y 1u#o& se tenía en encarecida recomendaci)n como usan de l en su vida cotidiana& el cual no o$sante no es menos de temer que el primero& por todos los e4tremo venisdos que sirven de ayuda para la disoluci)n del oro! (os otros detestan se#uir tales venenos! =e toma el t'rtaro& el cual reducido en polvo tenue se hace descu$rir en flema de A#ua de 6ida y de sta sacan una sal por decocci)n decocci)n y resoluci)n y dan promesas promesas de una reducci)n reducci)n f'cil del oro& porque lo calcinan y su$liman& no en una su$limaci)n vul#ar& sino física& se#+n sus pala$ras& le vuelven totalmente activo y lo penetran con la ayuda de un espíritu sacado del vino& donde la dicha sal ha$ía estada depositada& f'cilmente resuelven en licor la cal de oro! %o se por lecturas que al#unos reducen la parte interior de la ca$eza de un hom$re en sal& esperando hacer con esto oro pota$le! Esto es lo que Al$erto dice en su li$ro de los minerales donde l afirma que los ca$ellos humanos& especialmente aqullos que son cortados en un determinado tiempo& mustran una admira$le eficacia para tales menesteres y& y& por tanto que& de su tiempo& l ha visto un mont)n de polvo entre os dientes de la sutura superior de un cr'neo de un hom$re desenterrado! 2e$er& que ha sacado del seno de la naturaleza los secretos de su Arte y reconocido como un Arist)crata Arist)crata de estos que si#uen diariamente los secretos de su $ella doctrina& so$re todo recomienda un aceit aceitee sacado sacado de ca$el ca$ellos los humano humanoss para para prepar preparar ar los metal metales es al efecto efecto de volverlos m's f'ciles a la licuefacci)n& y que ello sea así perece que su forma es muy remota y le7ana& visto que nosotros tenemos una cosa m's f'cil para la mano que el cr'neo del hom$re y sus ca$ellos para diri#ir estas operaciones& de la cual su olor es tan ftido& hediondo y salado que no ha nacido quien lo pueda soportar! Zste yo lo he e4perimentado al#una vez en la e4tracci)n de su aceite para la cura de al#una #ran enefermedad! enefermedad! Andarnac& Andarnac& sin#ularmente versado en una y otra 3edicina& ha dado por recomenda$le so$re todos& un modo de oro pota$le sin ayuda de nada e4terno m's que el fue#o& así como si#ue! El toma el oro separado de su lepra& el cual& reducido primeramente en l'minas muy tenues& arre#l) diestramente a los vasos y hornos que eran necesario spra tal o$ra! % durante medio a8o las calcin) a fue#o de cuarto #rado as cu'les& despus& l e4tra7o y puso al sereno y de ellas f'cilmente man) un humor olea#inoso& ro7izo y de sa$or dulce! % si lo hu$iera calcinado no hu$iera sido i#ual y el humor difícilmenta hu$iera manado! Zl humedeci) sus l'minas de un vino varias veces rectificado& el cual e4tra7o el color del oro y una ceniza seme7ante al polvo! % para rectificar esta quinta esencia en su tenuidad& l la verti) en un matraz con todas sus partes y la prepar) diestramente en un $a8o estando la parte superior del vaso rodeada de un lienzo empapado de a#ua caliente& incontinente de la antiperístasis o contrarieda& separar' las partes í#neas de las acuosas las cu'les de nuevo destiladas de7ar'n al fondo del vaso un licor cercano al ro7o& el cual es lamado com+nmente oro pota$le& el uso del cual conserva la salud durante muchois a8os y umchos de sus ami#os lo usan del modo que si#ue! Es necesario& despus de al#unas li#eras pur#as rozar y calentar el vrtice de la ca$eza y e4pandir e4pandir encima encima una dracma dracma de de licor y tomar lo mismo en malvasí malvasía! a! Esta preparaci)n no carece e raz)n& ya que la ase#ura la e4periencia y la Suma@@ Jtodos los cuerpos met'licos demostra demostraci)n ci)n que 2e$er ha de7ado en su Suma verdaderamente calcinados por verdaderas calcinaciones se disuelven& visto que todo calcinado se acerca se acerca a la naturaleza de la sal y del alum$reJ!
93
Historia del oro potable
Es importante tener en cuenta que los paracelsistas no fueron he#em)nicos& ni siquiera en sus a8os m's e4itosos& y tam$in que compartieron el escenario con otras opiniones! ue el caso de Osvaldo Crollio BFGQ-FGQL quien escri$i) una sola o$ra& la asílica 0uímica& 0uímica& destinada a ser un te4to muy llamativo! Especialmente porque& en medio de la oleada de paracelsistas y del au#e de los espa#iristas& que ya veremos m's adelante& se distanci) de todos ellos y se situ) en su propia posici)n& al#o realmente difícil en el marema#num y el de$ate ca)tico que hu$o a principios del si#lo 56II! No de$i) de decaer su autoridad cuando dicho te4to a+n se pu$lica$a en FGH& treinta y cuatro a8os despus de su primera edici)n& en FGQL! El li$ro tiene tres partes! En la primera descri$e toda la teoría de "aracelso& en la se#unda ofrece una amplia farmacopea química y en la tercera y al final da una #uía pr'ctica para todas las operaciones y preparaci)n de los medicamentos! medicamentos! Crollio decía que era el mismo Dios quien ha$ía implantado aquí& en el mundo su$lunar& toda su fuerza y su infinita potencia& en concreto en los metales! Ellos contienen el azufre vital& el $'lsamo que est' en los tres reinos! Desde8ando a aquellos que tratan de 3edicina sin no ser previamente e4pertos fil)sofos& no duda en aceptar la e4istencia de una que proveniente del m's #rande de los mundos! mundos! Esto nos interesa $astante $astante ya que en la parte de la asílica 0uímica 0uímica que se refiere refiere a la farmacopea farmacopea química química&& va precedida precedida de su famoso 3ratado de las signaturas& signaturas & que no es una o$ra diferente& como muchos creen& si no que am$as forman una unidad! Es realmente impresionante c)mo mezcla reli#i)n& filosofía de la Naturaleza y alquimia con operaciones químicas& como cuando descri$e la preparaci)n del sulfato de potasio& del acetato de calcio y& como no podía ser menos& de un oro pota$le que l llama oro /ulminante! /ulminante! Con todo& si al#uien se decidiera hacer al#+n día la historia Teraputica del antimonio no podría olvidarse de Crollio& ya que descri$e una química del antimonio mucho m's detallada que la que hiciera *asilio 6alentín en su o$ra contempor'nea a la asílica& asílica& llamada El llamada El carro triun/al del antimonio! antimonio! (amenta$lemente& es el te4to de ste +ltimo el que #oza de mayor fama& a pesar de ser mucho menos e4tenso so$re las preparaciones antimoniales& que& por otra parte& no son pocas! %& por otra parte& quien quiera ver en Crollio un precursor de los estudios de las reacciones de los 'cidos minerales& tam$in le sería sería muy f'cil realizar realizar este tra$a7o! En realidad& se preocup) m's de las preparaciones a $ase de mercurio y de antimonio que de oro! =in em$ar#o& el que fuera considerado como uno de los me7ores intrpretes de "aracelso y ami#o de >ean *autista "orta& no se le fren) la mano a la hora de tratar las propiedades alquímico-medicinales del oro& ya que escri$i) siete recetas! Crey) que el propio "aracelso tuvo el eli4ir alquímico y que su temprana muerte fue de$ida a un desafortunado envenenamiento& adem's de no poner nin#+n tipo de reparos al Arte y a la preeminencia del t'rtaro acorde con su maestro! Tam$in ha sido visto como el intrprete de sus ideas teol)#icas& al#o que& tras su lectura& queda $ien patente! rente a estos devaneos de la raz)n& propuso encarecidamente la e4periencia y la pr'ctica como mtod mtodo& o& espec especial ialmen mente te en la parte parte de las receta recetass de su asílica! asílica! "or supuesto& no podemos olvidar que& tras toda su amplia e4posici)n& donde no de7a atr's a la c'$ala& e4pone su receta del oro pota$le& que es llamado ahora oro /ulminante y /ulminante y oro volohn Dee y su m)nada 7ero#lífica! Eso sí& no olvida que la relaci)n oro-coraz)n& a la vez que se diri#e directamente al mdico@
L
Historia del oro potable
JCORDIA(,LL! En particular para el mdico& que es quien cura al enfermo& quien ha de defender $ien el coraz)n y quien acecha a la enfermedad! A l se le da a conocer Bel oro como la Analo#ía Armoniosa Armoniosa de lo =uperior y lo InferiorP y que& con la decidida acci)n de los astr)lo#os& la luz m's #rande del cielo se irradia a las dos partes m's internas del hom$re de forma natural@ al coraz)n y al cere$ro! Como ya est' dicho suficientemente al principio& lo que est' destinado a ser el mayor confortativo del coraz)n de entre las cosas de la naturaleza reposa en el oro& escondido $a7o siete sellos!J HQQ De esas recetas que diera Croll& que son mucho m's claras que las del propio "aracelso& en tres usa Ja#ua re#iaJ produciendo sal solu$le de oro! En otras tres& en cam$ cam$io io usa usa una una mezc mezcla la dist distin inta ta!! (a spt sptim ima& a& en cam$ cam$io io&& no cont contie iene ne oro oro en su composici)n& siendo& como ya ha sido advertido antes& no m's que una versi)n de la de Arnau de 6ilanova HQF! Es di#no de notar si posici)n totalmente contraria a la via que l llam llamaa Jla Jla vul# vul#ar ar de los los alqu alquim imis ista tasJ sJ&& a la que que cali calific ficaa de inep inepta ta&& vana vana e in+t in+til il!! Con7u#ando su acercamiento a los mdicos a la vez que se ale7a de las imposturas y a$usos de los farsantes& Croll otor#a mucha m's importancia al uso mdico del Jaurum volatileJ& una quinta esencia de un color ro7o intenso cuya potencia ori#inada del sol es mayor que todas las influencias de los dem's planetas en el hom$re HQ,! En estos momentos& la variedad de procedimientos para ela$orar productos $astantes diferentes& pero que reci$en el mismo nom$re lle#a a e4tremos inauditos! Ellos nos hacen reconsiderar la ima#en de al#unos persona7es y uno de estos es& nada m's y nada menos& que Andrs (a$avius BFG-FGFG! "uede ser visto& si se quiere& como alquimista& ya que creía en la transmutaci)n! "ero tam$in como al#uien que da Jun paso adelanteJ y se sit+a en posiciones que denotan el escepticismo de un incipiente espíritu crítico y modernista! "or e7emplo lle#a a su#erir que las sustrancias minerales pueden reconocerse por la forma que adoptan sus cristales ori#inados al evaporarse sus soluciones! O tam$in podemos decir que era un e4celente e4perimentador! En esta faceta lle#) a redescu$rir anti#uos mtodos de coloraci)n usados por los asirios& o nos descri$e la preparaci)n de& entre otras cosas& el tetracloruro de esta8o y la del 'cido clorhídrico! 6eamos su receta del oro pota$le@ JEs oro disuelto en su penetrante menstruo y con la consistencia de un licor pota$le& moderado con la parte 7usta de menstruo permanente! Así pues& una vez totalm totalment entee a#o a#otad tadoo por el menst menstruo ruo&& es reduci reducido do a su natura naturalez lezaa primi#enia! % así quedar' el resto del metal vinculado a la propiedad del menstruo con la de la marcasita haciendo m's f'cil la reducci)n& la soluci)n& etc! El menstruo del oro cam$ia se#+n las diversas limaduras! =e disuelve en a#ua re#ia& pero aquella que es a$orrecida para el uso mdico interno& aunque vale para el e4terno! "uedes empezar de nuevo todo en soluci)n con el espíritu de la sal #ema& o sal de t'rtaro& o simple a#ua de miel hecha sal& o zumo de limones destilado con miel& o espíritu de vitriolo& etc! 3uchas personas recomiendan recomiendan este tipo de oro para enfermedades muy #raves& como Ale7o y otros& pero cuando se necesita toda la fuerza de la naturaleza se prefiere la cal solu$le de oro o el licor sacado de la cal o del propio licor& que se hace sin mezcla salvo el de todos los ,LL
Cordial@ se refiere al coraz)n! Croll& Osald& asilica c+mica& Coloniae Allo$ro#um& Officina ra$iana& FGFQ& p'#ina ,MF! HQF 1i#$y& 1i#$y& 2! >!& J2old in 3edicine! 3edicine! A revie revie of its use in the Kest Kest $efore FLQQJ& -old ulletin& F BFLM,& FHQ-FQ! HQ, Croll& Osald& asilica c+mica& Coloniae Allo$ro#um& Officina ra$iana& FGFQ& p'#inas ,ML-,LH! HQQ
95
Historia del oro potable
e4tran#eros& por m's que para "aracelso nada valía el oro sin corrosivo! Esta es la pr'ctica@ oprime el oro con antimonio y #olpalo con violencia hasta que quede en l'minas u ho7as y l'valo primeramente con licor de t'rtaro para que se ale7an los espíritus adherentes! Así hecho& haz suficiente licor por deliquio con sal de t'rtaro! Despus a8ade en su vaso menstruo hasta la altura de un dedo& o incluso tres y hasta cinco! Cierra el vaso y p)nlo en calor de estircol durante un mes! Así lo hacen muchos& aunque otros lo ponen unos días se#+n dicen& y lentamente se disuelve y m's pronto avanza la o$ra si el oro es previamente calcinado& o si se a8ade su tintura! Cuando est li$re se captura primero el menstruo sacado por medio de una destilaci)n lenta& no todo& pero se puede ver la parte de liquidez oleosa que queda! Así disuelta es sin duda oro& pero a+n no atenuado! "ara ello& ello& primero se di#iere durante siete días días con el nuevo menstruo menstruo a8adido& tras lo cual se vuelve a cam$iar y repite esto diez veces hasta que esta sustancia del oro se vea atenuada& y hasta que se haya mezclado e4actamente con el menstruo& y entonces se lanza una #ota en vino limpio y la ver's en foma de crocus Barena que ti8e de ro7o durante su precipitaci)n al fondo! Entonces si#ue reponiendo por partes con toda la cantidad de menstruo que est' #uardada y reservada& hasta que se di#iera y por fin& la atrae por medio de un fue#o lentísimo y se ale7a de la sustancia del oro! ?na sola #ota de esto& por su acritud dificilmente puede pasar por el licor por mil veces! =i con todo es muy ardiente& a8ade quinta esencia de vino y ponla en circulaci)n hasta que esto se separe& repite esto y podr's miti#ar mucho el tra$a7o! "ero entonces a menudo se fi7a y se transforma en una oleosidad del tipo de los metales! "uedes rechazar la acritud a8adiendo cosas muy suaves como 7ara$e de rosas o de violetas!!!J (i$avio& que adem's fue profesor en la ?niversidad de >ena y en la de Rothen$ur#& escri$i) en el a8o FL& un resumen de los lo#ros medievales de la Alquimia& donde& por supuesto& no se olvida de Ramon (lull& Arnau de 6ilanova y Rupescissa! El te4to se conoce como Alc+imia como Alc+imia y y es uno de los m's conocidos de su #nero! Como no podía ser menos& est' al tanto de los m+ltiples comentarios e4istentes en torno al oro pota$le& y nos ofrece su propia receta! En ella se permite criticar a "aracelso& ya que (i$avio sí que acepta& al contrario del se#undo& que se pueda lo#rar oro pota$le sin necesidad de usar corrosivos! % la receta que da es de ste tipo& ale#ando que es mucho me7or y remitindonos a Ale7o "iamonts! "ara refrendar su opini)n nos da a leer otras recetas& de autores desconocidos& en las que se usan varios 'cidos como el vina#re o el zumo de lim)n! Claro que (i$avio& adem's de historiador y poeta& no lo olvidemos& era un profundor conocedor de la Alquimia! =i decidimos clasificarlo de tal #uisa& tendremos un pro$lema nuevo! ."odemos se#uir llamando alquimistas a aqullos que proponen mtodos de tra$a7o seme7antes a los de la Alquimia para ela$orar medicinas0 .es alquimista aqul que no persi#ue la "iedra ilosofal0 El pro$lema se a#randa cuando otros #randes intelectuales de la poca& y a7enos a cualquier tipo de polmica con el oro pota$le& emiten sus opiniones particulares& que resultan ser tremensamente interesantes! No nos es posi$le aquí de7arlas en el olvido! ?n a8o antes de la pu$licaci)n de la Alc+imia de Alc+imia de (i$avius& el italiano Andr Cesalpino BFFL-FGQH sac) a la luz sus JTres li$ros de los metalesJ HQH! En l ve que la la$or de los HQH
Cesalpino& A!& De metallicis libri tres tres& Roma& Aloysii \anetti& FLG!
LG
Historia del oro potable
alquimistas es inerte HQ y& aunque no cree en la Alquimia& si#ue las teorías de Arist)teles al decir son una condensaci)n de los vapores al enfriarse! Como vemos& las sutilezas so$re la visi)n de la naturaleza que envolvía a muchos& eran tremendamente seme7antes& seme7antes& lo que no impide que& tras esa similitud adivinemos posiciones muy diver#entes& como es este caso! =u alumno y Ami#o 3ichele 3ercati BFF-FLH& autor de unos de los m's $ellos li$ros de 3ineralo#ía en el si#lo 56I& la Matallot+eca& Matallot+eca& si#ue sus ideas y se ale7a $astante de los alquimistas& a pesar de conocer sus propuestas!
50 E/ $!FD EF6! EF 6!JD/ JD/ %a di7imos al#o& 7usto antes de ha$lar de "aracelso y de sus se#uidores& so$re el desarrollo de la idea del oro pota$le a lo lar#o de la historia! De forma totalmente intencionada olvidamos mencionar que el oro pota$le tam$in era un producto que ela$ora$an los alquimistas! No lo mdicos que sa$ían de Alquimia& ni los espa#iristas& ni los paracelsistas& no! (os alquimistas& tal cual! De una forma u otra& el oro pota$le nunca hu$iera e4istido si no e4istiera la Alquimia! (a 3edicina& la del tipo #alenista& nunca hu$iera dado a luz un producto de este cali$re! "ero parece que la Alquimia y los alquimistas tampoco se esforzaron nunca en enta$lar relaciones con la 3edicina! 3's $ien& nos #uste o no& hemos de reconocer que fue f ue la 3edicina y los mdicos quienes se fi7aron en la Alquimia! Como di7e antes& tenían un campo com+n@ la salud del hom$re! % di#o todo esto porque no de$emos de olvidar que tam$in hu$o un tipo ti po de oro pota$le totalm totalmen ente te alquím alquímico ico&& como como lo hu$ hu$oo totalm totalment entee medic medicina inal! l! Del prime primero ro ya hemo hemoss ha$lado cuando dimos el del manuscrito de la *i$lioteca Nacional FQFGH y que hemos reproducido al final! Del se#undo ha$laremos ahora! No o$stante lo que m's a$und) fue el oro pota$le tanto deuna mezcla de ideas& no ya entre la Alquimia y la 3edicina& sino tam$in entre am$as y la Espa#iria& o entre las tres anteriores y los paracelsistas! ?n oro pota$le totalmente medicinal puede conocerse porque su o sus componentes son ve#etales& o la mayoría de ellos! .ueron menos desconocidos0 No! En ocasiones& el oro pota$le totalmente ve#etal& tuvo una aco#ida entre los m's altos estamentos sociales y fue ela$orado por eminentes mdicos de la corte de elipe II a quien el mdico >uan Corne7o le administr) uno ela$orado de lentisco con el fin de aliviar o curar su #ota! Esto ocurri) hacia el a8o FL HQ! Con el mismo medicamento& totalmente ve#etal& repito& se trat) el Jmuy #rande corrimientoJ que padeci) el papa "ío 6! En realidad es un cocimiento de dicha planta& aunque recuerda la metodolo#ía espa#írica! El preparado de Corne7o no de$i) desentonar con el tipo de 3edicina que se practica$a en la corte& con la oficial! Aunque Corne7o escri$iera a la defensiva HQG& el te4to no tiene desperdicio& ya que en ocasiones& se sit+a al mar#en de la vor'#ine e4perimental que se dio en esos a8os y nos descri$e el am$iente mdico en la corte del rey@ J"or lo qual& siendo yo medico y $ien necesitado de salud& viendome tan cercado de males y enemi#os& y tan car#ado de aforismos y preceptos de medicamentos y medicinas& de tanto n+mero de receptas& con tanto aparato de $oticas& de tantos remedios empíricos y racionales& de tantos humos y zumos de ta$aco& y del HQ
"! FH! Corne7 Corne7o& o& >uan& >uan& Discvurso despertador preseruatiuo preseruatiuo de corrimientos en/ermedades dellos$$$ Wel modo traTa de +a%er el oro potable del lentisco, sus di/erentes co%imientos, la elección de la plantas, para 0ue se +agan puntual & FL& *!N! ms HH! HQG El propio Corne7o sa$e que elipe II sufre frecuentes y cada vez peores recaídas de #ota& lo que lle#a a decir en el te4to BJ% pues es clara verdad que en 63! A$undan e4crementos& que causan dolores #otosos!!!J& fol! ,,v y lo que le motiva a escri$irlo! HQ
97
Historia del oro potable
ele$oro venenosos y $omitivos& de olios y polvos de minerales& de oros pota$les y quintas esencias de alquimistas y en una perpetua contienda desta temerosa confusi)n!!!JHQ El oro pota$le ve#etal de Corne7o corre#ía el calor natural& elimina$a las superfluidades& todo ello& mientras ala$a al lentisco Bla 7ara y la coloca en el reino ve#etal a la misma altura que est' el oro en el reino mineral@ J!!!$u J!!!$usc scand andoo entre entre las planta plantass la me7or me7or hall hall el ve#et ve#eta$l a$lee lentis lentisco& co& incorrupti$le de partes y sustancia tan firme y tan perfeta que no le toca carcoma ni polilla& ni 7am's lo penetra al#una corrupci)n porque entre los ve#etales es como el oro entre los minerales& que toma de todos lo m's perfecto& lo puríssimo y lo me7or!!!J HQM No se puede decir que Corne7o no creyera en una 3edicina ?niversal& que l dice que ha$ría de ser templada& ni que no tuviera conocimiento del oro pota$le mineral& sino incluso no teme que su oro pota$le pueda ser llamado de tal manera HQL& Di#o esto porque el protomdico de c'mara del rey& (uis de 3ercado& no puso nin#+n inconveniente para que se le administrara! "or supuesto& ni Corne7o ni 3ercado eran a7enos a la lle#ada de la 3edicina química a la corte del Rey "rudente! "ero pocas veces se ha resaltado el hech hechoo de que que un #ale #aleni nist sta& a& un esta estand ndar arte te de la 3edi 3edici cina na ofic oficia iall acep acepta tara ra un medicamento llamado oro pota$le& por mucho que sus componentes fueran ve#etales& como es este caso! Adem's de l& el protomdico 6alles y Nardo Antonio Ricci& que entonc entonces es era Jprofe Jprofesor sor de la mater materia ia her$a her$aria riaJJ ala$a ala$aron ron la cualid cualidad ad templa templada da del lentisco& $ase de la correcci)n de las virtudes naturales y del propio Corne7o para defender su medicamento! %a veremos& por otro lado& que el doctor 3ercado hu$o de rendirse ante este tipo de 3edicina cuando tratemos el caso del oro pota$le de Ale7andro Ale7andro /uintilio! En la "enínsula la cuesti)n no era& ni mucho menos& nueva! %a en F& el mdico de Carlos 6 (uis (o$era de vila Bfl! FHQ& un e4celente farmac)lo#o adscrito vitae a $ase de mercurio& ya sea tra$a7ado en su estado de a la Corte& ela$ora$a un elixir vitae a azo#ue o su$limado B solim
HQ
ol! HM! ol! ,! HQL J=ea el oro pota$le mineral si se puede hacer a#ua& y en su primera materia reducir& sea la ma#na 3edicina de Raymundo& si se hace& o puede hacer& o que sea este oro pota$le ve#etale de lentiscoJ! ols! ,v-H! HFQ (o$era de vila& (!& 7ibro de experiencia de medicina mu aprouado por sus e//ectos5 ansi en esta Ayala& F! E7emplar mane7ado@ *!N!& R-HFMF! nuestra EspaGa como /uera della& Toledo& Iuan de Ayala& HFF (o$era de vila& (!& f! 555I! HQM
LM
Historia del oro potable
Entrando el si#lo 56II el oro pota$le conocer' su mayor momento de au#e& situ'ndose su declinar hacia las postrimerías de dicho si#lo! (os paracelsistas& a quien ya hemos visto& y los espa#iristas& a quienes veremos ahora& irradiaron una mezcolanza filos)fico-mdica-natural que mina$a los principios mismos del imperio del #alenismo! En esta situaci)n& Espa8a no s)lo no quedo a la za#a& sino que& en muchas ocasiones estuvo por delante& en contra de lo que se ha venido diciendo ha$itualmente! (a actividad desarrollada entorno a la fi#ura de elipe II en cuestiones de Alquimia ya est' lo suficientemente desarrollada y estudiada #racias a las investi#aciones que en los +ltimos a8os han llevado a ca$o personas de la talla de rancisco >avier "uerto o 3ar Rey *ueno! En sentido estricto no podemos ha$lar de la e4istencia de un Jcirculo de alquimistas de El EscorialJ& ya que muchos de los que se han considerado componentes del mismo ni se conocieron! "ero ca$e recordar que Ricardo =tanihurst& en su JToque de AlquimiaJ& de fines de FLH dedicado al propio rey nos ha$la que al poco de lle#ar le dio a r! rancisco *onilla& por entonces JdirectorJ del la$oratorio de destilaci)n escuri escuriale alense nse&& varias varias receta recetass para para hacer hacer el oro pota$l pota$lee que que&& des#ra des#racia ciadam dament ente& e& no quedaron conservadas! conservadas! "ero me7or& ve'mos lo que di7o@ J=alom)n Trimosín fue un alquimista Europeo nacido en FLQ& aunque no se sa$e cu'ndo muri)! De l se cuenta que vivi) m's de cien a8os #racias a su eli4ir eli4ir&& que le ha$ ha$ría ría re7uve re7uvenec necido ido varia variass veces veces re#ene re#eneran rando do sus sus ca$el ca$ellos los&& enderezando su columna y limpiando de arru#as su cara! Cuando se le pre#unt) que cu'nto pensa$a vivir contest) que hasta el Día del >uicio inal! Eran corrientes por el si#lo 56I y 56II las historias de re7uvenecimientos s+$itos entre entre los alquim alquimist istas as y las prolon prolon#a #acio ciones nes antin antinatu atural rales es de sus vidas& vidas& todo todo #racias al llamado oro pota$le o eli4ir de la lar#a vida& que sería la disoluci)n de la "iedra ilosofal en a#ua destilada& capaz de eliminar de manera selectiva el a#ua pesada de los te7idos haciendo que estos no enve7ecieran! Consumiendo una #ota del eli4ir cada seis meses se provocaría la eliminaci)n de todas las to4inas del cuerpo& lue#o se caerían la u8as& dientes y ca$ellos que m's tarde se recuperarían como nuevos& al ca$o del tiempo se iría perdiendo la necesidad de comer y la de evacuar& siendo suficiente la transpiraci)n para eliminar líquidos! Esa Esa serí seríaa la caus causaa de que que se supi supier eraa la fech fechaa de naci nacimi mien ento to de much muchos os alquimistas pero no la de su muerte& como ocurre con la del francs del si#lo 56 >ean (allemant! Otros famosos autores tienen contraria opini)n y afirman que los metales son de diferente especie el uno del otro& y que no es accidental alteraci)n sino una verdadera y esencial transmutaci)n tornar un metal en otro& mas esta contienda quiero de7ar para las escuelas! En esto acuerdan #eneralmente todos los fil)sofos químicos químicos que los cinco metales imperfectos imperfectos se pued pueden en convertir convertir en plata u oro difi difier eran an en cuan cuanto to quis quisie iera rann el uno uno del del otro otro&& como como vemo vemoss cada cada día día por por e4periencia que no es em$ar#ante que el fue#o y el a#ua son tan contrarios elementos& con todo se pueden por sus #rados convertir el uno en el otro! "orque la llama se convierte en humo& el humo en aire& y este aire resolvindolo se torna en a#ua y así mismo ense8a la e4periencia& que las raíces By cenizas con #rande decocci)n de fue#o se tornan en vidrio& y a+n los mismos metales se pueden vitrificar& como vemos cada día que con plomo convertido en vidrio los olleros vidrian todo #nero de vasos y yo mismo he tornado muchas veces plata en vidrio& y en menos tiempo de un cuarto de hora este mismo metal se puede reducir hasta una cierta sustancia como cera ne#ra& así en $landura como en su 99
Historia del oro potable
facilidad en fundir& y despus ni este vidrio& ni la sustancia que parece cera se puede 7am's tornar o reducir a metal enteramente por nin#+n arte! (a e4periencia asimismo verifica que siendo el oro un cuerpo tan fi7o y s)lido& $astante ha sufrir toda prue$a de fue#o& esto no o$stante& se puede reducir a un licor pota$le del cual 7am's se puede tornar a reducir en oro& como se puede ver en dos suertes de oro pota$le que he ense8ado a 6! 3a7estad y por su orden ense8ado a fr! rancisco *onilla!J "or entonces ya ha$ía dise8ado y construido en el mismo lu#ar al#uien que alarde alardea$ a$aa de ser espa# espa#iri irista sta llamad llamadoo Die#o Die#o de =antia =antia#o #o su e4trav e4trava# a#ant antee apara aparato to HF, destilatorio ! En el te4to que tiene asi#nado& el famoso Arte separatoria modo de apartar apartar todos los licores, licores, 0ue se sacan por via de destilacion5 destilacion5 para 0ue las medicinas medicinas obren con maor virtud preste%a B=evilla& FLM& nos da la receta para hacer disolver el oro de forma totalmente alquímica y muy seme7ante a las dadas anteriormente por los paracelsistas& usando usando el arte de disolver& destilar& separar separar y volver volver a unir@ JAhora trataremos como se dissuelve el Oro! Tomese el Oro que se da en el comun por de veynte y quatro quilates& y ha#anse laminas su$tiles del #ordor del papel de marca mayor! mayor! % destas laminas ha#asse su cimentacion con Antimonio el que dizen macho& que es el que tiene las he$ras #ordas y claras! 3olido el dicho Antimonio Antimonio y puesto por sus estratos como hazen los plateros el cimento@ y desse fue#o siendo $ien cu$ierto el Crisol& veynte y quatro horas& el qual este enfo#ado siempre de color de un car$on encendido& de manera que las dichas laminas no se fundan& y al fin deste tiempo saquen el dicho oro y la$enle muy $ien& y desque sea la$ado y limpio& $uel$anle a fundir y a $atir y hazer las laminas del #ordor dicho& y ten#an sal comun preparada que se prepara desta manera& tomese una arro$a de a#ua comun comun y la me7or es la que se co4e del Cielo sin que aya participado de los escrementos terrestres& y esta se a de co4er en unos tina7ones $idriados y anchos de $oca& y en la dicha arroua se dissuel$an doze li$ras de sal comun& $ien rarificadas& y hecho esto pon#ase al fue#o hasta que quiera heruir& y vayanle quitando la ynmundicia que echare arri$a& y desque este limpia de todo lo que su$e al lo alto& de7en enfriar el a#ua que se este por lo menos veynte y quatro oras@ y mientras mas me7or! % hecho esto saquen el a#ua por decantacion en otro vasso de manera que no se pertur$e la residencia que u$iere hecho& y lo que saliere claro se consuma la unidad al fue#o o al =ol& y quedara la sal limpia de la terresteidad! Tomese esta sal en una cauela de $arro nueua y no vidriada@ y calcinesse muy $ien al fue#o meneandola siempre con un palo! % con esta sal se hara otra cimentacion como se hizo primero con el Antimonio poniendo poniendo los estratos de un dedo en #rueso de la dicha sal entre lamina y lamina& y se tapara este vasso con una co$ertera hecha al proposito y $ien en$arrado! % desque este en4uto el $arro pon#ase a calcinar por nueue dias continuos& que este siempre ynflamado el crisol como la primera cimentacion& como se hizo primero con el antimonio! % al fin desto se hallara el Oro calcinado y fran#i$le! Tomese& Tomese& y la$ese con a#ua ti$ia& hasta que no sepa a sal@ y pespues que este limpio de la dicha sal& en7u#uese a el =ol& o a el fue#o& y muelase so$re la losa muy su$tilmente como muelen los pintores las colores! % molido& metalo en vidrios de hechura de nuevo el cuello HF,
Al#unas Al#unas noved novedades ades de su $io#rafía $io#rafía se encuentran encuentran en ("E\ "ZRE\& 3I2?E(& Asclepio renovado$ Al0uimia Medicina en la EspaGa EspaGa Moderna W!BLLH!;LL& 3adrid& Corona *orealis& ,QQH& F,F-FHF!
FQQ
Historia del oro potable
lar#o& y en cada media ona hechese media li$ra de los espiritus hechos con la perfecion que su capitulo trata& y loten $ien la $oca del dicho huevo@ y pon#ase este huevo en estiercol por sesenta dias& en los quales ten#a siempre calor el dicho estiercol& o en $a8o o con mecha& de qualquier forma destas este calor el tiempo dicho& y al fin de esto se hallaran los espiritus te8idos en color de Oro& y el Oro se a$ra dissuelto mucha parte del!J
El oro potable se hace medicamento m edicamento oficial El primer medicamento químico de ori#en alquimista& el primer oro pota$le apro$ado por una instituci)n oficial fue en el a8o FLM y lo hizo el Real "rotomedicato& una or#anismo e4clusivo de la "enínsula! El a#raciado sería un tal Ale7andro /uintilio! De lo que estamos se#uros es que Ale7andro /uintilio esta$a muy $ien relacionado r elacionado&& alcanz) HFH una #ran fama & que no se vio continuada en la proporci)n que sospechamos que de$i) tener en el tiempo que dur) su actividad Bal menos hasta FGFG ya que tan s)lo hemos encontrado en Espa8a la referencia que diera Crist)$al "rez so$re el pa#o de alquiler de una vivienda arrendada por Ale7andro /uintilio en el a8o FGQM y en la calle de la Reina& donde vivi) HF! Calificarlo de alquimista es al#o arries#ado& aunque su medicamento era una 0uinta esencia u oro potable& potable& se#+n l di7o& y esta$a hecho& al menos& con oro& como veremos& a pesar que nunca leeremos la pala$ra Alquimia en el te4to! =uponeos que perteneci) al #rupo de aquellas personas que practica$an una 3edicina Jde secretosJ& como como hicier hicieraa iorav ioravant anti& i& "iamon "iamonts ts y tantos tantos otros! otros! =e #usta$ #usta$aa de llama llamarr mdic mdicoo modern moderno& o& cuyo sa$er sa$er nace nace en la experiencia& experiencia& situaci)n que le coloca$a frente a los do#mas #alenistas! Tam$in sa$emos que estudi) este tipo de medicamentos químicos muchos a8os& #astando tam$in muchos ;tra$a7os y #astos #randesuan *autista de =alazar& =alazar& que tra$a7a$a en el 1ospital de la "asi)n y el doctor 3edina ;que sa$e sa$e los simples de que que se componen
De Ale7andro /uintilio ha$laron& entre otros& ray Este$an 6illa B 7ibro de las vidas de doce principes de la Medicina& *ur#os& "edro 2)mez de 6aldivieso& FG& 2aspar *ravo de =o$remonte BFGQH-FGMH& mdico de elipe I6 y Carlos II& diciendo que su oro pota$le tenía antimonioP al#o que Die#o 3atheo \apata reiter) en el a8o FQF en su 4risis médica sobre el antimonio carta responsoria a la )egia Sociedad Médica de Sevilla$ HF "rez "!& Crist)$al& FGM! HF ;"ero no em$ar#ante& que en virtud de la dicha licencia& y sentencia& daua estos polvos& y otras quintas esencias a los que las querian
101
Historia del oro potable
;(as e4celencias que entre los dem's tiene& ser trocaron $reuemente en el Capi Capitu tulo lo ,F! ,F! (as (as que que atri$ atri$uy uyen en al Oro Oro pota pota$l $le& e& los los que que de l trat tratan an&& para para conservar una 7uventud perpetua& sin accidente de enfermedades& se queden con la o$scuridad& que ense8an su composici)n en la f que merecen sus autores!!!< Estos polvos los distri$uía envueltos en papel y se toma$an tal cual o en infusi)n& como hacía el propio corre#idor de 6alladolid a$i'n de 3onroy! "asemos a ver c)mo son descritos en el te4to@ ;Est ;Estos os nues nuestr tros os polu poluos os medi medici cina nale less son son vna vna quin quinta ta esse essenc ncia ia&& con con participaci)n solar& 3etalica& Aurea& y vn espiritu fi4o de oro& separada por artificio quimico de todos los quatro elementos& en quto es posi$le a cosa su$lu su$lunar nar&& mista mista&& y elemt elemtal& al& y por sus calida calidade dess dello delloss casi casi cosa cosa celest celestes es&& corro$oratiuos& y confortatiuos por su naturaleza& y porsi mismos& de la virtud o calor natural@ atractiuos por el consi#uiente& y secundarios al humedo radical@ contrarios por accidente& y secundarios a todas putrefacciones humorales& y espulsiuos a ellos por todas las vias possi$les@ destructiuos a todas sus intperies& y e4cesso da8oso a vn mismo tiempo y operaci)n& como instrumento del calor natural& con el qual este espiritu medicinal estj vnido& por medio del qual o$ra indiferentemente& a cuya causa la venimos a llamar nosotros 3edicina vniversal de cuerpos humanos! 3aría ()pez "i8ero& quien nos ha$l) de un li$ro titulado 4ompendio de la naturale%a, virtud aplicación de la 0uinta esencia del oro medicinal a los 0ue los antiguos p+ilosop+os llamaron panacea& panacea & editada en el a8o FGQ y en =evilla& $astante seme7ante al del te4to de Ale7andro /uintilio& por el mdico de =evilla 2erardo 6a#et de (e)n! ('stima que s)lo podamos contar con al#unas y muy parcas referencias! Ale7andro /uintilio no fue el +nico espa8ol que realiza$a oro pota$le en esos a8os& como vimos en el caso de 6a#et! Adem's& en la *i$lioteca Nacional de rancia encontramos un manuscrito muy curioso sin fecha de ca$ecera& aunque aparece la de FGFM escrita al final del mismo! Contiene dos tratados alquímicos& siendo el primero de ellos el que nos interesa HFG! Aunque no tiene título& en el folio F podemos leer@ 7@oeuvre de l@Espagnol y y comienza con J(a practique de faire l]or pota$le& pour la conservation et sant de la vye humaineJ! Tam$in el citado r! Este$an de 6illa conoci) el oro pota$le& se#+n nos di7o en su 7ibro de los los do%e apostoles@ apostoles@ JResta ahora averi#uar si ya que tenemos oro chimico& este se puede poner en la medicinas y que uirtudes tiene& 7unto con el natural& que entra en muchos hos compu ompueestos stos cordi ordiaalis lisimo imos& por uno uno de los los mas prin princcipa ipales les HF ale4ipharmacos b_ 1azese finalmente deste rico metal el antidoto llamado
HFG
*!N!"!& *!N!"!& ms! franais FLQH B=t!-2ermain& 2esvres M& GH fols! R!A!E!@ JDícese de la su$stancia o medicamento preservativo o correctivo de los efectos del veneno!J
HF
FQ,
Historia del oro potable
eli4ir vitae que es el oro pota$le& para lo qual ha se estar reduzido en las minas tan sutiles como los panes de los $atidores!J HFM .1u$o espa#iristas en la "enínsula0 %a hemos dicho que no hu$o nin#uno que se autotitulase así! "ero ello no implica que no e4istieran! =i por Espa#iria entendemos la definici)n ya dicha de separar y unir las partes de cualquier cosa& pues entonces& sí que hu$o espa#iristas! 6e'mos un e7emplo en las pala$ras de quien ya podemos llamar espa#irista hacia FG,Q& >uan del Castillo@ JDistillaci)n es con calor& frialdad serparar frialdad serparar las cosas &untas, &untar las cosas separadas, 0ual 0uier materia 0ue 0ue sea y sea y se haze por assesorio& descensorio!J HFL No o$stante >uan del Castillo& cuando nos dio estas pala$ras esta$a tratando un medicamento externo& externo& el aceite& y de los que l clasific) como del tipo artificial& simple y hecho por destilaci)n& donde tam$in incluy) otros con in#redientes químicos& como el aceite de t'rtaro& que ya lo ense8) 3esu H,Q& el de azufre& de hierro& esta8o& plomo& o p+ilosop+orum & tam$in llamado aceite de ladrillos& un remedio e4terno hecho el oleum p+ilosop+orum& por varios mtodos! ?no de ellos& el hecho por destilaci)n es de ori#en totalmente alquimista! Incluso del Castillo no tuvo reparos en afirmar que 3esu estim) y aprendi) de los propios alquimistas@ J% de esso se puede colle#ir quanto 3esue a estimado los Alquimistas& pues uso de sus remedios!J remedios!J H,F No podemos& en cam$io& considerar stricto sensu sensu a Die#o de =antia#o un espa#irista& en referencia a los del tipo #alo! "ero sí encontramos en l muchas de sus propuestas! "or e7emplo& la de una di#esti)n previa a la destilaci)n& destilaci)n& que ayuda a que& en el momento de destilar& sal#an m's f'cilmente las +eterogeneidades que +eterogeneidades que corrompen la medicina a preparar@ J% si esta el central que ellos dizen en el a#ua& esa es la contraria del fue#o y la que primero se leuanta huyendo de su contrario& y en ella estan las partes e4crementicias que ellos dizen ser lo superficial& y estas son las que corrompen& y si esta en el ayre k en el fue#o& esos no le contradizen! % tiene el fue#o su apoyo en la tierra& y el ayre en el fue#o& y no suelta la Tierra al ue#o sino se calcina primero& y que el dicho fue#o sea su7eto por su contrario& y que la Tierra sea $uelta a vmedecer no suelta de si al ue#o& ni al Ayre& El qual fue#o es la sal y el Ayre el #raso! "orque quando se a$strae al#o destas su$stancias por distilacion& a de ser di#iriendo y preparando y vsando de los #rados necesarios de calorJH,, %a entrado el si#lo 56II& >uan *autista >uanini BFGHG-FGLF& mdico propuso el uso de la 3edicina química como la $ase para la construcci)n de una nueva Ciencia& sin que ello le ha#a ser considerado considerado como un espa#irist espa#iristaa activo& activo& sino m's $ien como otra voz m's de las que se alzaron en este sentido! HFM
6illa& r! Este$an de& 7ibro de las vidas de doce principes de la Medicina& *ur#os& "edro 2omes de 6aldivieso& 6aldivieso& FG& FF-FFMv de la edici)n mane7ada@ *!N! ,-MGG! HFL Castillo& >! del& P+armacopea universa universa& C'diz& >uan de *or7a& FG,,& ,! H,Q Castillo& >! del& ,M! H,F Castillo& >! del& ,Lv! H,, =antia#o& Die#o de& Arte separatoria& =evilla& rancisco "rez& FLM& FQ! 103
Historia del oro potable
FQ
Historia del oro potable
$!6 9)) E/ F)1/D 89)) /a introduccin de la espagiria Como di7e antes& parece que podemos conformarnos con aqulla acepci)n m's #eneralizada de Espa#iria se#+n la cual es un mtodo por el que se pueden separar la impurezas del mi4to! En el Diccionario el Diccionario +ermético de +ermético de >oseph Antoine "ernety BFFGH,H FLG podemos leer@ ;E="A2RICA Bfilosofía@ Ciencia que ense8a a dividir los cuerpos& a resolverlos y a separar sus principios con ciertas vías& sean naturales o violentas! su o$7eto es& por tanto& la purificaci)n puri ficaci)n y la perfecci)n de los cuerpos& es decir& su #eneraci)n y su medicina! "or la soluci)n puede alcanzarse pero no podría tenerse 4ito en ella si se i#nora su construcci)n y sus principios& porque estos sirven a esta disoluci)n! 1an de separarse las partes hetero#neas y accidentales& para tener la facilidad de reunir y volver a 7untar íntimamente las homo#neas! homo#neas! (a iloso ilosofía fía espa# espa#íri írica ca&& propia propiame mente nte dicha& dicha& es lo mismo mismo que la filoso filosofía fía H, hermtica!J "ero& de nuevo& intentar separar la Espa#iria de su JhermanaJ mayor& la Alquimia c+mica es $astante complicado& m's a+n cuando se otor#a$a a una y a otra& o c+mica indistintamente& la misma finalidad! "or +ltimo& nos remitimos a las pala$ras de Conrad 2esner& quien compuso compuso uno de los tratados de destilaci)n m's influyentes del si#lo 56I& su 3esoro de los remedios secretos& secretos & quien corro$ora nuestra idea de la no distinci)n entre /uímica y Alquimia durante la mayor parte de la Edad 3oderna@ J(]Art Chymistique b_ que diversement j appelle Chymie& Alchymie& AlSimie& [ Chemie et AlchemieJH, Así pues& por este camino la definici)n se nos complica y s)lo podemos de7ar esta$lecido que la diferencia entre los espa#iristas y los alquimistas radica en dos puntos! El primero es que los primeros eran todos mdicos& mientras que los se#undos no! no! El se#u se#und ndoo punt puntoo es que& que& se#+ se#+nn las las defi defini nici cion ones es que que dan dan los los alqu alquim imis ista tass y hermetistas de la Espa#iria& sta se confundiría con la propia Alquimia! 3ientras& se#+n H,H
"ernety fue un hermetista $enedictino de =an 3arcos! Nacido en Rovanne& se le destina a la a$adía de =t!-2ermain-des-"res para perfeccionar sus estudios! En la $i$lioteca de dicha a$adía encontr) muchos te4tos de Alquimia& lo que le hizo despertar su afici)n! En FL em$arc) a la Islas 3alvinas para esta$lecer unas colonias& volviendo a rancia en FG! En FGG a$andon) los h'$itos y se instal) en Avi#non& Avi#non& donde particip) en la masonería m asonería del Rito Escocs y Anti#uo& donde alcanz) el m'4imo #rado@ el ,M-,L& siendo adem's JCa$allero JCa$allero del =olJ y J"ríncipe J"ríncipe AdeptoJ! AdeptoJ! A los pocos a8os cre) su propia orden inici'tica& llamada JEl Rito 1ermticoJ! En el a8o FG ederico II Jel 2randeJ le dio el car#o de conservador de la *i$lioteca real de *erlín& momento en que se instal) en "rusia y lu#ar donde estaría diecisis a8os! En el a8o FMH vuelve a Avi#non& a$andonando su car#o& se#+n l& porque le conmin) a ello una JentidadJ con la que decía conectar! Antes visit)& el FG-FF-FMH& el Cole#io de ca$alistas! (ue#o fue a 2rlitz& ciudad natal de >aco$ *hme BF-FG,! A fines de FM estuvo en 6alence& 6alence& en casa de su hermano >acques& hasta el a8o FMG! 3's tarde reor#aniz) su orden& que pas) a llamarse JRito de los IluminadosJ& de definitiva orientaci)n alquímica! "ero pro$lemas internos aca$aron por escindir dicho #rupo& momento en que intervino la Inquisici)n& siendo arrestado "ernety y& lue#o& puesto en li$ertad! 3uri) en Avi#non Avi#non el diecisis de octu$re del a8o FLG! H, "ernety& >!-A!& Diccionario mitoH+ermético mitoH+ermético& *arcelona& FLL,& trmino@ Espagirica! H, 2esner& Conrad& 3+resor des rémédes sécre rémédes sécrets ts d@Evonime P+iliatro d@Evonime P+iliatro& (yon& *althasar Arnoullet& F& J=ommaireJP *3E& F-6-G! F-6-G! 105
Historia del oro potable
las definiciones de los espa#iristas-mdicos& la Espa#iria no implica su pertenencia a la Alquimia! Esta +ltima definici)n resulta& a nuestro entender& entender& clave para poder esta$lecer una se#unda diferencia entre unos y otros! (os mdicos espa#iristas hu$ieron de realizar una la$or a8adida a sus propuestas y principios para esta$lecer y asentar los mismos! En otras pala$ras& hu$ieron de estructurar& or#anizar y definir a la c+mica& c+mica& para poder& así& separarse de los principios de la Alquimia que eran rechazados por la medicina oficial! %& en efecto& la llevaron a ca$o! Desde principios del si#lo 56II aparecen te4tos de mdicos que proclaman la validez de los postulados espa#iristas a la vez que ofrecen en sus te4tos una completa or#anizaci)n or#anizaci)n del ars c+imicaeP c+imicaeP por supuesto& se#+n los principios de la citada Espa#iria! Como tal& todas la operaciones para preparar los medicamentos químicos se dividen en dos! =oluci)n de las partes del mi4to y coa#ulaci)n de las mismas! 6e'mos 'mos un e7empl e7emplo& o& el e4p e4pues uesto to por >ean >ean *e#uin *e#uin Bm! FGG FGGQ& Q& el ya citado citado farmac)lo#o de (orena con indiscuti$les conocimientos de Alquimia! El motivo de esta elec elecci ci)n )n es pr'c pr'cti tica came ment ntee o$li o$li#a #ado do por por dos dos moti motivo vos@ s@ sus sus m+lti m+ltipl ples es refe refere renc ncia iass posteriores en otros autores y las sucesivas reediciones de sus te4tos durante todo el si#lo 56II! (a ordenaci)n y clasificaci)n de lo que el llam) las operationes c+micae principales pod podem emos os encont encontrar rarlas las en sus dos te4tos te4tos m's m's afama afamados dos@@ su 3rocinium c+micum y c+micum y 7es 7es éléments de c+mie! c+mie! El primer te4to no es m's que una colecci)n hetero#nea de recetas para la preparaci)n de remedios químicos& un li$ro sin teoría& aunque& en muchas ocasiones $astante interesante& como por e7emplo& cuando descri$e la di#esti)n del minio con vina#re y e4pone la reacci)n entre el sulfuro de antimonio B=$ ,=H y el sulfato de mercurio con una ecuaci)n similar a la actual H,G! =u influencia en la "enínsula tam$in fue de #ran ma#nitud& hasta tal punto que incluso el censor de la Inquisici)n no tuvo reparos en e7ercer su la$or cuando *e#uin ha$la$a so$re la san#re humana H,! H,G
*e#uin& >!& 3rocinium 3rocinium c+imicum& "arís& FGFFP "arís& Au#ust *orech& FG, Bse4ta edici)n& edici)n mane7ada@ mane7ada@ *!N! ,-,MHP ,-,MHP Kitter$ Kitter$er#a er#ae& e& And Andrea rea 1arttmann& 1arttmann& FGG& edici)n edici)n mane7ada@ mane7ada@ *!N! H-HL,LP H-HL,LP 2enevae& *lasius (e 3elae& FGL& edici)n mane7ada@ *!N! *2" *-FFLP Amstelodami& FGL& edici)n mane7ada@ *!N! H-GLM,! (a reacci)n citada no apareci) hasta la tercera edici)n& de "arís& FGF& mientras que la di#esti)n del minio est' desde la primera! *e#uin conoci) muy $ien la Alquimia de su tiempo! "u$lic) en el a8o FGQM el (ovum 7umen (ovum 7umen 4+imicum de =endivo#ius& aparecido s)lo cuatro a8os antes en "ra#a& tam$in ley) Alc+emia de (iva$io! ue el primero que ense8) química en rancia! Es de notar que no era mdico& sino $oticario! Con el apoyoo de dos paracelsi apoy paracelsistas& stas& >ean Ri$it y Turquet Turquet de 3ayerne& 3ayerne& pudo a$rir una escuela de farmacia farmacia y un la$oratorio en "arís! Es así como se a$ri) un camino para que los farmacuticos pudieran tener formaci)n fuera del control de la acultad de 3edicina de "arís! ueron estos cursos privados lo que ori#inaron sus te4tos! El 4ito de su 3rocinio fue tal que se pas) de las setenta setenta p'#inas de la primera edici)n a las m's de quinientas en la de FGGL& sin que l tuviera siempre el control so$re las mismas! *e#uin no propuso nunca una nueva doctrina química& sino el poner al alcance d sus alumnos todas las recetas químicas que por entonces se esta$an realizando! En el prefacio de la edici)n de su 3rocinio de FGF,& que no se ver' de las ediciones posteriores& *e#uin e4plica su admiraci)n por i#ual tanto de 1ip)crates& 2aleno y "aracelso& previendo el avance y desarrollo de la 3edicina Ben estado de esclerosis #racias al uso con7unto de las tres teorías! *e#uin e4puso la teoría de los tres elementos de "aracelso Bazufre& mercurio y sal intent'ndolos con7u#ar con los de Arist)teles y con los cuatro elementos Baire& fue#o& tierra y a#ua! 1asta la aparici)n aparici)n del 4ours de 4+imie de Etienne de Clave& en FGG& las ense8anzas de *e#uin no tuvieron& pr'cticamente& competencia! A este este respecto@ >oly& *!& El desarrollo de los cursos de /uímica en la rancia del si#lo 56II& en Aveces "astrana& "! Bed& 4onstruendo las ciencias 0uímicas biológicas& 34ico& -G! H, 3e refiero a la edici)n de FGG& (i$ro H@ JDe la quint essence du san# humain!J
FQG
Historia del oro potable
El se#undo te4to es todo un ale#ado a favor de la Espa#iria& o de la /uímica& ya que usa indistintamente am$os trminos! En l se que7a apenado del mal tratamiento Jque Jque souf soufre re la chym chymie ie de ceu4 ceu4 mesm mesmes es qui qui sem$ sem$le lent nt avoi avoirr 7ur 7ur sur sur les les orac oracle less d]1ipp d]1 ippocr ocrate ateJ& J& arrem arremete ete con contra tra aqu aquell ellos os mdic mdicos os que i#nora i#norann Jle $en $enefi eficie cie de l]e4traction spa#yriqueJ y solicita que la 3edicina emplee toda la serie de $uenas c+mie& son pur#ados virtudes de los minerales! Eso sí& toda vez que& por las re#las de la c+mie& H,M de sus Jmauvauses conditiones [ qualites veneneusesJ ! Analicemos las operaciones descritas& que son idnticas tanto en 7es éléments de c+mie como c+mie como en el 3rocinium@ 3rocinium@
"or corrosi)n Calcinaci)n "or i#nici)n =oluci)n 2eneral E4tracci)n Especial
Amal#amaci)n "recipitaci)n Estratificaci)n umi#aci)n Cementaci)n Rever$eraci)n Ascensi)n =u$limaci)n Bascensi)n seca Destilaci)n Bascensi)n h+meda Descenso Caliente ría 3edia "utrefacci)n Circulaci)n =eparaci)n de la tintura de los mi4tos por el menstruo
E4halaci)n Coa#ulaci) Cocci)n n Con#elaci)n i7aci)n Como podemos ver en esta ordenaci)n& la destilaci)n& que se vuelve a dividir en el te4to en rectificaci)n y coho$aci)n& es una de las muchas operaciones específicas de c+mia& o una soluci)n del mi4to por i#nici)n h+meda en ascenso! Estos detalles son la c+mia& muy importantes para poder definir c)mo los espa#iristas descri$ieron la forma de preparar sus medicamentos químicos! No o$stante tampoco podemos olvidar que para que un medicamento de este tipo alcance todas las propiedades teraputicas que ellos le ad7u ad7udi dica ca$a $an& n& era era some someti tido do a toda todass esta estass oper operac acio ione nes& s& o casi casi toda todas& s& y& adem adem's 's&& secuencialmente! Es decir& nunca se realiza primera la con#elaci)n sin antes ha$er hecho la calcinaci)n! H,M
*e#uin& *e#uin& >!& >!& 7es élements de c+mie& "arrís& (ucas (eroy& FGFP "arís& 3artin de (a 3otte& FGHP Rouen& >ean *oehourt& FG& edici)n mane7ada@ *!2!"! *-FFMP "arís& Ri#aud et 3ichalet& FGMP (yon& Claude de (a Riviere& FGG& edici)n mane7ada@ *!N! ,-FLL! 107
Historia del oro potable
Estamos ha$lando de un te4to de principios del si#lo 56II y de una ordenaci)n simpli simplista sta hecha hecha por un espa# espa#iri irista sta!! =i nue nuestr straa atenci atenci)n )n se centra centrase se en anali analiza zarr la evoluci)n de las pr'cticas operativas y su desarrollo a lo lar#o de dicho si#lo& podríamos o$servar que alcanz) cotas considera$les! Así& un si#lo despus& >uan de (oeches& cuando cuando ha$l) ha$l) de la destil destilac aci)n i)n en su partic particula ularr 3rocinium& 3rocinium& distin#ui) hasta nueve formas diferentes& y eso que nos indica que s)lo eran las m's usadas@ JDestilaci)n@ Esto es& atenuar una cosa por medio del calor de le8a en un recipiente apropiado para e4traerla! (os modos m's usados para la destilaci)n son@ por alam$ique& por retorta a la $arri#a del vaso& por $a8o de #otas& por $a8o de vapor& por $a8o 3aría& por cenizas& por arena& por fue#o directo y por arena h+meda!J H,L ."or qu los alquimistas nunca realizaron una esquematizaci)n seme7ante0 No encontramos nada similar entre al#unos te4tos de Alquimia editados en los mismos a8os& ni tampoco en a8os posteriores! Al menos no con tanto detalle! =í en cam$io& al#unos afamados paracelsistas& como Dorn o *odenstein& realizaron apro4imaciones& pero nunca tan or#anizadamente! 1emos de suponer que los motivos pueden ser varios! En primer primer lu#ar& lu#ar& los alquimista alquimistass nunc nuncaa descri$ie descri$ieron ron sus operaciones operaciones al completo completo&& siempre omitían al#+n paso& sin el cual es imposi$le se#uir el proceso que descri$en! Adem's se 7acta$an de #uardar celosamente c)mo se hacía la "iedra ilosofalP es decir@ c)mo y con qu! %& que sepamos& nin#+n espa#irista mdico di7o nunca ha$er realizado la "iedra! En se#undo lu#ar& en los te4tos alquímicos& como hemos visto en el caso de Jel Jel Co Cosm smop opol olit itaJ aJ&& se colo coloca ca$a $ann en un lu#a lu#arr supe superi rior or 7er' 7er'rq rqui uica came ment ntee cuan cuando do menosprecia$an a esos espa#iristas mdicos! Desde esta posici)n no es difícil ima#inar el escaso inters de los alquimistas por ayudar a JesosJ mdicos! "ero JestosJ mdicos realizaron la primera ordenaci)n de los principios de la química! En este sentido es o$li#ado un reconocimiento! "ero los espa#iristas& siendo mdicos& tam$in pueden ser considerados como los prota#onistas de otro elemento m's en la relaci)n Alquimia-Teraputica=anida =anidad! d! Ellos Ellos culmin culminaro aronn una la$or la$or inicia iniciada da con "arace "aracelso lso y los parace paracelsi lsiano anos@ s@ dividieron definitivamente definitivamente la 3edicina entre la que usa$a medicamentos medicamentos Jvul#aresJ y JquímicosJ! El propio *e#uin decía que los medicamentos químicos eran me7ores que los vul#ares así como que& los metales y minerales& una vez desposeídos de su h+medo radical no son unos Jcuerpos muertosJ& sino que& en caso de ser venenosos& s)lo se de$e a la i#norancia de quienes no los sa$en mane7ar! Con todo .qu ha$ía antes de los espa#iristas0 Esta$an los paracelsistas y los alquimistas! % si de al#unos aprendieron estas cuestiones de los medicamentos químicos fue de ellos y de nadie m's! Ese lastre de cone4i)n con la Alquimia& sin em$ar#o& parece desaparecer con ellos& al#o que no pudieron hacer hacer los se#uidores de "aracelso! En el a8o FGFF& el espa#irista #alo 1enry de Rochas& quien estudia$a Alquimia desde hacía ocho a8os antes& puso unidos los #ra$ados de los retratos de cuatro personas! ?no de ellos era 2aleno& otro Teofrasto& Teofrasto& otro 1ip)crates y el +ltimo HHQ "aracelso ! Era otra prue$a de que todos tenían un ori#en com+n! (a propia Alquimia! (a Espa#iria es& ante todo& un mtodo de tra$a7o cuya parte inicial es la destilaci)n& H,L
(oec (oeche hes& s& >uan >uan de& de& 3rocinium 3adrid&& 3rocinium P+armaceuticum t+eoricoHpracticum -alenoHc+micum& 3adrid despachado en el oficio de D! *altasar de =! "edro& FFL! HHQ Rochas& 1enry de& 7a p+si0ue demonstrative& "arís& FGFF& edici)n mane7ada@ *!N! H-Q,!
FQM
Historia del oro potable
raz)n por la que podemos afirmar que todos los espa#iristas eran destiladores! Adem's& en la se#unda parte de su mtodo& el espa#irista da$a un paso m's y& con los restos que quedan tras la destilaci)n& unidos al propio líquido destilado& realiza$a una serie de destilaciones& con el fin de purificar el JcuerpoJ todo lo posi$le! Es decir& el espa#irista da$a un se#undo paso a la la$or del destilador! (a propia etimolo#ía de la pala$ra& de ori#en #rie#o lo dice@ span Bunir y a#eiron Bseparar! Adem's& tam$in podemos decir que la espa#iria es vista como la aplicaci)n de los mtodos alquímicos en Teraputica& una de la m's c)moda forma de resumirla de forma muy #eneral con acierto! "ara definir a los espa#iristas hemos de utilizar las pala$ras de personas que convivieron en el mismo espacio de tiempo& pero que sus escritos difieren entre sí $astante! Así& hemos de considerar qu era la Espa#iria para los alquimistas y qu era para toda una serie de mdicos interesados en los preparados químicos& ya que estos +ltimos vinieron a sustituir cronol)#icamente& en el desarrollo de la 3edicina química& a los paracelsianos! No o$stante& este mtodo de la Espa#iria& ya viene descrito& aunque no como tal& en muchos te4tos previos a las fechas que tratamos! Con todo la Espa#iria es ente entend ndid idaa en este este tra$ tra$a7 a7oo como como la Alqui lquimi miaa apli aplica cada da a la prep prepar arac aci) i)nn de medicamentos& o si quiere& una suerte de Alquimia medicinal& trmino que& a nuestro entend entender er compre comprende nde me7or me7or a los primer primeros os espa#i espa#iris ristas tas que si usamo usamoss otros otros como como 3edicina química o alquímica& m's apropiados para a8os posteriores! .Cu'l fue la la$or m's importante que hicieron los mdicos espa#iristas0 =in duda fue la de dar un orden& una carta de principios y operaciones a la química y una presentaci)n de la misma a la Teraputica Teraputica y la =anidad de forma que resultase +til e inteli#i$le a la 3edicina y a los mdicos! Es decir& fueron los mdicos mdicos quienes& otra vez& se interesaron en preparar y disponer adecuadamente los principios de un JarteJ& el JquímicoJ& para que& así& pudiera ser utilizado por ellos! ."or qu no hicieron esto los alquimistas0 "orque se era JsuJ arte y no necesita$an e4plic'rselo a ellos mismos! =in em$ar#o& para los mdicos& este #rupo de conocimientos era de ori#en a7eno a su disciplina& por lo que su conocimiento precisa$a de unas formalidades& las cuales se enca encar# r#ar aron on de real realiz izar ar los los mdi mdico coss inte intere resa sado doss en los los prep prepar arad ados os quím químic icos os&& o espa#iristas no alquimistas! De hecho& para estos mdicos& se podía ser espa#irista sin tener que conocer la Alquimia& afirmaci)n que realizara el citado "laniscampy! "laniscampy! Otro resultado& o efecto& fue el asentamiento de dos tipos de medicamentos@ Jlos que son preparados espa#iricamenteJ frente a Jlos vul#ares y comunesJ! "or supuesto& esto nos lleva a afirmar la e4istencia de dos tipos de JmedicinasJ@ la anti#ua y la Jnueva Jnu evaJ& J& aun aunque que esta esta +ltima +ltima hu$ hu$oo de sufrir sufrir mucha muchass m's m's con contra trarie riedad dades es hasta hasta su aceptaci)n! En concreto& nos estamos refiriendo a su corpus de corpus de pensamiento& a su marco conceptual& a la Jnova paracelsicaJ& que& en realidad nunca fue aceptada como tal& con dicho nom$re& aunque sí que lo fue tras el tratamiento de maquilla7e dado por los mdicos autollamados espa#iristas! "ara ello& como veremos& incluso rene#aron de los principios defendidos pocos a8os atr's por "aracelso y sus se#uidores& todo con el fin +ltimo de conse#uir todo lo contrario@ su aceptaci)n! Otra Otra nov noveda edadd de los espa#i espa#iris ristas tas es que que&& a difere diferenci nciaa de sus sus predec predeceso esores res&& conocían muy $ien el tra$a7o de separar Jlas partes del mi4toJ de cualquier tipo& ya fuera ve#etal& animal o mineral! Es decir& adem's de sa$er preparar las medicinas al uso& tam$in conocían los mtodos alquímicosP pero siendo& como eran& todos mdicos& resulta$a que& para el resto de los e7ercientes en 3edicina& eran ahora unos Jde la 109
Historia del oro potable
profesi)nJ los que ha$la$an de Alquimia& o& me7or dicho& de la ela$oraci)n de medi medica came ment ntos os quím químic icos os se#+ se#+nn mto mtodo doss alqu alquim imis ista tas! s! Así& sí& que que esto estoss llam llamad ados os espa#iristas platicasen so$re las propiedades teraputicas del oro y editasen te4tos con una una in#e in#ent ntee cant cantid idad ad de desc descri ripc pcio ione ness so$r so$ree la ela$ ela$or orac aci) i)nn de este este tipo tipo de medicamentos& pues no podía resultar tan heterodo4o a la 3edicina oficial como lo fue cuando lo hicieron los paracelsistas! Desde los primeros a8os hasta los finales del si#lo 56II& las ediciones de te4tos de Espa#i Espa#iria ria desde la Teraput raputica ica y la =anida =anidadd fue in crescendo& crescendo& especialmente en rancia y Alemania! =)lo la cate#oría y reconocimiento de estos no puede dar una idea de la impl implan anta taci ci)n )n del del ars spagrica en el 'm$i 'm$ito to aquí aquí trat tratad ado! o! "or "or e7em e7empl plo& o& la HHF P+armacopea spagrica spagrica de "edro "oterio & el iatoriu iatorium m spagricum spagricum de 1er$randt HH, ^ansthaeler & todos los te4tos del famoso mdico de 3ontpellier >ean "ierre a$re& la P+armacopoea SpagricoHmedica de >oha >ohann Da Dani niel el 3yliu 3yliuss BFM BFM-FG FG,M ,M HHH& las farmacopeas espa#iricas de 2lau$er BFGQ-FGG HH& >ohan \elfer HH y >ohan =chrder BFGQQ-FGGHHG& sin olvidar los completos manuales de las primeras dcadas del si#lo 56III& ya incluso sin una relaci)n e4presa ni e4clusiva con la 3edicina& como los te4tos de Andr el $ret)n HH o el de pseudo-1erm)#enes pseudo-1erm)#enes HHM! =i leemos los te4tos de todos estos autores citados& podremos ver que& aparte de ser todos mdicos y ciru7anos que que aceptan las virtudes de los preparados preparados teraputicos de ori#en químico& conocen muy $ien las tcnicas de destilaci)n y los principios de la Alquimia& con los cuales coincidían& especialmente en las ideas so$re la #eneraci)n de los metales Bmetalo#nesis! 1asta tal punto esto fue así que lle#) a ser considerado como una de sus características diferenciadoras para los Je4tra8osJ en el si#lo 56III HHL! Entre Entre sus sus con contem tempor por'ne 'neos os encont encontram ramos os posici posicione oness que van desde desde aqul aqullos los alquimistas que definen a los espa#iristas y a la Espa#iria por todo aquello que no tiene por fin la ela$oraci)n de la "iedra ilosofal y siendo& por tanto& todo el #rupo de operaciones& e4perimentos y las personas que lo llevan a ca$o dentro de un horizonte que vas m's all' de la Jquímica oficialJ pero en cuya meta no est' la "iedra ilosofal& hasta aquellos que renie#an de ellos& como fue el caso de 3i#uel =dzi)7 BFGG-FGG& alias J=endivo#iusJ o Jel cosmopolitaJ HQ& quie quienn lle# lle#)) a afir afirm mar en su (ueva 7u% HHF
*ononiae& FG,,! Edici)n mane7ada@ *!N!& H-HGF! ranSfurt& (ucas >ennis& FG,! HHH ranSfurt& (ucas >ennis& FG,M! HH "arís& >ohann >annson j Kaes$er#e& Kaes$er#e& FG! HH \elfer& >!& P+armacopea regia cum Mantissa spagrica& Nori$er#ae& FG& edici)n mane7ada@ *!N!& H- H-QH QHGP GP Animadversionibus in p+armacopoeiam augustanam et anexam e&us mantissam sine p+armacopoea augustiana re/ormata re/ormata& Dordrechti& FG,& edici)n mane7ada@ ,-GH! HHG =chrder& >!& Messis medico spagrica Wp+armacopea medicoHc+mica^ medicoHc+mica^ 0uae abundantissima segens p+armaceutica$$$ nec non curiosibus rerim naturalium scriptioribus resecta resecta compossitimo ordine H- QHG! cumilatur cum adnotationibus Friderici 'o//manni& Nori$em$ae& FG& edici)n mane7ada@ *!N!& H-QHG! HH Andr Andr le *reton& *reton& 7es cle/s de la P+ilosop+ie Spagri0ue 0ui donnet sa connaisance connai sance des principes et des véritables opérationes de cet art dans les mixtes des trois géneres géneres& "arís& >om$ert& F,,! HHM "seudo-1erm) "seudo-1erm)#ene #enes& s& Des Au/ric+tgen 'ermogenis Apocalpsis spagrica et p+iloso/ica& (eipzi#& *uchladen& FHL! HHL 6er@ An)nimo& Abregé d@AlbIertJ le grand, de l@origine et naissance des métaux, sur la 0uelle les Spagristes /ondent et tirent ses principes radicaux ! *!N!"!& ms! franais Bnuevas adquisiciones FF& FF,& si#lo 56III! HQ 3i#uel =endivo#ius fue un alquimista polaco& discípulo del alquimista escocs Ale4ander =ethon Ba quien a historio#ra historio#rafía fía tam$in tam$in ad7udica ad7udica el so$renom$r so$renom$ree de Jcosmopoli JcosmopolitaJ! taJ! Estuvo tra$a7ando tra$a7ando muchos a8os para Rodolfo II& como otro de sus alquimistas& hasta que& hacia FGHQ& ernando le tom) en mayor HH,
FFQ
Historia del oro potable
Uuímica:! que rene#a$a de muchos espa#iristas porque& a diferencia de (ulio o 2e$er& s)lo eran Jquímicos vul#ares que han comprendido mal los escritos de los fil)sofosJ! ?no de los posi$ ?no posi$les les motivo motivoss del rechaz rechazoo de cierto ciertoss alquim alquimist istas as hacia hacia los espa#iristas es la ima#en de JusurpadoresJ que pudieron #enerar los +ltimos respecto de los primeros& ya que evolucionaron y aca$aron asent'ndose en procedimientos de tipo mineral& lu#ar donde siempre han estado los alquimistas& a pesar de de7ar siempre claro que su tcnica era v'lida para los otros dos reinos! "ero afirmar esto con rotundidad es difícil& especialmente si no situamos en el otro lado& en el de los espa#iristas& ya que entonces& la Alquimia puede ser vista como parte inte#rante de la Espa#iria& emanando una de otra! Adem's& si a8adimos que muchas de sus operaciones eran similares& la confusi)n confusi)n aumenta aumenta nota$lem nota$lemente! ente! /ue al#uien al#uien descri$ie descri$iese se c)mo se prepara$a prepara$a&& por e7emplo& un disolvente 'cido& que o$tuviese posteriormente una soluci)n salina Bprevia acci)n del primero so$re una $ase met'lica y que todo ello fuese presentado en un len#ua7e similar al de aquellos que se llamaron il)sofos 1ermticos& o alquimistas& no implica que& necesariamente& fuesen alquimistas! Todo Todo ello de$ido a que estos hom$res& los espa# espa#iris iristas tas&& que creye creyeron ron ha$ ha$er er con conoci ocido do la Alqui Alquimia mia media mediante nte su af'n& af'n& casi casi atormentado& de investi#ar y aprender& ayudaron a que la química lle#ase a nosotros como la conocemos& so$re todo por e4tender al m'4imo las posi$ilidades& la variantes operativas y procedimentales& una actitud que result) ser efervescente y esplendorosa para la 1istoria de la /uímica en las dcadas centrales del si#lo 56II! "ero veamos& pues& sus pala$ras! 3uy e4plícitas& e4plícitas& pero nada transparentes fueron las de >ohan >oachim >oachim : H, *eccher BFGH-FGM, en su 6edipus 4+imicus ;(a ilosofía 1ermtica contiene en verdad tres partes@ Espa#iria& Espa#i ria& /uímica y Alquimia! (a Espa#iria ense8a a separar los cuerpos y a dividirlos& de modo que se ha#an aptos para el mane7o de los residuos de dos modosP de donde la Espa#iria es la anti#ua /uímica [ Alquimia! (a /uímica ense8a a secar el 7u#o y la me7or su$stancia de las cosas& a pur#arlas y perfeccionarlas& tanto para su uso medicinal como para la #eneraci)n de las cosasP de donde la /uímica /uímica no trata s)lo los metales& metales& sino tam$in tam$in los ve#etales ve#etales y los animales! animales! (a Alquimia s)lo versa so$re el oro y so$re la preparaci)n del ma#no Eli4ir!J H Andr le $ret)n& en sus ya citadas 4laves de la Filoso/ía Espagírica& Espagírica & ni siquiera permiti) la distinci)n entre la Alquimia y la Espa#iria al en#lo$ar todo como la misma cosa@ JI@ JI@ (a verd verdad ader eraa /u /uím ímic ica& a& la Espa Espa#i #iri riaa o la Alqui lquimi mia& a& sepa separa ra la H su$stancia pura de cada mi4to y todo lo que l tiene de impuro o e4tra8o!J consideraci)n y le hizo propietario de una hacienda en =ilesia! HF (ovum 7umen 4+micum& "ra#a& FGQH! 3uchas ediciones en el si#lo 56II! H, *ecc *ecche her& r& alem alem'n 'n y prof profes esor or de 3edi 3edici cina na en 3a#u 3a#unc ncia ia&& $u $usc sc)) un unaa len# len#ua ua un univ iver ersa sall y un unaa representaci)n total de la realidad oculta& o$7eto de los il)sofos de la Naturaleza de su tiempo! (ulista& defendi) a =eiler cuando ste no lo#r) hacer una transmutaci)n en FG de un medall)n ante (eopoldo& quien le devolvi) de su Corte a la ceca de *ohemia! *eccher fue un #ran metal+r#ico pr'ctico! Desde FGQ hasta FGG fue conse7ero semi-oficial de los 1a$s$ur#os en cuestiones de Alquimia! Opina$a que Jla tintura es un hi7o de la NaturalezaJ y que la transmutaci)n es el acto de la Jperfecta materiaeJ! 3ezcl) las tradiciones de Arist)teles y "aracelso con sus propios elementos& muy empíricos& por otra parte! HH Amsterdam& FGG! Edici)n mane7ada@ *!N!& H-QG& ranSfurt& FFG! H *eccher& título ! H *ret *ret)n )n&& A! le& 4le/s de la P+ilosop+ie Espagiri0ue$$$& "arís& >om$ert& F,,& =ecci)n I@ JDe la calcinaci)nJ& capítulo I@ JDe la calcinaci)n en #eneral!J 111
Historia del oro potable
Esta definici)n& aunque confusa& parece ha$erse asentado a principios del si#lo 56II& alcanzando& incluso& a mdicos& como fue el caso de 2odefroy Roussel& un parisino entusiasmado entusiasmado con la faceta medicinal de la Alquimia! Alquimia! "ara l& el arte de destilar HG se llama$a Alquimia Jo Espa#iriaJ ! Tam$in pens) lo mismo otro mdico& en este caso in#ls& llamado >ohannes "haramundus Rhumelius H& y muchos otros m's! A+n mayor se hace el pro$lema so$re la definici)n de la Espa#iria si atendemos a los propios trminos usados! >uan Ta#ault usa$a& como una de sus opciones de sus preparados met'licos& los destilados Jpar l]art ChymistiqueJ HM! Estos JchymistasJ fueron para los espa#iristas lo que nosotros llamamos hoy alquimistas& lo mismos que los mdicos del si#lo 56II usaron seme7ante trmino para calificar a al#unos espa#iristas! Incluso hu$o quien supo distin#uir a unos y a otros& como fue el caso de >uan >aco$o KecSer BF,MFMG! Zl tam$in les llam) así HL& aunque aunque us) otro otro trmin trmino& o& el de p+ilosop+os& p+ilosop+os& para HQ distin#uir unos de otros& aunque dando m's importancia al se#undo ! Incluso por los primeros sinti) tanto desprecio desprecio que los llam) idiotas HF! "or su parte& el paracelsista "edro "oterio BFMF-FGQ tam$in supo distin#uir a unos y a otros& aunque usando trminos diferentes a los de KecSer& como JchymiciJ y Jpseu Jpseudoc dochy hymic miciJ& iJ& rechaz rechazand ando& o& hacia hacia FG, FG,,, a los se#und se#undos os porque porque decía decíann pod poder er H, transmutar el plomo en plata & al#o que nunca aceptaron los se#uidores de "aracelso! Dos a8os a8os antes antes&& en la edici) edici)nn de FG,Q de 7a sua c+irurgiaB& podemos ver que el mdico 2a$riello allopio BF,H-FG, no pareci) tener tantas dudas cuando& en la lista de los autores citados incluyo a los JalchimistiJ! Evidentemente& no de$i) de considerar la opini)n de Ta#aulcio al respecto& a quien tam$in ley)! Desconocemos c)mo fueron las opiniones a lo lar#o de todo el si#lo 56II& pero sí sa$emos que& a principios del si#lo si#uiente& si#uieron las dudas y la variedad de las mismas& como podemos ver en la de Andr le *ret)n& ya e4puesta arri$a! (a cuesti)n no parece ser de$ida a una evoluci)n cronol)#ica& ni delimitarse a un 'rea #eo#r'fica concreta! =i "oterio diferencia$a a los JquímicosJ de los JpseudoquímicosJ& el mdico in#ls in#ls 3athe 3athe 2inne 2inne BFM0 BFM0-FG -FG, , lo hizo hizo con los Jch Jchym ymist istisJ isJ&& Jch Jchym ymicu icusJ sJ y H Jchymistis Jchy mistis pseudoch pseudochymic ymicusJ& usJ& todo un alarde alarde de clarivide clarividencia ncia por su parte! "or e7emp e7emplo& lo& para para 2inne 2inne&& An Andre dreas as (i$avi (i$avius us BFGBFG-FG FGFG FG fue un Jch Jchym ymista istaJ& J& no un JchymicoJ! En fin& fueron los paracelsistas los que& a diferencia de los dem's& y en un HG
Rouss Roussel el&& 2!& 2!& 7es sécrets sécrets découvertes des Arts, tant de P+armacie 0ue de celu de distiller, distiller, vulgairement nommé Alc+emie ou Spagirie, par le moen des0uels l8ont pervient X la per/ection tant *!N!"!& ms! francs FQHM! t+éori0ue 0ue practi0ue X rendre l8or potable& "arís& FGFH& *!N!"!& H >ohann >ohannes es "haram "haramund undus us Rhu Rhumel melius ius&& Medicina spagrica& "arís& "arís& FGH FGH,& ,& edici) edici)nn mane7a mane7ada@ da@ "arís& "arís& Chacornac& FLHG! No confundir otro mdico in#ls contempor'neo suyo llamado >ohannes Conradus Rhumelius BFL-FGGF! HM >uan Ta#ault BTa#aucio& 1oan 3agaultii 3agaultii de c+irurgia$$$ +is accessit sextus liber de mat+eria c+irurgica c+irurgica aut+ore 1acobo 'ollero stempano& "arís& F& p! GF, de la edici)n consultada@ *!N! -FQF! En la edici) edici)nn incluid incluidaa en el te4to te4to 4+irvrgua$ De c+irvrgia scriptores optimi 0ui0ue veteres et recentiores, pleri0ue .ndias -ermania BTi#uri& Andream 2essnerum [ Iaco$um 2essnerum& F Ta#ault ala$) las propiedades del A0ua Alc+mistarum Alc+mistarum contra las fístulas Bp'#ina FQMv! HL KecSer& >!>!& De secretis libri N.. ex variis auct+oribus collecto& *asileae& Conradi KaldricS& FLM& HQ& HH& H& etc! de la edici)n mane7ada@ *!N! ,-FLQ! HQ KecSer& >! >!& H! HF KecSer& >! >!& HQ! H, "otier& "!& P+armacopea spagrica& *ononiae& FG,,& p! ,FF! Edici)n mane7ada@ *!N! H-HGF! HH allopio& 2!& 7a sua c+irurgia 6enecia& 6icenzo =omascho& FG,Q& edici)n mane7ada@ *!N! H-Q! c+irurgia& 6enecia& H 2inne& 3!& Aurum non aurum& (ondres& Richardus 3oSet& FGFF& FGFF& ,F y ,F de la edici)n edici)n mane7ada@ *!N!& ,-GF,LL!
FF,
Historia del oro potable
primer momento& llama$an JchymicosJ a los que hacían operaciones alquímicas& como hemos visto en "otier y como podemos en las o$ras de Anselmo *oetius de *oot& otro mdico alquimista que tra$a7) para Rodolfo II H!
El oro potable en Europa+ El caso inglés Como di7imos antes& la situaci)n en estos a8os y en el resto de Europa era muy seme7ante a la de Espa8a! 6arios 6arios ;oros pota$les< adquirieron prota#onismo& tanto por su aceptaci)n como por su rechazo! En la In#laterra del si#lo 56II la situaci)n de la Alquimia fue muy varia$le& acorde con la situaci)n socio-política HG! ?n caso seme7ante al de Ale7andro /uintilio fue el de rancisco Antonio BFQ-FG,H& un JmdicoJ y alquimista de (ondres& a ca$allo entre los si#los 56I y 56II! =e#+n Nicol's (en#let du resnoy BFG-F,& Antonio ya era muy estimado en el a8o FL, como su se#unda faceta& la de alquimista H! Estuvo Estuvo practica practicando ndo 3edicina 3edicina sin la licencia licencia del Cole#io Cole#io de ísicos! El presidente del mismo le hizo llamar y e4aminarse! rancisco Antonio no super) la prue$a y se le prohi$i) se#uir e7erciendo como mdico& al#o que i#nor) y que le cost) unos meses de prisi)n! 2racias a su esposa y la consideraci)n de po$re& pudo salir a los ocho meses! Entonces si#ui) desafiando al Cole#io y recetando una sal que llam) oro pota$le& de la cual o$tuvo una considera$le fortuna HM! =u trayectoria es el refle7o de la situaci)n de la 3edicina en la In#laterra de su tiempo! =e#uidor de "aracelso& 2esner& (ulio y Arnau& lo que m's pro$lemas le caus) fue el esconder la composici)n de su remedio a la vez que le situ) como la panacea universal& m's o menos como hiciera Ale7andro /uintilio! El punto culminante de su carrera fue el reto a una demostraci)n ante personas selectas& y en el Colle#e of "hysicians de c)mo disolvía el oro! (a misma se realiz) en el a8o FGQL& pero fall)! =u remedio& al parecer& no contendría oro! Como Ale7andro /uintilio& rancisco Antonio asisti) a muchas personas con su medicamento& no s)lo en su país& tam$in de toda Europa& donde& al parecer& alcanz) $astante fama! "or "or e7emplo& en la Apología la Apología se presenta se presenta una carta carta de un tal Ale4ander Ale4ander 2il diri diri#i #ida da nada nada meno menoss que que a 3ich 3ichae aell 3age 3agerr BFG BFGMM-FG FG,, ,,& & uno uno de los los dosc doscie ient ntos os alquimistas& entre otras muchas cosas& que tra$a7) para Rodolfo II& donde se ha$la del oro pota$le del ;dottore Antonio< HL! Tam$in hay cartas que le enviaron desde Casel& con fecha de , de 7ulio de FGF,P de 6iena& el FG de a#osto de FGF& etc! rancisco Antonio afirma$a que en los metales hay escondidas propiedades que permiten hacer una ;potentissima medicinae<& especialmente especialmente en el oro& de donde se H
*oetius de *oot& A!& Pomarum et lapidum +istoria& 1anoviae& heredos Ioannis Au$ri& FGQL! Edici)n mane7ada@ (u#duni& FGHQ& *!N! ,-,QF! HG 3arsah 3arsahll& ll& >! "!& "!& Alc+em in England$ 3+e social 3rans/ormation 3rans/ormation o/ a Discourse& =ydney& =ydney ?niversity "ress& FLL,! H (en#let du resnoy BDufresnoy& Nicol's& 'istoire de la P+ilosop+ie 'erméti0ue& "arís& Coustelier& F,& H vols! 6ol! 6ol! F& del e7emplar *!N!& H-HG! HM Naci) el de a$ril del a8o FQ! 1i7o de un orfe$re& posi$lemente adquiriera de su padre los conocimientos alquímicos! rancisco Antonio tuvo poderosos ami#os en la corte& que fue penalizado por e7ercer sin licencia dos veces& estando la se#unda vez ocho meses en prisi)n& consi#uiendo ser& en am$as ocasiones& perdonado y li$erado!! HL 3ager visit) (ondres por estos a8os! 'MES & 6I& FQ-FF! 113
Historia del oro potable
puede lle#ar a construir toda una ;nueva 3edicina< HGQ! Esta evidente cone4i)n con el paracelsismo resulta ser de #ran importancia ya que& est' e4puesta en unos a8os ;puente< entre el au#e de los espa#iristas y la desaparici)n de los paracelsistas de su papel he#em)nico en la 3edicina química! Adem's& Adem's& rancisco Antonio no era el +nico ni el primero en esta posici)n! El mdico francs Claude Dariot& prefiri) tam$in& sin lu#ar a dudas& la quinta esencia del oro& el ;oro pota$le<& cuyo misterio consiste en sa$er disolver dicho metal ;[ per alem$icum elevandi< HGF! 1asta aquí& nada parece salido de tono! "ero este alquimista os) hacer al#o que levant) #randes polmicas@ por primera vez al#uien no ocult) c)mo se prepara$a el ;oro pota$leohannes 1artmann BFGM-FGHF! Este mdico alem'n& fil)sofo desde FLF& matem'tico desde el a8o si#uiente y doctor en 3edicina desde FGQL& da$a clases p+$licas de 4+miatria BAlquimia 4+miatria BAlquimia en 3ar$ur#o! =u fama creci) tan r'pidamente que& en el a8o FGFG& coincidiendo con las polmicas de rancisco Antonio& fue llamado por el duque de 1essel-Cassel para ser su conse7ero personal y su físico& un muy alto honor por esos tiempos! =u +nico te4to& la Praxis c+miatrica& c+miatrica& tendría su primera edici)n dos a8os despus de su muerte& en FGHH! En ella 1artmann hace una reproducci)n casi idntica del oro pota$le de rancisco Antonio! Es m's& no tiene reparos en reconocer al autor ori#inal de la receta indicando su nom$re! En el mismo te4to& aunque en la edici)n que hiciera Chouet en 2ine$ra en FGM,& se incluye una o$ra peque8a& peque8a& pero que contiene contiene una in#ente profusi)n de datos! datos! =e trata de una compilaci)n de los aceites destilados de forma química que hiciera un persona7e $astante desconocido@ desconocido@ Ioannis Ernesti Ernesti HGH! De l sa$emos poco& unas veces se le atri$uyen otros te4tos y otras veces aparece en al#una $i$lioteca de forma separada! En cualquier HGQ
Antonio& !& Apologia$$$& cap! III! Dariot& C!& 3rois 1arschy& FML& H! 3rois discours de la préparation des médicaments& "arís& A! de 1arschy& HG, Antonio& !& Apologia$$$& F! =e est' refiriendo a que l tra$a7a el oro con unas operaciones seme7antes a las e4puestas en el apartado Fases operaciones de este tra$a7o Bmtodo primero& que hacen que& una vez o$tenido el oro pota$le& su ori#en Bel mismo oro queda muy le7os y su referente inmediato Bel crocus y el destilado no se parezcan en nada a la apariencia inicial del oro-metal! HGF
FF
Historia del oro potable
caso& se nos presenta como como doctor en 3edicina! "or supuesto& no podía faltar una receta del oro pota$le! En la p'#ina Q la titula JDe aqua vitae seu auro pota$iliJ! Es decir& entronca directamente con la doctrina medieval del eli4ir que ya de7amos e4puesta antes! % es que& queramos nostros o no& quisieran los mdicos de entonces o no& toda la opini)n que se pudiera ofrecer so$re el oro pota$le tiene un ori#en +nico y com+n! J=i lo que quieres es preparar el a#ua de vida& que conserva durante muchos a8os la salud del hom$re y puede e4pulsar todas las enfermedades& a las que curaP es el arcano m's divino de los arcanos de los fil)sofos b_ a la que nin#una 3edicina& sea cual fuere& se puede comparar b_ Esta a#ua ser' de color similar al oro& transparente y clara b_ y esta a#ua se llama oro pota$le& la que uscan los químicos b_ Este oro pota$le lo invent) primero 1ermes de entre todos los químicos& conserva la salud& e4pulsa todas las enfermedades& incluso la misma lepra& retrasa la ve7ez y aumenta el esperma! =on tantas sus virtudes que no se pueden enumerarJ HG
El caso francés f rancés (a tradici)n francesa en cuanto al oro pota$le es muy a$undante& aunque& como veremos& no m's que la hispana! Incluso podría afirmarse que la se#unda so$repas) a la primera! (os manuscritos referentes al Ja#ua de vidaJ y al oro pota$le alcanzan fechas del si#lo 5I6& como el an)nimo titulado 7es vertus et propiete% de l@eau de vie$ 7es vertus et propiete% de aurum potabile \B! Del si#lo 56II encontramos otro an)nimo& como 7a como 7a marguerite marguerite pretieuse c commence un prologue prologue et regime de la composition composition du \\ vra aurum potabile & aunque& en esta ocasi)n va a continuaci)n del te4to de *ernard de (a$adie 7@ame (a$adie 7@ame de p+ilosop+ie, touc+ant la transmutation des Métaux et le vra or potable! potable! Am$os se $asan en las pala$ras que se dieran en un te4to pseudo#r'fico de (ulio al respecto@ JEl JEl hom$ hom$re re d$i d$ill no es apro apropi piad ado& o& porq porque ue sus sus humo humore ress han han sido sido aniquilados y un 'r$ol malo no da $uenos frutosP conviene& por lo tanto& tomar los humores que son elementos& de los que nos nutrimos del hom$re 7oven& sano y e4traer y separar los elementos& como de costum$re& y destilar& purificar y remover por completo lo superfluo& a fin de que los humores& que son elementos& se de$iliten y se conviertan en naturaleza y materia primera& que es ciertamente simple& como Ad'n al ser creado de aquelIa masa confusa llamada caos& que es la materia primera de todos los elementos! Despus& cuando estos elementos han sido reducidos a su naturaleza simple y primera& los elementos simples que estn en el lu#ar m's alto e7ercitan su influencia en las virtudes de los elementos inferiores& por motivo del conocimiento del sím$olo y de la amistad que les une& porque en los portadores del sím$olo se produce f'cilmente el tr'nsito una vez esos elementos han sido reducidos a su primera naturaleza! "orque ciertamente es en los elementos simples donde influyen las virtudes de los planetas a causa HGH
Ernesti& I! &JDe oleis variis arte Chymica destillatisJ& en 1artmanni& >ohannes& " raxis 4+miatrica& 2enevae& Chouet& FGM,& pp! H-FML! HG Ernesti& I! &JDe oleis variis arte Chymica destillatisJ& en 1artmanni& >ohannes& " raxis 4+miatrica& 2enevae& Chouet& FGM,& p! F! HG *!N!"!& *!N!"!& ms franais FH,! A#ua de vida en fol! FFM y el oro pota$le en fol! F,H! HGG *!N!"!& ms franais GMQ! 115
Historia del oro potable
de la conveniencia que tienen con los elementos que le son pr)4imosP uno atrae el otro hacia si!J HG Entre los espa#iristas #alos encontramos tan e4celentes defensores del oro pota$le como *rice *auderon HGM& >ean *e#uin HGL o uno de los ;padres< de la Espa#iria& >ean "ierre a$re Bm!FGQ& quien no tuvo reparos en afirmar que@ ;El primer remedio para todas las enfermedades& el verdadero y le#ítimo oro oro pota pota$l $lee es el eli4 eli4ir ir de los los 'ra$ 'ra$es es&& o sea& sea& la "ied "iedra ra ilo iloso sofa fall de los los HQ anti#uos!< "or "or su part parte& e& *e#u *e#uin in&& que que pidi pidi)) el reco recono noci cimi mien ento to de los los $ene $enefi fici cios os de Jl]e4traction spa#yriqueJ y arremeti) contra Jles remdes #rossierement preparezJ& nos inform) de sus opiniones al respecto@ J(a pala$ pala$ra ra quinta quinta esenci esenciaa est' est' equ equivo ivocad cada! a! Al#un Al#unas as veces veces si#nif si#nifica ica toda toda preparaci)n química despe7ada de la #rasa elemental y de las coas m's #ruesas! Así& es contraria al ma#isterio en el cual aparece toda la sustancia del cuerpo preparado toda vez que ha sido e4altado y purificado B al#unas veces si#nif si#nifica ica una susta sustanci nciaa etrea etrea&& celest celestee y muy muy sutil& sutil& compues compuesta ta de los tres principios de los cuerpos mi4tos& disueltos& desposeídos desposeídos de sus cualidades elementales& sensi$les& corrupti$les y mortales& y unidas al cuerpo espiritual o espíritu corporal!J HF Tam$in espa#irista& "edro "oterio BFMF-FGQ& que ha$la$a de los alquimistas en tercera persona& y rene#a$a de los paracelsistas& ofreci) la ;verdadera< preparaci)n del oro pota$le H,! Aunque tam$in encontramos a dudosos& como fue el caso del #alo HG
(ulio& R!& Da comien%o la epistola re/erente re/erente al oro potable a la Piedra Filoso/al, enviada al Sumo pontí/ice& ms! del si#lo 56! *i$lioteca *artolom 3arch =ervera& "alma de 3allorca! A#radezco& de nuevo a austo Rold'n y a 3ar#a su cola$oraci)n! HGM *auderon& *!& 7a P+armacopée de auderon Y reveve et exactement corrigée en plus de trei%e cens endroits$$$ dans le precedentes editions et de nouveau augmentée de remar0ues considerables$$$ avec la response au vindicia contra ern de$$$ 1ean =uvel/er$$$ V la re/utation de la consection d@Alkermes par FranTois ern ern& (yon& >ean *aptiste [ Nicolas de 6ille& FGLH& p! LFQ@ ;De lWor pota$le<& edici)n mane7ada@ *!N!& H-,,LF! ranois 6erny dice en el Avis que ha visto hasta cuatro ediciones Avis au lectteur que anteriores& siendo la primera la de (yon& *enot Ri#aud& FMM! El te4to mane7ado refle7a la disputa ha$ida con el espa#irista de reminiscencias paracelsistas >ohan \elfer& un doctor de mucha reputaci)n que 7ustific) la alquimia y ala$) a Athanasius ^ircher BFGQF-FGMQ en su P+armacopea )egia, pp! H,-HHQ! (eopoldo (eopoldo I le dio permiso permiso para reproducir una #ran medalla de oro alquímico alquímico en FGM! No fue la +nica polmica de \elfer& ya que tam$in las tuvo con Otto TacSenius TacSenius BFG,Q-FGLQ& un impetuoso yatroquímico& como se ve en su Discursus apologeticus! Incluso en la p'#ina HHL del Discurso& afirm) que muchos de los #randes monasterios crecieron #racias a donaciones procedentes de la "iedra ilosofal! HGL *e#uin *e#uin >! BFGQ-FGGQ BFGQ-FGGQ&& 3rocinium c+micum& "arís& FGFF& FLF-FL,@ ;Aurum pota$ile< de la edici)n mane7ada de 2enevae& *lasius le 3elais& FGL& *2"& *2"& *-FFM! Otras o$ras de *e#uinius@ *e#uinius@ 7es élements de c+imie& "arís& (ucas (eroy& FGF& edici)n mane7ada@ Rouen& >ean *ehourt& FG& *2"& *-FFLP Spiritus /umans sulp+uratus eg+ini& "arís& FGF! HQ a$er& >!-"!& >!-"!& 4+irurgia spagrica& Tolosa& "! *osch& FG,G& cap! II@ ;De alchimia<& F,M del e7emplar *!N!& H-HH! HF *e#uin& >!& 7es elements de c+mie& (yon& *lanche de la Riviere& FGG& (i$! H@ JDe la quint essence de la san# humaineJ& FGF! Edici)n mane7ada@ *!N! ,-FLL! H, "otier& "!& P+armacopea spagirica& *ononiae& FG,,& p! ,F@ ;auri pota$ili vera preparatio
FFG
Historia del oro potable
"edro "almarius BFGM-FGFQ! Claro& que "almarius se esta$a de$atiendo entre definirse como mdico& como paracelsista& como alquimista o como espa#irista en aquellos a8os de ;caosean =aunier& a finales del si#lo 56III& quien decía hacer un oro pota$le $asado en la pr'ctica de >acques Tesson Tesson H y en >uan "ontano HG& los te4tos nos indican que la situaci)n era muy similar en la "enínsula! %a en el a8o FGF encontramos peque8os tratados so$re el oro pota$le& incluso confrontados& en un refle7o de la polmica so$re cu'l era la me7or forma de su preparaci)n& donde se defiende la de tipo alquímicoH! ?nos a8os despus& en FGH,& encontramos a un pere#rino que de7) escrita su receta para el oro pota$le HM! %a en la se#unda mitad de si#lo& las JotrasJ formas de hacer el oro pota$le& con componentes ve#etales parecen tomar la iniciativa& como i#ualmente ocurriera aquí HL! A fines del si#lo 56II& el oro pota$le podía ela$orarse f'cilmente& se#+n al#unas Farmacopeas& como la que hiciera ranois 6erny& un recetas recetas que encontram encontramos os en las Farmacopeas& ma_tre apot+icaire de apot+icaire de la ?niversidad de 3ontpellier HMQ! "or cierto& que 6erny disput) con otro de los grandes los grandes&& el ya citado mdico alem'n >ohan \elfer so$re la preparaci)n de al#unas medicinas& como fue el caso de la confecci)n del alSermes& lle#ando incluso a diri#irse p+$licamente con escritos de contestaci)n!
e7emplar mane7ado@ *!N!& H-FM,! No confundir con otro alquimista llamado 3ichel "otier BFLQ-FGM& que escri$i) Fons c+micus, id est vera auri et argenti con/iciendi ex naturalis p+ilosop+iae& Coloniae& Constantinum 3unich& FGH& y que tam$in disert) so$re el oro pota$le! Edici)n mane7ada del del mismo editor& pero del a8o FGH@ *!N!& ,-FHQF! HH O$ras m's importantes de Claveo 2asto@ De triplici praesentatio ne auri et argenti& Nevers& FL,P "arís& FGF,P 7ivre des sécrets )ecueil de M$ Duclos sur la transmutation des métaux& "arís& sécrets de l@emperaur "arís& FGF,P P+ilosop+ia c+emica& (u#dun (u#duni& i& *! "enotti& "enotti& FGF,P Apologia c+rsopoeiae et )odolp+e .. & "arís& argropoeiae adversus 3+omam Erastum aut+ore -astone Dulcone sive 4laveo$$$ cum nono V recenter primium edito eiusdem aut+oris in /ine$$$olim promisso$$$ de triplici auri et argenti praeparatione& ?rsellis& Cornelius =utorius& FGQ,! H "almar "almarius ius&& "!& "!& 7apis p+ilosop+icus dogmaticorum 0uo paracelsista 7ivabius restituitar sc+olae medicae parisiensi iudicium de c+micis declaratur censura in adulteria V /raudes parac+micorum de//en de//endit ditur ur a//erto a//erto verae verae alc+im alc+imiae iae +on +onor ores es$$ per$ per$ P$ Palmar Palmarium ium,, doc doctor torem em parisi parisiens ensem em galeno galenoHH c+micorum& "arís& Davidem Dolceur& cap! 55IIII@ ;Ad metalla pota$ilia<& p! F, del e7emplar mane7ado *!N!& ,-G,L,H! H Tesson& >!& 7e gran et le excellent excellent oeuvre des sages sages contenant trois traités ou dialogues du lon vert, vert, du grand t+Oria0ue et du régime& (yon& F& edici)n mane7ada@& *!(!& ms! LF BLQQ! HG "ontano& >!& De lapide p+ilosop+ico& ranSfurt& (ucas >ennis& FGF! H An)ni An)nimo& mo& Mélanges d@alc+imie, en t?te des0uels sont deux lettres anonmes sur la maniOre de *!N!"!& ms! franais FF& F,H fols!& fols! F-H,! /abri0uer l@or potable& *!N!"!& HM Aurum potabie /ratis Peregrini Peregrini& *!A!& ms! ,FM BF, =!A!!& MM fols! N FQ& fol! ! HL Nostre Elie& >! 3! =!& De la médicine universelle^ la maniOre de la tirer du végétable, de l@animal et du mineral par le menstrue universel, avec la préparation de l@or potable en son prémier état$$$ le C mars *!N!"!& ms! franais FLLM& GG fols! !\\\, X París& *!N!"!& HMQ 6erny& !& P+armacopée de auderon 6ille& FGLH& edici)n mane7ada@ auderon& (yon& >ean *aptiste [ Nicolas de 6ille& *!N! H-,,LF! 117
Historia del oro potable
Afortu Afortunad nadame amente nte&& tam$i tam$inn nos dio otros otros datos datos muy intere interesan santes tes&& como como sus sus propiedades! El oro pota$le así hecho era capaz de preservar los cuerpos de toda infecci)n& purifica$a la san#re de toda impureza& corro$ora$a el coraz)n y todas las vísceras por la temperatura que proporciona$a a nuestro +`medo radical & cosa que& fi7a& retarda$a la ve7ez! =u receta del oro pota$le dice así@ J(]or pota$le@ =e pone una onza de oro limado en una cuc+r$ita de hierro& vertiendo por encima cuatro onzas de espíritu de sal rectificado& con su alam$ique y el recipiente $ien 7untos y enlutados! =e pondr' en di#esti)n al $a8o 3aría por espacio de catorce días a fue#o de primer #rado! 1echa la di#esti)n& se ver' al fondo de la cuc+r$ita la su$stancia del oro a medio consumir y fundir! Entonces Entonces se separar' por inclinaci)n esta soluci)n te8ida en color dorado y se volver' a verter de nuevo el espíritu de sal rectificada so$re el recipiente y se har' otra di#esti)n i#ual que la anterior! (ue#o se separar' de nuevo el licor dorado y despus se ver' al fondo de la cuc+r$ita una masa $lanquecina& que se considera como la tierra del oro! =e quitar' esta tierra y se meter' de nuevo estas soluciones en una cuc+r$ita y se les pondr' en di#esti)n al $a8o 3aría durante catorce días a fue#o de primer #rado! Despus se les destilar' a fue#o de se#undo #rado hasta la sequedad! Entonces se pondr' el recipiente en el pelícano& vertiendo por encima espíritu de vino desflemado& cuatro onzas! El orificio del vaso ha de estar $ien cerrado con ve7i#a de cerdo mo7ada& se har' di#esti)n al $a8o 3aría& a fue#o de se#undo #rado& o un mes en estircol de ca$allo& hasta que se vea destilar por los $razos del pelícano #otas doradas! Entonces se quitar' este licor G se destilar' por la cuc+r$ita al $a8o 3aría a fue#o de primer #rado hasta la mitad! (o que quede ser' la verdadera soluci)n o tintura de oro& que se llama oro pota$le!J HMF "ero hemos de detenernos en un caso concreto para verificar que la situaci)n en rancia no era muy distinta a la hispana ni a la in#lesa en los mismos a8os en que Ale7an Ale7andro dro /u /uint intilio ilio propor proporcio cion) n) su medi medici cina na por doquier $ El prota#onista& en esta ocasi)n& fue el reverendo padre 2a$riel de Casta#ne& un doctor en Teolo#ía& lulista y conse7ero real de la re#ente francesa 3aría de 3dicis HM,& entre otras cosas! En el a8o FGFQ sac) a la luz un te4to ala$ado por mdicos y alquimistas posteriores@ 7@or potable 0ui gvarit de tous maux #! Como rancisco Antonio y Ale7andro /uintilio el oro pota$le que hiciera Casta#ne fuera tomado por muchas personas! Entre otras& contamos con los testimonios de 1enry du *oys& =ecretario de la Casa Real& ranois *eroalde de 6erville& cle$re mdico hermetista #alo y muchos otros! % tam$in& como en los dos casos anteriores& hu$o de defender este medicamento! ue la propia propia 3aría de 3dici 3diciss quien quien le pidi) un remedi remedioo contr contraa el mal des dents! dents! No olvidemos el ape#o de la re#ente francesa a la Alquimia& quien en el a8o FGFG dio dio a 2u 2uid idoo de 2rus 2rusem em$u $ur# r#oo vein veinte te mil mil escu escudo doss para para tra$a tra$a7a 7arr en (a *ast *astil illa la HM! remedes y& entre otros& el oro Casta# Casta#ne ne le respon respondi) di) que tenía muchos muchos souverains remedes pota$le! "ara que ella se fuese tratando con l& Casta#ne le envi) une petite p+iolle d@or potable pour vous presenter, auec mes disputes en 7atin Bque 7atin Bque no son sino el tratado en HMF
6erny& !& P+armacopée de auderon auderon& (yon& >ean *aptiste [ Nicolas de 6ille& FGLH& LFQ-LFF! 3aría de 3dicis e7erci) de re#ente de rancia durante la minoría de edad de su hi7o& (uis 5III& desde FGFQ Bcuando (uis tenía nueve a8os hasta FGF& cuando su hi7o& ante la sorpresa #eneral y ya mayor de edad& decide tomar el poder! HMH "arís& Charles =evestre& FGFQ! Edici)n mane7ada@ *1 R-FHL! HM Referenci Referenciaa tomada tomada de 2onz'lez 2onz'lez Amaya& Amaya& A!& 7os al0uimistas& conferencia leída en la =ociedad de Ciencias de 3'la#a& el M de octu$re de FLQH& 3'la#a& FLQH! HM,
FFM
Historia del oro potable
cuesti)nHM! "ero nuestro padre& adem's& tom) la iniciativa ante aqullos que duda$an o ne#a$an la posi$ilidad de dicho medicamento& incluso a la poderosa =or$ona& cit'ndolos ante la presencia de la re#ente@ Jb_%o voy a discutir contra todos los que dicen que no se puede hacer Bel oro pota$le y les doy pie para disputar en la presencia de 6uestra 3a#estad y de los se8ores doctores de la sa#rada =or$ona en el día y a la hora que a vos os plazca mandar con el fin de que la verdad sea me7or conocida! Es verdad que hay mdicos de tres tipos y para que ?sted como el rey vuestro hi7o contando con las mas sa$ios y los de primer orden que se puedan encontrar& ellos podr'n decir a 6uestra 3a7estad qu es esto& contra el error de los que afirman lo contrario! "orque si los se8ores mdicos miran al presente no tendr'n nada que decir respecto de este su7eto& el mismo del que ha$la Arnau de 6ilanova y todos los otros!J "ocos a8os despus& en FGF& se reeditaría la Farmacopea de los dogmoseph /uercetani& el pseud)nimo que usara >oseph Duchesne BF-FGQL& y 7unto a otro te4to& el Dispensatorium el Dispensatorium medicum de medicum de Ioan Renaudet BFM-FGH HMG! Aquí Duchesne nos sorprende so$remanera! El motivo es que da al oro un uso compartido con otros componen componentes! tes! En concreto& concreto& para ela$orar ela$orar su triaca triaca Jdiatessaron Jdiatessaron re#iaJ re#iaJ HM& adem's de usar la tintura coralina y la de ví$oras& entre otras cosas& introduce la tintura de oro! El mtodo& que tam$in e4pone& consiste en calcinar el oro Jde forma filos)ficaJ hasta que queden unas cenizas ne#ras! A continuaci)n le a8ade un componente ve#etal& el azufre de $ezoar& de forma que cu$ra estas cenizas tres o cuatro dedos! (ue#o lo pone en un vaso cerrado y en un atanor durante ocho días& momento en que aparece toda el oro en forma de líquido de color ro7o& que hay que separar! Influenciado por "aracelso en elementos como el macrocosmos-microscosmos& $usc) analo#ías alquimícas en este sistema! A lo lar#o de sus te4tos no se cans) nunca de a$o#ar por el e4celente resultado de los medicamentos químicos& sin que ello hu$iera de implicar la transmutaci)n met'lica!
!lemania En Alemania Alemania ocurría lo mismo que en el resto de Europa y se disputa$a so$re las propiedades del oro pota$le entre los mdicos! "or e7emplo& >uan (an#ius& mdico y hermetista& le pre#unta$a a un ami#o@ ;T+& 2uillermo& e4perto en el arte de la /uímica& dime si& ya que el oro se usa para el electuario y otras cosas& el oro pota$le consi#ue la salud!< HMM
HM
Casta#ne& 2! de!& FF-F,@ A la #rande Royne tres-Chrestienne& 3arie de 3edicis& mere du Roy& [ re#ent! HMG ranSfurt& "aulinum >aco$i& FGF! HM Renoda Renodaeo& eo& Ioseph Ioseph&& Dispensatorium medicum .oan$ )enodaeo medico parisiensi, 0uibus accessit .o$Uuercetani .o$Uuercetani P+armacopea dogmaticorum restituta& ranfurt& "aulinum >aco$i& FGF& li$! I& cap! 55III@ JDe theriacaJ! HMM (an#ius& >!& Epistolas& Epistolas& en *acci& *acci& A!& De gemmis et lapidibus pretiosis a 9ol/ango 9ol/ango -abelc+overo, -abelc+overo, medicinae doctore V p+sico 4alvvensi ordinario cui accessit disputatio de generatione auro in locu subterraneis, allius0$ temperamente, rancofurti& impensis Nicolai =eteinii& FGQH& p! ,HQ de la edici)n mane7ada B*!N!& ,-FGQG! 119
Historia del oro potable
Con disputas o no& el oro pota$le siempre estuvo rodeado de una aureola de medicamento e4celente y $ueno para muchas enfermedades& enfermedades& al menos hasta la mitad del si#lo 56II alem'n& como sa$emos a travs de las pala$ras de ?lises Aldrovandi BF,,FGQHML@ ;Aurum pota$ile@ =e traen esto con mucha estima los químicos lo que con con sus sus incr increí eí$l $les es prep prepar arac acio ione ness con con el oro oro hace hacenn para para util utilid idad ad de la HLQ medicina!< Otro mdico de Rodolfo II& Anselmo *oetius de *oot HLF& y en los mismos a8os en que Ale7andro /uintilio vendía su Joro pota$leJ tam$in se hacía eco de las dificultades que encerra$a hacer la disoluci)n del oro& a+n cuando decía #uiarse por "aracelso@ ;El oro no se disuelve f'cilmente@ Es cierto que se pueden atender las muchas opiniones de los químicos& a los cu'les no rechazo& so$re cu'les son los tres principios verdaderos! "ero ni el azufre& ni el mercurio ni tampoco la sal de los químicos son ni cuerpos simples ni elementos!< HL, "ero estas dudas en el paso del si#lo 56I al 56II por parte de los espa#iristas& con evidentes orí#enes alquímicos& si#uieron& como vemos en el apartado so$re las quintas esencias& durante todo el si#lo! =in em$ar#o parece ser que qued) claro que la Teraputica y la =anidad asumi) como propio y& por qu no decirlo& e4clusivo& el oro pota$le& rechazando el que hicieran los idiotae c+mistae"! Claro que lo que hicieron en la "enínsula los novatores y los ;mdicos racionales espa#íricos<& ya lo hacían& HML
Aldrovandi estudi) 3atem'ticas en *olonia y 3edicina en "adua! Adem's& profundiz) en otros campos como *ot'nica& mineralo#ía& ornitolo#ía y otros! =us doce li$ros so$re 1istoria Natural se pu$licaron entre FGQQ y FGGQ& lo que da una idea de la vi#encia de este persona7e! und) el >ardín $ot'nico de $olonia en el a8o FGM& contri$uyendo decisivamente en el desarrollo de la armacolo#ía en dicha ciudad! Tam$in fue admitido allí en el Cole#io de Doctores& adem's de ser profesor de ()#ica en la ?niversidad! Entre los a8os FG y F lle#) a ser profesor de J1istoria de =implesJ! 3attirolo& O!& (a letere letere di ?lisse ?lisse Aldro Aldrovan vandi di a rance rancesco sco I e erdin erdinand andoo I& Memorie della )eala Accademia delle BFLQ& HH-QFP HH-QFP rati& rati& (!& .ntorno alla vita e alle opere di 2lisse Aldrovandi Scien%e di 3orino& BFLQ& Aldrovandi& *olonia& FLQP Capparoni& "!& "!& Pro/ili bio$bibliogra/ici bio$bibliogra/ici di medici e naturalisti celebri celebri italiani dal sec$ N al sec$ N.. & Roma& FL,-FL,M& , vols!& I& F-FL! HLQ Aldrovandi& ?!& 2lsiis Aldrovandi p+ilosop+i et medici Musaeum Metallicum in libro ... distributum& *ononiae& Io! *aptista erroni7& FGM! E7emplar mane7ado@ *2"& A-LG! HLF Anselmus *oetius de *oodt naci) y muri) en *ru7as BFQ-FGH,& arist)crata cat)lico y estudiante de Derecho en (ovaina y de 3edicina en 1eildel$er#& de donde reci$i) ense8anzas de Tom's Erastus& #radu'ndose posteriormente en "adua! Desde FMH vivi) en *ohemia como físico de 2uillermo de Rosen$er#& el $ur#rave de "ra#a! Al a8o si#uiente& y hasta FGF, estuvo en la Corte de Rodolfo II& quien di7o que era uno de sus alquimistas! =in em$ar#o este e4tremo no se puede confirmar& aunque en su enumer mer)) uno unoss GQQ minera minerales les que o$serv o$serv)) direc directam tament ente& e& adem's adem's de -emaru -emarum m et lapidu lapidum m +istor +istoria ia enu descri$ir sus propiedades y aplicaciones mdicas! >ae#er& ! 3!& Anselmus *oetius de *oot& en 66AA& 'istorisc+e Studien$ i&graden tot de kenns van de gesc+iedenis der >etensc+appen in (ederlanden& 2ronin#en& FLFL& LL-FLP Delepierre& O!& Anselmus *! de *oot& iograp+ie des +ommes remar0uables BFMHH- & & HF HF-H -HPP 1elle 1eller& r& >! E!& E!& Ansel nselmu muss *oet *oetiu iuss de *ood *oodtt als als de la Flandr Flandree occide occidenta ntales les& F BFM Kissenschafter Kissenschafter und Naturphilosoph& Arc+eion& F BFLHH& HM-HGM! HL, *oetius de *oot& A!& Pomarum et lapidum +istoria5 0ua non solum ortus, natura, vis et precium, sed etiam modus 0uo seiis, olea, salia, tincturae, essentiae, areana et magisteria arte c+mica esu/ici, o/tenditur & 1avnoviae& 1eredos Ioannis Au$ri& FGQL& ,! Edici)n mane7ada@ *!N!& ,-,QF! HLH E4presi)n e4traída de KecSer& >!>!& De secretis& FLM& li$ro 5 ;De secretis metallorum<& p! HQ del e7emplar *!N!& ,-FLQ!
F,Q
Historia del oro potable
primero los paracelsistas y lue#o los espa#iristas! Todos Todos decían c)mo se prepara$a& aunque fueron estos +ltimos los que m's se#uros esta$an de su ela$oraci)n ya entrado el si#lo 56II y calmadas& moment'neamente& las controversias& e7emplo que vemos en el #alo David de "laniscampy BFM-FG& mdico y ciru7ano de (uis 5III HL! No o$stante de$emos reparar en un dato curioso que nos hace pensar en que el ori#en del pro$lema del oro pota$le nace desde el mismo momento en que la 3edicina dio& en las postrimerías de la Edad 3edia& con los postulados isl'micos HL! "ens'$amos que el empu7e paracelsiano recalado entre los espa#iristas aviv) las dudas so$re su composici)n& al discutir puntos de vista diferentes Bmdicos o alquímicos! "ero resulta que ni el mismo "aracelso fue ori#inal en la ela$oraci)n de su ;oro pota$le< y hu$o mdicos que ya lo hacían de la misma manera que l en unos a8os inmediatamente anteriores& como Andernacus HLG& en quien se fi7) el primero para proponer el suyo! %& a+n m's& Andernacus se fi7) en las ideas que propusiera 3i#uel "sello& hermetista heleno alto-medieval! De$emos dar las #racias para poder compro$ar tal cosa a >uan >aco$o KecS KecSer er BF,M-FMG& quien nos present) am$as formas de hacer el oro pota$le a fines del si#lo 56I HL! =u 7ibro =u 7ibro de secretos& secretos& editado por primera vez en el a8o FLM& tuvo una enorme fama& y sería pu$licado varias veces a lo lar#o de la Edad 3oderna& hasta la edici)n del a8o FQ! Al parecer& KecSer culmin) una tradici)n so$re los li$ros de secretos& estudiada actualmente por Killiam Eamon& que tuvo su au#e en el si#lo 56I! Este tipo de li$ros era una colecci)n de recetas& muchas de ellas sin nin#+n valor teraputico& pero todas ellas tremendamente tremendamente curiosas! Desde Desde c)mo em$lanquecer em$lanquecer los dientes& a cocer cocer un huevo sin a#ua& encontramos recetas para cualquier cosa! No podía faltar la del oro pota$le& reco#ida& se#+n el te4to& de "aracelso! Como otras muchas& realiza una cementaci)n capa so$re capa! Esta operaci)n era muy conocida y usada en su tiempo& se le llama$a stratum super stratum y& en al#unos li$ros de Alquimia aparece como =!=!=! Estas Estas tres letras tenían tenían un si#nificado si#nificado m's conocido@ conocido@ Stellato sedet solio& solio& que quiere decir& el que se sienta so$re la silla estrellada& en referencia a los papas! (a operaci)n =!=!=! se realiza$a& principalmente& para pur#ar el oro con el antimonio! =in em$ar#o& >uan >aco$o KecSer reco#e la que hace la Jcementaci)nJ& como tam$in se conocía& con placas& o l'minas& de plomo& como se puede ver en la receta@ J(iquor sive aurum pota$ile! Oro pur#ado mediante cemento real& o sea& por l'minas de antimonio y reducido en polvo siendo licor verde@ es despus a#ua de lluvia #oteada durante se lava& hasta que no se reco7a nada m's en un #ran plato puesto de$a7o! "ero si quieres o$tener esto antes& se consi#ue reduciendo las l'minas de oro con plomo& y se cementa durante , horas Ba lo que llaman le#ivar& haciendo una cal de oro HL
"laniscampy& D! de& 6euvres& "arís& Denis 3oureau& FGG& cap! 6@ ;de lWor pota$le et le moyen de le faire!>!& HG@ ;(iquor sive aurum pota$ile secundum "aracelsus [ Andernacus
Historia del oro potable
muy sutil! Despus so$re el polvo limpio& o sea& la cal limpia& echa tanto espíritu de vino que so$resal#a como seis dedos& y sin que nunca tu vaso est' cu$ierto perfectamente& ponlo en a#ua templada& o $a8o 3aría& durante veinte o treinta días! Entonces Entonces un licor ro7o queda en el fondo del vaso vaso como un polvo puro y $rillante y se separa del espíritu de vino lentamente del $a8o un licor de oro ro7izo por la tapadera de la ampolla de cristal! "or +ltimo este mismo licor de oro e4traído siempre se puede elevar al mayor #rado& esto es& de$es repetir cinco veces en una ampolla encorvada Bque llaman retorta@ y entonces se dice que tienes a$solutamente a$solutamente preparada la quinta esencia de oro& el mayor misterio de los alquimistas!JHLM Adem's& lo +nico novedoso resulta ser que hay polmica& y que esta nace no ya de las diferentes formas de ela$oraci)n& sino del uso instrumental que se dio a las misma mismass para para provoc provocar ar que que la distan distancia cia entre entre Alqui Alquimia& mia& Teraput raputica ica y =anida =anidadd se acortase& la$or hecha efectiva con los espa#iristas! Antes que ellos& vemos que tam$in hu$o muchas formas de ela$oraci)n& pero que las disputas no eran tan llamativas! Así& Antonius umanellis& a mediados del si#lo 56I& ya proponía hasta siete formas distintas de hacerlo& todas por destilaci)n de metales y esco#idas entre ;vires infinitae [ ultra compositiones
KecSer& KecSer& >!>!& HG@ ;(iquor sive aurum pota$ile secundum "aracelsus [ Andernacusos >uan Antonio& Floresta de dissertaciones +istóricoHmédicas, c+imicoHgalenicas, met+odicoHprer)nimo Cone7os y >oseph 2arcía& FF-F& *!N! ,-FLQLF-HP 6irrey 3an#e& "ascual rancisco& 3rocinio médicoHc+mico& 6alencia& >oseph 2arcía& FH& *!N!& H-,MM! HLL
F,,
Historia del oro potable
pr'cticas que las m's veces pertenecieron al 'm$ito de los $oticarios y los destiladores! En este sentido& los #alenistas& m's dados a elucu$raciones mentales que a e4perimentos pr'cticos& esta$an en desventa7a aparente! (a forma de defenderse de estos +ltimos ante las nuevas evidencias teraputicas teraputicas era mediante el uso instrumental de sus cuestiones de dogma!! 1e aquí lo m's interesante@ tanto los paracelsistas como los espa#iristas& sin dogma a$andonar nunca sus propuestas& resultaron ser capaces de e4poner todo un nuevo sistema mdico& con sus propios do#mas! Esto posi$ilit) un campo com+n de di'lo#o& el te)rico& ya que en el pr'ctico& como hemos dicho& la desventa7a corría a car#o de los #alenista #alenistas! s! % el desarrollo desarrollo de este di'lo#o& di'lo#o& que m's tarde inundaría inundaría tam$in tam$in el campo campo pr'ctico& resulta ser todo un proceso que& en resumidas cuentas& es la historia de la Teraputica y la =anidad en el si#lo y medio que va desde el a8o FQ hasta el a8o FQQ! Ca$e pre#untarse so$re el #rado de homo#eneidad de am$os tipos y so$re su influencia! .=i#nifica el hecho de que al#uien cite a "aracelso como al#o suficiente para considerarle se#uidor suyo0 Evidentemente& no Q,! "or e7emplo& rancis *acon ya fue clasificado como semi-paracelsista ya que su cosmolo#ía era& en #ran medida& similar a la cosmo#onía de "aracelso y a sus ideas $í$licas y metafísicas QH! Tam$in m$in van 1elmont fue considerado por Kalter Kalter "a#el como un paracelsista moderado por el hecho de ha$e ha$err elim elimin inad adoo #ran #ran part partee de su mist mistic icis ismo mo a la vez vez que que lo sust sustit ituy uy)) por por Q e4perimentos& allanando allanando así el camino a los nuevos /ilóso/os como /ilóso/os como Ro$ert *oyle ! Res Respec pecto de los los conoci nociddos com como /ilóso/os 0uímicos .pued .pueden en ser considerados todos los de la Edad 3oderna como paracelsistas0 Es cierto que "aracelso y sus se#uidores consi#uieron un cam$io en la tradici)n científica y mdica& o al menos esta$lecer las $ases para que ello fuese posi$le! "ero tam$in es cierto que fueron los espa#iristas quienes ahondaron en dicho camino a travs del tra$a7o con los metales Bde la Alquimia& de la filosofía mecanicista y hasta de la física #alenista Q! Adem's desarrolla desarrollaron ron el corpus corpus te)rico que se aplicaría aplicaría a la 3edicina química química y el an'lisis de sus medic medicam ament entos os fue much muchoo m's m's profun profundo! do! En este este camino camino empre emprendi ndido do se fue #anando terreno hasta que& por e7emplo& hu$o quien coincidi) con la Alquimia en que sus princip principios ios no eran eran con consti stituy tuyent entes es de un Arte Arte o de una Cienci Ciencia& a& sino sino que era 7a 4iencia por 4iencia por e4celencia! En efecto& en FGMH el paracelsista #alo Daniel Duncan lle#) a afirmar que la química no era un arte& y que le7os de ser contraria a la Naturaleza& la propia Naturaleza Naturaleza opera$a químicamente químicamente QG!
/os años oscuros
Q,
1emos tomado como referencia las ideas contenidas en "umfrey& =tephen& The =pa#yric Art@ Or& The Impossi$le KorS of =eparatin# "ure from impure paracelsianism@ a historio#raphycal analysis& en 2rell& Ole "eter Bed& Paracelsus5 t+e man and +is reputation, +is ideas and t+eir trans/ormation& (eiden& *rill& FLLM& ,F-,! QH Rees& 2!& Jrancis *acon]s =emi-"aracelsian-Cosmolo#yJ& Ambix& ,, BFL& MF-FQF! Q
"a#el& K!& 6an 6an 1elmont]s concept of Disease-To *e or no to *e0 The influence of "aracelsus& ulletin o/ 'istor o/ Medecine& FL, BG& FL-! Q Este respecto@ respecto@ *re#er& *re#er& 1er$ert& 1er$ert& The paracelsians! paracelsians! Nature Nature and character character&& en 2rell& 2rell& Ole "eter Bed& Paracelsus5 t+e man and +is +is reputation, +is ideas ideas and t+eir trans/ormation& (eiden& *rill& FLLM& FQF-FFM! QG De$us& Allen 2!& 3+e /renc+ paracelsians5 t+e c+emical callenge to medical and scienti/ic tradition in earl modern France& Cam$rid#e& FLLF& Q! 123
Historia del oro potable
En Centroeuropa y durante la se#unda mitad del si#lo 56II a+n se discutía cu'l era la me7or forma de hacer hacer el oro pota$le& pota$le& o me7or dicho& dicho& cu'l era la correcta! correcta! >ohan >ohan Rudolf 2lau$er BFGQ-FGG incluso edit) todo un tratado al respecto& tam$in conocido en Espa8a a los pocos a8os de su pu$licaci)n! En l& la cuesti)n principal es prevenir a la 3edicina de las falsas preparaciones de diversos oros potables que potables que circula$an por Q entonces& se8alando se8alando la que l considera$a la me7or ! (a "enínsula no se li$r) de ello& y tam$in An#el *uenaventura BO!!3!& un pseudo alquimista& quiso aclarar la cuesti)n& ofreciendo una receta so$re c)mo hacer el oro pota$le falso en el a8o FGL,@ JOro pota$le falso@ tomar oro en ho7as& dos partes de cina$rio& moler con sal& quitar con fue#o el cina$rio& quitar la sal con a#ua& y asi tres veces! (ue#o se mezcla el oro con sal armoniaco& antimonio y azo#ue y se destila al fue#o y duplicando siete veces& entonces el oro se destila en forma de aceite ro7o& pero este licor aureo& si se derrite al fue#o con nitro y $ora4& se vuelve duro& en su estado natural!J QM Como vemos& sea quien sea el que ha$la$a del oro pota$le& estuviera hecho por mdicos& por paracelsistas o por espa#iristas& este medicamento siempre estuvo en una estima muy elevada! Comparando los a8os en que Ale7andro /uintilio desarroll) su tra$a7o& se#+n el memorial& la situaci)n peninsular no era muy diferente de la del resto de Europa! "ero el hecho de que ten#amos conocimiento de esto en Espa8a& con un medicamento hecho a $ase de oro y se#+n procedimientos alquímicos tam$in nos viene a si#nificar que la Alquimia de estos a8os ocupa$a un lu#ar ;demasiado< destacado en la Teraputica y la =anidad& que no era un recurso Baunque en ocasiones no se acudía a ella en primera instancia y que muchas personas& ya sean pertenecientes a la elite o entr entree las las m's m's popu popula lare ress cono conocí cían an y ala$ ala$a$ a$an an un medic medicam amen ento to de conf confec ecci ci)n )n nítida nítidame mente nte alquím alquímica ica!! Inclus Inclusoo se pue puede de afirma afirmarr que su alta alta con consid sidera eraci) ci)nn y el mantenimiento en una situaci)n ;distin#uida< pudiera verse ayudada por toda la serie de polmicas e4istentes& que no hicieron sino fomentar entre la #ente sus cualidades e4celentes& se#+n los testimonios! De hecho& nadie de los que aquí se han citado dud) nunca de ello& si acaso& de su correcta ela$oraci)n! =i se ataca$a al#o no era el oro pota$le& sino quin quin lo hacía!
K?ue vienen los médicoquímicosL Tanto los conte contemp mpor' or'neo neoss como como la 1istor 1istorio# io#raf rafía ía ha llamad llamadoo a muchos muchos persona7es sur#idos tras los espa#iristas como mdico-químicos& por no ha$lar del saco com+n dado en llamar iatroquímica! =in em$ar#o& nosotros hemos hecho& dentro de Q
2lau$er& >! R!& De auri tinctura sive Auro potabili vero vero 0uid sit V 0uommodo di//erat ab auro potabili /also V Sop+istico$$$Y per 1o+$ )udolp+um -lauberum& Amstelodami& >oannem >anssonium& FGF& edici)n mane7ada@ A2"& I5-GL B! QM *uenaventura& A! BO!!3!& )eal /iloso/ía, vida de la salud temporal, sabiduría sop+ica, testamento /ilomedico, arcano /iloc+imicos, +ipocratica, galenica, lilibetanica5 parte segunda de la parte primera 3adrid&& 3arian 3arianaa del 6alle& lle& FGL FGL,& ,& ,FL ,FL&& edici) edici)nn del )egimiento )egimiento general general prudente, prudente, /isico moral$$ moral$$& 3adrid mane7ada@ *!N! H-,L, $
F,
Historia del oro potable
estos mdicos químicos una se#unda distinci)nP hemos dividido a este #rupo en dos partes& siendo la se#unda la que hemos llamado químico-mdicos& que ya e4plicaremos en su lu#ar! (a diferencia& di#'moslo ya& consiste en que su af'n principal era la investi#aci)n en la$oratorio& frente a la secundaria que era el conocimiento de los remedios de la enfermedad& cuesti)n que se vuelve inversa en los mdico-químicos! "ara estos +ltimos prima$a el estudio del desarrollo de la enfermedad frente al remedio aplicado& que& dicho sea de paso& siempre era de tipo químico o el ela$orado con tcnic tcnicas as separatorias o separatorias o espa#iristas! El e7emplo m's claro es el de aqullos que se dier dieron on en apli aplica carr la quin quina! a! Al#un l#unos os de ello ellos& s& incl inclus uso& o& tuvi tuvier eron on un adel adelan anta tado do conocimiento de las fie$res tercianas& e ima#inaron& ya que no podía ser de otra forma& c)mo era producida la enfermedad y c)mo se desarrolla$a& sin tener medios materiales para ello! Todo Todo un alarde que analizaremos analizaremos m's a$a7o! a$a7o! Cronol)#icamente se sit+an a continuaci)n de los espa#iristas! 6isto que sus antecesores tenían una $ase eminentemente alquímica& la diferencia entre unos y otros radica en varios aspectos! El primero de ellos es que los mdico-químicos tienen a dar m's valor a la pr'ctica para la ela$oraci)n de medicamentos que a la defensa de su $ase te)rica& que tantos pro$lemas esta$a causando en toda Europa! Ocupan la parte central del del si#l si#loo 56 56II II y su tare tareaa fue fue la de& de& medi median ante te la e4pe e4peri rien enci cia& a& ahon ahonda darr en los los cono conoci cimi mien ento toss pr'c pr'cti tico coss m's m's all' all' de un leal leal ape# ape#oo a la tare tareaa real realiz izad adaa por por los los espa#iristas! Avanzado el si#lo esta se#unda oleada de espa#iristas& que llamamos mdico-químicos& si#uen si#uen esclar esclarec ecien iendo do los secre secretos tos del reino reino minera minerall a travs travs de una multit multitud ud de operaciones! Estos a8os centrales tam$in est'n distin#uidos por una suerte de com$ate entre mdicos y alquimistas& cuyo campo de $atalla era la edici)n de te4tos! Así& el #rancs Aní$al *arlet& a ca$allo entre am$os& intent) reducir distancias entre am$as Jdis Jdisci cipl plin inas asJJ en su Método verdad de la /ísica resolutiva, vulgarmente llamada 0uímica& 0uímica& del a8o FG! En esta ma#nífica o$ra& *arlet& alquimista& da a todas las operac ope racion iones es con metal metales es y minera minerales les se#+n se#+n sus sus facult facultade adess y el Jsenti Jsentido do físico físicoJ& J& acer acerca cand ndoo el len# len#ua ua7e 7e que que usa usa a los los mdi mdico cos! s! "or "or e7em e7empl plo& o& cuan cuando do ha$l ha$laa de la reincrudaci)n de los cuerpos& un misterio mantenido por los Jfil)sofosJ& nos cuenta que se realiza por la operaci)n conocida como Jcorrupci)nJ& pero que nos ale7emos de los condicionantes de dicha pala$ra& ya que& en realidad consiste en una se#unda y natural di#esti)n de los cuerpos a la que& esta vez sí& se llama Jcorrupci)nJ! En su af'n inte#rador inte#rador&& *arlet nos ha$la del oro pota$le pota$le y de todas las facultades facultades que se pueden conse#uir del oro& del JsolJ& como le llama! Concluye que todas las preparaciones terap teraput utica icass que se hacen hacen con oro son e4trem e4tremada adamen mente te cordi cordiale ales& s& aument aumentan ando do las fuerzas del coraz)n! Como vemos& se#uimos en la misma línea de relacionar& como se hiciera desde la anti#edad el m's su$lime de los productos de la tierra y del ?niverso Bel oro con el m's su$lime de los )r#anos del animal m's su$lime& su$lime& el coraz)n! "ero no pesemos que las distancias y las definiciones son tan claras! Al lado de todos estos persona7es hu$o mdicos que& $ien por desconocimiento& o por lo contrario& trata$an del oro $a7o unas coordenadas coordenadas filos)ficas di#nas de atenci)n! En el a8o FGQH& el mdico italiano Andrea *acci& quien se llama$a a sí mismo Jfil)sofo mdicoJ edit) una disertaci)n so$re la #eneraci)n del oro! Entre las personas y persona7es que se $as) para realiz realizarl arlos& os& reco#i reco#iend endoo sus sus opinio opinione nes& s& esta$ esta$an an desde desde 1erme 1ermess Trism Trisme#i e#isto sto hasta hasta el mdic mdicoo valen valencia ciano no 3i#ue 3i#uell >uan >uan "ascua "ascual! l! =u teoría teoría es plenam plenament entee se#uid se#uidora ora de Arist)teles! Dice que est' hecho de tierra y a#ua y que est' car#ado de calor interno& 125
Historia del oro potable
al#o que no le impide a este metal servir como Jrefri#eranteJ si es colocado en forma de una l'mina $a7o la len#ua& como muy $ien nos indica este autor! Tam$in reco#e la opini)n de varios e4pertos en química& se#+n nos dice& para hacerse eco del au#e el oro pota$le en su tiempo& al#o que acepta acepta sin mayores mayores reparos! Es m's& diríase que *acci *acci ha hecho todo el ale#ato anterior so$re la #eneraci)n del oro y su uso en la 3edicina para la verificaci)n de la vi#encia e importancia del oro pota$le en la 3edicina! Como l& otros muchos mdicos& incluían el oro pota$le entre los medicamentos en uso& aunque no de forma tan llamativa como los espa#iristas! Este hecho lo vemos como un 4ito de los defensores de la 3edicina química& ya que la JnormalidadJ en el tratamiento tr atamiento del oro pota$le lleva apare7ada su aceptaci)n sin m's& 7usto lo que desea$an muchos! Ahí tenemos el e7emplo del alem'n Ioannes (an#ui! Como el anterior y en las mismas fechas& edit) otra disertaci)n so$re los usos medicinales del oro Bincluyendo en este caso tam$in tam$in a la plata! Entre para$ienes para$ienes a 1ermes 1ermes y a los sacerdotes sacerdotes e#ipcios& e#ipcios& y sin olvidarse de 2aleno& trata de una forma a$solutamente normal al oro pota$le como medicamento! Al lado de todos estos hay personas que influyeron decisivamente en la conformaci)n de la idea de una 3edicina ?niversal por estos a8os! No pueden ser calificados dentro de nin#+n campo& ya que son +nicos& e4cepcionales& l+cidos y muy inteli#entes& en la mentalidad de su tiempo! 1a$lan de "aracelso& de los paracelsistas& de los espa#iristas& de los químicos& si es que ellos eran capaces de ser diferenciados& o de cualquier otro tipo& por encima del ta$lero! "ero sus ideas recorrieron muy r'pidamente toda Europa y& m's velozmente a+n& fueron aceptadas y discutidas! El e7emplo me7or de todo esto fue& sin duda& >uan *autista van 1elmont BF-FG! No puede ser calificado ni como alquimista& ni como mdico& ni como filosofo& ni como mdico-químico! A+n a mediados del si#lo 56II& se le se#uía considerando al oro propiedades para curar muchas afecciones& y se decía que era una medicamento verdaderamente salutífero! No es nece necesa sari rioo recu recurri rrirr para para conf confir irma marr esto esto a auto autore ress de esos esos a8os a8os!! (os (os te4t te4tos os de QL /uercetano se se#uían pu$licando por entonces ! Recordemos lo que decía& aparte de que era muy $ueno para curar la lepra y para las +lceras cancerosas@ J"ero del oro& los químicos e4traen la verdadera tintura b_ la cual se puede tranferir facilmente por las venas al coraz)nJ FQ %a hemos podido ver que se pensa$a tanto en el oro pota$le como en la idea de una 3edicina universal! De pronto& todo era universalidad& unidad& pansofía& homo#eneidad! Esta idea de unidad que se visti) con ropas de Alquimia& de química y de 3edicina a mediados del si#lo 56II& cont) con adornos venidos de un ma#o isa$elino llamado >ohn Dee& que defendi) el monadismo& monadismo& como e7e fundamental del funcionamiento no ya del ?niverso& sino de la realidad! Aunque Aunque esto lo hiciera a mediados del si#lo anterior& el 56I& los rosacruces reco#ieron el testi#o& lo asimilaron a su modo y lo e4pandieron por toda Europa! No crean ustedes que se aca$a así la cosa& no! ?nos a8os m's tarde& en la Royal =ociety se diva#a$a so$re la idea de un len#ua7e universal! Di#o esto porque al#unos de los que participaron en esto& tam$in esta$an implicados tanto en la idea de universalidad& tanto de soluciones a la enfermedad como en #eneral! Curioso .no0 QL
/vercetano& 2ioseffo& 3ratatto 3ratatto della preparatioe spagirica& 6enetia& FG! /vercetano& 2ioseffo& 3ratatto 3ratatto della preparatioe spagirica& 6enetia& FG& ,,L-,HQ
FQ
F,G
Historia del oro potable
Curioso porque estamos pr'cticamente a las puertas de la Ilustraci)n& como se conoce convencionalmente! "ues entonces& perd)nenme& no alcanzo a comprender comprender sus orí#enes& ni sus movimientos em$rionarios! 3's $ien& se pensa$a y punto! =iempre se ha pensado! *ueno& ahora menos& mucho menos! "ero en la historia del pensamiento humano podemos esta$lecer en qu direcci)n direcci)n via7a$a via7a$a por el tiempo y por el interior interior de las mentes de los hom$res! hom$res! ?na causalidad +nica era al#o muy $ello para pensar! Así el hom$re se sentía inte#rado en su entorno& partícipe de los fen)menos& comprendidos o incomprensi$les! ."or qu ha$ría de de7arse de lado esta idea tan atractiva0 "ero no nos confundamos& la idea si#ui) y si#ue siendo atractiva! Neton no pudo escapar de la universalidad en su mente! Como l otros muchos si#uieron con ella dentro de sus pensamientos! "ero lo que que cam cam$iar $iar'' en el si#l si#loo 56 56II III& I& ser' ser' la form formaa de $usc $uscar ar dich dichaa unid unidad ad!! =er' =er'&& parafraseando a al#+n e4celente e4celente historiador& eliminando eliminando el elemento Dios en el trinomio 1om$re-Dios-Naturaleza! "ero .si se hace esto& es el mismo hom$re& ya sea con o sin Dios0
9an Belmont y los suyos Tampoco faltaron disidencias #raves en la idea de unidad& ya sea total o parcialmente& ya sea mirando a la estructura interna de la materia y al spiritus mundi! mundi! ?na de estas disidencias sali) a la luz a manos de >uan *autista van 1elmont BF-FG! /uiz's estem estemos os ha$ ha$lan lando do del me7or me7or 0uímico de 0uímico de su tiempo! Nacido en una no$le familia y educado convencionalmente en la presti#iosa (ovaina& lle#) a rechazar el #rado de 3aestro en Artes ya que Jno se considera$a preparadoJ! 6an 1elmont fue muy ori#inal en la e4posici)n de unas nuevas ideas so$re la materia& aunque no se le puede ne#ar que estuviera& m's o menos& influenciado por "aracelso& so$re todo en los aspectos m's místicos! Decía que el fue#o intervenía en los otros tres elementos y lo hacía a la hora de constituir los tres principios Bmercurio& azufre y sal! Tam$in Tam$in llam) JespírituJ al #as& siendo l el primero que lo reconoci)! En definitiva& decía que los Jelementos químicos si#uen conserv'ndose en os compuestos que formanJ! =us ideas influyeron en Ro$ert *oyle& en 1ermann *oerhaave y en "riestley& "riestley& que usaron pala$ras suyas como Jartificial airJ o Jfictitious airJ! 6an 1elmont tuvo mucho predicamento en otros e4perimentadores que pocas veces han sido vistos como #rupo& pero que& $a7o la idea de la sal& lo#raron que la química lle#ara a tener una entidad propia! 3uchos de los te4tos que a partir de van 1elmon 1elmontt descr descri$e i$enn ope operac racion iones es quími químicas cas tratan tratan so$re so$re los protoc protocolo oloss de tra$a7 tra$a7oo ela$orados teniendo a la sal como o$7eto principal de an'lisis! Inmediatamente despus de la muerte de van 1elmont& su hi7o 3ercurius van 1elmont reuniría sus te4tos y los editaría de forma con7unta! ?no de los que primeros se aco#ieron a las ideas de la materia helmonciana fue 2eor#e =tarSey& de quien se di7o& que era el mismísimo alquimista Ireneo ilaleteo! =ería >ean le "elletier quien se haría eco de esta duda y la discute en el a8o FQG en su o$ra 7a pirotecnia de Starke, o el arte de volatili%ar los alcalis seg`n los preceptos de van 'elmont :!!! (a Jmec'nica de FF
"eletier& >ean le& 7e Protec+nie Protec+nie de Starke, Starke, ou l@Art de volatiliser les alcalis selon selon les préceptes de an an 'elmont, V la préparation des remédes remédes succedanées, ou aproc+ans de ceux 0ue l@on peut preparer preparer par 127
Historia del oro potable
van 1elmontJ& como fue conocida& esta$a $asada en dos puntos! "or un lado el secreto de su AlSaest y& por otro& la forma de volatilizar los alc'lis! Antes de se#uir& hemos de aclarar que van 1elmont llam) alcali a la sal que queda$a en forma de residuo tras la calcin calcinaci aci)n )n de la planta plantas& s& es decir decir&& de proced procedenc encia ia ve# ve#eta etal! l! En realid realidad ad se esta$ esta$aa proponiendo un nuevo mtodo para la preparaci)n de medicamentos& medicamentos& en contra de los #alenistas! Tanto Tanto van 1elmont& como =tarSey& que empez) a estudiar 0uímica el 0uímica el mismo a8o en que muri) el primero& en FG& como (e "elletier afirmaron que los alcalis son Jlas sales hechas de ve#etales com$usti$les fi7adas por medio del fue#oJ! "or supuesto que ya se conocían las sales de los calcinados ve#etales! "ero lo que no se acepta$a era que& al ser considerado esto como un Jprincipio seminalJ y& por tanto& incorrupti$les& como se solía admitir #eneralmente& pudieran ser volatilizadas! "ues sí& van 1elmont y =tarSey volatiliza$an la sal-residuo de los ve#etales y& de paso& atacaron a los que defendieron antes lo contrario& como /uercetano! 1e aquí una polmica pocas veces estudiada! =er'n este tipo de polmicas las que a$unden desde la se#unda mitad del si#lo 56II hasta las primeras dcadas del si#lo si#uiente& con *oerhhave y otros!
.% de qu tipo de polmicas estamos ha$lando0 =on aqullas en que se entra& antes o despus& a discutir cuestiones de fondo& incluso a4iomas filos)ficos& partiendo de una e4perimentaci)n previa muy definida! Es decir& desde la pr'ctica se lle#a a remover& o a intentarlo& las $ases conceptuales de la 3edicina química del momento& a$ri a$rien endo do nuev nuevos os cami camino nos! s! El cami camino no de las las inve invest sti# i#ac acio ione ness con con la sana sanar' r'&& la volatiliza volatilizacion ciones& es& los #ases #ases y otros elementos elementos directame directamente nte relaciona relacionados dos cond conducir' ucir' directamente al nacimiento de la química& a manos de (avoisier! En una de estas estamos ahora mismo& Ami#o lector& pero si#amos! En la edici)n so$re =tarSey de "elletier se ense8a la pr'ctica de la volatilizaci)n de la sal de van 1elmont& ya que& como no podía ser menos& al estar ste influenciado por "aracelso& escri$i) en trminos oscuros BJmuy filos)ficosJ dice "elletier! (o que se nos viene a decir es que los alcalis volatilizados se#+n el el mtodo de =tarSey& =tarSey& de la se#unda mitad mitad del si#lo 56II& a su vez& se#uido de van 1elmont& son unos e4celentes remedios! ./u tiene que ver esto con el oro pota$le0 "ues que si uno es capaz de sa$er volatilizar los alcalis& es capaz de purificar los metales& ya que decían que sus impurezas consistían en eso mismo& en alcalis! Tanto es así que se puede e4traer& se#+n su mtodo el Jazufre de =aturnoJ& el de >+piter y el del metallus masculus Bel masculus Bel zinc! Dice =tarSey que estas operaciones& a pesar de no estar clara en los te4tos de "aracelso& Jlos indica en muchos sitios cuando ha$la de las esencias del vino reducidas en cenizas disuelven el oro! (o que l entiende por la sal de t'rtaro es la sal del vinoJ F,! "or fin& si nos queda al#una duda podemos recurrir a Jla forma de volatilizar el alcali con aceite de tere$entina dado por =tarSey a Richard 3athe para hacer a píldora diafortica y diurtica que tiene tanta reputaci)n en In#laterraJ& o a Jla manera de e4traer la sal vol'til y el espíritu de los ve#etales de Daniel Co4e& de la =ociedad Real de In#laterra! "or si esto no fuera suficiente& un tal Andreas Cnoffelius& mdico polaco y miem$ro de la Accademia (aturae 4uriosorum alemana hacia FGH decía que el AlSahest de van 1elmont era el .gnem -e+ennae de l@Alcaest & Rouen& 2uillaume *ehourt& FQG Bedici)n con7unta editada en el mismo a8o en "arís por (aurent d]1oury! F, "eletier& >ean le& 7e Protec+nie Protec+nie de Starke, Starke, ou l@Art de volatiliser les alcalis selon les préceptes préceptes de an an 'elmont, V la préparation des remédes remédes succedanées, ou aproc+ans de ceux 0ue l@on peut preparer preparer par l@Alcaest & Rouen& 2uillaume *ehourt& FQG Bedici)n con7unta editada en el mismo a8o en "arís por (aurent d]1oury& pp! M-M!
F,M
Historia del oro potable
"aracelsoFH! Incluso dentro de esta JAcademia de los curiosos de la naturalezaJ las posiciones no fueron unívocas respecto del oro pota$le! En el mismo volumen se pu$lic) el te4to Aurum te4to Aurum superius V in/erius aurae superioris V in/erioris +ermeticum de +ermeticum de Christian Adophus Adophus *alduinis& tam$in miem$ro de la Adademia! En el capítulo I5 BJDe auro aurae pota$iliJ nos da su particular visi)n& la misma que inunda toda la o$ra& so$re la relaci)n del oro terrestre con su ima#en JsuperiorJ u Joro astralJ! %& a pesar de este sin#ular tratamiento del oro& no puede eludir& al final de su preparaci)n& la destilaci)n& primero en estpíritu de vino y a continuaci)n continuaci)n en nitro!
(on 'icolás 0uímica parece cam$iar& como intentando A partir de este momento el len#ua7e de la 0uímica parece deshacerse de su lastre ininteli#i$le que ha dominado durante tanto tiempo! Ahora las operaciones se escri$en y se difunden r'pidamente por toda Europa& $a7o el uso com+n del latín& un idioma entendido por pr'cticamente todos& como hemos visto en el caso de la JAcademia de los curiososJ! No podemos afirmar que el oro pota$le lle#ase a ser el #ermen que& $a7o sus propuestas de ela$oraci)n& lle#ase a conformar la nueva química del si#lo 56III& sería una a$erraci)n! "ero que #racias a la idea de universalidad que se deposit) en este medicamento& e4hi$ida tanto en este como en otros& y el af'n de la $+squeda de al#o sustantivo& se lo#r) un aumento de la producci)n científica emanada de una pr'ctica efervescente! Desde los paracelsistas& lo que los te4tos de7an traslucir despus de su lectura es que el autor ha estado en una pr'ctica continua durante $astante tiempo y esto al al#o esplndido para el desarrollo científico& ya que su ausencia es un rio sin corriente que aca$a en un la#o& pero el caso es que tal la#o a+n no ha lle#ado y el rio llev llevaa una una corri corrien ente te $ast $astan ante te fuer fuerte te&& la quím químic icaa si#u si#uee hoy hoy muy muy acti activa va&& pero pero&& comparando medios humanos y materiales& quiz's no m's que en estas fechas del si#lo 56II! En rancia sur#ir'& con un espíritu e4positivo radiante& la fi#ura de Nicol's (mery BFG-FF F! (mery es la culminaci)n de la fi#ura del mdico-químico! "or cierto& la e4presi)n Jmdico químicoJ no es una invenci)n propia y& en las fechas en que han sido encuadrados& ya era usada@ J% conoce el mdico químico prudente quando ha de anteponer los remedios de plantas y animales a los de los metalas Bsic y minerales B FH
Miscellanea naturae curiosorum medicoHp+sica& >enae& =amuelis ^res$ii& FGFP (ipsiae-rancofurti& >ohn! 2eor#ii 2eor#ii Drulmanni& Drulmanni& FGH& reco#iendo reco#iendo el n+mero n+mero de FG,& p'#ina p'#ina FQ& o$servaci)n o$servaci)n C6III@ JDe alSahest 1elmontii [ "aracelsiJ! F
Nacido en Rouen& y hurfano desde los once a8os& estudi) las artes de $oticario con su tío& "ierre Duchemin en esta ciudad entre FGGQ y FGGG! Estuvo estudiando lo mismo en 3ontpellier entre FGGM y FGF& estando re#istrado como estudiante de armacia en esta ciudad en el a8o FGQ! En FGMH se licenci) en 3edicina en Caen! Calvinista Calvinista hasta FGMG& a8o en que se hizo cat)lico& cat)lico& tra$a7ando tra$a7ando en su la$oratorio la$oratorio farmacutico! (as condiciones reli#iosas #alas le impidieron se#uir e7erciendo& teniendo que cerrar su ne#ocio en FGMH! =u 4ours de 4+imie alcanz) m's de treinta ediciones& desde la primera de "arís& en FG FG !! "ero "ero su tra$a tra$a7o 7o m's m's ampl amplio io fue fue el 3ratado del antimonio& del a8o FQ& donde e4puso sus resultados so$re las lar#as investi#aciones realizadas con este mineral! Dio clases de química privadas a principio de la dcada de los a8os setenta del si#lo 56II con mucho 4ito! Desde FGLL hasta su muerte disfrut) de una pensi)n como químico otor#ada por la Academia de ciencias de "arís! ontenelle& E!& 'istoire de l@Academie roale des sciences des sciences /or /or !;!B !;!B& "arís& FF& LG-FQMP Dorveau4& "ierre& Apothicaires mem$res de l]Acadmie royale des sciences& 6I! Nicolas (emery& )evue d@+istoire de la p+armacie la p+armacie& FL BFLHF& BFLHF& ,QM-,FL! ,QM-,FL! Cap& "! A!& A!& tudes biograp+i0ues pour biograp+i0ues pour servir a l@+istoire de sciences! PremiOre PremiOre serie serie& c+imistes-naturalistes& "arís& FM& FMQ-,,G! 129
Historia del oro potable
aunque las medicinas sean de las in#ratas& violentas y peli#rosas& los Chimicos hazen que se reduzcan a remedios $eni#nos y utiles& #ustosos y se#uros! F Con un evid Con eviden ente te dist distan anci ciam amie ient ntoo de las las posi posici cion ones es ante anteri rior ores es para para la 1istorio#rafía& es visto como uno de los precursores de la química! No fue el +nico! Antes de l& las demostraciones de preparados químicos pudieron radicarse oficialmente $a7o el respaldo re#io en rancia! Aunque inau#urado en el a8o FGQ& pero con estatuto 7urídico desde FGH y en proyecto desde el a8o FGF FG& el Real >ardín de "lantas de "arís sali) adelante #racias a un paracelsista& mdico de (uis 5III& llamado 2uy de la *rosse! (mery se quiso distanciar de los alquimistas mediante el e7ercicio m's com+n que se puede hacer@ despresti#i'ndolos despresti#i'ndolos en sus escritos! De esta forma se situa$a en un nivel de modernidad que& pasados los si#los& podemos ver que no era tal& sino otra posici)n en la misma arena& o en la misma escena@ JEl oro pota$le& pota$le& que tanto ala$an& ala$an& y vend venden en tan caro& es ordinariame ordinariamente nte una tintura de ve#etales& o de minerales& cuyo color se asimila al del oro& y haciendo esta tintura con un menstruo espirituoso& hace al#unas veces sudar! No se de7a de atri$uir este efecto al oro& pero lo m's cierto es que no le ha dado tal virtud! Este modo de en#a8ar es uno de los que menos les sucede& porque en materia de remedios& se admite con facilidad por los crdulos& y en particular cuando se ha$la de un remedio universal& que quieren que sea el oro pota$le!b_ =e 7uz#a que el oro tomado por la $oca es un #ran cordial& porque los Astr)lo#os ase#uran ase#uran que l reci$e las influencias del sol& que es como el coraz)n del mundoP y que ste& comunic'ndose al coraz)n& lo fortifica y lo pura de todo lo que esta$a en l impuro& de donde nace que se han inventado una #ran cantidad de operaciones para procurar desunir radicalmente este metal& y para separar de l su azufre y sal! Antes se ha llamado esta operaci)n oro pota$le& porque esta sal o este azufre& disolvindose en cualquier licor& se podr' tomar en forma de $e$ida! % como este oro pota$le est' en estado para distri$uirse por todas las partes del cuerpo& se 7uz#a que desecha tan perfectamente todo lo que interrumpe la naturaleza en sus operaciones& que li$rar' al que lo hu$iese tomado de enfermedades por mucho tiempo& y que prolon#ar' la vidaJ! Cualquiera diría que (mery es un científico con perfecto uso de la raz)n .verdad0 "ues no! Zl si#ue pensando en el mercurio& el azufre y la sal& como aca$amos de compro$ar! =u maestro& adem's& fue >ohan Christopher 2lasser F& conocedor perfecto de las ideas alquímicas! %& por supuesto& no i$a a ser (mery quien ne#ase al oro propiedades teraputicas& faltaría m's@ JAunque yo haya dicho que el oro& siendo tomado s)lo por la $oca& no tra7ese mutaci)n al#una para la =anidad& yo 7uz#o que muchas preparaciones de oro& hechas con espíritus& son provechosas& porque estos espíritus le dan ciertas determinaciones& determinaciones& se#+n su naturaleza& y le hacen o$rar! %o %o dar un e7emplo en el oro fulminante!b_ El oro fulminante mueve el sudor& y desecha los malos humores por transpiraci)n! =e puede dar en las viruelas de dos #ranos hasta seis F FG
*einza& 3atías& Discurso sobre sobre los polvos universales universales purgantes purgantes& *ayona& Antonio auvet& FGMQ& ! >oly& *ernard& El desarrollo de los cursos de química en la rancia del si#lo 56II& GQ! F 2lasser& >! Ch!& 3raité de 4+imie& "arís& FGGH!
FHQ
Historia del oro potable
en una ta$leta o en opiata! Zl quita el v)mito& es a prop)sito tam$in para moderar la actividad #rande de el mercurio!J Curioso esto del mercurio! =u afinidad con el oro nunca se perdi) de vista tanto en la Alquimia como en la 3edicina! "ara los defensores de la modernidad lemeriana& no podemos olvidar que en muchas ocasiones se e4pres) en trminos completamente químicos& como cuandodecía que Jel oro es un remedio muy $ueno para los que han tomado #ran cantidad de mercurio& porque estos dos metales se li#an f'cilmente& y porque en esta uni)n& o amal#ama& el mercurio se fi7a y se interrumpe su movimiento! Esto es lo que se o$serva en los que an tomado unciones mercuriales& porque si tiene un pedazo de oro en la $oca al#+n al#+n tiempo& se vuelve vuelve $lanco por el el vapor del mercurioJ! mercurioJ! En FGM& esta instituci)n conta$a con un car#o curioso@ el demostrador de química! =u titular fue el afamado mdico escocs Killiam Davisson BFLH-FGGL& quien dio su primera clase de c+imie el c+imie el ,H de 7ulio de FGM! "or fin& un mdico ense8a$a e4perimen e4perimentos tos químicos químicos!! Es decir& decir& Davisson Davisson fue otro mdico-qu mdico-químico ímico!! "ero no nos confundamos& hay una línea de continuidad que arranca en la Alquimia y& pasando o no por "aracelso& los paracelsistas y los espa#iristas& nunca de7) de estar presente& ha$lemos de quien ha$lemos! No hay que ir muy le7os& el propio Davisson conocía perfectamente la 0uímica paracelsista& 0uímica paracelsista& adem's de la Alquimia m's ortodo4a& por no ha$lar de la c'$ala! 2ui'ndonos por las pala$ras de *ernard >oly& >oly& queda esta$lecido que FM el primer profesor de química en rancia era un alquimista ! 1oy día el hecho de poner a la Alquimia como un elemento omnipresente& en primer o en se#undo trmino& en la mentalidad de nuestros prota#onistas choca con la idea de un pro#reso científico que se va ale7ando de los postulados onerosos que le impedían un aceleramiento hacia el racionalismo! % que& por esto mismo& el nacimiento de la química dieciochesca es todo un triunfo del hom$re y de su cultura! "ero a veces& las cosas no son como nos #ustarían que hu$iesen sido! En medio de las mismas& un persona7e interesante levant) la voz& en forma de pala$ras escritas y compuso todo un li$ro dedicado en e4clusiva al oro pota$le! %a lo hemos menci menciona onado do antes antes!! =e trata de >ohan >ohan Rudolf Rudolf 2lau$e 2lau$err y su 3ratado de la Medicina :!" universal, o del verdadero oro oro potable $ "ara l& como para otros muchos& el alquimista ha de tra$a7ar con la intenci)n de o$tener la esencia m's pura& el espíritu vital! ./u le diferencia de los dem's0 En esta cosmovisi)n& se considera que& emanado de Dios& y proyectado hacia la naturaleza& un espíritu #enerador de vida& continente del aliento divino lle#a hasta la naturaleza y hace que sea como es vista por nosotros! En la visi)n del ?niverso& se piensa en divisiones& en difernetes estadios o cielos que nos separan de la Divinidad! "or ello tam$in va pasando este espíritu vital! 2lau$er& a diferencia de otros& considera que& aunque haya cosas en la tierra de las que se pueda o$tener y& si es necesario& purificar& tam$in se puede o$tener tal y como nos lle#a desde los cielos! Es el llamado espíritu astral! 3ediante un mtodo de materializaci)n& el oro pota$le de 2lau 2lau$e $err es el resu result ltad adoo de cam$ cam$ia iarr la me7or me7or de las las influ influen enci cias as&& las las del del =ol& =ol& y condensarlas& condensarlas& sometidas al estado material& en forma de oro pota$le! % la Alquimia s)lo se sali) de su relaci)n con la Teraputica y la =anidad cuando hu$o personas que volvieron a sintetizar& a esquematizar y a ordenar todo un c+mulo de FM
>olly& *!& GF! 2lau$e 2lau$ero& ro& >! R!& 3ractatus de Medicina universali, sive auro potabili vero& Amstelodami& >oannem >anssonium& FGM! FL
131
Historia del oro potable
e4perimentos realizados& como ya hicieron los espa#iristas franceses de principios del si#lo 56II& no con el fin de su me7or aplicaci)n en la enfermedad& sino con otro muy distinto! % ste fue el de la me7ora en la ela$oraci)n del producto& independientemente cu'l fuera su finalidad! A los químico-mdicos les interesa$a m's& no la me7ora de sus cualidades teraputicas& sino una me7or tcnica& una composici)n m's estudiada! En definitiva& a los mdico-químicos les interesa$a el fin de sus e4perimentos y a los químico-mdicos el medio que les hacía posi$les& el allanar y despe7ar el camino! 1emos de relativizar en lo posi$le la idea de que la e4perimentaci)n era una cualidad e4clusiva de los pro#resistas& inherente a la vía que lleva al racionalismo y a la car#a de cientificidad en detrimento de la m'#ico-mística! % si& por el contrario& queremos aceptar esto de$emos llamar pro#resistas a muchos mdicos entendidos en Alquimia& doctos en la filosofía hermtica! ?na enorme parte de esta e4perimentaci)n de hizo& primero& #racias a la Alquimia& Alquimia& y& m's tarde& #racias #racias a la misma!
FH,
Historia del oro potable
$ap El final del siglo 89)) Bacia el fin del camino En los a8os finales del si#lo 56II asistimos a un autntico alud de manifestaciones so$re el oro pota$le& seme7ante a la dada durante los primeros a8os de dicho si#lo& aunque& naturalmente& con al#unas diferencias! Entre ellas& ca$e destacar que ya no se discuten las mismas cosas que entonces& ya no hace falta esta$lecer que el oro pota$le es $ueno o no para la 3edicina& ni discutir so$re su ori#en! Ahora asistimos a una reconsideraci)n no de los marcos conceptuales del oro pota$le& sino a cu'l es la forma me7or y m's r'pida& diría yo& de hacerlo! Tampoco se si#ue discutiendo so$re sus propiedades que& aunque matizadas& como veremos& nunca de7aron der ser altamente consideradas! El atractivo de la alquimia y del oro pota$le no decae entre la lite diri#ente a las alturas de los a8os finales del si#lo 56II! ?no de sus componentes& ederico I de =a7onia& que reinar' entre FG y FGLF& se dedic) quiz's con demasiado ahínco a la $+squeda de la "ie "iedra dra ilo ilossofa ofal! (le# le#) a acu8a cu8arr moneda nedass conme nmemora morati tivvas de supue puesta stas transmutaciones y como recuerdo de su pasi)n! A l le dedic) *aro ?r$i#erus sus A/orismos& A/orismos& en el a8o FGM! =on en total ciento uno& $reves& concisos& e4plícitos y misterioso misteriososs a la vez! Oculta Oculta muy $ien c)mo c)mo se ela$ora ela$ora la "iedra ilosofa ilosofal&l& pero las operaciones que descri$e son $astante inteli#i$les! En el te4to encontramos una de las pocas veces en que un alquimista se e4presa respecto de la pr'ctica se#uida por los mdicos& ya que lo ha$itual era que los mdicos& desde la mentalidad de su disciplina& emitieran constantemente opiniones so$re la validez de los procedimientos alquímicos! ?r$i#er& o ?r$i#erus nos sorprende& porque& a+n siendo alquimista& refle7a el pu7ante momento del neo-atomismo democritano que campe) por estos a8os en toda Europa@ JAforismo HH@ Este aceite ro7o penetra con su vapor las partes m's peque8as de todos los metales y principalmente el oro& de la disoluci)n de la cual se puede sacar f'cilmente su tintura ro7a o su esencia por medio de espíritu de vino perfectamente rectificado& y hacerlo pasar por del alam$ique& consituyendo en verdad un #ran medicamento para el cuerpo humano! Aforismo H@ =e puede i#ualmente sacar del caput mortuum ya mencionado una tint tintur uraa ro7o ro7o san# san#re re de e4ce e4cele lent ntee virt virtud ud por por medi medioo de espí espíri ritu tu de vino vino perfectamente rectificadoP si acaso el caput mortuum lle#a a ser mezclado un poco por accidente con el azufre interno de nuestra a#ua mercurial y con aceite ro7o& ser' reducida por evaporaci)n esta tintura a la forma de ceniza& despus si se em$e$ em$e$ee y di#ier di#ieree filos) filos)fic ficame amente nte ense# ense#uid uidaa podr podris is ope operar rar con ella ella la curaci)n r'pida y discreta de toda clase de enfermedades& para #ran asom$ro de todos los #alenistas y químicos vul#ares& porque esta es una de la me7ores medicinas despus del #ran eli4ir!J Adem's& ?r$i#erus se desmarca a$olutamente de "aracelso y de todos aqullos que vieron en la astorlo#ía una forma de concentrar el spiritus mundi! Tam$in se desmarca de la ma#ia o cosas seme7antes para la ela$oraci)n del eli4ir& ya sea de tipo animal& met'lico& lapidario o ve#etal! "ero no atiende con adeucaci)n al resto de oros pota$les que se hacen& ya que para l s)lo son un refle7o de la verdadera operaci)n alquímica& s)lo es un suced'neo de la verdadera 2ran O$ra! 133
Historia del oro potable
En el a8o FGLG& el catedr'tico de (eiden >aco$ (e 3ortius vi) pu$licada en (yon su opus maius& 7a maius& 7a verdadera noble%a utilidad de la Uuímica! Uuímica ! A estas alturas ya podría podría esta$lecerse la e4istencia de químicos mdicos& casi a7enos a la doctrina ori#inaria de sus e4perimentos& del tipo de Ro$ert *oyle& aparentemente& que empiezan a discutir so$re cuestiones a7enas al marco conceptual tradicional! =in em$ar#o& a+n e4istiendo estos& hay a su lado reconocidos químicos que si#uen manteniendo totalmente la idea paracelsiana& paracelsiana& como (e 3ortius! 3uchos de los remedios llamados oro pota$le vienen de mdicos& como ya hemos podido compro$ar! compro$ar! ?n caso curioso es el de Carlo (ancilloti& autocalificado como c+imica B6enecia& FGLM nos mdico-chimico& de 3)dena BItalia! En su o$ra -uida alla c+imica B6enecia& da una f)rmula del oro pota$le! >ustifica la pu$licaci)n de un li$ro de 3edicina química Jviendo el #ran pro#reso que se saca de la muy no$le arte chimica& por los cle$res remedios que& por medio de los cuerpos mi4tos& se sacan e4trayendo y separando lo puro de lo impuro& que que escapa a la calidad de lo corrupti$leJ@ corrupti$leJ@ Toma el oro pur#ado& como hemos ense8ado& y se reduce el l'minas sutilísimas& para tener ahora plomo reducido en l'minas un poco m's #ruesas! Del oro se hace una cementaci)n acomod'ndolo en un vaso lar#o& ha$iendo estrato so$re estrato durante veinticuatro horas& calentando el oro y reducindolo en un polvo impalpa$le& se lava& ya pur#ado y seco& y se pone en un matraz con tanto espíritu de vino que so$renade seis dedos verticales y sellando hermticamente la $oca del vaso se pone al $a8o 3aría para su di#esti)n durante un mes y entonces se vuelve un espíritu tinto permaneciendo en el fondo del matras un polvo c'ndido que se #uarda para usarlo m's tarde& como diremos en su lu#ar! =e pone en un vaso al $a8o& se destila al final como la consistencia del aceiteP dicho aceite se meter' en una redoma y& por fue#o de arena& se destila finamente repitiendo esto o veces& momento en que tendr's una esencia de oro hecha sin nin#+n corrosivo& la cual tiene innumera$les virtudes! Otro aspecto que destaca de estas fechas en un nuevo resur#imiento de la fi#ura de "aracelso! Ocurrir' en Espa8a y tam$in en Alemania& adem's de otros países! "or e7emplo& en Alemania& uno de estos nuevos se#uidores de "aracelso fue 3ichael Ettmller BFG-FGMH! Estudi) 3edicina& filosofía y matem'ticas en Kittem$er#! Kittem$er#! En el a8o FGGG decidi) iniciar un lar#o via7e por toda Europa& visitando In#laterra& 1olanda& ranci ranciaa e Italia Italia!! Al día si#uie si#uiente nte de volver volver del mismo mismo&& fue nom$rad nom$radoo Doc Doctor tor en 3edicina en (eipzi# y en FGQ in#res) en la presti#iosa Academia de los curiosos de la Naturaleza alemana& la m's importante de su tiempo! Al a8o si#uiente sería profesor de *ot'nica! Estos hechos nos pueden ayudar a crearnos una ima#en de c)mo eran al#unos de los científicos de estos a8os& aunque hay quien dice que& en estas fechas& nin#uno podía serlo! En fin& en cualquier caso& parece que al volver de sus via7es europeo se dedic) con $astante ahínco a la e4perimentaci)n y al estudio& pu$licando muchas disertaciones so$re sus conclusionesy alcanzando una enorme fama en sus días! Al parecer& muri) en uno de sus e4perimentos alquímicos! =ería su hi7o& 3i#uel Ernesto Ettmller BFGH-FH,& quien compilase sus tra$a7os y los editase tras su muerte! En una edici)n traducida al francs en el a8o FGLH& editada en (yon y titulada (ueva 0uímica ra%onada de Miguel Ettmller & nos ofrece c)mo esta$a la situaci)n so$re el oro pota$le en esos a8os finales! 1ay que tener en cuenta que en las academias Jde sa$iosJ la
FH
Historia del oro potable
comunicaci)n entre los diversos componentes era $astante fluida y las pu$licaciones a$unda$an& alcanzando unos niveles en el n+mero de ediciones $astante importantes! Ettmller dice que JAl#unos pretenden su$limar su$limar el oro con espíritu de hollín& pero es una operaci)n que nadie entiende! "aracelso pide dos condiciones en las tinturas de oro! (a primera es que el oro haya sido volatilizado& ya que si no& no se podr' hacer nunc nuncaa la redu reducc cci) i)n! n! (a se#u se#und ndaa es desp despu uss de ha$e ha$erl rloo vola volati tili liza zado do se a transforma en oro pota$le con espíritu de vino! Es cierto que el espíritu de vino anima por medio de una sal urinosa vol'til& o por cuerno de ciervo& que es un menstruo capaz de disolver y de e4traerlo& o de preparar el crocus Bpolvo ro7o o azufre del =ol del cual se puede a continuaci)n hacer el oro pota$le! % es así como el Doctor 1a#evald compuso su tintura solar& tras ha$er calcinado el oro con azufre!J
1acia FGMQ e4istía un am$iente que podríamos definir de caos en cuanto al oro pota$le se refiere es hora ya de parar en este recorrido y refle4ionar so$re el estado de la situaci)n! "arece claro que las preparaciones a las que llamaron oro pota$le varían mucho de unas a otras! Estas variaciones afectan a distintos aspectos& se#+n prestemos atenci)n a los componentes y al modo de ela$oraci)n! Es decir@ c)mo y con qu se hacía! (o que sí es com+n es que este medicamento siempre fue visto como eso& como un medicamento! Es el resultado de una serie de operaciones llevadas a ca$o con el o$7etivo de administrarlas en el cuerpo humano para me7orar o conse#uir la salud! Esto es otra otra cosa cosa que que nunc nuncaa cam cam$i)! $i)! Co Com mo medi medica came ment nto& o& sean sean cual cuales es fuer fueren en sus sus componentes y la forma de hacerlo& se considera$a como el me7or& o uno de los me7ores! (o que sí apreciamos& en cuanto a los componentes& es la e4istencia de cuatro tipos distintos@ El oro pota$le ela$orado con oro m's al#+n metal y`o mineral El oro pota$le ela$orado con oro m's al#+n componente ve#etal o animal El oro pota$le ela$orado con s)lo metales o minerales El oro pota$le ela$orado con s)lo al#+n o al#unos componentes ve#etales o animales!
En el a8o FGM, FGM, salía salía pu$lica pu$licado do en Italia Italia un curso 0uímico& 0uímico& como le llam) el autor& rancesco A##ravi& de =iena& $a7o el título de Protolume 4+imico:CL! Aunque hay en las p'#inas iniciales apro$aciones y ala$anzas de al#unos mdicos& como el del mdico romano lorio lori& rancesco es un se#uidor de "aracelso& considera a la materia en su triple divisi)n cl'sica alquimista& ala$a a la Alquimia y no tiene nin#+n reparo en mencionar tanto a *asilio 6alentín& como a Rupescissa! Es m's& present) su Jcurso químicoJ como un resumen del Jarte filosofal espa#íricoJ emanado directamente Jdella 3osaica archiatria medicaJ! Es decir& remonta el ori#en a un tiempo en que& se#+n l& no se discernía entre 3edicina y Alquimia& como un deseo de lo que desearía que fuera en sus días! En #eneral& define a la quinta esencia como Jun cuerpo tenuísimo& que casi no ,Q
A##ravi& !& Protolume 4+imico 6enecia& A$$ondio 3enaflo#io& FGM,! 4+imico Ec+eggiante& 6enecia& 135
Historia del oro potable
es cuerpoJ ,F y& por supuesto& da su propia receta de la del oro! "ero si nosotros podemos hacer las distinciones& parece que muchos de su tiempo& incluido l mismo& no! Así& se que7 que7aa dici dicien endo do Jcu' Jcu'nt ntos os han han leíd leídoo y rele releíd ídoo a los los escr escrit itos os que que han han desc descri rito to en voluminosos li$ros so$re el oro pota$le con la intenci)n de lle#ar al fondo y le7os en esta cuesti)n& equivoc'ndose en la esencia con discrepanciasJ! 6aya& parece que hay al#uien dispuesto a aclararnos las cosas! En principio tiene todo a su favor@ ha leído te4tos de Alquimia& desea unificar esta disciplina con la 3edicina& es se#uidor de "aracelso y nos ha$la del mercurio& del azufre y de la sal! "ero nuestra ilusi)n se derrum$a cuando vemos que& para ela$orar la tintura del oro& se vale de a#ua de miel destilada y mercurio su$limado ,,! Curioso esto del a#ua de miel destilada que tam$in usa para la preparaci)n de la quinta esencia de oro! Tam$in llama la atenci)n que usa el mismo mtodo& muy conocido por otra parte& que usara el mdico francs 3oises Charas BFGFM-FGLM en su P+armacope )egia c+imica:C B2ine$ra& FGM& todo un manual de farmacolo#ía química de fines del si#lo 56II! En este te4to nos ha$la de varias formas de pur#ar el oro! De entre los que nos descri$e& el m's usado fue el de la depuraci)n del oro por cimentaci)n con antimonio& aunque tam$in dice c)mo pur#ar de las impurezas al oro mediante el mercurio y mediante el plomo! "or cierto que Charas a+n ponía de e4cusas para la pu$licaci)n de su armacopea la Jíntima necesidad que hay entre la armacia 2alnica y la armacia /uímica de una cola$oraci)n perpetuaJ& ya que la +ltima& al no se#uir las doctrinas #alnicas& la complementa en tanto que JversaJ so$re los reinos ve#etal& animal y mineral! "or supuesto& Charas no renie#a de las ideas ancestrales& cuando dice que& #eneralmente se acepta que el oro o$tiene su dominio del =ol! =u preparaci)n del oro fulminante& mediante la imersi)n de limaduras del mismo en a#ua re#ia& adem's de usar el t'rtaro y el espíritu vol'til de la sal armoníaca& le ale7a de la Alquimia convencional convencional y le sit+a dentro de los mdico químicos& el #rupo dominante en estas fechas finales del si#lo 56II& que no duda$a en usar corrosivos! Tam$in& como los de su #rupo& realiza una detallada e4posici)n $asada en la propia e4periencia! =u tintura del oro& partiendo de los principios de la sal& azufre y mercurio& est' apoyada en el uso de espírirtu de vino alcoholizado& sal de orina en la parte inicialP y en el uso de espíritu de vino muy rectificado al fnal! =us propiedades son las de confortar el coraz)n& actuar so$re el cere$ro& #racias al principio h+medo del oro pota$le& y restaurar el calor corporal nativo& adem's de restaurar y ro$ustecer las dem's partes del cuerpo! 1ay que destacar que Charas est' al día de la situaci)n& ya que cita otras preparaciones como la de 2ruelin#ius y& con especial inters& la que diera >oel (an#elotius a la alemana Academia de los Curiosos de la Naturaleza en FG,! En las postrimerías del si#lo 56II una fi#ura aprece reslum$rante! En realidad lleva varios a8os viendo como tiene reconocida una autoridad pr'cticamente irre$ati$le! %& adem' adem's& s& a nivel nivel aurope auropeo! o! Estamo Estamoss ha$la ha$lando ndo de Ro$ Ro$ert ert *oy *oyle le BFG,GBFG,G-FGL FGLF! F! 3uy adinerado& es visto como el paladín de la reforma del pensamiento y la metodolo#ía científica que ya se encamina$a directamente a la ciencia m's cercana a a nuestra! En su famoso li$ro El li$ro El 0uímico escéptico marca escéptico marca un hito decisivo en la 1istoria de la alquimia y de la /uímica al $ifurcar entre quienes profesa$an una filosofía hermtica y lo que desea$an avanzar por la senda operativa de la e4perimentaci)n! ./uiere esto decir que ,F
A##ravi& !& oc& ,M! A##ravi& !& oc& ,H! ,H Charas& 3!& P+armacopea )egia 4+mica 4+mica& 2enevae& >oannis (udovici Du-our& FGM& ,M-HQQ! ,,
FHG
Historia del oro potable
*oyle ya esta$a totalmente desprendiddo de los condicionantes que lastra$an el avance hacia una nueva ciencia0 Ni mucho menos ,! En su ha$itual tono filantr)pico& incluso sus e4perimentos so$re #ases y con el aire tenían como trasfondo el procurar la salud ,! No rene#) nunca del lo#ro de una 3edicina ?niversal& ela$orada al estilo de los alquimistas& especialmente del oro pota$le! Es m's& entre su correspondencia cifrada hay mtodos de la e4tracci)n del color del oro en preparados medicinales ,G! Estos hechos& y otros $astante conocidos de la trayectoria de *oyle 7unto a la senda operativa alquímica& nos indican que& a+n en el dintel de entrada al racionalismo& la $+squeda del oro pota$le entre mentes e4celentes no era al#o casual! "or otro lado& un $uen índice capaz de corro$orar todo lo anterior es mirar hacia otros autores que ha$laron de Ro$ert *oyle cuando trataron cudestiones seme7antes! ue el caso de Nicol's (e e$vre& 4+mie& editado en "aris en el a8o *oticario real y destilador químico! En su 3raicté de 4+mie& FGGQ& reconoce 4plícitamente las aportaciones de *oyle a la pr'ctica alquímica y le incluye entre sus referentes! Apasionado de la conocida como ;vía seca< ,& nos da su forma de e4traer el espíritu del mercurio sin necesidad de nin#+n ayudante! Zl le llam) ;destilaci)n del espíritu del mercurio sin adici)nohn Kinthrop BFGQG-FGG& el primer #o$ernador de Conneticut& y relacionado relacionado con =amuel =amuel 1artli$ y *oyle!
El problema español+ los "novatores" Aunque ya los hemos citado antes en varias ocasiones& es ahora el momento de ocuparse de ellos de forma m's amplia y concreta! (os así llamados son dos cosas! De un lado es el nom$re dado por la 1istorio#rafía espa8ola de la Ciencia a un #rupo de personasP de otro es como a finales del si#lo 56II se denomina$an a otro #rupo! Am$os& como podemos adivinar& no esta$an compuestos compuestos por los mismos! En cualquier caso su e4istencia es el testimonio de al#o que ata8e muy directamente al contenido de estas p'#inas y a la idea del oro pota$le! (a aceleraci)n de pu$licaciones pu$licaciones emanadas de las pr'cticas en el la$oratorio durante durante las dcadas centrales centrales del si#lo 56II& el enconamiento en la defensa de los medicamentos químicos& el estado de saturaci)n de opiniones so$re qu es la materia& so$re su unidad y& en definitiva& la necesidad de determinar de forma s)lida y duradera el papel de la idea de quinta esencia y& por e4tensi)n& del oro pota$le& caus) una encruci7ada que necesita$a ser resuelta definitivamente!
,
Estas cuestiones est'n est'n tratadas en el li$ro de (arence (arence 3! "rincipe& 3+e Aspiring Adept$ )obert ole and +is alc+emical 0uest & Ne >ersey& "rinceton ?niversiy "ress& FLLM! , *oyle& R!& Excellence o/ 3+eolog, 3+eolog, 4omprar8d >it+ (atural P+ilosop+ P+ilosop+& (ondres& FG& FH! ,G "rincipe& 3! (arence& 3+e Aspiring Adept& FH! , 3odo de realizar operaciones alquímicas muy poco conocido! ,M Edici)n mane7ada@ ^erSrin#ius& Th!& 4ommentarius .n 4urrum 3riunp+alem Antimonii& Amstelodami& A! risius& FGF! No confundir con Theodor ^ercSrin# BFGQ-FGLH que investi#) la osteo#nesis osteo#nesis 137
Historia del oro potable
3uch 3uchoo se ha dich dichoo de ello elloss ,L! En Espa Espa8a 8a&& los los Ja$o Ja$o#a #ado dosJ sJ de esta estass posi posici cion ones es desencadenaron& con sus propuestas& unas de las m's a#rias polmicas en el 'm$ito mdico-teraputico que se han dado en la historia de la Ciencia de nuestro país! (os a$andera a$anderados dos fueron fueron los Jnov Jnovatore atoresJ& sJ& muy estudiad estudiados& os& pero difícilmen difícilmente te entendid entendidos! os! Actualmente se han revisado sus te4tos a manos de al#unos investi#adores y se han lle#ado a conclusiones m's acordes con la realidad que las defendidas hace unas dcadas! Como en el resto de Europa todos By di#o todos sa$ían de Alquimia y de Espa#iria& tanto sus defensores como sus detractores! (o que ocurre es que el hecho de que la conocieran no quiere decir que se sintiera& necesariamente interesados por ella ni que la apro$asen apro$asen!! "ero sí es cierto cierto que todos sa$ían de qu esta$an esta$an ha$lando ha$lando y que el hecho al que se suele aludir del atraso de la Ciencia espa8ola no es del todo correcto! O& simplemente& no es correcto! Desde FGMQ destaca el hecho de que se confunde $astante el concepto de quinta esencia con con el de oro oro pota pota$l $le& e& si es que que al#u al#una na vez vez ha esta estado do níti nítida dam mente ente sepa separa rado do!! Concretamente en la cuesti)n de la quinta esencia fue el determinar cu'les eran los componentes de la materia& los conocidos como mercurio& azufre y sal! Eran conocidos sin pro$le pro$lema mass entre entre los alquim alquimist istas as y ;aled ;aleda8o a8os<& s<& pero pero inclus inclusoo esto esto fue causa causa de discusiones por parte de los mdicos racionales anti-novatores! %& para mayor confusi)n& los primeros tam$in acepta$an tal composici)n hasta en el cuerpo humano@ ;El fin +nico de esta quinta essentia & k A#ua de la 6ida Bya que como principal escopo se reducen todos sus usos es corro$orar& y confortar la virtud vital& fortalecer el temperamento del coraon y mantenelle en firme& y dura$le vi#or& prestando materia e4celentemente dispuesta& para que la convierta en espíritu vital& que es el que llaman $alsamo de la vida& en que essencialmente residen el sulphur caeleste de la vida& como a#ente& que es el calor& y el mercurio& ve#eta$le que es el humido radical& y primi#enio
"ara los o$7etivos necesarios aquí y por la $i$lio#rafía aportada@ ("E\ "IERO& >O=Z 3ARA& J>uan J>uan de Ca$ria Ca$riada da y la yatroqu yatroquími ímica ca de los novatores de finales del si#lo 56IIJ y ("E\ "ZRE\& 3I2?E( y RE% *?ENO& 3AR& J(a instrumentalizaci)n de la espa#iria en el proceso de renovaci)n@ las polmicas so$re medicamentos químicosJ& en 66AA& 66AA& 7os 'i&os de 'ermes5 Al0uimia espagiria en la terapéutica moderna espaGola& 3adrid& Corona *orealis& ,QQF& FML-,HL y ,L-HG respectivamente! HQ Del#ado de 6era& >!& De/ensa, )espuesta &usta, verdadera, verdadera, de la Medicina racional, p+ilosop+ica, pro/anada de las imposturas i mposturas de la 4+imica, introductora de el remedio univresal, agua de la vida de Alderete$ Alderete$ 4ontra$$$ 7uis Amigo Amigo eltran$$$ 0ue la de/iende& 3adrid& Antonio Rom'n& FGM& FFH!
FHM
Historia del oro potable
"ara ellos& la quinta esencia verdadera contiene la primera materia de todos los mi4tos& com+n a todos los reinos& ya sea el ve#etal& mineral o animal& y capaz& tam$in de adquirir cualquier forma! Así& que se otor#ue a la de ori#en ve#etal tal nom$re en e4clusiva era para ellos un error& porque tam$in se puede o$tener de los animales y de los minerales! En cam$io& sus opositores s)lo creían en la ve#etal como medicamento e4celso y& y& especialmente& especialmente& en la o$tenida con la rectificaci)n rectificaci)n del espíritu del vino! (a sutilidad de las discusiones alcanza$an unos #rados tales que resulta difícil discernir claramente qu era lo que realmente se discutía! "ara los alquimistas la quinta esencia era elementante! Esta propiedad la tiene el caos primi#enio& la raíz del mi4to& el a#ua primi#enia& la materia primera& etc! y& por ella& se consi#ue ;al#o< elementado! Esto +ltimo es& por e7emplo& el espíritu de vino rectificado! En Alquimia se usan otros nom$res nom$res para estas estas cuestiones& cuestiones& tales como natura naturans o natura naturata$ naturata$ Otra diferencia entre am$os ;oros pota$les< o quintas esencias es que los se#uidores de "aracelso la o$tenían de una ;tierra met'lica< muy destilada y circulada& nada que ver con las de los mdicos racionales peninsulares peninsulares de fines del si#lo 56II! ?nos y otros se tacharon de usurpadores de la verdadera 3edicina& de i#norantes y de malintencionadosP y a la altura de las +ltimas dcadas de dicho si#lo& muchos mdicos no repara$an en ala$ar a la Espa#iria& como vemos en las pala$ras del ya citado >usto Del#ado de 6era@ ;No se condenen por falsos o superfluos& ni los Autores& ni los (i$ros& ni los Remedios Chymicos& quando es cierto que la su$tilissima Arte Espa#irica & k Chymica Racional& ha ilustrado en #ran manera a aquella parte de la 3edicina ther therap apeu eutic tica& a& que que se llam llamaa "har "harma mace ceut utic ica& a& y ha enri enriqu quec ecid idoo de reme remedi dios os admira$les la 3edicina operativa& tantos y tales& como refieren las doctissimas *asili *asilicas cas Chy Chymic micas& as& que son notori notorias@ as@ assi assi lo confi confiess essan an qua quanto ntoss Doc Doctos tos oy escriven b_ No se de$en culpar la =pa#irica& los Autores& (i$ros y Remedios Chymicos& sino los Corruptores& A$usores& A#irtas& y =icophantas de Arte tan ilustre& como necessariaP estos si se de$en detestar& y por impostores pu$licos& privallos del fue#o& y el a#ua& que estos son los que cualquiera sana mentis anathemizara!<HF =in em$ar#o& estas acusaciones tampoco son sosteni$les completamente& ya que podemos pensar que& como se ha venido indicando& estamos y esta$an ha$lando de& al menos& dos cosas distintas! ?na es el espíritu de vino rectificado& otra es el oro pota$le o$tenido o$tenido por el mismo procedim procedimiento iento que se aplica aplica al vino H,& la destilaci)n& pero con otra planta& se#+n lo hemos visto con r! Este$an de 6illa! El tercero sería el preparado de los novatores& con una ;tierra met'lica
HF
Del#ado& F,-FH! O seme7ante! En cualquier caso la destilaci)n tiene el papel principal!
H,
139
Historia del oro potable
El primero de estos en#lo$a a la primera materia de todas las cosas& salido del caos universal y que se concreta ;elementalmente< en el mercurio& azufre y sal& que son los principios de todos los mi4tos& sean del reino que sean! Es el caso de la quinta esencia del 7esuita Athanasius ^ircher BFGQF-FGMQ& que vemos e4plicado cuando trata de aclarar otro trmino pro$lem'tico& el de la panspermia la panspermiaHH$ En trminos seme7antes se e4plic) >ean "ierre a$re Bm!FGQ H& unos de los ;padres< de la Espa#iria& para quien& como el anterior& este espíritu era comunicado desde el Cielo a todos los ;su$lunaresean van 1elmont BF-FG tam$in proponía una ;tierra met'lica< arenosa HM al#unos a8os antesP >ean dWAu$ri& mdico de 3ontpellier& quiso e4traerla de las piedras de los HH
^ircher& A!& Mundus subterraneus& Amstelodami& Kaes$er# Kaes$er#e& e& FGG& li$! F,& sec! F& cap! F& H y ss! a$re esta$leci) una relaci)n etimol)#ica de la alquimia con Cam Bhi7o de No& al considerarle el primer ;artesanoean& Alc+imista clarissim clarissimii viri Petri Petri .o+annis .o+annis Fabri Fabri& ranco c+ristianus in 0uo Deus rerum aut+or analogiae c+imicas et /iguras explicantur & Tolosae& "etrum *osch& FGH,P Manuscriptum ad serenis +olsatiae d8'ermOs& "arís& 3an#et& FGHP 4+irurgia 4+irurgia spagrica& Tolosae& FG,& edici)n mane7ada@ mane7ada@ *!N!& H-HHP H-HHP Panc+micum seu de anatomia totius universi& Tolosae& FG,L& , vols! Edici)n mane7ada@ *!N! H-,QM-M& P Mrot+ecium Mrot+ecium spagricum sive p+amacopae c+mica5 occultis naturae arcanis et +ermeticorum scriniis depromptis abundé illustrataP Tolosae& "! *osch& FG,M& edici)n mane7ada@ !! GFJFGJP Alc+imia c+ristiana& Toulouse& Toulouse& "ierre Charles& FGH,P 'ercules 'ercules psc+imicus& Toulouse& "! Charles& FGHP Abregé des secrets secrets c+imi0ues& "arís& *illaine& FGHG& edici)n mane7ada@ *!N!& ,,MH, P Accurtissimi de celeberrimi p+ilosop+i$$$ 6perum soluminibus duobus& rancofurti& FG,& , vols!& edici)n mane7ada@ *!N!& H-H,M-L! H a$re& >! "!& 4+irurgia Tolosae& FG,& cap! ,& F y ss! 4+irurgia Spagrica& Tolosae& HG Claudero& 2!& Dissertatio de tinctura universali universali& FGM! H .bidem& Cap! , ;/uod detur in rerum natura0<& FL-,Q,! H
FQ
Historia del oro potable
ríosHL& y otros de la tierra aurífera de 1un#ría& o de la arena de la India Oriental& del vitriolo!!! Aparte de la confusi)n& dicha variedad #ener) entre sus detractores& ya sean del si#lo 56I o del si#lo 56II& cierto 7ol#orio que& por supuesto& no era otra cosa que otra forma de despresti#iar a los paracelsistas& ya sean de primer& se#undo Bespa#iristas o tercer orden Bnovatores! Como vemos& a+n no se ha$la de espa#iria& aunque el pro$lema ya e4istía antes de quedar enmarcado en la misma! % no es que en el si#lo 56II se discutiese de cosas difere diferente ntes& s& sino sino que que&& por medio de las m+ltip m+ltiples les ope operac racion iones es de maqui maquilla lla7e 7e y de camufla7e que recayeron so$re la Alquimia& primero con los paracelsistas& lue#o con los espa#iristas y& m's tarde con los mdico químicos& la cam$iante apariencia e4terna Bespecialmente el len#ua7e permiti) que los mismos temas fuesen de$atidos una y otra vez con renovadas fuerzas! "ero ya se tratar' esto en su lu#ar! "or lo pronto& hemos podido compro$ar que la 3edicina oficial& sea cual fuere& aqulla que rene#) de los medicamentos químicos o la que los acept)& atac) a los primeros adulteradores de la Alquimia medieval Blos paracelsistas& acept) a sus sucesores y suced'neos& que son la se#unda #eneraci)n de paracelsianos Blos espa#iristas y volvi) a atacar a la tercera #eneraci)n de paracelsistas Bse#undos sucesores de los paracelsianos& los novatores! De cualquier forma& se puede decir que& tanto unos como otros veían en la quinta esencia como continente de un ma#netismo específico& a la vez que un vínculo entre lo universal y lo particular& mezcla y e7emplo de la uni)n de los aspectos filos)ficos y pr'cticos de la Teraputica! Teraputica! Tam$in Tam$in era para todos ellos la semilla que componía los elementos puros& que a su vez forma$an los mi4tos! A+n m's& era el elemento m's puros de todos los dem's& el quinto elemento& el que es esencial Bde ahí la quinta esencia! Es la materia donde reside& en potencia& la forma& esencia material donde el espíritu celeste est' encerrado y lu#ar donde se ;activa
1elmont& 1elmont& >! van& van& 6rtus medicinae5 id est initia p+sicae inaudita progressus medicinae nouus in morborum ultionem ad vitam longam& Amstelodami& (uis Elzeir& FG,& cap! ,& MG-MM! HL dWAu$ri& >ean& 7e tromp+e de l@Arc+ée l@Arc+ée et la merveille du monde ou la médecine universelle universelle et veritable pour toutes sortes des maladies maladies& "arís& chez lWautheur& FGGQ! Q Doncelli& 2!& 3eatro /armaceutico dogmatico e spagirico& Napoli& 2iancinto "assaro& FGGP Napoli& 2iovanni rancesco "aci& FGP 6enecia& 6enecia& 2asparo =torti& FGMFP 6enecia& enecia& 2iovanni rancesco 6alnasense& 6alnasense& FGLG! 141
Historia del oro potable
el autor& Tom's& que prepar) la se#unda edici)n& de FG! Zl& adem's& a8adi) sus propios comentarios comentarios al te4to del padre& lo que enriqueci) enriqueci) en #ran manera la o$ra& o$ra& ya que no son son ni enm enmiend iendas as ni corr correc ecci cion ones es&& sino sino&& como como hem hemos dich dicho& o& a8ad a8adid idos os F! "ro$a$lemente sea el te4to manuscrito ori#inal del propio hi7o y no el de al#+n copista de la Orden& ya que la #rafía de todo el documento& que incluye recetas medicinales& comentarios& etc! es de varias manos y las notas est'n recopiladas desde fines del si#lo 56I! Del folio quinto al seis vuelto& el hi7o de Donzelli trata so$re la /uinta Esencia , en trminos tanto ;filos)ficos< como mdicos y químicos! En líneas #enerales& se inclin) por dar al concepto un contenido m's acorde con el alquímico& frente al mdico@ ;"ara mayor claridad es de notar que las aquellas cosas que& aunque insepara$les& las separa el entendimiento por su fecundidad de sus su$7etos! Toman man ello elloss el nom$ nom$re re del del modo modo con con el qual qual el ente entend ndim imie ient ntoo haze haze esta esta se#re#acion& que se llama a$straer! De manera& que la $lancura se dize forma a$straida porque el entendimiento la divide del $lanco y assí essencia toma su denominacion del ser y no es sino una forma a$straida de su su4eto por virtud!< Indica Doncelli que la quinta esencia es la que viene de la re#i)n quinta del cielo& conocida como la celeste! Así hay cinco esencias diferentes! (a primera es la terrestre& ya que la tierra es el fundamento de las cosas y ;centro de donde se parten la lineas y la circunferencia con la qual se concertian los #lo$os elementares y celestes
Donzelli& 2!& 3eatro /armacéutico, dogm
F,
Historia del oro potable
polmicas& sin tensiones! (o mismo hizo unos a8os antes fray Este$an de 6illa 6illa Bm! FGGQ! =us pala$ras confirman la idea de que& hacia esos a8os& la relaci)n AlquimiaTeraputica-=anida Teraputica-=anidadd entr) en una fase de ;t+nel oscuro< donde las ideas y los conceptos convivieron confusamente y sin orden! ue eso& e4actamente& el intento de ordenar los 'm$itos y las pertenencias lo que caus) la polmica unos a8os despus& alcanzando su punto m'4imo con los novatores! "or mucho que rene#asen de los alquimistas los mdicos ;racionales< y de sus ideas& el mtodo para la o$tenci)n de la quinta esencia y del oro pota$le era netamente por destilaci)n& es decir& alquímico H! ray Este$an llam) ;tímidos< ;tímidos< a los mdicos que a+n recela$an recela$an de la c+mica& c+mica& lo que indica que fueron primero los mdico-químicos mdico-químicos quienes ;azuzaron< ;azuzaron< a los los ;otros<@ ;=eria muy cforme a razon que los timidos depusiessen todo su recato y miedo que suelen tener tan #rande& quando no se atreuen a ordenarlos B los medicament medicamentos os 0uímicos 0uímicos&& aunque vean morirse a los enfermos& con los que priuan a vezes vezes de los mayores mayores au4ilios que tiene la chimica para uiuir!< uiuir!< c+imica& por entonces& (a reacci)n& cuando lle#)& lo hizo tarde y mal& ya que la c+imica& era parte fundamental de la 3edicina! .% qu opina$a este $oticario-alquimista& adem's de mdico0 Conocía y mane7a$a muy $ien el concepto de quinta esencia& sin que ello le tra7ese pro$lemas a la hora de ser considerado un #ran mdico! I#ualmente ocurría con Andrs (a#una o Nicol's 3onardes& aunque estos +ltimos eran m's recatados respecto de los medicamentos químicos! Todos Todos ellos sa$ían& por e7emplo& que el vitriolo& vitriolo & tal cual& es malo para el est)ma#o& pero si se destila conforme a un mtodo concreto Bes decir@ se e4trae e4trae su quinta quinta esencia esencia& & esta esta noc nocivi ividad dad se transf transform ormaa en e4cele e4celente ntess cualid cualidade adess teraputicas& ya que@ ;da #ana de comer& b!!!_ deshaze la piedra& quita la sed& y mata las lom$rices& echando della al#unas #otas en el liquor que mas a proposito pareciere& y tomada en vino $lanco cada dia por las ma8anas es muy $uena para enflaquecer los #ordos@ #ordos@ "or lo qual merecio merecio entre los mismos mismos alquimistas alquimistas el renom$re de #ran 3edi 3edici cina na por por este este eni# eni#ma ma@@ visitab visitabis is interio interiore re terrae terrae recti recti/ica /icando ndo inueni inuenies es occultam lapidem ueram medicinam$ En medicinam$ En que cada diccion comiena por las letras del nom$re vitriolum!< vitriolum!<! "ero "ero esto estoss ;nov ;novat ator ores es<< Bo casi casi me7o me7or r ;antiquatores<& ;antiquatores<& visto que se#uían el modo de hacer el a#ua de vida de "aracelsoP es decir decir&& se#+n se#+n se propu propuso so ciento ciento cincu cincuent entaa a8o a8oss antes antes usa$an usa$an menst menstruo ruoss corrosivos y oro com+n& al#o muy le7ano a los componentes ve#etales de Arnaldo y otros& que utilizaron espíritu de vino! El color dorado le venía de una tintura o$tenida con flores de romero y salvia& la mayor parte de las veces G& aunque tam$in se usa$a cualquier otra planta& como el lentisco& como y ahemos visto!
H
No o$stante hay que aclarar que la destilaci)n inici)& respecto de la Alquimia& su presencia en la Teraputica& Teraputica& antes! Di#amos que fue la puerta de entrada de la se#unda a la 3edicina! 3edicina ! 6illa& r! Este$an de& 7ibro se simples incógnitos en Medicina Medicina& *ur#os& "edro de 6aldivieso& FGH& FF,! 6illa& r! Este$an de& FF,! G 3's adelante veremos varios casos& incluso de #ran transcendencia social& asociados al ;oro pota$le
Historia del oro potable
No sería el +nico que& a estas alturas& cuando ya se tra$a7a$a mucho $a7o la revitalizada teoría corpuscular& como hemos dicho& se#uía viendo al oro de forma totalmente alquímica y con unas propiedades teraputicas e4celentes! No& en esta ocasi)n no me estoy refiriendo al alquimista puro& sino a los mdicos! .Es que hu$o mdicos totalmente im$uidos por ideas alquímicas a las alturas de finales del si#lo 56II que pre#ona$an las virtudes del oro pota$le como si se tratase de la "iedra ilosofal0 "ues parece ser que sí! De hecho& uno de ellos fue >uan 3artínez de \alduendo& mdico en la ciudad de 6itoria-2asteiz! En el a8o FGLL& y en "amplona& pu$lic) el 7ibro de los baGos de Arnedillo, remedio universal ! =us pala$ras desprenden toda su admiraci)n a la idea de la unidad de la materia se#+n la alquimia y su satisfacci)n por sus aplicaciones en la 3edicina@ JCosa sa$ida es que hay un #nero #eneralísimo de todas las cosas criadas de quien han nacido los dem's #neros& especias& e individuos& y han de se#uir su propa#aci)n hasta el fin de el mundo! Esta cosa es la naturaleza primitiva creada por Dios@ esta es aquel ni4 tan ocultado ocultado de los "oetas& que nace nace en el fue#o& se produce& y tiene su propa#aci)n de sí misma@ por nin#+n artificio puede perecerP e4istiendo& o en las a#uas& o en el ayre& o en la tierra& o en el fue#oP perpetuamente vive& y conserve! Es misterio toda la naturaleza& y su 3edicina& que contiene en sí hasta la edad muy lar#a@ 2rande es la virtud de todas las sales en 3edi 3edici cina na&& de modo modo que que se dize dize ser ser virt virtud ud de las las cosa cosass en el cuer cuerpo po reen#endrado& en el qual est' la propiedad de la cosaP y assi di4o Alfidio la sal no es sino fue#o& ni el fue#o sino sulphur& ni el sulphur sino nuestro Ar#ento vivo reducido a preciosa su$stancia celeste incorrupti$le& con que llamamos nuestra 3edecina!J 44 Conocido popularmente como JA#uirreJ& este mdico vio como le apro$a$an su o$ra para loor propio& varios cole#as de profesi)n& como el doctor >uan 3u8oz& mdico de 6itoria& rancisco ern'ndez& mdico del 1ospital Real de =an >uan de Dios& o el doctor rancisco de Olaza#utia! Todos Todos ellos mira$an con admiraci)n las aportaciones de la Alquimia a la 3edicina& como no podía ser menos si querían ala$ar al autor y a la materia del te4to& a su contenido! JA#uirreJ nos ha$la de los t)picos que #eneralmente eran e4puestos@ una universalidad& una causa primi#enia y un arte para captarla y usarla para el $eneficio de la salud humana& todo ello& sin olvidarse de ala$ar& como pocos o hicieron& las virtudes del oro& en #eneral y del oro pota$le en particular& cuya receta hemos reproducido a continuaci)n@ Toma oro $ien purificado por cimiento& y calcinado& como se ha ense8ado en su propio tratado quanto te pareciere& y hecha otra tanta a#ua #loriosa& y $ien cerrado el orinal porque no pueda respirarP ponlo en cazuela de cenizas& y de4alo estar aí por un día con su noche& dandole tanto fue#o& quanto solo yer$a continuamente& continuamente& el qual dia passado sacale de las cenizas& y ponlo en $a8o 3aría& de4andole allí di#erir por otros dos días con sus nochesP y de4alo despus resfriarse& y quita por inclinaci)n suave lo que estuviere disuelto en otro orinal& lue#o al punto cierra& y ponlo en otro *a8o que est ti$io& y no m's calienteP porque esta a#ua disuelta nunca se ha de resfriar@ pesa despus tu materia& es a sa$er el Oro que no est disuelto& y echa so$re ello otra tanta cantidad como lo que pesare de su menstruo circulado& y o$ra como antes& y $acia la disoluci)n M
3artínez de \alduendo& >!& 7ibro de los baGos de Arnedillo remedio universal & "amplona& rancisco Antonio de Neyra& FGLL& pr)lo#o!
F
Historia del oro potable
con la primera& y así prose#uir's este admira$le ma#isterio hasta que todo su oro sea disuelto en el a#ua del "arayso! % quando tu Oro estuviere todo disuelto& pon toda la dicha soluci)n en orinal de vidrio& y puesto lue#o al punto en $a8o leve& destila toda tu a#ua mercurial circulada& hasta que en el fondo de tu orinal quede en forma de cera $landa@ esta materia pondr's en lu#ar h+medo& y frio& y en seis dias naturales todo se disolver' en a#ua clara como Estrella resplandeciente! Esta a#ua es oro pota$le sin corrosi$ilidad& y criado con a#ua de su naturaleza& sin mezcla de cosa e4tra8a& del qual oro pota$le si una #ota tan solamente dieres a un enfermo al parecer muerto& le har' revivir con la #racia de Dios& $olviendole de vie7o a moo& porque las qualidades alteradas con su virtud celestial& y suave la red reducir ucir'' a tem temperam eramen ento to&& y este ste es aque aquell verd verdad adeero oro oro pota ota$le $le espiritualmente hecho& a quien todos los philosophos mostraron dando voces en sus li$ros& en los quales podr's ver todas la virtudes de esta Celestial $e$ida& y de aquí cole#iras quan le7os se desvian los que de otro modo le desean instituir pues haciendolo con corrosivos& corrosivos& no se puede de4ar de ser a los cuerpos humanos totalmente contrario& por lo qual los que le hu$ieren de usar& han de tener satisfaci)n de que est tra$a7ado sin corrosi$ilidad en la forma que se ha dicho& y por artifice e4perimentado& y docto en lo E4pa#írico& pues no es qualquiera acomodado para hacer tan so$erana 3edicina!J L Esta profusi)n de 3edicinas ?niversales e4istente en la "enínsula& como el a#ua de vida vida Aldere Alderete& te& los polvos polvos de Corna Cornachi chino no o los univer universal sales es del propio propio *einza *einza&& contri$uyeron a crear un cierto am$iente de despresti#io! El índice de su calado es $ien visi$le a partir del ful#or con que am$as partes se enfrenta$an! 6e'mos un e7emplo& el que nos diera Andrs 2'mez& un representante típico del cortesano $arroco arri$ista@ ]Parece ser< ra%ón to0uemos algo en la propia, genuina di/icultad, a 0uien con/ieso tener particular +orror, temiendo 0ue no me descalabre piedra 0ue +a sido de tanto esc
3artínez de \alduendo& >!& 7ibro de los baGos de Arnedillo remedio universal & "amplona& rancisco Antonio de Neyra& FGLL& FG-F! 145
Historia del oro potable
0ue sacan de la tierra virgen después del vernal e0uinoccio, del itriolo sacan el espíritu, de 0uien la 4+mica a +ec+o gran caudal] Q
Q
23E\& ANDRZ=& Discurso /iloso/ico, médico, e +istorial, 0ue a la sombra de la ra%ón, a la lu% de las Apologias, 7u% de la Medicina, Sol de la Medicina, V c$ pretende +allar la verdad en la de/ensa de la Medicina Dogm
FG
Historia del oro potable
$!6 <+ El final del oro potable E/ F)1/D 89))) Durante el si#lo 56III& el oro pota$le& como concepto& de7a de tener la unidad aparente que ha$ía demostrado antes! Ahora su estudio requiere ser enmarcado dentro de unas coordenadas distintas! A sa$er& la teoría corpuscular y el atomismo& como teoría física emer#ente en el si#lo anterior da ahora unos frutos inesperados! "or otro lado& los mdicos defensores de las teorías de 1ip)crates que& en las dcadas inmediatamente anteriores parecieron mostrarse homo#neos en la defensa de una 3edicina química& sufrieron disidencias internas aprecia$les! Otro factor fue que& ahora& a principios del si#lo 56III& los químico-mdicos ha$lan en unos trminos que son sustancialmente diferentes a los de& por e7emplo& FGMQ! =e conoce a este si#lo como el del nacimiento y lle#ada de la Ilustraci)n! En ella& $a7o el uso de un racionalismo& en ocasiones calificado como ;salva7e<& el hom$re empez) a considerar que s)lo con su raz)n podía acceder al conocimiento! No es que antes no se le ne#ara a la raz)n su capacidad! "or e7emplo& ya Tom's de Aquino acept) que el hom$re podía acceder a Dios a travs de la raz)n! "ero en el si#lo 56III& Dios no era un factor por el que #uiarse y de7) de ser v'lido! De aquí sur#i) otro pro$lema@ si no aparecían respuestas& sería la raz)n del hom$re quien no fuera capaz de otor#arlas& s)lo ella! En definitiva& se presenta esta parte de la historia del pensamiento como aqulla en que la conciencia humana toma conciencia de sí misma! % en la historia de la ciencia& se ve como la puesta en marcha y el momento de la orientaci)n hacía un correcto mtodo científico& en el que predomina& respecto a lo que se hacía anteriomente& que no ha$ía ca$ida para la ma#ia& ni lastres seme7antes! "ero 7unto a esto& pocas veces se tiene en consideraci)n que el si#lo 56III tam$in destaca porq es el momento de mayor au#e de las con conoci ocidas das como como ;socie ;socieda dades des secret secretas< as
147
Historia del oro potable
las varian variantes tes&& e4p e4pone onerla rlass y discut discutirla irlass F! Tenem enemos os vario varioss testim testimoni onios os de person personas as relevantes& como el del eminente mdico alem'n 1erman *oerhaave BFGGM-FHM@ JEl oro es muy conocido en el mundo& pero es de muy poco uso en medicina& s)lo por ostentaci)n! =e creía que el oro laminado tenía al#una virtud& pero el est)ma#o no act+a so$re l! el polvo conocido como Joro fulminanteJ es s)lo )lo una una curi curios osid idad ad!! El oro oro pota pota$l $le& e& o Tintur nturaa de oro oro ha sido sido llam llamad adoo cari8osamente una 3edicina! "ero la pr'ctica actual sa$iamente ha apartado a am$os!J , Resulta curioso que todos estos elementos pudieran depurar la amal#ama de opiniones so$re el oro pota$le& incluso de clarificarlas en unos trminos que& si se hu$ieran e4puesto antes& hu$ieran sido capaces de cam$iar mucho las cosas! No se trata de decir que ya& de pronto& se de7) de creer en una unidad de la materia! No! 6eamos 6eamos un e7emplo para comprenderlo me7or! En el a8o FF,& un $oticario de \ara#oza& >os Assin y "alacio de On#oz pu$lic) un te4to llamado Florigerio 3+eoricoHpractico$ (uevo curso 0uímico en 0ue se contiene cuatro re/lexiones generales! generales ! En el mismo& en la p'#ina ,, hace una refle4i)n so$re el oro pota$le que viene a resumir la posici)n de ese momento desde la perspectiva del nuevo atomismo y del especial hipocratismo que se practica por esas fechas en la "enínsula! "or su importancia no hemos dudado en transcri$irlo aquí totalmente@ J6erdadero oro pota$le& ni tintura de oro& o plata que realmente pueda llamarle verdadera tintura& ni la he visto& ni Autores los mas cele$res practicos en Chimica la confiessan practicada& aunque no la ten#an por imposi$leP las que hasta ahora avemos visto practicadas& realmente no son otra cosa que meras soluciones de los metalicos cuerpos& reducidos a minimos casi impercepti$les atomos& los que suspendidos en los poros de los licores accidos dissolvientes& se#+ se#+nn su posi positu tura ra en ello ellos& s& en fi#u fi#ura ra rotu rotund nda& a& prod produc ucen en en los los lico licore ress dissolvientes dissolvientes el color& o tintura ro7aJ! En estos a8os ya ya se ha$la$a mucho de los espíritus 'cidos& la sal y cosas cosas seme7antes! (as (as pala pala$r $ras as de *o *oer erhh hhav avee se ven ven apoy apoyad adas as por por el cont conten enid idoo de la cono conoci cida da popularmente como Farmacopea de los pobres& pobres& un peque8o pero muy conocido te4to editado en (ondres en FFM! Aunque se incluyen recetas con mercurio y con antimonio& no se mencionada el oro en nin#una de ellas H! (a situaci)n situaci)n y la reputaci)n reputaci)n del oro y su uso medicinal parece definitiva en el resumen que hizo Ro$ert >ames en su Diccionario medicinal @ J(as virtudes de las preparaciones químicas de oro son dudosas& ya que ellas parecen ofrecer su ener#ía& no del oro& sino de los disolventes y otras sustancias que se mezclan con l b_ "or tanto& de$emos concluir que el m's valioso y el m's precioso de los metales es el menos usado en ísica& e4cepto cuando es considerado como un antídoto de la po$reza!J F
Tenemos el me7or e7emplo en >uan del *ayle BFG,-0& espa#írico mayor en la *otica Real de 3adrid! (le#) a enmendar enmendar y enumerar enumerar los errores del m's presti#ioso presti#ioso mdico francs francs del momento& Raimond Raimond 6ieuss 6ieussens ens Bca!FGH-FF! Bca!FGH-FF! RE% *?ENO& *?ENO& 3!& 7os seGores del /uego& 3adrid& Corona *orealis& ,QQ,& ,-,G! , *oerhaave& 1!& Materia medica& (ondres& F& H Coatsorth& R!& P+armacopea pauperum or t+e 'ospital Dispensator& (ondres& FFM& pp! H& F y FG!
FM
Historia del oro potable
No le falta$a raz)n a >os Assín! Assín! (a confusi)n y el e4cesivo n+mero de preparaciones a las que se llama$an oro pota$le era al#o que posi$ilita$a un ataque por parte de aqullos que querían corre#ir tanta diva#aci)n! % ello se hizo atacando tanto la pr'ctica como la teoría! Incluso las propiedades y los efectos que #enera$an a quien era administrado! En Espa8a tenemos varios e7emplos de oro pota$le que no son sino meras disoluciones por las fechas inmediatamente posteriores a las que7as de Assín! (o que llama la atenci)n es que dos de ellas ellas est'n en te4tos te4tos muy reconoc reconocido idos! s! ?no de ellos ellos es el 3rocinium P+armaceuticum 3+eoricoHPracticum& 3+eoricoHPracticum& de >uan de (oeches& editado por primera vez en el a8o FFL ! =u Jtintura de solJ& como la llama& queda especificada especificada que se trata de oro pota$le licuado! Es m's& m's& en la e4plicaci)n que da& al#o que que hace despus de cada cada receta& dice que este oro pota$le no es otra cosa que la misma "iedra ilosofal& la 3edicina ?niversal& que conserva el h+medo radical y renueva el calor de la naturaleza& recrea todo todoss los los espí espíri ritu tuss de cual cualqu quie ierr cuer cuerpo po y elim elimin inaa la mali mali#n #nid idad ad de cual cualqu quie ier r enfermedad! Incluso da la dosis& que es de entre cuatro y seis #otas@ (a cal de oro hecha por medio de a#ua re#ia y se vuelve en mucha porosidad por rever$eraci)n! rever$eraci)n! Entonces echa espíritu de vino microsc)pico y di#iere en calor de le8a durante un mes en un aso cerrado hermticamente hasta que sal#a una tintura ro7a como la san#re! Decanta esto y echa de nuevo menstruo! % así& di#iriendo y decantando hasta que la o$ra est hecha! Todas las soluciones se de$en di#erir ocho veces! Entonces separa el menstruo por $a8o 3aría o en calo calorr muy muy suav suavee y #u'r #u'rda dala la para para otra otrass ocas ocasio ione nes! s! Ento Entonc nces es la tint tintur uraa permanecer' permanecer' en el fondo en forma de aceite ru$icundísimo! % cada vez que disuelvas el licor podr's tener oro pota$le! =i no fuera porque conocemos de la e4istencia de m's recetas seme7antes& podríamos aco#ernos a la idea de que es e4tra8a y sin#ular& como posici)n so$re el oro pota$le en un momento determinado! "ero resulta de al#unos a8os m's tarde& concretamente& en FHL& nada m's y nada menos que la P+armacopea matritensis& matritensis& la #uía oficial de la armacia peninsular& peninsular& da$a una receta del oro pota$le& o de Tintura de oro& como tam$in viene titulada& pr'cticamente idntica a la de >uan de (oeches@ Oro purísi purísimo mo media media dracma dracma A#ua Re#ia dos onzas 1az la soluci)n se#+n el Arte hasta que se disuelva! Aceite esencial de rocía marino& o sea& lavndula o al#o similar (os licores licores mezclados mezclados se a#itan y despus se asientan! asientan! El a#ua re#ia $a7a& en color amarillo& y despo7ada del oro@ es el aceita verdadero de rocío marino te8ido de color amarillo& y el oro impre#nado so$renada! El oro se separa del a#ua re#ia se#+n la costum$re y se mezcla con espíritu de vino e4actamente rectificado! =e de7a di#erir en lu#ar templado durante cuarenta días& despus el espíritu te8ido de #uarda! "or estas fechas un autor castellano& que se hacía llamar Teophilo edito un te4to en el que ofrecía los ras#os m's definitorios de la alquimia& especialmente en su parte pr'ctica! En su idea #eneral presenta al oro pota$le como el o$7etivo principal de uno
Cap! L! ,H-, Teophilo& El maor t+esoro$ t+esoro$ 3ratado 3ratado del arte de la al0uimia& F,!
149
Historia del oro potable
de los procedimientos! ?na vez o$tenido& se usar' para la "iedra ilosofal! A esta forma de tra$a7ar le llam) (a vía h+meda menos menos universal! =e $asa $asa en la operaci)n operaci)n con el oro pota$le! Al inicio de esta operaci)n se pretender disolver el oro y retrotraerle& mediante su disoluci)n en un Jsu7eto disolventeJ& para o$tener separadas las partes sulfurosa y mercurial& que& recordemos& son en el oro las m's puras! Admite tres maneras de efectuar la soluci)n@ "or corrosivos& Jfati#andoJ al oro con destilaciones& circulaciones& etc! "or el Jcirculado menorJ& primer ente de todas las sales! "or el Jcirculado mayorJ& disolvente universal o AlSaest! Es decir& se#+n la 3edicina química& se#+n "aracelso y se#+n van 1elmont! En Espa8a la profusi)n de referencias a se#uir se mantuvo viva por unos a8os! Ara#)n fue un centro activo de $uscadores de la esencia de la materia con fines teraputicos G! "on#amos el e7emplo de uno de ellos@ el zara#ozano Atilano Thomas 3anente& quien escri$iera las JNotas o advertencias a la presente o$raJ en el te4to de *erce$al nos dice@
]Estos son los motivos 0ue tuve para aplicarme a traba&ar en el nitro, para conseguir esta tierra insípida de 'elmontio IJ *a se desengaGó Wercebal no ser lo 0ue en 'uesca le dixeron ser5 Anima mundi, la Avicula de 'ermes 3rismegisto, 3rismegisto, el Alc+aest, el agua de ida ida de Alderete] Aquello con que tanto uno como otro tra$a7a$an decían que era capaz de disolver el oro& siendo usado para las inflamaciones internas! (o que decía *erce$al era que el citado espíritu es el de la sal com+n@ 7a materia es los caldos cansados 0ue dicen los salitreros 0ue por imities los arro&an estos evaporados como dice nuestro /r$ Diego +asta el espíritu de miel, se pondr< cabe%a de vidrio con poco /uego se ir
("E\ "ZRE\& 3I2?E(& Asclepio renovado$ Al0uimia Medicina en la EspaGa Moderna W!BLLH !;LL& 3adrid& Corona *orealis& ,QQH& ,GM-,MQ! *ERCE*A(& DIE2O DE& )ecetario medicinal espagírico$ 6bra póstuma de Fr$ Diego ercebal, ercebal, En/ermero Maor del )eal 4onvento de San Francisco de =arago%a& \ara#oza& Die#o (arum$e& FFH& FL!
FQ
Historia del oro potable
=í en cam$io se aprecia una amal#ama de opiniones que nos incitan a pensar que las cuestiones so$re la esencia& el espíritu o los componentes de la materia esta$an $astante difusas desde estos a8os y los iniciales del si#lo 56III! Estas confusiones lle#a$an& incluso& a motivo de sorna& como podemos ver en las pala$ras de >ulio 3aría Rossi& en FQF@ ;4omo assi en la 4ensura como en la erdad rillante se le +i%o cargo de ser puré p+antastico 0ue el agua se compagine de sal, a%u/re mercurio, a /uer%a de espoleado, +a%e como 0ue responde aun0ue guardando guardando Wcomo acostumbra$$$ Uue importa, Sr$ 7abernto 7abernto 0ue essos es sos PP Wpadres 0ue cita, digan esa extravagancia con su 'elmoncio si no lo prueban no +aviendo podido +asta a0ui c+mico alguno alguno +acer verdader verdaderoo analisis de el agua agua,, como era necesario para separarle s epararle a0uellos tres principios Wdeles el nombre 0ue 0uisiere como es evidente$ El exemplito de el agua en las pipas es indigno de un discipulo de 'elmoncio tan adepto$M "oco m's se puede decir del papel del oro pota$le y de su final& un final a$rupto& al amparo de los avances de la química y de la tcnica a lo lar#o del si#lo 56III! Caspar Nemann& en su Uuímica medicinal & del a8o F& ya no ofrece nin#una confianza haia los preparados teraputicos con oro& y rela#a su uso a la cultura popular L! Al final del si#lo& el mdico alem'n ^laproth ya di7o que lo que se ha$ía llamado el Jeli4ir de oroJ no era otra cosa que una tintura etrea de cloruro de hierro& idntica a la JTintura erri CloratiJ que se encontra$a en las farmacopeas! farmacopeas! "ero tras este final precipitado& el oro pota$le ha quedado en la historia de la 3edicina y de la armacia como el hilo conductor de su propia evoluci)n! No s)lo de eso& sino tam$in de las ideas que los hom$res aplicaron a su esfuerzo por comprender qu tenía el mundo que le pudiera servir para procurarse la salud! De una forma u otra& el oro nunca ha perdido esto! El oro ahora no cura& no tiene propiedades teraputicas& el inerte al hom$re! "ero dentro de nuestra mente& en lo m's profundo& queda su $rillo& su halo de eternidad! % muchas personas se cuel#an a+n cerca del coraz)n im'#enes reli#iosas de oro& que& a modo de protecci)n& si#uen dicindonos que todavía sentimos una fascinaci)n hacia l& quiz's la misma que hace tres mil a8os!
M
RO==I& >?(IO 3ARA& 4risis p+isicoHmedica sobre el impreso laberinto apolineo$$$ en de/ensa del escrito de la verdad brillante& 2ranada& FQF& F! L Nemann& C!& Medi%inisc+e 4+mie& \llichau& F& especialmente la primera parte del volumen ! 151
Historia del oro potable
E/ F)1/D 8)8 1e decidido unir los +ltimos doscientos a8os por un motivo fundamental! Todo lo que ata8e al oro pota$le en estos dos si#los es al#o totalmente diferenciado de lo anterior! Así& este medicamento ha perdido ya toda condici)n favora$le en la 3edicina& su crdito aquí es nulo por completo! Ello no quiere decir que haya& en los te4tos de alquimia que se editen ahora& alusiones al oro pota$le! "ero nunca en relaci)n con la Teraputica! "or otro lado& tam$in hemos de decir que los datos si#uen el camino descendente del si#lo 56III& al menos durante #ran parte del si#lo 5I5& para aumentar li#eramente desde& apro4imadamente& FMMQ& con la aparici)n de los hiperquímicos& volviendo a declinar hacia FLQ! 1ay que advertir& por otro lado& que este $loque cronol)#ico es totalmente ar$itratrio& so$re todo por su car'cter diverso! Desde el alquimista Cyliani& a quien veremos dentro de nada& hasta poder comprar por Internet un frasco de oro pota$le& hay mucha distancia& quiz's demasiada! En cuanto a la alquimia se refiere& queremos de7ar patente lo que a nosotros nos parece una parado7a en la que cae! 6eamos! El tono de los te4tos alquímicos de estos dos si#los parece contener la idea de la superaci)n& la de pro#reso! Es decir@ el alquimista m's pr)4imo a nosotros reci$e el mayor crdito! Así& un nuevo li$ro se convierte en un lo#ro para todos! "or un lado& el interesado en la alquimia se reconforta sa$iendo que no es el +nico que la si#ue en sus días y que tam$in hay al#uien contempor'neo que ha tenido 4ito! Es de esta forma como el citado Cyliani o ulcanelli #ozan de tanto predicamento como Arnau de 6ilanova o Ram)n (lull& o incluso incluso m's! m's! Con ellos la alquimia alquimia parece mantenerse mantenerse viva& aunque entre un #rupo de personas cada vez menor! menor! =in em$ar#o& em$ar#o& y aquí est' la parado7a& este este avance& esta ima#en ima#en de la posi$ilidad de la realidad de la "iedra ilosofal es lanzada por personas que $asan sus nociones& principios y fundamentos en las autoridades m's tradicionales! Es lo que se ha dado en llamar la alquimia tradicional& o tradicionalistas! Ellos ofrecen una novedad& car#ada de verdad & pero $asada en los pilares m's cle$res! "ero& a pesar de todo& la alquimia no ha lo#rado el car'cter p+$lico del si#lo 56II& los ras#os de nuestra cultura actual de7an poca ca$ida a sus contenidos filos)ficos! % la ciencia i#nora por completo su pasado! =u af'n de superaci)n le hace mirar siempre adelante! (o conse#uido s)lo le es v'lido para lo#rar r'pidamente otra cosa que ha#a de lo inmediatamente anterior al#o o$soleto! =i en el si#lo 56 la ciencia era una piedra en el río que choca$a con el a#ua& ahora es el $arco que de7a una estela efímera! =i antes la ciencia se adapta$a a la cultura& ahora la sociedad se adapta a sus resultados! En los a8os que unen los si#los 56III y 5I5 hu$o un #rupo de personas que alzaron su voz contra la posici)n que el hom$re ha$ía tomado para su e4istencia! Especialmente en Alemania& se arremeti) contra el racionalismo que& se#+n decían& #enera$a un tipo de acti activi vida dadd cien cientí tífi fica ca tota totalm lmen ente te err) err)ne nea! a! ?n $uen $uen e7em e7empl ploo es el de ^a ^arl rl 6on EScarthausen! En resumen& venían a decir que el hom$re y el pensamiento que aplica$a esta esta$a $a atur aturdi dido do y que que los los fruto frutoss que que se podí podían an espe espera rarr de esta esta disp dispos osic ici) i)nn eran eran incorrectos! 3ediante sus escritos& pedían una vuelta a principios filos)fico-reli#iosos anteriores& los +nicos que hacen que la raz)n funcione de$idamente! En ellos podemos ver al#unas ideas seme7antes a las del pensamiento de los alquimistas@ la preeminencia divina como fuente de conocimiento& la unidad oculta tras la diversidad de la naturaleza y la posi$ilidad de alcanzar un conocimiento m's acorde con la autenticidad del mundo!
F,
Historia del oro potable
>ust >ustam amen ente te en esto estoss a8os a8os sali sali)) a la luz luz una una o$ra o$ra de alqu alquim imia ia&& firma firmada da $a7o $a7o el pseud)nimo de Cyliani! =e titula$a 'ermes desvelado& desvelado& y en ella se cuenta& tras unos comentarios personales y un curioso sue8o& c)mo lo#r) hacer la "iedra ilosofal! En realidad repite tres veces el mismo proceso y su contenido es poco esclarecedor! 3uchas de las ideas ahí vertidas& sin que di#amos que no son propias u ori#inales& se pueden ver en autores anteriores! De hecho& la primera operaci)n descrita ha$la de ;tomar la materia que contiene las dos naturalezas met'licas<& lo que implica que no parte desde el principio! En cuanto al oro pota$le& que es lo que nos interesa& Cyliani tra$a7a para su o$tenci)n mediante una secuencia de disoluciones y coa#ulaciones& coa#ulaciones& al estilo cl'sico@ ;(a tintura e4traída del oro vul#ar se o$tiene por la preparaci)n de su azufre& que es el resultado de su calcinaci)n filos)fica que le hace perder su naturaleza met'lica y la cam$ia en una tierra puraP calcinaci)n que no puede tener lu#ar por el fue#o vul#ar& sino solamente por el fue#o secreto que e4iste en el mercurio de los los sa$i sa$ios os&& vist vistaa su do$l do$lee prop propie ieda dadP dP y es en virt virtud ud de este este fue# fue#oo cele celest ste& e& secundado por la trituraci)n& que penetra hasta el centro del oro vul#ar& y que el fue#o central do$le del oro& mercurial y sulfuroso& que se encuentra ahí como muerto y aprisionado& se vuelve desatado y animado! El mismo fue#o celeste& tras ha$er e4traído la tintura del oro& la fi7a por su cualidad fría y coa#ulanteP y se vuelve perfecta& pudindose multiplicar tanto en calidad como en cantidad! Esta tierra& una vez lle#ada a la fi7eza& afecta un color de flor de melocotonero& que da la tintura o el fue#o& que es entonces el oro vital y ve#etativo de los sa$iosP lo que tiene lu#ar por la re#eneraci)n del oro por nuestro mercurio! Es preciso pues comenzar a resolver el oro vul#ar en su materia esperm'tica por nuestra a#ua de mercurio o nuestro azoth! "ara conse#uir esto& hay que reducir el oro a una cal u )4ido de un ro7o pardo muy puro& y tras ha$erlo lavado varias veces con el a#ua de lluvia $ien destilada a un fue#o peque8o& se le har' secar li#eramente a un calor de solP es entonces que se le calcinar' con nuestro fue#o secreto! Es en esta ocasi)n que los fil)sofos dicen@ los químicos que-man con el fue#o y nosotros con el a#ua! Tras ha$er im$i$ido y molido li#eramente el )4ido de oro $ien calcinado que tiene su humedad& y ha$erle hecho $e$er su peso de sal o de tierra seca que no mo7a las manos& y ha$e ha$erl rlos os inco incorp rpor orad adoo $ien $ien 7unt 7untos os&& se los los im$i im$i$i $ir' r' de nuev nuevoo aume aument ntan ando do suce sucesi siva vame ment ntee las las im$i im$i$i $ici cion ones es hast hastaa que que todo todo pare parezc zcaa como como una una papi papill llaa li#eramente espesa! Entonces se pondr' encima una cierta cantidad de a#ua de mercurio proporcionada a la materia& de manera que so$renade a esta +ltimaP se de7ar' todo al dulce calor del $a8o maría de los sa$ios durante cinco días& al ca$o de los cuales se decantar' la disoluci)n en un vaso que se tapar' $ien& y que se pondr' en un lu#ar h+medo y frío! =e tomar' la materia no disuelta& que se har' desecar a un calor seme7ante al del solP solP esta estand ndoo sufi sufici cien ente teme ment ntee seca seca&& se volv volver er'n 'n a come comenz nzar ar las las frecu frecuen ente tess im$i$iciones y trituraciones como hemos dicho anteriormente& a fin de o$tener una nueva disoluci)n& que se reunir' con la primera& reiterando así hasta que hay'is disuelto todo lo que puede serlo& y que no quede sino la tierra muerta& que no es de valor al#uno! Estando terminada la disoluci)n y reunida en el vaso de vidrio $ien tapado del que hemos ha$lado anteriormente& su color es seme7ante al del lapis-l'zuli! =e situar' este vaso en un lu#ar lo m's frío que se pueda durante diez días& y despus se pondr' la materia a fermentar como hemos dicho en la primera operaci)n& y por el propio fue#o interno de esta fermentaci)n& se 153
Historia del oro potable
precipitar' una materia ne#raP se destilar' diestramente y sin fue#o la materia& metiendo el liquido que so$renada$a a la tierra ne#ra& separado por la destilaci)n& en un vaso $ien tapado y en un lu#ar frío! =e tomar' la tierra ne#ra& separada por destilaci)n de su líquido& se la de7ar' desecarse por sí misma& y se la im$i$ir' lue#o otra vez con el fue#o e4teriorP es decir! con el mercurio filos)fico& visto que el 'r$ol filos)fico demanda ser de tiempo en tiempo quemado por el sol y despus refrescado por el a#ua! 1ay pues que alternar lo seco y lo h+medo& a fin de apresurar la putrefacci)n& y cuando se perci$e que la tierra comienza a desecarse& se suspenden las im$i$iciones& y se la de7a despus desecarse por sí misma hasta que haya lle#ado a una siccidad conveniente& y se reitera así hasta que la tierra se parezca a una pez ne#ra@ entonces la putrefacci)n es perfecta! 1ay que acordarse aquí de lo que hemos dicho en la primera operaci)n& a fin de no de7ar que se volatilice el espíritu& o quemar las flores& suspendiendo a prop)sito el fue#o e4terior cuando la putrefacci)n es total! El color ne#ro que se o$tiene al ca$o de cuarenta o cincuenta días todas las veces que se ha administrado $ien el fue#o e4terior& es una prue$a de que el oro vul#ar ha sido cam$iado a tierra ne#ra& a la que los fil)sofos llaman su estircol de ca$allo! Así Así como el estircol de ca$allo act+a por la fuerza de su propio fue#o& de modo seme7ante nuestra tierra ne#ra deseca en sí misma su propia humedad untuosa por su propio fue#o do$le& y se convierte& Btras ha$er $e$ido toda su a#ua destilada y ha$erse vuelto #ris& en un polvo $lanco denominado aire por los fil)sofos& lo que constituye la coa#ulaci)n& como lo hemos descrito anteriormente en la primera operaci)n! Cuando la materia est' $lanca! estando terminada la coa#ulaci)n& se la fi7a llevando la materia a una mayor desecaci)n con la ayuda del del fue# fue#oo e4te e4teri rior or&& si#u si#uie iend ndoo la mism mismaa marc marcha ha que que hemo hemoss se#u se#uid idoo en la coa#ulaci)n pre-cedente& hasta que el color $lanco sea cam$iado a un color ro7o que los fil)sofos llaman el elemento del fue#o! (a materia lle#a por si misma a un #rado de fi7eza tan #ran-de& que ya no teme los atentados del fue#o e4terior u ordinario& que ya no puede sería per7udicial! No s)lo hay que fi7ar la materia como aca$amos de hacerloP hay tam$in que lapidi lapidific ficarí aría& a& llevan llevando do la mater materia ia a tener tener el aspec aspecto to de una piedra piedra tritur triturada ada&& sirvindose del fue#o ardiente& es decir del primer fue#o empleado& y si#uiendo los mismos medios anteriormente descritos& a fin de cam$iar la parte impura de la materia a tierra fi7a& privando tam$in a la materia de su humedad salina! Entonces se procede a la separaci)n entre lo puro y lo impuro de la materiaP es el +ltimo #rado de la re#enera-ci)n& que se termina por la soluci)n! "ara lle#ar lle#ar a ello& tras ha$er ha$er molido molido $ien la materia y ha$erla ha$erla situado en el vaso vaso su$limato su$limatorio& rio& alto& como ya hemos hemos dicho! dicho! de tres a cuatro cuatro dedo dedos& s& en $uen vidrio $lanco y de un espesor do$le del ordinario& se vierte encima el a#ua mercurial& que es nuestro azoth& disuelto en la cantidad de espíritu astral que le es necesario y anteriormente indicada& #raduando su fue#o de manera que se manten#a a un calor templado& dando hacia el final una cantidad de este mercurio filos)fico como para fundir la materia! "or este medio& se toma toda la parte espiritual de esta +ltima en el a#ua y la parte terrosa se va al fondoP se decanta su e4tracto& y se mete en hielo& a fin de que la quintaesencia oleosa se re+na y ascienda por encima del a#ua y so$renade ahí como un aceite& y se arro7a la tierra que queda al fondo f ondo como in+til& pues es la que tenía aprisionada la virtud medicinal del oro& lo que hace que no sea de valor al#uno! =e separa este aceite so$renadante con la ayuda de una pluma $lanca de pich)n& $ien lavada y mo7ada& y se tiene cuidado de no perder nada de l& pues es
F
Historia del oro potable
la verdadera quintaesencia del oro vul#ar re#enerado& en la cual se encuentran reunidos los tres principios& que ya no pueden ser separados el uno del otro! O$se O$ serv rvad ad $ien $ien aquí aquí que que no hay hay que que llev llevar ar la lapi lapidi difi fica caci ci)n )n de esa esa mane manera ra demasiado le7os& a fin de no convertir el oro calcinado en una especie de cristal! 1ay que re#ular con destreza el fue#o e4terior para que deseque poco a poco la humedad salina del oro calcinado& cam$i'ndolo a una tierra $landa que cae como ceniza! a causa de su lapidificaci)n o m's amplia desecaci)n! El aceite así o$tenido por la separaci)n es la tintura! o el azufre& o el fue#o radical del oro& o la verdadera coloraci)nP es tam$in el verdadero oro pota$le o la medicina universal para todos los males que afli#en a la humanidad! =e toma& en los dos equinoccios! equinoccios! De este aceite& la cantidad necesaria para te8ir li#eramente una cucharada sopera de vino $lanco o de rocío destilado& visto que una #ran cantidad de esta medicina destruiría el h+medo radical del hom$re& priv'ndolo de la vida! Este aceite puede tomar todas las formas posi$les y formarse en polvo& en sal& en piedra& en espíritu& espíritu& etc!& por su desecaci)n desecaci)n con la ayuda de su su propio fue#o secreto! secreto! Este aceite es tam$in la san#re del le)n ro7o! (os anti#uos lo representa$an $a7o la ima#en de un dra#)n alado que se posa so$re la tierra! En fin& este aceite inconsumi$le es el mercurio aurifico! Estando hecho& se divide en dos porciones i#ualesP se conserva una parte al estado de aceite en un tarro peque8o de vidrio $lanco& $ien tapado al esmeril& que se conserva en un lu#ar seco& para servirse de l al hacer las im$i$iciones en los reinos de 3arte y del =ol& como lo dir al final de la tercera operaci)n& y se hace desecar la otra porci)n hasta que sea reducida a polvo& si#uiendo los mismos medios que he indicado precedentemente precedentemente para desecar la materia y coa#ularlaP entonces se divide este polvo seme7antemente en dos porciones i#ualesP se disuelve una parte en cuatro veces su peso de mercurio filos)fico& para im$i$ir la otra mitad del polvo reservado!< De nuevo& el oro pota$le! "ero ahora& quien lo hace no tiene por +ltimo o$7etivo su o$tenci)n! (o prepara para o$tener& con m's operaciones& al#o superior al oro pota$le@ la 3edicina ?niversal& o la "iedra ilosofal! Como podemos ver& Cyliani se aco#e a los postulados cl'sicos& a la idea del espíritu universal del que todas las cosas son partícipes& incluso el 1om$re! "oco hay m's a lo lar#o del si#lo 5I5! En rancia& un #rupo de personas& conocidos como como los ;1ipe ;1iperqu rquím ímico icos< s< tuvier tuvieron on un au#e au#e al plante plantear ar posi$i posi$ilid lidade adess químic químicas as conectadas con la alquimia& pero so$re el oro pota$le& poco nos di7eron!
E/ F)1/D 88 Así lle#amos a principios del si#lo 55 y al prota#onismo de la ?ni)n Acadmica Internacional! Esta instituci)n tom) conciencia de la necesidad de coordinar los tra$a7os so$re Alquimia y su 1istoria& y de aunar los esfuerzos de estudio y de reedici)n de te4tos& iniciando así una fructífera la$or& caracterizada principalmente por una vasta tarea tarea de catalo catalo#ac #aci)n i)n!! "ara "ara ello ello se ayud) ayud) de la antec antecita itada da espec especial ializa izaci) ci)nn de los historiadores en al#unas parcelas que componen la 1istoria de la Alquimia& ya que hizo posi$le a#rupar a los mismos se#+n los 'm$itos que cada uno desarrolla$a! Así& la Alquimia en 2recia fue analizada por 1ermann Diels GQ& OsSar (a#erSrantz& profesor en GQ
Diels& Diels& 1!& AntiSe TechniS& TechniS& (eipzi#&FL,Q& (eipzi#&FL,Q& ^leine =chiften =chiften zur 2eschichte 2eschichte der AntiSen AntiSen "hilosophie "hilosophie&& 1ildesheim& K! *urSert& FLGL! 155
Historia del oro potable
la ?niversidad de ?psala GF& Delatte& Reitzenstein G, y estu#iUre GH! Como ara$istas destacaron >ulius RusSa G& EriS >ohn 1olmyard G& 1er$ert =tapleton GG y ^reaus GP y como latinistas Edmund Darmstaedter GM& De$orah =in#er GL& Cor$ettQ y& al#o posterior& (ynn ThorndiSe BFMM,-FLG F! 1ay que decir que& #racias a que todos ellos eran #randes historiadores& les de$emos mucho en cuanto al conocimiento que tenemos de la 1istoria de la Alquimia se refiere! (a calidad de los resultados se de$i)& sin duda& a que aqullos que tra$a7aron en la ?! A! I! Resultaron ser los me7ores historiadores de la ciencia de su momento& toda una feliz f eliz coincidencia! ?nos a8os m's tarde& hacia mitad de si#lo& y toda vez que los anteriores ya tenían #ran parte de su la$or desarrollada& sur#ieron dos nuevas tendencias en el estudio hist hist)r )ric icoo de la Alqui lquimi mia! a! ?n ?naa de ella ellass fue fue la de los los psic psicoa oana nali list stas as&& enca enca$e $eza zada da , inicialmente por Carl 2ustav >un# y lue#o por 3arie-(ouise von ranz y 1er$ert =il$erer& aunque ste +ltimo ya tiene pu$licaciones anteriores a >un#! (a se#unda& es la enca$ezada enca$ezada por 3ircea Eliade H! "aralelamente& desde los a8os treinta de este si#lo& la mayor parte de la literatura contempor'nea referente a la Alquimia& considera a sta como una suerte de revelaci)n anti#ua& transmitida por la vía de la iniciaci)n ! Así& la Alquimia carecería de historia y su esencia solamente no sería accesi$le a la $+squeda hist)rica! Es la corriente conocida
GF
(a#ercrantz& O!& "apyrus 2raecus 1olmienis! Recepte fr =il$er& =teine und "urpur& ?psala& FLFH! Reitze Reitzenst nstein ein&& R!& ;\ur ;\ur 2eschi 2eschicht chtee der alchem alchemie ie und des 3ysticis 3ysticismus mus<& <& en (ac+ritc+en der klg$ -essellsc+a/t der 9issensc+a//ten %u -ttingen, P+il$ 'ist$ lasse& s!n! BFLFL& pp! F-HP Alchemistichte (ehrschriften und 3rchen& 2iessen& FL,H! GH estu#ire estu#ire&& A! >!& 1ermetisme 1ermetisme et mystique mystique paynne& "arís& Au$ier-3onta Au$ier-3ontai#ne i#ne&& FLG& HHG pp!P (a rvelation dW1ermes Trisme#iste& Trisme#iste & "arís& (acoffre& LLP "arís& 2a$alda& FLQ& vols!P ;=ur les te4tes alchim alchimiqu iques< es<&& en )evue des tudes -rec0ues BFLL&& pp! ,H-,HGP ,H-,HGP ;Alchym ;Alchymica ica<& <& en l8Anti0uité -rec0ues& G, BFLL 4lassi0ue& M BFLHL& pp! F-L! G Es imposi$le poner un e7emplo ele#ido entre sus m's de Q pu$licaciones! =u $i$lio#rafía est' en el li$ro-homena7e@ >! RusSa und die 2eschichte der Alchemie! es#a$e su seinen Q! 2a$urtsta#e& *erlín& FLH! G 1olmyard& EriS >ohn& Alchemy& (ondres& "en#uin *ooSs& FLGP 3adrid& 2uadiana de "u$licaciones& FL! GG =tapleton& =tapleton& 1! E!& ;Chemistry ;Chemistry in Iraq and "ersia "ersia in the Tenth Tenth Century<& Century<& en Memoirs o/ t+e Asiatic Societ o/ engal & M BFL,,-FL,H& p! HF-F! G ^reaus& "aul& >a$ir i$n 1ayyan& contri$ution a lWhistoire des ides scientifiques& El Cairo& Instituto E#ipcio de El Cairo& FL,! GM Darmstaedter& Edmund@ ;(i$er misericordiae 2e$er! Eine lateinischen $ersetzun# des #rsseren Sita$ alrahma<& en Arc+iv /r /r -esc+ic+te der Medi%in Medi%in& F BFL,& pp! FMF-FL! GL =in#er& D! K!& ;The alchemical testament attri$uted to Raymond (ull<& en Arc+eion Arc+eion& L BFL,M& pp! H,! Q Cor$$ett& Cor$$ett& >!& ;(Walchim ;(Walchimiste iste (onard de 3auper# 3auper# B5I6e B5I6e siUcle! =a collection collection de recettes recettes et ses voya#es<& en ibliot+O0ue de l8Ecole de 4+artres& L BFLHG& pp! FHF-FF! F Thornd ThorndiSe iSe&& (!& ;Alche ;Alchemica micall Kritt Krittin# in#ss in 6atican tican "alati "alatine ne and Certai Certainn Other Other Con Contine tinenta ntall (atin (atin 3anuscripts<& en Speculum& FF BFLHG& pp! HQ-HMH! , (a línea ;7un#iana< de interpretaci)n de la alquimia& dada su importancia& tiene un apartado propio en este tra$a7o& al cual me remito! H (o mismo ocurre con 3ircea Eliade! =i $ien se centra en la Anti#edad para e4plicar sus posiciones& no puede ser clasificado como un historiador de la alquimia de esa poca& ya que en sus o$ras prevalece el aspecto antropol)#ico! (a ;iniciaci)n< es un trmino $astante am$i#uo! (as e4plicaciones dadas por al#unos estudiosos no terminan de concordar con el uso que es dado por aqullos autores de te4tos primarios! ;Iniciar< a al#uien en al#o es seme7ante a empezar a escri$ir en una ho7a totalmente en $lanco! Es decir& una cualidad indispensa$le es que el ;inicia$le< lo sea desde el principio! G,
FG
Historia del oro potable
como ;tradicionalista<& retomada por un misterioso ulcanelli y muy $ien analizada por Ren 2uenonG y su discípulo >ulius Evola ! A su vez& el esoterism esoterismoo francs& francs& en au#e a principios de si#lo& Bal que perteneci) ulcanelli se hizo depositario y estandarte del citado ;sa$er tradicional< M! "asada la =e#unda 2uerra 3undial& la presencia de estas tendencias coe4isten y se relacionan& especialmente a travs de las pu$licaciones& adem's de reci$ir las influencias que lle#a$an de los tra$a7os or#anizados por la ?ni)n Acad Ac adm mic icaa Inte Intern rnac acio iona nal! l! Dich Dichas as rela relaci cion ones es y cone cone4i 4ion ones es fuer fueron on&& a vece veces& s& e4cesivamente e4cesivamente intrincadas! "or un lado& la Alquimia qued) su$sumida en el 'm$ito de la 1istoria de las Ciencias& situaci)n que lle#a hasta hoyP qued) su7eta tam$in a los de$ates suscitados en dicho campo! Actualmente lo m's destacado es la sequía en la investi#aci)n! "or otro lado& una ;se#unda #eneraci)n< de los citados ;tradicionalistas<& al ir falleciendo la mayoría de los prota#onistas iniciales& a$andon) el elitismo que les caracteriz)& pasando ahora a actuar popularizando sus ideas so$re la Alquimia! Esta la$or de popularizaci)n fue llevada a ca$o por un #rupo de franceses& tales como Eu#Une Canseliet L& Ren AlleauMQ& =er# =er#ee 1u 1uti tinnMF& >acques >acques =adoul =adoul M, y *ern *ernar ardd 1u 1uss sson onMH! Todos dos ello elloss enco encont ntra raro ron& n& fina finalm lmen ente te&& su mani manifi fies esto to ideo ideol) l)#i #ico co en FLM FLM de la mano mano de dos dos M investi#adores heterodo4os heterodo4os&& tam$in franceses& (ouis "aels y >acques *er#ier ! (a línea antropol)#ica iniciada por 3ircea Eliade no tuvo la continuidad que pareci) en un principio& fue la corriente psicoanalista Bo ;7un#uiana< ;7un#uiana< la que tuvo m's acepta aceptaci) ci)n! n! En la actua actualid lidad& ad& por mecan mecanism ismos os de deriv derivaci aci)n )n&& se ha con concre cretad tado& o& o podemos ver& el desarrollo de sus ideas en la llamada ;alquimia mística<& hay un au#e #racias a factores e4ternos como la creciente presencia desde hace unos a8os de las disciplinas del espíritu orientalistas& el milenarismo& etc! (o que ha hecho que de#enere de tal #uisa& si es que no empez) ya con las tri$ulaciones oníricas del propio >un#! En fin& este li#ero repaso introductorio es lo que ser' desarrollado en el resto del tra$a7o m's concienzudamente! concienzudamente! =o$re ulcanelli hay mucho dicho ya& y se#uro que se dir'n muchas m's cosas! Creo que este es la me7or ocasi)n para mí! Así que no la voy a desprovechar@ Estoy a$solutamente convencido que este persona7e nunca hizo la "iedra ilosofal! "ero tam$in he de reconocer que los te4tos pu$licados con su nom$re han sido capaces de #enerar& desde su pu$licaci)n& una influencia en tantas personas que co$raron un inters inusitadolor hacia la Alquimia que a+n hoy perdura! 3is reticencias so$re ulcanelli son de varios tipos! ?na de ellas es el con7unto de fuentes consultadas que se ofrecen en
=o$re ulcanelli@ ulcanelli@ Raynner Raynner >!& ^!& El misterio ulcanelli& ulcanelli& 3adrid& 3artínez Roca& Roca& FLM, y Duvois& Duvois& 2enevieve& ulcanelli Dvoil& "arís& Dervy& FLL,& ,F, pp! Recomiendo la se#unda& por ser m's detallada y esclarecedora! G 2uenon& Ren& El sim$olismo de la Cruz& "arís& Chacornac& FLHFP *arcelona& O$elisco& FLM! Zvola& Zvola& >ulius >ulius&& (a traditi tradition on hermt hermtiqu ique& e& "arís& "arís& Editio Editiones nes Tradi Traditio tionel nelles les&& FLG FLG,, y FLG FLGM& M& , pp!P pp!P *arcelona& 3artínez Roca& FL! M "ara una ampliaci)n& ampliaci)n& me emito al apartado de este tra$a7o tra$a7o Al0uimia grupos esotéricos& donde se repasa lo ocurrido en la rancia de primeros de si#lo! L %a ha$lar m's adelante del alumno principal de ulcanelli! (a lista de sus pu$licaciones es lar#uísima! MQ Alleau& R!& Aspects de lWalchimie traditionelle& "arís& Edit ions des 3inuits& FLH& ,Q pp! MF 1utin& =er#& =er#& 1istoire 1istoire de lWalchimie lWalchimie&& de la science science archaique archaique j la philosophie philosophie occulte& 3ara$out& 3ara$out& 6erviers& FLF! M, =adoul& >acques& El tesoro de los alquimistas& "arís& Denol& FLQP *arcelona& "laza [ >ans& FLF! MH 1usson& *ernard& Antolo#ía de la alquimia& alquimia & "arís& "ierre *eldfont& FLQ& H,G pp! M "auels& (! [ *er#ier& >!& (e return des ma#iciens& *arcelona& "laza [ >ans& FLMM! 157
Historia del oro potable
dichos te4tos! En total& $astantes menos de los que un historiador que desee investi#ar al#o que desconoce& por e7emplo! (eídas las mismas durante mi investi#aci)n para la Tesis Doctoral& aunque no por su motivo& pude ver que los mismos& en vez de crear una ima#en idílica de la Alquimia& son testimonios de la variedad de opiniones! Esos autores de si#los anteriores& se#+n son presentados& tanto en 7as moradas /iloso/ales& /iloso/ales& como en El misterio de las catedrales& catedrales& como testi#os del un pro#reso mental en el correr del tiempo! Todo ello acompa8ado del reconocimiento incondicional a cualquier elemento del pasado capaz de apoyar una ima#en m's real y duradera& y de aquel capaz de #arantizar el 4ito del alquimista! Esta secuencia así presentada& curiosamente& alcanza hasta el pasado m's inmediato& y si#ue hacia el presente& lu#ar donde& precisamente& aparece ulcanelli como la culminaci)n y el punto m's importante en la historia de la Alquimia futura! Al menos& así es considerado por muchos de sus se#uidores! "ero cuidado& sus no-detractores& por decirlo así& no son& ni mucho menos& un #rupo de mentecados& que tam$in los hay! Entre sus filas conozco de científicos varios& como $i)lo#os& físicos y químicos! El resultado del efecto ulcanelli& pienso& el un 4ito completo! En la actualidad& se tiene una idea #eneral de su fi#ura como el +ltimo Adep Ad epto to&& cons consa# a#ra rado do por por su mism mismaa aure aureol olaa de equí equívo voco coss so$r so$ree su verd verdad ader eraa personalidad& el e4tra8o #rupo de ami#os y so$re la fi#ura no menos e4tra8a de su alumno aventa7ado@ Eu#ne Canseliet! Otra Otra cons consta tant ntee que que vemo vemoss en sus sus te4t te4tos os es su mane mane7o 7o de la hist histor oria ia!! ?n investi#ador& como tal& nunca podría aceptar sin m's al#unas im'#enes que present) el autor! "or e7emplo& no se podría aceptar que todos los autores citados sean alquimistas! 3ucho menos que eso& no se podría aceptar que& adem's de no serlo& puedan ofrecer la informaci)n necesaria para el 4ito de la "iedra ilosofal! 3uchos de ellos no lo tienen por o$7etivo de sus tra$a7os! En contra de esto hay quien ale#a que lo que pretende ulcanelli es demostrar la veracidad de la alquimia e7emplificando la medotolo#ía con operaciones de mdico-químicos& que usa a modo e4plicativo! "uede ser! =i he de situarme& no me aca$o de convencer de la importancia que se le ha dado& tanto al persona7e com a sus o$ras! Creo que es desmesurada! No nie#o que tuviera a$undantes conocimientos de química y que con ellos practicase so$re e7emplos de te4tos alquímicos! "ero en los a8os en que salieron a la luz sus o$ras& ya se pudo ofrecer una e4plicaci)n de muchos de los procedimientos que descri$a! O& al menos& hacerlo no parcialmente& como hace l! =us defensores dicen que esto es para fomentar el inters y practicar por nosotros mismos! En realidad sus o$ras tienen el talante de #uía completa& pero desordenada& desordenada& ofrecienco una visi)n de la alquimia como Ciencia de las ciencias& como sa$iduría suprema! "ero quiz's al#uien prefiera averi#uar eso por sí mismo& ya que& este a priori determina claramente nuestro punto de partida! El li$re al$edrío y la capacidad de adquirir elementos de 7uicio propios no son al#o que oferte ulcanelli! =i aceptamos su visi)n& la alquimia es tal y como l la ha descrito y así es como de$eríamos verla si aceptamos sus pala$ras! "ero la alquimia no es eso& es un cuadro del cual cada uno tiene su idea& ori#inal& individual y propia! ?n cuadro& como la alquimia& no es al#o para ser descrito en #eneral! Cada uno o$servamos& captamos y entendemos un cuadro distinto& el nuestro! Así es la Alquimia! (a estela de ulcanelli tiene un prota#onista@ Eu#Une Canseliet M! =u fi#ura& como la de su maestro& maestro& est' car#ada de polmicas! Nunca hizo la "iedra ilosofal& menos a+n #racias a las ense8anzas reci$idas! ./u es lo que falla aquí0 O su maestro no era tal& o M
Es imposi$le resumir aquí toda la $i$lio#rafía referente a los estudios de Canseliet!
FM
Historia del oro potable
el alumno aventa7ado olvid) lo aprendido! Afortunadamente una ha tenido acceso a al#+n que otro ami#o personal de Canseliet& tam$in ;ami#o< de la alquimia! Es un se8or muy mayor& con una impresionante $i$lioteca de te4tos alquímicos& leídos durante dcadas! No le he pre#untado siquiera si me da$a permiso para decir su nom$re& porque& aunque lo tuviera& no quiero ser yo el que provoque nin#una inquietud so$re l& venida de esos creentes car#ados creentes car#ados de fe! "ero yo le creo& ten#o su testimonio y la certeza que un hom$re como l no necesita& a estas alturas& nin#+n prota#onismo! Zl fue quien me di7o c)mo Canseliet si#ui) con la farsa montada intencionadamente so$re ulcanelli! A mí me so$ra y all' cada cual! En los a8os posteriores a la edici)n de los te4tos de ulcaneli& un alquimista in#ls se afana$a $uscando entre los metales la forma de conse#uir el 3ercurio de los il)sofos! "oco conocido y poco estudiado& Archi$ald CroSen& que así se llama$a& consi#ui)& al parecer un e4celente oro pota$le! 6ivi) 6ivi) en (ondres en hacia FLHQ y escri$i) el famoso Al0uimia )edescubierta )estaurada en el a8o FLQ! En este li$ro& tras una $reve secuencia hist)rica de la alquimia& descri$e sus inicios en la pr'ctica de la 2ran O$ra& mercurios& de los metales! sus pro#resos y su 4ito! Tra$a7) e4trayendo las esencias& los mercurios& De pronto cay) en la cuenta de que la falta$a uno& en que no ha$ía reparado& lo que le llev) a emprender su camino hacia el o$7etivo deseado! 1ay quien afirma que si#ui) un mtodo de tra$a7o acorde con ciertos #rupos esotricos& incluso que perteneci)n a al#uno de ellos& como la 2olden Dan! Archi$ald CocSren prepar) varios aceites de metales& siendo el aceite de oro el que contenía mayor poder curativo! 1ay al#unos testimonios de curaciones con el oro pota$le de CroSen& siempre entre sus conocidos! De la misma manera que hacía tres si#los& su oro pota$le prolon#a$a la vida! "ero como producto puramente alquímico& adem's& da$a 7uventud MG! De acuerdo con la se8ora Ithel Colqhoun& Archi$ald CocSren muri) en la =e#unda 2uerra 3undial 7unto en su la$oratorio de$ido a una $om$a! Otros& sin em$ar#o& afirman que so$revivi) hasta FLQ en *ri#hton& cuando esta$a a punto de lo#rar la "iedra "iedra ilosofal! "or estos mismos a8os centrales del si#lo 55& un alem'n llamado Ale4ander von *ernus& edit) su Al0uimia su Al0uimia Medicina& Medicina& una apolo#ía de la espa#iria paracelsista& que de$emos enmarcar dentro de las variadas tendencias teraputicas que sur#ieron en Alemania hacia los a8os HQ! Alternando sus pr'cticas alquímicas con las literarias& von *ernus producía eli4ires met'licos y los administra$a a enfermos! Tras su muerte& en FLG& su mu7er mantuvo a$ierto el la$oratorio!
BDA En la acultad de armacia de 3adrid hay un 3useo dedicado a la 1istoria de la armacia! Es realmente ma#nífico! % tam$in es el refle7o de lo c)mo hoy se considera a la alqu alquim imia ia en los los am$i am$ien ente tess acad acadm mic icos os!! Dich Dichoo 3use 3useoo tien tienee una una estu estupe pend ndaa reproducci)n de un la$oratorio alquímico medieval! "ero est' casi escondido& en un MG
1emos e4traído de Internet lo si#uiente@ Cur) a la =ra! 3aiya Tranchell-1ayes B=oror E4 ide ortis& Imperatri4 de un Templo Alpha Ome#a de una desesta$ilizaci)n nerviosa d'ndole tres #otas de aceite de plata! CocSren tam$in salv) la vida de 2erard 1eym al comienzo de la =e#unda 2uerra 3undial& d'ndole un $'lsamo cuando este fue herido en el =ervicio de Incendios! Durante el a8o FLG& 2erard 1eym le di7o a la =ra! Colqhoun que uno de sus ami#os& de L a8os de edad& ha$ía $e$ido oro pota$le dado por CocSren o$teniendo #ran $eneficioP su efecto fue prolon#ar su vida y su 7uventud! 159
Historia del oro potable
rinc)n y separado del resto por una peque8a cortina que no de7a ver su interior! Así es como est' la alquimia hoy entre los círculos científicos universitarios! Es al#o que e4isti)& pero irrelevante& o$soleto& pintoresco y curioso! "ero nada m's! =)lo hay al#o que remedia un poco esta situaci)n! Al#unos historiadores no sienten tanto desprecio por ella! Al contrario& nos han hecho sa$er que fue un elemento muy importante en la historia de las ideas& en la filosofía& en la cultura de la Edad 3edia y 3oderna! Aunque esto no consi#a desvelar su naturaleza& ya que falta investi#ar su parte pr'ctica! 1oy no hay hay&& que se sepa& nin#+n proyecto de investi#aci)n su$vencionado su$vencionado con fondos p+$licos que se dedique a ;reproducir el pasado< mediante la reela$ reela$ora oraci) ci)nn de las receta recetas& s& tanto tanto de los $otica $oticario rioss como como de los alquim alquimist istas! as! (os científicos no precisan del pasado! % no es la raz)n de ello el hecho de pensar que no sea v'lido Bya que& por e7emplo& un molino de caf del a8o FMQ si#ue cumpliendo su misi)n& sino porque no es +til! Este panorama no sería completo si no di7semos que muchos de los científicos& especialmente químicos& han echado un o7o al#una vez a la alquimia! Aunque Aunque las m's de las veces de forma privada! El tra$a7o del científico& en la actualidad& se enmarca en unos par'metros $ien asentados que le hacen #uardar unas normas y unas pautas m's o menos estrictas! ?n e4perimento da el mismo resultado LM ocasiones de cien& y en la e4posici)n p+$lica de los resultados& no se considera el restante , por ciento! "ocos se interesan por l! (o que hace que la ciencia se reafirme en sí misma& osea& lo que #enera su com$usti$le& es el LM w de los resultados! Claro& que el panorama fuera de la ciencia para el oro pota$le es realmente desolador! =i hacemos caso a todo& podemos encontrarnos que este medicamento se o$tiene desde la 2nosis& desde los rosacruces& o desde Internet& donde podemos conse#uirlo f'cilmente! Eso sí& nos advierten que est' ela$orado se#+n los mtodos m's tradicionales y que sus propiedades contrastados contrastados son e4celentes! e4celentes!
FGQ
Historia del oro potable
161
Historia del oro potable
*
El oro potable de $onrad 1esner
.
El or oro potable de !rnau de de 9ilanova
2
El oro potable de 0ranMois 9erny
4
El oro oro pot potab able le fals falsoo de de -ue -uena nave vent ntur uraa !ngel ngeler erees ND ND0 03O 3O
5
/a disolucin del or oro de (iego de de Fantiago
7
El oro potable de !ndreas 3athioli ;3odus ;3odus facien faciendi@ di@ "rimus "rimus disolv disolven endi di auri auri modus modus per aqu aquam am fortem fortem!! 1a$ 1a$et et "hilippus ?lstadius descriptionem auri pota$ilis quod >oannem de Toledo Toledo 1u#onem& am$os cardinales B!!! qui solus fere& e4 ipsius naturae principiis chymicum tradid tradidit! it! =unt =unt simile similess aurear aurearum um aquar aquarum um e4 vino vino parand parandii ration rationes es infini infinitae tae involumini$us Raymundi (ulli quae edita partim!!! =ed ma#ni est ac!!! diuturni la$oris la$oris partes partes illas su$tiliores su$tiliores vini ad acquaeis acquaeis [ terrestri$ terrestri$us us recte a$straere a$straere [ M separareP quod elementorum separationem chymici dicunt!<
:
El or oro potable de de 0rancisco !ntonio Tomad un $loque de esta8o y quemadlo en una cacerola de hierro Bponindola al ro7o vivo antes de introducir el $loque de esta8o en ella& manteniendo un fue#o continuo de$a7o& y removiendo siempre hasta que se convierta en cenizas! Al#unas ser'n ro7as& y estar'n quemando durante un día o& como mínimo& durante medio día! De$is removerlo con un hur#)n peque8o de hierro& cuyo man#o mida dos pies de lar#o! lar#o! 2!1!3! hizo una cacerola de hierro de un pie y medio de lar#o y uno de ancho y de una profundidad de dos pul#adasP y construy) un horno en una chimenea con $arras de hierro en la $ase donde coloca$a la cacerola& y un lu#ar de$a7o donde encender el fue#o! De esta manera se quema$a antes Ba sa$er& al ca$o de medio día y el humo no le afecta$a! -uardad -uardad las ceni%as en un recipiente de cristal bien tapado$ Tomad cuatro onzas de estas cenizas y tres pintas del vina#re de vino tinto m's fuerte y ponedlas en un recipiente de tipo orinal& colocando primero las cenizas! Tapad la vasi7a con lodo y de7adla reposar en un recipiente para *a8o 3aría
M
3atiolo& "! A!& F-FG!
FG,
Historia del oro potable
caliente durante diez días& al trmino de los cuales la e4trais y la ponis en un lu#ar frío& de7'ndola reposar allí durante dos o tres días completos para que los residuos sedimenten en el fondo! De$is a#itar el recipiente seis o siete veces cada día! (o que haya quedado limpio vertedlo sin filtrar en un cuenco de cristal a lo lar#o de dos o tres hilos de lana y destiladlo en un alam$ique de cristal hasta que el producto se aposente completamente! completamente! 6erted esta a#ua destilada so$re cuatro onzas de cenizas frescas xde las cenizas de las que fue filtrado el primer licorx y a8adid tam$in un cuarto de vina#re fuerte de vino tinto! Enlodad el cristal como ha$is hecho anteriormente& ponedlo en el *a8o 3aría y de7adlo que se di#iera durante diez díasP lue#o filtrad esto y destiladlo i#ual que antes! "or tercera vez& verted una pinta de vina#re so$re estas cenizas y ponedlo en *alneum durante diez díasP filtradlo y destiladlo tal como ya se ha indicado! Despus de la tercera infusi)n& desechad las cenizas! Destil Destilad ad todas todas las infusi infusione oness aparte aparte&& hasta hasta que el licor licor claram clarament entee se hay hayaa destilado por completo! Tomad esta a#ua tan pronto como se destile y vertedla so$re cenizas nuevas& manteniendo el peso y el orden! Repetid siete veces las infusiones& filtrados y destilaciones! Así o$tendris& a partir de esta a#ua& el menstruum que $usc'$ais! El O$ispo le dio al Dr! Antonie Antonie HQ chelines por un cuarto de menstruum! Tomad una onza de oro puro refinado Bque cuesta H li$ras& FH chelines y peniques& echadlo en un acu8ador y limadlo con una lima fina hasta convertirlo en polvo! "one "onedd esta esta onza onza de oro oro pulv pulver eriz izad adoo en un pote pote calc calcin inad adoo y llen llenad adlo lo casi casi completamente de sal $lanca! "onedlo entre $rasas& donde de$er' permanecer siempre caliente durante cuatro horas Bsi est' a demasiada temperatura la sal se derre derretir' tir'! ! inali inaliza zadas das las cuatro cuatro horas& horas& aparta apartadlo dlo y de7ad de7adlo lo enfria enfriarP rP lue#o lue#o colocadlo en un mortero y trituradlo concienzudamenteP ponedlo en el pote& calcinadlo& y trituradlo de nuevo! Repetid la operaci)n cuatro o cinco veces@ si es ro7o y azul cuando lo e4trais& est' perfectamente preparado! Despus de esta calcinaci)n y trituraci)n& ponedlo en un cuenco de cristal y llenadlo de a#ua hirviendoP removedlo durante un $uen rato hasta que lo m's #rueso se deposite completamente en el fondo! Entonces arro7ad el a#ua y repetid lo mismoP removed y de7adlo depositarse como antes! Repetid la operaci)n de nuevo hasta que el a#ua& en reposo& no ten#a sa$or a sal! 1aced esto durante dos o tres días! De esta onza de oro& apenas ha$r' unos diecisis o diecisiete #ranos que se ha$r'n convertido en una fina cal $lanca! "ara separarla del oro de7ad un poco de a#ua dulce en el cuenco y removed $ien! (a cal su$ir' a la superficie& y se separar' del oro vertindola suavemente en otro cuenco! =i no emer#e toda la cal $lanca& poned un poco m's de a#ua& removed de nuevo& y vertedla en el cuenco de la otra calP de7ad que se deposite y verted lue#o casi todo el a#ua& evaporando con calor el resto hasta que quede completamente seco! "onedlo tam$in en una vasi7a de cristal!
163
Historia del oro potable
Entonces& poned el oro que todavía no sea cal en sal& tal como ya hemos dicho anteriormente& calcinadlo& y trituradlo nuevamente cuatro vecesP despus lavadlo& apartando la cal por el mismo procedimiento anterior! El oro que queda calcinadlo y lavadlo como antes& hasta que todo se convierta en cal! Tomad una una onza nza de esta esta y poned onedla la en una vasi vasi7a 7a de tip tipo orin orinaal Bde Bde apro4imadamente una pinta de capacidad& y a8adid media pinta del menstruum! Colocad esta vasi7a en un *alneum caliente durante seis días B$ien tapada con lodo& y a#itadla a menudo cada día! "asados los seis días& de7adla en reposo dos o tres días! (ue#o& tirad lo líquido con mucho cuidado para no alterar el residuo! A8adid menstruum fresco a este residuo& aunque no en tanta cantidad como al principioP y repetidlo por tercera vez& pero con menor cantidad que en la se#unda! (ue#o tomad el residuo seco& que es la cal& y #uardadlo! "oned estos licores coloreados en un alam$ique de cristal y destiladlos en un *alneum& al principio con un fue#o muy suave& hasta que todo lo líquido pueda ser apartado y lo que quede sea del espesor de la miel! (ue#o apartadlo y de7adlo enfriar! Entonces colocad el recipiente en un pote de tierra& poned cenizas a su alrededor en el interior del pote y colocad ste en un horno r'pido peque8o! Encended un fue#o de$a7o para que el cristal pueda permanecer muy caliente hasta que el residuo se vuelva ne#ro y muy seco! "odis mirar a travs del alam$ique de cristal con la ayuda de una vela para sa$er cu'ndo se seca y se amontona! Entonces& apartad vuestro fue#o y de7ad enfriar completamente el cristal! (ue#o sacad la tierra ne#ra! 1a$iendo e4traído esta tierra ne#ra& ponedla en un cuenco de cristal y trituradla con el fondo de otra vasi7a redonda hasta convertirla en polvo! (ue#o ponedla en un recipiente de cristal de tipo orinal& de apro4imadamente una pinta de capacidad& y a8adidle un poco m's de media pinta de espíritu etílico! Colocad este recipiente en un sitio frío hasta que quede ro7o& lo que suceder' al ca$o de unos diez días! A#itadlo a menudo cada día hasta que en el espacio de tres días lo pod'is verter! Entonces echad suavemente el licor transparente en un alam$ique de cristal o cualquier otro recipiente de cristal& hasta o$tener m's cantidad! (ue#o a8adid m's espíritu etílico al residuo y proceded como antes! % si se colorea mucho& a8adidle Spiritus ini por ini por tercera vez& de la mism mismaa form formaa en que que lo hici hicist stei eiss la prim primer era! a! 3ezc 3ezcla ladd todo todoss esto estoss lico licore ress coloreados y destiladlos hasta que el residuo Bllamado tintura sea tan espeso como un 7ara$e! Tomad una onza de esta tintura y echadla en una pinta de vino $lanco de Canarias& y así& cuando se clarifique& podris $e$erlo& lo cual suceder' al ca$o de un día y medio! 7a Preparación Preparación del inagre inagre para elaborar elaborar el Menstruum asi&as necesarias5 conse#uid necesarias5 conse#uid tres o cuatro alam$iques de cristal de un #al)n o dos de capacidad cada uno& y un *alneum cuadrado de dos pies y medio para que pueda contener varios recipientes al *a8o 3aría! Conse#uid apro4imadamente apro4imadamente unos seis #alones del m's fuerte vina#re de vino tinto Bel vina#re de clarete o de vino $lanco es demasiado flo7o& hecho de tinto& 7erez o moscatel& y poned en march marchaa al mismo mismo tiemp tiempoo tantos tantos alam$i alam$ique quess como como vue vuestr stroo *alneu *alneum m pue pueda da contener! contener! "oned aparte una pinta de lo que fluya en primer lu#ar& ya que es flo7o y no apto para este uso! Destilad todo el resto hasta que el alam$ique quede seco!
FG
Historia del oro potable
(avad el alam$ique con un poco del primer fluido Bla flema& limpiadlo con un trapo y secadlo! (ue#o echad en el alam$ique lo que destil'steis y proceded como antes& separando la primera pinta y repitiendo la operaci)n cinco veces! Así pues& de un #al)n #al)n de$is de$is o$tener tres pintas del espíritu espíritu de vina#re& vina#re& y de vuestros vuestros seis #alo #alone ness sola solame ment ntee dos dos #alo #alone ness y dos dos pint pintas as!! % si vues vuestro tro espí espíri ritu tu es a+n a+n demasiado flo7o& destiladlo todavía m's! 2uarda 2uar dadl dloo en un reci recipi pien ente te de cris crista tall tapa tapado do para para ela$ ela$or orar ar con con l vues vuestr troo menstruum! De$is taparlo con un corcho y cu$rirlo despus con una piel! De$is proveeros de tres fuertes vasi7as verdes para ela$orar menstruum& de cuatro pintas de capacidad cada una& con esterillas alrededor de sus $ases! "ara enlodarlas& a7ustad a su $oca un tap)n de madera seca& previamente hervido y secado en el hornoP fundid cera #ruesa para tapar sus poros& y pe#ad $ien un papel marr)n encima de ello! (ue#o preparad lodo de arcilla& estircol de ca$allo& y cenizas& y enlodadlo todo completamente! completamente! Alambi0ues de cristal @ Dos o tres para destilar las primeras infusiones en la tierra! =e necesitan tres o cuatro envases de vidrio verde& de tres o cuatro pintas de cada uno! 7a norma de todas las destilaciones5 De$is destilaciones5 De$is pe#ar papel marr)n en el cierre superior del alam$ique& y tam$in de$is pe#ar el tu$o receptor y el pico del alam$ique para que así no se escape nin#una fuerza! Potes de calcinación5 De$is calcinación5 De$is proveeros de una docena apro4imadamente& puesto que muchos de ellos se romper'n cuando sean sometidos a un fue#o fuerteP así pues de$is mantener mantener vuestro fue#o fue#o suave! INI=
El oro potable de $arlo /ancilloti
<
El or oro potable de Pohann Ba Bartmann tartaro calcinati in ella vilonaria solvatur postea filtretur [ coa#uletur! Iterum solvatur [ hoc quo isque clarus [ pellucidus fiat quinquies vel se4ies repatatur& hoc facto vin!opt!in aliquot phial!vitr! infunde duas earum si$i in vicem cum orific orificiia iiass con coniun iun#e& #e& infina infinam m usque usque ad mediu medium m imple& imple& cum super superior iorem em per per li#nat li#nation ionem em dili#e dili#enti ntissi ssime me occlus occluse& e& [ per mense mensesH& sH& vel ita in simum simum equinum dimitte ita enim elemente separantur& [ ol! In I n su$lime elevatur@ hoc per infundi$illum separa [ rectifica& reliquum vero destilla& invenies salem in fundo& quem per solutionem [ coa#ulatione clrifica [ asserva! 1oc facto de ol! Rectificato aliquid praedicto tart! Affunde di#erere permitte& [ in *! iterum a$strahe@ transcendet Aq! itaque plus ol! Affunde& iterum di#ere& a$strahe& [ toties repete& donec tart! 6el eius sal dissolvatur@ quo viso i#! ortifica ut sal tart aut per se totus vel cum ol transcendat@ [ hoc est menstruum coeleste! 1is omni$us it a$solutis aurum in aqua re#is& cum sale un aqua soluto deprime& calcem edulcora& e4icca& esiq calcis auri part F flor sulph part II adde per F, hor! 165
Historia del oro potable
ornaci rever$eratio impone& deinde refri#era& iterum , part sulph addo ut ande rever$era hoc ,Q vici$us vel plurius repete quo usque cal4 auri fiat mollis [ tumida@ huic menstruum praedictum affunde [ di#ere& hoc enim plane [ ita di#eritur [ corpus velut flocci vel silam! 2oss! In eo imatare videantur [ est med! cele$ratissima in ma4imis mor$is usurpande! Et hoc menst omnia corpora metalla calcinata ut [ mar#ar [ correlos dissolvit! Est que arcanum D! To$iae 1essen!
*Q
El or oro po potabl tablee de de Ba Bamer mero 6op 6oppi pioo ha hall llin inoo In vitriolo per alem$icum destilato [ oleo salis aurum solve& tunc deo cir! Infunde per alem$icum duodecies& [ ita tamen destilla& ut in fundo maneat humidum& vel madidum@ hoc facto sp!vin!affunde iin cellam vinariam pone i$idem i$idemque que relinq relinque ue con concre cresce scent nt pulche pulcherrim rrimii crysta crystali& li& hoc e4ime& e4ime& Aq Aqua ua per per destillationem a$strahe& quo usque nulli amplius crystalli compareant [ nulla se#natur@ calculos seu lapillos in loco calido e4icca& in pulverem redi#eP cum calida aqua a$lue& in spiriti vini coa#ula [ solve iterum di#ere per $ destilla& ha$e$is oleum et tinctura auri!
**
El or oro pota potabl blee de de /eon /eonar ardo do 0ior ioravant vantii (]oro pota$ile U un licore divinissimo [ senza comparatione& il quale #li antichi [ moderni filosofi l]hanno cercato con o#ni in#e#no& [ arte [ fisono messi a fare questa potione Diosc)rides oro& in variis [ diversi modi dellequali ne diro alquanti si a stato il mi#liore sono adunque stati alcunim che l]hanno voluto calcinari calcinari in diversi diversi modi per ridurlo ridurlo alla solutione! solutione! Altri l]hanno voluto solvere con acqua forte [ altri dipoi la calcinatione lo hanno voluto solvere con acqua Diosc)rides vita [ cosi ina infinitj Diosc)rides loro hanno calcinato senza luce& trancorrendo per l]arte& senza scientia& nU manco esperientia! 3aestro U da sapere che quantum que il ridurre l]oro in forma pota$ile ha$$ia in se dell]imposi$ile& tutavia j piu facil cosa& Di quel che altri si credere& U perk mostraremo il modo Diosc)rides fare questo #lorioso licore& tanto #rato a ciascune [ meritamente percioche e#li U una essentia molto sustantiale& [ U quasi una seconda anima nostra& [ U un licore di virt cosi #rande [ cosi no$ile che cosa nissuna non $asta a consumarlo& nU manca manca machiar la lucidezza sua& come puk avenire a tutti #li altri metalli! Et per #usta ra#ione affermo che l]oro pota$ile posi fari assai Di quello& che i filosofo scrivano [ credo ch]e#li sia veramente l]anima [ la vita nostr nostra& a& haven havendom domee visto visto Di esso esso cosse cosse incred incredi$i i$ili li in varii varii [ divers diversii casi casi importantissimi& pi e pi volte [ diversi accidenti! Il modo dunque Diosc)rides fare tal pretioso licore sarj questo& cioU@ =i pi#lia una oncia d]oro in fo#li& e $iso#na poi pi#liare una $uona polastra #rassa [ ammazzarla [ pelarla [ cosa calda carva#li fuora tutti #li interiori [ aprirla in piu parti& dove U piu carna& come U nel petto& nelle coscie& e sotto le ale [ andarvi mettendo Diosc)rides quello oro $attuto tanto che si ascondi tutto! Dipoi mettari la detta pelastra in luoco& chaper trentasei hori si conservo calda a calor naturale [ l]oro si solvera tutto in acqua& perche U qualitj occulta Di quella polastra& che solva l]oro& dipoi leva la via et ha$$i aqua Di mele destillata con suoi spiriti& che sia retificata duo o tre volte& [ con quella lava quella carne si polastra tanto minutamente che non vi possi restare cosa nissuna Di quello oroP
FGG
Historia del oro potable
fatto questo& ha$$i tanta acqua vitae quanto U quella levatura Di carne& et metti in fieme [ per o#ni li$ra Di tale acqua mettivi una dracma Di sal armoniaco& che sia $ianco senza alcuna ne#rezza [ fia meso
*.
El agua divina de Rsimo 1e aquí el #ran y divino misterio& la cosa $uscada por e4celencia! Esto es todo! Dos naturalezas& una sola esenciaP porque una de ellas entra8a y domina a la otra! Esta es la plata líquida& el andr)#ino que est' siempre en movimiento! Es el a#ua divina que todos i#noran! =u naturaleza es difícil de entender@ porque no es ni un metal& ni a#ua& ni un cuerpo! No se la puede dominar& es el todo en el todoP tiene el aliento de la vida! /uien entienda este misterio tiene el oro y la plata! Bles ori#ines& FM
*4
Droo pota Dr potabl blee de un alqu alquim imis ista ta ann annim imoo N*45 N*452O 2O
*5
El oro oro pota potabl blee de de Pua Puan n Pac Pacob oboo SecTer cTer N*5< N*5<O O "aracelso!
*7
Dro pota potabl blee de Puan Puan de /oec oeches hes N*:* N*:*2O 2O
*
Droo pot Dr potab able le de la 6ham 6hamac acop opea ea 3atr 3atrit iten ensi siss N*: N*:2< 2
*<
El oro potable de 1irolamo =uscelli N*55
.Q
El oro fulminante fulmi nante de 'icolás /émery N*7*O Esta Esta ope operac raci)n i)n es un oro impre# impre#nad nadoo de los espíri espíritus tus que le hacen hacen saltar saltar fuertemente& cuando se pone encima del fue#o! Toma Toma la cantidad que quisieres de oro limado& ponlo dentro de una redoma& o un matraz& y echa encima a#ua re#ia Bcompuesta como diremos en su lu#ar que pese tres o cuatro veces m's que el dicho oro! "on el matraz so$re la arenas un poco caliente& y d7alo hasta que el a#ua re#ia haya desatado tanto oro como puede contener en sí& que lo conocer's cuando las evoluciones hayan cesado! 6acía por inclinaci)n el licor en un vidrio& y si ha quedado al#+n oro en el matr matraz az&& disu disul lve velo lo como como ante antes& s& con con un poco poco de a#ua a#ua re#i re#ia& a& mezc mezcla la las las disoluciones& y echa encima a#ua com+n& que pese cinco o seis veces tanto! Echa despus poco a poco so$re la mi4ti)n espíritu vol'til de sal armoníaco& o aceite de t'rtaro& hecho por deliquio& ver's precipitarse el otro al fondo del vidrio& d7alo reposar mucho tiempo para no perder nada& despus de ha$er quitado el a#ua por inclinaci)n& que so$renada& lava los polvos en a#ua ti$ia& hasta que 167
Historia del oro potable
ellos se queden insípidos& hazlos secar dolor a la som$ra so$re un papel& o en un calor muy lento& porque se les pe#a f'cilmente el fue#o& y los polvos se van con #ran ruido! =i ha echado una dracma de oro sacar's cuatro escr+pulos de oro fulminante muy secos!J
.*
Dro potable de 3artíne# de Ralduendo N*7<
..
/a quinta esencia de oro de 0 !ggravi N*7.O
D]aqua stralta di vitriolo romano p!, Bdos partes& una parte de sal nitro! ia medio cremente essicato in colcrotat destillasi fin all]ultimi spiriti& che imnmediat solvera intiero in techino! Esposto al caldo in fa##iolo& restara un liquore niente meno del sen#ue& fie l]aqua il doppio dell]oro& soprafondendosi al vermi#lio liquore aqua di mele stillata $ianca& evacuasi a * per di#estione con aqua stillata si li$era dall]acredine [ servasi in il licore com]un ru$ino que ser' el alma separada del cuerpo!
FGM
Historia del oro potable
*I*(IO2RAA *=ICA
*eau& 2!& (a mdecine chinoise& "arís& =euil& FLG! Cap& "! A!& tudes A!& tudes biograp+i0ues pour servir a l@+istoire de sciences! sciences! PremiOre serie PremiOre serie&& c+imistesc+imistes-naturalistes& naturalistes& "arís& FM Davies& T! (!& ;The identity of chinesse and european alchemical Theory<& en 1ournal o/ 2ni/ied Science& Science& L BFLHL& pp! -F,! Du$s& 1omer 1!& ;The $e#innin#s of alchemy<& en Ambix& Ambix& L BFLGF& pp! ,H-HG Eliade& 3!& Alquimia asi'tica y $a$il)nica& *arcelona& *arcelona& "aid)s& FLM,! >ohnson& O! =!& A =tudy of Chinesse Alchemy& =han#ai& Comercial "ress& FL,M! (i ChWiao "in#& The chemical chemical arts in Old China& (ondres& Easton Easton ?niversity ?niversity "ress& "ress& FLL! (ippman& E! von& Entstehun# und Aus$reitun# der Alchemie& vol! I@ *erlín& FLFL& vol! II@ *erlín& FLHF! 3ly& !& ;(Walchimie chez les chinois<& en >ournal Asiatic& II BFML& pp! HF-HQ! Needham& >!& RefinerWs fire@ The eni#ma of Alchemy Alchemy in East and Kest! Kest! The second D! >! th *ernal *ernal lecture lecture delivered delivered at *ir$ecS *ir$ecS Colle#e& Colle#e& (ondon& (ondon& fre$uary fre$uary&& FLF& FLF& (ondres& (ondres& *ir$ecS Colle#e& FLF! =heppard& 1! >!& ;Alchemy@ Ori#in or ori#ins0<& en Ambix en Ambix&& F BFLQ& pp! GL-M! =herood Taylor& !& The Alchemy& Nueva %orS& FLL! =ivin& =ivin& N!& Chinesse Chinesse alchemy alchemy@@ prelimina preliminary ry studies& studies& Cam$rid#e Cam$rid#e&& Cam$rid#e Cam$rid#e ?niversit ?niversityy "ress& FLGM! =tapleton& 1! !& ;The Antiquity of Alchemy<& en Ambix en Ambix&& BFLH& pp!F-H! 6alley& A!& Notes on chinesse alchemy& (ondres& *! "!& FLHQ \hao 1uaizhi [ Nin# %uantao& JChina]s Ancient 2old Dru#sJ& -old ulletin& ulletin& H - F B,QQF& ,-,L! *rooSs& R! R! y Ki#ley& Ki#ley& R! A!& A!& J2old ans =ilver in 3edicineJ& en *rooSs& R! R! Bed& (oble Metals and iological Sstems& Sstems& CRC& "ress Inc! &FLL,& ,-,L! 3en#& N et all!& Studies in t+e 'istor o/ (atural Science in 4+ina& 4+ina & FLM B,& L-FQ! Thompson& R! C!& On the chemistry of the Ancient Assyrians& (ondres& FL,! Darmstaedter& E!& ;Assyrische Chemich-Technische 6orschriften und ihre ErSlrun#<& en Arc+iv /r -esc+ic+te der Mat+ematik, der (atur>issensc+a/ten und 3ec+nik 3ec+nik & FQ BFL,& pp! ,-MG! (evey& 3!& Chemistry and chemical Technolo#y in Ancient 3esopotamia& Amsterdam& FLL! Oppe Op penh nhei eim& m& A! (!& (!& ;3es ;3esop opot otam amia ia in the the Earl Earlyy 1ist 1istor oryy od Alche lchemy my<& <& en )evue d8assriologie& d8assriologie& GQ BFLGG& pp! ,L-! "fis "fiste ter& r& R!& R!& ;Te ;Teintu inture re et alch alchim imie ie dans dans lWOr lWOrie ient nt 1e 1ell llUn Unis isti tiqu que< e<&& en Seminarium ondakovianum& ondakovianum& BFLH& pp! F-L! *rone& *rone& C! A!& ;Rethorical ;Rethorical and reli#ious reli#ious Aspects Aspects of 2reeS Alchem Alchemy<& y<& en Ambix& Ambix& , BFLG& pp! F,L-FH y Ambix y Ambix&& H BFLM& pp! F-,! 1opSins& A! >!& Alchemy& child of #reeS philosophy& Nueva %orS& Colum$ia ?niversity "ress& FLH! Cohen [ Dra$Sin& A source $ooS of #reeS science& Cam$rid#e& Cam$rid#e ?niversity "ress& FLM!
169
Historia del oro potable
(loyd& 2! E! R!& Early 2reeS =cience@ Thales to Aristotle& (ondres& Chatto [ Kindus& FLQ Bed! en castellano@ De Tales Tales a Arist)teles& *uenos Aires& Aires& E?DE*A& FL& y 2reeS =cience after Aristotle& (ondres& Chatto [ Kindus& Kindus& FLH! "EREIRA& 3! B,QQF& ; Elixir ; Elixir itae itae!! (os orí#enes de la farmacolo#ía alquímica<& en@ "?ERTO =AR3IENTO& !>!P A(E2RE "ZRE\& 3!E!P RE% *?ENO& 3! y ("E\ "ZRE\& "ZRE\& 3! Bcoords!& Bcoords!& 7os 'i&os de 'ermes$ Al0uimia espagiria en la terapéutica espaGola moderna& moderna& 3adrid& pp! LH-FF! LH-FF! OR*E=& R! >! BFLQ& A BFLQ& A S+ort 'istor o/ t+e Art Art o/ Distillation& Distillation& (eiden& pp! LL-FM 3?(T1A?& R! BFLG& ;The =i#nificance of Distillation in Renaissance 3edical Chemistry<& ulletin Chemistry<& ulletin o/ t+e 'istor o/ Medicine& Medicine& HQ& pp! H,L-HG 3?(T1A?& R! BFLGG& 3+e 6rigins o/ 4+emistr& 4+emistr& (ondon& pp! ,QF-,HG y DE*?=& A! 4+emical al P+ilos P+ilosop+ op+5 5 Parace Paracelsia lsiann Scienc Sciencee and Medicin Medicinee in t+e 2! BFL BFL& & 3+e 4+emic Sixteent+ and Seventeent+ 4enturies& 4enturies& Ne %orS! ("E\ "ZRE\& 3! B,QQF$& ;(a influencia de la alquimia en la teraputica moderna@ los prota#onistas<& en@ "?ERTO et al! Bcoords!& pp! FF-FM! E(IADE& 3! BFL& 'errero BFL& 'erreross al0uimistas& al0uimistas& 3adrid! CAR?=I& "! BFLM& JTeoria JTeoria e esperimentazione esperimentazione nell]alchimia medioevale nel passa##io da Orie Orient ntee a Oc Occi cide dent nteJ eJ&& en@ en@ 7a di//usione delle scien%e islamic+e nel Medioevo europeo& europeo& Roma& pp! H-H! 6ernet& >!& 7o >!& 7o 0ue Europa Europa debe al .slam de EspaGa& EspaGa & *arcelona& El Acantilado& FLLL& ,H-,H 3estamentum alc+emico attribuito a "ERE "EREIR IRA& A& 3! y ="A ="A22 22IA IARI RI&& *! BFLL BFLLL L&& .l 3estamentum )aimondo 7ullo$ Edi%ione del testo latino e catalano dal ms$ 6x/ord, 4orpus 4+risti 4ollege C::& C::& irenze! "EREIRA& 3! BFLL& JTeoria dell]eli4ir nell]alchimia latina medievaleJ& Micrologus medievaleJ& Micrologus&& H& pp! FQH-FM! ratri& ratri& (!& J2u J2u#li #lielm elmo& o& arcive arcivesc scoro oro di Rou Rouen en ed Arnal Arnaldo do de 6ilano ilanova vaJ& J& Arc+ivum )omanicum& )omanicum& 6 BFL,F& ,GQ-,GH! "a#el& K!& K!& Paracelsus& Paracelsus& Nueva %orS& FLM! CRI=CIANI& C! y "EREIRA& 3! BFLLM& J*lacS Death and 2olden Remedies@ =ome RemarSs on Alchemy and the "la#ueJ& en@ "ARA6ICINI& A! y =ANTI& ! Beds!& 3+e )egulation o/ Evil5 Social and 4ultural Attitudes to Epidemics in t+e 7ate Middle Ages & Impruneta& pp! -HL! T1ORNDI^E& (! BFL,H-FLM& 'istor BFL,H-FLM& 'istor o/ Magic and Experimental Science& Science & Ne %orS& M vols!& H& pp! H-HGP 3?(T1A?& 3?(T1A?& R! R! BFL& ;>ohn of Rupescissa and the Ori#in of 3edical Chemistry<& .sis Chemistry<& .sis&& & pp! HL-HG! Crisciani& Chiara& Il farmaco d]oro@ alcuni testi tra i secoli 5I6 e 56& en Atti dei Conve#no Int! JAlchimia e 3edicina nel 3edioevoJ& "avía& FG-FM de marzo de ,QQQ& sin editar a fecha M`F,`QQ! A#radezco profundamente toda la ayuda prestada a la profesora Crisciani& del Departamento de ilosofía de la ?niversidad de "avía& para la real realiz izac aci) i)nn de esta esta tesi tesiss doct doctor oral al&& espe especi cial alme ment ntee ste ste de pode poderr cont contar ar con con sus sus pu$licaciones antes antes de ver la luz p+$lica! Otros te4tos te4tos de Chiara Crisciani@ Alchemy and and 3edicine in the 3iddle A#es& ulletin A#es& ulletin de P+ilosop+ie Médiévale& Médiévale& HM BFLLG& L-,FP Il corpo nella tradizione alchemica! Teorie& similitudini& imma#ini& Micrologus& Micrologus& I BFLLH& FML-,HHP rom the la$oratory to the li$rary@ Alchemy accordin# to 2uilielmo a$ri& en 2arf 2a rfto ton& n& A! [ =ira =irais isi& i& N! Beds Beds& & (aturals Particulars! Particulars! (ature and Disciplines and Disciplines in )enaissance Europe Europe& The 3IT "ress& Cam$rid#e B3ass!& ,L-H,Q! Crisciani& Chiara& Oro pota$ile fra alchimia e 3edicina@ due testi in tempo di peste& Atti del .. 4onvegno (a%ionale di Storia e /ondamenti della 4+imica & (]Aquila& M-FF de octu$re de FLL& MH-LH!
FQ
Historia del oro potable
^le$s& A! C!& Incuna$ula scietifica et medica& 6siris& 6siris& BFLHM& F-HLP ThorndiSe& (!& Alchemy durin# the first half of the 56Ith century& Ambix century& Ambix&& , BFLHM& ,G-H y 1irsch& R!& The invention of printin# and the diffusion of alchemical and chemical Snoled#e& 4+mia& 4+mia& H BFLQ& FF-FF! %ates& ! A!& -iordano runo and t+e 'ermetic 3radition& 3radition& (ondres& FLG! 2anzemller& 2anzemller& K!& K!& "aracelsus und die Alchemie des 3ittelaters& eitrRge %ur -esc+ic+te der 3ec+nologie 3ec+nologie und der Alc+emie& Alc+emie & Keinheim& FLG& HQQ-HF! Neman& K! R!& 3+e ZSumma Per/ectionis[ and late medieval alc+em5 a stud o/ c+emic c+emical al tradit tradition ions, s, tec+ni tec+ni0ue 0ues, s, and t+eori t+eories es in t+irtee t+irteent+ nt+ centur centur .tal .tal&& (ondres& (ondres& 1arvard ?niversity "ress& FLMG! >tnner& 2!& 9il+eim 9il+eim -ratarolus$ enedikt Aretius$ (atur>issensc+a/tlic+e e%ie+ungen der 2nivers 2niversitR itRtt Marbu Marburg rg %ur Sc+ Sc+>ei >ei%% im !\ 1a+ 1a+r+ r+und undert ert & 3ar$ur 3ar$ur#o& #o& =ervic =ervicio io de "u$licaciones de Tesis Doctorales de la ?niversidad de 3ar$ur#o& FLGL! Eamon& K! [ "atheau& !& t+e Accademia Segreta o/ -irolamo )uscelli$ A Sixteent+H 4entur .talian Scienti/ic Societ& Societ& Isis& BFLM& H,-H,! 1i#$y& 2! >!& J2old in 3edicine! A revie of its use in the Kest $efore FLQQJ& -old ulletin& ulletin& F BFLM,& FHQ-FQ! 3attirolo& O!& (a letere di ?lisse Aldrovandi a rancesco I e erdinando I& Memorie della )eala Accademia delle Scien%e di 3orino& 3orino & BFLQ& HH-QFP rati& (!& .ntorno (!& .ntorno alla vita e alle opere di 2lisse Aldrovandi& Aldrovandi & *oloni *olonia& a& FLQ FLQP P Cappa Capparon roni& i& "!& Pro/ili bio$bibliogra/ici di medici e naturalisti celebri italiani dal sec$ N al sec$ N.. & Roma& FL,-FL,M& , vols!& I& F-FL! 66AA& 'istorisc+e Studien$ i&graden tot de kenns van de gesc+iedenis der >etensc+appen in (ederlanden& (ederlanden & 2ronin#en& FLFL& LL-FLP LL-FLP Delepierre& O!& Anselmus Anselmus *! de *oot& iograp+ie *oot& iograp+ie des +ommes remar0uab remar0uables les de la Flandre occidentales& occidentales& F BFMH-& HF-HP 1eller& >! E!& Anselmus *oetius de *oodt als Kissenschafter Kissenschafter und Naturphilosoph& Arc+eion& Arc+eion& F BFLHH& HM-HGM! >oly& *!& El desarrollo de los cursos de /uímica en la rancia del si#lo 56II& en Aveces "astrana& "! Bed& 4onstruendo Bed& 4onstruendo las ciencias 0uímicas biológicas& biológicas & 34ico& -G! Rees& Rees& 2raham& 2raham& rancis rancis *acon]s *acon]s =emi-"arac =emi-"aracelsia elsian-Cos n-Cosmolo molo#y #y&& Ambix& Ambix& ,, BFL& MFFQF! "a#el& K!& 6an 1elmont]s concept of Disease-To *e or no to *e0 The influence of "aracelsus& ulletin "aracelsus& ulletin o/ 'istor o/ Medecine& Medecine& FL, BG& FL-! *re#er& 1er$ert& The paracelsians! Nature and character& en 2rell& Ole "eter Bed& Paracelsus5 t+e man and +is reputation, +is ideas and t+eir trans/ormation& trans/ormation & (eiden& *rill& FLLM& FQF-FFM! FQF-FFM! /renc+ parac paracelsi elsians ans55 t+e c+emic c+emical al callen callenge ge to medica medicall and and De$u De $us& s& Alle Allenn 2!& 2!& 3+e /renc+ scienti/ic tradition in earl modern France& France& Cam$rid#e& FLLF& Q! ontenelle& E!& 'istoire E!& 'istoire de l@Academie roale des sciences des sciences /or /or !;!B !;!B&& "arís& FF& LG-FQMP Dorveau4& "ierre& Apothicaires Apothicaires mem$res de l]Acadmie royale des sciences& 6I! Nicolas la p+armacie&& FL BFLHF& ,QM-,FL!& FMQ-,,G! (emery& )evue (emery& )evue d@+istoire de la p+armacie >oly& >oly& *ernard& El desarrollo de los cursos de química en la rancia del si#lo 56II& GQ! Element theory as only one aspect of macrocosmic interest! If the Creation as to $e understood primarily as an alchemical separation separation from an initial chaos& then it seemed appropriate appropriate to use this analo#y in #eocosmic e4planations! Distillation as the model employed for rain& volcanic eruptions& and the ori#in of mountain streams! Indeed& the earth itself as vieed as a lar#e distillation flasS ith a fiery center hich heated under#round reservoirs and lava $oth of hich mi#ht erupt at the surface!
171
Historia del oro potable
*ut if the "aracelsians re7ected much of the ancient le#acy& they remained edded to the ancient vitalistic orld vie! 3etals ori#inated in the earth from a union of an astral seed ith a proper matri4! The resultant ore matured in the earth much as a fetus in the mother! And indeed& there is a life spirit that t hat is essential for $oth the or#anic and the inor#anic orlds! *y the final decade of the si4teenth century this spirit as identified as an aerial niter or saltpeter!
"ara ray Este$an de 6illa Bm! FGGQ las quintas esencias eran ;e4tractos de su$stancias<@ al#o o$tenido a partir de la su$stancia de la planta MM! =e hacía de cuatro formas! (a primera trata$a de ;resoluci)n< de la misma su$stancia& ori#inando un licor de una densidad intermedia entre el ;a#ua< y el ;aceite
6illa& r! Este$an& 7ibro de simples incógnitos en Medicina& *ur#os& "edro de 6aldivieso& 6aldivieso& FGH! =o$re r! Este$an 6illa@ ()pez "rez& 3! y Rey *ueno& 3!& Miropolio )acional de -eneral de otica de Fr$ Fr$ Esteban (`Ge%& *ur#os& Cole#io Oficial de armacuticos& ,QQH& JEstudio IntroductorioJ! Tam$in ()pez "rez& 3! y Rey *ueno& 3!& JA#uas destiladas y a#uas alquímicasJ& en Panacea& 3ono#r'fico El agua en el Madrid Madrid de los Austr Austrias ias Menor Menores es55 aspec aspectos tos nutrit nutritivo ivoss sanita sanitario rios, s, BDiciem$re-,QQF& artículo M& http@``!ucm!es`info`folchia`a$asteci!htm!
F,
Historia del oro potable
que un sarmiento& tiene muchas ramas para producir uvas pero s)lo al#unas& por accidente& adquieren una m's perfecta madurez& al sarmiento que produce las uvas /ilosó/icas est' /ilosó/icas est' su7eto a accidentes que impiden la madurez de al#unas& de7'ndolas a#races! Todos tienen la misma raíz como nodriza& pero la savia no ha podido di#erirse i#ual en todas! %& al i#ual que con una mezcla de $uen vino fermentado y a#races se o$tendría una especie de vina#re disolvente de muchos mi4tos de la naturaleza& de la misma manera& con el a#raz y el $uen vino de los fil)sofos se hace su vina#re disolvente& o vina#re muy a#rio!< ML Como vemos& la quinta esencia& ya sea simple o compuesta& el oro pota$le& etc! tuvo tuvo much muchaa pred predic icac aci) i)nn como como medi medica came ment ntoo hech hechoo a part partir ir del del espí espíri ritu tu de vino vino rectificado! Otro peninsular muy reconocido y #ran hermetista& el padre 7esuita >uan Euse$io de Nierem$er# BFL-FGM tam$in se inclin) por el ela$orado así LQ! A+ A+nn falta por realizar un estudio profundo so$re las facetas hermetistas de este autor y sus influencias en su o$ra! =e#uramente se vería entonces que el am$iente centroeuropeo en los a8os centrales del si#lo 56II no era muy diferente del peninsular! Nierem$er#& Nierem$er#& autor de m's de cincuenta li$ros& nacido en 3adrid y de padres alemanes& lle#) a tener mucha consideraci)n en Alemania! Alemania! Incluso (eopoldo I ley) su 'istoria (aturae:"!$ Tam$in podemos pensar que& dado el uso y a$uso de los e7emplos propuestos por am$os $andos para defender sus posturas& las interpretaciones de las fuentes eran intencionadas& como se di7o antes! En tal caso ha$ría que descartar el error o la i#norancia de las pala$ras ori#inales! ./u decía "aracelso so$re esto0 /ue optase por el preparado a partir del vino no impide pensar que fuese considerado el menstruo universal& el disolvente que los alquimistas usa$an para la posterior transmutaci)n met'lica! % esto mismo resulta que no era aceptado de $uen #rado por los defensores de la ;3edicina Racional Espa#írica< espa8oles de fines del si#lo 56II& que& como veremos en su lu#ar& eran los opositores de los novatores! El caso m's claro es del de (ulio& quien decía que todo consiste en la quinta esencia del vino L,! No s)lo en Italia se veía así a la química& a la Alquimia y al mucho provecho que ha otor#ado en su relaci)n con la 3edicina! El oro pota$le de (ancilloti es raro& en relaci)n con las dem's recetas que hemos leído! =o$re todo en cuanto que hace una cementaci)n de oro con plomo al inicio de las operaciones! El mtodo de la cimentaci)n consistía en superponer l'minas de oro en medio de otras& como es en este caso el plomo! (ue#o se calenta$an y se reco#ían sus vapores! Es decir@ se destila$an! Otras veces se hacía a Jfue#o a$iertoJ y se de7a$an escapar los vapores& ya que lo que interesa$a eran las cenizas que queda$an depositadas depositadas en el fondo del matraz!
ML
"ernety& >! A!& Diccionario mitoH+ermético& "arís& Delalain el mayor& FM& ;vino! E!& 4uriosa /iloso/ia tesoro de maravillas de la naturale%a examinadas en varias 0uestiones naturales& 3adrid& imprenta del Reyno& FGHL& (i$ro I& cap! FH& fol! ,F! =o$re este 7esuita@ \epeda-1enríquez& E!& 6bras escogidas del )$ 1$ 1uan Eusebio (ieremberg & 3adrid& FL y 1u#ues& D!& ida pensamiento de 1$ E$ (ieremberg & =alamanca& FLG! LF (istado de o$ras de (eopoldo en N*& ms! MQFF& fol! FQFv! L, "seudo-(ulio& De Uuinta Essentia& 6enecia& 6enecia& 2ior#io Arriva$ene& FF& fol! F-F! 173