Diplom Diplom ado en Historia Historia de la Educación Educación en México MODULO 1.- Épocas Pr ehispán ica y colonial TEMA 1. De la educación pr ehispánica a la educac ión de la colonia 1.1.1.1.- La edu cación pr ehispánica Comprende desde la llegada de los primeros habitantes a Mesoamérica y Áridoamérica hasta 1519, año en que Hernán Cortés desembarcó des embarcó en Veracruz. Mesoamérica se refiere a los pueblos nahuas (toltecas, chichimecas, aztecas) y mayas; sedentarios, agrícolas y colectores que lograron documentar importantes esquemas culturales. Aridoamérica se refiere a las diversas culturas que por su carácter nómada y semi nómada no documentaron acciones educativas concretas. En Mesoamérica los aztecas o mexicas contaban con instituciones educativas denominadas Calmecac y Telpochcalli . El Calmecac estaba dedicado a educar a los hijos e hijas de los nobles. La educación que recibían era fundamentalmente religiosa y tenía tres niveles: monaguillo, diácono y sacerdote. Se instruía en descifrar jeroglíficos, ejecutar operaciones aritméticas, observar el curso de los astros, medir el tiempo, conocer las plantas y los animales y rememorar los acontecimientos históricos. El Telpochcalli o “Casa de los jóvenes” estaba destinado a educar a los muchachos de clase media o macehuales, especialmente en el arte de la guerra. En cada calpulli o barrio, existía uno. La enseñanza era ruda y basada en fuertes castigos corporales, tenía tres grados o niveles: instructor, jefe de instructores y director. Los esclavos y siervos no enviaban a sus hijos a la escuela. Había un tercer tipo de escuela denominado Cuicacalco en el que se enseñaba a hombres y mujeres la danza, la música, el canto y la educación estética. estét ica. Además contaban con “educación superior” destinada a personas de los estamentos sociales más altos. Aprendían a computar el tiempo; trazar cartas geográficas; aislar la plata, el plomo, el estaño y el cobre; botánica, zoología y medicina herbolaria. La educación de los mayas, careció de la organización que tuvo la azteca , sin embargo eran doctos en construcción, estética, astronomía, aritmética (se les atribuye la invención del “0” y el uso de puntos y rayas), arte, medición del tiempo e invención del calendario, música, estrategias de guerra y medicina herbolaria. 1.2.1.2.- La edu cación du ran te la Colonia Con la llegada de Hernán Cortés a Veracruz en 1519 dio inicio la época colonial que concluye con la consumación de la independencia en 1821. Este lapso de 300 años es conocido como “dominación española”.
1
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Las primeras manifestaciones educativas de los conquistadores fueron realizadas por los frailes franciscanos, pero se limitaron a la evangelización de los indígenas y a la enseñanza de algunos oficios y artes. También se establecieron algunas escuelas para criollos y otras para mestizos. Poco a poco se fueron estableciendo instituciones periféricas de teatro misional y de literatura incipiente. El evento educativo más significativo tuvo lugar en 1551 cuando se fundó la Real y Pontificia Universidad de México bajo la dirección de jesuitas. En torno a ella surgieron otras instituciones y escuelas secundarias. Las mujeres tenían denegado el ingreso a esta Universidad, hasta el siglo XVII en que algunas pudieron inscribirse. Todo el siglo XVII no registró avances educativos. En el siglo XVIII se emprendió una campaña a favor de los indígenas, se fundaron escuelas de beneficencia, se modernizó la educación superior y se fundaron las primeras escuelas laicas. El rey de España, Fernando “El Católico” (1452-1516) promulgó las Leyes de Burgos (1512) sobre enseñanza, y en ellas “Impone a los encomenderos la obligación de enseñar a leer, escribir y conocer el catecismo” a los aborígenes de la Nueva España. Carlos V (1500-1558) ordenó que “Sean favorecidos los colegios fundados para educar a los hijos de los caciques y que se funden otros en las ciudades principales con parejo propósito”. Proliferaron las escuelas misionales manejadas por misioneros, que si bien no constituían un sistema educativo, si muestran vestigios de cierta organización dentro del llamado Regio Patronato Indiano. Se considera a Fray Pedro de Gante (1479-1752) el fundador de la primera escuela elemental en el país -y muy posiblemente en el continente- pues fundó el 1523 una en Texcoco, en 1525 otra denominada Colegio de San José de los Naturales (o escuela de San Francisco) ambas en la Ciudad de México y dedicadas exclusivamente a los indios, en las que enseñaba artes y oficios, educación básica y gramática. Fray Juan de Zumárraga (1468-1548) -primer obispo y arzobispo de México-, se ocupó de la educación de niñas y jóvenes indias, estableciendo escuelas en Texcoco, Huejotzingo, Otumba, Cholula, Coyoacán y otras ciudades. En 1536 escribió al Consejo de Indias “Hay una gran necesidad de que se hagan casas en cada cabecera y pueblos principales, donde se críen y doctrinen a las niñas y sean escapadas del aldiluvio maldito de los caciques”. Hacia 1534 Zumárraga trajo maestras seglares y algunas monjas. Más tarde los franciscanos fundaron el Colegio de Doncellas de Nuestra Señora
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
hospedaje y asistencia, con paga o sin ella. Fue necesario, derivar la palabra aten dían enfermos.) nosocomio para designar los hospitales donde se atendían Vasco de Quiroga (1470-1565) creó hospicios, casas de cuna donde enseñaba oficios: tejedores, carpintería, herrería, canteros, albañiles, agricultores, lectura, canto, el evangelio, y oficios “mujeriles”. Esto ocurrió en Pátzcuaro, Pátzcuaro, Mich., en 1540 con el Colegio de San Nicolás. Los Hospitales pueden ser considerados como el principio de la educación rural mexicana por su parecido a las posteriores post eriores escuelas-granja. El Virrey Antonio de Mendoza fundó el Colegio de Nuestra Señora de la Caridad para “mujeres de raza mezclada” y el Colegio de San Juan de Letrán para “mestizos abandonados” en los que se enseñaban oficios, religión, lectura, latín y rudimentos de filosofía en siete años. Hacia 1600 las escuelas privadas habían proliferado de tal manera que fue necesario reglamentarlas para lo cual se creó La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Nobilísimo Arte de Lee Leer, r, Escribir y Contar. Contar . Esta ordenanza pude considerarse como la primera ley de educación básica y fue promulgada por el virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey Monterr ey (1560-1606). La ordenanza 2ª dice “El que hubiere de ser maestro, no ha de ser negro, ni mulato, ni indio; y siendo español, ha de dar información de vida y costumbres cost umbres y de ser cristiano viejo”. La ordenanza 5ª señala “Si alguno se pusiese a enseñar sin ser examinado, que se le cierre la escuela, mandándole, con pena de veinte pesos de oro común, no la use hasta ser visto y examinado, porque algunos han procurado con siniestras relaciones, licencias, diciendo que son hábiles no siéndolo.” La ordenanza 7ª señala “Queda prohibida la educación de niñas y niños juntos.” La ordenanza 10 señala “Se debe enseñar en todas las escuelas la doctrina cristiana, así como el modo y orden de ayudar a misa”. Las escuelas para mujeres eran atendidas en instituciones llamadas “Amigas”, al frente de las cuales estaban ancianas que impartían religión, lectura, escritura y labores manuales. Para abrir una “Amiga” se requería de la certificación del párroco que en la fe de bautismo certificaba la “pureza de sangre”. La educación popular utilizaba con buen éxito las representaciones teatrales como recurso didáctico. Hacia 1533 el obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal (1490-1547) gestionó ante Carlos V la fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco que se inaugura en 1537 que fue el primer instituto de educación superior de América, previo a la
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Seminario de México, El Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos, Colegio Seminario de San Juan y San Pedro en Puebla, Colegio Seminario de Santa Cruz y San Bartolomé de Atenquera en Oaxaca, Colegio Seminario de San José en Guadalajara.
La primera orden religiosa que hizo presencia en la educación fue la de los franciscanos (Pedro de Gante), luego los dominicos (Tomás de Aquino y Bartolomé de las Casas) en la educación superior, siguieron los agustinos (Fray Alonso de la Veracruz), y posteriormente los jesuitas (Pedro Sánchez). En el siglo XVIII España se incorpora a las nuevas ideas pedagógicas europeas de John Locke, Juan Luis Vives, Juan Jacobo Rousseau, entre otros. También el magisterio español, hacia 1780 acusa una buena organización de tipo sindical. Por lo tanto las ideas pedagógicas y la idea de organización gremial, poco tiempo después, se reflejarían en la Nueva España. Destacando Francisco Javier Clavijero (1731-1787), Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783), José Antonio Alzate (1729-1790), José Ignacio Bartoloche y Díaz de Posada (17391790), José Joaquín Fernández de Lizardi “El Pensador Mexicano” (1776-1827) Así fue ganando terreno la educación laica y avanzaba la educación superior. En México se comenzaron a conocer doctrinas filosóficas y pedagógicas europeas, y comenzaron a crearse escuelas libres bajo el auspicio privado o del gobierno como: El Colegio de las Vizcaínas dedicado a la educación femenina (1767); La Academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España (1781); la Escuela de Minería o Real Seminario Metálico (1783); el Jardín Botánico para fomentar la ciencia (1787). La cultura intelectual en la época de la Colonia cuenta con significados hombres de ciencia, historiadores, filósofos, teólogos y poetas. Hay que mencionar a Enrico Martínez, ingeniero y cosmógrafo y autor del proyecto del desagüe del Valle de México; a Carlos de Sigüenza y Góngora, poeta, filósofo e historiador, así como astrónomo y matemático; a Antonio de León y Garza, notable astrónomo y geógrafo; a Andrés Manuel del Río, eminente químico y naturalista, de fama internacional; a Fausto de Elhuyar y del Zubiche, a quien se debe, entre otros, la fundación del Colegio de Minería y sobre todo a José Antonio Alzate, hombre de ciencia de reputación europea. En historia descollaron Juan de Torquemada, Bernal Díaz del Castillo, fray Bernardino de Sahagún, Fernando de Alvarado Tezozmoc y Francisco Javier Clavijero. En la plástica, los pintores Nicolás Rodríguez Juárez y Miguel Cabrera y los arquitectos Manuel Tolsá y Francisco Eduardo Tres Guerras. A Tolsá se debe la construcción de la Escuela de Minería y de la Estatua de Carlos IV (El caballito). Tres Guerras construyó la l a Iglesia del Carmen en Celaya. En poesía, honraron las letras mexicanas y españolas: Francisco Cervantes de Salazar, Bernardo de Balbuena, Francisco de Terrazas, Antonio de Saavedra Guzmán, y ante todo, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Ruiz de
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
erudición, de elevado carácter y delicados sentimientos; conquistó el título envidiable de la “Décima Musa”. Los estudios etnológicos y filológicos realizados en México, señalan un hito en la historia de la cultura de América toda. A los cronistas, sobre todo a Bernardino de Sahagún se debe el cultivo de la etnografía. En materia de lingüística se escribieron muchas gramáticas y vocabularios de lenguas indígenas. Es pasmosa la producción en este dominio. Se estudiaron literariamente más de cincuenta idiomas. Existe un libro curioso, del siglo XIX, redactado en forma de compilación, que da una imagen de esta actividad. Se llama Colección poli idiomática mexicana que contiene la oración dominical vertida en cincuenta y dos idiomas indígenas. TEMA 2.- EL RÉGIMEN COLONIAL Y LA EDUCACIÓN PUPULAR INDÍGENA 2.1.2.1.- La evange lización de los abo rígenes El principal propósito educativo en la época colonial fue la evangelización de los aborígenes. Dicha obra educativa fue iniciada con fervor por los misioneros franciscanos. Juan de Tecto, Juan de Aora y Pedro de Gante formaron la avanzada (1523) de esta Orden religiosa. Un año después tocó tierras mexicanas el segundo contingente de ellos, encabezado por fray Martín de Valencia. La tarea evangelizadora ofrecía serios obstáculos, por el desconocimiento de las lenguas indígenas. De los recursos empleados para vencer estas dificultades, el más ingenioso fue el del monje Jacobo de Testera quien tuvo la idea de hacer pintar en unos lienzos los principales asuntos de la Biblia y, sirviéndose de intérpretes, los explicaba a los indios, además utilizó la escritura jeroglífica para redactar cartillas de la doctrina cristiana. “Tal esfuerzo no obstante, no podía ser plenamente fructífero si no iba encaminado a saber la lengua de los dominados, y ésta se aprendió, por fin. Los vocabularios y las gramáticas indígenas hicieron de la literatura filosófica mexicana del siglo XVI un monumento que honra, a la par que por la labor y el talento que acredita, por el objeto que perseguía, la transmisión de ideas de numerosísimos educadores.”(Ezequiel A. Chávez, La Educación Nacional. “México: su Evolución Social”. México, 1900.) 2.2 La legislación legislación educa tiva dictada dictada por Ferna ndo el Católico La acción educativa de los franciscanos fue favorecida por la legislación educativa dictada por Fernando el Católico (1452-1510), y por la noble y tenaz campaña de fray Bartolomé de Las Casas en favor de los indios. Las leyes sobre enseñanza de Fernando imponen a los encomenderos la obligación de enseñar a leer y escribir y aprender el catecismo a un muchacho de sus tierras, “el que más hábil de ellos les pareciera”, a fin de que estos jóvenes enseñen a su vez a sus
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Serenísima Reina, mi muy cara y muy amada hija, hemos sido informados que algunas personas se sirven de algunos muchachos indios, de pajes, ordenamos y mandamos que la tal persona que se sirviere de indios por pajes, sea obligado de demostrar leer y escribir, y todas las otras cosas que de uso están declaradas, y si no lo hiciere se le quiten y den a otro, porque el principal deseo mío y de la Serenísima Reina, mi muy cara y muy amada hija, es que en las dichas partes y en cada una de ellas se plante y arraigue nuestra Santa Fe Católica muy enteramente, porque las ánimas de los dichos indios se salven”. (Leyes de Burgos de 1912. Ordenanzas en favor de los Indios de Nueva España, 1512 a 1542.) 2.3 Carlos V y los colegios para los hijos de los caciqu es Carlos V ordena que sean favorecidos los colegios fundados para educar a los hijos de los caciques y que se funden otros en las ciudades principales, con parejo propósito. “Para que los hijos de los caciques, dice la Ley XI, Libro 1, Título XXIII, que han de gobernar a los indios, sean desde niños instruidos en nuestra Santa Fe Católica, se fundaron por nuestra orden algunos colegios en las Provincias del Perú, dotados con renta que para este efecto se consignó. Y por lo que importan que sean ayudados y favorecidos, mandamos a nuestros virreyes que los tengan por muy encomendados, y procuren su conservación y aumento; y en las ciudades principales del Perú y Nueva España se funden otros, donde sean llevados los hijos de caciques de pequeña edad, y encargados a personas religiosas y diligentes, que los enseñen y doctrinen en Cristiandad, buenas costumbres y Lengua Castellana, y se les consigne renta competente a su crianza y educación.” Asimismo prescribe que se instalen escuelas de lengua castellana para todos los indios. Es también Carlos V quien por vez primera se preocupa por el amparo y educación de los niños huérfanos. En 1535 ordenó, por conducto de su Consejo de Indias: “Que se recogieran los muchos niños vagabundos; que se buscaran sus padres y se les entregaran; que los que se hallaren huérfanos si tenían la edad bastante, se aplicaran a algún oficio; los muy niños que se entregaran a los encomenderos para que los mantuvieran hasta que fueran capaces de entrar de aprendizaje”. 2.4 Fray Fray Bartolom é de Las Casas y su noble y tenaz te naz cam paña en favor de los indios Estas y otras medidas protectoras en favor de los indios no eran en el fondo, sino un aspecto de la política proteccionista que con celo ejemplar inició fray Bartolomé de Las Casas en la Metrópoli. La monarquía oyó las quejas del fraile y nombró una comisión de tres frailes de la Orden de San Jerónimo y a Las Casas le condecoró Protector General de los Indios. 2.5 Fray Fray Pedro de Gante y los los prim eros colegios en Amér ica
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
instrucción primaria, otra en la que se enseñaban artes y oficios. La Escuela se conoce también con el nombre de Colegio de San José de los Naturales, en virtud de que fue exclusiva para los indios. Era un internado. Con ello pretendía el padre Gante poner a salvo a los l os jóvenes de toda influencia nociva exterior. Estableció, después, talleres de artes en donde trabajaban canteros, herreros. zapateros, talladores, sastres, tejedores. etc. Los niños no hacían estos trabajos que estaban encomendados a jóvenes indios mayores, a quienes fray Pedro recogía, enseñaba y con frecuencia, daba casa y sustento. “A veces el trabajo era ímprobo, ya que no siempre los oficiales españoles querían enseñar su oficio a los indios, porque sabían que aprendiendo los indios el oficio, los productos bajarían necesariamente de precio y los oficiales españoles se verían en la imposibilidad de sostener la competencia. Pero los discípulos de fray Pedro, con astucia, observación y ayuda de su buen maestro, lograban adiestrarse y descubrir los secretos técnicos del arte. Llegaron a imitar de tal manera los productos españoles, que en ocasiones era difícil distinguirlos. “A este respecto refiere Motolinia que un español que tocaba el arrabel, dio tres clases a un indio, pero cuál no sería su sorpresa cuando a pocos días un indio vendía instrumentos iguales al suyo! Otro español vendía fustes de sillas para montar, y un día, mientras comían, desapareció uno, pero al día siguiente, a la misma hora, volvió a su lugar. A unos días de allí unos indios voceaban fustes iguales a los que tan sólo él vendía.” La Escuela de San Francisco llegó a contar con un millar de educandos. Con el tiempo la instrucción impartida en ella comprendió los estudios de Gramática Latina, ya que era necesario proveer de cantores a las iglesias. Arnaldo de Bassacio fue el primer maestro de Lengua Latina en la Escuela de San Francisco y en el Nuevo Mundo. 2.6 Fray Fray Juan de Zu már raga y la educación de las niñas indias i ndias La Escuela de San Francisco daba instrucción a niños y jóvenes. La educación de las niñas indias fue obra, en sus orígenes, de otros franciscanos. Fray Juan de Zumárraga (1468-1548), primer obispo y arzobispo de México, concibe y realiza tan meritorio esfuerzo. Funda en Texcoco un colegio para niñas y jóvenes indias; beneficio que recibieron más tarde Huejotzingo, Otumba, Cholula, Coyoacán y otras ciudades.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
duró diez años y no más, porque como estas niñas no se enseñaban más que para ser casadas, que supieran coser y labrar, que tejer todas lo saben y hacen telas de mil labores”. En 1534, el obispo Zumárraga trató de incrementar la educación en favor de las indias y, al efecto, trajo de España profesoras seglares. Más tarde se pensó en la conveniencia de que las maestras de las indias fueran monjas, y el propio Zumárraga hizo gestiones ante el Emperador para lograr el envío de religiosas; lo que se obtuvo después de algunas instancias. “Con el tiempo aumentaron las monjas, y con ellas los centros de educación para la mujer se hicieron más numerosos, y se presentó el hecho curioso de que, así como los franciscanos se preocuparon tanto por los indios y establecieron las primeras escuelas para ellos, sin descuidar a la mujer indígena, de los hijos de los españoles parece que poco se interesaron porque hubiera escuelas para ellos.” TEMA 3.- VASCO DE QUIROGA Y LA EDUCACIÓN RURAL EN LA NUEVA ESPAÑA La educación rural en la Nueva España nació al mismo tiempo que la instrucción elemental y la evangelización de los indios. Se asoció a la enseñanza rudimentaria relativa al cultivo del campo. Las escuelas para la educación de los indios fueron tomando cierta orientación práctica. En esta tarea, laboraron los jesuitas, los agustinos y los dominicos. Pero quien mejor comprendió el problema de la educación rural, fue el oidor Vasco de Quiroga. 3.1 Los Hospitales Vasco de Quiroga, creó en México (en Santa Fe), hacia el año de 1532 una institución educativa de tipo socialista. (Quiroga era un asiduo lector de la Isla de la Utopía de Tomás Moro). El establecimiento comenzó por ser un asilo para niños expósitos, después se amplió con un hospicio, y terminó por ser su vasta cooperativa de producción y consumo en la que numerosísimas familias llevaban una existencia en comunidad de vida. La Institución fue designada con el nombre de Hospital. El Hospital era una congregación en la que existía una diversidad de oficios
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Considerados pedagógicamente, los hospitales son escuela-granja. Con ellas se inicia en México el primer sistema práctico de educación rural. Este es el gran aporte pedagógico de Vasco de Quiroga, a quien los naturales llamaban “Tata” que es un tratamiento similar al de “Dios o Padre Superior” TEMA 4.- INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESTINADAS A LOS MESTIZOS Y A LOS CRIOLLOS Los mestizos vinieron a constituir el núcleo más importante de la nacionalidad mexicana. El virrey Antonio de Mendoza fundó para los mestizos abandonados el Colegio de San Juan de Letrán, en el que se enseñaron, distribuyendo en tres años los estudios: religión, lectura y algunos oficios para los niños que manifestaban pocas disposiciones; para los más dedicados o para los de más talento, la enseñanza duraba siete años y comprendía latinidad y rudimentos de filosofía. El Colegio de Nuestra Señora de la Caridad, destinado a las niñas, enseñaba
artes domésticas como coser y bordar, a la vez que instruía en la dogmática religiosa. El asilo servía asimismo para las de raza española “que andaban perdidas por la tierra, las cuales se recogieron, y pusieron con ellas una o dos mujeres españolas virtuosas para que las enseñara en todas las cosas de virtudes necesarias”. Así lo dice una real cédula; y se ve que mestizas y españolas eran educadas, lo mismo que las indias, para mujeres mu jeres casadas y madres de d e familia. 4.1 Los primeros hospitales en la Nueva España y el venerable hermano Bernardino Bernardino Álvarez Hubo otras instituciones fundadas en la segunda mitad del siglo XVI, de cuyos beneficios también disfrutaron los mestizos y los criollos: los hospitales de asistencia médica para gente pobre. Desde 1503, esto es, dieciocho años antes de que Cortés conquistara Tenochtitlan, Fernando el Católico había ordenado que se erigieran hospitales, tanto para los indios como para los españoles. Pero no se había hecho nada. Fuera del Hospital de Santa Fe, fundado por Vasco de Quiroga, y que tuvo y cumplió un propósito más vasto, hasta 1540 se habían creado cuatro modestas instituciones de beneficencia en favor, principalmente, de españoles: el Hospital
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
considerable fortuna. Frisando en los cuarenta años vuelve a la Nueva España. Aquí acrecienta aún más sus caudales en poco tiempo. De pronto, cuando la vida era para él una perpetua satisfacción, cambia su rica y elegante vestimenta por una túnica religiosa de burdo paño gris, y se consagra en cuerpo y alma a fundar casas benéficas y a curar a los enfermos como el último de sus sirvientes. En ello influyó decisivamente la muerte de su padre y las admoniciones cristianas de su madre por tan infausto suceso. Comienza su obra en la ciudad de México, en donde funda, al lado de habitaciones para toda clase de enfermos, un servicio hospitalario para locos, el primero en su género en el Nuevo Mundo. En una de sus casas benéficas fija este letrero: “Hospital general, donde todos los pobres han de ser socorridos, en cualquier necesidad que tuvieren”. Después, para llevar adelante con mejores y más eficaces resultados su obra social, funda la Orden o Comunidad religiosa de la Sagrada Religión de la Caridad y San Hipólito mártir . Oaxtepec, Veracruz, Acapulco y otras ciudades fueron beneficiadas con la edificación de hospitales, en pocos años. Particular empeño tuvo Bernardino en recoger a niños indigentes. Para ellos, además de beneficiarlos con los servicios hospitalarios, estableció, dentro de sus casas benéficas, escuelas atendidas por viejos preceptores y hermanos de la Orden. 4.2 La imprenta en la Nueva España y su influencia influencia en la edu cación La obra en favor de la educación, debida a don Antonio de Mendoza y fray Juan de Zumárraga, no se reduce, ni con mucho, a la fundación de instituciones docentes. docentes. También a ellos se debe la introducción de la imprenta en México, acontecimiento, como es de suponerse, de notables repercusiones pedagógicas. Varios historiadores señalan el año de 1532 como el de la llegada de la imprenta a la Nueva España, otros dicen que ocurrió en 1537. Según García lcazbalceta, el primer libro impreso en la Nueva España fue la versión castellana de la Escala espiritual para llegar al Cielo, de Juan Clímaco, y el primer impresor, Juan Pablos, quien no era sino un agente del editor hispano Juan Cronberger. Como los libros de ciencias podían venir de España a menos costo, nuestra imprenta, se dedicó a producir las Cartillas y las Doctrinas y demás libros de
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
a los que pueden agregarse, por tratar de Ciencias Naturales, la Física del P. Veracruz y los Problemas de Cárdenas. De Arte Militar y Náutica el doctor Palacios imprimió dos tomos con ilustraciones. Materiales para la historia y la literatura nos dan la Relación del Terremoto de Guatemala, los libros de Cervantes Salazar, la Carta del P. Morales y las Exequias de Felipe II. Los jesuitas imprimían en su propia casa los libros que necesitaban para sus colegios y que podrían haber pedido a España. 4.3 La educación elemental privada en esta época La imprenta tuvo como efecto permanente el despertar en las clases sociales el anhelo de cultivarse. La educación elemental privada, esto es, la que se impartía por maestros no religiosos, recibió este impulso. Dicha educación, como se comprenderá, era servida por maestros particulares retribuidos por la clase media acomodada. Llegó a desenvolverse a tal grado, que a la vuelta del siglo (1600) fue preciso reglamentarla, a fin de evitar las deficiencias que, como toda nueva institución, traía consigo. Para ello se promulgó La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar, que fue sometida a la aprobación del virrey don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey. Esta ordenanza constituye la primera ley sobre educación elemental en la Nueva España. Tiene lugar setenta y nueve años después de iniciada la Conquista, lo que resulta bien claro, pues la educación, después del primer esfuerzo realizado por las órdenes religiosas, había sido relegada a plano inferior. Hacia principios de la decimaséptima centuria, ya había ordenanzas para el oficio de cereros, mineros, obrajes, pañeros, tejedores de telas de oro, torneros y carpinteros, etc., y aún se carecía de un reglamento oficial que normara la enseñanza. Para que dicho reglamento saliera a la luz, hubo de ocurrir que algunos maestros que tenían escuelas -maestros con el decoro de su arte- lo solicitaran del virrey Zúñiga. Diez cláusulas forman las, Ordenanzas sobre los maestros de enseñar niños expuestas en compendio, son: 1.- La Ciudad, Justicia y Regimiento nombrarán dos maestros. “los más peritos y expertos que hubiere”, para que visiten todas las escuelas y examinen a los
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
examinado; “...porque algunos han procurado con siniestras relaciones, licencias, diciendo que son hábiles no lo siendo”. 6.- Que las escuelas deberían quedar, una de otra, por lo menos a dos cuadras en cuadro. 7.- Quedaba prohibida la que hoy llamamos coeducación; es decir, que hubiere “amigas” (escuelas para niñas) donde se recibiesen niños. 8.- Que el maestro titulado, o sea el poseedor de carta de examen, enseñe personalmente y no se valga de persona alguna que lo haga en su lugar. 9.- Que las personas que tuvieren tiendas de legumbres o mercadería, no debían tener escuela..., “porque ha habido alguno de estos, y al presente los hay... “, “maestros antiguos de diez y doce años de escuelas, hay algunos que no son hábiles para serlo ni saber escribir las dichas formas de letras...”; “a estos tales se les prohíbe que reciban muchachos para aprender a escribir y que solamente enseñen a leer”. 10.- Enseñanza de la doctrina cristiana y modo y orden de ayudar a misa. 4.4 Las escuelas de la “Am iga” La educación femenina estaba en manos de las “Amigas”, mujeres ancianas que se encargaban de impartir las nociones más elementales a sus alumnas en religión, lectura, escritura y labores manuales. Durante toda la época colonial no se expidió otra provisión para el arreglo de las “Amigas”, que la que establecía la prohibición de que en esos centros educativos fuesen admitidos niños varones, prohibición que no siempre se cumplió al pie de la letra. “Para abrir una “Amiga” la pretendiente pedía licencia por escrito para ejercer la profesión, al juez de informaciones de maestros de escuela. Esta solicitud iba acompañada de una certificación del párroco de estar instruida de la Doctrina
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España ) ; los misioneros, grandemente sorprendidos de la vida de los indígenas y con la sensibilidad y cultura bastantes para penetrar en el alma de éstos, y los primeros escritores aborígenes, quienes consagran sus mejores esfuerzos en referir la historia de sus antepasados. Muy importantes, ricas y variadas fueron las crónicas de fray Toribio de Benavente, más conocido con el nombre de Motolinia (1542-1568; Historia de los Indios; Memoriales ), de Bernardino de Sahagún (...1590; Historia general de las Cosas de la Nueva España ), de Jerónimo de Mendieta (....1604; Historia eclesiástica indiana ) y de Martín Durán (...1584), el “Savonarola” mexicano, quien pagó con su sangre la elocuente y vigorosa defensa que emprendió contra la esclavitud de los indios. (Recientemente se ha introducido en el tribunal eclesiástico de la diócesis de Florencia la causa que comenzará a discernir si el polémico fraile dominico Girolamo Savonarola (1452-1498) fue santo o no. La revisión de este difícil caso se produce a más de 500 años después de su muerte en la hoguera, tras la correspondiente sentencia de la justicia civil de Florencia. El Papa Alejandro VI le había excomulgado antes.) De los cronistas indios hay que mencionar a Alvarado Tezozomoc ( Crónica mexicana ) y al historiador Fernando de Alba Ixtlilxóchitl ( Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España y de muchas cosas que los toltecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo hasta su destrucción destrucción y venida de los terceros pobladores chichime chichimecas cas hasta ha sta la venida de los españoles).
5.1 El El teatro m isional
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La hoja volante más antigua data de 1621. Su editor fue Diego Garrido. Alguna otra hoja de parecida especie se hace remontar hasta 1566. Estas y otras publicaciones (en 1671, la Gaceta , de la viuda de Bernardo Calderón; en 1675, el Diario de Sucesos notables, de Juan Antonio Rivera, y en 1687, la Gaceta de Daría Rivera) nacieron, como se diría hoy, con una intención sensacionalista, más con el propósito de informar de hechos extraordinarios que con el de comunicar opiniones y de orientar a la opinión pública. Hasta el siglo XVIII, propiamente, adquiere la prensa en la Nueva España su integral carácter, al publicar Juan Ignacio de Castorena y Urzúa, la Gaceta de México, en 1722. 5.3 Fiestas, Fiestas, depo rtes y juegos Las fiestas, los deportes y los juegos poseen un alto valor educativo; por ello, la interpretación pedagógica de estos eventos permite no sólo conocer más circunstancialmente el alma de un pueblo en sus espontáneas y efusivas manifestaciones, sino también observar aspectos muy importantes en la formación integral del hombre. Los conquistadores trajeron consigo el juego de los naipes y el de los dados, gustaron también los conquistadores de ejecutar torneos y justas, deportes que se avenían muy bien con su condición de hombres de armas. Poco después de la toma de México, residiendo las tropas de Cortés en Coyoacán, hicieron los españoles un lucido torneo en el que tomaron parte varios de los buenos jinetes de quienes nos cuenta sus proezas Bernal Díaz. “Cuando se pudo tener a mano algunos toros, traídos de las Antillas, en donde ya los había, se empezaron las corridas de toros, el deporte nacional hispano y casi nacional en las colonias americanas”.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
TEMA 6.- LA ENSEÑANZA SUPERIOR INDÍGENA EN EL COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TLATELOLCO El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco fue el primer instituto de educación superior creado en América. El virrey don Antonio de Mendoza edificó el colegio de su peculio, según versión de Torquemada, y le donó ciertos bienes para que, con el producto de ellos, pudiesen vivir los colegiales indios que habían de ser ahí instruidos. En sus orígenes, el plan de enseñanza del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco comprendía dos grados: de educación elemental, de parecido tipo a la que se impartía en el Convento de San Francisco de México (Colegio de San José de los Naturales), y de educación superior, que abarcaba fundamentalmente estudios filosóficos y literarios. Este plantel no tuvo solamente el objetivo de ser una institución consagrada a la formación de caciques, como la tuvo, por ejemplo, en la ciudad de Cuzco (Perú), Colegio de San Sa n Fra ncisco ncisco de Borja . el Colegio Con el tiempo, el esfuerzo docente del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco abarcó importantes estudios superiores. Llegó a cultivarse la retórica, la medicina indígena, la música y la teología. En este aspecto, el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco tuvo grande y prolongada influencia. Produjo maestros que no sólo enseñaban las lenguas indígenas, sino también las artes liberales. Salieron de sus aulas aventajadísimos alumnos que llegaron a su vez a enseñar en el mismo Colegio, y también llegaron a impartir cátedra de humanidades en los conventos a estudiantes religiosos, españoles o criollos. De esta suerte, algunos indios se convirtieron en maestros de los conquistadores, los que, a decir verdad, no se sentían humillados al recibir enseñanza de quienes se habían elevado a un grado de tan notable saber.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
le dio al estatuto universitario una forma definitiva, que aprobó y confirmó el Rey. La autoridad máxima de la Universidad, conforme a la usanza de las universidades europeas de la época, recaía en el Claustro, integrado por el rector, el maestrescuela y los catedráticos. Más tarde, por orden de Felipe II se incorporaron a él los oidores. El primer rector y maestrescuela fueron, respectivamente, los oidores don Antonio Rodríguez de Quezada y don Gómez de Santillana. El Claustro tenía amplias facultades legislativas y administrativas. A fines del siglo XVI, el Claustro se dividía en Mayor y Menor. El cuerpo del Claustro Menor se componía del rector, dos consiliarios doctores, uno de Teología y otro en Cánones, dos bachilleres, un secretario, los bedeles y porteros. El Mayor lo integraban: el rector, el cancelario, cinco consiliarios doctores, alternando en la primera conciliatura un teólogo y un eclesiástico legista; otro jurista seglar o eclesiástico, de los cuales uno debía ser maestro agustino, dominico o mercedario; el cuarto, un doctor en medicina, y el quinto. Un maestro de artes que no tuviera grado mayor. Los tres bachilleres tenían que ser: un jurista, un teólogo y un médico, que no pasara de veinte años. A estos funcionarios se agregaban los doctores incorporados al Claustro, que hacía fines del siglo XVI ascendían a ciento noventa y uno. El rector de la Universidad estaba investido de amplios poderes. El Rey le concedió grandes prerrogativas y honores. Era supremo juez dentro de la Universidad para conocer y juzgar todos los delitos y faltas que se cometieran dentro de ella; incluso podía nombrar un alguacil de Corte.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Fiscal de la Audiencia, ocupó la de Cánones; el doctor Melgarejo desempeñó poco tiempo la de Decreto y le sucedió el doctor Arévalo Sedeño, que vino de Provisor con el señor Montúfar; la de Instituta y Leyes se dio al doctor Frías de Albornoz, discípulo del gran jurisconsulto Covarrubias; en la de Artes enseñó el presbítero Juan García, canónigo; el doctor Cervantes de Salazar entró en la de Retórica, y en la de Gramática fue colocado el doctor Blas de Bustamante, incansable institutor de la juventud. Después fundaron otras, entre ellas la de Medicina y la de Idioma Mexicano y Otomí. Las cátedras de medicina se instituyeron hasta fines del siglo XVI. En 1582 dictó la primera de ellas el doctor Juan de la Fuente, y en 1595 el doctor Juan Plasencia inauguró la segunda. La cirugía se enseñó hasta ya entrado el siglo XVII. Hacia esta misma época el número de cátedras en la Universidad ascendía a veintitrés. 7.1 7.1 Método de enseña nza y grados impartidos El método de enseñanza en la Universidad era el escolástico, cuyo punto de partida es la lectura de un texto clásico (de ahí el nombre de lecciones dado a las
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
TEMA 8.- ORGANIZACIÓN DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA EN LA NUEVA ESPAÑA POR LAS ÓRDENES RELIGIOSAS El primer grupo de religiosos que, de acuerdo con su organización y propósitos docentes, vino a fomentar los estudios superiores en la Nueva España, si bien en forma incipiente y difusa, fue la Orden de los Dominicos. D ominicos. Los frailes dominicos llegaron a la Nueva España en 1526, sólo dos años después que los franciscanos. La primera misión dominicana fue organizada por fray García de Loiza, obispo de Osma, quien tuvo el cargo de Presidente del Consejo de Indias. El nombramiento de vicario de esta misión recayó en fray Tomás Ortiz, quien no pudo embarcarse al mismo tiempo que los otros dominicos, los que llegaron a la Isla Española bajo la dirección de fray Antonio Montesinos. La misión que llegó a México estaba formada, además de fray Tomás Ortiz, por fray Vicente de Santa Ana, fray Diego de Sotomayor, fray Pedro de Santa María, fray Gonzalo Lucero, fray Domingo de Betanzos, fray Diego Ramírez, el lego Bartolomé Calzadilla y el novicio Vicente de Las Casas.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La casa de estudios más importante de los dominicos fue el Colegio de San Luis de Predicadores, en Puebla. Su fundación se debe a don Luis de León Romano, oriundo de Italia, quien en su testamento ordenó que fuera creado tan importante Colegio. La renta asignada era de tres mil pesos anuales. El provincial de la Orden, a la sazón fray Pedro de la Peña, sugirió que la traza del Colegio de San Gregorio Greg orio de Valla dolid, en edificio se acomodara en todo a la del Colegio donde él había sido alumno distinguido. El Colegio comenzó sus enseñanzas en 1585. Ocupó el cargo de rector fray Andrés de Ubilla y de vicerrector vicerrecto r fray Gonzalo de Carvajal. Se crearon becas para los estudiantes más capaces de la Orden: tres para los del convento de México; dos para los de Puebla; también dos para novicios de Oaxaca, y diez más para los jóvenes de los conventos de otros lugares. De esta suerte, el Colegio tuvo desde luego el carácter de general para todas las regiones de la Nueva España. Más tarde, en 1588, aprobadas sus Constituciones en Roma, se otorgó a este Colegio el rango de universidad, con facultades para otorgar grados académicos reconocidos en toda la Orden.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
1592 por el papa Clemente VIII. Desde entonces, la residencia del provincial de la Orden fue el edificio que se conserva hasta nuestros días como Biblioteca Nacional. Una vez que arribaron a tierras mexicanas, los agustinos se fueron desplazando a distintas provincias de la Nueva España para llevar al cabo los fines religiosos de su Orden. Michoacán, Jalisco y Zacatecas fueron las primeras regiones en que se dejó sentir la influencia de ellos. En Tiripetío, donde se edificó su magnífico convento que más tarde fue utilizado para servir de Casa de Estudios Mayores, se educaron los frailes que fueron a fundar la Provincia de Filipinas. Allí mismo se educaron muchos indios, entre los cuales se hace memoria del célebre don Antonio Huitzimengari Mendoza y Caltzontzin, hijo del rey Caltzontzin. En la organización de esta Casa de Estudios, como en las más importantes fundaciones de la Orden, colaboró principalmente fray Alonso de la Veracruz, alma rectora de la obra educativa y religiosa de los agustinos. La Casa de Estudios Mayores de Tiripitío fue una de las primeras instituciones
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Compañía en América. En el grupo figuraban, además del provincial, Diego López de la Parra, Diego López de Mena, Alonso Camargo, Juan Curiel, Pedro Mercado, Juan Sánchez, los hermanos Bartolomé Larios, Martín de Montilla. Martín González y Lope Navarro. Durante los primeros años llevaron una existencia humilde. “Establecidos casi fuera de la ciudad en unos malos aposentos de un gran corral que le cedió el opulento y áspero don Alonso de Villaseca, comenzaron a mejorarlos poco a poco con las limosnas que les hacían sus devotos. Los indios de Tacuba les edificaron su primera iglesia, techada de paja. No tenían ornamentos más que para un sacerdote, y celebraban el Santo Sacrificio con cáliz de patena de estaño. Comenzaron sus trabajos por el de la predicación en que sobresalió el P. Diego López, y por la enseñanza de la doctrina a los niños. Los vecinos y las monjas de la Concepción los socorrían en sus necesidades”. Pero con el tiempo llegaron a tener en Nueva España una inmensa fortuna. Poseyeron ciento veintiséis haciendas de labor, caña de azúcar y cría de ganado, cuyos productos estaban destinados principalmente al sostenimiento de los importantes colegios que fundaron, que eran todos gratuitos, y para financiar
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
alumnos no estaban aún preparados para seguirla, se dispuso que diese el curso de Artes con los discípulos discípu los del P. López. El Colegio Máximo no llenó desde sus principios todos los requisitos para ser de
estudios mayores, que era a lo que aspiraba, pero esta categoría la adquirió paulatinamente, a medida que los maestros se percataron del progreso de sus alumnos; por eso, vemos que solamente después de que los discípulos del P. Pedro López siguieron el curso de Artes con el sucesor de aquél, P. Pedro de Ortigosa, éste empezó a dar la cátedra de Teología, en la que demostró su extraordinario talento y gran destreza. Tal fue su fama, que el virrey don Martín
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Colegio Colegio de Pátzcuaro Este Colegio fue fundado por el P. Pedro Sánchez, accediendo a las peticiones del Cabildo Eclesiástico de Pátzcuaro, que, a su vez, lo hacía movido por el recuerdo que don Vasco de Quiroga dejara allí de la Compañía. Colegio de Oaxaca Al mismo tiempo, el canónigo de la catedral de Oaxaca, don Antonio Santa Cruz, gestionó el establecimiento de la Compañía en la ciudad, lo mismo que un colegio; el P. Sánchez accedió, y designó para fundadores de la Residencia y del
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
En Querétaro se creó ya en el siglo XVII el Colegio de San Francisco Javier . Igual nombre llevó el Colegio Jesuita en Veracruz. Ya antes en Zacatecas se había establecido el Colegio Real de San Luis Gonzaga , y en Valladolid, el Colegio de San Francisco Javier Celaya, León, Durango, Veracruz, Chihuahua, Chiapas, San Luis Potosí. Sinaloa, Tehuacán, y Monterrey, M onterrey, fueron enriqueciendo su red de escuelas con fundaciones jesuitas. Los colegios jesuitas jesuitas transmar inos La jurisdicción del Provincial de la Compañía de Jesús, radicado en la cuidad de
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
común los padres sensatos sólo mandan a ellas sus parvulitos porque las madres tengan un rato de desahogo.” Ante tales circunstancias, se produjo, a mediados del siglo XVIII, el más importante movimiento de castellanización de los indios en la Nueva España, concebido y planeado por el arzobispo don Antonio Lorenzana y Buitrón. Este eminente prelado ve la necesidad de dar a toda Nueva España el idioma castellano, no sólo con propósitos religiosos de evangelización, sino también con objetivos prácticos y políticos. Que tengan escuelas de castellano y aprendan los
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Rollín y otros. También es de citarse obra de Manuel Rosell, La educación conforme a los principios de educación cristiana , publicada en 1786. Respecto a la reorganización de los maestros hay que distinguir dos épocas: antes de 1780 y después de 1780. En la primera época, los maestros estaban organizados en una especie de gremio o congregación, vieja reminiscencia de los gremios medievales. El Santo Patrón de los maestros era San Casiano. Para pertenecer a esta congregación, era preciso someterse a un examen, después de haber mostrado el solicitante ser hombre de vida honesta.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
parásitos y de desvalidos, cuya existencia errabunda venía a lesionar
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
El Colegio de las Vizcaínas fue planeado y creado por la iniciativa privada.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
que actualmente ocupa, construido al efecto por el gran arquitecto Manuel
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.