DEDICATORIA A mi familia, Rosa, Pamela y Luciana, por entender en mis sueños de mi carrera profesional y apoyar en las salidas al campo para tratar de recopilar información y fotografiar las especies de cactus ayacuchanos.
AGRADECIMIENTO Al Blgo. César Magallanes Magallanes y al Blgo Adrián Ramírez Quispe Docentes UNSCH, al Dr. Carlos Ostolaza Nano de la Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas, al Dr. Homero Ango Aguilar rector de la UNSCH. A los amigos que cito a continuación: Roger Gastelú, Carlos Hinostroza, Richer Reyes, Rubén Arango, Carlos Rojas, Tulia García, Alejandro Camasca, Jorge Aramburú, Mariano Benitez. Socrates Oscorima, Elmer Huamaní, Wilmer Prado, Vicki Tineo, María Aybar, Miriam Ayala, Edwin Ayala, Wendy Miryam Camiña, Walther Ochoa, Edwin Portal, Agradecimiento especial a Henry Ayala Hinostroza que después de contribuir en la implementación del jardín Botánico de Cactáceas en Ayacucho y su gran aporte para la realización de este presente libro. A todas las personas que de alguna forma han contribuido en la experiencia de escribir este libro y también a los que no le citamos con las disculpas del caso. Blgo. William Ayala Hinostroza
A los lectores: William Ayala Hinostroza, es un Biólogo, titulado en la especialidad de Ecología y Recursos Naturales (2006), en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Colegiado (CBP N° 7514) con experiencia en Gestión Ambiental y desarrollo de Proyectos de Conservación de los Recursos Naturales y Biodiversidad, con conocimiento en Gestión de Áreas Naturales Protegidas. Tiene capacidad de trabajo en campo y gabinete; con conocimientos teóricos y prácticos en Gestión Ambiental, biodiversidad, bosques, fauna silvestre, agua, cambio climático y áreas naturales protegidas, en ecosistemas andino y amazónico, escribe y habla quechua, tiene capacidad para interrelacionarse con comunidades andino amazónico, con facilidad de interrelacionarse con instituciones públicas y privadas a nivel regional y nacional. Como profesional contribuye en difundir y fomentar la conservación y protección de la biodiversidad de cactáceas de la región Ayacucho que definitivamente llenará el vacío de información sobre la familia de los cactus ayacuchanos y contribuir a conocer parte de los recursos naturales. Como profesional de campo ha recorrido las 11 provincias de nuestra región y ha recopilado información de 35 especies de cactáceas describiendo cada uno de ellas, además aporta en los nombres vulgares, la ecología y las utilidades de cada especie el cual contribuye en el control, a fin de evitar la depredación y su comercio ilícito de las especies principalmente endémicas. Saludamos al Blgo. William Ayala Hinostroza por su contribución en el desarrollo de nuestra región Ayacucho – Perú.
Blgo. Adrián Ramírez Quispe
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… ..………..6 UBICACIÓN, LÍMITE Y SUPERFICIE DE AYACUCHO…………..………...…….8 ZONAS DE VIDA EN LA REGIÓN AYACUCHO …..………………………………10 ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS CACTÁCEAS ………………….…….….13 CARACTERES ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LAS CACTÁCEAS........14 METABOLISMO DE LAS CACTÁCEAS…………………………………………… 15 LAS CACTÁCEAS Y SUS UTILIDADES…………………………..………..…… ...16 LAS CACTÁCEAS Y SUS PERESPECTIVAS ECOLÓGICAS….……………....18 LISTA DE LAS ESPECIES DE CACTÁCEAS……………………………..…… .…22 MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS CACTÁCEAS EN AYACUCHO..................24 DESCRIPCIÓN DE LAS CACTÁCEAS……………………….………..……..… .…25 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..…………………..5 9
INTRODUCCIÓN En muchas áreas del mundo el uso de las especies que pertenecen a la familia de las cactáceas constituye una fuente fundamental de la dieta o base para la industria. Sin embargo es poca la importancia que se le ha dado a las investigaciones y la información que existe esta muy dispersa. Un área compleja de América. Es el Perú entre ellas sus vastas extensiones áridas y semiáridas de su territorio costero como alto andina son el sitio para la distribución de una gran diversidad de cactus que enriquece la flora nacional con cierto endemismo marcando su prevalencia como originaria de América. Según las fuentes bibliográficas para el Perú se han descrito hasta la fecha. Más de 40 géneros y cerca de 247 especies dispersas en sus tres regiones naturales. En forma aislada bosquetes nativos por encima de los 100 hasta los 4,500 metros de altitud muy variadas en sus densidad frecuencia y tamaño ciertamente columnares, arborescentes y almohadilladas. En efecto las cactáceas para adaptarse a los ecosistemas sugeridos han alcanzado a través de su evolución aspectos morfo – anatómicos de gran valor adaptativo a condiciones ambientales muy difíciles incomparable con la vida de la mayor parte de las especies vegetales, estas plantas en su caso de lucha por la vida que es también es sinónimo de lucha por el agua presenta el consabido hábito xerófilo que se manifiesta por una o varias características coexistentes ellas la perfilan como aptas para economizar el agua Las cactáceas conceptuadas bajo su relación ecológica y promovida por su interrelación fisiológica dan la impresión de que les gusta estar abandonadas esta condición la refiere como las indicadas para el aprovechamiento de las zonas áridas; lo que sugiere profundizar su conocimiento en apoyo para contrarrestar los diferentes problemas que afronta el ser humano, como la carencia de alimento el deterioro del suelo y de los recursos con vida. Obligan imperativamente buscar aplicaciones oportunas de la ciencia y la tecnología. La importancia del manual se refleja en la función que tiene con la vida del poblador andino particularmente en nuestro departamento de Ayacucho. Pues son varias las especies de opuntias que intervienen directamente en su bienestar, ya sea como fuente de alimento, protección de los suelos, fibras agregadas y colorantes naturales como el carmín que se extrae de la cochinilla, insecto que
parasita algunas opuntias este producto a conseguido mucha aceptación en los países del mundo, por la gran necesidad de remplazar los colorantes sintéticos cancerígenos empleados en la fabricación de alimentos resalta el uso de los tallos y frutos para la elaboración de refrescos, confituras y ensaladas floculantes para el tratamiento de agua, medicamento para mitigar dolencias y afecciones corporales. Estas plantas de corte muy atractivas por sus formas caprichosas, de belleza y persistencia de sus flores, lideran la atención de aficionados inescrupulosos para extraerlas sometiéndolas a muchas de ellas en peligro de extinción o permanecen en estado de materia prima esperando que la inteligencia, el capital y las necesidades humanas las transformen en recursos disponibles para el hombre. Como es de conocimiento el campesinado ayacuchano no es particularmente privilegiado tiene que sobrevivir en condiciones ecológicas muy duras con tierras poco productivas, agricultura insipiente de alto riesgo es más sin oportunidad de trabajo si el hombre realizará el uso sostenido de las especies de cactáceas del lugar puede convertirlo en su recurso seguro e inagotable y con ello sus tierras alcancen el éxito esperado. Indudablemente todo esto reafirma el carácter de recursos natural renovable de las cactáceas que en los últimos años ha recibido la atención intermitente y lenta de los investigadores este marco avance ha generado una serie de lagunas sinonimias a las cuales es indispensable contribuir tanto en el orden ecológico, taxonómico y aplicaciones.
UBICACIÓN, LÍMITE Y SUPERFICIE DE AYACUCHO a. Ubicación. El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la Región Centro Sur Andina del país, en el área meridional de los Andes, a 2,746 m.s.n.m., entre los paralelos 12º07’30’’ y 15º37’00’’ latitud Sur y los meridianos 72º50’19’’ y 75º07’00’’ Longitud oeste.
b. Límites: Por el Norte: departamento de Junín Sur: departamento de Arequipa. Este: departamento de Cusco y Apurímac. Oeste: departamento de Huancavelica e Ica. c. Superficie: El departamento de Ayacucho tiene una superficie total de 43,814.80 Km2 (4,381.480 hectáreas), que representa el 3,5% de la superficie nacional, siendo el octavo departamento más extenso del país en orden de superficie; de las cuales, 56,742.81 ha (1.30%) corresponde a la región de Costa ubicada en la zona occidental del departamento entre los 1 600 a 2,000 m.s.n.m., 3’982,650.56 ha
(90.81%) que es la más extensa corresponde a la Sierra y 342,086.63 ha (7.89%) a Selva Alta o Ceja de Selva. Se encuentra dividido políticamente en 11 provincias y 115 distritos, tal como se observa en el Mapa Nº 01. La superficie del departamento de Ayacucho por provincias como se detalla en el Cuadro Nº 01 Cuadro Nº 01 SUPERFICIES Y ALTITUD DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO POR PROVINCIAS. PROVINCIA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
Huanta La Mar Huamanga Cangallo Vilcashuamán Víctor Fajardo Huancasancos Sucre Lucanas Parinacochas Páucar del Sara Sara TOTAL
NUMERO DE DISTRITOS
ÁREA (km2)
POBLACIÓN (hab)
9 10 16 6 8 12 4 11 21 8 10 115
3,878.91 4,392.15 2,981,37 1,916.17 1,178.16 2,260.19 2,862.33 1,785.64 14,494.64 5,968.32 2,096.8 43,814.8
93,330 84,177 221,390 34,902 23,600 25,412 10,620 12,595 65,414 30,007 11,012 612,489
ALTITUD DE LA CAPITAL (m.s.n.m.) 2,628 2,661 2,761 2,556 3,470 3,092 3,525 3,502 3,214 3,175 2,524
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – 2013
ZONAS DE VIDA EN LA REGIÓN AYACUCHO El sistema de clasificación en zonas de vida fue propuesto por el botánico y climatólogo Leslie R. Holdridge (1,907 – 1,999), quien clasifica las áreas terrestres acorde al comportamiento de las variables climáticas de la temperatura (bioclima) y la precipitación, asociado a la ubicación Latitudinal y Altitudinal. Este sistema se basa en la relación de las variables climáticas de ubicación la cual favorece a la caracterización fisonómica de la vegetación denominándolas como: Desiertos, Montes, Matorrales Estepas, Paramos y Tundras; y acorde a la humedad ambiental se pueden denominar: Desierto Perárido, Monte Espinoso, Páramo muy Húmedo, Tundra Pluvial, entre otros. El primer mapa ecológico del Perú fue elaborado por el Doctor Joseph A. Tossi Jr. publicado en 1,960, se dio a conocer el sistema de clasificación por zona de vida. Dicho mapa fue elaborado sobre la base de información meteorológica y la cartografía de la década de los 50. Según los últimos estudios realizados por el Gobierno Regional de Ayacucho a través de la Zonificación Ecológica y Económica, el año 2013. El departamento de Ayacucho posee una alta diversidad de ecosistemas, llegando a un total de 44 Zonas de Vida de las 84 que tiene el Perú, de las cuales 27 son las más importantes según el Mapa Ecológico (ZEE, 2013). Estos ecosistemas son muy variados y van desde ambiente muy áridos como el desierto superárido hasta los bosques muy húmedos, que corresponden a la región selvática apreciándose una diversidad de hermosos paisajes con una gran riqueza. Cuadro Nº 02 DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN AYACUCHO Nº
ZONA DE VIDA
ÁREA (ha)
%
1
páramo muy húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL
965087.681
22.150
2
bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL
756295.650
17.358
3
estepa - MONTANO SUBTROPICAL
586797.435
13.468
4
páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL
294023.795
6.748
5 6
matorral desértico - MONTANO BAJO SUBTROPICAL estepa espinosa - MONTANO BAJO SUBTROPICAL
274641.744 167139.891
6.303 3.836
7
bosque pluvial - MONTANO SUBTROPICAL
155408.502
3.567
8
tundra muy húmeda - ALPINO SUBTROPICAL
147044.609
3.375
9
bosque pluvial - SUBTROPICAL
117877.349
2.705
10
tundra pluvial - ALPINO SUBTROPICAL
101557.152
2.331
11
bosque pluvial - MONTANO BAJO SUBTROPICAL
87382.663
2.006
12
matorral desértico - MONTANO SUBTROPICAL
81413.304
1.869
13
matorral desértico - SUBTROPICAL
56925.293
1.306
14
desierto superárido - SUBTROPICAL
55170.585
1.266
15 16
bosque muy húmedo - SUBTROPICAL desierto perárido - MONTANO BAJO SUBTROPICAL
52962.110 52193.551
1.216 1.198
17
páramo pluvial - SUBALPINO SUBTROPICAL
50769.909
1.165
18
desierto desecado - SUBTROPICAL
44770.128
1.028
19
NIVAL SUBTROPICAL
42756.785
0.981
20
bosque seco - MONTANO BAJO SUBTROPICAL
34747.336
0.797
21
desierto árido - MONTANO SUBTROPICAL
33208.549
0.762
22
bosque húmedo - MONTANO BAJO SUBTROPICAL
32441.281
0.745
23 24
desierto perárido - SUBTROPICAL bosque seco - SUBTROPICAL
32301.172 23924.282
0.741 0.549
25
bosque muy húmedo - MONTANO SUBTROPICAL
21671.218
0.497
26
matorral desértico - SUBALPINO SUBTROPICAL
12937.390
0.297
27
bosque pluvial - MONTANO TROPICAL
11544.285
0.265
28
bosque muy húmedo - PREMONTANO TROPICAL
10453.830
0.240
29
bosque muy húmedo - TROPICAL
8631.345
0.198
30
páramo pluvial - SUBALPINO TROPICAL
7350.457
0.169
31
bosque pluvial - MONTANO BAJO TROPICAL
6576.649
0.151
32
desierto desecado - MONTANO BAJO SUBTROPICAL
5845.361
0.134
33
tundra húmeda - ALPINO SUBTROPICAL
5671.537
0.130
34
desierto superárido - MONTANO BAJO SUBTROPICAL
5551.885
0.127
35
monte espinoso - SUBTROPICAL
5345.285
0.123
36
bosque muy húmedo - MONTANO TROPICAL
3184.307
0.073
37
bosque húmedo - MONTANO BAJO TROPICAL
2408.716
0.055
38
bosque húmedo - SUBTROPICAL
1055.997
0.024
39
desierto semiárido - SUBALPINO SUBTROPICAL
754.532
0.017
40
tundra pluvial - ALPINO TROPICAL
537.918
0.012
41
bosque seco - PREMONTANO TROPICAL
524.395
0.012
42
bosque húmedo - PREMONTANO TROPICAL
103.975
0.002
43
NIVAL TROPICAL
72.734
0.002
44
bosque muy húmedo - MONTANO BAJO SUBTROPICAL
55.656
0.001
TOTAL Fuente: ZEE Gobierno Regional de Ayacucho - 2013
4,357,118.228
100.00
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS CACTÁCEAS Ostolaza 2011 En el caso de América, los cactus, los picaflores y las bromelias (la piña y las puyas), son exclusivos de este continente. Los límites de la distribución de las cactáceas en el continente americano son: al norte de Canadá, en los estados de Culumbia Británica y Alberta, a 56° de latitud norte. Las pocas especies que allí se encuentran soportan temperaturas bajo 0° y pasan los inviernos bajo la nieve. El límite sur está la Patagonia argentina a 50° de latitud sur y allí soportan idénticos rigores que las especies del hemisferio norte. Los límites laterales están dados, al oeste, por las islas Galápagos, al oeste de Ecuador y la este el límite lo da una pequeña isla al este de Brasil, llamada Fernando de Noronha. Dentro de este vasto territorio continental e insular existe una gran variedad de climas, temperaturas y altitudes a las cuales los cactus se han adaptado en millones de años para sobrevivir y eso explica las muchas formas, tamaño y texturas que presentan los cactus, que los hace tan atractivos a los aficionados a su cultivo. Tiscornia 1978 sostiene que la mayoría de las especies son originadas de las regiones tropicales y subtropicales de América especialmente México y Argentina. Sin embargo ha sido encontrada aclimatada en África, Australia en las costas del mediterraneo y hasta las islas de Ceylán donde están arraigadas de tal modo que son consideradas como plantas autóctonas Ferreyra 1986 al respecto dice que las zonas semiáridas de la costa es frecuente observar comunidades de cactus columnares o gigantón Neoraimondia, también se encuentran en las altas cordillera junto con los pajonales de puna como el género Oroya de tallos esféricos y pegados al suelo en la selva confundido con los árboles del bosque habitan otros tipos de cactáceas columnares de gran desarrollo. En el Perú se reportan formando bosques naturales de mayor o menor extensión andina en planicies escarpados y vertientes se encuentra entre los 100 a 4,500 msnm. La mayor concentración de especies se verifica en México y Perú desde donde se ha producido varias ondas de colonización a países americanos a través de la cadena de los andes. Las condiciones climáticas del área de la región Ayacucho se encuentran hábitats semiáridos con precipitaciones muy variables con un promedio de 200 a 500 mm. Por año con mayor concentración en el verano: con variaciones diarias de
temperatura de hasta 30 grados centígrados entre el día y la noche temperaturas nocturnas con frecuencia debajo del punto de congelación con vientos alisios muy fuertes que contribuyen a enfriar y secar el ambiente la evaporación es rápida por falta de presión barométrica.
CARACTERES ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS DE LAS CACTÁCEAS Las cactáceas están adaptadas a vivir en suelos semiáridos y áridos los que se caracterizan por la escasez del agua, intensa radiación solar y consiguiente insolación además de cambios bruscos de temperatura para este fin cuentan con mecanismos desarrollados de absorción de agua y máxima capacidad celular de retención para evitar su pérdida durante los fenómenos de traspiración. Aragon 1982 sustenta que en el Perú se les encuentra en zonas cálidas de la sierra y en menor proporción en la costa y en la ceja de selva. Crece bien en terrenos pobres y escasos de agua con temperatura entre 16° 26° °C humedad relativa entre 55% y 85% favorece la producción una buena oscilación de temperatura del día o la noche. León 1969 menciona que la estructura del tallo o penca revela su adaptación a ambientes secos la epidermis es muy gruesa con cutícula muy dura y estomas hundidos debajo de ella hay una serie de capas de colénquima seguida de parénquima que contiene los cloroplastos que dan el color verde del tallo. Los tejidos corticales y el floema están muy desarrollados y contienen agua mucilagos y sustancias nutrientes el xilema es duro en tallos viejos y al centro hay una medula amplia que constituya también su tejido de reserva. Mainardi 1978 ratifica que la forma más patente de adaptación a la escasez de agua es la reducción al mínimo de la superficie transpirable típicas de las cactáceas cuyas hojas están atrofiadas y trasformadas en espinas o grupos de espinas mientras son sustituidas en su función por los tallos verdes además estos órganos tienen una estructura verde esponjosa y mucilaginosa gracias a la cual pueden almacenar grandes cantidades de agua durante la época de lluvia para recurrir a ella en los periodos de sequía prolongada.
METABOLISMO DE LAS CACTÁCEAS Bidwell 1979, precisa que las cactáceas tienen metabolismo acido de las crasuláceas (MAC) por que aumentan el contenido de ácido durante la noche decreciendo durante el día estas plantas absorben anhídrido carbónico en la obscuridad pero frecuentemente no a la luz. Este metabolismo involucra la síntesis del ácido málico por carboxilación durante la noche y la ruptura de dicho ácido durante el día por el calor y la sequedad usando el anhídrido carbónico que absorbieron durante la noche más fresca y húmeda el MAC no es una vía obligatoria si los estomas se abren en el día pueden absorberse anhídrido carbónico y fijarse de modo usual.
LAS CACTÁCEAS Y SUS UTILIDADES FUENTE ENERGÉTICA.- El fruto de la tuna tiene un valor energético de 56 calorías por 100 gramos. RECURSO COLORANTE.- Las Cactáceas directa o indirectamente constituyen una muy importante fuente de colorantes con aplicaciones en la industria alimenticia farmacéuticas y cosmetologías principalmente. De diversos frutos de cactáceas, sobre todo de Opuntia soherensis, se extraen pigmentos betacianinicos usando como colorantes de alimentos de mazamorras y bebidas refrescante, observados en forma directa. Indirectamente de las Cactáceas proviene un colorante llamado carmín extraída de la cochinilla de tuna que consiste en su forma original de los cuerpos secos de las hembras adultas de varias especies de insectos chupadoras homópteros perteneciente a la especie de Dactylopius coccus costa, especie que generalmente se encuentra bajo cultivo o se colecta en forma silvestre. El principio colorante de la cochinilla es el ácido carmínico que en peso constituye el 1 % de la grana seca (Bustamante 1990) tanto el extracto de cochinilla como el carmín se amplia como colorantes en las industrias alimenticias farmaceúticos y cosmetologías y el ácido carmínico puro se emplea como indicador de PH y de óxido – reducción como el reactivo para el aluminio así como catalizador para favorecer la formación de complejos de diversos cationes tiene también aplicaciones en la fotografía a color y se usa como pigmento en la preparación de pinturas para los artistas (Bravo 1989).
RECURSO COSMETOLÓGICO.- La infusión y rodajas de tallo del órgano común Echinopsis pachanoi, es empleada popularmente para dar al cabello un tinte negro y lustroso y el embellecimiento facial, debido a la abundancia de sustancias higroscópicas en los tallos de las cactáceas los extractos de diversas especies son utilizadas en la preparación de jabones y cremas embellecedoras, humectantes comercializadas por diversas firmas cosmetológicas (Bravo y Sánchez 1989). FUENTE DE AZUCAR Y ALCOHOL.- Pues que los frutos de las cactáceas tienen un alto contenido de polisacáridos se ha sugerido su aprovechamiento para la obtención de azúcar para la producción de alcohol y para obtención de vinagre por fermentación de vinos preparados a partir de tunas con el objeto de aumentar la viscosidad de pulque por medio de los mucílagos de las cactáceas al aguamiel se le suele agregar tallos macerados de “abrojos” es decir de Opuntia imbricata o
tunicata y/o rosea. Con la cual también al elevarse el contenido de azucares se aumentan el contenido alcohólica de la bebida fermentada (Bravo y Hollis 1991) las propiedades absorbentes de la pulpa de las pencas de la tuna debidas a su alto contenido de polisacáridos hacen factible su utilización tanto para la purificación del agua turbia (Palomino 1988).
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.- La goma de la tuna tiene aplicación en uso desde tiempos pre – hispánicos en el tarrajeo de barro mejorando el acabado de las paredes y las protege contra las lluvias. Para aumentar el poder adhesivo de argamasa hechas a base de cal arena y todo usada en la construcción de edificios, ciertos indígenas solían agregar el jugo extraído de ciertos nopales llamado “baba de nopal” con fines similares en medio rural se suele utilizar la machacada del
nopal agregada al barro y a paja en la fabricación del adobe (Bravo y Hollis 1991).
RECURSO ARTESANAL.- Las haces vasculares comúnmente llamado madera de varias especies columnares de cactáceas. Integran por anastomosia un cilindro reticulado muy ligero y resistente es utilizado en artesanías para la fabricación de objetos diversos tales como pies de lámparas, palos de lluvia, iglesias, marcos para cuadros y espejos y otros elementos decorativos. COMBUSTIBLE.- Desde tiempos pre hispánicos hasta la actualidad el uso de cactáceas como combustible es una práctica común del poblador rural sobre todo en aquellas zonas desérticas donde no existen especies maderables se utilizan principalmente ejemplares secos de varias especies de cactáceas. Las heces vasculares producen una flama. LAS CACTÁCEAS Y EL MEDICAMENTO VEGETAL.- En varios lugares los nativos usan pencas de nopal recortado y desprovista de sus espinas a manera de plantilla que se colocan entre el pie y el zapato con objeto de aliviar los catarros las pencas machacadas y cocidas se emplean como apósito aplicando a cortaduras a cortaduras y furúnculos también preparándose un brebaje que utilizan para calmar los ardores estomacales producidos por ulceras. Así como conducto urinario. Esta bebida mezclada con otra hierba (Paspalum sp.) y con ceniza de madera se usa como expectorante. En México, se utiliza el mucilago extraído de Opuntia megantha como laxante en sicilla es muy popular el uso de una infusión de las flores de Opuntia ficus indica como remedio contra las afecciones del riñón: las flores secas, preparada en forma de pasta y aplicada sobre la piel, se utilizan en el tratamiento del sarampión: también se usa el nopal para ayudar a las mujeres en sus partos.
OTROS USOS.- La lana producida por ciertas especies de cactáceas se emplean como relleno de almohadas, cojines y colchones mezclados con pachote de salvajina (Tillandsia). Diversas cactáceas proporcionan un buen medio de cultivo de bacterias. Las espinas de diversas especies de cactáceas fueron usadas en épocas prehispánicas como instrumentos de coser (agujas), en la actualidad se usan para el armado de las andas de la semana santa en Ayacucho.
LAS CACTÁCEAS Y SUS PERESPECTIVAS ECOLÓGICAS CERCOS VIVOS.- En nuestro medio rural es frecuente el uso de diversas especies de cactáceas para formar cercos vivos ya sea para delimitar propiedades para dar protección del terreno donde se ubican las casas o para cercas de corrales de animales domésticos, frecuentemente combinando estos fines con la producción de fruta. La especie más usada para este fin pertenece al género Opuntia. MEJORAMIENTO DE SUELOS.- El comité peruano de zonas áridas, señala la existencia de 15,780.000 Ha de tierras semiáridas en las laderas valles y altiplanos andinos: esto es respectivamente 52.9 % y 47.1 % que a nivel nacional representa un 22.6 % del territorio (Dourojeanni 1979). Puesto que los pelos absorbentes del sistema radicular de las cactáceas son caducos constituyen una fuente constante de materia orgánica que se incorpora al suelo propiedad muy benéfica que es aprovechada en algunas zonas áridas del mundo mediante la plantación de tunales en ciclos periódicos alternados con legumbres. Las plantas enteras de tunales además en trozos son incorporadas al suelo mejorando tanto sus propiedades mecánicas como su contenido de sales de potasio esta técnica es de uso frecuente.
PROTECCIÓN DE SUELOS.- Debido a las características del sistema radicular amplio y superficial hacen que el sistema radical forma una red o malla y a su adaptabilidad a los suelos más inhóspitos y a su resistencia a factores climáticos resultan excelentes medios de detener la erosión eólica y pluvial. ORNAMENTALES.-Desde el primer contacto europeo con la flora del mundo, las cactáceas llamaron la atención por sus formas caprichosas su fiero aspecto el variado colorido de sus espinas la belleza de sus flores y por la utilidad que le brinda el hombre americano ha permitido establecer una corriente que continua
los envíos de cactáceas hacia Europa para abastecer la creciente demanda creada por los científicos y aficionados del viejo mundo.
FRUTAS
“sanki”
“tuna”
“sankay”
“ayrampu”
JUGOS, NÉCTARES DE CACTÁCEAS
“tuna”
“tuna”
ARTESANÍAS EN MADERA DE CACTÁCEAS
“sanky”
PRODUCCIÓN DE CACTÁCEAS ORNAMENTALES
ALIMENTO, MEDICINA Y TÓXINAS
TINTES, SHAMPO
USO DEL SAN PEDRO EN RITUALES TRADICIONALES
CACTÁCEAS Y PERESPECTIVAS ECOLÓGICAS
LISTA DE LAS CACTÁCEAS DE AYACUCHO 1.- Austrocylindropuntia flocosa
“huaraccoquichka”
2.- Austrocylindropuntia flocosa subsp. crispicrinitus “huaraccoquichka” 3.- Oreocereus hendrikseanus 4.- Oreocereus doelzianus
“abuelito”
“qotoquchka”
5.- Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata “ankuquichka” “huallanca” 6.- Browningia
hertlingiana “machosanque”
7.- Trichocereus peruviana
“sankay” “san pedro macho”
8.- Trichocereus pachanoi “sankay” “san pedro hembra” 9.- Corryocactus ayacuchensis
“puchjuluy”
10.- Corryocactus quadrangularis
“puchjul i”
11.- Corryocactus brevistylus subsp. puquiensis 12.- Browningia
“sanki”
candelaris “chullachaqui”
13.- Weberbauerocereus cuzcoensis 14.- Weberbauerocereus 15.- Opuntia ficus indica 16.- Opuntia soehrensii 17.-Opuntia pestifer
“caspichaqui”
rauhii “chuillo”
“tuna”
“airampo” “airampu”
“posonjoyquichka”
18.-Cleistocactus morawetzianus 19.- Cleistocactus pycnacanthus 20.-Cylindropuntia tunicata
“supayquichka”
“supayquichka”
“atucchuaccachiq”
21.-Oroya peruviana
“pututo” “asiento de suegra”
22 .-Oroya borchersii
“pututo” “asiento de suegra”
23.- Comulopuntia galerasensis
“ pampaquichka”
24.-Lobivia tegeleriana var.puquiensis, var.incuiensis 25.-Matucana haynei subsp.hystrix 26 .-Melocactus peruviana 27 .-Lobivia
“gatito”
“gatito”
“helado”
backebergii subsp. wrightiana, subsp. zecheri “ uchuyquichka”
28 .-Trichucereus
peruvianus subsp.puquiensis “sankay” “san pedro”
29.-Browningia viridis
“sanque”
30 .-Browningia columnaris
“sanque”
31.- Neoraimondia arquipensis subsp.gigantea, subsp.roseiflora 32 .-Comulopuntia
zehnderi “qichka”
33.-Armatocereus matucanensis 34.-Epiphylum phyllantus
“cardo”
“cactus de selva”
“giganton”
DISTRIBUCIÓN DE LAS CACTÁCEAS EN AYACUCHO
“huaraccoquichka” Austrocylindropuntia flocosa
Son cactus que forman colonias compactas y crecen junto a los ichus de flores amarillas, común sobre los 3,500 m.s.n.m. lleva pelos blancos en ciertos lugares pelos amarillos o sin pelos ausentes en otras partes tiene forma de cilindros cortos, lleva hojas cilíndricas verdes suculentas en ciertas épocas del año con espinas cortas de 4 cm. Promedio, también tiene frutos globosos en el interior con semillas grandes, los pobladores altoandinos lo conocen con el nombre común en quechua “huaracco quichca” . Amplia distribución en Ayacucho, se encuentran en
La Mar (arriba de Tambo), en Huanta, Huamanga, Cangallo, Vilcashuaman, Fajardo, Huancasancos, y Sucre, su ecología es el Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS), tiene utilidad ornamental y de protección de cercos.
“huaraccoquichka” Austrocylindropuntia flocosa subsp. crispicrinitus
Son cactus que crecen en colonia de flores rojas, sobre los 3,800 m.s.n.m. lleva pelos blancos encrespados no es muy común, el tallo tiene forma de cilindros cortos, con espinas cortas de 3 cm. promedio, tiene frutos globosos en el interior con semillas, su nombre común en quechua “huaracco quichca” . Se distribuye en la Provincia de Paucar del Sara – Incuyo, Pullu y Pullusca, alrededores de la Laguna de Parinacochas, su ecología es el Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS), tiene utilidad ornamental y de protección de cercos.
“abuelito” Oreocereus hendrikseanus
Cactus “Abuelito” por el pelo denso largo y blanco que lleva que se confunden con las espinas duras Se distribuye en Pampa Galeras – Lucanas – Ayacucho crece
entre los 3,500 hasta 4000 msnm. Flores zigomorfas de color fucsia, tiene fruto globo color verde amarillento con semillas negras a marrones pequeñas, es un cactus con ramificación basal, forma matas entre 10 a 20 tallos de 1 – 1.20 m. de altura, esta categorizada como vulnerable en la legislación peruana. Tiene utilidad ornamental por sus flores, además su fruto es consumido por animales silvestres.
“qotuquichka” Oreocereus doelzianus
Cactus arbustivo columnar, tallos cilíndricos de 60 a 80 cm. de altura con espinas blancas, ápice de los tallos floríferos con pelos largos blancos y lanosos con flores de color rojo carmín, frutos redondos “Qutu” crece en valles interandinos de
1500 a 1800 msnm. Su distribución en Ayacucho en los valles de Compañía, Chacco, Muyurina, Pacaycasa, Pongora, San Pedro de Cachi, Distrito de Huamanga y también por Allccomachay en Huanta. Tiene utilidad ornamental, la cascara de los frutos contiene vitamina C los pobladores de la zona lo consumen, además se fabrica un silbato con las cuales los niños juegan.
“ankuquichka” “huallanca” Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata
Son cactus con tallos de 2 a 5 metros de altura con un tronco definido de 5 a 30 cm. De diámetro cuando alcanza su máximo desarrollo bastante enramado nudillos fuertemente ramificado en forma simpodica por terminales carnosos fácilmente separable algo curvado hacia arriba clavados extremamente tuberculados grandes tuberculados 1.5. a 3 cm. Flores rojo –naranja, fruto esférico con pocas semillas. Los pobladores lo conocen con el nombre común de “huallanca” o “ankuquichca”. El nombre de la subespecie alude a las largas espinas. Amplia distribución en Ayacucho, desde los 2,500 hasta los 3,200 msnm, principalmente valle interandinos se encuentran en La Mar, Huanta, Huamanga, Cangallo, Vilcashuaman, Fajardo, Huancasancos, Sucre, Puquio, tiene utilidad ornamental y de protección de cercos por tener espinas fuertes y largas.
“machusanque” Browningia hertlingiana
Cactus arbóreo, columnar de color azul verdoso de 5 a 8, 9 metros de alto, tronco principal de 1 metro de alto de allí se ramifica, flores en forma de tubo color negro de igual manera semillas pequeñas negras, espinas grandes, fuertes. Los pobladores lo conocen con el nombre común de “machusanque”. Su distribución desde los 2,500 hasta los 2,700 msnm, principalmente valles interandinos se encuentran en Huamanga, (Valle de compañía, Chacco), Huanta (Alloccomachay). Utilidad ornamental y sus espinas son utilizadas como imperdibles de cerería en los armazones de andas de procesión en semana santa y otras.
“sankay” “san
pedro macho”
Trichocereus peruviana
Cactus columnar llega hasta 5 metros de color verdoso, de 4 a 8 costillas anchas redondeadas; surco en V sobre las aereolas, espinas desiguales, flores color blanco infundiformes de tamaño 22 a 25 cm. de largo; fruto de 5 cm. comestible en algunos lugares. Su distribución es amplia en casi toda la región Ayacucho Huanta, La Mar, Cangallo, Huamanga, Vilcashuaman, Fajardo, Huancasancos, Puquio, Parinacochas, Pauza en varios pisos ecológicos que van desde 1,900 hasta 3,500 msnm. Su nombre vulgar en Ayacucho es Sankay y San Pedro a nivel nacional por la creencia de que el macho posee mayor contenido de mescalina que T. pachanoi.
“sankay” “san
pedro hembra”
Trichocereus pachanoi
Cactus columna, arbóreo de unos 6 metros de alto en promedio con ramas numerosas color verde las costillas varían de acuerdo al lugar hay de 4, 6 a 8 anchas y bien redondeadas, con depresión trasversal sobre las aereolas, espinas ausentes o escasas, pequeñas de menor de 1 cm. con flores blancas de 23 cm. de largo son nocturnas con pelo negro en el tubo floral. Sus propiedades alucinógenas debido a su contenido en mezcalina son bien conocidos por curanderos que lo llaman san pedro, las culturas prehispánicas hicieron uso empírico. Se encuentran en los jardines de las casas coloniales en Huamanga y en algunas provincias, hay una creencia de guardián de domicilios, es ornamental se utiliza para preparar champús naturales además se adiciona cactus machacado con las construcciones de barro ya que la adhesión es muy fuerte, además se utiliza la madera seca para artesanías.
“puchjuluy” Corryocactus ayacuchensis
Cactus endémico de Ayacucho, de tamaño de 1 a 2 m de altura, de 5 a 7 costillas, espinas de color blanco, flor naranja con dimensión de 4 a 5 cm. frutos redondos, se le conoce con el nombre común de “Puchjuluy” por lo ácido que es el fruto los de lugar lo consumen en su cansancio da energía por el contenido de vitamina C que contiene, se utiliza como ornamental se adapta bien en macetas y florea dando apariencia tractiva, también se utiliza en protección de cercos. Su distribución es restringida en los valles de Muyurina, Chacco y compañía de la provincia de Huamanga y en algunas provincias del norte de Ayacucho.
“puchjuli” Corryocactus quadrangularis
Cactus arbustivo su ramificación es basal, crece de 1 a 1.5 m de alto, 4 a 5 cm. de diámetro, costillas de 4 a 5 profundas aladas y resaltantes, espinas centrales 3 a 4 cm de largo fuertes, flor rojo brillante 4 a 5 cm. de diámetro futo verde rojizo se distribuye en Puquio Lucanas - Ayacucho a 3000 msnm es endémico y debería aparecer en la lista categorizada en peligro.
“sanky” Corryocactus brevistylus subsp. puquiensis
Cactus arbóreo de ramificación basal de 5 metros de alto, ramas de 20 cm. de diámetro ,7 a 8 costillas tuberculadas cerca del ápice, largas espinas, 20 cm. de largo, flores amarillas de 7 cm. de largo, el fruto es comestible. Difiere de la especie en ser más alto y tener flores amarillas más pequeñas Su distribución se da en toda las cabezadas distritos de Puquio Ayacucho y se observa en la ruta Nazca – Puquio, Ica – Ayacucho de 2,400 hasta los 3000 msnm. En el distrito de Saisa Puquio Ayacucho es utilizado en refrescos, néctares y bebidas para la comercialización, esta categorizado en Vulnerable en la lista de especies en peligro.
“chullachaqui” “candelabro” Browningia candelaris
Cactus arbóreo, de 5 a 7 metros de alto con un tronco espinoso de 2 ó 3 metros de altura y de ahí se ramifica. Tronco y ramas con muchas costillas de 25 a 30 promedio, las espinas del tronco de 6 a 15 cm. de largo, rectas de color marrón. En las aereolas de ramas no lleva espinas, frutos carnosos de 7 a 10 cm. de largo de color amarillo verdoso con escamas grandes es comestible. Su distribución en Ayacucho se da en las provincias del sur Paucar del Sara Sara, Parinacochas y Lucanas en la vertiente occidental de los andes con cara a la costa.
“caspiquichca” Weberbauerocereus cuzcoensis
Cactus columna, arbóreo, muy ramificado de la base de 4 a 5 metros de alto con un tronco corto, las ramas de 8, 9 a 12 cm de diámetro, 12 a 14 costillas en promedio espinas centrales de 3 a 8 cm. flores verde claro de 10 a 12 cm. de largo, cubierto de pelos lanosos marrones, fruto oblongo, verde oscuro 3 a 4 cm. cubierto de pelos marrones. Su distribución en el territorio de Ayacucho se da en los bajíos de Ocros, Chumbes, en la cuenca del rio Pampas límite con la región Apurimac, puente Pachachaca.
“chuillo” Weberbauerocereus rauhii
Cactus columna, arbóreo de tronco corto de 4 a 6 m de alto con ramas erectas en candelabro, hasta 23 costillas en promedio, espinas centrales hasta 6 unidades fuertes que mide de 4 a 7 cm. Flores de 10 cm. de longitud y 3 cm. de diámetro color marrón rojizo, tubo floral densamente cubierto de pelos lanosos, frutos redondeados. Se distribuye en las provincias del sur de Ayacucho entre 500 a 2400 msnm, Paucar del Sara Sara, Parinacochas y Puquio. De la madera seca se fabrica palos de lluvia, está categorizada en peligro (EN) en la legislación peruana.
“tuna” Opuntia ficus indica
Arbusto de zonas áridas con los tallos aplanados (pencas o cladodios), suculentos. Sin Hojas y con espinas. Florece al borde de las pencas, grandes con ovario grande, corola color blanco, amarillo o rojo. Fruto verde, anaranjado o rojizo, morado o amarillo, pulpa carnosa de color verde, anaranjado o rojo con numerosas semillas. Se distribuye en Ayacucho en los valles interandinos de 1000 hasta 3000 msnm en casi todas las provincias Huanta, La Mar, Huamanga, Cangallo, Vilcashuaman, Sucre, Huancasancos, Puquio, Parinacochas y Pauza. Tiene usos Alimenticio, medicinal, Cosmetología, Jabón, purifica el agua, cría de cochinilla, forraje para alimento de ganado, agroforesteria y ornamental. Ayacucho cuenta con un banco de germoplasma a cargo del INIA Ayacucho con 179 accesiones o entradas de tunas un potencial para la producción de tunas en la región.
“airampo” “airampu” Opuntia soehrensii
Cactus arbustivo silvestre y cultivado de flores amarillas y frutos de color fucsia, planta andina, medicinal, cuyas semillas, rojas, se emplean para teñir confituras y telas. El airampo se utiliza para preparar algunos alimentos como: mazamorras, chichas (denominados “ponches” en Puquio ), jugos e incluso bebidas fermentadas, entre otros como el color que le colocan en el helado muyuchi en la plaza de Huamanga. Existen versiones de adultos mayores que, el puca picante, plato típico ayacuchano, se elaboraba antiguamente con ayrampo antes de que se introdujese la betarraga en su preparación. Contiene betalaínas (metabolitos secundarios de las plantas nitrogenados que actúan como pigmentos rojos y amarillos). Las betalaínas betalaínas son pigmentos pigmentos hidrosolubles. hidrosolubles.
“posonjoyquichca” Opuntia pestifer
Cactus subarbutivas, subrectas, crece hasta 30 cm. de altura, epidermis pubescente o glabra, cladodios verdes, cilíndricos ligeramente aplanados, de 10 a 25 cm. de largo, 1 a 2.5 cm. de ancho tuberculados, que se desprende con facilidad. Gloquidios amarillos, espinas de 1 a 4 barbadas, divergentes, flores amarillos de 3 a 5 cm. de largo de diámetro, frutos verde con tinte rojizo. Se encuentra en los valles de Muyurina, Chacco, Compañía de la provincia de Huamanga.
“supayquichka” Cleistocactus morawetzianus
Cactus arbustivo, ramificado de la base, ramas 2 metros de alto, 5 cm. de diámetro verde gris, costilla de 12 a 14, con surcos trasversales, espinas doradas, blanco grisáceo con las puntas oscuras y engrosamiento basal de 3 a 5 cm. de largo, flor recta o doblada hacia abajo por encima del ovario blancas con tinte verde pálido a rosado de 5 cm. de largo, fruto rojo marrón de 2 cm. semillas negras. Su distribución en el valle de Chacco, Muyurina, Compañía provincia de Huamanga y límite con Huancavelica.
“supayquichca” Cleistocactus pycnacanthus
Cactus endémico de Ayacucho, categorizado en peligro (EN) por su escasa distribución, tiene cuerpo erecto de 1 a 1.5 metros de altura, tiene ramificación basal, costillas 6 a 10, espinas marrón rojiza centrales de 4 a 5 cm. y de 3 a 4 cm. de largo, radiales, flores de 8 cm. de largo tépalos purpura, fruto rojizo marrón su distribución en Vinchos cerca a Huamanga – Ayacucho a 2700 a 2800 msnm.
“atucchuaccachiq” Cylindropuntia tunicata
Cactus arbustiva densamente ramificada, 30 a 60 cm. de alto con segmentos que se desprenden con facilidad. Segmentos verdes 5 a 25 cm. de largo, 1.5 a 2.5 cm. de diámetro, tuberculados. Gloquidios 0.5 a 1.2 mm de largo. Espinas 5 a 12, en casi toda las aereolas amarillas como agujas, 3 a 6 cm. de largo con cubierta. Flores amarillas a amarillo verdoso 3 cm. de largo y diámetro. Frutos rojos generalmente estériles tuberculados. Se encuentra en los valles interandinos de Muyurina, Chacco, Compañía, así como en provincias de Huamanga, La Mar, Cangallo, Vilcashuaman, Fajardo.
“pututo” “asiento de suegra” Oroya peruviana
Cactus globulares aplanadas, 10 a 14 cm. de diámetro, 15 cm. de alto, verde oscuro, 20 a 30 costillas, obtusas, tuberculadas, donde están hundidas las aereolas alargadas y angostas, de 1 cm. de largo de 15 a 16 espinas radiales, pectinadas de 2 cm. de largo, algunas centrales presentes más fuertes que los radiales. Flores numerosas de 2,5 cm. de largo y 2.2 cm. de diámetro, tépalos externos rojos. Fruto pequeño, globular, naranja a marrón rojizo. Su distribución se da en Vinchos – Huamanga – Ayacucho de 3500 a 4000 msnm. Ornamental.
“pututo” “asiento de suegra” Oroya borchersii
Cactus globulares aplanadas, espinas numerosas de color amarillo, entrelazados dispuestos en la planta, promedio de 30 a 35 costillas con pequeñas aereolas. Flor amarilla de 2 cm. de largo, frutos amarillos verdosos desnudos. Hasta el año 2015 no tenía presencia en Ayacucho, su distribución es restringida en el límite entre la provincia de Huancasancos y Fajardo en la jurisdicción de Carapo, plantas solitarias con crecimiento en 3800 msnm. Ornamental.
“pampaquichca” Comulopuntia galerasensis
Cactus que forma pequeños cojines densos, segmentos elipsoides de 4 cm. algo tuberculados, muy espinosos areolas grandes, espinas fuertes como agujas, rectas y curvas naranja marrón, flor amarillo, fruto globoso, con espinas de 4 cm. semillas globosas su distribución es restringida en Pampa Galeras a 3500 msnm entre Nazca y Lucanas, Ayacucho, su categoría en peligro. Para uso ornamental.
“gatito” Lobivia tegeleriana var. Puquiensis, var incuiensis
Cactus globulares, solitarias, rara vez forman colonias y con raíz napiforma, costillas espiraladas, var. Puquiensis en Lucanas, Puquio Ayacucho, 3500 a 4000 msnm y var. Incuiensis, de hábito más robusto y flores rojas en incuyo, cerca de la Laguna de Parinacochas a 3800 msnm. Tiene utilidad ornamental por las flores atractivas que tiene.
“gatito” Matucana haynei subsp. hystrix
Cactus globular, 30 cm. de alto y 10 cm de diámetro, espinas numerosas y rígidas, difiere de la especie en ser elongada, flor 7 cm. de largo su distribución en Lucanas Puquio, Coracora, es ornamental crece sobre los 2,800 a 4,000 msnm.
“helado” Melocactus peruvianus
Cactus globosa a piramidal, de 20 x 20 cm. verde oscuro, 8 a 16 costilla, areolas 8 mm. Espinas de 6 a 16 rojo marrón a negras, flores color magenta 23 a 10 mm., frutos pequeños rojos apicales semillas negras pequeñas, los pastores de la zona lo consumen, esta categorizado como vulnerable en la legislación y esta propensa en la extracción ilegal con fines ornamentales. En Ayacucho lo hemos encontrado en Paucar del Sara Sara – Pauza en la comunidad de Maran, también en las cabezadas distritos de Puquio en la ruta que bajan hacia la costa Nazca, ecosistemas costeños territorios que pertenecen a Ayacucho.
“pampaquichca” Lobivia backebergii subsp. wrightiana subsp. zecheri
Cactus de cuerpo simple, a veces forma colonias, de tallos esféricos, luego cilíndricos, verde oscuro, con raíz napiforme, costillas 17, espinas radiales delgadas, flores de 6 cm. rosado – lila de 5 cm. tubo floral largo (subsp. wrightiana). Difiere de la especie L. backebergii de Bolivia que tiene tallos verde claro, flores rojas más pequeñas con garganta blanca. Distribución en Huanta Ayacucho y valles de compañía, Chacco, Muyurina en Huamanga. Categoría Vulnerable lo usan como ornamental por las flores llamativas.
“sankay” “san pedro” Trichocereus peruvianus subsp. puquiensis
Cactus de ramas erectas 3 a 4 metros de alto, costillas de 8 a 10, con flores blancas de 15 cm. con pelos negro – marrón frutos dehiscentes, semillas negras y lustrosas. Está categorizado como vulnerable (VU) en la legislación. En Ayacucho lo hemos encontrado en Puquio.
“machosanque” Browningia viridis
Cactus arbóreo, tipo candelabro con un tronco corto, bien definido, que puede alcanzar los 10 metros de altura, ramas verdes, 8 cm. de diámetro, costillas 18 a más espinas de 10 a 20, flores oscuras por fuera, blancas al abrir 5 cm. de diámetro, fruto redondos. En Ayacucho encontramos en bajios de Ocros rio Pampas, puente Pachachaca límite Ayacucho con Apurímac.
“machosanque” Browningia columnaris
Cactus columnar, de 3 a 5 metros de alto, 8 a 10 cm. de grosor, verde azulado, con 13 a 19 costillas, espinas marrones. En Ayacucho encontramos en bajíos de Ocros rio Pampas, puente Pachachaca límite Ayacucho con Apurímac. Se utiliza la madera para confección de artesanías.
“gigante” Neoraimondia arquipensis subsp. gigantea y subsp. roseiflora
El primero cactus de 8 metros de alto, ramas erectas y juntas 4 a 5 costillas, areolas pequeñas, las aereolas floríferas cónicamente alargadas, flor y fruto color purpura. Se distribuye en toda las cabezadas de Ayacucho, ecosistemas que ven a la costa de las provincias de Puquio y Pauza. La segunda Cactus robusto de 2 a 4 metros de altura, ramas gruesas curvas en la base, ascendentes y paralelas, 4 a 6 costillas, flores rosadas, crece entre 800 a 1200 msnm vertiente occidental de las andes en Ayacucho en Puquio y Pauza.
“quichka” Comulopuntia zehnderi
Cactus crece formando colonias de 50 cm. de ancho, segmentos globosos de 3 a 4 cm. a veces más alongados y tuberculados, mamilados – romboidales, areolas de 20 a 25, lanudo en ciertas épocas, espinas blancas de 3 a 8, flores de 3 cm. amarillas y frutos 1.5 a 2 cm. umbilicado espinoso arriba. Se distribuye en Parinacochas Ayacucho y crece a 3,600 msnm.
“cardo” Armatocereus matucanensis
Cactus de tronco pequeño o ausente, con copa ancha, compuesta de muchas ramas articuladas. Segmentos de 20 a 60 cm. de largo y de 7 a 15 cm. de ancho, con 5 a 6 costillas, espina central mide 10 cm. de largo. Flor blanca de 10 cm. de largo. Fruto de color verde espinoso. Se ha observado en los distritos de las cabezadas Lucanas Ayacucho a una altitud de 1500 a 2500 msnm. En la parte occidental de los andes viendo a la costa. Se encuentra bajo amenaza según la normatividad vigente de SERFOR.
“cactus de selva” Epiphylum phyllanthus
Cactus ramificado. Los tallos primarios redondeados en sección trasversal a triangulares en la base y luego aplanados de color verde claro rígidas y flexibles, flores de color amarillo verdoso teñido de rojo, frutos elipsoidales a ovoides, crece encima de los árboles como una epífita principalmente en selva a unos 500 a 800 msnm en Ayacucho se encuentra en las provincias de Huanta y la Mar en la parte que corresponde al VRAE en los distritos de Sivia, Llochegua, Ayna, Santa Rosa.
BIBLIOGRAFIA 1.- Arakaki M, Ostolaza C, Cáceres F, Roque J; 2006 Cactáceas Endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología. Número especial 13 (2). Serie internet. 2.- Ayala H. & Ayala W. 2005 Cactus y Artesanía. Revista Quepo N° 19 3.- Brack A. 1999. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú. Programa de las Naciones Unidas – PNUD y Centro Bartolomé de las Casas – CBC. 4.- Ostolaza, C. 2011. 101 Cactus del Perú. Ministerio del Ambiente del Perú 5.- Ostolaza, C. 2014. Todos los Cactus del Perú. Ministerio del Ambiente del Perú. 6.- Ostolaza C, 1996 Quepo. Revista SPCS N° 10 7.- Ostolaza C, 1997 Quepo. Revista SPCS N° 11 8.- Ostolaza C, 1998 Quepo. Revista SPCS N° 12 9.- Ostolaza C, 1999 Quepo. Revista SPCS N° 13 10.- Ostolaza C, 2000 Quepo. Revista SPCS N° 14 11.- Ostolaza C, 2001 Quepo. Revista SPCS N° 15 12.- Ostolaza C, 2002 Quepo. Revista SPCS N° 16 13.- Ostolaza C, 2003 Quepo. Revista SPCS N° 17 14.- Ostolaza C, 2004 Quepo. Revista SPCS N° 18 15.- Ostolaza C, 2005 Quepo. Revista SPCS N° 19 16.- Ostolaza C, 2006 Quepo. Revista SPCS N° 20 17.- Ostolaza C, 2007 Quepo. Revista SPCS N° 21 18.- Ostolaza C, 2008 Quepo. Revista SPCS N° 22 19.- Ostolaza C, 2009 Quepo. Revista SPCS N° 23 20.- Ostolaza C, 2010 Quepo. Revista SPCS N° 24 21.- MINAM. 2013. El “San Pedro” o “Achuma” El género Echinopsis, Taxonomía, distribución y Comercio. Informe de Autoridad Científica CITES – Perú. 22.-MINAM. 2010. Especies de Flora Silvestre Peruana en los Apéndices CITES. 23- MINAM 2013. Manual de Cactus – Identificación Y Origen, Dirección de Diversidad Biológica. Lima Perú. 24.-Magallanes C. 1996. Cactáceas Nativas de Huamanga. Ayacucho. Tesis para optar Grado de Magister. Universidad Nacional La Agraria. Lima 25.- Roque, & Ramírez, K. 2005 Palos de lluvia y Cactáceas. Quepo N° 19. 26.- Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Gobierno Regional de Ayacucho. 2012. Zonificación Ecológica y Económica y ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho. Informe Temático de Zonas de Vida. Ayacucho.
27.- Weberbauver A. 1945. El Mundo vegetal de los Andes Peruanos: Estudio Fitogeográfico. 2da Edición Estación experimental Agrícola de la Molina. Ministerio de Agricultura – Lima.