1
HIPNOSIS TERAPÉUTICA TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICADAS Dr. Alberto Ochoa Govin | 9/10/2009 | Psicología , Hipnosis terap!tica. "eoría, #to$os % tcnicas. |
Doctor Doct or en Medi Medici cina na.. Espe Especi cial alis ista ta en Ne Neur uroc ocir irug ugía ía.. Serv Servic icio io de neur neurol olog ogía ía,, neurocirugía neurocirugía y terapia terapia del dolor. Fundación Fundación medico medico preventiva. preventiva. Clínica médico quirrgica de Ccuta. Ccuta. Centro Centro !ntegra !ntegrall de especia especialis listas tas de Ccuta Ccuta.. Colom" Colom"ia. ia. #ro$eso #ro$esorr %niver %niversida sidadd de #amplona. Norte de Santander. Colom"ia.
2
COLABORADORA
Dra &na 'eresa 'eresa (ovin Cid. Doctora en Medicina. Especialista en )ematología. Master en Ciencias en Medicina 'radicional y Natural. #ro$esora del !nstituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cu"a. Cu"a.
PRÓLOGO
2
COLABORADORA
Dra &na 'eresa 'eresa (ovin Cid. Doctora en Medicina. Especialista en )ematología. Master en Ciencias en Medicina 'radicional y Natural. #ro$esora del !nstituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cu"a. Cu"a.
PRÓLOGO
3
En una época de muc*os cuestionamientos y de grandes avances tecnológicos y en el sa"er cientí$ico, queremos, mediante la reali+ación de esta o"ra so"re *ipnosis, dar y aclarar las respuestas a las inquietudes, necesidades y al interés creciente que sienten *oy muc*os estudiantes, médicos y psicólogos óvenes e incluso pro$esionales de e-periencia, por conocer y adentrarse en el tema. El contenido que con$orma esta o"ra, invita a un prólogo analítico que *aría e-tenso el propósito y riesgoso para quien lo escri"e, escri"e , de caer en imprecisiones generadas por lo discutido del asunto y la $alta de especiali+ación al respecto. Desde tiempos remotos se discute de la *ipnosis, sus inicios, desarrollo, con$usa trayectoria a través de prcticas oscurantistas, donde magos e ilusionistas *acían su angosto y convertían en leyendas sus *a"ilidades, como aquellas de los taumaturgos que dormían a un grupo de personas a su antoo y reali+a"an actos inconce"i"les. #osteriormente, en el siglo pasado la escuela $rancesa, "ao la dirección de C*arcot, trato y dio e-plicación al $enómeno, sosteniendo incluso polémicas con otros ilustres cientí$icos del momento. Muc*os investigadores estudiaron con pro$undidad el método ya $uera para estar en su contra o para de$enderlo y practicarlo de $orma $ormal e intensivamente, y liderar $amosos movimientos de dic*o proceder *asta alcan+ar un valor terapéutico con $ines curativos dando solución a mltiples pro"lemas de salud, entre los que se encuentran los malos *"itos de vida, que constituyen $actores de riesgos en la aparición de en$ermedades crónicas no transmisi"les. De la manera como se logra la *ipnosis en sus mecanismos ms íntimos, estamos a penas en el comien+o de su comprensión, sin un consenso general de cómo $uncionan y actan/ pero en el mundo de las ciencias de la salud se *a llegado a conocer que los estilos de vida son $actores desenc desencad aden enant antes es de muc*a muc*ass en$er en$erme meda dades des y, qu quee estn estn en rela relaci ción ón con con la condu conduct ctaa o comportamiento del individuo. 0a *ipnosis permite en$rentar esta polémica, que *oy son causas $undamentales de mor"ilidad y mortalidad. El autor trata de "rindar de una $orma escrita al lector interesado una in$ormación actuali+ada so"re la *ipnosis, *aciendo én$asis en su importancia en la prctica asistencial y social. Es sin dudas, un intento serio de la aplicación clínica de la *ipnosis, que se plasma en un li"ro.
Dra. &na 'eresa (ovin Cid.
ÍNDICE
4
1. #rólogo 2. 3ndice 4. !ntr !ntrod oduc ucci ción ón 5. Evoluc Evolución ión *istór *istórica ica de la la *ipnos *ipnosis is 6. 0a *ip *ipnos nosis is en en el mund mundoo antig antiguo uo 7. 0a *ip *ipnos nosis is en en la edad edad medi mediaa 8. 0a *ipnos *ipnosis is clsic clsicaa durante durante el perío período do de esplendo esplendor r 9. 0as 0as escu escuel elas as $ran $rance cesas sas y rusa rusa :. Escu Escuel elas as $ra $ranc nces esas as 1;. Etapa del del magnetismo magnetismo animal animal 11. El método método de de Mesmer Mesmer 12. !mportancia !mportancia *istórica *istórica del magnetismo magnetismo animal 14. Etapa del a"ate a"ate Faria Faria 15. El método método del a"ate a"ate Faria Faria 16. Etapa de ames ames son. %n nuevo y revolucionario. En$oque de la nueva *ipnosis 51. 0a acti actitud tud 52. 0a actitud actitud *ipnót *ipnótica ica 54. El inconsciente inconsciente 55. El sínt síntoma oma 56. 0a psicotera psicoterapia pia
5
57. 0a met met$ora $ora 58. El sím" sím"olo olo 59. &prendi+ae &prendi+ae inconscien inconsciente te 5:. ?tros personaes personaes durante durante el periodo de la nueva *ipnosis 6;. &nlisis &nlisis de las concepciones contemporneas contemporneas so"re la *ipnosis 61. ?tras técnicas que emplean los estados alterados de la la conciencia 62. 0a so$rología so$rología de Caycedo Caycedo 64. 0a ense=an+a ense=an+a a reacción reacción 65. 0a noesiología noesiología de de escudero escudero 66. El $uturo $uturo pasa por la unidad mente mente @ cuerpo 67. El periodo periodo del resurgir resurgir de la *ipnosis 68. El desarrollo desarrollo de la *ipnosi *ipnosiss en cu"a 69. De$inición De$inición de *ipnosi *ipnosiss 6:. Di$erencias Di$erencias entre *ipnoti+ador *ipnoti+ador e *ipnólogo 7;. El mecanismo mecanismo neuro$isiológico neuro$isiológico de la *ipnosis 71. 0a *ipnosis *ipnosis y su relación relación con otras ciencias ciencias a$ines 72. )ipnosis )ipnosis y psicolo psicología gía 74. )ipnosis )ipnosis y so$rolog so$rología ía 75. )ipnosis )ipnosis y $isiologí $isiologíaa 76. )ipnosis )ipnosis y medicina medicina 77. 0a *ipnosis *ipnosis y su relación con el sue=o sue=o y la sugestión 78. Sue=o $isiológico $isiológico 79. Sue=o Sue=o ortodo-o ortodo-o 7:. Sue=o paradóico paradóico 8;. Sugestión Sugestión y sugestiona"ili sugestiona"ilidad dad 81. Sugestión Sugestión en estado de vigilia vigilia 82. Sugestión Sugestión en estado *ipnótic *ipnóticoo 84. Sugestión Sugestión en el sue=o sue=o natural 85. Controversias Controversias actuales actuales so"re sue=o e *ipnosis *ipnosis 86. El sue=o paradóico paradóico inducido inducido por *ipnosis 87. Electroterap Electroterapia ia cere"ral o electrosue=o electrosue=o 88. Categorías Categorías "sicas "sicas en la *ipnosis *ipnosis 89. 0a sugesti"ilid sugesti"ilidad ad 8:. 0a resisten resistencia cia 9;. 0a simulac simulación ión 91. El signo signo se=al se=al 92. #rue"as y escalas para medir la sugesti"ilidad *ipnótica del paciente 94. #rue"as de suscepti"ilid suscepti"ilidad ad *ipnótica 95. Aecomendaciones para el uso de las prue"as de suscepti"ilidad *ipnótica 96. #rue"a de la caída caída *acia adelante adelante o *acia atrs atrs 97. #rue"a del cuerpo cuerpo oscilando o de oscilación oscilación lateral 98. #rue"a de la caída caída por pérdida de las $uer+as $uer+as del cuerpo 99. #rue"a de los los "ra+os e-tendido e-tendidoss 9:. #rue"a del del "ra+o pegado pegado a la pared :;. #rue"a del del cuerpo pegado pegado al asiento asiento :1. #rue"a de las manos pegadas pegadas luego del entrecru+amient entrecru+amientoo de los dedos :2. Escalas Escalas de suscepti"ili suscepti"ilidad dad *ipnótica *ipnótica
6
:4. &spectos técnicos que se de"en tener en cuenta en la la aplicación de la *ipnosis :5. Característi Características cas del *ipnoti+ador *ipnoti+ador :6. El tono tono de la la vo+ :7. 0a pala"ra pala"ra como elemento elemento clave clave :8. Formas de reali+a reali+arr la sugestión sugestión :9. Aasgos de de sugesti"ili sugesti"ilidad dad ::. #reparación #reparación del paciente paciente 1; ; . #resencia de terceros 1; 1 . Duración de las sesiones 1; 2 . Frecuencia y *ora de aplicación 1;4. 1;4. 0as 0as pos posic icio ione ness cor corpo pora rale less en en la la *ip *ipno nosi sis. s. De pie, pie, sent sentad adoo y acos acosta tado do 1;5. 0as co condiciones am am"ie "ientale ales. !lum !lumiinación 1;6. 1;6. Méto Método doss de ind induc ucci ción ón *ip *ipnó nóti tica ca #er #erío íodo do de de los los pase pasess magn magnét étic icos os.. Méto Método do de de 1;7. 1;7. Mét Método odo de indu inducc cció iónn *ipn *ipnót ótic icaa de De Delleu+e eu+e B192 B192; ; 1;8. 1;8. Méto Método do de indu inducc cció iónn *ip *ipnó nóti tica ca de Esd Esdai aile le B195 B1956 6 pas pases es y sopl soploo cali calien ente te 1;9. 1;9. Méto Método doss de de ind induc ucci ción ón *ipn *ipnót ótic icaa "as "asad ados os en la e-ci e-cita taci ción ón de la mira mirada da 1;:. 1;:. Méto Método do de indu inducc cció iónn *ip *ipnó nóti tica ca del del a"a a"ate te Fari Fariaa B19 B1914 14 $asc $ascin inac ació iónn 11;. Método odo de de in inducci cción *i *ipnóti ótica de de
de
Méto Método do de indu inducci cción ón *ipnó *ipnóti tica ca de <éri <érill llon on B19:6 B19:6 méto métodos dos mecn mecnic icos os ver"ales 111.
Méto Método doss de indu inducc cció iónn *ipn *ipnót ótic icaa de los los estí estím mulos ulos acs acsti tico coss Métodos de inducción *ipnótica con estímulos térmicos. esti"ulares y visuales Métodos de sugestión *ipnótica "asados en la sugestión ver"al. Método de 0ié"eault B1977
112.
Método odo de
114. 115.
Método odo de c*o c*oque. Método de $rac raccionado Método de *ipnosis ideomotora
7
Métodos *ipnóticos utili+ados en ni=os. Métodos para ni=os de 4 a 8 a=os. Métodos para ni=os de 9 a 12 a=os 116.
Método de inducción *ipnótica del pesta=eo sincroni+ado Método de inducción oral. Fiación de la mirada. Método de la catalepsia. Método de la rigide+ del "ra+o
117. 118. 119. 11:. 12;.
Métodos de la e-pectación. El enga=o. Del metrónomo con conteo Método de la sensi"ilidad de la "ola. 'écnicas 1 y 2 Métodos de la "ola. !nstantneo. Semirrpido y del índice Método del "ra+o ligero Métodos de pro$undi+ación del sue=o *ipnótico Métodos de la *iperestesia. De la letargia. Del "osque. De la sordera y de la risa
121. 122. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 12:. 14;. 141. 142. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 14:.
#asos de la *ipnosis &gotamiento palpe"ral Fenómenos corporales durante el proceso de *ipnosis El esta"lecimiento del signo se=al El despertar y el signo se=al 0a catalepsia "raquial 0os movimientos automticos Sue=o *ipnótico &"rir los oos Sue=o *ipnótico pro$undo
15;. 151. 152. 154. 155. 156.
#reguntas $recuentes acerca de la *ipnosis Gue podemos *acer y o"servar con la *ipnosisH #ara qué sirve la *ipnosisH Cómo aprender a *ipnoti+arH Cómo se llega al estado *ipnóticoH 'odo el mundo puede ser *ipnoti+adoH
8
157. 158. 159. 15:.
Guién puede *ipnoti+arH Se puede quedar alguien eternamente dormido por la *ipnosisH 'iene la *ipnosis contraindicacionesH 'iene el *ipnoti+ador algn poder especialH Se puede inducir a alguien a reali+ar lo que no desea a través de la *ipnosisH
16;. 161. 162. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 16:. 17;. 171. 172. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 17:. 18;. 181. 182. 184. 185. 186. 187. 188.
Cun real es la pérdida total de la conciencia durante la *ipnosisH Nos podemos *ipnoti+ar a nosotros mismosH Nos pueden *ipnoti+ar sin que nos demos cuentaH E-iste la *ipnosis instantneaH Se puede *ipnoti+ar a distanciaH E-iste relación entre la *ipnosis y la parapsicologíaH Es peligrosa la *ipnosisH Gue es la *ipnosis regresivaH &nlisis e-perimental de los estados de *ipnosis Di$icultades de la *ipnosis Causas de $racaso en la inducción *ipnótica De$ensas del sueto contra la *ipnosis. Negativismo Depreciación !nquietud Simulación Sue=o Aeacción de so"resalto Síntomas Despertamiento y pantallas Complicaciones e insu$iciencias de la *ipnoterapia Contraindicaciones de la *ipnosis En las psicosis. )ipocondría #recauciones en los pacientes *istéricos ?tras causas Aecomendaciones prcticas al utili+ar la *ipnosis entaas y principios de la *ipnosis &plicaciones de la *ipnosis Nuestras e-periencias con la *ipnosis )ipnosis en el maneo de la *ipertensión arterial esencial y el estrés emocional )ipnosis en el maneo de ni=os en edad escolar con di$icultades en el aprendi+ae
189. 18:. 19;. 191.
)ipnosis en el control del asma "ronquial ?tras e-periencias clínica
9
INTRODUCCIÓN
&unque e-isten precedentes *istóricos del uso de técnicas similares a la *ipnosis empleada por los egipcios en los llamados 'emplos del Sue=o, no sería *asta mediados del siglo I!!! cuando se inicia el primer estudio sistemtico de lo que suponía un estado psicoJ $isiológico especial que ms tarde se conocería con el término de *ipnosis. Fran+ &nton Mesmer, B1845 J1916 con doctorado en medicina y $iloso$ía a sus 46 a=os en iena, escri"ió su tesis doctoral titulada KDe planetarium !n$lu-uK, in$luenciada por las teorías de #aracelso so"re la interrelación entre los cuerpos celestes y el ser *umano. Mesmer $ormuló la $amosa 'eoría del Magnetismo &nimal que nos venía a decir que todo ser vivo irradia un tipo de energía similar o parecida al magnetismo $ísico de otros cuerpos y que puede transmitirse de unos seres a otros, llegando a tener una aplicación terapéutica. El médico austríaco se instaló en #arís y con el paso del tiempo, $ue tan grande su in$luencia y tan e-tendida su $ama, que se convirtió en el médico tanto de los po"res y des*eredados como de los ricos y poderosos, incluso del mismísimo rey de Francia. El asunto llegaría *asta la &cademia de Medicina de Francia, que determinó que no e-istía ningn tipo de in$luencia o energía magnética en las curaciones mesméricas. Gué era lo que realmente producía la curaciónH Serían los discípulos de Mesmer y posteriores investigadores quienes determinarían que las KmilagrosasK curaciones en los trances *ipnóticos, llamados sue=os magnéticos o mesmerismo *asta aquel entonces, se producían por una condición llamada sugestión. %n ciruano escocés llamado Lames
10
'radicionalmente la *ipnosis se *a asociado a terrenos ms cercanos a la magia y lo espectacular que a la técnica que realmente es. 0a *ipnosis es esencialmente eso una técnica que de"idamente aplicada da unos resultados en muc*os casos sorprendentes, porque tra"aa con el su"consciente *umano. 0a *ipnosis es la $orma de Kmodi$icarK y KreJprogramarK el so$tare mental del ser *umano y, por tanto del comportamiento. Cosa que se puede *acer a veces de manera instantnea. &prender el por qué y cómo $unciona, es una valiosa *erramienta de tra"ao para ayudar a los dems y a nosotros mismos. & través de sus técnicas podemos lograr un equili"rio y control de esa maravillosa integración menteJcuerpo, como unidad indisolu"le. En este caso el *ipnólogo, no es un *ipnoti+ador, es un verdadero ciruano de la mente, quitando, poniendo, modi$icando, o reconduciendo los contenidos de la misma. En una sola sesión de *ipnosis se pueden conseguir resultados que nos llevarían meses de psicoanlisis o de modi$icaciones cognitivoJconductuales. #ero la di$icultad radica en que realmente considero *ay pocos especialistas y escasa $ormación e in$ormación so"re esta técnica. !ntentamos con esta o"ra darle la oportunidad al lector de adquirir estos conocimientos y $ormarse de una manera concisa y prctica. Como me decía un compa=ero de la universidad, en nuestra época estudiantil, ?c*oa quiero sa"er la esencia del tema, eso y solo eso, sin omitir in$ormación, pero solo eso y no ms. )a"lar de *ipnosis es *a"lar de un *ec*o que nos sigue causando asom"ro e inquietud, pese a que pro"a"lemente sea tan antigua como el *om"re. Signi$ica en$rentarse a la $rontera entre lo conocido y lo desconocido, lo super$icial y lo íntimo de la mente *umana/ de a*í que siempre *aya provocado tanta controversia. #olari+ada entre el espectculo o la magia de supuestos poderes prodigiosos y el mundo académicoJcientí$ico que *a reconocido su indiscuti"le valor clínico, la *ipnosis *a su$rido a lo largo de su *istoria numerosos eclipses, épocas en que su prestigio creció o cayó en el peor de los descréditos. El *ec*o es que nunca *a deado de causarnos perpleidad y *oy incita de nuevo el interés de todos. Desde épocas remotas el *om"re *a incursionado en el campo de la *ipnosis primero en prcticas oscurantistas, luego e-plicndose el $enómeno y ms tarde para dar solución a mltiples pro"lemas so"re todo de salud, entre los que se encuentran los malos *"itos de vida o $actores de riesgos para contraer en$ermedades, como el estrés, el sedentarismo, la alimentación inadecuada, el alco*olismo, la o"esidad, el ta"aquismo, el consumo de drogas, entre otros, así como su aplicación en los trastornos psicosomticos y en los trastornos de origen psíquico o mental, adems de las e-periencias en la educación y ense=an+a de estudiantes, meorando sus capacidades de asimilación, concentración y memoria, garanti+ando un meor rendimiento académico, motivando el estudio, incluso de aquellas asignaturas consideradas como muy di$íciles, a la que todos tuvimos cierto grado de temor y el deseo de poder aprender otros idiomas con ms $acilidad.
11
En los ltimos tiempos *ay un resurgir de las medicinas tradicionales o alternativas que a"arcan una serie de sistemas terapéuticos incluyendo la *ipnosis, divergentes a la medicina clsica y cuyo denominador comn es la autocuración. 0a *ipnosis actualmente *a adquirido valor, credi"ilidad y un elevado grado de satis$acción en los pacientes, donde se *a empleado, tanto en países industriali+ados de diversas regiones de la Comunidad Europea, en los Estados %nidos, así como en algunos países en vías de desarrollo como Cu"a. 'am"ién se *a co"rado conciencia de los elevados costos en recursos de la medicina moderna así como la aparición de e$ectos o reacciones secundarias adversas da=inas para el ser *umano a corto, mediano y largo pla+o. #odemos agregar adems que se *a compro"ado que muc*as dolencias o síntomas de las en$ermedades crónicas no transmisi"les, relacionadas con aspectos psicológicos y sociales, se normali+an o controlan con los elementos ms suaves de la medicina tradicional o alternativa entre ellos la *ipnosis, un eemplo de esto es la compensación de la *ipertensión arterial esencial y el estrés emocional con relaación autógena. #or todo lo anterior est surgiendo un interés ra+ona"le de los pro$esionales, médicos, psicólogos, psiquiatras, e incluso de otras reas del sa"er y en personas comunes, de conocer so"re el tema, de poder aplicar la *ipnoterapia en su que*acer diario y $ormar parte de su desarrollo cientí$ico. Oa en la actualidad algunas universidades donde se imparte la maestría en medicina natural y tradicional incluyen a la *ipnosis en sus programas y adems se *an *ec*o modi$icaciones en los planes de estudios pregrados tanto de psicología general y psicología médica como de otras disciplinas y materias que de"ieron austar sus contenidos donde se incluyó a la *ipnosis como técnica para impartir entre las psicoterapias sugestivas que de"en ser conocidas por el médico general y el psicólogo. Este período de aceptación o momento de auge de la *ipnosis *a sido de$inido por varios autores como Pla gran desconocida que renace, o el resurgir de la *ipnosis. )oy ya no resulta sorprendente encontrar en la literatura o recurrir a términos *í"ridos e incluso a neologismos tales como *ipnoterapeuta o *ipnólogo clínico. Es ms, la ciencia se e-pande y emergen nuevas disciplinas que, sin plantearse la necesidad de cuestionar o esta"lecer preguntas acerca de su estatuto, eligen el nom"re después. Mi mayor interés por el tema desde que era un estudiante de segundo a=o de la carrera de medicina $ue al conocer su uso para "loquear las sensaciones dolorosas Bsu e$ecto anestésico y analgésico. Aealmente me pareció "ueno, por lo que no escatime en aprender "ien la técnica, en aplicarla y en tener mis propias e-periencias y conclusiones personales.
12
En un estado de *ipnosis apropiado, la piel y *asta los planos anatómicos musculares y corporales en sentido general, incluso los ms pro$undos, de cualquier persona, pueden ser atravesados con un o"eto pun+ante, cortados e incluso quemados sin que sienta dolor, anulando prcticamente las reacciones $isiológicas a la lesión como las *emorragias y la in$lamación. De a*í su aplicación y utilidad actual y $utura en la odontología, cirugía ginecológica y la cirugía en general, y ms recientemente en la neurocirugía. #ersonalmente tuve la ventaa y oportunidad de tener un pro$esor de psicología médica, el pro$esor &l"erto Co"in Mena, el cual es un psicólogo por $uera de lo comn, doctor en ciencias médicas, quién entendía que un pro$esor era incapa+ de ense=ar a resolver adecuadamente pro"lemas de orden clínico sino adquiría esta e-periencia de modo cotidiano, que le permitiera elevar los conocimientos, que no "asta"a con leer, *a"ía que a$rontar y compro"ar en el la"oratorio natural de la vida lo que ya esta"a preesta"lecido dentro del marco teórico, por lo que *a"ía desarrollado una consulta de psicología clínica e *ipnosis en el *ospital clínico quirrgico docente Saturnino 0ora de Santiago de Cu"a, ?riente Cu"a, institución de cuarto nivel de atención y centro de re$erencia nacional e internacional, posteriormente $orma el grupo de *ipnosis y la clínica de *ipnosis unto con sus cola"oradores que $unciona de $orma ininterrumpida, adems tuvo el empe=o de introducir la *ipnosis en sus clases tan pronto $ue oportuno e incluso la *i+o ocupar a veces el lugar de otros temas intranscendentes y *asta innecesarios, *asta que $ue con$ormando un mecanismo que nos dea"a atónitos, sorprendidos, algunos con$undidos y virtualmente convencidos de que la *ipnosis era real, que era un proceso natural que se da"a en el *om"re y provocado por él en su propio cere"ro/ de a*í que *a"ía que "asarse en algunas premisas neuro$isiológicas y de la actividad nerviosa superior planteadas por #vlov en sus o"ras escogidas. Desde que comencé a utili+arla intentando demostrar sus potencialidades, conociendo que en el siglo pasado *a"ía tenido é-ito en el tratamiento de algunos desórdenes psíquicos, en los trastornos de la personalidad, e incluso de las posi"ilidades como tratamiento en la actualidad, y en la misma medida en que i"a teniendo una mayor e-periencia prctica, en mi consultorio me pregunta"a por qué ni los psicólogos ni los psiquiatras aplica"an la *ipnosis. #or supuesto, sa"ía la respuesta, pero me nega"a a aceptar que la ra+ón $undamental esta"a en la ausencia de tan importante y ventaosa técnica en los programas de estudios universitarios o en caso de estar incluida, se reali+a"a con cierta indi$erencia y desacuerdo entre los diversos procederes para la psicoterapia. Creo en la *ipnosis terapéutica, no porque quiera creer empecinadamente en ella, sino por mis propias vivencias sostenidas en una prctica constante donde se per$eccionan los métodos empleados y se veri$ican los resultados teniendo en cuenta sus posi"ilidades y limitaciones. P0a *ipnosis es amarga como la cscara de nue+. 0os que persisten y transitan por el amargo camino que es su sa"or, son los nicos que $inalmente pueden sa"orear su ine$a"le dul+ura. El asumir esta meta$órica $rase de nuestro maestro en el tema, nos *a permitido so"revivir y
13
permanecer tra"aando e investigando con la *ipnosis con amor, pasión, ética, ganando adeptos, desde estudiantes *asta pro$esionales reconocidos y de e-periencia, los cuales se interesan por ella y comien+an a organi+ar y desarrollar cursos de postgrado, varios proyectos de investigaciones y semilleros de investigaciones con estudiantes en nuestro medio actual. Desde *ace varios a=os varios colegas, estudiantes, amigos y $amiliares me *an pedido que escri"a un li"ro e imparta cursos so"re mi e-periencia en la *ipnosis, creo que esto me estímulo para *acer dic*o tra"ao. 0a reali+ación de esta o"ra es el resultado de una paciente y esmerada la"or de ms de tres lustros de estudios y prcticas de ese $ascinante mundo, donde se a"ordan los postulados y e-ponentes ms importantes, su relación con otras ciencias, sus categorías y eemplos de algunas de mis e-periencias clínicas con resultados acepta"les. En este li"ro pretendo condensar el conocimiento en un solo te-to y drselo al lector de $orma resumida pero e-*austiva, completa pero selectiva, prctica pero simple, atractiva pero con rigor cientí$ico. No pretendo "rindar un li"ro di$erente/ solo quise escri"ir el li"ro que durante ms de quince a=os no logre leer, que sirva para personas que no conocen el tema, o con poco dominio de este, aunque sí con cierta preparación y conocimientos cientí$icos, tam"ién para aquellos que lo conocen "ien y tienen e-periencia, espero les pueda servir como guía en su que*acer diario, con este $in se *a reali+ado este li"ro. Guiero "rindarles a nuestros estudiantes, a médicos, a psicólogos y a otros pro$esionales a$ines y en general, conocimientos teóricos prcticos de $orma integral so"re las aplicaciones del $enómeno *ipnótico y los principales métodos, técnicas y pasos especí$icos que se utili+an para llevarlo a ca"o. Este li"ro en tus manos te dar la oportunidad de adentrarte en este maravilloso tema, que si lo sa"es emplear con $ines no"les para la *umanidad, podrs *acer muc*o por ella y para ella.
14
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA HIPNOSIS
LA HIPNOSIS EN EL MUNDO ANTIGUO.
#racticada directamente o a través de diversos ritos o cultos los egipcios, caldeos, sumerios y otras antiguas culturas seguían determinadas pautas que eran similares a lo que *oy conocemos como *ipnosis. O en muc*os casos se utili+a"a con $ines terapéuticos. Segn re$ieren varios datos *istóricos, en el mundo antiguo, la *ipnosis como ciencia esta"a reservada tan solo a países como Egipto, Caldea y la !ndia, pre$erentemente a las castas sacerdotales, que en aquel entonces eran muy privilegiadas. 'odo el que se inicia"a en la religión de"ía conocer la técnica *ipnótica, lo cual permitió en un proceso continuo que las e-periencias se transmitieran de una generación a otra. 'al como e-presan
15
En Egipto, como en las antiguas regiones de C*ina, !ndia, (recia. Q$rica y otras civili+aciones leanas, la *ipnosis era tanto una e-periencia religiosa como método terapéutico, $enómeno que en distintas modalidades es posi"le o"servar an en muc*as regiones del mundo, tal es el caso de los cultos sincréticos practicados por los negros a$roamericanos descendientes de los esclavos a$ricanos traídos a &mérica por los espa=oles durante la época colonial. 0as técnicas o métodos primitivos de inducción *ipnótica tienen como características el uso del canto rítmico al unísono, msica, "aile y palmadas monótonas, toques de tam"or, entre otras $ormas ideó$onas que recuerdan las monodias religiosas y los cantos llanos o gregorianos J y otras e-presiones que an son posi"les encontrar en varias comunidades. Estos métodos son utili+ados por algunos pue"los o tri"us de tradición primitiva como los sam"ures Renianos, en Q$rica, los tntricos ti"etanos, en el 'í"et en &sia, los a"orígenes australianos Bnegros, los "ones de la !ndia, los tungus o s*amanes de la Si"eria rtica, los amerindios norteamericanos, los "a*ías, los su"udes, y en los rituales a$rorreligiosos desJ arrollados en el Cari"e y el
LA HIPNOSIS EN LA EDAD MEDIA.
16
0a *istoria de la civili+ación B1 recoge en sus crónicas los impases que a modo de a$ectación *an tenido ciertos procesos, donde el *om"re *a estado inserto y $ue precisamente en la Edad Media cuando se produo la m-ima represión de estas actividades, puesto que el imponerse una doctrina cristiana altamente rígida y conservadora, todo acto aeno a ella, como es el caso de la inducción *ipnótica o una simple re$erencia a la *ipnosis eran considerados como una o"ra de superc*ería y "ruería, con lo cual desnaturali+a"an la esencia de la conducta *umana, y de esos oscuros siglos no tenemos re$erencia de ningn *eree que *aya desa$iado el anatema eclesistico contra la *ipnosis y otros $enómenos. #or eso, si queremos tra+ar con cierta continuidad el desarrollo *istórico de las investigaciones cientí$icas so"re *ipnosis, de"emos remontarnos a las postrimerías del siglo I!!!, época del llamado magnetismo animal la cual veremos cuando nos re$iramos a la *ipnosis clsica durante el periodo de esplendor. El *ec*o político que caracteri+a a esta época de la Edad Media es la penetración e inerencia de la iglesia en todas las es$eras, tanto socioeconómicas como de otra índole, en su $orma ms cruda de inquisición. En Europa, luego de la caída del imperio grecorromano, se reactiva el $enómeno demonológico, segn el cual el *om"re se convertía en el campo de "atalla donde demonios y espíritus luc*a"an denodadamente por la posesión de su alma. Son típicos de esta etapa las denominadas crisis colectivas, consistentes en verdaderas epidemias de "rincos, dan+as, gritos y contorsiones, entre las que se citan como $amosas las epidemias de "rincos, dan+as, gritos y contorsiones, entre las que se citan como $amosas las ocurridas en !talia, llamadas KtarantismosK, que no eran ms que ataques de *isteria multitudinarios. Solían producirse generalmente en verano, cuando J segn Segeret B4 J una gran parte de la gente dormida salta"a de pronto al sentir una picada de a"ea o dolor. %nos veían una ara=a y otros no, pero se imponía una especie de visión de que el arcnido esta"a allí y se desencadena"an $renéticas carreras *acia la calle para comen+ar a dan+ar con pasos e-citantes, que da"an lugar a un proceso de sumación. 'odos los que estima"an *a"er sido picados en esa ocasión o en otras anteriores, "aila"an, se contorsiona"an e incluso *asta cava"an *uecos en la tierra y se revolca"an en el lodo como cerdos para evitar o li"rarse de la acción de la tarntula. 'al era el nivel de enaenación que muc*os "usca"an ltigos para $lagelarse. 0o ms importante de este $enómeno esta"a dado, sin duda alguna, en el *ec*o de que ser víctima de esa picadura permitía li"erar tendencias reprimidas sin que la persona se considerara o $uera vista por los dems como malvado. éase aquí importantes elementos de sugestión, que conducían a un sueto o grupo de ellos a situaciones de é-tasis rompiendo con su conducta normal, pero tam"ién a la li"eración de energías comnmente re$renadas. Este es el conte-to preciso para *acer alusión a una escuela
17
psicológica que por medio de la *ipnosis trata"a de e-imir tendencias que energéticamente provoca"an con$lictos generadores de neurosis B0a *ipnocatarsis de
LA HIPNOSIS CLÁSICA DURANTE EL PERÍODO DE ESPLENDOR
LAS ESCUELAS FRANCESAS Y RUSA
ESCUELAS FRANCESAS.
Oa a $inales del siglo I!!!, el *ipnotismo que *asta entonces se conocía como un $enómeno rodeado de misterio, comen+ó a ser visto como un proceso distinto, y en ello
18
intervino decisivamente el Doctor Mesmer, médico austriaco que con el uso de la *ipnosis como método terapéutico, o"tuvo reconocidos é-itos en la curación de diversas en$ermedades de carcter psíquico, primero en iena y luego en Francia. Con este proceder, denominado KMagnetismo animalK B2 por su propio autor J a pesar de que tuvo acérrimos opositores, so"re todo entre altos dignatarios de la &cademia Francesa de Ciencias, pro$esores de la Escuela de Medicina y autoridades de la Aeal Sociedad de Medicina, quienes cuestionaron severamente sus procedimientos y los conceptuaron como anticientí$icos J logró espectaculares demostraciones que sirvieron para estimular las prcticas del *ipnotismo y su e-tensión a otras muc*as regiones europeas, donde cautivó y asom"ró a numerosos investigadores de las Ciencias Médicas. %n eemplo concreto es el del ciruano escocés Lames
19
ETAPA DEL MAGNETISMO ANIMAL.
El $enómeno de la *ipnosis aunque es conocido desde la &ntigTedad, como se re$iere anteriormente, donde su e-plicación estuvo siempre envuelta en un *alo de misterio permeado por las prcticas místicas y mgicas de los pue"los antiguos. Se puede precisar que el primer antecedente que a"re a la *ipnosis como o"eto de estudio e investigación cientí$ica es la aparición a mediados del siglo I!!! de Mesmer quien $ormula su P'eoría del Magnetismo &nimal. Este conocido médico vienés Fran+ &nton Mesmer B1845J1916 quien introduo esta teoría, tam"ién llamada técnica del magnetismo animal la cual tiene sus antecedentes y surge por la in$luencia de las curaciones magnéticas de #aracelso y de an )elmont, la $iloso$ía de Fludd so"re el magnetismo y los planteamientos de Dig"y so"re magia y astrología. %no de los precursores de la teoría mesmeriana $ue Empédocles B594J522 a.C., quien considera"a que dos $uer+as opuestas, la de atracción y la de repulsión Bel amor y el odio constituyen la $uer+a de sostén del universo. E-iste tam"ién la posi"ilidad de cierta in$luencia del $raile &tanasio Rirc*er, contemporneo de Mesmer, que e-pone la importancia de las $uer+as de atracción y repulsión que emanan de la piedra imn. #udieran tener valor como in$luencia indirecta los planteamientos del médico inglés Syden*am, el cual considera"a que las convulsiones y alteraciones de las $unciones orgnicas se de"ían a Jespíritus animalesJ que se acumula"an en cierta parte del cuerpo y que se despla+a"an por el mismo, segn $uera la naturale+a de la en$ermedad e-istente. En general, Mesmer tenía una visión permeada por los aspectos romnticos y e-travagantes de la cultura de su época. Considera"a al universo $ormado por un principio cósmico y constituido por una $uer+a de unión que in$luía en todo lo e-istente del cielo y la tierra. Es decir, que mantenía el criterio de que el $luo y re$luo de las mareas eran go"ernados por los cuerpos celestes y que al mismo tiempo tenían gran peso so"re los seres *umanos y so"re todo lo que e-istía en el mundo, $uera viviente o no. Mesmer reci"ió una comunicación de un esuita, el sacerdote )ell donde éste le escri"ía acerca de ciertos e$ectos curativos que *a"ía logrado por medio de la piedra imn. Esto creó marcado interés en Mesmer y rpidamente se puso a reali+ar investigaciones, compro"ando que )e!l esta"a equivocado, pues el principio no se limita"a sólo a la piedra imn, sino que dic*os $luidos tenían la propiedad de poder ser trasladados desde el imn a cualquier otro o"eto animado o no, con sólo ser tocado por el magneti+ador. De aquí surge su $luido misterioso al que llamó Umagnetismo animal y que emana"a de todo ser vivo. Vl considera"a este $luido muy similar al eléctrico.
20
0a modi$icación que reali+ó Mesmer de los planteamientos del padre )ell no superó en nada el verdadero origen del pro"lema y se convirtió en un mito, como los supuestos poderes so"re*umanos de los sacerdotesJ"ruos. Mesmer comen+ó sus investigaciones en la %niversidad de iena y se acompa=a"a de las limitaciones dadas por la $alta de recursos y por el po"re desarrollo cientí$ico de la época, de las cuales Mesmer no se apartó, pues siguió la línea del pensamiento de sus contemporneos. #lantea"a que el magnetismo animal era una $uer+a misteriosa que podía emplearse para propósitos curativos y que permitía almacenarse, aunque no era posi"le medirla, y que sólo se demostra"a a través de sus e$ectos. Como "ase de su teoría considera"a que no eran solamente los planetas, estrellas y astros los que podían eercer in$luencia so"re los seres vivos Bmagnetismo planetario, sino que e-istían una serie de poderes que se encontra"an en el éter que podían ser trasladados en $orma de $luidos y tenían una importancia vital para los *om"res y animales. &dmitía la posi"ilidad de trasmitir el $luido por la vía animalJanimal, *om"reJ*om"re, *om"reJ animal y viceversa. Mesmer esta"leció en sus investigaciones una serie de principios y proposiciones para $undamentar sus teorías, algunos de los cuales e-ponemos a continuación/ Mesmer escri"ió J E-iste una in$luencia mutua entre los cuerpos celestes, la tierra y los cuerpos animales. J El medio de esta in$luencia es un $luido continuo y universalmente distri"uido, e-ento por completo de vacío y con una naturale+a incompara"lemente enrarecida, y que por sus características es capa+ de reci"ir, trasmitir y comunicar todas las impresiones de movimiento. J 0a acción recíproca viene su"ordinada a leyes mecnicas que *asta este momento se desconocían. J 0as propiedades de la materia y del cuerpo orgnico dependen de su operación. J Segn se mani$iestan en el cuerpo *umano, e-isten propiedades similares a las del imn/ en analogía con esto, son distingui"les polos di$erentes y opuestos que pueden intercam"iarse, comunicarse, destruirse y re$or+arse, incluso se o"serva el $enómeno de la inclinación. J 0a propiedad del cuerpo animal que se *alla "ao la in$luencia de los cuerpos celestes y la acción recíproca de los que le rodean, como demuestra su analogía con el imn, es lo que se *a denominado magnetismo animal. J 0a acción y propiedades del magnetismo animal así de$inido, pueden ser comunicadas a otros cuerpos animados o inanimados. &m"as clases de cuerpos son ms o menos sensi"les al mismo. J Esta acción y propiedades pueden ser re$or+adas y propagadas por los mismos cuerpos.
21
J 0os e-perimentos muestran el paso de una sustancia, cuya naturale+a enrarecida le posi"ilita penetrar en todos los cuerpos, sin una pérdida aprecia"le de actividad. J Su acción se eerce a distancia, sin la ayuda de un cuerpo intermediario. J No todos los cuerpos animados son igualmente sensi"les/ e-isten algunos, aunque muy pocos, cuyas propiedades son tan opuestas que su simple presencia destruye todos los e$ectos del magnetismo en otros cuerpos. J Dando a conocer este método, mostraré, mediante una nueva teoría de las en$ermedades, la utilidad universal del principio que empleo en ella.
J En resumen, esta doctrina permitir al médico determinar el estado de salud de cada individuo y li"rarlo de las en$ermedades. El arte de curar alcan+a así su estado $inal de per$ección. J 0os estudios reali+ados durante doce a=os me *an proporcionado la seguridad a"soluta de todas estas a$irmaciones. Me doy cuenta per$ectamente de que, comparado con los principios y conocimientos esta"lecidos desde la &ntigTedad, mi sistema puede tener tanta parte de ilusión como de verdad. Vstos son algunos de los principios y proposiciones esta"lecidos por Mesmer en su li"ro Mémoire sur la découverte du magnétisme animal B1885, que re$lean las in$luencias de estudios anteriores y que lo llevaron a construir su teoría del magnetismo animal.
EL MÉTODO DE MESMER.
El método consistía en pases magnéticos que, segn su creador, se $orma"an por movimientos de las manos prescritos cuidadosamente, que se unían a la sugestión Baunque él no utili+a"a este término, domina"an al sueto y producían las crisis magnéticas, que a la lu+ de los conocimientos actuales, constituyen solamente estados especiales de la *ipnosis. Mesmer disertó en la %niversidad de iena en 1877 acerca de su teoría y esto creó cierto interés cientí$ico en ella. Es $amoso el caso de la primera paciente atendida por Mesmer, una oven de 2: a=os que se registra con el nom"re de ?esterline en los a=os 1884 y 1885. Mesmer aplicó imanes en el estómago y en las piernas de la paciente y se re$iere que ésta sintió automticamente en su interior corriente dolorosas de una materia sutil, que después de
22
varios intentos por adoptar una dirección, se dirigieron *acia la parte "aa, es decir, *acia los genitales. 0a paciente padecía desde *acía varios a=os de crisis convulsivas, con dolores de ca"e+a, muelas y oídos, precedidos de delirios, con agresividad, vómitos y desmayos, que meoraron considera"lemente con el tratamiento. & partir de este caso, Mesmer consideró e$ectivo su método y comen+ó su campa=a para pu"licarlo y o$iciali+arlo. En 1886 lo visita un médico inglés para testimoniar la e$ectividad de su tratamiento, pero no queda convencido del mismo y trata de persuadirlo para que no pu"licara su método ni los resultados o"tenidos. Esto provocó una discusión que trao como consecuencia la acusación por parte del inglés, de que Mesmer cometía un $raude deli"erado. #osteriormente la oven ?esterline $ue in$ormada del ataque que el médico inglés *acía al doctor Mesmer y se vio comprometida, por lo que recayó en su anterior estado, pero complicado y agravado por una $ie"re nerviosa. Mesmer continuó tratando a la paciente y en un par de semanas, segn re$iere se recuperó totalmente y *asta llegó a casarse y tener varios *ios. El segundo caso de Mesmer tam"ién le trao complicaciones por las controversias y discusiones con sus críticos, las cuales culminaron con su salida de &ustria en "usca de un clima cientí$ico ms $avora"le. Después que regresa a iena, sus amigos le convencen y lleva a ca"o el tratamiento de María 'eresa de #aradis, de 19 a=os de edad, cuyos padres eran personas de muc*o prestigio, incluso ella misma era muy conocida de la Emperatri+, quien le *a"ía asignado una pensión por encontrarse totalmente ciega desde que tenía cuatro a=os. Su diagnóstico era amaurosis completa, con convulsiones oculares Bceguera por neurosis *istérica de conversión acompa=ado de un cuadro melancólico, con o"strucciones en el "a+o y el *ígado, y en ocasiones presenta"a crisis de e-citación psicomotri+ y delirios Bcrisis disociativa *istérica. El tratamiento de la paciente $ue un é-ito, pues rpidamente meoró en el uso de la vista y desaparecieron las crisis de agresividad. 0os padres, en agradecimiento, di$undieron la noticia, y esto provoco que lo visitaran muc*os personaes para convencerse de los resultados o"tenidos/ entre ellos se incluían los dos directores de la $acultad de medicina y el Doctor Stoer>, quien *a"ía atendido durante 1; a=os a la paciente sin é-ito alguno. El se=or #aradis e-presó su gratitud mediante escritos que se di$undieron por toda Europa en los principales periódicos.
23
Sin em"argo, los enemigos no tardaron muc*o en convencer a #aradis, por medio de las intrigas características del siglo I!!!, y éste le planteó a Mesmer retirar a su *ia del tratamiento. Fue tanta la insistencia, que Mesmer se vio en la necesidad de aceptar la situación, pero durante una discusión con el padre le planteó la responsa"ilidad que implica"a llevarse a la muc*ac*a, quien an no esta"a curada, y dio que no contaran con él si ocurría algn pro"lema. Coincidentemente la paciente esta"a escuc*ando la conversación y recayó rpidamente en su cuadro psicopatológico, pero unido a crisis de vómitos y de e-citación, desencadenadas por el sonido de campanas o cualquier otro ruido. Mesmer aceptó tratar de nuevo a la paciente poniendo como condición que los padres no podían visitar su casa. &l ca"o de 16 días declaró que la paciente ya *a"ía recuperado su salud, pero los padres negaron esto, diciendo que esta"a en iguales condiciones. De nuevo Mesmer a"andona el país y se traslada a #arís, donde aumentó considera"lemente su $ama y comen+ó con aplicaciones colectivas de magnetismo. Senta"a a los pacientes alrededor de una cu"eta de madera llena de agua que él *a"ía magneti+ado, y se acompa=a"a la sesión de msica suave como $ondo. 0os ayudantes de Mesmer se situa"an al lado de cada en$ermo con unas varillas de *ierro, que pasa"an por el cuerpo de los pacientes, principalmente por las partes en$ermas/ esto provoca"a $uertes crisis de tem"lores, sudoración, palpitaciones y convulsiones, espasmos de la región epigstrica, entre otros. Mesmer comen+a"a entonces sus rituales. Se presenta"a vestido con una tnica de color lila y le da"a a sus sesiones un mati+ de poderío so"renatural. Es importante se=alar que aquellas sesiones colectivas traían como consecuencia un aumento considera"le de la sugestión/ tanto es así, que un simple cam"io de la tonalidad de la msica interpretada al piano provoca"a el desarrollo de $uertes crisis colectivas que de $orma individual presenta"a cada paciente/ unos comen+a"an a reír *asta caer totalmente relaados y e-tenuados, otros llora"an, algunos salta"an, pero siempre el $inal era un desplome total con mani$estaciones de relaación pro$unda. Eran diversas las en$ermedades que presenta"an los suetos atendidos por Mesmer, quien incluía en estas sesiones a pacientes que padecían de asma, cólicos, $ie"res, corea, entre otras. Mesmer solicitó la creación de una comisión cientí$ica para darle valide+ al magnetismo animal. Esta comisión $ue nom"rada por la &cademia Francesa de Ciencias y por mandato directo de 0uis I!, en mar+o de 1895. 0os integrantes eran miem"ros de la &cademia de Ciencias y de la Facultad de Medicina, y se re$or+ó con cinco miem"ros de la Aeal Sociedad de Medicina. Entre los participantes esta"an (uillotin 0avoisier, lin y otras $amosas $iguras de la época.
24
0os resultados $ueron des$avora"les para Mesmer, pues la comisión declaró que lo que allí ocurría no tenía nada que ver con $luidos magnéticos, sino que era la imaginación y la $antasía de los pacientes lo que provoca"a aquellas crisis. uelven de nuevo a caer en una situación crítica los métodos de Mesmer, que mostra"an un $enómeno *asta entonces desconocido, pero argumentado con una teoría seudocientí$ica que re$lea"a conceptos mgicos y astrológicos de la época precedente, lo que trao como consecuencia la pro*i"ición a"soluta del mesmerismo, incluso con penas de perder las licencias para eercer, a toda persona que se relacionara, discutiera o practicara las teorías de Mesmer. El médico austriaco continuó sus investigaciones y creó una sociedad secreta, que llamó Sociedad de &rmonía. %no de sus miem"ros, &rmand M. C*astenet, Marqués de #uységur B1861J1926, pone, én$asis en la inducción del sue=o y lo considera como un sonam"ulismo arti$icial. El Marqués de #uységur es quien descu"re el $enómeno del sonam"ulismo provocado y de la amnesia post*ipnótica, y $ue el primero en sugerir a sus pacientes pa+, reposo, ausencia de dolor y sensación de "ienestar. 0os pacientes de #uységur no presenta"an las crisis espectaculares y convulsivas de los pacientes de Mesmer, sino que pasa"an a un estado de sonam"ulismo donde las sugestiones del magneti+ador crea"an gran e$ecto. En su método tam"ién se utili+a"an pases pero en realidad le dio un impulso cientí$ico al *ipnotismo. 0os casos estudiados por el Marqués de #uységur mani$esta"an la posi"ilidad de reali+ar telepatía y clarividencia durante la *ipnosis, Diagnostica"an sus en$ermedades, las de otros y decían el momento e-acto de su curación. Se atri"uían al estado sonam"lico capacidades para responder a distancia a la voluntad del *ipnoti+ador y de poder ver con los dedos de las manos y de los pies. Como es lógico suponer, estos planteamientos escandali+aron a los cientí$icos y desprestigiaron el magnetismo animal. #uységur se apartó de su pro$esor Mesmer, negó la e-istencia de los $actores magnéticos y dio que eran la $e y la voluntad las que provoca"an los estados de trance *ipnótico. Después de *acer estos planteamientos, #uységur entró a"iertamente en contradicción con el creador deW magnetismo animal, quien considera"a lo declarado por el Marqués de #uységur como el descu"rimiento de una modalidad de magnetismo animal a la que llamó sonam"ulismo arti$icial.
25
Mesmer planteó indignado que el magnetismo animal es independiente del mediumnismo, que da la posi"ilidad de ser e-plotados por c*arlatanes.