UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
GRAVEDAD GRA VEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO NORMA * NTP 400.022, ASTM C-128
OBJETIVOS: Determinar los dierentes !esos del a"re"ado a tra#$s de todo el !ro%edimiento. Cono%er el !eso del a"re"ado ino &m'estra del a"re"ado( !or 'nidad de #ol'men sin tener en %'enta s' #a%)os.
Determinar el %ontenido de a"'a ne%esario !ara sat'rar los #a%)os. Determinar el !or%entae de a+sor%in.
MARCO TEÓRICO: l a"re"ado ino es el a"re"ado %on maor res!onsa+ilidad, a dieren%ia de la "ra#a e in%l'so el %emento/ !'ede de%irse 'e no es !osi+le a%er 'n +'en ormi"n sin 'na +'ena arena. as meores arenas son las de rio 'e tiene maor resisten%ia d'ra+ilidad. as arenas 'e !ro#ienen de la trit'ra%in son tam+i$n e3%elentes, siem!re 'e sean !rod'%to de ro%as sanas 'e no a%'sen 'n !rin%i!io de des%om!osi%in. as arenas de !ro%eden%ia %alia siem!re res'ltan m5s a+sor+entes re'ieren m5s %antidad de a"'a de amasado 'e las sil)%eas. a 'medad de la arena tiene "ran im!ortan%ia en al dosii%a%in de ormi"ones so+re todo %'ando se dosii%a en #ol'men. l !ro%edimiento !resente se lle#a a %a+o si"'iendo las indi%a%iones de las NTP 400.022, ASTM C-128. C-128.
EQUIPO: • • • • • • •
A"re"ado A"re"ado ino Pi%nmetro orno Cono met5li%o A!isonador A!isonador de meta meta 6andeas 6alana
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DATOS DEL AGREGADO UTILIZADO A"re"ado ino7 Cantera7 9SA:. ;<9ACA:
Ti!o de a"re"ado7 Arena "r'esa !ara %on%reto &arandeada(&A=R=ADO >9NO(
PROCEDIMIENTO Pro%edimiento7 Pro%edimiento "eneral •
•
•
Primero tomamos 'na m'estra de arena "r'esa arandeada &A=R=ADO >9NO( ne%esaria !ara 'e al %'artear la m'estra o+ten"amos a!ro3imadamente 1000 "ramos de a"re"ado ino des!'$s de este !ro%eso o+t'#imos !eso se%o a tem!erat'ra am+iente. Des!'$s dearlo se%ar a 'na tem!erat'ra %onstante de 100?C a 110?C @- B?C lo deamos !or 24 oras, al si"'iente d)a lo #ol#emos a !esar o+teniendo as) n'estro !eso se%o. Posteriormente se %'+re la m'estra %on a"'a se dea en re!oso d'rante 24 oras.
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DEL CONO: i. Para esta !r'e+a %olo%amos la m'estra so+re 'na +andea sa%arlo al sol !ara 'e !ierda 'medad "rad'almente remo#iendo %onstantemente !ara 'e la 'medad sea 'niorme lo"rar 'e se'e s'!eri%ialmente, teniendo %'idado de 'e la m'estra no se'e m5s del estado sat'rado s'!eri%ialmente se%o. ii. Des!'$s %olo%amos la m'estra en el %ono met5li%o asta 1 de este %om!a%tamos %on 2B "ol!es %on la #arilla en orma %ir%'lar , !osteriormente 2 2B "ol!es/ !or ltimo el ter%io altante, 2B "ol!es enraamos. iii. Sa%amos el %ono met5li%o %on m'%o %'idado lentamente7
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL •
•
•
Si 'eda el a"re"ado en orma tron%o-%ni%a7 tiene m5s 'medad 'e la %orres!ondiente al estado S.S.S.
Si se 'eda en orma %ni%a, terminada en !'nta sin desmoronarse, tiene la 'medad %orres!ondiente al S.S.S. Si se desmorona, tiene menos 'medad 'e la %orres!ondiente al estado S.S.S.
n n'estro %aso el a"re"ado 'edo en orma %ni%a terminada en !'nta, !or lo tanto n'estra m'estra %'m!li %on la 'medad %orres!ondiente.
PROCEDIMIENTO PRUEBA DEL PICNÓMETRO Pesamos el !i%nmetro o+teniendo 'n !eso de 4EF.B8 " Peso del !i%nmetro m5s a"'a o+teniendo 'n !eso de 11F.B0" lenamos !ar%ialmente el !i%nmetro %on a"'a e introd'%ir B00 " de la m'estra de a"re"ado ino 'e tiene el S.S.S. %orres!ondiente, l'e"o a"re"ar a"'a adi%ional asta el !i%nmetro este lleno. A"itamos man'almente el !i%nmetro %'idadosamente !ara eliminar el aire dear re!osar 'nos min'tos, deando de esta manera 'e se asiente el material en el ondo. Pesamos el !i%nmetro %on el a"re"ado ino el a"'a, lo %'al nos dio 'n !eso de 1E2.00" De%antar la m'estra, se%arla en el orno a 'na tem!erat'ra %onstante de 100?C a 110?C @- B?C !esarla o+teniendo en n'estro "r'!o 'n !eso de 481.F2"
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO: Datos
A"re"ado >ino
Peso de m'estra sat'rada s'!eri%ialmente se%a &"r( Peso del !i%nmetro %on a"'a &"r( Peso !i%nmetro @ a"'a @ m'estra &"r( Peso de m'estra se%a de orno &"r(
B00.00 11F.B0" 1E2.00" 481.F2"
PORCENTAJE DE ABSORCIÓN:
% ABS
¿
(Wsss−Ws ) Ws
x 100
DONDE: Wsss= peso del agregadoen la condicion ss s Ws= peso seco del agregad o
CALCULANDO:
% ABS
¿
(500− 481.72) 481.72
x 100=3.795
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CALCULOS DE GRAVEDAD ESPECÍFICA DE AGREGADOS FINOS
PESO ESPECIFICO MASIVO SECO =
Ws Wfw + Wsss −Wfwm
CALCULANDO:
PESO ESPECIFICO MASIVO SECO =
481.27
1317.50
+ 500 −1623
=2.474
gr
PESO ESPECIFICO MASIVO=
Wsss W fw + Wsss−Wfwm
CALCULANDO:
PESO ESPECIFICO MASIVO=
500 1317.50
+ 5 00 −1623
PESO ESPESI#FICO MASIVO APARENTE=
=2.!"gr
Wsss W fw + Ws−Wfwm
CALCULANDO:
PESO ESPESIFICO MASIVO APARENTE = 500 1317.50
DONDE: W f w = peso del frasco + agua
+ 481.27− 1623
=2.844
gr
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ws= pesode la muestra seca
Wfwm= peso del frasco +agua + muestra
Wsss = pesode la muestra saturada, superficialmente seco ( 500 gr )
CÁLCULOS DE GRAVEDAD ESPESIFICA Y ABSORCION GRAVEDAD ESPESIFICA Y ABSORCION MÉTODO DEL PICNOMETRO A=PESO DE LA MUESTRA SECADO AL HORNO =481.72g B=PESO DE MUESTRA SATURADA SECA(SSS = 500g !"=PESO DEL PICNOMETRO CON AGUA
= 1317.50g
!=PESO DEL PICNOMETRO#MUESTRA#AGUA = 1623.00g
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PESO ESPECÍFICO $&B='#'!.gr $(&B)$='*+.gr PESO ESPECIFICO= ABSORCION:
B=""gr
B)A='#.2#
ABSORCION=
CONCLUSIONES: P,r, -/r01,r 3 45 4(67(5 5 -1-,- -8 /50,r 3 ,grg,-5 /,-5 ,/9r,-5 : 94r7(1 (,. E3 45 4(67(5 - 09(;5 - 35 ,grg,-5 - 5r1g ,/9r,3 r5-, ,3r--5r - 2<gr>(0?. a a+sor%in del a"re"ado est5 dire%tamente #in%'lada a la !orosidad del mismo, a s' #e la !orosidad de!ende del tamaGo de los !oros, el #ol'men total de !oros s' !ermea+ilidad. a a+sor%in es el #alor de la 'medad del a"re"ado %'ando tiene todos s's !oros llenos de a"'a, !ero s' s'!eri%ie se en%'entra se%a. n esta %ondi%in se a%en los %5l%'los de dosii%a%in !ara ela+orar el ormi"n. Si la 'medad del a"re"ado es inerior a la a+sor%in, se de+er5 a"re"ar m5s a"'a al ormi"n !ara %om!ensar la 'e a+sor+er5n los a"re"ados. Por el %ontrario, si la 'medad s'!era a la a+sor%in, a+r5 'e dismin'ir la %antidad de a"'a 'e se !ondr5 a la me%la a 'e los a"re"ados estar5n a!ortando a"'a.
RECOMENDACIONES Realiar 'n +'en %'arteado !ara o+tener 'na m'estra 'niorme re!resentati#a del a"re"ado.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL De+emos %'idar de no a%er !asar el estado SSS &Sat'rado S'!eri%ialmente Se%a( al momento de a%er se%ar el a"re"ado.
Ser %a'telosos al momento de lle#ar a %a+o el !esae del a"re"ado l'e"o de %ada !ro%edimiento, teniendo en %'enta el !eso de %ada +andea del !i%nmetro res!e%ti#o.
•
S$"%& $' %&$%)* +%,-% ''$%& %' $,-%)* SSS
•
R$%'./%0*, '% 1&2$3% )$' "*4*
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
P$,%0*, 566 & 1%&% '% 1&2$3% )$' 1."470$-&*
P."470$-&* 0%, %2%
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
L'$4%0*, %2% $4 $' 1."470$-&* 0%, '%
02$,-&%
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
P$,%0*, $' %&$%)* '2$* )$ ,%"%&'* )$' +*&4*
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL