SALUD ANIMAL
48
Bovino hembra adulto afectado por tripanosomos tripanosomosis is en el Magdalena Medio Colombiano. Se destaca la mala condición corporal.
Los hemoparásitos Efraín Benavides Ortiz, Natalia Polanco Palencia, Otoniel Vizcaíno Gerdts, Oscar Betancur Hurtado.
Los brotes ocurren por movilización de animales de zonas libres a zonas endémicas.
E
n Colombia existen garrapatas y moscas picadoras las cuales son vectores de importantes enfermedades febriles del ganado, también conocidas como hemoparásitos o parásitos sanguíneos. Se reconocen dos tipos de “Fie con la presencia del protozoario Babesia spp., que causa la producción de orina colocolo -
reada; y la ranilla blanca, dolencia causada Rickettsia ettsia Anaplasma Anaplasma marginale marginale. La por la Rick Rhip Rhipicep icephalus halus (Boophilus) microplus es el principal vector Babesi esia a bov bovis is y A. marde Babesia bigemina, Bab ginale. Aunque la garrapata se considera el
48
|
CARTA FEDEGÁN N.° 128
animales se vuelven portadores sanos. Los
susceptibles a los efectos clínicos de la enfermedad de forma que en regiones endémicas, donde las garrapatas son abundantes, sí los animales se infectan a temprana edad, la
condiciones del trópico, para este organismo es importante la transmisión causada por el hombre en procedimientos como
enzoótica). Los brotes de enfermedad en enzoótica). individuos adultos ocurren por movilización de animales de zonas libres a zonas endémicas o por ruptura de la condición de
1975; Benavides, 1975; Benavi des, 1985; Vizcaíno, 1996). En el trópico, la presentación de las -
tres situaciones: abuso en el uso de baños garrapaticidas, introducción de genotipos muy susceptibles o ambientes de estrés con
Ross, 1972; Mateus, 1987). 1987). El cuadro clíniclín ico febril agudo de la enfermedad sólo ocurre en animales que tienen el primer contacto con el organismo y es cuando suceden los principales casos de mortalidad, particularmente en animales adultos. Luego que el animal se recupera de ese contacto inicial, generalmente se desarrolla inmunidad y los
Signos clínicos bigemina sufre El ganado infectado con B. bigemina ricia, inapetencia y apatía, acompañada de ruptura de los eritrocitos dentro de los l os vasos sanguíneos lo que conduce a la orina teñida
SALUD ANIMAL
bovis tiene como caracteríscausada por B. bovis tica la preferencia por los capilares de los órganos internos, en especial por el cerebro, apareciendo manifestaciones nerviosas provocadas por la aglutinación de eritrocitos en esos capilares, este tipo de enfermedad es
Tabla 1. Principales características características de hemoparásitos que ocurren en Colombia Organismo
Babesia bigemina
Aika Aikawa wa et al., 1985; Vizcaíno, 2011).
La anaplasmosis bovina está asociada a la transmisión por garrapatas, pero también por moscas picadoras y fómites
durante palpaciones, descornado y equipos de castración). Este organismo tiende a producir cuadros clínicos insidiosos y crónicos Kocan et al., 2003). Por otra parte, luego de su introducción desde África a inicios del siglo pasado, actualmente en Colombia existe la tripanosomosis bovina, en zonas donde existen sus vectores, los tábanos, particularmente valles interandinos y la costa Atlántica. Atlá ntica. Este Trypanosoma vivax -
lombiano y además de causar enfermedad
importante de abortos en nuestra ganade Otte Otte et al , 1994). La tabla 1 resume las principales características de transmisión de los hemoparásitos que que ocurren en bóvidos en Colombia. El impacto económico de los hemoparasitismos posee dos componentes; las pérdidas directas que incluyen morbilidad y mortalidad de animales y reducción en la producción de carne y leche; y las pérdidas indirectas representadas por la aplicación de tratamientos y el establecimiento de medidas de control, además de las restricciones para la comercialización de productos, entre ellos
Lawrence & De Vos, 1990; Vizcaíno, 2011).
Marcada anemia Estas afecciones se manifiestan clínica nución del apetito, caída en la producción de la leche, abortos, pérdida de la condición corporal e incluso la muerte de algunos animales. El aspecto patogénico más importante es la marcada anemia que desen Bock et al.,
2004). De este modo, cuando se presen-
Signos particulares
Vector
Hemoglobinuria
Transmisión por ninfas Transmisión y adultos
Sign Si gnos os ne nervi rvioso ososs
Tran Tr ansm smis isió iónn por la larva rvass
Garrapatas, moscas picadoras y transmisión iatrogénica
Ictericia
Ciclos de rickettsemia persistentes
Tábanos
Asociado con abortos y opacidad de córnea
Síndrome típico de debilidad, muerte en terneros y aborto en vacas.
Garrapata Riphicephalus (Boophilus) microplus
Babesia bovis
Anaplasma marginale
Trypanosoma vivax Trypanosoma evansi
Observaciones
tan casos de enfermedad clínica aguda, el diagnóstico de laboratorio es indispensa- tiempo y minimizar las pérdidas asociadas Kocan ble para orientar las inminentes medidas Kocan de control. Al momento et al., 2003). de elegir una estrategia Existen en el mercado para el control, se deben colombiano tres tipos de Se debe sospechar tener en cuenta algunos fármacos que ayudan a factores relacionados con controlar a este tipo de que el ganado tiene el sistema de producció producción, n, parásitos, los llamados la enfermedad de situación epizootiolóhemoparasiticidas: Imidagica de la región, raza y zol, diminazeno y oxitetrahemoparásitos margen de rentabilidad ciclina, tanto en presencuando existe fiebre, esperado, además de la taciones simples, como disponibilidad de recurproductos asociados. En acompañada de sos, para desarrollar tanel campo tradicionalmenanemia, muerte de to la estrategia de control te se usan de forma indisde ectoparásitos, como animales y/o aborto, criminada para atender la de los hemoparásitos casos agudos de enfermepresencia de edemas, dad y se aplican sin pre& De Vos, 1990). cisar un diagnóstico. Sin hemoglobinuria o Los signos clínicos embargo, es necesario que ictericia. “típicos” de enfermedad el veterinario, el ganadero y el personal de la finca bre de garrapata sólo se dan en el contacto inicial, pero diversas condiciones en campo para el uso adecuado de estos compuestos. sugieren la circulación y ocurrencia de este De tal manera que esta guía está dirigida a tipo de enfermedad en el campo, las que se proponer protocolos de intervención para resumen en la de la página siguiente. Debi- alcanzar un diagnóstico de la enfermedad do a las similitudes en sus características clínicas y epidemiológicas, en situaciones condición epidemiológica, epidemiológica, para lograr una de práctica de estos casos en las fincas generalmente no se realiza el diagnóstico ción de las pérdidas económicas asociadas. diferencial; sin embargo, un diagnóstico etiológico es necesario para la toma de Situaciones de campo adecuadas medidas correctivas en el meLa identificación de enfermedad por diano y largo plazo, para asegurar que los hemoparásitos a partir de sintomatología FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
|
49
50
SALUD ANIMAL
Tabla 2. Condiciones de campo que sugieren la ocurrencia de enfermedad hemoparasitariaa en bovinos hemoparasitari Condición
Cuadro clínico
Aspectos epidemiológicos
Organismos implicados
Brote de fiebre de garrapata (típico)
Casos febriles asociados con anemia y muerte súbita de animales de levante o adultos. En ocasiones cursa con orina teñida de rojo o signos nerviosos.
Animales sin exposición previa que tuvieron reciente contacto con garrapata o transmisión iatrogénica o ruptura de estabilidad enzoótica.
Babesia bigemina
Síndrome consuntivo
Bovinos adultos de regiones tropicales que pierden condición y poseen bajo desempeño productivo.
Generalmente existe interacción entre agentes infecciosos y no infecciosos (desnutrición, agentes tóxicos) y el organismo aprovecha la ruptura inmunitaria de los animales.
Trypanosoma vivax
Oleadas de abortos
Proporción importante de abortos ocurriendo en un período de 4 - 6 semanas, asociado con mala condición de las vacas y terneros débiles.
Presencia de tábanos y circulación del hemoparásito en animales de la región. Épocas de alta precipitación pluvial (los brotes ocurren cada 4 - 5 años).
Trypanosoma vivax
direccionamiento en la intervención. Se & Ross, 1972; Vizcaíno, 2011). deben sospechar cuando existe fiebre, Si hay tábanos en el predio, puede existir acompañadaa de anemia, muerte de anima- transmisión continua de T. vivax causanacompañad les y/o aborto, presencia de do un síndrome típico edemas, hemoglobinuria en debilidad y muerte o ictericia. Si no hay casos en terneros y abortos en febriles, posiblemente el vacas. Los casos agudos Se recomienda la problema primario no se trate de hemoparásitos. abortos, caída de producrecolección de la Aunque los cuadros clíniclí nición de leche, mortalidad muestra justo antes cos presentan similitudes y opacidad de córnea en y comparten aspectos de animales. En Colombia del tratamiento, su transmisión y epidelas principales zonas enidentificando miología; cada organismo démicas de tripanosomoposee sus peculiaridades individualmente cada sis son los Valles interancomo afección clínica, dinos, la Costa atlántica una y describiendo ocurriendo casos de bay la Orinoquía inundable et al , 1994). besiosis, de anaplasmosis en un listado anexo y de tripanosomosis. Los Por otra parte, la anala condición de cada plasmosis crónica se presignos clínicos varían en intensidad, dependiendo senta habitualmente en animal. de la virulencia de la cepa animales mantenidos en del organismo, la cantidad sabanas tropicales que inoculada, la edad del animal, la raza, el nivel de estrés y el grado de cionales y trastornos metabólicos. Un aniinmunidad de la población. Los casos de mal infectado con este e ste organismo presenta babesiosis aguda se asocian indefectible- ciclos de multiplicación que generalmente mente con la presencia de garrapatas y ocu- rren bien por movilización de animales o presa adecuadamente su inmunidad; pero por situaciones de inestabilidad enzoótica, que en casos de alteraciones de la función generalmente en pisos medios o altos por inmune pueden implicar la rápida multipli et al., 2003). mismas situaciones pueden presentarse En estos casos de anaplasmos anaplasmosis is insidiosa,
50
|
CARTA FEDEGÁN N.° 128
Ejemplo de toma inadecuada de muestra para análisis de hemoparásitos. En todos los tubos la muestra es insuficiente; se debe llenar el tubo hasta 3/4 de su volumen.
generalmente la rickettsia no es la causa primaria de la enfermedad, sino es una manifestación de que hay otro problema
o de estrés). En estos casos un tratamiento anaplasmicida, puede ser benéfico para
Es necesaria una cuidadosa evaluación de la condición clínica de los animales comparándola con los resultados de laboratorio,
el nivel de hematocrito. En los cuadros 1 y 2 se presentan protocolos para alcanzar un apropiado diagnóstico de hemoparásitos,
El proceso implica desde la descripción clínica de la afección en el animal, la correc ta
diagnóstico e interpretación de la enfermedad con base en los resultados de laboratorio; factores que permitirán entender el tipo de organismo que está afectando a los animales en el campo y la situación epidemiológica que se afronta. Estos protocolos
SALUD ANIMAL
Dado que en regiones endémicas es factible observar parásitos en extendidos sanguíneos de animales sanos
que generalmente se presentan cuando se reciben muestras en el laboratorio, debido a que una muestra mal recolectada puede llevar a interpretaciones erróneas sobre la situación que está ocurriendo en campo. En cuanto a la selección de animales para muestrear, entendiendo que el problema enfrentado en campo requiere de rápida intervención, generalmente se trata a los animales con un hemoparasiticida de amplio espectro; entonces se recomienda
1972) es necesario 1972) necesar io que en la valoración de casos de campo se comparen los niveles de parasitemia y los valores de hematocrito del animal, así como se deben tener en cuenta factores de ocurrencia y epidemiología del organismo y vectores en el campo. En regiones endémicas para anaplas-
cada una y describiendo en un listado anexo
los 2000 m.s.n.m. con presencia de la garrapata R. micropl microplus us), la velocidad de transmisión determina si los animales son
recolectar muestras tanto de animales afec
del hato de similar condición productiva pero que no se encuentren enfermos
circulación de los organismos en animales del hato y ayudará a la identificación de factores de riesgo. Las recomendaciones para un apropiado envío de las muestras se resumen en el cuadro 2. Es importante asegurarse de incluir la información de los animales y proteger la muestra y la información para que no se dañe su identificación por la humedad asociada con el refrigerante. Se debe sellar el recipiente y en la pared lateral pegar un segundo listado de los animales más la dirección de destino. Es importante indicar en esta bolsa el nombre del profesional de contacto en campo.
Resultados de laboratorio Una vez se cuente con los resultados del laboratorio es necesario hacer una valoración con bases epidemiológicas para poder definir las medidas que se deben tomar en el hato para evitar que se sigan presentando casos de enfermedad. Cuatro componentes son importantes en el logro de este contenido: Solicite al laboratorio que reporte los resultados de hallazgos de hemoparásitos
un animal en particular resultó positivo o negativo a la presencia del organismo, sino que hay que correlacionar el nivel de la parasitemia con el grado de anemia de los animales. La tabla 3 presenta los
brotes de anaplasmosis y babesiosis ante la presencia de casos febriles o mortali
la ocurrencia de casos de anaplasmosis
Fuente de la muestra
Animales vivos
sólo como positivo o negativo).
valores de hematocrito y otros parámetros hematológicos como Hemoglobina y Recuento total de eritrocitos. Busque hacer una correlación clínicopatológica acorde con el cuadro clínico
sitemia es superior al 1% y el hematocrito inferior al 20%.
Conclusión El laboratorio es una herramienta imprescindible para entender la problemática y epidemiología de los hemoparásitos de los rumiantes en sistemas de producción del trópico. Un diagnóstico acer tado depende en gran medida de la calidad de recolección de la muestra así como de una apropiada descripción de la enfermedad presente en el campo. Se describieron protocolos para una adecuada recolección y envío de muestras al laboratorio. A pesar de que en el campo se requiere tratar los animales de inmediato, los procesos de recolección de muestras son necesarios para entender la situación epidemiológica de los organismos. Es recomendable recolectar muestra también de animales sanos en contacto con los enfermos. La sitemia con los valores hematológicos, principalmente el hematocrito, es imprescindible para poder tomar adecuadas medidas correctivas en el mediano y largo
organismo posee diferentes estrategias de control y prevención.
Criterios de interpreta interpretación ción diagnóstica para confirmar la etiología de casos agudos de enfermedad hemoparasitaria en bovinos adultos en regiones enzoóticas
-
Hemoparásito
Criterio di diagnóstico
Anaplasma marginale
Parasitemia > 1% Hematocrito <20%
Babesia bigemina
Parasitemia > 0,5% Hematocrito <20%
Babesia bovis
Presencia del organismo en cualquier frotis sanguíneo
Anaplasma marginale
Parasitemia > 1%
Babesia bigemina
Parasitemia > 1%
Babesia bovis
Presencia del organismo en cualquier frotis sanguíneo
Animales muertos
Observaciones
Bien puede tratarse de frotis capilar o venoso, recolectado de animales con cuadro febril
Muestra obtenida de sangre capilar en el examen postmortem Correlacionar hallazgos de laboratorio con signos clínicos
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
|
51
52
SALUD ANIMAL
Cuadro 1. Procedimientos de recolección de muestras de sangre para el diagnóstico de hemoparásitos en rumiantes
Referencias Bibliográficas
Muestra de sangre venosa
Recolectar en tubo vacutainer con EDTA utilizando camisa tipo vacutainer y aguja nueva por animal. No exponer los tubos al sol ni refrigerarlos antes de la recolección. Permita el llenado del tubo hasta la mitad o ¾ de su capacidad. Agitar suavemente para homogenizar el anticoagulante con la muestra y evitar lisis de los eritrocitos. Marcar la muestra con fecha de recolección, nombre o número del paciente y predio. Disponer de una cava con refrigerante o hielo ojalá en el mismo corral o sitio de recolección.
–
– – –
– –
–
–
–
A
B –
Muestra de sangre capilar
Sujete la borla de la cola del animal Depile la punta de la cola con ayuda de una tijera (A). Seque y realice una punción con una aguja estéril en la punta de la cola (B). Coloque un tubo capilar heparinizado en la punción y llénelo (C). En una lámina portaobjetos realice el extendido (D). Fije con metanol y realice la tinción o remita al laboratorio.
– – – – – –
–
C
D
–
–
Cuadro 2. Procedimiento de envío de muestras de sangre al laboratorio – – – –
– –
Empacar los tubos en una bolsa plástica con cierre hermético (tipo ziploc) para asegurar que se mantengan secas (A). Realizar un listado de los animales muestreados, fecha de recolección y comentarios adicionales que considere relevantes; inclúyalos en otra bolsa sellada (B). Disponer de un termo o cava con refrigerantes o hielo ojalá en el mismo corral o sitio de recolección. El fondo debe estar relleno con aserrín o papel, luego se coloca la bolsa con las muestras y encima los refrigerantes. Recuerde llenar el mayor espacio posible con papel (C,D) Sellar el recipiente adecuadamente y pegar un segundo listado en la pared posterior del recipiente con la dirección de destino (E) Indicar el nombre del profesional de contacto en campo (F)
–
–
–
Tropical Animal Health and Production, 26
D C
A
–
–
B
52
Asegúrese de la llegada puntual de las muestras.
|
CARTA FEDEGÁN N.° 128
(3), 146-156. Vizcaíno, O. (1996). Anaplasmosis y babesiosis en bovinos: Avances en su diagnóstico,, epidemiología diagnóstico e pidemiología y control. En J.E. Quirós, & G. López (Eds.),
Epidemiología, Diagnóstico y Control de Enfermedades Parasitarias en Bovinos (pp.
E
–
Aikawa, M., Rabegge, J., Uni, S., Ristic, M. & Miller, L.H. (1985). Structural alteration of the membrane of erythrocytes infected with Babesia bovis. The American Society of Tropical Medicine and Hygiene, 34 , 45-49. Benavides, E. (1985). Consideraciones con relación a la epizootiología de anaplasmosis anaplasm osis y babesiosis en los bovinos. -11. 1. Revista ACOVEZ, 9 (31), 4 -1 Benavides, E. (2002). Epidemiología y control de los hematozoarios y parásitos tisulares tisular es que afectan al ganado. Carta Fedegán, 72 (Anexo coleccionable 9), 112-134. Bock, R., Jackson, L., De Vos, A. & Jorgensen, W. (2004). Babesiosis of cattle. Parasitology, 129 , 247–269. Corrier, D. (1975). The epidemiology of bovine anaplasmosis and babesiosis. In: Workshop on hemoparasites (anaplasmosis and babesiosis). Ed. E. A. Wells. Cali, Colombia, CIAT, 23-48. Kocan, K., de la Fuente, J., Guglielmone, A. & Melendez, R. (2003). Antigens and alternatives for control of Anaplasma marginalee infection in cattle. Clinical marginal 69 8-712. 2. Microbiology Reviews, 16 , 698-71 Kuttler, K.L. (1988). World-wide impact of babesiosis. In: M. Ristic (Ed.), Babesiosis of domestic animals and man (pp. 1-22). CRC Press, Inc., Boca Raton. Lawrence, J.A. & De Vos, A.J. (1 (1990). 990). Methods currently used for the control of anaplasmosis and babesiosis: their validity and proposals for future control strategies. Parassitologia, 32 (1), 63-71. Mahoney, D.F. & Ross, D.R. (1972). Epizootiological Epizootiol ogical factors in the control of bovine babesiosis. Australian Veterinary Journal, 48 (5), 292-298. Mateus, G. (1987). Epizootiología de la babesiosis bovina en el piedemonte, área de Villavicenci Villavicencio. o. Revista ICA, 22 (1), (1), 42-54. Otte, M.J; Abuabara, J.Y. & Wells, E.A. (1994). Trypanosoma vivax in Colombia: epidemiology and production losses.
F
13-23). Medellín, Colombia. Vizcaíno O. (2011). Babesiosis bovina. La verdadera “fiebre de garrapatas”, gran limitante para una óptima productividad ganadera en el trópico. Revista Biomédica, 31 (Supl 3), 277-8.
2 1 3 2 3 2 1 0 N S S I 8 2 1 o
. N
2 1 0 2 e d o r e r b e F o r e n E
F E D E R A C I Ó N
C O L O M B I A N A
D E
G A N A D E R O S
Informe especial
16
Modelos Competitivos Sostenibles en Producción Bovina
Ceba, mayor peso en menos tiempo Cadenas productivas Los remates ganaderos en TV Agro
78
CONTENIDO
4
EDITORIAL
6
CORREO DEL LECTOR El lector cuenta
9
BITÁCORA DE GESTIÓN
12
FUNDAGÁN
16
INFORME ESPECIAL MODELOS COMPETITIVOS SOSTENIBLES EN PRODUCCIÓN BOVINA Ceba, mayor peso en menos tiempo
48
SALUD ANIMAL Diagnostique los hemoparásitos
INFORME ESPECIAL 14
Modelos Competitivos Sostenibles en Producción Bovina
Ceba, mayor peso en menos tiempo
Enero - Febrero N.º 128 ISSN 0123-2312
Junta Directiva de la Federación Colombiana Colombiana de Ganaderos - FEDEGÁN Presidente: Roberto Valenzuela Reyes Vicepresidente: Oscar Daza Laverde PRINCIPALES
SUPLENTES
Ricardo Rosales Zambrano Carlos Tomás Severini Caballero Miguel Torres Badin Gabriel José de la Ossa Hernández Luis Fernando Ternera Barrios Mauricio Moreno Roa José Gabriel Mendez Fonnegra Roberto Valenzuela Reyes Rafael Rafael Amaris Ariza Oscar Daza Laverde
Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Fernando Felipe Calderon Junguito William Ballest eros Lopez Gustavo Patiño Castaño Daniel Cadavid Londoño Jaime Triana Restrepo Juan Carlos Canay Cuenza Pedro Antonio Muriel Meneses Andrés Hernando Portill a Luna
Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Callee 37 N.° 14–31 Call 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
[email protected] www.fedegan.org.co
Director
José Félix Lafaurie Rivera Editores
Ricardo Cortés Dueñas Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez Colaboradores permanentes
Luis Fernando Salcedo Carlos Osorio Guillermo Naar Héctor Anzola Ismael Zuñiga Roberto Bruce Carlos Díaz Jaime Cristancho César García Sandra Castro Manuel Gómez Julián Gutiérrez Marcela Rozo Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R. Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Sanmartín Obregón & Cía Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGÁN
54
GANADERÍA Y AMBIENTE FLORA AMIGA DEL GANADO El móncoro o solera: Un árbol nativo ideal para los sistemas silvopastoriles de la región Caribe y el Magdalena Medio
82
INDICADORES DE LA GANADERÍA Estructura de valor de la Cadena Cárnica Bovina Encuesta de Percepción Ganadera Consensos ganaderos bovinos 2011: El termómetro de la productividad sube CIFRAS GANADERAS Indicadores
110 JURÍDICA Del SINIGÁN y la Movilización de ganado…
1122 ENTRE RISAS Y HATOS 11 Sudoku Sopigán
MONTÍCULOS O SILVOTERMITEROS CONTENIDOUna innovación tecnológica para la siembra de árboles en las sabanas s abanas inundables de la orinoquia
2 1 3 2 3 2 1 0 N S S I 8 2 1 o . N 2 1 0 2 e d o r e r b e F
F E D E R A CI Ó N
C O L O M B I A N A
D E
G A N A D E RO S
o r e n E
Informe especial
16
ModelosCompetitivos Sosteniblesen ProducciónBovina
Ceba, mayor peso en menos tiempo Cadenas productivas
78
Los remates ganaderos en TV Agro
Foto portada:
72
CADENAS PRODUCTIV PRODUCTIVAS AS CADENA LÁCTEA Las modificaciones al mercado de leche cruda - Resolución 17 de 2012 del MADR CADENA CARNICA Los remates ganaderos en tv agro
La hacienda Lomita, una de las empresas ganaderas sobresalientes en ceba
Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Jaime Cristancho, Juan Rafael Restrepo, Rhut Álvarez, Fernando Cardona y CIPAV. CIPAV.