Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académica Profesional de Ingeniería Forestal DENDROLOGÍA
TEMA:
HERBARIOS USO Y FUNCIONAMIENTO Y METODOLOGÍA DE HERBORIZACIÓN INFORME N° 05
INTEGRANTES:
Altamirano Sánchez, José Cortez Aquino, Larry. Medina Vásquez, Karin. Mantilla Faichin, Miguel.
AÑO: II
CICLO: IV
GRUPO: A1
Docente: Ing. Luis Dávila Estela
Cajamarca 23 de octubre del 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
I.
DENDROLOGIA
INTRODUCCIÓN La confección de un herbario consiste en recolectar ejemplares de plantas que serán prensados y disecados de manera que sus órganos conserven las características en forma similar a las observadas en el material fresco. La herborización permite entonces apreciar la forma y estructura de las plantas con la mayor aproximación a la realidad posible aun después de un largo período de tiempo. La palabra herbario originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, pero en la actualidad denota una entidad que maneja una colección de ejemplares vegetales en una secuencia de clasificación aceptada, que está disponible para una consulta. Los ejemplares contenidos en los herbarios son imprescindibles para la realización de estudios florísticos, ecológicos y fitógeograficos. Además como colección de plantas secas identificadas y ordenadas, estas son por sí mismas registros de biodiversidad
II.
OBJETIVOS General: Determinar la importancia del Herbario y el proceso de herborización Específicos: 1. Reconocer la importancia del proceso de recolección de muestras botánicas. 2. Reconocer los diferentes materiales, equipos y herramientas requeridas para colecciones de campo. 3. Comprender el proceso de herborización de especímenes botánicos. 4. Reconocer la importancia de un herbario.
III.
MATERIALES:
IV.
libreta de campo lápiz borrador tajador regla milimetrada de 30 cm tijera de podar lupa cámara fotográfica
PROCEDIMIENTO: Campo: se empezó por recolectar especies forestales de diferentes lugares para realizar el herbario. Gabinete: obtenidas las muestras se hizo el prensado para secarlas; estando ya secas las colocamos en cartulinas utilizando gomas y cintas, también etiquetas para su reconocimiento
Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
V.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1.
La colección de muestras botánicas .
DENDROLOGIA
El herbario es una planta o porción de plantas que deben poseer flores y frutos, debe estar bien prensado y seco, también llevar una etiqueta con sus descripciones para reconocerla. Una muestra tiene que estar completa con sus principales órganos vegetativos para su buen reconocimiento como es: ramita terminal, flor, inflorescencia, frutos y ya en gabinete complementarlos con los datos de campo.
5.2.
Materiales, equipos y herramientas de campo y gabinete para colecciones botánicas y herborización. a) Material y equipo de secado: este proceso se realiza para eliminar el agua o humedad que contiene las plantas cuando aún están frescas y asi poder deshidratarlos. Las muestras secas conservadas en ambientes frescos y con mucho cuidado pueden perdurar un periodo indefinido.
Tijera de podar: es utilizada para cortar la ramita terminal. Prensa botánica: se utiliza para la colocación de las muestras y así poder comprimirlas.
Cuerdas de nylon: sirve para presionar las tapas de la prensa, amarrándolas firmemente y así obtener hojas completamente planas. Cartones: son utilizados para la absorción de humedad de las especies recolectadas. Periódicos: sirven para absorber la humedad, pero se tiene que cambiar constantemente cuando es cargado de humedad. Estufa: Este equipo es necesario para el secado inmediato de las muestras vegetales una vez llegadas al herbario, ya sean frescas o tratadas con alcohol. Láminas de aluminio corrugado : Destinadas a elevar la temperatura y facilitar el secado, eliminando la humedad del vegetal.
b) Materiales y equipos para la conservación de plantas secas
Reactivos empleados en la herborización Naftalina: Conservantes para evitar el ataque de cualquier tipo de
insectos o ácaros. La fumigación de material seco recientemente ingresado al herbario o si detecta proliferación de insectos. Cuartos en frío para conservar las colecciones generales del herbario o congeladoras para conservar las muestras recién llegados al herbario.
c) Material de montaje
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
5.3.
DENDROLOGIA
Ficha de anotación permanente: Papeletas que se colocan en la parte inferior izquierda o derecha de la cartulina. Lleva como datos el nombre de la especie, hábito, procedencia, hábitat, altitud, fecha de colección, colector y número de colector. Cartulina para montaje: Es la lámina donde se realiza el montaje o adhesión de la muestra botánica; es de color blanco, con dimensiones de 43 cm x 28 cm. Se recomienda adquirir cartulina folcote N° 12. Camisetas: Es un pliego de papel que hace la función de cubierta y protección de la lámina en el montaje. Una etiqueta pequeña es colocada en la parte frontal inferior derecha de la camiseta y en donde se consigna el nombre de la institución y el nombre de la especie. En algunas instituciones no suelen considerar las camisetas. Folders o carpetas: Utilizados para separar géneros o especies. Los colores son criterio de la institución: Pueden ser blancos o pueden adoptarse colores para diferenciar ciertas regiones, continentes, etc. Sobres de papel o celofán: Importantes para colocar algunas partes pequeñas (semillas, frutos, hojas) o fragmentos desprendidos de la planta montada. Materiales para adhesión: Goma o pegamento para pegar fichas de anotación permanente, cintas engomadas o hilo para fijar la muestra seca al cartón. Brochas y pinceles: Se utiliza para limpiar el material y humedecer la cinta engomada. Andamio: Sirve para archivar las especies forestales colectadas, ordenadamente para un buen cuidado y uso.
El proceso de herborización de especímenes botánicos. Un espécimen de herbario es una planta completa o plantas o una porción de planta que debe cumplir ciertas medidas (no exceder la cartulina de montaje), poseer flores y frutos principalmente, estar bien prensado, seco y acompañado de una etiqueta con sus datos e información completa obtenidos de la libreta de campo. 1. Descripción de la zona de estudio: se anota el lugar de descripción de la especie, empezando por región, provincia, distrito y sector, altura, posición geográfica, fecha, características de la muestra, datos del colector o colectores. 2. Elección de la muestra: las muestras deben de estar completas con sus respectivos órganos vegetativos y reproductivos, ya que asi será fácil de identificarlas. Cada muestra debe tener al menos tres hojas y si son muy grandes debe quedar una. 3. Número de duplicados: si las ramitas terminales son fértiles(con flores y frutos) se prefiere tomar cinco duplicados del mismo individuo, debido que algunos se deterioran en el proceso de herborización y los restantes servirán para canje o intercambio, para donaciones, para determinaciones taxonómicas.
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
DENDROLOGIA
4. banco de datos: las colecciones de herbarios deben representar completamente la diversidad y distribución de la vegetación de una región. Son un verdadero caudal de información a través del tiempo y espacio. Todo esto gracias al binomio ESPECIMEN VS. ETIQUETA. Conociendo los inventarios locales, regionales, etc. Se pueden efectuar estudios de impacto ambiental, así como dar recomendaciones sobre conservación de los recursos y su manejo sustentable. 5. Por los servicios que brindan a la comunidad: esto se ve reflejado en los servicios que presta a la medicina, a la educación, a la industria, al gobierno, a la justicia y al público en general. Finalmente los herbarios con su enorme acumulación de datos son muy importantes como fuentes de consulta y poder utilizar estos datos para responder preguntas científicamente de las nuevas especies.
Funciones de un herbario a) Investigación 1. Estudio de la Sistemática de grupos vegetales tropicales y otros. 2. Análisis florísticos (floras y flórulas) dirigidas al conocimiento de la vegetación regional (costa, sierra y selva). 3. Autoecología de plantas desérticas, tropicales y otras. 4. Estudio de grupos vegetales específicos (angiospermas, criptógamas vasculares y no vasculares), sus formas adaptativas, ecología, sistemática, taxonomía, etc. 5. Estudio florístico de especies forestales de la región: costa, sierra y selva. 6. Estudio de las relaciones ambiente-vegetación en zonas de escasa protección conservacionista. 7. Estudio florístico de una zona determinada (costa, sierra, selva), con el objeto de establecer cotos y controles o áreas reservadas.
b) Académicas o Didácticas 1. Establecimiento de convenios inter-institucionales, para permitir además del intercambio de muestras botánicas, actualización de técnicas del manejo de herbarios, promoción, evaluación y análisis de investigación realizadas. 2. Realización de cursos y pasantías, que permiten capacitar técnica y científicamente a estudiantes y profesionales en la formación, manejo y desarrollo de herbarios locales o regionales. 3. Elaboración de material didáctico-bibliográfico, especializado en la divulgación científica que permita al estudiante adquirir y promocionar conocimientos básicos para el estudio de determinados grupos vegetales. 4. Realización de reuniones con la participación de instituciones regionales en eventos técnico-científicos con el propósito de incentivar a los participantes en la incorporación o creación de herbarios en todas aquellas instituciones que imparten en sus currículos aspectos botánicos. Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
DENDROLOGIA
c) Anotaciones de la muestra colectada
5.4.
Hábito: o apariencia del vegetal: árbol, liana. Forma de crecimiento: erguido, trepador. Altura del vegetal: en metros. Posición de los órganos : flores, inflorescencias, brácteas, estípulas, etc. Pueden ser terminales, subterminales, axilares u opuestos a otros órganos; ramifloras o caulifloras. Color: flores, frutos, brácteas, soros/escamas en helechos y secreciones. Olor y Sabor: de tallos (corteza o madera con olor fuerte y sabor amargo o ácido), hojas (olor agradable, dulce, fétido, picante; sabor ácido). Presencia de secreciones o fluidos : látex, resina, saviosa, mucílago. Frecuencia: si la planta ocurre en el área de colección en forma «rara», «esparcida» o «común», etc. Datos de Etnobotánica: relacionado a nombres vulgares, vernaculares, locales o folclóricos, uso: medicinal, maderable, tintórea, mordiente, ornamental, tóxica, comestible, etc.
Importancia y funciones de un Herbario. 1. Un banco de material de referencia: esto requiere un ordenamiento adecuado que consigue el fin de la preservación de los especímenes y el acceso fácil y rápido a ellos. 2. Una herramienta para la identificación: utiliza la identificación por comparación de muestras no nombradas o indeterminadas de la colección general del herbario que se encuentran ordenadas de manera que reflejan sus similitudes. 3. Una herramienta para la actualización de la nomenclatura: muchos nombres científicos mantenidos como tales durante muchos años, finalmente resultan ser sinónimos de otros, asi mismo las flores impresas con el tiempo se desactualizan. 4. Elaboración del material didáctico-bibliográfico, especializado en la divulgación científica que permita al estudiante adquirir y promocionar conocimientos básicos para el estudio de determinados grupos vegetales. 5. Realización de reuniones con la participación de instituciones regionales en eventos técnico-científicos con el propósito de incentivos a los participantes en la incorporación o creación de herbarios en todas aquellas instituciones qu imparten en sus currículos aspectos botánicos.
5.5. Siglas
Los Herbarios más importantes del Perú. Nombre
AMAZ
Herbarium Amazonense
CPUN
Herbario Universidad Nacional de Cajamarca
Institución y Dirección Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Facultad de Biología Iquitos Universidad Nacional de Cajamarca Departamento de Biología Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CUZ
Herbario Vargas
HAO
Herbario Universidad Privada Antenor Orrego
HCEN
Herbario Universidad Nacional del Centro del Perú
HOXA
Herbario Selva Central Oxapampa
HHUA
Herbario Universidad Nacional de Huánuco Hermilio Valdizán
HTIN HUSA
Herbario Universidad Nacional Agraria de la Selva Herbario Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
HUT
Herbarium Truxillense
MOL
Herbario Universidad Nacional Agraria La Molina
PRG
Herbario Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Herbario Universidad Nacional Mayor de San Marcos
USM
SMF
Herbario Universidad Nacional Mayor de San Marcos
DENDROLOGIA
Cajamarca Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Facultad de Biología Cuzco Universidad Privada Antenor Orrego Museo de Historia Natural Trujillo Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Agronomía Huancayo Estación Biológica del Jardín Botánico de Missouri Oxapampa, Pasco Peru Universidad Nacional de Huánuco Hermilio Valdizán Facultad de Educación Huánuco Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Área de Biomédicas Escuela de Biología Arequipa Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo Facultad de Biología Trujillo Universidad Nacional Agraria La Molina Departamento Académico de Biología Lima 12 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque Universidad Nacional Mayor de San Marcos División de Botánica Museo de Historia Natural Lima Universidad Nacional Mayor de San Marcos Instituto de Botánica y Recursos Vegetales Terapéuticos Lima
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA GHMDD
Gentry Herbarium
HHAP
Herbario Herrerense
HMSH HUH
Herbario Museo Salesiano Herbario Huamangensis
HUPCH
Herbario Universidad Peruana Cayetano Heredia.
HURP
Herbario Universidad Ricardo Palma
DENDROLOGIA
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Departamento Académico de Ing. Forestal y Medio Ambiente Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Jenaro Herrera-Iquitos
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Ciencias y Filosofía Lima Universidad Ricardo Palma Museo de Historia Natural Lima
MOL-FCF
SMIP TAKANA
Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria - La Molina (MOL). Herbario IVITA Pucallpa Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Herbario Etnobotánico
Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Ciencias Forestale Lima IVITA-Pucallpa Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias-Escuela de BiologíaMicrobiología. Tacna Franklin Ayala F. Iquitos
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
5.6.
DENDROLOGIA
PRINCIPALES HERBARIOS DEL MUNDO
HERBARIOS DE ÁFRICA
NOMBRE Instituto Nacional de Botánica Herbario del este de África del Museo Nacional de Kenia. Herbario Compton del Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica Herbario Nacional del Jardín Botánico de Zimbabwe BolusHerbarium
ACRÓNIMO PRE EA NBG. NH
SRGH BOL
LOCALIZACIÓN Sudáfrica; Pretoria. Provincia de Gauteng Kenia; Nairobi Sudáfrica; Claremont. Provincia Occidental del Cabo Zimbabue; Harare Sudáfrica; Rondebosch. Provincia Occidental del Cabo Argelia; Argel Egipto; El Cairo
Herbario de la Universidad de Argel Herbario del Centro de Investigaciones Agrícolas Albany Museum SelmarSchonland Herbarium Herbario de la Universidad de Dar es Salaam University of Natal Bews Herbarium
AL CAI. CAIM
Instituto Científico de Marruecos H.G.W.J. SchweickerdtHerbarium de la Universidad de Pretoria InstitutFondamentald'AfriqueNoire Forestry Research Institute of Nigeria Herbario de la Universidad de Nairobi Herbario Charles E. Moss de la Universidad de Witwatersrand.
RAB PRU
Sudáfrica; Scottsville. Provincia de KwaZulu-Natal Marruecos; Rabat Sudáfrica; Pretoria. Provincia de Gauteng
IFAN FHI
Senegal; Dakar Nigeria; Ibadán. Oyo
NAI
Kenia; Nairobi
GRA DSM NU
J
Sudáfrica; Grahamstown. Provincia Oriental del Cabo Tanzania; Dar es Salaam
Sudáfrica; Wits. Provincia de Gauteng
HERBARIOS DE ASIA NOMBRE Herbario Nacional de China. (ChineseAcademy of Sciences) Universidad de Tokio Herbario Central Nacional de India Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia
ACRONIMO PE TI CAL TNS
LOCALIZACION República Popular China; Xiangshan. Pekín Japón; Tokio India; Calcuta. Bengala Occidental Japón; Tsukuba. Ibaraki Prefecture
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
DENDROLOGIA
Universidad de Kyoto Kunming Institute of Botany. Chinese Academy of Sciences GeorgianAcademy of Sciences National Academy of Science. Uzbekistan South China Botanical Garden
KYO KUN
Universidad Hebrea de Jerusalén Institute of Botany. Jiangsu Province and Chinese Academy of Sciences National Center for Natural Sciences and Technology Northwestern Institute of Botany. China Institute of Applied Ecology. Academia Sinica Institute of Biology and Soil Science. Far Eastern Branch. Rusian Academy of Sciences Institute of Botany of the National Academy of Sciences of Armenia Tomsk State University. P. N. Krylov Herbarium TohokuUniversity Sichuan University
HUJ NAS
República Popular China; Cantón. Guangdong Israel; Jerusalén República Popular China; Nankín. Jiangsu
HN
Vietnam; Hanói
WUK
VLA
República Popular China; Yangling. Shaanxi República Popular China; Shenyang. Liaoning Rusia; Vladivostok
ERE
Armenia; Ereván
TK
Rusia; Tomsk
TUS SZ
TokyoMetropolitanUniversity Academy of Sciences of Azerbaijan GuangxiInstitute of Botany
MAK BAK IBK
HattoriBotanicalLaboratory Hiroshima University Academia Kirguís de las Ciencias Forest Research Institute. Indian Council of Forestry Research and Education M. Utemisov Western Kazakhstanian State University Altai State University. South-Siberian Botanical Garden Central SiberianBotanical Garden Ministry of Science. Academy of Sciences Natural History Museum and Institute
NICH HIRO FRU DD
Japón; Sendai. Miyagi Prefecture República Popular China; Chengdu. Sichuan Japón; Tokio Azerbaiyán; Bakú República Popular China; Guilin. GuangxiZhuang Japón; Nichinan. Miyazaki Prefecture Japón; Hiroshima. Hiroshima Prefecture Kirguistán; Biskek India; DehraDun. Uttar Pradesh
PPIU
Kazajistán; Uralsk
ALTB
Rusia; Barnaul
NS. NSK AA
Rusia; Novosibirsk Kazajistán; Alma-Ata
CBM
Japón; Chiba. Chiba Prefecture
TBI TASH IBSC
IFP
Japón; Kioto. KyotoPrefecture República Popular China; Kunming. Yunnan Georgia; Tiflis Uzbekistán; Taskent
Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Osaka Museum of Natural History Universidad Nacional de Seúl Wuhan University Chongqing Municipal Academy of Chinese MateriaMedica TaiwanForestryResearchInstitute Tamil Nadu AgriculturalUniversity Kanazawa University NationalTaiwanUniversity. Herbarium Botanical Survey of India. Eastern Circle Northwest Plateau Institute of Biology. Chinese Academy of Sciences Plant Pests and Diseases Research Institute Ankara Üniversitesi Botanical Institute of the Tajikistan Academy of Sciences Chengdu Institute of Biology
OSA SNU WH SM
Guizhou Academy of Sciences
HGAS
HokkaidoUniversity KochiPrefecturalMakinoBotanical Garden St. Xavier's College. Blatter Herbarium ShinshuUniversity SouthwestForestryCollege Wuhan Institute of Botany Zhongshan (SunYatsen) University
HIB SYS
National Herbarium of Irán. Research Institute of Forests and Rangelands Irkutsk StateUniversity MongolianAcademy of Sciences French Institute of Pondicherry
TARI
DENDROLOGIA
TAIF MH KANA TAI
Japón; Osaka. Osaka Prefecture Corea del Sur; Seúl República Popular China; Wuhan. Hubei República Popular China; Chongqing. Sichuan República de China; Taipéi India; Coimbatore. Tamil Nadu Japón; Kanazawa. Ishikawa Prefecture República de China; Taipéi
ASSAM
India; Shillong. Meghalaya
HNWP
República Popular China; Xining. Qinghai
IRÁN
Irán; Teherán
ANK TAD
Turquía; Ankara Tayikistán; Dusambé
CDBI
SAP MBK
República Popular China; Chengdu. Sichuan República Popular China; Guiyang. Guizhou Japón; Sapporo. HokkaidoPrefecture Japón; Kochi. KochiPrefecture
BLAT
India; Bombay. Maharashtra
SHIN SWFC
Japón; Matsumoto. Nagano Prefecture República Popular China; Kunming. Yunnan República Popular China; Wuhan. Hubei República Popular China; Cantón. Guangdong Irán. Teherán
IRKU UBA HIFP
Rusia; Irkutsk Mongolia; Ulán Bator India; Puducherry.Union Territory of Puducherry
Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
DENDROLOGIA
HERBARIOS DE AUSTRALIA Y OCEANIA NOMBRE Herbarium Bogoriense
ACRONIMO LOCALIZACION BO Indonesia; Bogor. West Java
Herbario Nacional de Australia Jardines Botánicos Reales de Melbourne. Herbario Nacional de Victoria Jardines Botánicos Reales de Sidney. National Herbarium of New South Wales Centro de Biodiversidad Vegetal. Herbario Estatal de Australia del Sur. Herbario de Queensland Jardines Botánicos de Singapur Herbario de Australia Occidental Bishop Museum. Herbarium Pacificum Landcare Research Nueva Zelanda Limited. Allan Herbarium Auckland War Memorial Museum Instituto de Investigaciones Forestales de Papúa Nueva Guinea Tasmanian Museum and Art Gallery. Herbarium Instituto de Investigaciones Forestales de Malasia Centro de Investigaciones Forestales Museo de Nueva Zelanda Northern Territory Herbarium Philippine National Herbarium Sarawak Herbarium Australian Tropical Herbarium Universidad de Melbourne Instituto Agrícola Orange. Herbario de Patología Vegetal National Tropical Botanical Garden Universidad del Sur del Pacífico Herbario Nacional de las Islas Salomón Musée de Tahiti et des Îles
CANB MEL NSW AD BRI SING PERTH BISH CHR
Australia; Canberra. A. C. T. Australia; South Yarra. Melbourne.Victoria Australia; Sídney. Nueva Gales del Sur Australia; Kent Town. Australia del Sur Australia; Brisbane. Queensland Singapur Australia; Australia Occidental EEUU; Honolulu. Hawái Nueva Zelanda; Lincoln
AK LAE
Nueva Zelanda; Auckland Papúa Nueva Guinea; Lae
HO
Australia; Hobart. Tasmania
KEP
Malasia; Kepong. Selangor
SAN WELT DNA PNH SAR CNS MELU DAR PTBG SUVA BSIP PAP
Malasia; Sandakan. Sabah Nueva Zelanda; Wellington Australia; Palmerston. Northern Territory Filipinas; Manila Malasia; Kuching. Sarawak Australia; Cairns. Queensland Australia; Parkville. Victoria Australia; Orange. New South Wales EEUU; Kalaheo. Kauai. Hawaii Fiyi; Suva Solomon Islands; Honiara Polinesia Francesa; Punaauia. Tahití
HERBARIOS DE EUROPA NOMBRE Museo Nacional de Historia Natural Instituto de Botánica Komarov Jardines Botánicos Reales de Kew
ACRÓNIMO P. PC LE K
LOCALIZACIÓN Francia; París Rusia; San Petersburgo GBR; Kew. Reino Unido Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève British Museum of Natural History Swedish Museum of Natural History (Naturhistoriska riksmuseet) National Herbarium of the Netherlands (Nationaal Herbarium Nederland) Universidad de Montpellier Universidad Claude Bernard National Botanic Garden of Bélgica Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem. Zentraleinrichtung der Freien Universität Berlin Universidad of Helsinki Botanische Staatssammlung München Universidad of Copenhague Royal Botanic Garden. Edinburgh Senckenberg Research Institute. Fráncfort del Meno Universidad de Cambridge University of Manchester Moscow State University (Московский
G BM S
DENDROLOGIA
Suiza; Ginebra GBR; Londres. Inglaterra, Reino Unido Suecia; Estocolmo
L
Países Bajos; Leiden
MPU LY BR B
Francia; Montpellier Francia; Lyon Bélgica. Meise Alemania. Berlín
H M
Finlandia. Helsinki Alemania. Múnich
C E FR
Dinamarca. Copenhague UK; Edimburgo. Escocia Alemania. Fráncfort del Meno
CGE MANCH MW. MWG
UK; Cambridge. Inglaterra UK; Mánchester. Inglaterra Rusia; Moscú
государственный университет)
Real Jardín Botánico Nationaal Herbarium Nederland. Universidad de Utrecht branch Władysław Szafer Institute of
Botany. Polish Academy of Sciences University of Coimbra Institut Botànic de Barcelona Muséum d'Histoire Naturelle de Grenoble Saint Petersburg University (Санкт -
MA U
IB PAN
España; Madrid Países Bajos; Utrecht
Poland; Cracovia
COI BC GRM
Portugal; Coímbra España; Barcelona Francia; Grenoble
LECB
Rusia; San Petersburgo
DBN WAG MHA
Irlanda; Dublín Países Bajos; Wageningen Rusia; Moscú
CLF
Francia; Clermont-Ferrand
Петербургский государственный университет)
National Botanic Gardens. Ireland Wageningen University Main Botanical Garden. Rusia (Главный ботанический сад имени Н.В. Цицина)
Institut des Herbiers Universitaires
Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA de Clermont-Ferrand National Museum Wales N. I. Vavilov Institute of Plant
DENDROLOGIA
NMW WIR
UK; Cardiff. Gales Rusia; San Petersburgo
OXF
UK; Oxford. Inglaterra
AIX
Francia; Aix-en-Provence
Industry (Всероссийский институт растениеводства имени Н.И. Вавилова)
Fielding-Druce Herbarium. University of Oxford Muséum d'Histoire Naturelle d'Aixen-Provence Muséum d'Histoire Naturelle Muséum Requien Universidad de Lieja CABI Bioscience UK Centre Jardin Botanique de la Ville de Bordeaux World Museum Liverpool South Federal University Arboretum Gaston Allard Daubeny Herbarium. Universidad de Oxford Institut de Botanique Instituto de Investigação Científica Tropical Universidad Paul Sabatier Universidad de Barcelona Universidad de Sevilla
AUT AV LG IMI BORD
Francia; Autun Francia; Aviñón Bélgica; Lieja Reino Unido; Surrey. England Francia; Burdeos
LIV RV. RWBG ANG FHO
UK; Liverpool. Inglaterra Rusia; Rostov-on-Don Francia; Angers Reino Unido; Oxford. England
STR LISC
Francia; Estrasburgo Portugal; Lisboa
TL BCN SEV
Francia; Toulouse España; Barcelona España; Sevilla
HERBARIOS DE AMÉRICA DEL NORTE NOMBRE jardín Botánico de Nueva York Missouri Botanical Garden Harvard University Herbaria United States National Herbarium. Instituto Smithsoniano Field Museum University and Jepson Herbaria. University of California. Berkeley Academy of Natural Sciences Agriculture and Agri-Food Canadá. Vascular Plant Herbarium Universidad Nacional Autónoma de
ACRÓNIMO NY MO A. FH. GH US
LOCALIZACIÓN EE.UU.; The Bronx, Nueva York, Nueva York EE.UU.; San Luis. Misuri EE.UU.; Cambridge. Massachusetts EE.UU.; Washington. D.C.
F UC/JEPS
EEUU; Chicago. Illinois EEUU; Berkeley. California
PH DAO. DAOM MEXU
EEUU; Filadelfia. Pensilvania Canadá; Ottawa. Ontario México; Ciudad de México Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA México Botanical Research Institute of Texas Instituto Politécnico Nacional. México Royal Ontario Museum Herbier Marie-Victorin. Université de Montréal National Herbarium of Canadá. Canadian Museum of Nature Herbier Louis-Marie. Université Laval University of British Columbia The Ohio State University Herbarium. The Ohio State University Instituto de Ecología y Sistemática Universidad de Alberta Pringle Herbarium. Universidad de Vermont Instituto de Ecología. A.C. Herbario Paul C. Standley . Escuela Agrícola Panamericana Zamorano Herbario Nacional. Museo Nacional de Costa Rica E.C. Smith Herbarium. Unviersidad de Acadia
DENDROLOGIA
BRIT-SMUVDB ENCB
EEUU; Fort Worth. Texas
TRT. TRTC MT
Canadá; Toronto. Ontario Canadá; Montreal. Quebec
CAN. CANM
México; Ciudad de México
Canadá; Ottawa. Ontario
ULF UBC OS
Canadá; Ciudad de Quebec. Quebec Canadá; Vancouver. Columbia Británica EEUU; Columbus. Ohio
HAC ALTA UVM
Cuba; La Habana Canadá; Edmonton. Alberta EEUU; Burlington. Vermont
XAL EAP
México; Xalapa. Veracruz Honduras; Valle del Yeguare
CR
Costa Rica; San José
ACAD
Canadá; Wolfville. Nueva Escocia
HERBARIOS DE AMERICA DEL SUR NOMBRE Fundación Miguel Lillo Herbario Gaspar Xuárez de la Universidad de Buenos Aires Instituto de Botánica Darwinion Museo de La Plata Herbario Nacional Colombiano. Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidade Federal do Rio de Janeiro Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Jardín Botánico de Río de Janeiro
ACRONIMO LIL BAA. BAF
LOCALIZACION Argentina; Tucumán Argentina; Buenos Aires
SI LP COL
Argentina; Buenos Aires Argentina; Buenos Aires Colombia; Bogotá
USM
Perú; Lima
R
Brasil; Río de Janeiro. Rio de Janeiro
BAB
Argentina; Buenos Aires
RB
Brasil; Río de Janeiro. Rio de Janeiro Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Fundación Instituto Botánico de Venezuela Instituto de Botánica del Nordeste Instituto de Botánica de San Pablo Universidad Nacional de Córdoba Jardín Botánico de Curitiba Universidad de Brasilia Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia Pontificia Universidad Católica del Ecuador Universidad de Concepción Embrapa Amazônia Oriental Museu Paraense Emílio Goeldi Herbier de Guyane. Institut de recherche pour le développement(IRD) Universidad de Antioquia Museo Nacional de Historia Natural Universidade Estadual de Campinas Universidade Federal do Rio Grande do Sul Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Universidade de São Paulo Instituto Anchietano de Pesquisas/UNISINOS Fundação Zoobotânica do Rio Grande do Sul Universidade Estadual de Feira de Santana Universidade Federal de Minas Gerais Herbario Nacional de Bolivia Museo Nacional de Historia Natural. Universidad de la República Universidad Nacional de Asunción
VEN
DENDROLOGIA
Venezuela; Caracas
CTES SP CORD MBM UB INPA
Argentina; Corrientes Brasil; Sam Pablo. San Pablo Argentina; Córdoba Brasil; Curitiba. Paraná Brasil; Brasilia. Distrito Federal Brasil; Manaus. Amazonas
QCA
Ecuador; Quito
CONC IAN MG CAY
Chile; Concepción Brasil; Belém. Pará Brasil; Belém. Pará French Guiana; Cayenne
HUA SGO UEC ICN
Colombia; Medellín. Antioquia Chile; Santiago Brasil; Campinas. São Paulo Brasil; Porto Alegre. Rio Grande do Sul
QCNE
Ecuador; Quito
SPF PACA
Brasil; São Paulo. São Paulo Brasil; São Leopoldo. Rio Grande do Sul
HAS
Brasil; Porto Alegre. Rio Grande do Sul
HUEFS
Brasil; Feira de Santana. Bahia
BHCB
Brasil; Belo Horizonte. Minas Gerais
LPB MVM. MVFA
Bolivia; La Paz Uruguay; Montevideo
FCQ
Paraguay; San Lorenzo
Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 5.7.
DENDROLOGIA
ETIQUETAS 007286
FLORA DEL PERÚ LABORATORIO DE DENDRÓLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MELIACEAE Guarea kunthiana A. juss Dpto. Cajamarca, Prov. De Chota, Dist. De Chadin, CP. La Unión, Bosque Montaño húmedo Altitud ……………. Msnm
Coord.……………
Fecha: 18/02/2012 Árbol de 12, fuste recto, hojas pinnadas, 2 pares de pinnas glabras, fruto globoso, capsula, 4-5 carpelos, semillas negro a marrón, negruzco el pericarpio y rojo guinda la madera con látex. Luis Dávila E. 2302 007285
FLORA DEL PERÚ LABORATORIO DE DENDRÓLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA RUTACEAE Zantho xylon Dpto. Cajamarca, Prov. De Chota, Dist. De Chadin, CP. La Union, Bosque Montano húmedo. Altitud………… msnm
Coord.………..
Fecha: 11/02/2012 Arbolito de 5m-6m, hojas glabras, caducifolio, lenticeladas, hojitas jóvenes con envés y peciolo purpureo. Inflorescencia en panícula. En botón floral, habito junto a afloramientos rocosos. Luis Dávila E. 2300 007378
FLORA DEL PERÚ LABORATORIO DE DENDRÓLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SAPINDACEAE Serjania Dpto. Cajamarca, Prov. De Chota, Dist. Chadin, CP. La Unión, Bosque la playa de alrededores. Bosque Montano fragmentado. Altitud: 2688 – 2720 msnm Coord. 788253/9287940
Fecha: 10-11/09/2011
Bejuco, hojas trifoliadas, pubescencia ferruginea en el envés, flores en cima de corimbo, axilar, Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
DENDROLOGIA
frutos glabros, baya, Borde de camino y bosque disturbado. L. Dávila Estela, 1969 & J. Saldaña Salazar, T. Fernández Saldaña y O. Vargas Cubas 007351
FLORA DEL PERÚ LABORATORIO DE DENDRÓLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ADOXACEAE Viburnum triphyllum Benth. Dpto. Cajamarca, Prov. Cutervo, Dist. De Cutervo, Comunidad de la Cullana y Chipuluc. Bosque el Lambidero, faldas del C°Llucan. Altitud: 3060 msnm Coord. 729508/9296787
Fecha:28-29-30/02/2011
Arbusto de 2,50 m de alto, glabras. 3 hojas, flores en corimbo, blancos, frutos drupáceos y negros. Sotobosque. Luis Davila E. 1492 J. Rojas R & A. Hasotoy S. 007380
FLORA DEL PERÚ LABORATORIO DE DENDRÓLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA POACEAE Autonomia longlaristata L:G Clark & Londaño Dpto. Cajamarca, Pro. De Santa Cruz, Dist. De Catache, CP Udima, Bosque montano relicto o fuertemente fragmentado. Zona de amortiguamiento de la Z12 Udima. Altitud: 2680 msnm Coord. 719268/9238542
Fecha: 13/03/2013
Arbusto escandante, espigas purpureos en panícula terminal, abundante y localizado “pasta” Luis Dávila E. 2571 M. Alva M & K. Cueva M.
VI.
CONCLUSIONES
Las muestras botánicas tienen que estar bien secas y completas para poder identificar sus partes como son ramita terminal, hojas, flores y frutos, este proceso es importante porque así reconoceremos de que especie de trata.
Es importante la utilización de herramientas porque nos facilita a la recolección de muestras y a tener un buen cuidado para su identificación y proceso, todas son indispensables ya que cada una cumple una función como la prensa (secar), tijera de podar(cortar y ver asi la sección poligonal o circular), cinta adhesiva(asegurar las muestras), libreta de campo(para anotaciones del lugar o características de la muestra), etc Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
DENDROLOGIA
En el proceso de herborización lo importante es una buena muestra completa, con la descripción de la zona, numero duplicados, banco de datos, prensado etiquetado, todo es fundamental dentro de un espécimen botánico.
El proceso de herborización es una herramienta de primordial importancia para la Taxonomía, entre otras razones porque proveen el material comparativo que es fundamental para descubrir o confirmar la identidad de una especie, o determinar si la misma es nueva para la ciencia, es decir que no ha sido descripta con anterioridad
Encontramos herbarios nacionales e internacionales que poseen diferentes siglas, pero eso debido al lugar y institución donde se ubican, pero con iguales procesos de herborización y características que nos permiten una rápida identificación.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Principales_herbarios_del_mundo http://www.iiap.org.pe/cursobotanica/Tema%203.%20Herborizacion.pdf http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/1413.pdf Manual de prácticas de Dendrólogia
Página 19