UNIDAD 1. ANTECEDENTES MITOLÓGICOS MITOLÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. De acuerdo con el análisis de Kerényi, ¿cuál es la diferencia o proximidad entre los siguientes conceptos: imagen del mundo, mera imagen e idea religiosa?
2. Según Kerényi, ¿qué implicaciones tiene para la “vida en el mito” (mitología) la distinción platónica entre lo arquetípico y lo ectípico? Mitología como arte y mitología como materia, el arte como composición en la musica y el arte como mundo sonoro, uno muestra al artista como plasmador y el otro al mundo sonoro tal y como se plasma. Un arte que se muestra en la plasmación de la misma y en una materia peculiar que se plasma como elementos inseparables de un mismo fenómeno. La mitología es a su vez una forma de vivir y de actuar (arquetipo) para aquellos que piensan dentro de ella y se expresan a través de ella(ectipo). Como el arquetipo influía en el ectipo. Las luchas de un dios y las luchas difundiendo su culto. Lo que dicen las figuras arquetípicas del mito y la interpretación de ellas en la vida cotidiana desenvuelta en el mito, el paso del hombre por las atmósferas divinas, como <> . (La primera parte del párrafo es lo único que hace referencia a platón en el texto y creo que es lo más cercano a arquetipo y ectipo en el mito). Son los dos componentes de la vida en el mito, uno siendo el meta relato y el otro la expresión de este en el actuar cotidiano, 3. De acuerdo con la interpretación de Kerényi, ¿qué significan los términos: eidénai, theoría y nούς? La theoria es el grupo de personas enviadas por una polis a otra a contemplar los ritos que se dan lugar en ella, el nous es el espejo del mundo, lo que el mundo es, es lo que Zeus contempla de él, la theoria puede interpretarse también como la contemplación de la realidad como los dioses, y entonces la filosofía se parece a lo divino porque busca contemplar al mundo como los dioses lo contemplan, buscan ejercer el nous, que es diferente a eidénai de los poetas, que contemplaban solo la forma y figura de los dioses, las eide. Aquí en primera instancia se encontraba el eidénai de los poetas, su capacidad de contemplar solo la forma de los dioses y de identificar las atmosferas que le correspondían, eran ellos el medio para la expresión de lo divino. Posteriormente el filósofo buscó apropiarse del nous, la visión totalitaria sobre la realidad que ejercían los dioses. 4. Según el mismo autor, ¿qué es la “esencia de la fiesta”?
5. De acuerdo con la Cosmogonía homérica ¿Quién es Océano y de donde proviene el término “océano”?
6. ¿Qué quiere decir Giorgio Colli cuando afirma que “la locura es la fuente de la sabiduría”?
UNIDAD 2. INICIO DE LA FILOSOFÍA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. De acuerdo con los textos de Cornford y Gadamer, indique algunas problemáticas en la interpretación aristotélica de los presocráticos. 2. ¿Por qué afirma Cornford que la medicina es el origen de la ciencia griega? 3. De acuerdo con el mismo autor, ¿en qué se distingue el pensamiento filosófico del quehacer científico? UNIDAD 3. LOS PRESOCRÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Auxiliándose con el texto de Alberto Bernabé ( De Tales a Demócrito) responda lo siguiente respecto a Anaximandro: i) ¿Cuál es el significado de ápeiron? ii) ¿Se puede identificar el ápeiron con algún elemento determinado? No, Anaximandro se refiere a el como unidad, como infinito, algo único, divino e indeterminado, no como algo palpable como el argé esbozado por los físicos. iii) ¿Cómo interpreta la afirmación de Anaximandro de que el apeiron es principio (arché)? Al abarcar todo y tener todo en sí mismo (El apeiron abarca todo como un circulo y es lo divino) nada puede surgir fuera de él, todo lo que es existe, se crea y se destruye dentro del apeiron. Por tanto él es el único origen de todo lo existente, porque lo contiene todo dentro de sí y no hay nada fuera de él. Es el arché entonces por que nada surge fuera de el. iv) ¿Cómo interpreta la afirmación Anaximandro de que las cosas existentes vienen de y se regresan al ápeiron? “Y las cosas permanecen en lo mismo que les dio ser””las cosas desaparecen en aquello mismo en lo que nacen”
2. Auxiliandose con el texto de Alberto Bernabé sobre Anaxímenes describa como se generan y cambian todas las cosas. Anaxímenes toma como arché al aire, que cuenta con las características del apeiron de Anaximandro infinitud e omnipresencia, pero se diferencia de éste por poseer cualidades físicas definidas. Establece que todas las cosas se han producido por la condensación y rarefacción del aire, ya que al hacerlo se manifiesta de formas diferentes, al rarefactarse
se calienta y en su punto máximo se torna en fuego, y al estar condensado en mayor grado se trasmuta en tierra; es así como afirma a éste como el origen de todas las cosas, y agencia su transformación a la rarefacción y a la condensación, siento todo lo existente lo mismo (aire) pero en diferente estado físico. 3. Lea el poema de Jenófanes y destaque los fragmentos que contengan: i) Su crítica a la concepción vulgar de los dioses. ii) Su crítica a Homero y Hesiodo. 4. En los fragmentos de Heráclito destaque y comente aquellos que se refieren al logos.
El logos es una explicación lingüística, a la vez que una entidad real, dentro de la unidad propia del pensamiento arcaico entre el hombre y la cosa. El logos en Heráclito es una vía a la totalidad que no trata de definirla, y su discurso es ambiguo porque detrás de se hallan verdades demasiado grandes para ser enunciadas por una sola línea explicativa. Preciso es que los que razonan con sensatez se afiancen sobre lo común a todos, como una ciudad, en su ley; incluso con más firmeza. Y es que se nutren todas las leyes humanas de una sola, la divina, pues su poder se extiende todo cuanto quiere, a todas le s basta e incluso sobra. Por ello es necesario seguir lo común, pero, aun siendo la razón común, viven los más como poseedores de una inteligencia propia. 24 (89) Para los que están despiertos, el orden del mundo es uno y común, mientras que cada uno de los que duermen se vuelve hacia uno propio.
5. Lea los fragmentos de Heráclito y, auxiliándose con el texto de Alberto Bernabé, destaque y comente los referentes a: i) La guerra como origen de todas las cosas La contienda o la guerra entre contrarios, lo que sustenta a la unidad no son las partes que lo forman, si no la tensión entre contrarios, la unidad no es la suma de sus partes, si no la correspondencia dialéctica entre ellas, es entonces en la guerra el elemento primordial que opera sobre todo lo existente, donde todo toma sentido, porque <> Y sus partes no conformarían lo todo sin la ausencia de ese lazo de contienda, esto es ejemplificado por el fr. 31 <> Ni las cualidades de un contrario serían valorables ni concebibles sin el otro fr. 44y 45, además cabe resaltar que la unión de los contrarios no ocurre de manera sucesiva, sino súbita. Muestra además en el fragmento referente a la guerra en particular, el devenir de las cosas ya que La guerra de todos es padre, de todos rey; a los unos los designa como dioses, a los otros, como hombres; a los unos los hace esclavos, a los otros, libres.Y : Preciso es saber que la guerra es común; la justicia, contienda, y que todo acontece por la contienda y la necesidad.
ii)
El devenir constante de todas las cosas El devenir es, para Heráclito, la sustancia del ser, ya que toda cosa está sujeta al tiempo y a la transformación. Incluso, aquello que aparece como estático a la percepción sensorial, está en verdad en situación dinámica y en continuo cambio.Esta idea la simboliza con el "fuego", el principio o arjé de todas las cosas. Debido a que este elemento es la metáfora por antonomasia para el movimiento perpetuo, para la vida fugitiva y para la destrucción final e ineludible. El devenir es así la ley inmutable, el logos, en virtud de que todo cambia, a excepción de la ley misma del movimiento. La condición estática es sinónimo de muerte.Es comprensible, entonces, que Heráclito afirme que todo fluye. La imagen del río lo muestra.
6. ¿Cuál es el significado del fuego para Heráclito? Para Heráclito, el fuego es el constituyente material del mundo, de cuyas transformaciones proceden los demás elementos cuando este se “prende” o “apaga”, ya que al hacerlo se transfigura en otros elementos de acuerdo a la razón (logos), y que en su forma más pura, el rayo, gobierna todas las cosas. El fuego en Heráclito sería como una expresión a la idea de la totalidad, algo repentino que enciende e ilumina, igual que el rayo que ilumina la noche, el fuego ilumina la totalidad dejando vislumbrar con su luz la razón que todo lo ordena, y súbitamente se va. 7. Describa la relación entre el modo de conocer y los tipos de hombre según Heráclito. La sabiduría humana para Heráclito, radicaba en conocer la única sabiduría divina, ya que el hombre solo ve en el Todo solo a los contrarios, pero no comprende que la relación de oposición entre ellos es la que forma a este. Solo quien destaque de entre los hombres indolentes que solo buscan el placer que “apaga el fuego de su alma” (la pereza, la afinidad a los discursos homéricos, etc.), llegará a vislumbrar la razón. Y por tanto valdrá más que la masa amorfa y perezosa a la cual pertenece, he ahí el porqué de su desaprobación a la democracia, ya que afirmaba que “el gobierno de uno sólo puede ser legítimo si es que éste es valioso”, dando pie a la diferenciación del hombre por su capacidad de entender y buscar la verdad oculta en la totalidad. 8. Lea el poema de Parménides y destaque las partes que describen la vía de la opinión y la vía de la verdad. 9. ¿Qué entiende Parménides por vía de la opinión y por vía de la verdad? 10. En el poema de Parménides destaque y comente las partes referidas a la relación entre pensar y ser. UNIDAD 4. ESCUELAS TARDÍAS 1. Lea el texto de Alberto Bernabé sobre Pitágoras y destaque sus opiniones y las reglas prácticas de la comunidad pitagórica.
Los pitagóricos contaban con un conjunto de prohibiciones y obligaciones, de las cuales algunas se encontraban relacionadas con la abstinencia al consumo de carne y el cuidado y respeto a los animales, debido a la creencia en un parentesco entre todos los seres vivos, que al ser poseedores de un alma inmortal que traslada entre unos y otros, contaban con un vínculo a los hombres; y por tanto estos por tanto debían de prescindir del consumo de sus congéneres. Otras reglas pitagóricas rayaban en la superstición, como se destaca en la alusión de Diógenes Laercio a las prácticas pitagóricas que denotaba entre ellas a algunas que contaban con una carga meramente cabalística. Otra regla de suma importancia para ellos radicaba en el silencio de sus conocimientos, de ahí el motivo de que las doctrinas pitagóricas no se hayan transmitido integras por el carácter hermético que poseían. 2. A partir del texto de Alberto Bernabé resuma las proposiciones de Pitágoras respecto al número, la armonía y el destino del alma. Al darse cuenta que los intervalos en la música no podían producirse sin el número, ya que se componen por las combinaciones de una cantidad con otra, Pitágoras relacionó este principio con el todo, afirmando que los números eran los elementos componentes de toda naturaleza, que “todo el cielo era armonía y número” y que todas los parecidos entre
los números y las escalas musicales eran aplicables al funcionamiento y composición de la totalidad, tomando como principio al número como principio de los seres (a la vez materia, afecciones y estados) y a la armonía como la relación entre ellos y evidencia de el número en la totalidad, aseverando la presencia de esta en el todo, a tal grado de que hasta el movimiento de los astros produce un sonido que se hace agudo o grave a causa de la velocidad de su traslación. Y también concebían al alma como una especie de armonía, como una mezcla y composición de contrarios, lo par e impar, lo bueno y lo malo etc, y esta al ser parte de la unidad, donde nada se genera si no que todo ya existe, solo puede trasladarse de un ser viviente a otro. 3. Lea los fragmentos de Zenón y auxiliándose del mismo texto de Bernabé explique los argumentos contra el movimiento: “Aquiles y la Tortuga” y “la flecha”.
Aquiles, llamado "el de los pies ligeros" y el más hábil guerrero de los aqueos, quien mató a Héctor, decide salir a competir en una carrera contra una tortuga. Ya que corre mucho más rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una gran ventaja inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que los separaba inicialmente, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, más lentamente, un pequeño trecho. Sin desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, ésta ha avanzado un poco más. De este modo, Aquiles no ganará la carrera, ya que la tortuga estará siempre por delante de él. Aunque parezca lógico, es una paradoja porque la situación planteada contradice cualquier experiencia cotidiana: todo el mundo sabe que un corredor veloz a lcanzará a uno lento aunque le dé ventaja. Si supusiéramos (para simplificar) que Aquiles es solo diez veces más veloz que la tortuga y que la ventaja otorgada a esta última es de 10 metros, entonces, según argumenta Zenón, cuando Aquiles haya recorrido estos primeros 10 metros iniciales la tortuga ya estará más lejos (estará un metro más allá, es decir habrá recorrido 11 metros) y cuando Aquiles haya recorrido este nuevo metro
para alcanzarla, la tortuga estará nuevamente más lejos (10 centímetros más). Aquiles co ntinúa pero al llegar allí, la tortuga estará otro centímetro más lejos (es decir en los 11 metros y 11 centímetros) así sucesivamente.
Zenón parece haber argumentado que, si bien una flecha podía dar la impresión de que se alejaba volando, está realmente inmóvil, porque todo lo que ocupa un espacio igual a sí mismo tiene que estar en reposo en ese espacio, y, en cualquier instante dado de su vuelo, una flecha sólo puede ocupar un espacio igual a sí mismo. Consecuentemente, estará inmóvil en cada instante de su vuelo. Cabe destacar que Zenón no está negando el movimiento en estas aporías, solo niega la posibilidad de explicarlo racionalmente.
4. Lea el poema de Empédocles y destaque las partes referidas a: i) Lo Uno y lo múltiple. ii) Las cuatro raíces. iii) Amor y Discordia. 5. Lea los fragmentos de Anaxágoras y destaque los referentes al nous Las demás cosas tienen una porción de todo, pero el Intelecto es infinito, autónomo y no está mezclado con ninguna cosa, sino que está solo y por sí mismo. Y es que, si no existiera por sí mismo, sino que estuviera mezclado con alguna otra cosa, tendría una parte de todas las cosas, caso de estar mezclado con alguna, pues en todo hay una porción de todo, como al principio he constatado (fr. 11). Y las cosas mezcladas lo obstaculizarían tanto como para no dejarlo prevalecer sobre ninguna cosa, como sí que lo hace estando solo por sí mismo. Y es que es la más sutil y la más pura de todas las cosas y tiene todo el conocimiento sobre cada cosa y el mayor poder. Y cuantas cosas tienen alma, tanto las mayores como las menores, a todas las gobierna el Intelecto. También gobernó el Intelecto toda la rotación, de manera que girase al principio. Empezó a girar al principio, a partir de una zona pequeña. Ahora gira en una mayor y girará en otra aún mayor. Tanto las cosas mezcladas, como las separadas y divididas, a todas las conoció el Intelecto, y cuantas iban a ser y cuantas eran, pero ahora no son, y cuantas ahora son y c uantas serán, a todas el Intelecto las dispuso ordenadamente, así como a esta rotación en la que giran ahora los astros, el sol, la luna, el aire y el éter que se están separando. La propia rotación hizo que se separaran: de ío raro se separó lo denso; de lo frío, lo cálido; de lo tenebroso, lo brillante, y de lo húmedo, lo seco. Hay muchas porciones de muchas cosas, pero completamente separadas y divididas una de otra no está ninguna, salvo el Intelecto. El Intelecto es en todo semejante, tanto el mayor como el menor. Ninguna otra cosa es semejante a ninguna otra, sino que cada cosa es evidentemente y era aquello de lo que hay más. 13. Y después de que el intelecto inició el movimiento, se iba separando de todo lo movido, y todo cuanto movió el Intelecto se separó; mientras las cosas se movían y se dividían, la rotación hacía que se separaran en mucha mayor medida.
14. El Intelecto, que existe siempre, evidentemente existe también ahora donde están las demás cosas, en la multiplicidad circundante, en las cosas que han sido unidas y en las que han sido separadas.
6. ¿Qué significa el nous para Anaxágoras? El nous o intelecto para Anaxágoras, es el único principio responsable de la puesta en marcha de los procesos de transformación de la “materia única” de la cual se compone el
todo, el motor de cambio de esta. 7. Lea en Los presocráticos los fragmentos de Leucipo y Demócrito y, auxiliándose con el texto de Alberto Bernabé, describa los conceptos de i) átomo ii) vacío iii) movimiento iv) necesidad Al formar los átomos, por necesidad, un vórtice o remolino, sus colisiones, uniones y separaciones forman los diferentes objetos y seres y la realidad con toda su diversidad. Cada objeto que surge en el universo y cada suceso que se produce, sería el resultado de colisiones o reacciones entre átomos. Aunque la cita "todo c uanto existe es fruto del azar y la necesidad" se atribuye a Demócrito, sus escritos enfatizan en la necesidad, al contrario de Epicuro que enfatizó en el azar. La necesidad de que las colisiónes entre los átomos se den lugar, no de una manera azarosa, y de que estos tiendan a girar en forma de un remolino.
v)
sensación y conocimiento En el caso de las sensaciones Leucipo y Demócrito afirman que si todo lo que existe son átomos y vacío, toda sensación tiene que darse por contacto, porque lo que capta la visión y la audición no son sino el impacto de una imagen exterior, y en cuanto a los sabores, los conciben como otra forma de tacto que captan formas producidas por los átomos. Es así que las cualidades para ellos no existen, solamente son el reflejo de lo único real, los átomos y el vacío Señalan que hay dos formas de conocimiento: Una genuina y otra oscura, Esta último concierne a todo lo captado por los sentidos, y la genuina se basa en el verdadero conocimiento de las cosas, la que comprendía que lo único existente eran átomos y vacío.