5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA HUMANA GUIA DE PRÁCTICAS Coordinadora de la Asignatura Dra. Karina Elizabeth Torres Villalba. Responsable: Dr. Cesar Ibaceta Tello. SEGUNDO AÑO I - SEMESTRE 2012 CHICLAYO - PERU
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
1
1/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PROLOGO La Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, presenta a ustedes, estimados Alumnos y Profesores, la Guía de Prácticas de Embriología y Genética. La presente Guía ha ido mejorando en forma progresiva, hemos ido actualizando su contenido y hemos incluido los últimos avances a nivel científico de la Embriología y Genética. Cierto es que las Ciencias Básicas están ocupando el lugar trascendente que le corresponde dentro de la formación de nuevos Médicos. La ontogenia y la filogenia se enriquecen cuando aparecen nuevos estudios experimentales que aportan nuevos conocimientos y conceptos, los cuales debemos incorporar en cada Semestre. En esta especialidad se cifra la esperanza de la terapia génica, la que podría terminar con un sinfín de enfermedades con representación cromosómica. El futuro es muy prometedor. Creemos a no dudarlo, que esta nuestra versión de la Guía de Practicas de Embriología y Genética irá mejorando semestre a semestre porque hay una razón para ello, los conocimientos van apareciendo día a día y debemos estar permanentemente actualizados.
Profesor Responsable de la Asignatura Embriología y Genética USMP
CHICLAYO
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
2
2/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
INTRODUC CION Una de las Ciencias Básicas que más notablemente ha avanzado es la Embriología y la Genética. De otro lado, la información bibliográfica es de tal proporción, que faltarían horas para mantenerse actualizado permanentemente. A la fecha hay más de 200 textos de Embriología y de Genética, cada uno de ellos más completo y complejo. La Cátedra de Embriología y Genética, comprendiendo que es importante aprovechar bien el tiempo, ha elaborado esta Guía para evitar las Clases teóricas, a veces largas y tediosas. Les presentamos en forma resumida, las Prácticas de Embriología y Genética, que tienen las características de ser semielaboradas, de uso personal y con un cuestionario al final de cada Práctica, con la finalidad de poder asegurar los conceptos básicos vertidos durante la práctica y la teoría. Se adjunta una pequeña bibliografía, no obstante en nuestra biblioteca tiene otros textos. No debemos dejar de nombrar a los artífices de esta Guía de Prácticas, quienes con entusiasmo se han motivado a publicar esta ayuda al interesante proceso de Enseñanza - aprendizaje. Son Docentes jóvenes, ávidos de transmitirles parte de su conocimiento y experiencia. Todos son especialistas en distintas ramas de la medicina, Pediatría, Cirugía, Gíneco-obstetricia y biólogos. Ellos se han fusionado y el producto es esta Guía de Prácticas renovada y actualizada. Chiclayo, Marzo 2012. Los Autores
AUTORES
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
3
3/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRACTICA N° 01 APARATO GENITAL GAMETOGENESIS: OVOGENESIS/ ESPERMATOGENESIS COMPETENCIAS 1. Refuerza los conocimientos teóricos en el origen, evolución y morfología de las estructuras secuenciales en el desarrollo de la gametogénesis. 2. Integra los eventos morfológicos del ciclo ovárico con su regulación hormonal. 3. Reconoce microscópicamente los distintos tipos de folículos del ovario adulto, relacionándolos con la capacidad de secreción de hormonas. 4. Reconoce microscópicamente las diferentes células de la serie espermática y del espacio intersticial y su capacidad de secreción de hormonas. 5. Identifica y esquematiza las diferentes estructuras en el desarrollo de la espermatogénesis. MATERIALES 1. Guía de práctica 2. Microscopio óptico 3. Lámina de preparado histológico de ovario (HE). 4. Lámina de preparado histológico de testículo (HE). PROCEDIMIENTO Mediante la observación microscópica con diferentes lentes y objetivos (x5, x10 y x40), reconocer la secuencia evolutiva celular gametogenética.
OVARIO Epitelio ovárico: Células cúbicas simples. Corteza ovárica: Folículos en diferentes estadios de maduración. Médula ovárica: Zona Central. Folículo primordial: Ovocito primario (46 cromosomas), 1 capa de células epiteliales planas. Folículo primario: 1 capa de células epiteliales cúbicas.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
4
4/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
Folículo en crecimiento: Más de 1 capa de células cúbicas (células foliculares o de la granulosa). Zona pelúcida, lagunas foliculares, teca interna estrógeno), teca externa. Folículo de De Graff: Folículo maduro preovulatorio (23 cromosomas). Antro folicular (licor folicular), cúmulos oophorus. Tecas. Cuerpo amarillo: progesterona. Cuerpo albicans: cuerpo amarillo degenerado. Folículos atrésicos: Folículos en crecimiento degenerados.
PREGUNTAS – 1 1. Realice un esquema nominativo del folículo primordial, primario y en crecimiento. 2. Realice un esquema nominativo del folículo de De Graff. 3. ¿Dónde producendepende los estrógenos y la progesterona? 4. ¿De quése hormonas el ciclo ovárico? 5. ¿Cuándo se completa la primera división meiótica y cuándo la segunda división meiótica?
TESTICULO Albugínea Zona cortical Zona medular: Tubos seminíferos y espacios intersticiales Tubos seminíferos: Secuencia evolutiva de la espermatogénesis. Membrana propia del tubo seminífero (pared del tubo seminífero) o o Espermatogonio: 46 cromosomas. Adosados a la pared. Espermatocito I: 46 cromosomas. Más voluminosas. Núcleo fibrilar o o granular. División celular. Espermatocito II (2): 23 cromosomas. Fugases. o Espermatide (4). 23 cromosomas. Redondeadas o alargadas. o Espermiogénesis. o Espermatozoides (4): 23 cromosomas. Luz del tubo seminífero. o Células de Sertoli: Células sustentaculares. Citoplasma triangular con basas hacia la pared. Espacio intersticial: o Células de Leydig: Testosterona. Fibroblastos. o Vasos sanguíneos (capilares, vénulas). o
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
5
5/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PREGUNTAS – 2 1. Realice un esquema nominativo del ciclo evolutivo de la espermiogénesis. 2. ¿Qué es la espermiogénesis? 3. ¿Cuál es la importancia de las células de Leydig? 4. Colocar el número de cromosomas: Espermatogonio ( ) Espermatocito I ( ) Espermatocito II ( ) Espermatide ( ) Espermatozoide ( ) 5. ¿Cuántos espermatozoides derivan de un espermatogonio?. BIBLIOGRAFIA 1. LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed. Interamericana, 8va edición. 2000. 2. MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 6ta. Edición. 1999. 3. DI FIORI. Atlas de Histología.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
6
6/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRACTICA N° 02 CICLO UTERINO - ENDOMETRIO COMPETENCIAS 1. conocimientos al ciclo uterino. 2. Recuerda Relaciona los el ciclo ovárico conteóricos el ciclo relacionados uterino y su regulación hormonal. 3. Conoce las fases por las que atraviesa el endometrio durante el ciclo uterino de una mujer adulta. 4. Observa las características de la mucosa uterina en distintos periodos del ciclo endometrial y relaciona con su regulación hormonal. 5. Juzga la importancia de la regulación hormonal en el ciclo uterino.
MATERIALES 1. Guía de práctica. 2. Microscopio óptico. 3. Láminas de preparados histológicos de endometrio en fase proliferativa y secretora (HE). PROCEDIMIENTO Mediante la observación microscópica con diferentes lentes y objetivos (x5, x10 y x40), reconoce las características del endometrio en fase proliferativa y secretora.
Fase proliferativa: Capas del útero: Endometrio, miometrio y parametrio. Epitelio endometrial: Células cilíndricas.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
7
7/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
Capa funcional: Glándulas en corte tansversal, oblicuo y longitudinal, lumen regular, aspecto tubular, escasa secreción en su interior. Corion (estroma endometrial): Espacios interglandulares. Capa basal. Miometrio.
Fase secretora: Glándulas tortuosas, lumen irregular en “diente de serrucho”. Secreción en el lumen. Corion o estroma endometrial, con infiltrado polimorfonuclear. PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son las fases del ciclo uterino? 2. ¿De qué hormonas depende cada una de estas fases? 3. ¿Cuáles son las características del endometrio en fase proliferativa? 4. ¿Qué ¿Cuáles soncon laselcaracterísticas del endometrio en una fasegestación? secretora? 5. pasa endometrio cuando se produce
BIBLIOGRAFIA 1. LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed. Interamericana, 8va edición. 2000. 2. MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 6ta. Edición. 1999. 3. DI FIORI. Atlas de Histología.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
8
8/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRACTICA N° 03 FETOMETRIA: DETERMINACION DE LA EDAD GESTACIONAL COMPETENCIAS 1. Conoce la duración del embarazo en semanas, días, meses lunares y meses 2. solares. Analiza y aplica los métodos para determinar la edad gestacional. 3. Distingue las características más relevantes del feo humano desde los 2 meses hasta el término de la gestación. 4. Valora la importancia de la determinación de la edad gestacional en el control del embarazo. 5. Juzga la importancia del reconocimiento de los rasgos morfológicos externos del embrión y feto y los relaciona con la edad gestacional.
MATERIALES 1. Guía de practica 2. Maqueta con modelos de embriones y fetos humanos en diferentes etapas de gestación. 3. Fetos humanos en distintas edades. PROCEDIMIENTO Edad gestacional extra útero 1. Por longitud del embrión y feto (LCN/LCT) 2. Por características morfológicas externas. PREGUNTAS 1. Escriba las principales características externas de un feto de: a. 12 semanas b. 20 semanas c. 28 semanas d. 32 semanas e. 40 semanas
BIBLIOGRAFIA 1. LANGMAN, Jan. Embriología Médica. 2001. 2. MOORE Persaud. Embriología Clínica. 1999. 3. MONGRUT. WILLIAMS. Tratado 4. Tratadode deObstetricia. Obstetricia.2000. 1998.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
9
9/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
EDAD GESTACIONAL AUMENTO DE LONGITUD Y PESO DURANTE EL PERIODO FETAL Semanas
EDAD Meses Lunares
09 –12 13 – 16 17 – 20 21 – 24 25 – 28 29 – 32 33 – 36 37 – 40
3 4 5 6 7 8 9 10
LCN cm 5–8 9 – 14 15 – 19 20 – 23 24 – 27 28 – 30 31 – 34 35 – 36
LCT cm 10 16 25 30 35 41 45 50
PESO g 10 – 45 60 – 200 250 – 450 500 – 820 900 – 1300 1400 – 2100 2200 – 2900 3000 – 3400
EXTRAUTERO 3° SEMANA: • CICLO MESTRUAL REGULAR (28 DIAS) • FERTILIZACION (INICIO 3° SEMANA) • IMPLANTACION (7 DIAS DESPUES) • “SANGRADO POR NIDACION” 4° SEMANA • FINAL 4° SEMANA: EMBRION VISIBLE (SIMPLE VISTA) • •
VELLOSIDADES CORIALES (FUTURA PLACENTA) CONTACTO CON SANGRE MATERNA. INICIA PRODUCCION DE HGC.
5° SEMANA • 10 mm. • SACO AMNIOTICO IDENTIFICABLE (POCOS ml. DE LIQUIDO AMNIOTICO) • SN PRIMITIVO (CEREBRO/MEDULA ESPINAL) • CORAZON PRIMITIVO) 6° SEMANA • 13 mm. • SINTOMAS/ HCG + / ECO + /EX. GINECOLOGICO • INICIA FORMACIN DE ORGANOS • OJOS, PABELLONES AURICULARES, FOSAS NASALES: ESBOZOS • BROTES DE BRAZOS Y PIERNAS • CORAZON PRIMITIVO INICIA LATIDOS 7° SEMANA • CABEZA MÁS HUMANA. INCLINACION ADELANTE • OJOS YA FORMADOS • ESBOZO DE NARIZ. VENTANILLAS NASALES
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
10
10/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA • •
MANDIBULA Y BOCA EMPIEZA APARICION BRAZOS Y PIERNAS BIEN IDENTIFICABLES.
8° SEMANA • CASI TODOS LOS ORGANOS PRINCIPALES ESTAN FORMADOS. • CABEZA MUY GRANDE (CEREBRO CRECE RAPIDO) • PRIMEROS MOVIMIENTOS (ECO). EX. GINECOLOGICO: + 9° A 12° SEMANAS: (FETO) • 10 cm. • FINAL 10 s.: PABELLON A. INICIA CRECIMIENTO (FIN 12 s.: ADULTO) • CABEZA GRANDE (1/2 LONGITUD CORONO-NALGA). • PARPADOS UNIDOS. • BRAZOS Y PIERNAS VISIBLES. DEDOS UNIDOS. • ABDOMEN ABULTADO. • GENITALES EXTERNOS DIFERENCIADOS. • LF (DOPPLER). 13° A 16° SEMANAS • 15 cm / 120 gr. • CABEZA HA ENDEREZADO. CUERPO COMIENZA A ERGUIRSE. • CEJAS Y PESTAÑAS. • OREJAS DESPEGADAS DE LA CABEZA. • CUERPO ROSADO PALIDO. • APARECE LANUGO (VELLO FINO EN TODO EL CUERPO). • •
DEDOS DE MANOS Y PIES SEPARADOS. UÑAS INICIAN DESARROLLO.
17° A 20° SEMANAS • 25 cm. / 300 gr. • LF (PNARD). MOVIMIENTOS FETALES (MULTIPARA: 17-18 s.). • CABELLO COMIENZA A CRECER. • CABEZA 1/3 LONGITUD CORONO - TALON. • LANUGO EN TODO EL CUERPO. • UÑAS BIEN DEFINIDAS. 21° A 24° SEMANAS • 30 cm. / 600 gr. • PIEL ARRUGADA (POCA GRASA SUBCUTANEA) • CEJAS PESTAÑAS CRECEN. PARPADOS SEPARADOS (CERRADOS). • VERNIX CASEOSO (SUST. GRASOSA DE GLANDULAS DE PIEL). 25° A 28° SEMANAS • 35 cm. / 1000 gr. • PIEL MENOS ARRUGADA (MAS GRASA SUBCUTANEA). •
VERNIX CASEOSO CUBRE TODO EL CUERPO.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
11
11/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA • • •
OJOS ABIERTOS. CABELLO ABUNDANTE. SI NACE: 80 % SUPERVIVENCIA.
29° A 32° SEMANAS • 41 cm. / 1700 gr. • PIEL ESTIRADA (ACUMULO DE GRASA. • UÑAS LLEGAN A YEMAS DE DEDOS. • TESTICULOS EN ESCROTO. • MAYOR POSIBILIDAD DE SUPERVIVENCIA. 33° A 36° SEMANAS • 45 cm. / 2500 gr. • DESAPARECEN ARRUGAS DE PIEL (DEPOSITO DE GRASA +++). • LANUGO COMIENZA A CRECER. • CABEZA ¼ LONGITUD CORONO – TALON. • HUESOS DE CRANEO AUN BLANDOS. • UÑAS HASTA PUNTA DE DEDOS. • 95% SUPERVIVENCIA. 37° A 40° SEMANAS • 50 cm. / 3200 A 3500 gr. • CRECIMIENTO Y DESARROLLO COMPLETO. • LANUGO SOLO EN ESPALDA Y HOMBROS. • VERNIX CASEOSO DISMINUYE. • • • •
CIRCUNFERENCIA CEFALICA: 34 cm. UÑAS SOBREPASAN YEMAS DE DEDOS. TESTICULOS EN ESCROTO (XY). LABIOS MAYORES CUBREN LABIOS MENORES (XX).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
12
12/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRACTICA N° 04 PLACENTA MACROSCÓPICA Y CORDON UMBILICAL COMPETENCIAS 1. Aplicar los materno conocimientos teóricos relacionados con origen, los componentes y fetal, las funciones e importancia de laelplacenta. 2. Diferencia la cara fetal, donde se inserta el cordón umbilical, de la cara materna, donde se encuentran los cotiledones. 3. Describe la forma, peso y dimensiones de la placenta. 4. Observa, compara y describe las características anatómicas de la placenta, tanto en la cara fetal como en la cara materna. 5. Clasifica y describe la inserción del cordón umbilical. 6. Clasifica y describe anomalías placentarias. 7. Valora la importancia del examen placentario con aplicación para la salud materna fetal: calcificaciones, cotiledones. 8. Observa, compara y describe las características ecográficas de la placenta, a través de videos ilustrativos del estado intrauterino de l placenta.
MATERIALES 1. Guía de práctica. 2. Placentas macroscópicas frescas. 3. Placentas fijadas en formol. 4. video de ecografías de la ubicación de la placenta 5. Guantes, tijeras, pinzas (equipo de disección) 6. Balanza y cinta métrica. PROCEDIMIENTO Observación macroscópica Previa colocación de guantes, procede a examinar la placenta diferenciando las caras materna y fetal. Describe la forma de la placenta. Pesa y mide la placenta. Describe a inserción del cordón umbilical y características de la cara fetal. Describe las características de la cara materna: surcos, cotiledones. PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son los componentes de la placenta? 2. ¿Cuáles son las funciones de la placenta? 3. ¿Qué cantidad de sangre circula por la placenta a término? 4. ¿Qué es la placenta acreta? 5. Diferencia entre placenta increta y percreta. BIBLIOGRAFIA LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed. Interamericana, 8va edición. 2000. MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 6ta. Edición. 1999. WILLIAMS. Tratado de Obstetricia. 1996
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
13
13/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PLACENTA MICROSCOPICA COMPETENCIAS 1. Aplica los conocimientos teóricos relacionados con el origen, los componentes materno y fetal, y la membrana placentaria. Describe las características delalacirculación lámina corial. Describe las características de la cara materna o desidua basal. Observa, compara y describe las características de los troncos de las vellosidades coriales: primero, segundo y de tercer orden. 5. Reconoce los componentes de las vellosidades coriales. 6. Identifica y describe el espacio intervelloso, así como el contenido. 7. Describe los componentes de la Membrana Placentaria. 2. 3. 4.
MATERIALES 1. Guía de practicas 2. Microscopio óptico 3. Láminas de preparados histológicos de placentas fijadas y coloreadas con Hematoxilina-Eosina, que comprendan desde la cara materna a la cara fetal de la placenta. PROCEDIMIENTO Observación microscópica Mediante la observación microscópica con diferentes lentes objetivo (x5, x10 y x40) reconoce las características microscópicas de la placenta.
CARA FETAL Reconocer la membrana amniótica o amnios que recubre la Lámina o Placa corial, en la que se encuentran los vasos coriales. Identificar y diferenciar los troncos de las vellosidades coriales. Características, componentes. Reconocer las vellosidades coriales libres, componentes y membrana placentaria. Espacio intervelloso y sangre materna. CARA MATERNA Reconocer la desidua basal y las células que las componen. Diferenciar los componentes y estructuras con respecto a la cara fetal. Identificar vellosidades de anclaje.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
14
14/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PREGUNTAS 1. ¿Qué es la decidua?. Tipos. 2. ¿Qué hormonas produce la placenta? 3. ¿Qué características tiene la placa corial? 4. ¿Cómo están formadas las vellosidades coriales? 5. ¿Cómo está formada la membrana placentaria? ¿Qué importancia tiene? BIBLIOGRAFIA 1. LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed. Interamericana, 8va edición. 2000. 2. MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 6ta. Edición. 1999. 3. WILLIAMS. Tratado de Obstetricia. 1996.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
15
15/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRACTICA N° 05 OBSERVACION DE EMBRIONES: SISTEMA NERVIOSO CENTRALY MASCARILLA FETAL 1. INTRODUCCION: Se denomina embrión al producto de la concepción entre la cuarta y octava semana de desarrollo y es aquí donde se aprecia cambios en la formación definitiva del futuro ser. Observaremos la cabeza y el sistema nervioso comprendido dentro de ella. COMPETENCIAS: 1. El alumno observará en el embrión los órganos que se encuentran en el tórax, cabeza y sistema nervioso. 2. Aplica sus conocimientos para determinar el origen blastodérmico de las estructuras observadas 3. Elabora una lista de los cambios más importantes de los órganos y su destino final 4. Confecciona un esquema en su cuaderno de prácticas de un corte longitudinal y trasversal del embrión. 5. Compara los órganos del embrión, feto y adulto. MATERIAL Y METODOS Se observará al microscopio cortes histológicos de embriones en la parte que corresponde a la cabeza y sistema nervioso central. Se observará videos con contenido de ecografías de estructuras normales del sistema nervioso central. PROCEDIMIENTOS Al inicio se realiza una introducción sobre el desarrollo de la práctica. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va ha observar como también se observa los cortes histológicos en el televisor que son reflejados directamente del microscopio. Seguidamente los alumnos observan los cortes histológicos en sus mesas de
trabajo reconociendo las estructuras más importantes, determinando su origen, su función, a que órgano dará lugar y cuando termina su maduración. Por ultimo reconocerá estructuras a nivel ecográfico y compara con lo visto anteriormente.
CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO Estomodeo: es la boca primitiva que se aprecia un poco más arriba del tórax identificando la lengua y al final de ella el repliegue de la epiglotis y por detrás el inicio del esófago. En la parte central de la cabeza se identifica los canales semicirculares que corresponden al oído interno.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
16
16/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
Cabeza: en la parte mas superior se aprecia las cavidades que corresponden a los ventrículos cerebrales en cuyo interior se aprecian formaciones arbóreas que corresponde a los plexos coroideos. El sistema nervioso primitivo se encuentra de adelante hacia atrás el prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo con el IV ventrículo. Ojo: tiene la forma de un cáliz donde se aprecia la retina con su parte nerviosa y pigmentaria. En el centro una esfera fuertemente coloreada que es el cristalino
CUESTIONARIO 1. Qué estructuras origina el prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo. 2. ¿De donde se origina el cristalino? BIBLIOGRAFÍA 1. LANGMAN JAN “Embriología Médica”. 8ava Edición. Editorial Interamericana 2000 MOORE PERSAUD “Embriología Clínica”. Sexta Edición. McGraw Hill Interamericana 1999
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
17
17/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
18
18/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
OBSERVACION DE EMBRIONES: SISTEMA NERVIOSO CENTRALY MASCARILLA FETAL 2. INTRODUCCION: Se culminará esta sección observando los órganos de los sentidos como ojo y oído, así como un breve repaso del sistema nervioso comprendido dentro de ella.
COMPETENCIAS: 6. El alumno observará en el embrión los órganos que se encuentran en el tórax, cabeza y sistema nervioso. 7. Aplica sus conocimientos para determinar el origen blastodérmico de las estructuras observadas 8. Elabora una lista de los cambios más importantes de los órganos y su destino final 9. Confecciona un esquema en su cuaderno de prácticas de un corte longitudinal y trasversal del embrión. 10.Compara los órganos del embrión, feto y adulto. MATERIAL Y METODOS Se observará al microscopio cortes histológicos de embriones en la parte que corresponde a la cabeza y sistema nervioso central. Se observará videos con contenido de ecografías de estructuras normales del sistema nervioso central. PROCEDIMIENTOS Al inicio se realiza una introducción sobre el desarrollo de la práctica.
Se dibujaseen el pizarrón un esquema de en lo que se va ha como también observa los cortes histológicos el televisor queobservar son reflejados directamente del microscopio. Seguidamente los alumnos observan los cortes histológicos en sus mesas de trabajo reconociendo las estructuras más importantes, determinando su origen, su función, a que órgano dará lugar y cuando termina su maduración. Por ultimo reconocerá estructuras a nivel ecográfico y compara con lo visto anteriormente. BIBLIOGRAFÍA LANGMAN JAN “Embriología Médica”. 8ava Edición. Editorial Interamericana 2000 MOORE PERSAUD “Embriología Clínica”. Sexta Edición. McGraw Hill Interamericana 1999
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
19
19/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRACTICA N° 07 OBSERVACIÓN DE EMBRIONES: ABDOMEN Y MÉDULA COMPETENCIAS 1. Explica y ubica el origen de los órganos derivados del tubo intestinal, observados en el embrión 2. Conoce las relaciones existentes de las asas intestinales entre sí en el embrión 3. Reconoce y describe las glándulas anexas al aparato digestivo: origen, características y relaciones con otras partes del tubo digestivo. MATERIALES 1. Guía de prácticas. 2. Microscopio óptico 3. Laminas de preparados histológicos de embriones de cerdo coloreados con hematoxilina-eosina, que comprendan desde la cavidad oral hasta el proctodeum. Se realiza el estudio en cortes longitudinales y transversales. 4. imágenes ecográficas de estructuras ubicadas en cavidad abdominal. PROCEDIMIENTO Observación microscópica Mediante la observación microscópica con diferentes lentes y objetivos (x5, x10 y x40) reconoce mediante las características microscópicas del preparado embriológico Observan el septum transversum y su relación con el hígado
Identificar estomago y las asas intestinales. Observar sus relaciones y recordar suelorigen embriológico. Observar y describir la medula espinal: Meninges, capa de la medula, epéndimo, ganglios y nervios raquídeos. Observe y compare las estructuras mostradas en imágenes ecograficas.
PREGUNTAS 1. ¿De que capa embrionaria proviene el hígado?. Estructuras formadas a partir de cada una de ellas. 2. ¿Dónde se forma la placa basal y placa alar de la médula espinal? Importancia. 3. ¿Cómo se forma el páncreas anular? 4. ¿Qué malformaciones pueden presentarse en el desarrollo del tubo intestinal? BIBLIOGRAFÍA 1. LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed. Interamericana, 8va edición. 2000. 2. MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 6ta. Edición. 1999. 3. WILLIAMS. Tratado de Obstetricia. 2000. 4. S.W.GRAY & J.E. SKANDALAKIUS. Embriogenesis, diagnostico y tratamiento.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
20
20/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRÁCTICA N° 08 OBSERVACION DE EMBRIONES: MESONEFROS, METANEFROS, RIÑON ADULTO. COMPETENCIAS 1. Reconoce y diferencia diferentes estados de desarrollo aparato urinario, así como su importancia. 2. Diferencia las gónadas y las glándulas suprarrenales 3. Identifica y relaciona los conductos genitales (mesonefrico y paramesonefrico) del embrión y su diferenciación.
MATERIALES 1. Guía de prácticas. 2. Microscopio óptico 3. Laminas de preparados histológicos de embriones de cerdo coloreados con hematoxilina-eosina, que comprendan desde la cavidad oral hasta el proctodeum. Se realiza el estudio en cortes longitudinales y transversales. Imágenes ecográficas de estructuras ubicadas en cavidad abdominal PROCEDIMIENTO
Observación microscópicamicroscópica con diferentes lentes y objetivos (x5, Mediante la observación x10 y x40) reconoce mediante las características microscópicas del preparado embriológico Observar las diferencias entre mesonefros y metanefros, así como la de sus conductos y recordar las estructuras a que dan origen. Observe y compare las estructuras mostradas en imágenes ecográficas.
PREGUNTAS 1.¿Qué importancia tiene el metanefros?. ¿Como se diferencian los conductos de Wolf y de Muller? 2. Describa las estructuras observadas en las imágenes ecográficas.
BIBLIOGRAFÍA 5. LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed. Interamericana, 8va edición. 2000. 6. MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 6ta. Edición. 1999. 7. WILLIAMS. Tratado de Obstetricia. 2000. 8. S.W.GRAY & J.E. SKANDALAKIUS. Embriogenesis, diagnostico y tratamiento.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
21
21/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRÁCTICA N° 09 , 10 Y 11 OBSERVACION DE EMBRIONES: TORAX. CORAZON, VASOS SANGUINEOS, ARBOL BRONQUEAL Y PULMONES INTRODUCCION: Se denomina embrión al producto de la concepción entre la cuarta y octava semana de desarrollo y es aquí donde se aprecia cambios en la formación definitiva del futuro ser. Observaremos la cavidad torácica, y lo comprendido dentro de ella. COMPETENCIAS: 11.El alumno observará en el embrión los órganos que se encuentran en el tórax, cabeza y sistema nervioso. 12.Aplica sus conocimientos para determinar el origen blastodérmico de las estructuras observadas 13.Elabora una lista de los cambios más importantes de los órganos y su destino final 14.Confecciona un esquema en su cuaderno de prácticas de un corte longitudinal y trasversal del embrión. 15.Compara los órganos del embrión, feto y adulto. MATERIAL Y METODOS Se observará al microscopio cortes histológicos de embriones en la parte que corresponde al tórax, cabeza y sistema nervioso central. PROCEDIMIENTOS
Al se en realiza una introducción sobrede el desarrollo Seinicio dibuja el pizarrón un esquema lo que se de valahapráctica. observar como también se observa los cortes histológicos en el televisor que son reflejados directamente del microscopio. Seguidamente los alumnos observan los cortes histológicos en sus mesas de trabajo reconociendo las estructuras más importantes, determinando su origen, su función, a que órgano dará lugar y cuando termina su maduración.
TORAX: Se observa: Corte longitudinal:
Corazón: Aurículas de paredes delgadas,ventrículos paredes gruesas musculosas y los músculos pectineos, pericardio Pulmón: Bronquios, pleura. Septum trasverso que forma el diafragma.
Corte trasversal: De atrás hacia adelante médula espinal y cuerpo vertebral, luego orificio de la traquea con su cartílago hialino, esófago, grandes vasos aorta, pulmonar, carótidas. Más adelante el corazón con sus cavidades ya mencionadas.
En las paredes laterales se aprecia el cartílago hialino de las costillas y el esternón.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
22
22/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRÁCTICA N° 12 EL ARBOL GENEALÓGICO FAMILIAR, HEREDOGRAMA O PEDIGRÍ El genealógico, o pedigrí escuidadosa un diagrama queregistros representa la línea de árbol antecesores y que heredograma incluye una compilación de los fenotípicos de una familia en varias generaciones.
COMPETENCIAS 1. Introduce a la forma cómo se investiga la herencia de los caracteres genéticos, enfermedades genéticas (¿cómo se heredan?, ¿Son dominantes?, ¿Son recesivos?, ¿Son mendelianos?, etc.) 2. Usa la simbología característica en la elaboración del árbol genealógico. 3. Construye un árbol genealógico real utilizando como material de investigación a su grupo familiar.
MATERIALES 1. Hoja cuadriculada tamaño A4. 2. Lápiz y borrador. 3. Simbología para la elaboración del árbol genealógico familiar (hoja adjunta). PROCEDIMIENTO El estudio se inicia con la persona o propósitus (la persona que acude al médico como paciente), revisando sus antecedentes familiares. La tarea en clase es construir su árbol genealógico. Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Escribe los datos personales del propósitus a.Nombre, sexo, edad, dirección y teléfono. b. Antecedentes perinatales y postnatales. c. Antecedentes familiares y otros datos importantes. 2. La elaboración del árbol genealógico se inicia con el propósitus. a.Los hombres son representados por símbolos cuadrados y las mujeres con símbolos circulares. b.Una entre línea eltrazada el cuadrado casamiento hombre entre y la mujer.
y el círculo representa un c.Dos líneas trazadas entre el cuadrado y el círculo indica un casamiento consanguíneo. (ver otras situaciones en la tabla de símbolos Apéndice I) d.Cuando es posible el cuadrado deberá ser colocado a la izquierda y el círculo a la derecha de la línea de casamiento. e.Las generaciones están conectadas por una línea vertical que se extiende hacia abajo desde la línea de casamiento hasta la próxima generación. f.Los hijos de un casamiento están conectados por una línea horizontal unidos por líneas verticales cortas. El primer hijo es colocado a la izquierda del segundo, el segundo a la izquierda del tercero y así sucesivamente. Utilice 23
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
23/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
la simbología correspondiente para casos de abortos, gestación, etc., ubicándoseles en el orden en que corresponden. g.Solo el hijo(a) del matrimonio que esta en relación directa con el propósitus (es decir los padres del propósitus) podrán ser colocados juntos pero señalando entre paréntesis el lugar que ocupan dentro de su familia. h.-
Los oindividuos normales se símbolos abiertos, cuadrados círculos dependiendo del representan género, y los por afectados por símbolos cerrados (sombreados). i.Cada generación es enumerada a la izquierda de las líneas filiales con números romanos. j.Todos los individuos de cada generación (los filiales) son enumerados desde la izquierda con números arábigos. k.Terminado de elaborar su árbol genealógico se dispondrá a identificar los rasgos genéticos que usted considere característico de su familia (mínimo dos rasgos). l.Del mismo modo identificara los individuos afectados (enfermos) con símbolos cerrados. m.En la leyenda deberán indicarse el rasgo genético y la afectación de los individuos de cuales se ha referido. En la leyenda también pueden indicarse otros datos que usted considere pertinentes. Ejemplo (ver figura): Con un solo carácter genético: Forma de pelo
En este ejemplo se señala a un individuo varón con pelo ondulado (el propósitus) primogénito de un matrimonio cuyo padre fue el segundo de 4 hermanos, siendo el primero afecto de un mal sanguíneo y que tiene pelo lacio. La madre fue la primera de 4 hermanos, también con pelo lacio. En la actualidad los padres del propósitus esperan un siguiente hijo. Se pueden ver otros detalles de esta familia. Por ejemplo, el individuo II 9, que tiene pelo lacio ha tenido dos relaciones, uno con un 24
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
24/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
consanguíneo de pelo lacio con quien tuvo un aborto afectado y otra relación convivencial con quien tuvo un hijo normal de pelo lacio. PREGUNTAS 1. ¿Qué entiende por individuos afectados e individuos portadores? 2. genéticos? 3. ¿Qué ¿Qué son son caracteres alelos? 4. Explicar y graficar con árboles genealógicos ejemplos de: Herencia autosómica dominante Herencia autosómica recesiva Herencia dominante ligada al cromosoma X Herencia recesiva ligada alSímbolo cromosoma X Característica Característica Símbolo Herencia ligada al cromosoma Y 02. Individuo de sexo masculino 01. Propósitus o probando 5. En el ejemplo de arriba, explique porque el propósitus tiene el pelo ondulado si Individuo de sexo femenino de sexo indefinido o sus03.padres tienen el pelo lacio. ¿Cuál04. esIndividuo la probabilidad de que el hermano o desconocido hermana que va hadenacer tenga también pelo ondulado? 05. Aborto espontáneo sexo 06.el Aborto espontáneo de sexo masculino 07. Aborto espontáneo de sexo indefinido 09. Aborto gemelar dicigótico
femenino 08. Aborto inducido
X BIBLIOGRAFIA 10. Aborto gem elar m onocigoto de • Strachan, T. & A.P. Read. Genética Molecular Humana. Ediciones Omega. 1999. sexo masculino • Stansfield, W. Teoría y problemas de Genética. McGraw-Hill. 1995. 11. Aborto gemelar monocigoto de 12. Aborto gemelar de cigocidad desconocida • El sexo femenino árbol genealógico de su salud. En: 13. Natimuerto de sexo m asculino 14. Natim uerto de sexo femenino http://www.vhl.org/es/espcopy/arboldesalud.pdf 15. Mujer portadora de un carácter 16. Individuo fallecido de s exo ligado a "X" masculino • La historia genética familiar en su práctica profesional. En: 17. Individuo fallecido de sexo 18. Representación de varios http://www.nchpeg.org/newsletter/NotJustforGeneticists.pdf femenino caracteres en un mism o individuo, d sexo masculino • Genelogía y cromosoma Y. En: 19. Representación de varios 20. Gestación actual (sexo no http://www.hispagen.org/ponencias/cromosomaY.pdf caracteres en un mism o individuo, d conocido)
•
sexo femeninoactual (sexo 21. Gestación 22. Gestación actual (sexo f e menino) En: Actitud ante el recién nacido con malformaciones congénitas. http://aeped.es/protocolos/genetica/2-rnmalformacion.pdf masculino) 23. Hijo adoptivo (interno o fam iliar) 24. Hija adoptiva (interno o fam iliar) APENDICE SIMBOLOS MAS USADOS EN LA ELABORACION DEL ARBOL GENEALOGICO 25. Hijo adoptivo (externo o no 26. Hija adoptiva (externo o no ECAA familiar) familiar) 27. Número de hermanos sin identificar sexo
28. Número de hermanos de caracteres normales, de sexo masculino 30. Individuos afectados, m asculino
29. Número de hermanos de caracteres normales, de se xo femenino 31. Individuos afectados, fem enino
32. Individuo afectado fallecido de sexo masculino
33. Individuo afectado fallecido de sexo femenino 35. Individuo heterocigoto de sexo femenino
34. Individuo heterocigoto de sexo masculino o
36. Gemelos dicigóticos o fraternos
37. Gemelos monocigóticos o idénticos, de sexo masculino
38. Gemelos monocigóticos o idénticos, de sexo femenino
39. Gemelo de cigocidad desconocida
40. Cruzamiento legítimo o casados
41. Cruzamiento ilegítimo o convivientes
42. Separación
43. Divorcio
44. Unión entre consanguíneos
45. Matrim onio sin descendencia
46. Azoospermia (infertilidad)
47. Persona de sexo masculino de quien se ignora si tiene o no el rasg
48. Persona de sexo femenino de quien se ignora si tiene o no el rasg
49. Progenitor único y su descendencia (pareja normal sin importancia para el análisis)
50. Descendencia por orden de nacimiento. Números romanos indican generaciones. Números arábigos indican orden de nacimiento dentro de cada generación
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
o
25 I
II
25/41
1
2
3
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRÁCTICA Nº 13 CROMOSOMAS HUMANOS. MACROSCOPÍA: CARIOTIPO COMPETENCIAS: 1. Observará como se presentan cromosomas método convencional y bandeo GTG enlos cada una de lascoloreados fotografíasmediante y/o fotocopias y contará el número total de cromosomas. 2. Identificará la morfología de cada uno de los cromosomas según el tamaño y la posición del centrómero (metacéntrico, submetacéntrico y acrocéntrico) 3. Clasificará y analizará cada uno de los cromosomas por grupos según Convención de Denver. 4. Confeccionará el cariograma de cada fotografía. 5. Aplicará los conocimientos teóricos y Evaluará el tipo de alteración cromosómica que se presente en cada fotografía. 6. Juzga y relaciona el cariotipo con las alteraciones fenotípicas del síndrome.
MATERIALES: •Guía de Prácticas •Fotografías y/o fotocopias de cariogramas. •Vinifan o mica, tamaño A-4 (transparente). •Lápiz de cera “Markin” (para pintar vidrio) y/o plumón indeleble •Tijeras. •Cinta adhesiva o clips •Cuatro hojas de papel bond blanco A-4. PROCEDIMIENTO: Con las fotografías y/o fotocopias confeccionar los cariogramas correspondientes de cada una de ellas. Según las siguientes pautas: 1. Realizar el recuento de los cromosomas de cada una de las metafases señaladas. 2. Colocar una hoja de plástico transparente sobre una fotografía y calcar o copiar con lápiz “MARKIN” cada uno de los cromosomas: reconociendo sus elementos. 3. Transportar la copia sobre una hoja de papel bond blanco, en la que se anotarán los nombres de los cromosomas con letras. 4. RECONOCER E IDENTIFICAR los elementos: brazos “p” o brazo corto, brazo “q” o brazo largo, centrómero o constricción primaria, satélite, tallo o talo. 5. RECORTAR los cromosomas de cada una de las fotocopias. 6. FORMAR los pares homólogos y colocarlos en orden decreciente de tamaño. 7. DISTRIBUIR los cromosomas en grupos: A, B, C, D, E, F, G, y cromosomas sexuales “X” o “Y”, según la clasificación de DENVER. 8. Hacer el RECUENTO e IDENTIFICACION de los cromosomas autosómicos y sexuales. 9. ORDENAR LOS PARES DE CROMOSOMAS y colocarlos en una hoja de cartulina o papel bond de 80 gramos. 10.DIAGNOSTICAR el complemento cromosómico y síndrome correspondiente. 26
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
26/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
Repetir la tarea con cada una de las fotografías.
PREGUNTAS: 1.- Defina brevemente y en forma gráfica, lo siguiente: • Quinetochoro o Kinetochoro - Cromátide • Cromosoma - Cromómera • Satélite - Tallo o Talo • Cariograma - Cariotipo • Haploidia Constricción Secundaria • Complemento cromosómico - Genoma • Cromosoma acrocéntrico Cromosoma Telocéntrico • Mitosis - Tetraploidia • Monosomía - Meiosis • Aneuploidia - Mosaico II. Según el modelo de CARIOTIPO NORMAL a) Arme los cariogramas correspondientes a cada una de las fotocopias de las metafases señaladas. b) Diagnosticar el complemento o Fórmula cromosómica en cada caso. c) Mencionar los síndromes correspondientes a cada uno de ellos. III Explique el fundamento y para qué se usan los métodos de marca como: Bandas C, G, R, Q, NOR, FISH
BIBLIOGRAFIA: • Armendares Salvador. CITOGENETICA HUMANA. • De Robertis • Emery Alan. GENETICA MÉDICA. Edición en español: Marbán Libros, S.L. capitulo 3 pp. 29-34 • Gonzáles Santander • Egozcue J, y colaboradores. GENETICA MÉDICA. • Grouchy J, y colaboradores. ATLAS DE ENFERMEDADES CROMOSOMICAS. • Solari A. GENETICA HUMANA. Fundamentos y aplicaciones en Medicina. • Thompson & Thompson. GENETICA EN MEDICINA. • Lisker, Armendares, INTRODUCCION A LA GENETICA HUMANA. ANEXO 1 CARACTERÍSTICAS MORFOLOGÍCAS DE LOS CROMOSOMAS: CROMOSOMAS AUTOSOMICOS: Grupo “A”: Pares 1, 2 y 3. Cromosomas grandes, submetacéntrico.
metacéntricos.
El
segundo
par
ligeramente
Grupo “B”: Pares 4 y 5 Cromosomas grandes submetacéntricos.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
27
27/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
Grupo “C”: Pares 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Los pares 6, 7, 8 y 11 son medianos metacéntricos Los pares 9, 10 y 12 son medianos submetacéntricos. Los cromosomas sexuales “X” se encuentran en este grupo. Grupo “D”: Pares 13, 14 y 15 Cromosomas grandes acrocéntricos y presentan satélites. Grupo “E”: Pares 16, 17 y 18 El par 16 es pequeño metacéntrico El par 17 es pequeño submetacéntrico. El par 18 es pequeño submetacéntrico mediano. Grupo “F”: Pares 19 y 20 Cromosomas metacéntricos, los más pequeños. Grupo “G”: Pares 21 y 22 Cromosomas pequeños, acrocéntricos Presentan satélites. El cromosoma sexual “Y” se encuentra en este grupo.
CROMOSOMAS SEXUALES: CROMOSOMA SEXUAL “X”: • Es metacéntrico mediano. • •
Con pequeño respecto aque su el tamaño, es más grande que el cromosoma Nº 6, y ligeramente más tercer par del grupo “A”. Sus brazos “p” y “q” son rectos y paralelos entre sí.
CROMOSOMA SEXUAL “Y”: • El cromosoma es pequeño acrocéntrico • Es más grande que los cromosomas de su grupo (Grupo “G”) • Sus brazos “p” son compactos y gruesos, se visualizan fácilmente. • Sus brazos “q” son rectos y paralelos entre sí. • No presentan satélites.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
28
28/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
ANEXO 2 Ideograma del patrón de Bandas GTG.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
29
29/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
ANEXO 3
ANEXO 4
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
30
30/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRACTICA Nº 14 A - DETERMINACION DEL CORPUSCULO “X” Ó CROMATINA SEXUAL I. COMPETENCIAS: •
•
Observa en los núcleos de las células epiteliales en Interfase los elementos determinantes del sexo, identificando la presencia del cromosoma “X” en forma de corpúsculo de Barr. Diferencia los núcleos positivos y negativos que le permitan diagnosticar el sexo cromatínico en la muestra estudiada.
II. GENERALIDADES La masa cromatínica que se encuentra en las células de los mamíferos hembras incluyendo a la especie humana, con excepción de la zarigüeya, constituye la CROMATINA SEXUAL, CUERPO DE BARR, O CORPÚSCULO “X” Puede encontrarse en diferentes tipos de células, pero debido a la sencillez del procedimiento y a la rapidez de la técnica empleada se le estudia en células epiteliales de la mucosa oral. -
-
En las células epiteliales se encuentra ADHERIDA A LA MEMBRANA INTERNA DEL NUCLEO COMO DESCANSANDO EN ELLA. Su tamaño normal varía de 0.7 a 1.2 micras (µ). Su forma puede ser triangular, semiesférica, alargada o circular. Su número por núcleo varía de 0-4 corpúsculos. En las células nerviosas se encuentra ubicada al centro del núcleo. En los neutrófilos segmentados se encuentra a manera de palillo de tambor
Su utilidad seen evidencia porque especialmente ayuda en el en diagnóstico de los estadosy intersexuales, el hermafroditismo los Síndromes de Turner Klinefelter, en estudios cromosómicos para determinar el número de cromosomas “X” presentes. La regla para determinar el número de cromosomas “X” puede indicarse en la siguiente fórmula
NCS = NCX - 1 “El número de cromatina sexual es igual al número de cromosomas X menos uno” Esto se puede observar en el siguiente cuadro
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
31
31/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
Si el corpúsculo de Barr es pequeño, es decir menor de 0.7 µ o es grande, es decir mayor de 1.2µ, dará lugar a anomalías estructurales del cromosoma “X” como se observa en el siguiente cuadro:
Para el diagnóstico debe examinarse por lo menos 100 núcleos por lámina y se obtendrá el promedio expresado en porcentaje. Para la técnica del Carbol-fucsina, de 0-5% es negativo y más de 5% es positivo.
III – MATERIALES: • Láminas o porta-objetos, • Laminillas o cubre-objetos • Lápiz Markin o marcador de láminas, Espátulas de madera o baja lenguas. • Alcohol éter al 50%, • Batería completa de coloración, • Bálsamo del Canadá, • Aceite de inmersión, • Microscopio con lentes de inmersión. IV. PROCEDIMIENTO 1. OBTENCION DE LA MUESTRA: Limpiar las láminas y marcarlas con lápiz de vidrio.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
32
32/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA -
Realizar el raspado de las células epiteliales de la mucosa oral (carrillos derecho e izquierdo). Hacer el extendido de las muestras en las láminas. Fijarlas en alcohol-éter al 50% durante 5 a 10 minutos.
2. COLORACION: METODO DE CARBOL-FUCSINA Hidrolizar las láminas con solución de ácido clorhídrico al 50% durante 10 minutos. Lavar con agua destilada o agua corriente. Colorear con carbol-fucsina durante 5 a 10 minutos. Diferenciar en alcohol absoluto de 95% (aproximadamente 10 minutos). Cambiar a alcohol absoluto por 1 minuto. Clarificar con Xilol (2 cambios) Montar en Bálsamo de Canadá 3. LECTURA Y DIAGNOSTICO: 3.1OBSERVAR A 10X: Ubicar la muestra en la lámina y observar estructuras puntiformes de color fucsia o lila. 3.2 OBSERVAR A 40X: - Diferenciar los núcleos buenos de los inadecuados e identificar el corpúsculo “X” si es posible. - 3.3 OBSERVAR A 100X Diferenciar los núcleos que presentan corpúsculo de Barr (positivos) y los núcleos sin corpúsculo (negativos). Observar la morfología y el tamaño de los corpúsculos. Realizar el conteo de por lo menos 100 núcleos buenos, indicando los porcentajes analizados, luego obtener el promedio total. Diagnosticar el sexo cromatínico, según los criterios establecidos. Esquematizar sus observaciones en el microscopio
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
33
33/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
Núcleo negativo
Núcleo positivo
V. CUESTIONARIO: 1. Defina: Cromatina Eucromatina Heterocromatina Cromatina positiva Cromatina negativa Clava o palillo de tambor Heteropicnosis Isopicnosis 2. Explique la hipótesis de Mary Lyon: Concepto, fundamento, propuesta resumen y conclusiones 3. ¿Cuáles son los factores que alteran la cantidad y el tamaño normal del corpúsculo de Barr? 4. ¿En que día de formación y desarrollo embrionario se puede observar la cromatina sexual?
VI. BIBLIOGRAFIA 1. CUMMINGS,“HERENCIA HUMANA”. 1. EGOZCUE,“GENETICA MEDICA”. 2. JORDE-CAREY -WHITE. “GENETICA MEDICA” 3. SOLARI, “GENETICA HUMANA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN MEDICINA”. 8. LISKER - ARMENDARES. “INTRODUCCION A LA GENETICA HUMANA.
B - CROMOSOMAS HUMANOS: MICROSCOPIA: I. COMPETENCIAS: -
Reconoce bajo el microscopio los elementos responsables de la herencia: LOS CROMOSOMAS EN LOS CULTIVOS CELULARES “IN VITRO” (CULTIVO DE LINFOCITOS) cuando las células están en Interfase y en división (metafase).
34
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
34/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA -
-
Comprueba el número de cromosomas en la especie humana diferenciándolos por grupos (A, B, C, D, E, F, G Y SEXUALES) mediante el METODO CONVENCIONAL que podrían corresponder a anomalías numéricas. Observa los cromosomas mediante el METODO DE BANDAS “GTG” (bandeo G, Tripsina Giemsa) para identificar los cromosomas y poder averiguar anomalías estructurales.
II. GENERALIDADES La célula en división está formados por elementos en forma de varillas llamados “cromosomas”, que viene de Chroma = color y Soma = cuerpo. Es decir que se tiñen intensamente con los colorantes básicos como la fucsina, oseína, hematoxilina,… etc. Cada especie animal o vegetal posee un complemento cromosómico propio y característico en cuanto al número y formas de los cromosomas. El ser humano tiene 46 cromosomas.
III. PROCEDIMIENTO Lámina Nº 1 Método Convencional (Coloración Giemsa). Láminas preparadas con cultivo de linfocitos en sangre periférica. OBSERVAR A 10X: - Corpúsculos pequeños de forma esférica, intensamente teñidos de color fucsia o lila (linfocitos en Interfase) Linfocito en Interfase
Linfocito en división
- Elementos puntiformes y/o alargados e intensamente coloreados formando grupos (linfocitos en división o metafases). Esquematizar sus observaciones. OBSERVAR A 40X: Realizar el recuento de los cromosomas en cada metafase. Identificar los cromosomas reconociendo la morfología de cada uno de ellos Esquematizar sus observaciones.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
35
35/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
OBSERVAR A 100X: Cromosomas en metafase identificando sus cromátide y la posición de sus centrómeros. Identificar los cromosomas por grupos (A, B, C, D, F, G y sexuales). Esquematizar sus observaciones.
Brazo p Centrómero
Cromátide
Brazo q
Lámina Nº 2 Método de Marca: Bandas GTG Seguir el mismo procedimiento realizado en la lámina Nº1 observando detenidamente a 10X y a 40X.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
36
36/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
USMP – FILIAL NORTE - MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
Cromosoma Metacéntrico
Cromosoma Sumetacéntrico Cromosoma Acrocétrico
OBSERVAR A 100X: Cromosomas de los grupos antes mencionados. Diferenciar las bandas en cada uno de los cromosomas buscando sus pares homólogos. Comparar cada uno de los cromosomas y tratar de identificarlos con la ayuda del patrón de bandas que se presentan en la hoja adjunta. Esquematizar los cromosomas 1, 2, 7, 19, 21 y los sexuales X e Y. Cromo. X Cromo. 2
Cromo. 19
Cromo. 1 Cromo. Y
Cromo.7
IV. PREGUNTAS: 1. Defina los siguientes conceptos: Sitios frágiles Heteromorfismo cromosómico Heterocromatina constitutiva
- Polimorfismo de los satélites - Polimorfismo del cromosoma Y
2. Mencione importancia del uso de .los siguientes reactivos en los cultivos celulares para la obtener cromosomas in vitro
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
37
37/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
UPSMP – MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA -
Fitohemaglutinina Solución hipotónica Colchicina Glutamina
- Tripsina - Quinacrina - Fijador Carnoy - Solución Hans
3. Explique cuál es el fundamento y para qué se usan los métodos de marca como: - Bandas G - Bandas C
- Bandas Q - Bandas NOR - Bandas R - Bandas G11
- FISH - ICH
BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
CUMMINGS, MICHAEL. “HERENCIA HUMANA”. DE ROBERTIS, E. “BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR”. GROUCHY-TURLEAU. “ATLAS DE ENFERMEDADES CROMOSOMICAS” LISKER-ARMENDARES. “INTRODUCCION A LA GENETICA HUMANA”. MULLER-YOUNG. “GENETICA MEDICA “ EMERY’S SANCHEZ CASCOS Y COL “ GENETICA AL DIA “ Editorial Labor. THOMPSON, THOMPSON. “ GENETICA MÉDICA”.
2007-I GUÍA DE PRÁCTICAS
38
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
38/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
UPSMP – MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
PRACTICA N° 15 USO DE MARCADORES MOLECULARES DE ADN PARA LA DETERMINACIÓN DE VARIANTES I / D EN EL GEN ACE, ASOCIADO CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES FUNDAMENTO El sistema RAS (Renin Angiotensin System) cumple una función muy importante en la homeostasis cardiovascular. La enzima ACE (Angiotensin Converting Enzyme) cataliza la reacción del paso de Angiotensina I a Angiotensina II. La Ang II es una potente vasoconstrictora que ejerce su influencia sobre el corazón y los vasos sanguíneos a través de sus efectos hemodinámicos y celulares directos. Se ha reportado que la inhibición farmacológica de ACE conduce al mejoramiento en algunos pacientes con desórdenes cardiovasculares (por ejemplo, hipertensión, enfermedades coronarias e hipertrofia ventricular izquierda), razón por lo cual el análisis genético del polimorfismo de ACE y de otros genes asociados, es de suma importancia ya que conllevaría a dilucidar los alelos implicados en dichas enfermedades. En algunos estudios previos en diferentes poblaciones, los individuos con genotipo DD tienen una propensión superior en 3 a 4 veces para sufrir algunas enfermedades cardiovasculares, sin embargo esto no sucede en todas las poblaciones, por ello estamos caracterizando la distribución de los alelos ACE en pacientes y controles de la población peruana.
OBJETIVOS Identificar los genotipos I/I, I/D, y D/D en las muestras sanguíneas MATERIALES • Muestras sanguíneas (1 ml) • Guantes • Agarosa • Buffer de carga (azul de bromofenol,xilenecyanol, sucrosa) • Buffer 1XTBE • Solución de EtBr • Micropipetas • Gradillas • Equipo de electroforesis, fuente de poder, termociclador • Transiluminador UV PROCEDIMIENTO 1. Extracción de ADN de sangre periférica (lavados de células con Tris-EDTA, lisado con N-Laurylsarcosine, digestión proteica con Proteinasa K, precipitación con etanol y sales). 2. Amplificación de un sector del intron 16 del gen ACE (locus 17q23). La técnica de PCR (Polymerase Chain Reaction) se basa en la aplicación de la Taq ADN polimerasa, que sintetiza las cadenas complementarias de ADN, iniciando desde dos oligodesoxinucleótidos (primers F y R) en todo el área específico del genoma 2007-I GUÍA DE PRÁCTICAS
39
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
39/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
UPSMP – MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
previsto para la amplificación. El material básico de construcción es la mezcla de los cuatro desoxinucleósidotrifosfatos (dNTPs), es decir, A (adenina), G (guanina), T (timina) y C (citosina). Para que los oligodesoxinucleótidos hibridizen con la doble espiral de ADN, es necesario antes denaturar y separar las dos cadenas de ADN a una temperatura adecuada con la finalidad de que cada a) b) c) 3. 4. 5.
cadena de matriz ó molde para la síntesis respectiva. En principio, se cumplen sirva tres etapas de reacciones: Denaturación del ADN ( 94°C ) Hibridación ( 58°C ) Elongación con la Taq ADN polimerasa ( 72°C ) Gel electroforesis en 1,4 % de agarosa, voltaje ~ 100v Tinción en solución de bromuro de etidio Visualización del ADN amplificado en luz UV
Fig. 1. Electroforesis de los productos PCR de un sector del intrón 16 del gen ACE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18
490 bp 190 bp DD II
ID
M
300 bp
Fig.2 Esquema del gen ACE y de la región polimórfica (deleción ó inserción) 2007-I GUÍA DE PRÁCTICAS
40
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
40/41
5/14/2018
guia _pra c tic a _e mbr2012[1] - slide pdf.c om
UPSMP – MEDICINA HUMANA CURSO: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
El polimorfismo consta de dos fragmentos alélicos: uno de 490 bp denominado inserción (I) y el otro de 190 bp denominado deleción (D). II = Homocigota para la inserción ID = Heterocigota inserción/deleción DD = Homocigota para la deleción M = Marcador de diferentes tamaño 100 bp 1-18 = Individuos
Fig.3 Localización del gen ACE en el cromosoma 17
2007-I GUÍA DE PRÁCTICAS
41
http://slide pdf.c om/re a de r/full/guia pra c tic a e mbr20121
41/41