LECTURA CRÍTICA
Academias
TRILCE
Semana 4
Tu mejor opción de ingreso a CATÓLICA
Quinto Católica E L EM EM E N T O S D E L A R GU GU M EN T O I I TEXTO 1
En la España posfranquista, por cuestiones de moralidad social, se establecieron lugares en los cuales se podía practicar el nudismo. Sin embargo, esta legislación resultó contraproducente, pues se asumió (aunque el "escándalo público" haya dejado de existir jurídicamente) que aquellos lugares donde la legislación no indica permisividad son lugares en los cuales no se puede practicar el nudismo. Ya es momento de que aceptemos plenamente el nudismo, pues se sostiene en la libertad de expresión del individuo, y en nuestro derecho a educar a nuestros hijos según nuestra moralidad. Finalmente, no se puede considerar ilegal aquello que no está regulado. La consideración de que todo es ilegal salvo lo declarado es propia de dictaduras y no de una democracia. 1.
problema de fronteras distritales involucra una decena de urbanizaciones, once asentamientos humanos y dos asociaciones de vivienda. 4.
A. A. San Juan de Miraflores Miraflores y Santiago de Surco tienen tienen una gran extensión territorial. B. La necesidad necesidad de tener más más contribuye contribuyentes ntes enfrenenfrenta a los dos distritos. C. El problema limítrofe limítrofe entre ambos distritos distritos no ha tenido una fácil solución. D. Santiago de Surco no quiere quiere solucionar solucionar el el conflicto conflicto con San Juan de Miraflores. 5.
Segú Según n el tex texto, to, es posi posibl ble e afir afirma mar: r: La mayor mayoría ía de españole españoles s mira mira con una actitud actitud prejuiciosa la práctica del nudismo. II. II. La legisla legislación ción actual actual española española indica indica que el nudisnudismo es una práctica válida y legal a nivel nacional. III. III. Aún existen existen restricciones restricciones al nudismo nudismo en España.
2.
B. Solo I y III D. Ni N in g u n a
¿Cuál ¿Cuál es la opin opinió ión n del del autor autor del del tex texto? A. A. Se debe legalizar legalizar el nudismo. B. El nudismo nudismo es una práctica práctica que demues demuestra tra que tenemos libertad de expresión. C. En España hay rezagos morali moralistas stas que llevan llevan a discriminar a los nudistas. D. El nudismo nudismo debe ser ser completament completamente e aceptado aceptado en España.
3.
TEXTO 3
Lo que reúne y atrae entre sí a la gente no es la similitud o identidad de opiniones, sino la del espíritu; los une la misma espiritualidad o manera de ser y entender la vida. 6.
TEXTO 2
Desde hace más de 30 años, San Juan de Miraflores mantiene un conflicto de límites con Santiago de Surco. El
TRILCE Católica
¿Qué ¿Qué fras frase e sinte sinteti tiza zarí ría a mejor mejor la la opinió opinión n del auto autor? r? A. A. La unión entre las personas está dada por la simisimilitud de opiniones. B. El compartir compartir la la misma misma opinión opinión genera integración integración en un grupo. C. La unión entre entre las las personas personas se origina origina cuando cuando comparten un mismo espíritu. D. Solo aquellos aquellos que comparten un mismo credo relireligioso logran la unidad de grupo.
¿En qué qué sost sostie iene ne el el auto autorr del del tex texto to su su opini opinión? ón? A. A. En que es legal legal el n udismo porque no hay ninguna ley que se exprese en su contra, así como cada uno tiene derecho a la propia moral. B. En la libertad libertad de expres expresión, ión, en el el derecho a la la educación de los menores en la propia moralidad y en que no se puede considerar ilegal lo que no está legislado. C. En que los hijos hijos de los nudistas nudistas tienen tienen derecho derecho a desarrollar una propia moralidad y, por ello, deben ser educados de acuerdo a lo que sus padres consideren más apropiado. D. En que el nudismo nudismo es una práctica práctica democrá democrática tica,, y estar en contra de él es propio de dictaduras y de un pensamiento autoritario.
Del Del tex texto to,, pode podemo mos s inf infe erir rir que que:: A. A. A ambo s distri tos les interesa inter esa espec ialmen te incluir a las urbanizaciones dentro de sus límites. B. Los vecinos vecinos de los dos distritos distritos han sido sido incapaces de solucionar el conflicto. C. Ambos distrito distritos s tienen tienen población población de clase "C". "C". D. San Juan de Miraflores Miraflores y Santiago Santiago de Surco son distritos colindantes.
I.
A. A. Solo I y IIII C . So S olo III
Del Del tex texto to se se concl concluy uye e pri princi ncipa palm lment ente e que que::
TEXTO 4
"Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho". 7.
El autor autor sost sostie iene ne pri princi ncipal palme mente nte que: que: A. A. Si tod os piensa pie nsan n mu cho, ch o, term inarán inar án pensa pe nsand ndo o igual. B. El hecho de que todos defienda defiendan n la misma misma opinión opinión significa que esta ha sido impuesta. C. La homogeneidad homogeneidad de opinión opinión limita limita la profundida profundidad d de la reflexión individual. D. La simili similitud tud de pensamiento pensamiento en una asamblea asamblea es sinónimo de estupidez.
29
Ciclo Católica TEXTO 5
El libro en cuestión trae a la luz nuevamente el viejo dilema entre la libertad de expresión y el respeto a la privacidad e intimidad de las personas. ¿Es justo, es pertinente, es beneficioso exponer aspectos privados de la vida de personajes públicos, por muy públicos que estos sean? Algunos argüirán que el conocimiento público de lo que hacen los líderes de una sociedad es un mecanismo de control de esta sociedad sobre sus dirigentes. Sin embargo, siempre estará el problema de determinar quién es personaje público y quién no. ¿Lo es un presidente, un alcalde, un obispo, un futbolista, una vedette, un locutor de radio, la chica que sale en el póster de cerveza Cusqueña? La línea no se puede trazar, y, mientras no se pueda, la duda debe favorecer a la intimidad de las personas. 8.
¿Qué posición defiende principalmente el autor del texto anterior? A. Una mod elo de pub licid ad es un person aje tan público como un presidente de la República. B. Pese a la invasión a la privacidad que supone, los aspectos íntimos de los líderes deben ser expuestos como mecanismo de control. C. Es muy distinto el carácter público de un líder político (presidente, alcalde) que el de una persona dedicada al espectáculo (futbolista, vedette). D. La privacidad e intimidad de las personas deben ser respetadas, aun cuando estas personas puedan ser consideradas personajes públicos.
9.
¿En qué argumento se basa el autor para sustentar su posición? A. En este mom ento, no se puede determinar qué personas pueden considerarse públicas y qué personas, no. B. La libertad de expresión no es un valor tan importante como para que se lo respete sin consideraciones. C. La exposición de aspectos privados de personajes públicos es un medio eficaz de control político. D. Las personas públicas son fácilmente identificables, pertenezcan al rubro que pertenezcan.
C. La ciencia biológica ha demostrado el efecto de ciertos colores sobre el funcionamiento neurológico del cerebro. D. Los colores son factores que influyen sobre los estados de ánimo y las actitudes de las personas. 11.
¿En qué se basa el autor para sustentar su opinión? A. B. C. D.
En En En En
estudios neurob iológico s. investigaciones intuitivas. observaciones de causa y efecto. una tipología de los colores.
TEXTO 7
Se ha estado debatiendo últimamente si las enciclopedias online (como Wikipedia) deberían incluir advertencias del tipo: "Este artículo cuenta con información que podría ser considerada ofensiva o poco apta para menores de edad y personas sensibles". Quienes defienden la inclusión del aviso, comentan que eso mostraría que se toma en cuenta la opinión de todos; muchos de los que están en contra, dicen que estas enciclopedias no son para niños o que la "mayoría de edad" no es la misma en todo el mundo (generalmente, se alcanza entre los 16 y los 21 años, dependiendo del país). Yo, por mi parte, me opongo a semejante medida, pues quien pone una advertencia sobre contenido ofensivo, la pone porque resulta ofensivo desde su propio punto de vista (y eso sería priorizar la opinión de uno sobre la de la mayoría), y, porque la forma más natural de colocar este tipo de avisos es mediante categorías, con lo que se facilita que cualquier niño más o menos despierto vaya justamente a esos artículos cuyo acceso, se supone, se quiere restringir, en otras palabras, se lograría lo contrario a lo que se estaría buscando. 12.
¿Cuáles de los siguientes son argumentos que sostiene el autor? I.
Colocar la advertencia, significaría dar más importancia a una opinión minoritaria que a la mayoría. II. Las enciclopedias online no han sido creadas para ser consultadas por niños. III. El criterio de la mayoría de edad puede variar en diferentes países.
TEXTO 6
Ya es un hecho comprobado que los colores afectan el estado de ánimo y, por lo tanto, el comportamiento de las personas. Si bien aún carecemos de una explicación científica (léase, neurobiológica) del fenómeno, existen suficientes observaciones que llevan a la conclusión de que, por ejemplo, los propietarios de automóviles rojos son más propensos a tener accidentes y que las personas que decoran sus hogares y ambientes de trabajo de verde, se desenvuelven con mayor tranquilidad en sus distintas actividades. La relación causa-efecto es contundente, y contundentes son las estadísticas. Y esto ocurre en todos los lugares, independientemente de la cultura. 10.
A. Solo I C. Solo I y III 13.
B. Solo II D. Todos
¿Cuál es la tesis del autor? A. En la actualidad hay un debate sobre los contenidos de las enciclopedias virtuales. B. Se deberían incluir avisos sobre los contenidos ofensivos de las enciclopedias. C. Un aviso de advertencia terminará ocasionando lo opuesto a lo que se buscaba. D. No deben colocarse advertencias sobre contenido potencialmente ofensivo en una enciclopedia online .
¿Cuál es la idea principal que sostiene el autor? 14. A. Los datos estadísticos d e fenómenos observables son evidencia suficiente para probar una idea. B. Quienes conducen automóviles rojos tienen una tendencia hacia la violencia contra sus semejantes.
30
La frase: "Se lograría lo contrario a lo que se estaría buscando", da a entender que para el autor, la medida discutida en el texto sería: A. Exagerada C. Contraproducente
B. Seg regadora D. Impositiva
TRILCE Católica
L ECTURA CRÍTICA 15.
A partir del texto, ¿qué se puede afirmar? A. Todos los que están en contra de la colocación de la advertencia, comparten los mismos argumentos. B. La colocación del aviso mencionado buscaría restringir el acceso de algunas personas a cierto tipo de información. C. Los criterios sobre qué es ofensivo y qué no lo es, cambian de país a país y de cultura a cultura. D. Un objetivo de las enciclopedias online es apoyar la libertad de información de todo tipo.
A. La humanid ad enfrenta muchos problemas internacionales del ámbito social y ambiental. B. Las conferencias internacionales son el único espacio de solución para los problemas que la humanidad enfrenta. C. En la actualidad, nadie cumple los acuerdos tomados en las conferencias internacionales. D. Los gobiernos han fracasado en poner en práctica los compromisos adquiridos en las conferencias internacionales. ¿Cuál es el argumento del texto?
1.
Para solucionar muchos de los problemas internacionales del ámbito social y ambiental que enfrenta la humanidad, se han logrado acuerdos de largo alcance en una importante serie de conferencias internacionales. Sin embargo, pocos de los países más ricos dan alguna prioridad a ayudar a la mayoría de países pobres o, incluso, a ayudar a los desahuciados y desposeídos de sus propias sociedades; por lo tanto, podemos afirmar que los gobiernos han fallado a la hora de sacar adelante los compromisos asumidos.
17.
TEXTO 1
Toda teoría científica trata de llegar a conocimientos que sean aceptados por todos los que comprendan lo que en ella se dice. Pero una teoría científica (que no sea lógica ni matemática) no brinda nunca un conocimiento definitivo de la realidad que intenta conocer. Solo nos brinda conocimientos hipotéticos. Sus hipótesis fundamentales, que encuadran toda la teoría, se llaman usualmente, principios. Se considera que una teoría científica es aceptable si logra describir, explicar y predecir los diferentes fenómenos que pertenecen a su campo de estudio. Para lograr este resultado, describe el comportamiento de los fenómenos mediante proposiciones llamadas "leyes". Por ejemplo, la acústica es la teoría que estudia los fenómenos sonoros. Estos fenómenos se rigen por leyes que deben aplicarse a todos ellos. Así, las leyes de la armonía valen para cualquier escala de sonidos. La óptica estudia los fenómenos luminosos; entre sus leyes más importantes están las de reflexión y refracción, que valen para todos los rayos luminosos. Una teoría científica debe poder describir con claridad y exactitud todos los objetos y las leyes que estudia. Recordemos uno de los temas más importantes de la óptica, el fenómeno fotoeléctrico: cuando un rayo de luz incide sobre una superficie metálica, se produce un chorro de electrones que sale de dicha superficie. Este fenómeno era totalmente nuevo y no pudo describirse adecuadamente hasta que Fermi inventó la palabra "fotón". Toda teoría científica debe tener, por eso, un lengua je con poder descriptivo. M ientras más grande es este poder en una teoría, sus principios (hipótesis fundamentales) tendrán mayor probabilidad de ser verdaderos y tendrán mayor aceptación en la comunidad científica.
TEXTO 8
16.
Tarea T a r edomiciliaria a d o m i c i l i ar i a
¿Cuál es la tesis del texto?
A. Ningún país rico se preocu pa por eliminar la pobreza de los países menos desarrollados. B. Solo en las conferencias internacionales se han alcanzado acuerdos para solucionar los problemas de la humanidad. C. Pocas naciones ricas tienen a la ayuda para los pobres (de otros países o de su mismo país) como un objetivo prioritario. D. Los mandatarios de los países ricos no quieren cumplir los acuerdos firmados en las conferencias internacionales.
A. B. C. D. 2.
¿Cuál de las siguientes opciones contiene la paráfrasis más adecuada para la frase: "Se han logrado acuerdos de largo alcance"? A. Se han firmado pactos de mucho éxito. B. Se han redactado sentencias de eficacia comprobada. C. Se han establecido alianzas con los países pobres. D. Se han alcanzado convenios de gran repercusión.
La ciencia como técnica de estudio. La naturaleza de la teoría científica. Una explicación acerca de las hipótesis científicas. Los alcances predictivos de la teoría científica.
En el texto, los términos "dice" y "comprendan", significan, respectivamente: A. Señalan y limitan. C. Señala y abarca.
3. 18.
El tema central del texto anterior es:
B. Afirma y entienden. D. Habla y entienden.
Señale la afirmación correcta, según el texto: A. La palabra "fotón" describe comp licadamente a un chorro de electrones. B. Mientras el lenguaje de una teoría científica sea más poderoso, descriptivamente hablando, será más convincente para los científicos. C. Las teorías científicas tratan de llegar a todas las personas. D. No está bien definido el campo de estudio de la teoría científica. TEXTO 2
Sin duda, los antepasados del hipopótamo –hace, al menos, cincuenta millones de años– eran animales terres-
TRILCE Católica
31
Ciclo Católica tres y debían constituir una codiciada presa para los carnívoros de aquellas épocas pretéritas. Entre las diferentes posibilidades evolutivas que tiene una presa para rebajar su índice de apetencia ante sus predadores –correr más, enterrarse mejor, hacerse más pequeña, protegerse con espinas, corazas o ropajes miméticos, subirse a los árboles, crecer o meterse en el agua– los hipopótamos eligieron precisamente los dos últimos caminos. Se hicieron animales de costumbres casi anfibias. Porque en los pantanos es más fácil burlar a los enemigos, y los propios pantanos permitieron a los primitivos hipopótamos emprender su afortunada carrera hacia el gigantismo, gracias a las condiciones óptimas de termorregulación y disminución de los efectos de la gravedad. Al crecer tan desmesuradamente, la piel de los hipopótamos se hizo muy gruesa, al mismo tiempo que sus caninos alcanzaron enormes dimensiones, al servicio, más que de la propia defensa contra los predadores atemorizados por su simple tamaño, de los rudos combates por la defensa del territorio que libran estos animales. La vida en el agua fue dotando al hipopótamo de una serie de detalles anatómicos que ponen bien de manifiesto su perfecta adaptación al elemento líquido. Su cuerpo, alargado y cilíndrico, es como un enorme tonel del que la gran cabeza no representa más que una prolongación. La cortas patas, en forma de columnas, resultan ridículas para el tamaño del animal. La piel desnuda y gruesa, suavemente lubricada, así como las membranas interdigitales que unen los cuatro dedos de cada extremidad, facilitan la natación. Los ojos periscópicos, las fosas nasales en lo alto del morro y accionadas por músculos que las cierran herméticamente, los pabellones auriculares pequeños, muy móviles y colocados en lo alto del cráneo, permiten al hipopótamo descansar sumergido con los órganos de los sentidos a flor de agua, pudiendo captar perfectamente los ruidos, las emociones olfativas o la figura de sus enemigos. Si el coloso sospecha un peligro, se sumerge silenciosamente con una buena reserva de aire en sus enormes pulmones, cierra herméticamente sus orificios nasales con los recios esfínteres musculares, ocluye sus conductos auditivos, permanece pegado al fondo, como una piedra, durante un tiempo que, normalmente, oscila entre los cinco y diez minutos, si bien un especialista cita el récord de un hipopótamo que, asustado por un perro en un parque zoológico inglés, permaneció en inmersión durante veintinueve minutos.
C. Al sumergirse, los hipopótamos cierran sus ojos herméticamente mediante músculos poderosos. D. El crecimiento evolutivo de los hipopótamos está relacionado con su adaptación a los pantanos.
TEXTO 3
El dotado geólogo alemán Bernard Rensh introdujo dos términos útiles en la biología evolutiva. Anagénesis es el nombre técnico para la evolución progresiva o lineal, aquella que procede siguiendo la tendencia de una línea recta a través del tiempo. También se llama "evolución de formas" y se caracteriza por un incremento general en la complejidad del organismo. La anagénesis comprende la tendencia hacia la centralización estructural en el interior del cuerpo y hacia una especialización más eficiente de las labores entre los varios órganos del cuerpo. Esto mejora tanto el funcionamiento del animal como individuo, así como la adaptación de la especie en general. Podemos hablar de ella como evolución lineal. La cladogénesis es un tipo de evolución que se presenta durante una radiación adaptativa. Comprende la diferenciación de varios taxón, por lo común, géneros o familias, conforme estos se adaptan a los diferentes nichos ecológicos. Una evolución diversificada de este tipo, frecuentemente comienza con una fase explosiva que a continuación reduce su velocidad conforme las líneas menos adaptadas se extinguen. La cladogénesis es una evolución que se ramifica, ya sea que ocurra en forma explosiva o a un paso más lento. Señalaremos además, que ambos términos de Rensh pueden aplicarse a la evolución humana en etapas distintas en el tiempo. Aparentemente, la primera etapa de la evolución humana parece haber procedido por anagénesis desde mediados del mioceno –hace unos catorce millones de años– al pleistoceno, con muy pocas diversificaciones. A partir de ese momento, una serie de episodios bifurcados parecen haber producido una considerable diversidad dentro del marco general de la evolución humana. Hasta ahora desconocemos la historia completa, pero podemos decir que promete complicarse aun más, conforme aumente la información disponible. 7.
4.
¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior? A. Destacar el ju sto sitial que Rensh ocupa en las investigaciones sobre la evolución. B. Referir que la anagénesis y la cladogénesis han participado en la evolución humana. C. Informar sobre la naturaleza de la anagénesis y la cladogénesis y su aplicación en la evolución humana. D. Vincular dos tipos de evolución en el proceso evolutivo humano.
A. El progresivo traslado de un gran herbívoro terrestre al medio acuático B. La evolución del hipopótamo motivada por la salvaguarda de su salud C. El hipopótamo: Una de las adaptaciones más perfectas del mundo animal D. El proceso de adaptación evolutiva del hipopótamo hasta alcanzar su forma actual 5.
En el texto, "apetencia" significa: A. Vu lnerabilidad C. Deseabilidad
6.
El texto anterior pretende centralmente:
B. Apetito D. Sumisión
¿Qué opción es correcta, según el texto? A. Al crecer los hipopótamos, sus peleas territoriales se hicieron más rudas y frecuentes. B. Los hipopótamos no emergen hasta que el peligro haya pasado.
32
8.
I.
La anagénesis supone una complejización selectiva de solo algunos órganos del cuerpo. II. Los géneros y familias se ubican dentro de la categoría "taxón". III. La cladogénesis siempre sucede a la anagénesis en los procesos evolutivos. Son ciertas, de acuerdo con el texto anterior:
A. Solo I C. Solo II
B. I y II D. II y III
TRILCE Católica
L ECTURA CRÍTICA 9.
Es correcta, de acuerdo con el texto anterior:
12.
A. Ren sh ap lic ó lo s co nc ep to s de an ag én esis y cladogénesis a la evolución humana. B. La primera etapa de la evolución humana procedió por anagénesis. C. La tendencia hacia la especialización funcional de algunos órganos del cuerpo está comprendida en la anagénesis. D. La anagénesis puede ser considerada una evolución que, luego de ser lineal, se ramifica.
Señale la opción que sintetice mejor el texto anterior: A. Causas de la crisis económica de 1929. B. El proceso de industrialización entre los países beligerantes. C. Algunas consecuencias de la Primera Guerra Mundial en la economía internacional. D. Evolución de la economía mundial en los primeros años del siglo XX.
TEXTO 5 TEXTO 4
La evolución de la economía en los años que van desde el final de la Primera Guerra Mundial (1919) hasta la crisis de 1929, solo puede resultar comprensible partiendo de la base de las enormes modificaciones que en el terreno económico produjo dicha guerra, al romper el equilibrio económico existente. El conflicto provocó que los países participantes en él (a excepción de los Estados Unidos) dedicaran la mayor parte de sus esfuerzos económicos a las necesidades bélicas, dejando a un lado la satisfacción de otras menos apremiantes y abandonando en buena medida las exportaciones por imposibilidad de atenderlas. La necesidad de importar productos en mayores cantidades que en situación de paz, ya sea por la baja producción interior, ya sea por la carencia de materias primas para la industria bélica, se hizo evidente. Toda esta serie de fenómenos provocó que, mientras duró el conflicto, los países no beligerantes, que anteriormente importaban de los beligerantes productos industriales, se vieran abocados a su industrialización, al tener que sustituir esas importaciones por producción nacional; a la par, aprovecharon para exportar a los beligerantes materias primas, alimentos, etc. Esto trajo consigo la industrialización de países nuevos (caso de Brasil o Canadá) y la intensificación del proceso de otros (caso de España).
La invasión española fue una empresa oficial autorizada por los reyes de España, que otorgan a Pizarro la condición de gobernador con las prerrogativas de "encomendar" indios. La institución de la encomienda es la típica del tardío feudalismo castellano, nacida como una consecuencia de las guerras por la reconquista de la Península. Ella consistió en que los jefes militares devenían en gobernadores de las áreas que hubieran contribuido a tomar y en las cuales debían realizar un sistemático adoctrinamiento de los moros que allí habitaban, a los que se consideraba "encomendados". Por defecto propio, las encomiendas en España eran hereditarias indefinidamente (es decir, eran otorgadas a perpetuidad), y los fueros de los titulares, en una gran medida, excluían la intervención de la autoridad real. En el Perú, si bien esa institución tuvo como modelo el hispánico, por lo menos, en lo que respecta a los dos puntos anteriores, fue diferente desde sus inicios; posteriormente, habría de diferenciarse más todavía. La mayor diferencia provino de que aquí se la impuso con una limitación "pronunciada", considerados los encomenderos como vasallos del rey español y, como tales, se hallaban sometidos a sus ordenanzas o leyes. Al principio, esta limitación no revestía mayor importancia porque, de hecho, el encomendero fue un señor todopoderoso; pero a la larga, sí llegó a ser importante, dado que dio pie para que el rey pudiera ir minando la propia existencia de la añeja institución.
10.
13.
Señale lo correcto, según el texto: A. Algunos países que participaron en la Primera Guerra Mundial disminuyeron el monto de sus exportaciones a causa de esta. B. La crisis de 1929 fue muy peligrosa para países como Brasil o Canadá. C. Ante los requerimientos de la guerra, los países beligerantes intensificaron su ritmo de industrialización. D. España inició su proceso de industrialización en los años correspondientes a la Primera Guerra Mundial.
11.
A. B. C. D. 14.
TRILCE Católica
B. Solo II D. I y III
Según el texto anterior, son correctas: La encomienda, en sus orígenes, implicaba la no intervención de la autoridad real. II. En el Perú, el encomendero era el único poder intermediario entre el rey de España y los indígenas. III. La herencia indefinida de la encomienda peruana se veía contrarrestada, en gran medida, por su sometimiento al poder real.
I.
A. Todas C. II y III
La encomienda peruana ante el rey La encomienda como institución hereditaria El carácter distinto de la encomienda en el Perú La encomienda: Una sutil forma de explotación
I.
Es una idea presente en el texto: Antes de la Primera Guerra Mundial existía un equilibrio económico perfecto. I.I. La carencia de materias primas para la industria bélica hizo que algunos países no beligerantes aumentaran sus exportaciones. III. Estados Unidos no dedicó la mayor parte de sus recursos a la guerra.
¿Qué título sería más adecuado para el texto anterior?
A. Solo I y III C. Solo I y II 15.
B. Solo II D. Solo II y III
Acerca de las encomiendas en España, son correctas: I. Nacen como consecuencia de la reconquista. II. Estaban dirigidas a los moros.
33
Ciclo Católica III. Tenían como finalidad divulgar una doctrina.
A. Solo I y II C. Solo II y III
B. Solo I y III D. Todas
TEXTO 6
Extraños fueron los caminos que me llevaron hacia la gloria. Ahora que repaso mi vida, puedo apreciarlo con claridad. El día que yo cumplía 23 años, en un bar del Callao, una gitana de carnes enjutas me leyó la suerte en las cartas. Luego, con tono solemne, me dijo que yo haría algo importante en la vida: "Algo grandioso", fueron sus palabras. La verdad, no fue sorpresa para mí, porque yo estaba convencido de eso. Recuerdo que por aquel tiempo me desempeñaba como corrector de textos en una editorial de libros de Teología. Cuatro años después, partí del Callao en un barco carguero por varios puertos de Sudamérica, en un periplo que duró casi diez años. Me ganaba la vida corrigiendo textos. Lugar donde llegaba, averiguaba por los diarios y editoriales más importantes y allá me iba a ofrecer mis servicios. La corrección de textos es un oficio mal reconocido. Y no es una tarea fácil, aunque muchos la consideran una ocupación ancilar y de poco fuste. En este oficio hay que dominar no solo la ortografía, la gramática, la sinonimia, sino también el ritmo y la cadencia de las frases. Muchas veces, incluso, hay que poder adivinar lo que el autor quiso decir. Pero la experiencia brinda dominio al buen corrector. Y con los años, basta una rápida ojeada a las primeras frases de un texto para medir la calidad y el nivel de su autor. El año más importante de mi vida fue 1967, que me halló viviendo en Buenos Aires. Allí trabajaba corrigiendo libros técnicos, boletines, algunos volúmenes de cuentos, en una editorial de cierta importancia, luego de haber fungido de ayudante de cocina en un restaurante japonés. No pasaba nada especial en mi vida. Hasta que, cuatro meses después de haber entrado a esa editorial, llegó a mis manos, por orden del editor, un texto en un sobre manila. Era una novela, dijeron, para que hiciera la corrección. "Apúrate, que el director quiere empezar la edición dentro de una semana". Es lo usual en todas partes: los editores siempre están apurados y quieren que uno corra al último momento, cuando han perdido tiempo precioso en sacar cuentas sobre costos de producción y esas cosas. Hojeé sin ganas las páginas, esperando encontrarme con algún farragoso texto de estilo regionalista y temática sollozante, como era de uso por ese tiempo. Pero sucedió lo inesperado. Desde las primeras páginas de esa novela, quedé sacudido. Yo había leído antes a ese autor, unos cuentos, creo; pero esa novela, que en la primera página anunciaba Cien años de soledad , era otra cosa. Me entretuve más de la cuenta repasando con delectación cada capítulo, cada párrafo, cada línea, sin hallarle ningún error, ninguna mácula ortográfica. Mi labor, esa vez se redujo solo a cotejar el texto que iría a digitadora. Y mientras realizaba esa labor, pensaba que algo así, precisamente así, me hubiera gustado escribir. Y me acordé de lo que dijo la gitana. Yo avanzaba la lectura de la novela sin hallar ningún error. Hasta que, hacia un poco más de la mitad, hallé algo que me sobresaltó: un vocativo sin su coma. En un diálogo, el coronel Aureliano Buendía –quien ya vivía sus últimos años– era llamado por uno de sus antiguos lugartenientes,
34
y el nombre aparecía sin la coma de rigor. Pensé que debía ser falta de la digitadora, sin duda. Pero cuando revisé el original, fue mayúscula mi sorpresa al comprobar que allí tampoco aparecía la coma. El maestro se había equivocado. ¿Era posible que sucediera? Quizá de tanto revisar las frases; a veces sucedía. Que Dios me perdone, pero confieso que me alegré de ese error. Para entonces, yo estaba convencido de que esa novela haría historia. Y sentí que una voz llamaba desde arriba para decirme que había llegado el momento, mi momento. Volví a mirar el vocativo, que parecía como abandonado sin su coma. Y ya no me quedaba más que cumplir con mi labor, hacer mi aporte. Así que cogí un plumón, tratando de evitar un creciente temblor en mi mano, calculé la distancia, la presión necesaria y esta vez con mano segura y pulso firme, puse la coma: un punto grueso con una colita hacia abajo, como mandan los cánones, tanto en la versión de la secretaria como en la del autor. Eso fue todo. Eso fue todo suficiente. El resto es historia. La novela prácticamente instauró una nueva manera de narrar, se hicieron varias ediciones de ella y se vendieron millones de ejemplares; pero estuve en Buenos Aires solo hasta la tercera edición. Volví al Callao, donde entré como corrector en una dependencia del Ministerio de Educación; me casé, tuve tres hijos, fui feliz; ya nada importante. Hasta que me jubilé en el ministerio. Mi vida después ha consistido en mantenerme atento a la historia editorial de la obra. En cuanto me enteraba de que una nueva edición de la novela había llegado a librerías, corría a conseguir un ejemplar. Un poco para hacerle honor a la obra, pero sobre todo para verificar la presencia de mi coma, si es que seguía allí. Y por supuesto, allí estaba, bien plantada, cumpliendo su función cabal. Y hasta me parecía que resaltaba más que los otros signos cercanos. Ahora que mi men guada pen sión no me permite comprar las nuevas ediciones, me dedico a admirarlas solamente. Entro en esos elegantes recintos del centro, sorteo al vendedor que me mira con gesto despreciativo, ubico la nueva edición. Llego hasta la página indicada – que varía según la editorial y el tipo de picas usadas– y veo mi coma. Y cuando leo ese párrafo y recuerdo todo el reconocimiento que ha obtenido la obra y que ha contribuido a ganar el Nobel para su autor, yo también siento un gran orgullo y se me hincha el pecho de sincera emoción. En esos instantes, percibo claramente cómo el aliento de la gloria me roza la cara y mece mis cabellos canos, y me siento orgulloso –muy orgulloso– por esa novela que, en un tiempo lejano, escribimos García Márquez y yo. 16.
El autor del texto anterior: A. Siempre leía ansioso las primeras páginas de los textos por corregir. B. No tenía noticias del creador de Cien años de soledad al momento de la corrección de un texto. C. Considera más urgente la corrección de un texto que las cuentas sobre los costos de producción. D. Está seguro de que García Márquez se equivocó de tanto revisar y rehacer las frases.
17.
A partir del texto anterior, puede considerarse una idea secundaria: I.
A los 37 años, en 1967, el autor del texto le corrigió una coma a García Márquez.
TRILCE Católica
L ECTURA CRÍTICA II. El corrector se alegró del error de García Márquez porque lo consideró falible. III. Antes de añadir una coma a Cien años de soledad, el corrector había sido ayudante de cocina. A. Solo I y II C. Solo I y III
19.
I.
Las mujeres de avanzada edad necesitan sentirse bellas. II. Para algunas mujeres, existen maneras de verse bellas y jóvenes. III. No todos comparten la misma visión de los hechos de la realidad.
TRILCE Católica
El título que mejor podría corresponderle a lo narrado es: A. Mi vida como corrector en editoriales B. La coma con la que se cumplió una profecía C. En la corrección de textos, el ritmo y la cadencia de las frases son más importantes aun que la ortografía D. El error de García Márquez fue omitir una coma que debía ir antes de un vocativo
B. Solo II y III D. Solo II
¿Qué ideas están implícitas en la caricatura?
A. Solo II C. Solo I y III
18.
20.
¿Qué ideas son sugeridas por la caricatura? I. La belleza puede conseguirse con poco dinero. II. Las mujeres valoran la juventud más que los hombres. III. Sentirse bello depende de la propia percepción. A. Solo I C. Solo II y III
B. Solo III D. Todas
B. Solo II y III D. Todas
35