LA HABILITACIÓN URBANA ¿CÓMO ESCOGER EL TERRENO? PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO OBRAS PRIORITARIAS EN EL ASENTAMIENTO CONSTRUYENDO UNA VIVIENDA SEGURA
GDU
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
SUBGERENCIA DE ADJUDICACIÓN Y SANEAMIENTO LEGAL DE TIERRAS
GUÍA PARA LA HABILITACIÓN URBANA EN ASENTAMIENTOS ASENTAMIENT OS HUMANOS Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
GUÍA PARA LA HABILITACIÓN URBANA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Elaborado, impreso impreso y distribuido gratuitamente por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Para la elaboración de la presente Guía se ha tomado información de:
Reglamento Nacional de Edicaciones. Guía Manual Mitigación de Riesgo en los Cerros - AECID - CESAL- Convenio de Habitabilidad Básica. Construcción y Mantenimiento de Viviendas de Albañilería - Para albañiles y maestros de obra , SENCICO, PCUP, PCUP, Marcial Blondet 2005 Manuales virtuales de producto MACAFERRI www.macafe www.macaferri.com.br rri.com.br
Diseño y Grácos : Carlos Villalobos Perez. LIMA , PERÚ - 2013
GLOSARIO
Altura de la Edicación: Es la dimensión vertical de una edicación. Es establecida por el Plan Urbano, para el lote donde se construirá la obra. Aporte: Área de terreno habilitado destinado a recreación pública y servicio público, y que es cedido a título gratuito por el propietario del terreno rustico a la instituciónbeneciaria. Área de Recreación Pública: Supercie destinada a parques de uso público. Cesión para vías: Área de terreno rústico destinado a vías que es cedida a título gratuito por el propietario, producto de la habilitaciónurbana. Edicación: Obra de carácter permanente cuyo destino es albergar actividadeshumanas.
INDICE
ParámetrosUrbanísticosy Edicatorios: Disposiciones técnicas que establecen las características que debe tener un proyecto de edicación. Señala el uso del suelo, las dimensiones del lote normativo, el coeciente de edicación, la densidad neta de los habitantes por Ha., la altura de edicación, los retiros, el porcentaje de área libre, el número de estacionamientos y otras condiciones que deben ser respetadas por las personas que deseen efectuar una obra nueva o modicar una existente. Plano de Zonicación: Documento gráco que indica un conjunto de normas técnicas urbanísticas y edicatorias, establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo para localizar las diferentes actividades humanas. Se complementa con el Reglamento de Zonicación, Índice de Usos y Cuadro de Niveles Operacionales. Porcentaje de área libre: Resultado de dividir el área libre por cien, entre el área total del terreno.
EquipamientoUrbano: Edicaciones destinadas a recreación, salud, educación, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad, administración local, gobierno y servicios básicos.
Pozo de Luz: Patio o área libre, cuya función es la de dotar a los ambientes circundantes de iluminación y ventilación natural.
EspacioPúblico: Supercie de uso público destinado a circulación o recreación.
ProyectoArquitectónico: Conjunto de documentos que contienen información sobre el diseño de una edicación y cuyo objetivo es la ejecución de la obra.
Frente: Lindero que limita con un acceso vehicular o peatonal. Se mide entre los vértices de los linderos que intersectan en él.
Retiro: Es la distancia que existe entre el límite de la propiedad y el límite de la edicación.
INTRODUCCIÓN
Lote: Supercie de terreno urbano delimitado por una poligonal, denido como resultado de un proceso de habilitación urbana y subdivisión de suelo.
Terreno Eriazo: Unidad inmobiliaria constituida por una supercie de terreno improductivo o no cultivado por falta o exceso de agua.
LA HABILITACIÓN URBANA
Lotenormativo: Supercie de lote de una habilitación urbana de acuerdo a la zonicación establecida, densidad y uso de suelo.
Terreno Rústico: Unidad inmobiliaria constituida por una supercie de terreno no habilitada para uso urbano y que no cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, desagüe, energía eléctrica, redes de iluminación, pistas ni veredas.
Lotización: Subdivisión de suelo en lotes. Manzana: Lote o conjunto de lotes delimitado por vías vehiculares, peatonales o áreas de espacio público.
Uso de suelo: Determinación del tipo de actividades que se pueden realizar en las edicaciones que se ejecuten en cada lote según la zonicación asignada.
Ochavo: Recorte en chaán en el lote en esquina de dos vías de circulación vehicular.
Vía: Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o personas.
¿CÓMO ESCOGER EL TERRENO? PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO OBRAS PRIORITARIAS EN EL ASENTAMIENTO CONSTRUYENDO UNA VIVIENDA SEGURA GLOSARIO
INTRODUCCION
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Declaración Universal De Los Derechos Humanos
CONSTRUYENDO UNA VIVIENDA SEGURA
9.- Los pozos de luz tendrán , para viviendas unifamiliares, una distancia mínima de 2.00 por lado. Pueden estar techados, siempre y cuando sea una cubierta transparente y dejando una área abierta para la ventilación
m í n . 2 .0 0 m .
10.- Si la vivienda esta en esquina, y no tiene retiro se debe dejar un ochavo que debe tener una longitud mínima de 3.00. mí n. 3.0 0 m .
Construir una ciudad , un barrio o una comunidad, va más allá de construir nuestras viviendas; se necesita planicar nuestros asentamientos, mitigar los riesgos y seguir ciertas normas que nos ayuden a tener mejor calidad de vida en nuestra casa y en nuestro entorno.
11.- En las edicaciones que no tienen retiro, no se permite los voladizos sobre la vereda, salvo que el plan distrital lo contemple. En ese caso no podrá ser mayor a 0.50 cm y solo partir de 2.30 m de altura.
Voladizo no permitido
Esta Guía esta elaborada para aquellas personas que están comenzando a asentarse en un terreno y para los que ya están asentados y quieren mejorar su barrio, aportando algunas herramientas y consideraciones que deben tomar en cuenta para que puedan realizar una habilitación adecuada. Revisa el Manual de Autoconstrucc ión y Mejoramiento de Vivienda, distribuido por la Municipalidad para que puedas construir una vivienda segura.
CONSTRUYENDO UNA VIVIENDA SEGURA
5.- El alfeizer de las ventanas será como mínimo de 0.90 m. 0.90 m.
mín. 2.30 m.
1.10 m.
6.- La altura mínima de los ambientes será de 2.30 m. En climas calurosos la altura debe ser mayor.
7.- Los techos o azoteas deberán contar con un parapeto mínimo de 1.10 m.
8.- Las edicaciones para vivienda deben estar provistas de servicios sanitarios con por lo menos 1 inodoro, 1 ducha y 1 lavadero.
LA HABILITACIÓN URBANA Por ningún motivo construyas fuera de tu lote, no uses las veredas para escaleras a segundos pisos o para construir muros bajos o cercos. Recuerda que la vereda es parte de la vía pública y de propiedad del Estado.
CONSTRUYENDO UNA VIVIENDA SEGURA
LA HABILITACION URBANA
A.- ¿Qué es la Habilitación Urbana? Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, agua y desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, además de pistas y veredas, delimitando mediante las áreas publicas y privadas. También se podrá preveer la construcción de redes de gas y de comunicaciones; Las habilitaciones pueden ser ejecutadas de manera progresiva.
B.- ¿Cómo se da este proceso? 1.- En un PROCESO FORMAL DE HABILITACIÓN URBANA, el propietario del terreno solicita ante la Municipalidad los permisos y licencias correspondientes para poder realizarla, presentandole los planos del trazado, lotización y todo lo que le soliciten; elaborados por un profesional titulado y habilitado. 2.- Una vez aprobada la licencia de habilitación, se pueden iniciar las obras de lotización, pistas y veredas, redes de agua, desagüe, luz , etc. Culminado estos trabajos, los lotes están aptos para ser ocupados por sus propietarios. 3.- Eso signica que ya pueden empezar a construir su vivienda; pero antes de ello necesitan contratar a los profesionales que realicen el diseño de la vivienda de una form a segu ra, para posteriormente tramitar la Licencia de Construcción; y una vez aprobada se empezara la construcción. En un proceso formal,primero se HABILITA y luego se HABITA
B.- Consideraciones al construir nuestra vivienda A continuación ,te damos algunas consideraciones que debes considerar en tu vivienda: 1.- La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades en condiciones de higiene y salud , creando espacios seguros. El área techada mínima de una vivienda es de 40 m2. En el caso que sea un vivienda con capacidad de expansión puede ser de 25 m2. 2.- Para la edicación de la vivienda,se debe vericar el suelo y las edicaciones colindantes.
Agua, desagüe y luz
Se debe edicar en lugares que tengan las instalaciones de agua y energía o con un proyecto que prevea su instalación en el futuro. 3.- El acceso a la vivienda tendrá como mínimo 0.90 m. Las puertas de habitaciones pueden ser de 0.80 m. y las baños de 0.70 m. 0.70 - 0.90 m
4.- Las escaleras y corredores deben tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. En las escaleras el paso será de 0.25 m, y el contrapaso de máx. 0.175 m,; además deben llevar una baranda de seguridad de 90 cm de altura.
m 0 9 . 0
0.25 m 0.90 m 0.90 m
CONSTRUYENDO UNA VIVIENDA SEGURA
Antes de construir tu vivienda debes tener planos que indiquen cómo quisieras que fuera tu vivienda y cómo construirla.
Los planos de arquitectura muestran a escala cómo será tu casa, cuantas habitaciones tiene y cómo están ubicadas. Los planos de estructuras indican cuales son los muros portantes, cómo se arman los techos y las dimensiones y refuerzos de las vigas y columnas. Finalmente, los planos de instalaciones muestran por donde pasan las tuberías de agua y desagüe y los conductos de luz.
A.- ¿Cómo construir una vivienda segura? BUENOS PLANOS Planos elaborados por profesionales, que contengan todas las especialidades, y que presentaremos ante el Municipio para la tramitación de licencias correspondientes. BUENA MANO DE OBRA Con profesionales (arquitectos e ingenieros) que supervisen la obra y contratando un buen maestro constructor. BUENOS MATERIALES Usaremos materiales de buena calidad y proveedores conables. como ladrillos mecanizados, cemento embolsado, erro sin oxido, etc.
Respeta las normas sobre altura, retiros, lote normativo, área libre, etc.; que la Municipalidad ha dispuesto para tu barrio de acuerdo a tu zonicacion.
LA HABILITACION URBANA
C.-¿Y existen los procesos informales? Si existen, se han dado en muchos casos en nuestra ciudad. Los procesos informales generan una ciudad desorganizada, y no consideran los factores básicos de habitabilidad y calidad de vida. Por lo tanto , NO SON LOS MAS ADECUADOS. Se han dado de la siguiente manera: 1.- La población organizada o no , ocupa un suelo de propiedad estatal , a veces privada , y empieza a construir sin contar con las pistas, veredas, servicios de infraestructura, y sin tener ninguna licencia municipal. 2.- Poco a poco , el poblador construye su vivienda y va habilitando los demás servicios. Al mismo tiempo, que habilitan su comunidad buscan regularizar la propiedad de su vivienda. En un proceso informal, primero se HABITA y luego se HABILITA Los procesos de formalización de las propiedades informales son facultad de las municipalidades, temporalmente a cargo de COFOPRI , legalizando la ocupación física.
Pero recuerda , COFOPRI solo formaliza asentamientos que se hayan constituido hasta antes de Diciembre del 2004.
LA HABILITACION URBANA
D.- ¿Cómo realizamos un buen proyecto de Habilitación? RESPETANDO LAS LEYES
Culminando el proceso de habilitación si aún no se ha terminado: en la municipalidad y si es un asentamiento humano ante COFOPRI.
BUSCANDO UN BUEN PROFESIONAL Que sea colegiado y que tenga experiencia en habilitaciones urbanas . Recuerda, que no es lo mismo habilitar una zona plana o en cerro.
REALIZANDO UN BUEN PLANEAMIENTO Al hacer la habilitación debemos considerar ciertos elementos que forman parte de una buena planicación:
Las vías , pasajes y circulaciones Los lotes normativos. Los equipamientos (educación, servicios comunales, salud) Las áreas verdes, es decir parques y plazas.
CONSTRUYENDO UNA VIVIENDA SEGURA
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
LA HABILITACION URBANA
E.-¿Dónde esta prohibido habilitar?
Refuerzo con geogrillas
Si se necesita un trabajo mayor de estabilización, se puede combinar las anteriores opciones con grillas Elemento de Refuerzo (geomallas)
Esta prohibido habilitar en: 1.- Z o n a s d e i n t e r é s arqueológicos, histórico y patrimonio cultural.
2.- Zona de protección ecológica. RELLENO SOBRE SUELOS BLANDOS Los refuerzos geosintéticos en la construcción de rellenos sobre suelos de baja capacidad portante promueven uniformizar de eventualesasentamientos.
POR DEBAJO DE CIMENTACIONES Cimentaciones
Para la ejecución de cimentaciones sobre suelos de baja capacidad portante se pueden mejorar las características del suelo usando geosintéticos, y así se evitan cimentaciones profundas. Elemento de Refuerzo (geomallas)
3.- Zonas de riesgo.
4.- Reservas nacionales. 5.- Á r e a s d e s t i n a d a s p a r a equipamiento urbanos , obras viales. 6.- Riberas de ríos lagos o mares . 7.- Zonas de alta dicultad de dotación de servicios. Recuerda que si ocupas alguna de estas zonas no será posible aprobar la habilitación urbana, y si ya lo ocupaste no podrá ser formalizado.
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
Dentro de las soluciones que contemplan los suelos reforzados, están aquellas estructuras constituidas por un paramento frontal (cara externa del muro) y por bloques de suelo reforzado con elementos resistentes.
Paramentos verticales (gaviones, bloques de concreto)
Los refuerzos en el macizo de suelo contribuyen a la reducción de los efectos ocasionados por fuerzas desestabilizadoras, por ejemplo sismos. Elemento de Refuerzo
CONTENCIÓN DE SUELO REFORZADO Formado por un paramento externo , similar a un gavión rellenado con piedras en el sitio, y elementos de refuerzo geotextil (1). Permite la construcción de muros con escalones externos o totalmente verticales.
¿CÓMO ESCOGER EL TERRENO?
Otro elemento que contiene el suelo son un tipo de paramentos inclinados que facilitan el crecimiento de la vegetación (Terramesh verde). Es indicado cuando se busca cobertura vegetal exterior , incluso cuando hay escasez de piedras en el sitio. (2)
Elemento de Refuerzo (geomallas)
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
¿COMO ESCOGER EL TERRENO?
Se colocarán unos tirantes que amarr en la s paredes de los gaviones cada 0.30 a 0.25 m. de altura.
Tirantes cada 25 a 30 cm.
Una vez lleno se dobla las tapas y se amarran,tratando de unir los bordes con los gaviones vecinos.
Los gaviones se colocan formado plataformas escalonadas, que pueden tener un escalonamiento interno internas o externas. Escalonamiento Externo
A.- En cuanto al tipo de suelo. Existen diferentes tipos de suelo: 1. Los mejores son los suelos rocosos, luego le siguen los gravosos. 2. El peor suelo para construir son los suelos arcillosos o aquellos que son rellenos o basurales. En Lima, una gran parte de la ciudad tiene suelo gravosos. Sin embargo en la periferia; Cono Sur , Cono Norte o la expansión al este ( La Molina), tienen mayormente arenas sueltas y limos arcillosos. Existen además terrenos pantanosos como en Chorrillos, que también son malos para asentarse. Es recomendable realizar el Estudio de Suelos del Asentamiento, con un profesional competente y habilitado; para así vericar el tipo de suelo y la calidad del terreno donde se asentaran las viviendas.
B.- En cuanto a la ubicación Por nuestra seguridad, debemos EVITAR UBICARNOS SOBRE:
Escalonamiento Interno
RELLENO SIN COMPACTAR O MATERIAL ORGANICO (BASURA)
E.- Refuerzo y estabilización de suelos: Existen en la actualidad materiales que sirven para reforzar suelos como : redes metálicas , refuerzos geosintéticos,entre otros. Estos materiales en conjunto con otros elementos como bloques de concreto, biomantas, geomantas, forman una amplia gama de opciones para mejorar la condiciones de taludes y suelos inestables.
El saneamiento y recuperación de suelos contaminados es muy costoso y complejo. No existen mecanismo caseros para sanear suelos contaminados. Los componentes tóxicos de la basura pasan al agua subterránea y la contaminan. No es suciente, por lo tanto, con retirar y limpiar supercialmente el terreno.
¿COMO ESCOGER EL TERRENO? TERRENOS CERCANOS A CURSOS DE AGUA Nivel de agua en tiempos de lluvia
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
D.- Muros con Gaviones: Los gaviones lo podemos utilizar para reforzar taludes en el asentamiento. Cuando construimos la pirca , podemos emplear malla electrosoldada o galvanizada para construir gaviones , que funcionan como muro de contención.
Podemos proteger posibles inundaciones sembrando vegetación en los bordes del cauce de agua.
Los gaviones son estructuras metálicas a manera de cajas de malla hexagonales, que forman la base, la tapa y las paredes. Esto es llenado con piedras de diámetro mayor a la dimensión de la malla.
Según las leyes vigentes, en la zona de playas esta prohibido asentarse, considerando una franja de 250 m. desde la linea de alta marea. Recuerda que en suelos arenosos, como en las playas es más costoso construir.
Las dimensiones de las cajas son estandarizadas: el largo entre 1 y 4 m., el ancho de 1 m, y el alto de 0.5 m o 1 m.
Las zonas cercanas a cauces de río suelen tener la napa fréaticas muy alta, (aguas subterráneos) lo que nos puede traer problemas de humedad, además de inundaciones en los meses de crecida de caudal (meses de lluvia en la Sierra).
El lugar donde se colocaran los gaviones debe estar nivelado Mínimo 250. 00 m. de lalinea de alta marea
LADERAS CON MUCHA PENDIENTE Asentarnos en laderas, signica mas gastos: en muros de contención, escaleras o accesos a las viviendas ; además de dicultad para la construcción de redes de agua y desagüe, y los peligros de derrumbe, si no es un suelo rocoso.
Una vez armado el gavion , y aseguradas las aristas, se debe colocar en el lugar denido del proyecto. Se pueden colocar varios amarrados con alambre. Luego se precede a encofrarlos con tablas de madera.
El llenado se hará con piedras limpias y compactas, colocadas tratando de reducir el indice de vacios
1 . 0 0 a 4 . 0 0 m .
0.50 o 1.00 m. . 0 m 1. 0
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
¿COMO ESCOGER EL TERRENO?
CONEXIÓN CON LA VIVIENDA Viga durmiente.
Las mechas que dejaste en el muro de contención servirán para levantar las columnas. Para poder construir sobre la pirca, se tiene que construir una viga durmiente que recorra todo el muro y se conecte con la cimentación en la parte plana.
Relleno compactado
Recuerda que la cimentación de tu vivienda no se debe colocar nunca sobre el relleno. Los espacios vacíos se rellenan con armado y se compactan para poder vaciar el piso.
EN QUEBRADAS O CAUCES NATURALES Los cauces secos son zonas riesgosas por la alta probabilidad de ocurrir huaycos en los meses de lluvia. Evita asentarte en las laderas o muy cerca a estos cauces, y mucho menos disminuir su ancho natural; el agua tiene una fuerza imparable, sobre todo si viene acompañada de lodo y piedras. La vegetación (arboles, arbustos, etc), ayudan a disminuir la fuerza del agua. CERCA A TORRES DE ALTA TENSION Torre de alta tensión
Viga durmiente. Mecha de erro para columnas de la vivienda
Area libre de construcciones
MURO DE CONCRETO Malla Int. 1/2" cada 25 cm Malla Ext. 3/8" cada 25 cm.
Cimentación de la vivienda sobre suelo rme Pirca de piedra
RELLENO COMPACTADO
Solado de concreto pobre ZAPATA DE CONCRETO Solado de concreto pobre
CONCRETO POBRE 1 bls. de cemento 4 boogie de hormigon
Anclaje en roca (mín 40 cm)
CONCRETO ARMADO 1 bls. de cemento 1 boogie de piedra chancada 1 boogie de arena 1 galon de agua ( 4litros y medio)
12.50 m2
Area libre de construcciones
12.50 m2
25. 00 m. libre de construccion es para lineas de 220 Kv
Ancho Min. Faja de Servidumbre Tensión nominal de la linea
Ancho (metros)
220-145 kV 145-115 kV 70-60 kV 36-20 kV 15-10 kV
25 20 16 11 6
Para otros tipos de tensión debes consultarlo con la Empresa de Luz
La normativa, indica que para torres de alta tensión, en linea de trasmision de 220 kV, se debe dejar una franja de servidumbre de 25 m. Es decir no están permitidos en esa distancia las construcciones para vivienda o de otras clases, o realizar y mantener plantaciones cuyo desarrollo supere la distancia que debe mediar con la faja ocupada por los conductores . Se han vericado casos de Leucemia y otros tipos de cáncer en personas que vivían dentro de esta franja ( cerca de electroductos o transformadores de alta tension). Si ocupaste una zona de riesgo ,el asentamiento no podrá ser formalizado.
ASENTAMIENTOS EN LADERAS EL MURO DE CONCRETO ARMADO La malla de erro ( que nace desde la zapata) debera ir separada cada 25 cm entre erro y erro ( horizontal y vertical). Recuerda que esta malla debe ir colocada antes de vaciar la zapata Se deben dejar unas mechas de erro para continuar la estructura de la vivienda (min 90 cm)
Malla de erro desde el cimiento Mechas mín. 90 cm. Mechas mín. 90 cm.
El encofrado de madera lo haremos apuntalando. Se rellenará con armado compactado sobre la zapata hasta darle el nivel . Al vaciar el muro , debemos acordarnos de vibrar la mezcla ( chucear) para evitar cangrejeras y no debilitar el muro Relleno compactado
El vaceado se hace por paños completos , para así no debilitar el comportamiento del muro.
PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO
Podemos retirar el encofrado 2 días después de vaciar, pero debemos curar el concreto mojándolo 2 veces al día durante una semana.
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO
CONSTRUCCIÓN DE LA PIRCA La supercie plana de la pirca no debe ser mayor a 1/3 de toda la supercie de la plataforma. Pirca
máx.. 3.00 m.
3 2 / 3 1 /
Antes de comenzar a pircar , debes hacer un solado (vaciado de una capa de concreto pobre), en la parte inferior. Recuerda, que las piedras más grandes van en la parte inferior ( no debe haber piedras mayores a 60 cm.)
Siempre es bueno planicar nuestro asentamiento , bajo ciertas normas que garanticen la habitabilidad y el mejor manejo urbano de este. Los componentes, del diseño de una habilitación urbana son: 1.- LOS ESPACIOS PÚBLICOS: en el que se encuentran las vías vehiculares y peatonales, y las áreas destinadas a plazas y parques de uso publico.
La pirca no podrá ser superior a 3 m. de altura, ya que cuanto más alta es mas inestable.
Solado
2.- LOS TERRENOS APTOS PARA EDIFICAR, que comprenden los lotes en los cuales edicaremos nuestras viviendas y los lotes que destinaremos para educación, servicios comunales, etc. Terrenos aptos para edicar
CIMENTACIÓN
Separación entre zanja y pirca
Se debe excavar una zanja para vaciar el cimiento del muro de contención. El ancho de la zanja sera de 1/3 de la altura del muro de contención. Para una pirca de 3 m, la zanja sera de 1.00 m. Recuerda no desestabilizar la pirca al realizar la excavación, dejando una distancia entre las piedras y la zanja.
Solado antes de vacear el cimiento Profundidad hasta encontrar suelo rme
. 1 m
La profundidad de la zanja dependerá del tipo de terreno. Si es rocoso, se debe cavar hasta encontrar la roca y hacer los agujeros con taladro para anclaje de erro. Si el terreno es blando, se cavará una zanja y se construirá una zapata. Si el cimiento lleva erro, lo decidirá un profesional competente.
Con un taladro se realiza un hueco de al menos 40 cm en la roca. Con pegamiento epóxico o cemento liquido, ja el erro al hueco. El erro anclado deberá continuar hasta lo alto del muro.
Plazas y parques Vías (pistas y veredas)
En lo posible, tenemos que tratar de conservar los arboles existentes, y plantar nuevos en las veredas. Recuerda que ellos te ayudan a protegerte de lluvias, reducen la velocidad del viento y regulan la temperatura del ambiente.
El trazo del asentamiento, debe intercomunicarse con el trazado de calles existentes de barrios contiguos, respetando sus anchos viales.
PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
A.- Las Vías :
B.- Muros de Contención:
Las vías están constituidas por : vías expresas, arteriales, colectoras, locales y pasajes, y son de uso público, libre e irrestricto.
Se emplean para evitar los deslizamientos de tierra y la caída de las rocas.
Las vías expresas, arteriales, colectoras, están determinados, en el caso de Lima por el Sistema Vial Metropolitano de Lima, y sus anchos están regulados con la Ordenanza N° 341. Recuerda que estos anchos viales deben ser respetados. 1.- Las vías locales pueden ser de tipo principales o secundarias. 2.- Las vías principales, tienen como mínimo, en el caso de lotes de vivienda lo siguiente:
Se pueden utilizar: Para proteger zonas inestables del asentamiento. Para contener las pircas y hacer la plataforma donde asentaremos la vivienda , más estable y segura. Recuerda que del muro de contención, nacen las columnas de tu vivienda.
Recuerda que antes de comenzar cualquier obra debes acudir a un profesional, para que se haga el diseño necesario, considerando las condiciones especícas del lugar donde construirás y el tipo de suelo sobre el que se asentara tu vivienda. Podemos ejecutarlo de concreto o con gaviones. En el punto C y D , te explicaremos el proceso de construcción de estas técnicas.
1.803.00 m.
2.403.00 m.
6.00 - 7.20 m.
Estac. Vereda
Pista
Vereda Estac.
2.40- 1.803.00 m. 3.00 m.
3.- Las vías secundarias tendrán como mínimo en caso de lotes de vivienda:
C.- Muros de Contención de Concreto: Los muros servirán para delimitar la plataforma sobre la que asentaremos la vivienda y fortalecer las pircas. La estructura de la vivienda puede partir del muro de contención. También debemos construir muros de contención, en zonas de taludes inestables si lo pide Defensa Civil.
1.20 m.
1.80 m.
Vereda Estac.
5.70 m.
Pista
4.- Las pendientes de las veredas serán máximo de 12% ( es decir que subirán 0.12 m. por cada 1.00 m. de longitud.)
1.20 m.
Vereda
d ie n te 1 2 % pe n
EXCAVACIÓN Antes de excavar ten bien claros los limites de tu lote y marcalo con hitos. Considera el ingreso y acceso a escaleras o pasajes. Excava una supercie plana en la ladera (ganale terreno al cerro). La excavación la puedes hacer con taladro o cemento de expansión. Si la haces con cinceles y comba trata de buscar la vena de la roca y romperla.
Zona excavada
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO
A.- Las Pircas:
5.- Los pasajes peatonales tendrán un ancho mínimo de 1/20 de su longitud, y mínimo 4.00 ml
Para construir en pendiente se debe preparar una supercie plana, para esto debemos excavar en la ladera, pero también podemos pircar algunas zonas. Una buena pirca debe seguir las siguientes recomendaciones: 1/20 de la longitud del pasaje -
mín. 4.00m
1.- La parte pircada no puede ser superior a la excavada ( max. 1/3 de la supercie plana).
6.- Si la topografía es accidentada, se debe preveer puentes peatonales, muros de contención, parapetos, barandas o elementos que faciliten la circulación y la seguridad.
Zona excavada Pirca Incorrecta
Pirca Correcta 1/3
2/3
2.- Las piedras mas grandes ( de max 60 cm) se colocan en la parte baja.
mas de 1.00 m. hasta 3.00m
3.- Las pircas mayores a 1m. de altura deben llevar un muro de contención que la contenga. La altura no deben ser mayor a 3.00 m.
mínimo 4.00 m.
Muro de Contención
mín. 2.00 m. max. 1.00 m.
7.- En el caso de escaleras serán de un ancho mínima de 4.00 ml y deben llevar barandas de seguridad a ambos lados de 90 cm. de altura.
Pirca chicoteada con cemento, cal y arena
4.- Las pircas menores a 1.00 m, pueden estar chicoteadas con cemento cal y arena. En estos casos, la vivienda debe estar asentadas a una distancia de 2.00 m del borde. Recordemos que estas PIRCAS SON PROVISIONALES y las viviendas que se construyan en la plataforma no pueden cimentar en la pirca.
8.- Las veredas deben tener una altura mínima de 15 cm. por sobre la pista o la berma. Colocaremos en las esquinas rampas para discapacitados, con un ancho mínimo de 90 cm.
mín 0.15 m.
PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO
ASENTAMIENTOS EN LADERAS
B.- Manzanas y Lotes: 1.- L a s m a n z a n a s e s t a r á n conformadas por uno o mas lotes delimitadas por vías públicas, pasajes o parques.
. l m 0 0 3 x a m 0 . 0 0 4 . n í m
El largo mínimo de un manzana será de 40 ml. y el máximo de 300 ml.
Una vez ubicado nuestro asentamiento debemos preveer diferentes obras y trabajos para consolidar el suelo, proteger las laderas y mejorar los accesos, y así mitigar los posibles riesgos. Cuando construimos una vivienda en ladera, debemos recordar lo siguiente: 1.- No cimentar sobre el relleno, ya que la cimentación a lo largo del tiempo presentara comportamientos diferentes. Esto ocasionara grietas en la vivienda. La cimentación debe llegar hasta el suelo natural y rme.
2.- Todos los lotes deben tener acceso de una vía pública con transito vehicular o peatonal.
3.- El tamaño del lote normativo debe guiarse de la zonicación y el tipo de área de tratamiento que tiene el barrio donde vives,. Esa información la puedes conseguir en la Municipalidad de tu distrito. Para el caso de viviendas unifamiliares te presentamos el siguiente cuadro: Área de Tratamiento
Zonicación
Área de Tratamiento 1
Residencial Media RDM
90 m2
Área de Tratamiento 2
Residencial Media RDM
Área de Tratamiento 3
Lote normativo Frente Min. normativo Min.
Altura max.
Área Libre mín.
6 m.
3 pisos
30 %
120 m2
6 m.
3 pisos
30 %
Residencial Media RDM
150 m2
8 m.
3 pisos
30 %
Residencial Densidad Baja
300 m2
10 m.
3 pisos
40%
Residencial Dens Muy Baja
1000 m2
20 m
2 pisos
60 %
2.- No se debe utilizar la vertiente del cerro para construir la pared posterior o parte de ella. Lo más recomendable es construir un muro de contención de concreto , sera mejor que éste se separe de la vivienda en un espacio de 1.00 m. como mínimo. De igual manera se puede escalonar el cerro para evitar deslizamiento.
mín. 1.00 m.
PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO
C.- La Infraestructura y Servicios: Las urbanizaciones legales pueden habilitarse sólo después que se haya completado la instalación de esos servicios. Lamentablemente, en las urbanizaciones ilegales, en general las empresas prestadoras de servicios públicos piden para hacer la conexión, la titularidad del inmueble o de las tierras, por lo que los vecinos terminan conectándose ilegalmente a las redes.
Según la Ley N° 28687, las Municipalidades Distritales otorgarán certicados de posesión para el otorgamiento de servicios básicos, siempre y cuando se trate de una posesión informal, en proceso de formalización y en terrenos de propiedad estatal, y que cumplan con los requisitos de Ley, en el caso de Lima por lo establecido por la Ordenanza N° 1487. Estas Constancias no constituyen derechos de propiedad sobre el terreno.
D.- Equipamiento Urbano:
OBRAS PRIORITARIAS EN MI ASENTAMIENTO
Son las edicaciones e instalaciones destinadas a satisfacer las necesidades de la comunidad en materia de salud, seguridad, educación, cultura, administración pública, justicia, transporte, comunicaciones y recreación. De acuerdo al tipo de habilitaciones, según la normativa vigente, se deberá realizar aportes obligatorios para recreación pública y para servicios públicos complementarios como educación y otros nes, en lotes regulares edicables.
PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO
PLANIFICANDO NUESTRO BARRIO
Los aportes son cedidos a titulo gratuito a la entidad que corresponde: SERPAR, Ministerio de Educación, Municipalidad Distrital, y FOMUR (Fondo de Renovación Urbana). Si el área es menor al mínimo requerido se puede redimir en dinero. A continuación te explicamos el porcentaje mínimo de aportes según el tipo de habilitación para vivienda. Tipo de Habilitación
Para Recreación Publica
Para Parques Zonales SERPAR
Para FOMUR
Para Ministerio de Educación
Serv. Públicos (Municip. Dist.)
Residencial Densidad Baja
5%
4%
1%
2%
1%
Residencial Densid. Media
7%
2%
1%
2%
2%
Las áreas para equipamientos no solo la debes ver como porcentajes reglamentarios de aportes, sino como espacios que beneciarán y le darán calidad de vida a tu comunidad.
E.- Condiciones de Seguridad:
1.- Todos los pobladores deben capacitarse en Prevención de Desastres, ante la Secretaria Técnica de Defensa Civil de su distrito.
2.- Tu asentamiento debe contar con un Plan de Seguridad y Evacuación en caso de emergencia, donde se indique zonas deseguridad y rutas de evacuación,así como la ubicación de extintores y baldes de arena. 3.- Protege las zonas de taludes inestables con muros de contención, si lo pide Defensa Civil.
4.- En los Asentamientos Humanos, cada vivienda debe contar con un sistema de prevención:
PLAZAS Y PARQUES
CENTROS COMUNALES
Las plazas son un espacio de encuentro, recreación y juego, y además su arbolado benecia nuestra salud y mejora el terreno donde nos asentamos. Las áreas de recreación son de uso publico y no pueden ser ocupados, vendidos a terceros o reducidos en su área.
Sirven para hacer asambleas, tener lugar para organizar un apoyo escolar, un comedor, para guardar donaciones, para abrir una salita de primeros auxilios.
Extintores del tipo PQS ABC de 6 Kg. de capacidad cada uno, estando señaliz ados y ubicados convenientemente en viviendas estratégicas y con señalización con bandera de color naranja para identicar al lote portador del extintor. Baldes o cajones con arena, pintados de color amarillo, los cuales están identicados (arena contra incendio) y con capacidad mínima de 06 Kg. de arena aproximadamente.