Era una mañana soleada. Por la ventana del aula se veían los árboles del patio, verdes y frondosos. Alejandro, el profesor tenía frente a él, ¡sus nuevos alumnos! - Buenos días, bienvenidos –dijo el profesor-. Me llamo Alejandro y espero que aprendamos
mucho juntos y que la pasemos bien. -Buenos días –dijo Irene- Bienvenido a esta escuela. - Aunque la mayoría de ustedes se conocen, tenemos un compañero nuevo ¿Qué les parece si nos conocemos? Todos, uno a uno dijeron sus nombres, las cosas que les gustaban… -Me llamo Hugo. Vine de San Miguel con mi familia – dijo el niño nuevo. - Bienvenido –dijo Luis- Estamos contentos de conocerte.
A compartir mensajes El diálogo es la forma de comunicación que más se utiliza en la vida cotidiana. Se conoce también como conversación. Para realizar los diálogos o conversaciones y que se dé una buena comunicación, existen normas importantes. El diálogo oral presenta algunas diferencias con respecto al diálogo escrito:
Diálogo oral Espontaneidad e intercambio inmediato de ideas. Uso de elementos de apoyo, como gestos y ademanes, para mostrar expresividad.
Diálogo escrito Textos estructurados por persona. El que lee un diálogo lo hace de manera más pausada leyendo todo el texto que corresponde. Uso de aspectos gramaticales, como: signos de interrogación y admiración, guiones para marcar tonos o expresividad.
Actividades 1. Lee con expresividad el el texto “ El primer día de clases” . Haz pausas y tonos de voz, según corresponde a cada personaje. 2. Forma equipos de cuatro miembros y representen diálogos extraídos de alguna obra. 3. Redacta diálogos breves y léelos ante la clase. Haz uso de la entonación y pausas necesarias; no olvides respetar los turnos de de cada personaje. 4. Elabora una lista de las principales características que se observan al leer un diálogo y al realizar un diálogo oral.