2
a E D I C C I Ó Ó N
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética Inglés Temas transversales
5
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS
Elisa Bonilla Rius CORRECCIÓN
Abdel López Cruz (coordinación), Eduardo Rodríguez Flores, Esther del Valle Padilla, Ezequiel Ortiz Hernández, Guadalupe Casillas Gómez, Laura Martínez García, Mauricio Del Río Martínez SUPERVISIÓN DE EVALUACIÓN
Karen Amezcua Kosterlitz DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO DE POR TADA
Quetzatl León Calixto DISEÑO GRÁFICO
Jesús Arana PRODUCCIÓN
Carlos Olvera, Teresa Amaya
AVANCE PROGRAMÁTICO
Guía didáctica para el docente. Aprendizaje integ rado SM 5
AUTORA: Luz María Sainz González y
María Magdalena Rodríguez de la Huerta EDICIÓN : Félix Cerón Escobar RESPUESTAS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPAÑOL
AUTORA: María de Lourdes Medina Velázquez COORDINACIÓN EDITORIAL: Agustín Ignacio Pérez Allende EDICIÓN : Áurea Ireri Madrigal Mondragón MATEMÁTICAS
AUTORA: Alicia Vicuña Guante COORDINACIÓN EDITORIAL: Hilda Victoria EDICIÓN : César Jiménez Espinosa,
Infante Cosío
Jorge Humberto García Ibarra CIENCIAS NATURALES
AUTORA: María Angélica Zea Moreno y Juan Rodríguez Guerra COORDINACIÓN EDITORIAL: Hilda Victoria Infante Cosío GEOGRAFÍA
AUTOR: Arturo Vera Martínez COORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio EDICIÓN : Juan Manuel Huitrón Torres
Hidalgo Gordillo
HISTORIA
AUTORA: María de Lourdes Medina Velázquez COORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo EDICIÓN : Margarita Javiedes Romero
Gordillo
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
AUTOR: Ramón Tinoco Sánchez COORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio EDICIÓN : Margarita Javiedes Romero INGLÉS
COORDINACIÓN
EDITORIAL:
Lauren Robbins
Hidalgo Gordillo
Primera edición, 2010 Segunda edición, 2011 D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F. Tel.: (55)1087 8400 www.ediciones-sm.com.mx ISBN 978-607-471-703-7 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro número 2830 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright . Las marcas Ediciones SM® y Aprendizaje integrado son propiedad de SM de Ediciones, S. A. de C. V. Santa María. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en México/ Printed in Mexico
2
a E D I C C I Ó Ó N
Presentación Ante los cambios establecidos por la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) —cuya aplicación en las escuelas comenzó a partir del ciclo 2009-2010—, Ediciones SM ha publicado un conjunto de materiales que tiene el objetivo de, como lo cita el nuevo programa, “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo”. El auxiliar didáctico que tiene en sus manos converge en ese sentido. La Guía didáctica para el docente. Aprendizaje integrado SM 5 tiene el propósito de ayudarlo a optimizar cada parte del libro del alumno de esta serie. Contiene diferentes elementos dirigidos a apoyar y enriquecer las estrategias que usted pone en práctica todos los días. •
La sección Educar para ser competente explica de manera breve y sencilla las bases teóricas en que se apoya el nuevo modelo educativo, el cual ha sido impulsado, en primera instancia, por una nueva reforma curricular.
•
En la propuesta de avance programático se organizan los contenidos de las asignaturas semanalmente; ésta se puede ajustar a las necesidades y características de su grupo. Su formato sencillo y práctico facilita la planeación del trabajo en clase.
•
La reproducción íntegra del libro del alumno cuenta con dos elementos adicionales de gran utilidad: las respuestas de todas las actividades y sugerencias didácticas para orientar el trabajo de cada lección.
Las personas que hemos intervenido en la elaboración elabor ación de la Guía didáctica para el docente. Aprendizaje integrado SM 5 nos hemos preocupado por ofrecerle un libro de calidad, con ideas útiles y propuestas propuest as didácticas factibles. Por esta razón, no dudamos de que será un gran apoyo para su loable labor cotidiana en el salón de clases. Los autores y editores
III
Educar para ser competente Introducción
Cabe mencionar que en muchas escuelas todavía impera
Desde su fundación, la escuela se ha preocupado por
el modelo tradicional en que el maestro transmite cono-
preparar a las nuevas generaciones para la vida, es decir,
cimientos y refuerza conductas, y los alumnos sobresalen
por darles las herramientas necesarias para que puedan
por su capacidad de memoria. Sin embargo, muchos
incorporarse de manera funcional a las actividades de
países se esfuerzan por implantar modelos educativos
la sociedad.
centrados en las particularidades y necesidades de los alumnos, y toman como referencia a la sociedad y la cultura en que se desenvuelven.
Se trata de un ideal que pervive hasta nuestros días y que
se puede observar en el esfuerzo de muchos países por encauzar sus políticas educativas. En los últimos años,
Los avances en las tecnologías de la comunicación han
México ha emprendido la tarea de actualizar los planes y
provocado una propagación descomunal de informa-
programas de estudio para lograr mayor correspondencia
ción. Todos los días, las personas son literalmente bom-
entre la tarea educativa y la realidad actual.
bardeadas con infinidad de datos que pierden vigencia
Hoy, el paradigma conductista en el campo educativo ha perdido vigencia, al menos en el ámbito académico. La concepción de la escuela como un ente que privilegia
la adquisición de conocimientos específicos mediante la fórmula transmisor-receptor ha sido sustituida por nuevos
enfoques de carácter constructivista.
en poco tiempo.
Una de las preocupaciones actuales de los educadores es, precisamente, formar personas capaces de seleccionar, analizar, comprender e interpretar la información que llega desde múltiples lugares y por diferentes vías. La diversidad es otro signo del siglo XXI. La globalización ha permitido el intercambio de productos que, en sí, representan formas diversas de pensar y hacer. Es deber de
la escuela enseñar a los alumnos a aprovechar diferentes lenguajes científicos y tecnológicos.
Las circunstancias anteriores implican para la escuela un gran reto: debe formar personas críticas y analíticas
que aprovechen tal cantidad de experiencias en función de sus necesidades, considerando el entorno social y biológico. Por otro lado, las investigaciones que se han hecho en el campo educativo han abierto nuevas perspectivas y enfoques acerca de la función de la escuela, la forma como aprenden los alumnos y la función que desempeña el profesor como mediador del aprendizaje. En resumen, la complejidad del mundo actual obliga a
la escuela a dotar a los alumnos de herramientas que les permitan comprender la realidad y ser capaces de enfrentar los problemas que la sociedad les impone. VI
Las bases del constructivismo Las investigaciones de Jean Piaget (1896-1980) y Lev Vygotsky (1896-1934), entre otras, han sentado las bases psicológicas de los modelos constructivistas del aprendizaje. La teoría de Piaget ayuda a los educadores a comprender cómo el niño interpreta el mundo en diferentes edades; la de Vygotsky
les revela los procesos sociales que intervienen en la adquisición de habilidades intelectuales. Antes de que Piaget difundiera su teoría del desarrollo
cognoscitivo, se pensaba que los niños eran sujetos pasivos, influidos por el ambiente. Piaget demostró que los niños intentan interpretar el mundo con una lógica que
sigue patrones predecibles del desarrollo. Piaget lo dividió
en cuatro grandes etapas: sensoriomotora, preoperacio-
En cada una de las etapas, el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de las demás. Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios cuantitativos de los hechos y las habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que entra en una etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni
de funcionamiento. La secuencia del desarrollo cognoscitivo es invariable, es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden, es imposible omitir una. Las etapas, además, guardan relación directa con la edad, aunque cada una
muestra gran variación individual y cultural.
nal, de operaciones concretas y de operaciones formales.
La teoría de Vygotsky pone de relieve las relaciones del
Éstas se resumen en el siguiente cuadro.
individuo con la sociedad. Él afirmó que los patrones de pensamiento no se deben a factores innatos, sino que
Etapas de la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget Sensoriomotora Edad: 0-2 años El niño aprende los esquemas de dos competencias básicas: la conducta orientada hacia metas y la per-
son producto de las instituciones culturales y de las ac-
tividades sociales. Mediante las actividades sociales, el niño aprende a in-
corporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y
otras invenciones sociales.
manencia de los objetos. De acuerdo con Vygotsky, tanto la historia de la cultura del
Preoperacional Edad: 2-7 años
niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio
El niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Aunque soluciona problemas de manera intuitiva, su
de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica del
pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.
desarrollo. 1
Operaciones concretas Edad: 7-11 años El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, de clasificación y de conservación. El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real. Operaciones formales Edad: 11-12 años en adelante El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el razo-
namiento científico y el razonamiento proporcional.
Según Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo del niño. Identificó tres etapas en su utilización. En la primera, el niño lo usa principalmente en la comunicación (habla social); en la segunda, comienza a usar el habla e gocéntrica para regular su pensamiento; en la tercera etapa, el niño usa el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir sus
pensamientos y sus acciones. 1
Judith L. Meese.
Desarrollo del niño y del adolescente para educadores.
México: McGraw-Hill, 2000.
VII
Una de las aportaciones más importantes de la teoría de
Como ya se explicó, los estudios de Piaget mostraron con
Vygotsky a la psicología y a la educación es el concepto
claridad que la construcción de esquemas de pensamiento
zona de desarrollo próximo. En la práctica, esta zona
es favorecida por una tendencia natural del sujeto para
representa la brecha entre lo que el niño puede hacer
asimilar los estímulos de la realidad y adecuarse a ellos, lo
por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. Vygotsky
cual da lugar a varios periodos que es necesario recorrer
supuso que las interacciones con los adultos y con los
para construir estructuras más elaboradas.
compañeros en la zona de desarrollo próximo lo ayudan a alcanzar un nivel superior de funcionamiento.
Paradigma educativo actual: el constructivismo
En la actualidad la corriente constructivista, en la que confluye un conjunto de teorías y propuestas educativas, predomina en el ámbito educativo. En la década de 1970, las reformas curriculares, así como los
modelos de enseñanza, se basaron en estudios generados por el constructivismo psicogenético y cognitivo. A partir
de la década de 1990 la influencia del constructivismo sociocultural ha cobrado auge, lo cual ha sido constatado
mediante diferentes estudios internacionales. La concepción constructivista del aprendizaje escolar sitúa
Otra cuestión que se ha planteado recientemente es la
que se refiere a los mecanismos por los cuales se con-
sigue ajustar la ayuda educativa a la actividad mental constructiva del alumno. La mediación intencionada y adecuada en el desarrollo de las personas potencia sus procesos cognitivos, de tal modo que puedan enfrentar tanto circunstancias conocidas como nuevas.
La ayuda pedagógica “tiene como finalidad sintonizar
con el proceso de construcción del alumno e incidir sobre él, orientándolo en la dirección que señalan las intenciones educativas y utilizando para ello, todos los medios disponibles”.3 En el siguiente cuadro se resume la forma de concebir los diferentes actores del hecho educativo del paradigma citado.
la actividad mental constructiva del alumno en la base de los procesos de desarrollo personal que trata de promover
Constructivismo sociocultural
la educación escolar. Mediante la realización de aprendizajes
Alumno. Ser social que se apropia o reconstruye saberes culturales y participa en prácticas que le permiten aculturarse y socializarse.
significativos, el alumno construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo de este modo redes de significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico
y social y potencia su crecimiento personal. 2
La investigación psicoeducativa ha llevado a cabo importantes progresos respecto a los mecanismos psicológicos
subyacentes a los procesos mencionados en el párrafo anterior. Ahora se conoce, por ejemplo, la importancia del conflicto y de la resolución del conflicto, la confrontación de puntos de vista divergentes, y la constatación
Barcelona: Paidós, 1990.
VIII
Enseñanza. Desarrollo de funciones psicológicas y transmisión de saberes culturales mediante interacción en la zona de desarrollo próximo. Aprendizaje. Promueve el desarrollo mediante la
interiorización y apropiación de representaciones y procesos, labor de construcción e interacción conjunta.
de resultados.
2 César Coll Salvador. Aprendizaje escolar y
Profesor. Realiza una labor de mediación entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación del alumno, mediante un ajuste de la ayuda pedagógica.
construcción del conocimiento.
3 Ídem.
Noción de competencia Conviene mencionar algunos hechos que antecedieron a la noción actual de competencia. A principios del siglo XX, Saussure difundió estudios acerca del desarrollo del lenguaje que originaron a la lingüística como ciencia. En 1965, Noam Chomsky introdujo la noción de competencia lingüística “a partir del reconocimiento de un
hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística
homogénea”. Chomsky define las competencias como “capacidades y disposición para la actuación e interpre4
preescolar, primaria y secundaria: elaboración de nue-
vos planes y programas de estudio y los libros de texto correspondientes, estrategias de formación docente y consolidación de la gestión escolar.
Esta nueva reforma pretende “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un
mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”.7 Los planes y programas de estudio de educación pri-
tación y, por lo tanto, como actividades cognoscitivas
maria se articulan con los planteamientos del plan y los
abiertas al futuro y a lo inesperado”. 5
programas de estudio de educación secundaria 2006 en
Para Perreneud "una competencia es la facultad de movilizar
relación con tres elementos sustantivos.
des, informaciones, etc.) para solucionar con pertinencia
La diversidad y la interculturalidad. Con las asignaturas se busca que los alumnos comprendan que los gru-
y eficacia una serie de situaciones". Las competencias
pos humanos forman parte de diferentes culturas, con
pueden estar ligadas a contextos culturales, escolares,
lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias.
profesionales, o a condiciones sociales particulares. 6
Asimismo, se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos
un conjunto de recursos cognitivos (saberes, capacida-
En México, a partir de la preocupación por la pertinencia de los aprendizajes del nivel básico del sistema educati-
◗
presentan necesidades educativas especiales.
Énfasis en el desarrollo de competencias y definición
vo, Sonia Lavín definió en 1990 las competencias como
◗
un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos,
de aprendizajes esperados. El plan y los programas de
actitudes y valores que califican a un ser humano para
estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes
desenvolverse en los distintos dominios que determinan
dentro y fuera de la escuela. Se pretende tanto que los
su calidad de vida.
alumnos adquieran y apliquen conocimientos, como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia,
Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar su calidad de vida, es necesario que las personas desarrollen compe-
el cuidado y el respeto por el ambiente.
tencias. Éstas garantizan la creatividad, la flexibilidad del pensamiento y la capacidad para enfrentarse a múltiples
Los programas de estudio expresan, además de
problemas en contextos diversos.
alumnos lograrán en cada grado y en cada asignatura.
La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) 2009
los contenidos que se tratarán, los aprendizajes que los Los aprendizajes esperados son un referente concreto
para la planeación y la evaluación.
A partir de 2009, la Secretaría de Educación Pública
◗
emprendió varias acciones para integrar los niveles de
una asignatura. Una de las prioridades de la educación
4 Tere Garduño Rubio. Una educación basada en competencias . Aula Nueva. México: Ediciones SM, 2008.
Incorporación de temas que se estudian en más de
primaria es la integración de saberes. Se busca que di-
cha integración responda a los retos de una sociedad
5 Ídem. 6 Frida Díaz Barriga Arceo. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana, 2006..
7 Secretaría de Educación Pública. Programas de estudio 2009. Sexto grado. Educación Básica Primaria.
IX
que cambia constantemente y requiere que todos sus
ofrecer una educación que contribuya al desarrollo de
integrantes actúen con responsabilidad ante el medio
competencias para mejorar la manera de vivir y convivir
natural y social, frente a la vida, la salud y la diversi dad cultural.
en una sociedad más compleja.
En concordancia con las definiciones planteadas, los nuevos programas de estudio conciben una competencia
Competencias para la vida De cara al mundo contemporáneo en el que “cada vez
son más altas las exigencias a hombres y mujeres para
formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de uso práctico”,8 la nueva propuesta curricular pretende
como la “puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas”.9
Las competencias que se han considerado en los nuevos programas de estudio contribuyen al logro del perfil de egreso de los estudiantes. Las que se mencionan a continuación se deben desarrollar en todas las asignaturas: ◗
competencias para el aprendizaje permanente,
◗
competencias para el manejo de la información,
◗
competencias para el manejo de situaciones,
◗
competencias para la convivencia,
◗
competencias para la vida en sociedad.
Aprendizajes esperados
Uno de los elementos que dan homogeneidad a los
programas de todas las asignaturas es el planteamiento de aprendizajes esperados. Éstos son los aspectos observables más importantes que se espera que los alumnos logren en términos de competencias como resultado de las estrategias que se lleven a cabo en el aula.
Los aprendizajes esperados se pueden ubicar en una escala y alcanzar ciertos grados de avance pues están inmersos en un proceso de construcción.
Los aprendizajes esperados constituyen un referente obligado para la planeación y la evaluación; permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo gru-
pal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos.
8 Ídem.
9 Ídem.
X
¿Y la evaluación? En los documentos de RIEB la evaluación se concibe como
el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase (orientada por los propósitos didácticos). Destacan también que la evaluación debe basarse en los
progresos alcanzados a lo largo del proceso de aprendizaje y no sólo en los productos finales.
La evaluación auténtica proporciona evidencias abun-
dantes de la posesión de las habilidades de desempeño. Asimismo, implica una autoevaluación por parte del alumno, pues la meta es la promoción explícita de sus
capacidades de autorregulación y reflexión sobre su propio aprendizaje. En la bibliografía reciente se describen diversas estrategias
para la evaluación auténtica centrada en el desempeño. Se pueden citar, por ejemplo, los portafolios (colección
Una de las características del programa es su propuesta
de trabajos académicos, que los alumnos llevan a cabo
de evaluación cualitativa, la cual permite, mediante in-
en el transcurso del ciclo escolar y que se ajustan a un
dicadores de logro, el avance individual y grupal de los
proyecto de trabajo dado), las pautas de observación o
alumnos, tanto en el desarrollo de las ac tividades como
autoevaluación, las pruebas situacionales, los registros
en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos.
observacionales o anecdóticos, los diarios de clase y
La evaluación debe retroalimentar a todos los actores
las rúbricas.
involucrados en el proceso de enseñanza y aprendiza-
Las rúbricas, por ejemplo, “son guías o escalas de evalua-
je acerca de la eficacia y pertinencia de las estrategias
ción que establecen niveles progresivos de dominio o
didácticas, las dificultades enfrentadas y la capacidad
pericia, relativos al desempeño que una persona muestra
de los niños de movilizar sus saberes para resolver pro-
respecto de un proceso o producción determinada”. 11
blemas en situaciones reales. Esto se debe reflejar en el
Las rúbricas integran criterios que cualifican de modo
cambio de decisiones y, de ser necesario, en la reorien-
progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o
tación de procedimientos.
novato al grado del experto.
Una de las principales críticas de la evaluación que co-
Tanto las rúbricas como las demás estrategias citadas per-
múnmente se hace en las instituciones educativas es la
miten explorar distintos tipos de contenido: conceptual,
incongruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa.
procedimental, actitudinal y estratégico. Pero, sobre todo,
La evaluación centrada en instrumentos estáticos de lápiz
permiten vincular la experiencia educativa con asuntos
y papel sólo explora la adquisición de conocimientos.
importantes de la vida real.
Una opción para valorar las llamadas competencias es la
11 Ídem
denominada evaluación auténtica, cuya cualidad principal
es que se debe evaluar aprendizajes contextualizados. La evaluación auténtica “destaca la importancia de la
aplicación de la habilidad en el contexto de una situación
de la vida real”. 10 Son ejemplos de evaluaciones auténticas: la presentación de los resultados de una encuesta, el montaje de una obra de teatro o la participación en
un debate para solucionar un problema social. 10 Frida Díaz Barriga, ob. cit. XI
2
a E D I C I Ó N
del
Solucionario libro del alumno
5
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS
CORRECCIÓN
DIRECCIÓN DE ARTE Y PORTADA
Y SERVICIOS EDUCATIVOS
Abdel López Cruz (Coordinación); Eduardo Rodríguez Flores, Esther del Valle Padilla, Ezequiel Ortiz Hernández, Guadalupe Casillas Gómez, Isaura Leonardo Salazar, Laura Martínez García, Mauricio Del Río Martínez [Inglés]
Quetzatl León Calixto
Elisa Bonilla Rius GERENCIA DE PUBLICACIONES ESCOLARES
Felipe Ricardo Valdez González
SUPERVISIÓN DE EVALUACIÓN
Karen Amezcua Kosterlitz
DISEÑO GRÁFICO
Claudia Adriana García, Jesús Arana, Marilú Jiménez, César Leyva ICONOGRAFÍA E IMAGEN
Ricardo Tapia, Yina Garza, Carlos Vargas, Carlos A. López, Elia Pérez PRODUCCIÓN
Carlos Olvera, Teresa Amaya
ESPAÑOL
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
AUTORA: María de Lourdes Medina Velázquez • COORDINACIÓN EDITORIAL: Agustín Ignacio Pérez Allende • EDICIÓN : Áurea Ireri Madrigal Mondragón • DIAGRAMACIÓN:
Aprendizaje i ntegrado SM 5
AUTORA: Marina Luisa Chávez • COORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo • EDICIÓN: Margarita Javiedes Romero • DIAGRAMACIÓN: Dora
Segunda edición, 2011 D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F. Tel.: (55) 1087 8400 www.ediciones-sm.com.mx
Verónica García Venegas
Maritza Garduño Gutiérrez
MATEMÁTICAS
INGLÉS
AUTORA: Alicia Vicuña Guante • COORDINACIÓN EDITORIAL: Hilda Victoria Infante Cosío • EDICIÓN : César Jiménez
AUTORES: Gonzalo Celorio Morayta, Frances Bunker• COORDINACIÓN EDITORIAL: Lauren Robbins • EDICIÓN : Catalina Pelayo, Octavio Ramírez • DIAGRAMACIÓN: Ana Elena García
Espinosa, Jorge Humberto García Ibarra • DIAGRAMACIÓN: Brenda López Romero CIENCIAS NATURALES
AUTORA: María Angélica Zea Moreno y Juan
Rodríguez Guerra • COORDINACIÓN
EDITORIAL Y EDICIÓN :
Hilda Victoria Infante Cosío • DIAGRAMACIÓN: Juan Espinosa Peña GEOGRAFÍA
AUTORA: Guadalupe Larrauri A mador • COORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo • EDICIÓN : Juan Manuel Huitrón Torres • DIAGRAMACIÓN: Martha
Angélica Ramos HISTORIA
AUTORA: María Medrano Morales • COORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo • EDICIÓN : Margarita
Javiedes Romero y Salvador Rodríguez Fernández • DIAGRAMACIÓN: Dora Maritza Garduño Gutiérrez
TEMAS TRANSVERSALES
FORMACIÓN
ECONÓMICA Y FINANCIERA
AUTORES: Museo
Interactivo de Economía: Carmen Villaseñor Ferrer, Leticia Loza Trejo, Magnolia González Vilchis , Arturo Vallejo Novoa • EDICIÓN : Miriam Romo Pimentel • DIAGRAMACIÓN: Óscar Chávez Ponce AUTORA: Marina Luisa Chávez •EDICIÓN : Margarita Javiedes Romero • DIAGRAMACIÓN: Óscar Chávez Ponce
ISBN 978-607-471-700-6 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro número 2830 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Las marcas Ediciones SM ® y Aprendizaje integrado ® son propiedad de SM de Ediciones, S. A. de C. V. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en México/ Printed in Mexico
FOTOGRAFÍA
Francisco Palma, Fernando Arce, Jorge González, Patricio O’Hea, Jorge González, Armando Mora, © 2009 Jupiterimages Unlimited, a division of Getty Images, Archivo SM; © Fabrice Coffrini para AFP, 2006; © Justin Sullivan para AFP, 2002; © Handout para AFP, 2006; © Jung Yeon-Je para AFP, 2004; France presse. Agradecemos al Instituto Patria Tercer Milenio, A.C., y al Instituto Inesiano por el apoyo brindado para la realización de las tomas fotográficas en sus instalaciones. ILUSTRACIÓN
Abraham Balcázar, Ana Elena García, Camila Fernández de Córdova, Cecilia Cota, Diego Jácome, Edmundo Santamaría, Eulalia Cornejo, Eunice Berenice Vizcaíno, Francisco Márquez, Francisco Morales, Guillermo Graco, Gonzalo Gómez, Guido Chávez, Hugo Miranda, Isabel Arnaud, Luis Ángel Hernández, Luis Montiel, María Guadalupe Ochoa, Patricia Cárdenas, Raúl Zamorano, Roger Ycaza, Teresa Martínez.
2
a E D I C I Ó N
Presentación
Aprendizaje integrado SM 2a edición es un libro de actividades que te ayudará a mejorar tu aprendizaje escolar, ya que promueve la aplicación de conocimientos en la vida diaria, dentro y fuera del aula. Las asignaturas que lo integran — Español, Matemáticas,
Ciencias Naturales, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética e Inglés— se organizan en cinco bloques, que a su vez se dividen en lecciones. En éstas encontrarás información breve y precisa acerca del tema que estudiarás, la cual te permitirá resolver la gran variedad de actividades diseñadas especialmente para ti; al final de cada lección hallarás un texto para que valores lo aprendido.
Aprendizaje integrado SM incluye, además, sugerencias para trabajar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mediante la consulta a páginas de Internet, y el trabajo con computadora, calculadora, recursos audiovisuales y libros de la Biblioteca de Aula. Asimismo, cuenta con una sección especial para trabajar temas transversales que vinculan los saberes de las diversas asignaturas con aquellos relacionados con la formación económica y financiera la ,
educación ambiental, la educación para la paz, la educación para la interculturalidad y para la equidad de género .
Por todo lo anterior, Aprendizaje integrado SM es el instrumento ideal para optimizar tu desempeño escolar, pues con él estudiarás, ampliarás, profundizarás y fortalecerás los temas más importantes que has visto en la escuela. ¡Buena suerte!
tres
3
Estructura didáctica
Número de lección Es progresivo dentro del conjunto de lecciones de cada asignatura.
Número de bloque Corresponde a la organización bimestral de los contenidos.
Situación cotidiana Despierta el interés de los alumnos, activa sus conocimientos previos y plantea un problema para encauzar el propósito de la lección.
Comprendo… Expresa los contenidos conceptuales señalados en el programa oficial.
4
cuatro
Título de lección Responde al contenido del programa oficial.
Aprendizajes esperados / conocimientos y habilidades que los alumnos lograrán con el desarrollo de la secuencia didáctica.
Información conceptual suficiente para la resolución de las actividades de aprendizaje.
Y reflexiono Estimula la producción de ideas a partir de una pregunta que complementa, en forma razonada, crítica y creativa, los conceptos esenciales de la lección.
Desarrollo de lección TIC
Plantea una actividad asociada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación: recursos bibliográficos, audiovisuales e interactivos.
Las actividades
siguen un orden predeterminado y progresivo. Cada actividad contribuye a concretar el aprendizaje esperado, así como a desarrollar alguna de las habilidades específicas
de la asignatura.
Cierre de la lección Una ventana a
Favorece la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada grado.
Resume el logro alcanzado en la lección (conocimiento, habilidad, valor, actitud).
cinco
5
Inglés En cada bloque encontrarás actividades divertidas y sencillas para repasar lo que has aprendido. También hallarás actividades que te permitirán adquirir y utilizar nuevos conocimientos. Conforme avances, podrás comprender mejor lo que lees y expresarte más fácilmente por escrito. Temas y escenarios para aplicar la gr amática y el vocabulario que ya conoces.
Actividades abiertas para llevar el inglés a tu vida diaria.
Diferentes tipos de textos para ejercitar tus habilidades de lectura.
Temas transversales Cada tema de esta sección se identifica con un icono: E
E
d
q u
u
E
d
i
u c a
d
a d
d e
i ó n
c
g e n e r o
c
a
c
l
i ó
p
a
pa r a l
z a
n
i n t
a r
l t u
e r c u
Educación ambiental
Cuando encuentres cualquiera de ellos en las lecciones, ve a la página que se indica y lleva a cabo las actividades propuestas, con la asesoría de tu profesor. Verás que el contenido de los temas transversales se relaciona con más de una asignatura. Te invitamos a revisarlos cada que lo consideres necesario y a que en tu cuaderno propongas otras actividades; con ello, además de atender tus capacidades intelectuales, desarrollarás tus capacidades afectivas, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. Icono del tema transversal que se trabaja
Actividades para aplicar tu experiencia sobre el tema en otros ámbitos, además del escolar Preguntas con las que descubrirás que ya has vivido situaciones relacionadas con el tema que se trabaja
6
seis
Información sobre el tema que se trabaja
Actividades con las que pondrás en práctica lo que has aprendido sobre el tema transversal
Índice l o ñ a p s E
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5
10 34 58 76 92
s a c i t á m e t a M
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5
108
s s e a i l c a n r u e i t C a N
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5
206
a í f a r g o e G
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5
266
a i r o t s i H
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5
304
a n c i ó t i É c a y a m r c o i v í F C
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5
342
s é l g n I
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5
380
Formación económica y financiera Educación ambiental Educación para la paz Educación para la interculturalidad Educación para la equidad de género
412
s e l s a a s r e m e v T s n a r t
128 150 172 188
220 232 244 258
274 282 288 296
312 319 326 333
350 357 364 371
386 392 398 404
416 420 424 428
siete
7
Español ¿Qué aprenderé?
◗
◗
Reflexionaré sobre el funcionamiento de la ortografía.
Emplearé diversos tipos de texto.
◗
Analizaré y disfrutaré diversos textos literarios.
◗
Participaré en conversaciones y exposiciones.
¿Para qué me servirá? Para expresar y explicar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones mediante la lengua oral y escrita; así como utilizar mi idioma con soltura en la casa, la escuela y la comunidad.
◗
Participaré en la escritura de textos originales.
Proyecto 1
1 e u q Proyecto 2 o l B
Proyecto 3
Proyecto 1 2 e u Proyecto 2 q o l B
Proyecto 3 Proyecto 1 3 Proyecto 2 e u q o l B Proyecto 3
Proyecto 1 4 e u Proyecto 2 q o l B
Proyecto 3 Proyecto 1
5 e u Proyecto 2 q o l B
Lección Lección Lección Lección Lección
1 2 3 4 5
Lección 6 Lección 7 Lección 8
El texto histórico Oraciones tópico y oraciones de apoyo El orden y el tiempo en las narraciones Causas y consecuencias Puntos, comas y mayúsculas
10
Los refranes Las fábulas y sus enseñanzas Fábulas y refranes
22
14 16 18 20
24 26
Lección 9 El mensaje de la publicidad Lección 10 El lenguaje de la publicidad Lección 11 Anuncios publicitarios claros y atractivos
28
Lección 12 Lección 13 Lección 14 Lección 15
La comprensión de un texto expositivo Palabras clave y textos expositivos Los nexos en los textos expositivos Citas bibliográficas
34
Lección 16 Lección 17 Lección 18 Lección 19
Realidad y fantasía en las leyendas El lenguaje de las leyendas Las familias de las palabras Las partes del libro
42
30 32
36 38 40
44 48 50
Lección 20 Las noticias del periódico Lección 21 Un boletín radiofónico
52
Lección 22 Cuadros sinópticos y tablas Lección 23 La organización de la información
58
Lección 24 Lección 25 Lección 26 Lección 27
62
Poesía, el juego de las palabras El lenguaje de la poesía Los sonidos de la poesía La forma de los poemas
56
60
64 66 68
Lección 28 Palabras clave e ideas principales Lección 29 Oraciones complejas y nexos de subordinación Lección 30 Uso de prefijos y sufijos
70
Lección 31 El artículo de divulgación Lección 32 Recursos visuales de los artículos de divulgación Lección 33 Citar y parafrasear información
76
Lección 34 El guión teatral Lección 35 Los signos de puntuación en el guión teatral Lección 36 La intención del lenguaje
82
Lección 37 Las tablas de datos Lección 38 La importancia de la alimentación
88
Lección 39 Tipos de descripciones Lección 40 Palabras que describen
92
Lección 41 Lección 42 Lección 43 Lección 44
96
Elaboración de cuestionarios Datos y gráficas en la elaboración de encuestas La estructura de los párrafos Nexos empleados en el reporte de investigación
72 74
78 80
84 86
90
94
98 102 104
Bloque
1
n ó i c c e L
1
El texto histórico
Aprendizaje esperado: emplea como modelos los textos fuente para escribir
Tema de reflexión: identidad de las referencias (persona,
de manera convencional.
lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas. Ámbito: estudio.
¿Cómo narro un hecho histórico?
Cuida la cohesión entre las ideas y las oraciones.
Comprendo… Los textos históricos narran sucesos pasados importantes para la humanidad. En este tipo de texto, las oraciones deben tener cohesión ; es decir, estar relacionadas mediante enlaces que eviten las repeticiones y aporten claridad al texto. La persona se alude mediante pronombres (yo, tú, él, nosotros, etc.) que evitan la repetición de nombres. El tiempo se enuncia por medio de expresiones que indican el orden en que se desarrollaron los acontecimientos (primero, después, posteriormente, etcétera). El lugar se indica con adverbios (aquí, ahí, acá, detrás, lejos, cerca, etc.) que denotan la ubicación de los lugares donde ocurrieron los hechos y la distancia entre éstos. ●
●
●
Haga énfasis en que la comprensión del texto está determinada
Y reflexiono por la claridad de la redacción. ¿Sería fácil comprender un texto sin cohesión? ¿Por qué?
1. Lee lo siguiente.
COMPRENDER
Propicie la recuperación de conocimientos previos acerca de la Independencia de México y sus principales dirigentes.
Los primeros años
Los primeros años del México independiente fueron difíciles. Se necesitaba una forma de gobierno que fuera buena para todos los mexicanos. Primero se propuso la monarquía, y el 21 de julio de 1822 Agustín de Iturbide se coronó emperador. Sin embargo, los antiguos insurgentes, como Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, no estaban de acuerdo con esto. El descontento fue en aumento y el emperador tuvo que renunciar en marzo de 1823. Un gobierno encabezado por tres personas, llamado triunvirato, tomaría las riendas de la nación en 1823. Después se declararía la república, regida por la Constitución de 1824. El gobierno sería electo por medio del voto y lo encabezarían un presidente y un vicepresidente. Por primera vez, México tenía un gobierno electo popularmente. El 10 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente de México y Vicente Guerrero, en vicepresidente. Después de años de lucha, Guerrero veía hecho realidad el ideal por el que había peleado y por el que tantos hombres habían dado su vida. Martín López Ávalos. Vicente Guerrero . México: INEHRM, 1982, págs. 27-30, en www.e-sm.com/2ai5-10 (Adaptación)
10
diez
C I T
Conoce más acerca de los adverbios de lugar y tiempo en www.e-sm.com.mx/2ai5- 11 Revise la página de Internet con los alumnos.
2. Escribe si consideras que éste es un texto histórico y por qué.
COMPRENDER
R. T. Sí lo es, pues narra hechos que ocurrieron en el pasado, determinantes para nuestro país. ........................................................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................................................
Escribe a continuación una síntesis de cada párrafo. 3. Revise por medio de esta actividad la comprensión lectora. Aclare las dudas.
COMPRENDER
Síntesis
Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 4
R. T. Después de la Independencia, México adoptó el imperio como forma de gobierno. ......................................................................................................................................................................................... Los insurgentes no aprobaban el imperio e Iturbide ......................................................................................................................................................................................... debió abandonar el país en 1823. ......................................................................................................................................................................................... En 1823, un triunvirato tomó el gobierno. ......................................................................................................................................................................................... En 1824, México tuvo su primer gobierno ......................................................................................................................................................................................... electo popularmente. ......................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................
Haga notar que cada párrafo desarrolla una idea y que las oraciones se relacionan entre sí. A esto se le llama cohesión textual .
R. T. En el segundo párrafo, esto se refiere a ........................................................................................................................................................... R. T. que se adoptara el imperio como forma de gobierno. .................................................................................................................................................................................................................................................................... El emperador mencionado en el segundo párrafo es ................................................................................................................... Agustín de Iturbide. La palabra después en el tercer párrafo tiene la función de ...................................................................................................... indicar el orden de los hechos. .................................................................................................................................................................................................................................................................... El ideal del que se habla en el cuarto párrafo es .................................................................................................................................... que el pueblo mexicano elija a sus gobernantes de manera independiente. ....................................................................................................................................................................................................................................................................
4. Localiza en el texto las palabras resaltadas y completa lo siguiente. COMPRENDER ●
●
●
●
5. Pon una ✔ al texto con cohesión y un ✘ al incoherente.
COMPRENDER
Proporcione a los alumnos ejemplos de textos con y sin cohesión con el fin de que identifiquen este concepto en la práctica.
Guerrero se había convertido en un símbolo; a Guerrero lo combatían los realistas porque representaba un peligro militar y lo combatían a él porque era un ejemplo que seguir: el ejemplo de la lucha por la independencia de la patria y era un ejemplo de la lucha porque hubiera igualdad entre todos los hombres sin importar su raza. Mientras muchos insurgentes habían abandonado la lucha, gracias al perdón que el virrey Juan Ruiz de Apodaca les ofrecía, Vicente Guerrero se mantenía firme en la lucha por la independencia. Fue objeto de una feroz e incansable persecución por parte de los realistas.
once
11
✘
✔
estas oraciones sin cambiar la idea general. 6. Cohesiona Pida que estructuren sus párrafos de modo que eviten las repeticiones. Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México. Guadalupe Victoria era general del Ejército Insurgente. Guadalupe Victoria luchaba en Veracruz.
APLICAR
R. T. Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México. Él era general ................................................................................................................................................................ del Ejército Insurgente y luchaba ................................................................................................................................................................ en Veracruz. ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
7. Numera de 1 a 5 las siguientes oraciones para ordenarlas cronológicamente.
COMPRENDER
El 10 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria inició su gobierno como primer presidente de México. El 27 de septiembre de 1821, se estableció la Junta Provisional Gubernativa, encargada de determinar la forma de gobierno que adoptaría la nación. El 19 de marzo de 1823, Agustín de Iturbide abdicó al trono. La guerra de Independencia concluyó en septiembre de 1821, después de once años de lucha. Agustín de Iturbide fue coronado emperador de México el 21 de julio de 1822, pero los antiguos insurgentes deseaban que México fuera una república. ◗
5 2 4 1 3
Escríbelas a manera de párrafo y usa adverbios de tiempo para indicar qué sucedió primero y qué después. Revise que la puntuación sea adecuada. En los días siguientes
Apenas unos meses después
Finalmente
Al año siguiente
R. ................................................................................................................................................................................................................................................................. T. La guerra de Independencia concluyó en septiembre de después de once años de lucha. En los días siguientes, 1821, ................................................................................................................................................................................................................................................................. el 27 de septiembre de 1821, se estableció la Junta precisamente ................................................................................................................................................................................................................................................................. Gubernativa, encargada de determinar la forma de Provisional ................................................................................................................................................................................................................................................................. que adoptaría la nación. Al año siguiente, Agustín de gobierno ................................................................................................................................................................................................................................................................. fue coronado emperador de México el 21 de julio de Iturbide ................................................................................................................................................................................................................................................................. pero los antiguos insurgentes deseaban que México fuera 1822, ................................................................................................................................................................................................................................................................. república. una ................................................................................................................................................................................................................................................................. unos meses después, el 19 de marzo de 1823, Agustín de Apenas ................................................................................................................................................................................................................................................................. abdicó al trono. Finalmente, el 10 de octubre de 1824, Iturbide ................................................................................................................................................................................................................................................................. Victoria inició su gobierno como primer presidente Guadalupe ................................................................................................................................................................................................................................................................. México. de.................................................................................................................................................................................................................................................................
12 doce
8. Usa adverbios de lugar y enlaces para cohesionar las siguientes oraciones.
APLICAR
Oriente la comprensión del texto y el uso lógico de los adverbios. Haga notar los cambios de sentido, según el adverbio empleado.
aquí
al otro lado
cerca
lejos
donde
allá
ahí
adentro
allá, en su natal España, Javier Mina luchó en dos guerras de independencia: una ................ aquí , en México, como parte del Ejército Insurgente, de 1816 a 1817. en 1808, y otra ................ donde conoció a fray Servando Después de la guerra en España, Mina viajó a Inglaterra, ................ al otro lado del Océano Teresa de Mier. Él le habló de la lucha que se libraba .................................... Atlántico y Mina se embarcó rumbo a Nueva España. El 15 de abril desembarcó en cerca de Tampico. Desde ................ ahí publicó su intención de ayudar a la Soto la Marina, ................ adentro. independencia de México. Libró varias batallas en el puerto y también tierra ......................... lejos de la patria. Él decía que quien lucha por la libertad nunca está ................ 9. Subraya las palabras o frases que no tienen cohesión.
EVALUAR
Verifique que los alumnos tachen sólo la información repetida.
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entraron a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Pero Agustín de Iturbide marchó a la cabeza, al mando del Ejército Trigarante y Vicente Guerrero marchó en la retaguardia, al mando de la última división del contingente. El Ejército Trigarante lucía en el desfile excelentes uniformes. El ejército de Guerrero no tenía uniformes para desfilar y el ejército de Guerrero usó los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la Ciudad de México. 10. Reescribe el texto anterior. Sin cambiar el sentido, da cohesión a las oraciones. SINTETIZAR
R. T. Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entraron a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Pero Iturbide marchó a la cabeza del Ejército Trigarante y Vicente Guerrero, al mando de la última división del contingente. El Ejército Trigarante lucía en el desfi le excelentes uniformes. El ejército de Guerrero no tenía uniformes y usó los del Cuerpo Urbano de Comercio de la Ciudad de México.
.................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
Comprendo la cohesión entre personas, lugares y tiempo en textos históricos.
Haga notar que si bien puede haber diferentes redacciones, éstas deben respetar el sentido original del texto.
Una ventana a Historia: redacta en tu cuaderno un breve relato histórico a partir de las afirmaciones verdaderas de la actividad 1 de la página 304 ■
trece
13
Bloque
1
2
n ó i c c e L
Oraciones tópico y oraciones de apoyo
Aprendizaje esperado: organiza párrafos con oración tópico y oraciones
Tema de reflexión: organización de párrafos con oración tópico
de apoyo.
y oraciones de apoyo. Ámbito: estudio. Explique a los alumnos que tópico se relaciona con la idea principal, y la frase de apoyo , con la idea secundaria, pero ambas son necesarias para abundar sobre un tema.
¿Cómo
sé de qué trata el texto?
Encuentra
la oración tópico y tus dudas se aclararán.
Comprendo... Para entender el contenido de un texto, se deben identificar las ideas principales.
En cada párrafo hay, cuando menos, una oración tópico , que expone la idea principal y que se puede encontrar al principio, en medio o al final de éste. Identificar la oración tópico en cada párrafo resulta muy útil para comprender el sentido de un texto. Las oraciones de apoyo contienen las ideas que explican, complementan o amplían la oración tópico. En un texto histórico, además de localizar hechos y datos, es importante considerar el orden de exposición. Y reflexiono ¿Cómo identificarías la oración tópico y las de apoyo en un párrafo?
1. Subraya la oración que se pide en cada párrafo. APLICAR
R. T.
San Agustín de las Cuevas es un hormiguero durante tres días al año. Hay un aire de fiesta, con trompetas y guitarras, juegos de azar y peleas de gallos.
Oración de apoyo
Puebla es una ciudad muy bonita, pero parece que siempre está dormida.
Oración tópico
Los caminos son muy malos. Todo se rompe, ya que las mulas que cargan nuestros baúles los zarandean al compás desigual de su trote. ¡Qué espectáculo tan colorido! Cada india va sentada en su lancha, como en medio de un jardín de flores.
Oración de apoyo Oración tópico
José Joaquín Blanco (comp.). El diario de una marquesa . México: SEP, 1994. págs. 1, 3, 5, 8.
2. Observa la oración tópico resaltada en el texto. Escríbela en tu cuaderno al principio y al final del párrafo. Después, contesta lo siguiente.
APLICAR
R. T.
Al seguir manadas de animales de caza que pasaban de Siberia a Alask a, se cree que el hombre llegó a América hace unos 40 000 años, y considerando que los mares estaban congelados… .
No.
●
¿Se modificó el sentido del texto? ........................................................................................................................................................................
●
¿Qué cambios ortográficos se deben hacer? .............................................................................................................................................
●
●
Escribir con mayúscula el inicio del texto y eliminar la coma antes de la oración de apoyo. .................................................................................................................................................................................................................................................................... Las oraciones de apoyo, ¿explican o amplían el contenido? ...................................................................................................... Lo explican. ¿De qué manera? ................................................................................................................................................................................................................... Dicen cómo sucedió el hecho. 14
catorce
C I T
Lee acerca de las oraciones tópico en www.e-sm.com.mx/2ai5- 15 Lea y explique la información de la página electrónica.
3. En cada párrafo subraya con rojo la oración tópico y con azul las de apoyo.
APLICAR
El diario de una marquesa
15 de diciembre de 1839 Navegamos rumbo a México. El rey de España ha nombrado a mi esposo embajador de esta nueva república, que hace unos veinte años todavía era una colonia española. azul En estas páginas, quisiera escribir mis impresiones de la vida en este lejano país. rojo
Con lentitud, nos fuimos acercando a la costa de Veracruz hasta que apareció frente rojo a nuestros fatigados ojos el contorno militar azul de San Juan de Ulúa y la ciudad llena de grandes pájaros negros llamados zopilotes. Se iniciaron los preparativos para abandonar nuestra prisión flotante.
En alta mar, de pronto, cambiaron los vientos y hubo rayos, lluvia, tormenta. Le llaman “el norte”. Nuestro barco se tambaleaba. Se rojo levantaban las olas embravecidas, crujían las maderas y los pasajeros se resbalaban, rodaban por cubierta…
El elegante cochero cerró las puertas de nuestra diligencia. Todo en regla, un latigazo a las mulas ¡y adelante, hacia la ciudad azul rojo de México!
azul
azul
rojo
José Joaquín Blanco (comp.). El diario de una marquesa. México: SEP, 1994, págs. 3, 6. (Adaptación)
4. Une mediante una flecha las oraciones con el tipo correspondiente; luego, redacta con ellas un párrafo. Haz las correcciones ortográficas necesarias.
SINTETIZAR
Resalte que en cada párrafo se desarrolla una idea y que las oraciones se relacionan entre sí. A esto se le llama cohesión textual .
Esto se debe a la relación de los diversos grupos étnicos que la habitan.
En América Latina predomina la cultura mestiza.
Oración tópico Pero también existen rasgos particulares que los distinguen, como el habla local. La historia de los pueblos latinoamericanos guarda algunas similitudes.
Algunos rasgos culturales que comparten son: lengua, costumbres y religión.
Oración de apoyo Los procesos de independencia, por ejemplo, se produjeron en casi todo el continente en el mismo periodo.
R........................................................................................................................................................................................................................ P.
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
Identifi co la organización de un texto en párrafos y empleo oraciones tópico y de apoyo.
Una ventana a Geografía: lee el tema de la página 268 y encuentra oraciones tópico y de apoyo en algún párrafo que amplíe tu conocimiento sobre el tema ■ quince
15
Bloque
1
n ó i c c e L
3
El orden y el tiempo en las narraciones
Aprendizaje esperado: usa palabras que indican tiempo para establecer
Tema de reflexión: uso de palabras que indican tiempo
el orden de los sucesos.
para establecer el orden de los sucesos. Ámbito: estudio. Comente con los alumnos que el orden de una narración se advierte en la
Comprendo… secuencia de los hechos, y que la coherencia da sentido y unidad al texto. Para indicar la secuencia de los hechos en una narración se emplean palabras que denotan tiempo y ordenan periodos. Se usan, por ejemplo, adverbios de tiempo, que señalan cuándo suceden los hechos. Entre ellos: hoy ya después ahora posteriormente finalmente ●
Cuando redactamos una historia, ¿cómo indicamos el orden de los hechos?
●
nexos y expresiones temporales , frases que relacionan oraciones y párrafos para mostrar el orden en que sucedieron. Entre ellos: al final más tarde una vez que Detalle que las acciones de un relato se expresan mediante verbos y que
Y reflexiono los adverbios y los nexos temporales se estructuran a partir de éstos. ¿Cómo sería un relato sin adverbios de tiempo ni nexos temporales? Lee el fragmento y subraya los adverbios de tiempo, los nexos y las expresiones temporales. 1. Aclare o solicite que investiguen el significado de palabras como guardagujas (vigilante que cuida las agujas COMPRENDER en los cambios de vía del tren) y presidio (cárcel, prisión).
El guardagujas
Llevaba en la mano una linterna roja, pero tan pequeña que parecía de juguete. Miró sorprendido al viajero, que le preguntó con ansiedad: —Usted perdone, ¿ha salido ya el tren?
—Se ve que usted ignora las cosas por completo. Lo que debe hacer ahora mismo es buscar alojamiento en la fonda para viajeros —y señaló un extraño edificio ceniciento que más bien parecía un presidio. —Pero yo no quiero alojarme, sino salir.
—¿Lleva usted poco tiempo en este país? —Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T mañana mismo. 2. Contesta las preguntas. ●
Juan José Arreola. Confabulario . México: Joaquín Mortiz, 1979, pág. 47. (Fragmento)
COMPRENDER
¿Qué quería hacer el viajero y cuándo?
R. T. Irse del lugar en ese momento, ese mismo día.
●
.................................................................................................................................................................................................................................................................... El personaje que habló con el viajero, ¿qué ofreció a éste?
Que se quedara en el lugar, que no se fuera de ahí.
●
.................................................................................................................................................................................................................................................................... ¿Cuáles son las expresiones y adverbios que indican que la historia sucede en el presente?
Ahora mismo, ya, inmediatamente.
.................................................................................................................................................................................................................................................................... ●
¿Qué sensación causan en el cuento las expresiones y los adverbios de tiempo?
Refuerzan que el personaje tiene mucha prisa.
....................................................................................................................................................................................................................................................................
16
dieciséis
C I T
Juega, aprende y diviértete con los adverbios en www.e-sm.com.mx/2ai5- 17 Forme equipos para hacer las actividades indicadas en la página electrónica.
3. Relaciona los adverbios con su definición. 1.
Expresa el momento presente.
2.
Indica tiempo pasado.
3.
Denota actualidad.
4.
Expresa el instante posterior.
5.
Significa en tal ocasión o momento.
APLICAR
2 5 4 3 1
Antes Entonces Después Ahora Hoy
las oraciones con las palabras de la actividad anterior. 4. Completa Insista en que los adverbios y nexos temporales modifican la acción del verbo. ●
●
●
●
●
APLICAR
Hoy Antes ........................... nuestro país se llamaba Nueva España. En ese ........... entonces ........................ existía un sistema de castas. La Independencia se alcanzó ........................................ después de once años de guerra. Ahora nuestra nación es Estados Unidos Mexicanos. ...........................
........................... es un día especial: celebramos la Independencia de México.
5. Escribe la palabra que completa el texto correctamente.
APLICAR
Escriba en el pizarrón la opción correcta para advertir la coherencia y el orden de los acontecimientos de la narración.
Del
al (Cuando / Del) (al / entonces) Durante la guerra, las hazañas del rey Condoy fueron notables. La leyenda las montañas. ............................................................... (Durante / Después) cuenta que este príncipe no tenía padres, sino que ............ un............ día................... salió de unas cavernas al pie (durante un tiempo / un día) del Cempoaltepec, seguido de un poderoso ejército con el que en algunos meses expulsó ...................................................... (ciertos días / algunos meses) temporalmente a los enemigos de su país y le devolvió ............ ......................................................... su antigua gloria. ..................................... siglo XIV ............................. XV los zapotecas defendieron su independencia desde
(ahora / temporalmente)
Charles Brasseur. Viaje por el istmo de Tehuantepec 1859-1860. México: FCE/SEP, 1981, pág. 108. (Fragmento)
6. Numera los hechos conforme sucedieron y subraya la frase que indica el orden. APLICAR Posteriormente, en 1864, comenzó un segundo Imperio mexicano, a cargo de Maximiliano de Habsburgo. Muchos insurgentes rechazaban el gobierno de Iturbide. Al cabo de nueve meses, en 1824,el imperio fue sustituido por la república. Después de la Independencia, en México se instituyó el imperio como forma de gobierno y Agustín de Iturbide fue coronado emperador. Durante el imperio, el territorio nacional se extendió desde Oregon (actualmente de Estados Unidos de América) hasta Panamá.
4 3 1 2
Reflexio no sobre las palabras que expresan tiempo e indican el orden de las narraciones.
Una ventana a Historia: lee el texto 1 de la página 308 y encierra en un círculo los nexos y expresiones temporales que identifiques■ diecisiete
17
Bloque
1
n ó i c c e L
4
Causas y consecuencias
Aprendizaje esperado: usa palabras y frases que indican causa-consecuencia. Tema de reflexión: uso de palabras y frases que indican causa consecuencia
“por lo tanto”, “debido a”, etcétera. Ámbito: estudio.
• puntuación convencional al usar nexos como “cuando”, “en consecuencia”,
¿Qué anoto primero: los hechos o por qué ocurrieron?
¿Qué te parece más lógico?
Comprendo… En los textos narrativos hay párrafos que explican las causas generadoras de los hechos y sus efectos o consecuencias. Este tipo de párrafos se conoce como de causa-efecto o causa-consecuencia. Para expresar la relación entre las causas y sus consecuencias se suele emplear nexos o palabras como cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a, porque, ya que, puesto que, pues, por eso, por lo que, gracias a. La causa se puede presentar antes o después de la consecuencia, sin que se altere su significado. Ejemplo: Debido a la Conquista, en algunos países americanos se habla español. En algunos países americanos se habla español debido a la Conquista. Solicite a los alumnos que mencionen otros ejemplos de causas
Y reflexiono y consecuencias relacionadas mediante nexos. ¿Por qué supones que es necesario indicar la relación entre causas y consecuencias?
Guíe a los alumnos para ubicar la idea principal u oración tópico y, después, las consecuencias a partir de los nexos correspondientes.
1. Lee la noticia y encierra en un círculo rojo los nexos.
COMPRENDER
R. T.
Descubren piezas prehispánicas Zapopan, Jalisco.- Diez piezas prehispánicas fueron encontradas debido a que se llevaron a cabo obras de mantenimiento al sistema de drenaje de esta población. El arqueólogo Carlos López Cruz dijo que se hará una excavación más a fondo, pues es posible encontrar la tumba de donde proceden las vasijas, ollas, huesos y fragmentos de piezas artesanales. Cuando se removió la tierra en un área de 80 cm y un metro de ancho, los trabajadores se percataron del descubrimiento. Mi primer diario , núm. 9, SEP, pág. 2. (Adaptación)
R. T. Causa 1: se dio mantenimiento al drenaje de Zapopan, Jalisco. ............................................................................................................................................................................................................................................ Consecuencia 1: hallaron diez piezas prehispánicas. ....................................................................................................................................................................................................................... Causa 2: es posible encontrar una tumba prehispánica. ............................................................................................................................................................................................................................................ Consecuencia 2: se hará una excavación más a fondo. ....................................................................................................................................................................................................................... Causa 3: ............................................................................................................................................................................................................................................ se removió la tierra. Consecuencia 3: ....................................................................................................................................................................................................................... los trabajadores se percataron del descubrimiento.
2. Anota la causa y las consecuencias. ●
●
●
●
●
●
18
dieciocho
APLICAR
Identifica los nexos o conjunciones causales en www.e-sm.com.mx/2ai5-19
C I T
Indique a los alumnos que lleven a cabo las actividades de la página de Internet y revíselas con ellos.
3. Ilumina del mismo color la causa y la consecuencia. Después, escribe 1 en las causas y 2 en las consecuencias.
APLICAR
Advierta que, independientemente del orden entre causa y consecuencia, debe exi stir relación lógica entre éstas.
2 1 1 2 2
Los visitantes del lugar huyeron despavoridos. Mi viejo amigo me llamó por teléfono el domingo. La librería puso en oferta muchos títulos. Los alumnos no supieron responder adecuadamente.
Lo invité a comer en casa con toda la familia. El maestro hizo preguntas difíciles sobre la biodiversidad. Todos querían ver la obra de teatro de la nueva compañía. El rugido de la fiera se oía cada vez más fuerte. Ana corrió por el libro que tanto había buscado.
Los boletos se acabaron rápidamente.
Revise que los nexos sean variados; escriba en el pizarrón algunas oraciones alterando el orden entre la causa y la consecuencia para observar los cambios ortográficos.
2 1 1 1 2
4. Escribe oraciones unidas mediante un nexo y en el orden que se indica. Sigue el ejemplo. APLICAR Las escaleras estaban deterioradas. ●
Iván no pudo subir a la azotea.
Consecuencia-causa: Iván no pudo subir a la azotea
El caparazón de la tortuga de carey es valioso. ●
El caparazón de la tortuga de carey es valioso, lo que este reptil se encuentra en peligro de extinción. por .................................................................................................................................................................................................................................................... Las cosechas se pierden.
Las cosechas se pierden porque el mal tiempo los campos. destruye .................................................................................................................................................................................................................................................................. Consecuencia-causa: ........................................................................................................................................................................................................
Tres por ciento del agua del planeta es apto para consumo humano. ●
Este reptil se encuentra en peligro de extinción.
Causa-consecuencia: ..........................................................................................................................................................................................
El mal tiempo destruye los campos. ●
ya que las escaleras estaban deterioradas.
Debemos cuidarla.
Tres por ciento del agua del planeta es apto para humano, por tanto, debemos cuidarla. consumo ..................................................................................................................................................................................................................................... Causa-consecuencia: ........................................................................................................................................................................................................
5. Escribe qué modificaste al unir las oraciones. EVALUAR ●
●
●
Se agregaron comas antes de ciertos nexos. ...................................................................................................................................................................................................... Los nexos aparecen al inicio o en medio de la oración. ..................................................................................................................................................................................................... Minúscula inicial en la segunda oración. ...................................................................................................................................................................................................... El sujeto no se repite en la segunda oración. ...........................................................................................................................................................................................................
Identifico causas y consecuencias en textos narrativos y uso nexos con la puntuación correcta.
Una ventana a Formación Cívica y Ética : revisa el tema de la página 354 y redacta las posibles consecuencias de la falta de respeto a los derechos de los demás■ diecinueve
19
Bloque
1
n ó i c c e L
5
Puntos, comas y mayúsculas
Aprendizaje esperado: usa marcas de puntuación para organizar las unidades
Tema de reflexión: uso de los signos de puntuación para
textuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.
organizar las unidades textuales. Ámbito: estudio.
¿Cómo organizamos las ideas de un texto?
Comente con los alumnos otros usos de la coma, como separar aposiciones y frases que forman parte de la misma oración.
Comprendo… En todo tipo de texto, los puntos y las comas se usan para separar frases y oraciones. El punto y seguido cierra cada una de las oraciones dentro de un párrafo. El punto y aparte separa los párrafos de un texto. ●
●
Después de un punto, la siguiente oración se debe iniciar con mayúscula. Por ello, se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de un párrafo y la siguiente palabra después del punto y seguido. También empiezan con mayúscula los nombres propios (de personas, ciudades, calles, ríos, títulos de libros y obras artísticas, entre otros). La coma separa elementos de la misma especie o características en las enumeraciones.
Usamos puntos y comas.
●
Haga hincapié en que el punto y seguido se emplea dentro de los párrafos (conjuntos de oraciones cohesionadas sobre un mismo tema), mientras que el punto y aparte se emplea entre párrafos.
Y reflexiono ¿Cómo sabes cuándo usar coma, punto y seguido o punto y aparte?
1. Lee el texto y haz lo que se indica. ◗
◗
COMPRENDER
Encierra en un triángulo los puntos y seguido, en un cuadro los puntos y aparte, y en un círculo las comas que separan los elementos de una enumeración. Subraya con rojo las palabras con mayúscula inicial después de punto y con azul, los nombres propios.
Margarita Maza de Juárez Margarita Maza fue la esposa de Benito Juárez. Los dos nacidos en Oaxaca, se conocieron cuando él visitaba la casa de los padres de ella. Tuvieron doce hijos: Manuela, Felícitas, Margarita, María Guadalupe, Soledad, Benito, María de Jesús, Josefa, José María, Francisca y Antonio. La señora Margarita sentía una profunda admiración por Juárez. Fue la compañera ideal para él, especialmente cuando decidió trasladar su gobierno al norte de México, pues deseaba instalarlo en San Luis Potosí.
20
veinte
Doña Margarita ayudó y protegió a los pobres, y siempre apoyó a su esposo en su difícil proyecto de nación, a pesar de las múltiples vicisitudes que lo acompañaron. Durante la intervención francesa debió separarse una vez más de don Benito. Ella, con el apoyo de sus hijas, presidió una junta de señoras y organizó funciones de teatro y otros pequeños actos para reunir fondos. Estos recursos fueron destinados a los hospitales y a los familiares de las víctimas de la guerra.
C I T
En www.e-sm.com.mx/2ai5- 21 ejercita tu habilidad en el uso de mayúsculas. Solicite a los alumnos que hagan contra reloj las actividades indicadas en la página de Internet.
2. Localiza en el texto las palabras “Doña” y “don”. ¿Por qué una se escribe con mayúscula y otra con minúscula?
EVALUAR
R. T. “Doña” se escribe con mayúscula porque está al inicio ........................................................................................................................................................................................................................................................................ del párrafo y “don” se escribe con minúscula porque es ........................................................................................................................................................................................................................................................................ un sustantivo común. ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 3. Escribe en el siguiente párrafo los signos de puntuación faltantes.
APLICAR
Juárez con la República bajo el brazo
el carruaje de juárez, tirado por un par de mulas llamadas venus y canaria, se convirtió en el palacio nacional del gobierno de la República . ahí dentro, el presidente juárez llevaba todo lo necesario: la constitución de 1857, una copia de . las leyes de reforma y, por supuesto ,la bandera de la república mexicana cargaba también con reloj, tintero, pluma, papel, anteojos y los cepillitos para limpiar su levita negra. Claudia Burr. Juárez con la República bajo el brazo . México: SEP, 2005, pág. 6. (Fragmento)
el texto. Usa correctamente las mayúsculas y los signos de puntuación. 4. Reescribe Auxílielos en la corrección del texto y, si es posible, escríbalo corregido en el pizarrón.
APLICAR
El carruaje de Juárez, tirado por un par de mulas llamadas y Canaria, se convirtió en el palacio nacional del gobierno Venus ......................................................................................................................................................................................................................................................................... la República. Ahí dentro, el presidente Juárez llevaba todo de......................................................................................................................................................................................................................................................................... necesario: la Constitución de 1857, una copia de las Leyes de lo ......................................................................................................................................................................................................................................................................... y, por supuesto, la bandera de la República Mexicana. Reforma ......................................................................................................................................................................................................................................................................... también con reloj, tintero, pluma, papel, anteojos y los Cargaba ......................................................................................................................................................................................................................................................................... para limpiar su levita negra. cepillitos ......................................................................................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................................................................................................
5. Anota la palabra que complete correctamente las afirmaciones. ●
EVALUAR
mayúscula.
Al inicio del texto, la primera letra se debe escribir con ..................................................... (minúscula/mayúscula)
●
puntos.
Las oraciones que forman el texto están unidas por ............................................................ (puntos/comas)
●
punto y aparte.
Para separar un párrafo de otro, se escribe ................................................................................... (punto y seguido/punto y aparte)
Reflexio no sobre la puntuación y las mayúsculas en los textos históricos.
Una ventana a Geografía: lee el tema de la página 294 y anota en tu cuaderno para qué se usan las mayúsculas ■ veintiuno
21
Bloque
1
6
n ó i c c e L
Los refranes
Aprendizajes esperados: entiende la función de los refranes • conoce expresiones coloquiales de su localidad y las aplica pertinentemente. Tema de reflexión: estructura y función de los refranes: resumir
las consecuencias de actos humanos mediante comparaciones, analogías y metáforas. Ámbito: literatura. Haga énfasis en que estas figuras retóricas se usan para referir
Dice el re f rán: “Todo cabe en i sabiéndolo un jarr to acomodar”.
Comprendo… algo no mencionado expresamente. Los refranes son frases cortas e ingeniosas que expresan un consejo mediante una causa y su consecuencia. En los refranes se emplean figuras como las que se definen a continuación. Comparación: compara una cosa con otra mediante un nexo. Ejemplo: “El que no sabe es como el que no ve”. (Indica el símil.) ●
●
●
Analogía: establece semejanza entre cosas distintas. Ejemplo: “Candil de la calle, oscuridad de su casa”. (Hace referencia a un tipo de persona.) Metáfora: traslada las cualidades de un objeto a otro. Ejemplo: “Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”. (Por error pequeño) (Por error grave)
Y reflexiono ¿Cuál supones que sea la función de los refranes?
1. Escribe la causa o consecuencia que completa los refranes.
COMPRENDER
Explique a los alumnos que la causa es una acción que origina algo y la consecuencia es el resultado de esa acción.
el que persevera ●
●
bien termina
poco aprieta
“Al que madruga “Quien mucho abarca poco .......................aprieta”. ............................... ................................................................... , Dios lo ayuda”.
2. Relaciona los refranes con su interpretación.
●
●
al que madruga
“El que persevera “Lo que bien empieza ..............................................”... bien termina”. ............................................................................ alcanza”.
COMPRENDER
Pida ejemplos de situaciones concretas en las que se puedan aplicar algunos de estos refranes. ●
“Más vale solo que mal acompañado”. ●
“A caballo regalado no le mires el dentado”.
Algo puede parecer de muy buena calidad sin serlo. No se debe dar algo por hecho cuando aún no se han concluido las etapas anteriores.
“Del plato a la boca, a veces se cae la sopa”.
●
A veces, lo que parece seguro no se concreta.
“No vendas la piel antes de cazar el oso”.
●
Es preferible evitar las malas compañías.
“Cuando una puerta se cierra, otra se abre”.
●
“No es oro todo lo que reluce”.
22
veintidós
●
En momentos de dificultad, puede existir más de una opción. No se debe juzgar los obsequios que se reciben.
C I T
Para conocer refranes mexicanos consulta www.e-sm.com.mx/2ai5-23 Interprete algunos refranes de la página electrónica con los alumnos.
3. Anota, en cada caso, si se trata de una comparación, una analogía o una metáfora. Refrán
APLICAR
Figura
“Una golondrina no hace verano”. “Quien siembra vientos cosecha tempestades”. “La memoria es como el mal amigo: cuando más falta te hace, te falla”.
analogía metáfora comparación
4. Subraya las palabras que forman parte de la metáfora y escribe lo que sustituyen. Guíate por el ejemplo. APLICAR “Al nopal lo van a ver sólo cuando tiene tunas”. ●
Nopal, por persona de difícil trato. Tuna, por benefi cio o ayuda. .........................................................................................................................................................................................................................................................................
●
“Es bueno el encaje, pero no tan ancho”.
R. ......................................................................................................................................................................................................................................................................... T. Encaje, por pedir ayuda. Ancho, por excesivo o abusivo.
●
“Donde hubo pan, migajas quedan”.
R. ......................................................................................................................................................................................................................................................................... T. Pan, por algo que ocurrió. Migajas, por evidencias.
●
“De tal palo, tal astilla”.
R. ......................................................................................................................................................................................................................................................................... T. Palo, por mayor. Astilla, por menor.
●
“Al mejor cazador se le va la liebre”.
R. ......................................................................................................................................................................................................................................................................... T. Cazador, por experto, hábil. Liebre, por materia del experto.
5. Escribe junto a cada refrán el número de su situación correspondiente.
COMPRENDER
Solicite que planteen otras situaciones para estos refranes.
1. Karla considera que los Balum Champú son el mejor grupo de rock. Miguel dice que son mejores los Arañas Voladoras. A Sofía no le gusta ese tipo de música. 2. Cecilia no se dio cuenta de cuánto estimaba a su amiga Ana Luisa sino hasta que ésta se fue con su familia a residir en otra ciudad. 3. Tomás sabe mucho acerca de ciencias gracias a que conversa con su abuelito, un gran científico.
2
“Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.
3
“Al que a buen árbol se arrima, buena sombra Anímelos a compartir con el grupo lo cobija”. sus respuestas y haga notar que
1
un refrán se puede aplicar en situaciones diferentes.
“En gustos se rompen géneros”.
6. Anota en qué situación se aplica este refrán. SINTETIZAR ●
R. T. Se dice cuando alguien hace algo indebido y es castigado. ...................................................................................................................................................................................................
“El que juega con fuego siempre sale quemado”. .....................................................................
7. Escribe en tu cuaderno una situación que hayas vivido y el refrán con que se relaciona.
Comprendo el significado y la función de los refranes, y los empleo en la vida cotidiana.
SINTETIZAR
Una ventana a Formación Cívica y Ética (FCyÉ): busca un refrán acorde con la imagen presentada en la actividad 1 de la página 348 de este libro■ veintitrés
23
Bloque
1
n ó i c c e L
7
Las fábulas y sus enseñanzas
Aprendizaje esperado: identifica las características de las fábulas: empleo de animales como personajes para enfatizar características humanas, trama alusiva a virtudes y defectos humanos; presencia (no en todos los casos) de moraleja.
Hoy
leímos una fábula acerca de una liebre y una tortuga.
Tema de reflexión: estructura y función de las fábulas. Ámbito: literatura.
Comprendo… Las fábulas son historias breves, escritas en prosa o en verso, que dan una lección acerca de cómo deben actuar las personas. Para ello, atribuyen a los animales virtudes y defectos propios del comportamiento compor tamiento humano, y muestran las consecuencias de tal o cual conducta. Las fábulas suelen ir acompañadas de una moraleja, que es la conclusión y la enseñanza de la historia. Cuando ésta se omite corresponde al lector deducirla. Y reflexiono ¿Por qué supones que los personajes de las fábulas son animales y no personas?
1. Relaciona las siguientes fábulas con su moraleja. El lobo y la oveja
Un lobo yacía en el suelo malherido y pidió a una oveja que pasaba por allí que le llevara un poco de agua del cercano río. —Si me traes agua —le dijo— yo me encargaré de mi comida. —Si te llevo agua — respondió la oveja— yo seré tu cena.
Se ha de valorar la calidad de la obra, y no la rapidez con que se ha hecho.
24
veinticuatro
COMPRENDER
El gusano de seda y la araña
Un gusano de seda trabajaba en su capullo. Una araña, que tejía a toda prisa, le dijo llena de orgullo: “Mire qué bella es mi tela, señor gusano. La empecé esta mañana y estará acabada al mediodía”. El gusano respondió respondió:: “Sí, y no durará para la noche” noche”..
Prevé siemp siempre re el verdadero fondo de las inocentes propuestas de los malhechores.
C I T
Consulta fábulas en www.e-sm. www.e-sm.com.mx/2ai5-25 com.mx/2ai5-25 Identifique las cualidades y los defectos de algunos personajes de las fábulas que aparecen en la página de Internet.
2. Relaciona los animales con los adjetivos a los que usualmente se asocian. 1. Tortuga 7. Loro
2. Mono 8. Zorro
3. Serpiente 9. León
4. Lobo 10. Ratón
5. Liebre 11. Hormiga
APLICAR
6. Asno 12. Oveja
Pida que mencionen otros animales y las cualidades que usualmente se les atribuyen.
8 12 7 10
astuto inocente hablador humilde
11 5 2 6
trabajadora
9 1 4 3
veloz gracioso tonto
par tes de la fábula. 3. Numera de 1 a 4 para ordenar las partes
cazador paciente feroz malvada
APLICAR
Lea en voz alta con el grupo la fábula ya ordenada.
El águila y el caracol —Pero, ¿cómo ¿cómo tú que andas tan despacio pudiste subir hasta aquí a verme? Y humildemente humildemente le contestó el caracol: c aracol:
2 3
Un águila volaba orgullosamente y se posó en su nido. Vio allí a un caracol que le pareció insignificante y, sorprendida, dijo: —Pues subí arrastrándome. Me costó trabajo y tardé mucho, pero, como tengo paciencia, paciencia, no me importó y por fin he llegado hasta mi meta.
1 4
4. Subraya dos características del comportamiento de los animales de la fábula anterior. Águila orgullo humildad sencillez soberbia
Caracol
honradez
esfuerzo
5. Escribe la moraleja de la fábula “El águila y el caracol”.
paciencia
APLICAR
respeto
SINTETIZAR
R. T. Se puede alcanzar grandes metas con paciencia y constancia.
........................................................................................................................................................................................................................................................................ mo raleja de la fábula. 6. Anota una ✔ en el refrán que exprese la moraleja
COMPRENDER
Haz el bien sin mirar a quién. Cría cuervos y te sacarán los ojos.
✔
El que persevera alcanza.
7. Inventa una fábula, escríbela en tu cuaderno e ilústrala. SINTETIZAR
R. P.
Reflexiono
acerca de la moraleja de las fábulas e identifi i dentifi co las conduc conductas tas humanas que ejempl ejemplifi ifican.
Una ventana a Ciencias Naturales: consulta la página 221 y anota dos cualidades atribuidas a los animales mencionados en la actividad 4 ■
veinticinco
25
Bloque
1
n ó i c c e L
8
Fábulas y refranes
Aprendizaje esperado: comprende las semejanzas y diferencias entre
Ámbito: literatura.
las fábulas y los refranes. Tema de reflexión: diferencias y similitudes entre fábulas y refranes. Haga notar que la fábula es un género literario desarrollado por autores clásicos (Esopo, Iriarte) y modernos (Monterroso); en tanto, los refranes se trasmiten oralmente y forman parte de la tradición popular.
¿Cuál sería la moraleja de la fábula que leímos?
Comprendo… Existen algunas semejanzas y diferencias entre las fábulas y los refranes. Semejanzas: ambos Semejanzas: ambos pueden hacer referencia a las cualidades y defectos que caracterizan a objetos o animales. Algunos refranes pueden ser utilizados como moralejas de fábulas con las que guardan cierta cier ta similitud. Diferencias: Las Diferencias: Las fábulas cuentan una historia en verso o en prosa y la mayoría tiene un autor. Los refranes son frases cortas, de autor anónimo y no cuentan una historia, sino que expresan una sentencia: a tal causa, corresponde tal consecuencia. ●
●
Donde
menos lo esperas, salta la liebre.
Y reflexiono ¿Por qué piensas que las fábulas y los refranes se asemejan?
Escribe F F si si el texto es una fábula y R si es un refrán. 1. Escribe
Hoy adulador, mañana traidor.
El zorro y el cuervo
R El perro y su imagen
F
Un perro encontró un pedazo de carne y se echó a andar hacia su casa para comerlo. En el camino, cruzó un riachuelo y, en el fondo de éste, le pareció ver un perro con un trozo de carne más grande que el suyo. El perro abrió la boca para quitarle al otro el suculento bocado, pero ¡oh sorpresa! El trozo de carne cayó al río y las aguas se lo llevaron.
26
veintiséis
COMPRENDER
Solicite a los alumnos que mencionen otro refrán que se pueda aplicar a cada fábula.
F
Cierto día, el viejo zorro vio Ci un cuervo que saboreaba un u pedazo de queso en la copa p de un árbol. —¡Buen día, hermosa ave! — dijo el zorro amablemente—. No existe entre los pájaros alguno que iguale tu gracia, tu belleza y la dulzura de tu canto. El cuervo, envanecido, sacudió las plumas, infló el pecho y soltó un graznido agudo como un chillido. Al abrir el pico, el trozo de queso cayó entre las patas del zorro, que huyó corriendo para devorarlo.
Más vale pájaro en mano que ciento volando.
R
Para leer más fábulas consulta www.e-sm.com.mx/2ai5-27
C I T
Pida a los alumnos que identifiquen las características estudiadas en algunas fábulas de la página de Internet.
2.
Relaciona las fábulas con los refranes, escribe el tema que tratan y da tu opinión Solicite a los alumnos que comparen lo narrado en acerca de la lección que ofrece cada una. COMPRENDER las fábulas con situaciones cotidianas y lleve a cabo las actividades propuestas en la página de Internet.
Título de la fábula
Título de la fábula
“El zorro y el cuervo”
........................ ........................ ....................... ....................... ........................ ........................ ....................... ....................... ........................ ................
“El perro y su imagen”
....................... ....................... ....................... ........................ ........................ ....................... ....................... ........................ ........................ ............... ...
Tema
Tema
R. T. Los falsos halagos
........................ ........................ ....................... ....................... ........................ ........................ ....................... ....................... ........................ ................
R. T. La ambición
....................... ....................... ....................... ........................ ........................ ....................... ....................... ........................ ........................ ............... ...
Opinión
Opinión
R. P.
R. P.
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
Solicite a algunos alumnos que lean en voz alta su opinión acerca de la lección de las fábulas y que justifiquen su respuesta.
3.
Anota cómo identificaste los refranes y las fábulas.
SINTETIZAR
Fábulas
Refranes
R. P.
4.
5.
R. P.
Las identifiqué ........................................................................
Los identifiqué ........................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
Escribe F si la afirmación es falsa y V si es verdadera. Las fábulas tienen un autor individual.
..........
Los refranes son cuentos breves.
..........
Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
..........
Los refranes son dichos populares.
..........
Las fábulas son narraciones breves.
..........
SINTETIZAR
V
Los refranes tienen un autor individual. Las fábulas tratan de las virtudes y los defectos humanos. Los refranes resumen las consecuencias de los actos humanos. Las fábulas siempre tienen una moraleja escrita.
V
Los refranes siempre riman.
V F
V
Elige uno de los siguientes refranes y escribe en tu cuaderno una fábula de tu invención. APLICAR ●
●
●
“Una golondrina no hace verano.” “Agua que no has de beber, déjala correr.” “De noche todos los gatos son pardos.”
Esta actividad se puede desarrollar en casa, como tarea. Al revisarla, solicite a algunos alumnos que la lean en voz alta para que el resto del grupo opine acerca de la fábula inventada por los alumnos.
F
..........
V
..........
V
..........
F
..........
F
..........
Identifi Ident ifi co en qué se parecen y en qué se diferencian las fábulas y los refranes.
Una ventana a Ciencias Naturales: escribe en tu cuaderno una fábula y un refrán relacionados con la fotografía de la página 208■
veintisiete
27
Bloque
1
9
n ó i c c e L
El mensaje de la publicidad
Aprendizajes esperados: identifica las características de las frases publicitarias y su función sugestiva • identifica el uso de estereotipos en la publicidad. Temas de reflexión: estructura y función de anuncios publicitarios •
características de las frases publicitarias (función sugestiva). Ámbito: participación comunitaria y familiar.
Comprendo… Los mensajes publicitarios buscan influir en las personas para que adquieran productos, servicios o hábitos. Estos propósitos se logran mediante: frases publicitarias cortas, sencillas y directas para que la gente las recuerde fácilmente. Su propósito es destacar las cualidades del producto y convencer al público de que lo necesita. También se les conoce como eslogan; estereotipos , es decir, ideas o imágenes que pretenden convencer al espectador de que para reunir atributos como la belleza, la juventud, la fuerza, el éxito o la elegancia, se debe parecer a determinado tipo de persona o comunidad. ●
¡Quiero
ese lápiz! Mmh... La tarea la hago yo, no el lápiz.
●
Y reflexiono ¿Será cierto todo lo que dice la publicidad? ¿Por qué lo crees así? Pida a los alumnos que mencionen algunos anuncios de publicidad
infantil y si piensan que las cualidades de dichos productos son reales.
Haga notar la diferencia entre los anuncios publicitarios (que buscan que la gente adquiera bienes o servicios) y los informativos (que promueven hábitos saludables y benéficos), como los empleados durante la epidemia de influenza.
1. Relaciona cada anuncio con lo que promueve.
servicio
APLICAR
producto
2. Escribe a continuación la frase publi citaria o eslogan de cada anuncio. ●
●
●
hábito COMPRENDER
R. T. Quien lee nunca está solo. T. El mejor deporte en el mejor ambiente. Anuncio 2. R. ...................................................................................................................................................................................................................................... Anuncio 3. R. T. El juguete que todos los niños prefieren. ...................................................................................................................................................................................................................................... Anuncio 1. ......................................................................................................................................................................................................................................
28
veintiocho
Conoce mensajes publicitarios de distintas épocas en www.e-sm.com.mx/2ai5-29
C I T
Pregunte a los alumnos qué diferencias encuentran entre los carteles de distintas épocas.
Hágales notar que las cualidades atribuidas a los objetos son ideas publicitarias no necesariamente ciertas.
3. Anota el número que relacione cada objeto con las cualidades atribuidas por la publicidad. APLICAR 2 Utilidad, estudio 3 Personalidad, misterio 1 Actividad, fuerza 4 Salud, nutrición 5 Frescura, fragancia
5
3
2
1
4. Analiza las frases sugestivas y completa el cuadro con las opciones. belleza
efectividad
higiene
libertad
Realza tu apariencia con el champú C...
4 APLICAR
utilidad
La moda incomoda, usa calzado plano.
belleza.
●
Crea el estereotipo de: ......................................................
●
Cualidad que se destaca: ................................................
efectividad.
●
●
libertad. Cualidad que se destaca: ................................................ utilidad. Crea el estereotipo de: ......................................................
5. Haz lo que se indica. SINTETIZAR
Motive la reflexión de los alumnos para analizar las características de los estereotipos.
Destaque las cualidades y la importancia de los mensajes informativos sobre los publicitarios.
●
salud
Describe al personaje de la imagen.
R. T. Es una niña de cabellos rubios y claros, sonriente y alegre por estar ojos .................................................................................................................................................................... de regalos. rodeada .................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................
●
Anota una ✔ a las cualidades que se atribuyen al personaje. salud inteligencia
●
✔
alegría
riqueza
popularidad
¿Consideras que esta imagen representa a todos los niños? ¿Por qué?
R. P.
............................................................................................................ ........................................................................................................... ...........................................................................................................
✔ inocencia Entiendo
la función de las frases publicitarias e identifi co los estereotipos utilizados en los anuncios.
Una ventana a Formación Cívica y Ética : identifica los estereotipos en la página 344 y escribe en tu cuaderno si te parecen falsos o verdaderos■
veintinueve
29
Bloque
1
10
n ó i c c e L
El lenguaje de la publicidad
Aprendizaje esperado: usa adjetivos, adverbios y frases adjetivas breves
Tema de reflexión: uso de adjetivos, adverbios, frases adjetivas
en sus anuncios.
y figuras literarias breves en sus anuncios. Ámbito: participación comunitaria y familiar.
Ya decidí qué comer hoy con sólo ver los dibujos, ¿y tú?
Pida a los alumnos que digan en qué se basan para elegir determinados productos alimenticios que aparecen en anuncios publicitarios.
Comprendo… Los anuncios publicitarios tienen el propósito de ofrecer bienes o servicios, o bien, de proporcionar información a la comunidad. Para describir su oferta, llaman la atención del destinatario (receptor) con palabras como las siguientes. Adverbios: acompañan al verbo e indican modo, tiempo, lugar, cantidad, afirmación, negación, etcétera. Ejemplo: “Tenis para correr rápidamente” . Adjetivos: expresan una cualidad del sustantivo. Ejemplo: “Tenis Garrita, ligeros y veloces”. Frases adjetivas: conjunto de palabras que califican o determinan al sustantivo. Ejemplo: “Los tenis de los campeones”. ●
●
Sí, pero además de los dibujos veo otras cosas.
●
Y reflexiono ¿Cómo son los textos publicitarios que miras en el trayecto hacia tu escuela? Solicite que den ejemplos de anuncios comerciales y sociales.
1. Lee los siguientes anuncios.
COMPRENDER
2. Escribe los adverbios y adjetivos empleados en los carteles. ●
APLICAR
R. T. jamás, tan, mucho, más, diariamente, aquí, muy, sólo.
Adverbios: ...................................................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................................................................................
●
R. T. sano, fácil, pequeño, emocionante, divertida, todos.
Adjetivos: ........................................................................................................................................................................................................................................ ....................................................................................................................................................................................................................................................................
30
treinta
Conoce el uso de adjetivos en www.e-sm.com.mx/2ai5-31
C I T
Solicite a los alumnos crear frases publicitarias divertidas con los adjetivos de la página de Internet.
3. Encuentra ocho adverbios y ocho adjetivos. Escríbelos donde corresponda.
D S Ó LL OO M M N M M EE NN O SS J D
Adverbios
Adjetivos
divertida favoritos encantada diferente aterrador nuevas única escalofriante
más F sólo E diariamente R jamás E menos N completamente T no E hoy
I Q H O Y P Á O Y Ú NN II C A I V N U E V A S D F G H J K M E X C E N C A N T A D A V Á R B N M L F A V O R I T O S T Ñ C O M M P L E T A M E N T I Z X Q A T E R R A D O R C D I A R I A M E N T E V N M A P E S C A L O F R I A N T
4. Completa los anuncios con los adverbios y adjetivos que encontraste.
más divertida
COMPRENDER
El misterio de la montaña
La música ................. ........................................... ........................ la encontrarás en Radio Cometa.
sólo
APLICAR
encantada
............................................
diariamente nuevas favoritos jamás .
Escucha .................................................... las ................................. canciones de tus artistas ..................................... en la única estación que ............................ te aburrirá.
Resalte la concordancia en género y número para identificar el adjetivo calificativo más adecuado en cada caso.
diferente Un libro ............ escalofriante ................................................... ¡Cómpralo ............. hoy mismo! Una historia ....... .......................... .
5. Usa estas frases adjetivas para inventar anuncios publicitarios. Escríbelos en tu cuaderno. COMPRENDER
R. P.
sumamente alegre
tan cómodo
suave en extremo
increíblemente feliz
saludable al máximo
absolutamente preciso
de gran calidad
de lujo
dulcemente irresistible
Distingo adverbios, adjetivos y frases adjetivas que se emplean en los anuncios publicitarios.
Una ventana a Historia: revisa la página 331 y escribe en tu cuaderno anuncios publicitarios para tres de las imágenes que ahí se muestran ■
treinta y uno
31
Bloque
1
11
n ó i c c e L
Anuncios publicitarios claros y atractivos
Aprendizaje esperado: cuida la disposición gráfica y el tamaño de un anuncio para asegurar su claridad, visibilidad y atractivo visual. Temas de reflexión: tamaño y disposición gráfica y tamaño de un anuncio para
Debo pensar bien cómo haré mi anuncio para que sea atractivo.
asegurar su claridad, visibilidad y atractivo visual • ortografía de las palabras usadas en los textos. Ámbito: Participación comunitaria y familiar
Comprendo… Los anuncios publicitarios impresos en carteles se valen de textos e imágenes para convencer a las personas de adquirir un hábito, un bien, producto o servicio. Para alcanzar su objetivo, es necesario: ofrecer con claridad toda la información que el espectador requiera para adquirir lo ofrecido. evitar el exceso de información, ya que puede confundir al espectador. redactar correctamente los textos incluidos, de acuerdo con el público al que se dirigen, y cuidar la ortografía, pues los errores podrían cambiar el sentido del anuncio y producir un efecto negativo. disponer textos e imágenes de manera clara, impactante y atractiva. ●
●
●
●
Solicite a algunos alumnos que comenten con el grupo
Y reflexiono su respuesta a la sección “Y reflexiono”. Recuerda algún anuncio publicitario que hayas visto de camino a casa. ¿Cómo es? ¿Qué lo hace atractivo?
1. Lee los carteles, anota cuál es su objetivo y encierra el que lo cumple.
COMPRENDER
Visite
Una experiencia inolvidable muy cerca de la ciudad ●
●
Km 23 de la carretera a Pueblo Grande. Abierto de 7:00 a 18:00 h durante todo el año.
Cuando venga por la carretera a Pueblo Grande tome la desviación en el km 23. Ahí hay un letrero grande que lo indica. Siga derecho unos metros y llegará al parque ecológico, abierto todo el año, sin interrupciones, desde las 7:00 hasta las 18:00 h Hay muchas actividades recreativas. ¡Venga con toda su familia!
R. T. invitar a visitar el parque ecológico Cerro bonito. ¿Por qué los dos carteles restantes no cumplen su objetivo? .................................................................................................. R. T. Porque uno ofrece .. información y el otro es confuso. poca .................................................................................................................................................................................................................................................................. Propósito: ......................................................................................................................................................................................................................................
Recuerde a los alumnos que el propósito de los anuncios publicitarios determina las características de éstos.
32
treinta y dos