GRAFOLOGÍA
A.- ASPECTOS GRÁFICOS: LECCIÓN 1: SIMBOLISMO DEL ESPACIO GR ÁFICO: Mediante el simbolismo del espacio hacemos asociaciones como:
Arriba, La ley, normas, la espiritualidad, el intelecto. Abajo, los instintos, lo material. A la Derecha, el otro, el futuro, la extraversión, el padre. A la Izquierda, el pasado, los orígenes, la madre, la introversión. En el Centro, el presente, nuestro Yo, el autocontrol.
Mediante el simbolismo del espacio identificamos las siguientes zonas: La Zona Central donde ubicamos al “YO” de la teoría del aparato psíquico desarrollada por Freud. Ésta representa al principio de realidad y al presente. Corresponde a las características afectivas del Yo en relación con sí mismo en el presente. Cuando la persona escribe predominantemente en esta zona se interpreta que busca ser centro para los otros. La Zona Superior simboliza la espiritualidad, el idealismo, la imaginación y la intelectualidad de la persona. Freud en su teoría del aparato psíquico lo llama el “SUPERYO”. La Zona Inferior, representa la parte instintiva de la personalidad, la motricidad, lo biológico y lo concreto, para Freud el “ELLO”. La Zona Izquierda que simboliza los aspectos regresivos de no desprendimiento del seno materno, el “YO” inmaduro. Aquí analizamos los vínculos primarios, su pasado, la introversión, la reflexión del sujeto. La Zona Derecha habla de quien se logró desprender de la madre, que generó crecimiento, un “YO” maduro. Se refiere a las relaciones afectivas con el mundo, la comunicación y el futuro. Al analizar un texto observaremos si el escrito se sitúa hacia la derecha (debido a amplio margen izquierdo o margen derecho pequeño) o a la izquierda. Cuando se sitúa a la derecha reflejará avance hacia el futuro, los otros, iniciativa, extraversión. Por el contrario, si el texto de ubica hacia la izquierda (debido a margen derecho amplio) nos da idea de una persona aferrada al seno materno, a la familia de srcen, al pasado, predominancia de introversión.
1
Cuando el texto se plasma en el centro, en la zona media, puede ser índice de egocentrismo, narcisismo. Esto se corrobora con la firma del sujeto (si la ubica en el centro). Las zonas superiores muy desarrolladas nos hablan de personas idealistas, espirituales, con actividad mental e imaginación. Allí podremos investigar las reflexiones y los sueños del sujeto. Las zonas inferiores marcadamente desarrolladas nos refieren personas sensuales, prácticas, realistas, preocupadas por el cuidado de su propio cuerpo, que buscan satisfacer las necesidades inmediatas. De acuerdo al Simbolismo del espacio gráfico, las personas equilibradas en la vida y en sus conductas lo reflejan en la escritura.
LECCION 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE GRAFOLOGÍA 1. ZONAS DE LA ESCRITURA En cada letra y en cada palabra identificamos diferentes zonas. A cada una de estas cinco zonas de la escritura, le corresponde un significado que se asocia con la simbología del espacio gráfico explicado en la lección Nº 1.
Zona inicial. Zona final. Zona superior. Zona media. Zona inferior
Cuando todas las zonas de la escritura están enequilibrio, es decir que ninguna sobresale sobre las otras, significa que quien escribe es capaz de controlar sus impulsos, su estado de ánimo, que es un sujeto emocionalmente estable.
La Zona Inicial es donde comienza la letra. La Zona Final es donde termina la letra. La Zona Superior es el punto más alto de las letras, está ocupada por las hampas o crestas, los puntos, los acentos, las barras de las letras “t” y la parte alta de las letras mayúsculas. Las letras que ascienden son: b, d, h, k, l, ll, t, f y parte de las mayúsculas. Ya estudiamos en el capítulo del simbolismo del espacio lo que representa el área de superior. La Zona Inferior de la letra está representada por pies o las jambas y partes descendentes de algunas letras minúsculas y mayúsculas. Las letras que descienden son: g, j, p, q, y, z, f La Zona Media o parte central, está ocupada por las vocales minúsculas y por las letras m, n, r, c, ñ, s, v, w, x.
2
2. PARTES DE LAS LETRAS
Trazos: Son los recorridos que se realizan con el implemento escritor (lapicera, birome, pluma, otros). Plenos: Son los trazos que bajan, descienden en las letras. Perfiles: Son los trazos que suben formando las letras. Óvalos: Son los que se sitúan en la zona media de la es critura, los describen como los “ojos” de las letras a, g, o, q, d.
Hampas o Crestas son los trazos plenos que ascienden desde la zona media en las letras b, d, f, h, j, l, ll y t. Jambas o pies son los trazos plenos que descienden, van desde la zona media hacia abajo en las letras f, g, j, p, q, y, z. Trazo esencial es el esqueleto de la letra que le da identidad, sin el cual no se identifica. Parte accesoria o secundariaes el rasgo agregado innecesario que no hace a la forma de la letra, es “de adorno”. Bucles son ojos que se srcinan al entrecruzarse perfiles de las hampas o jambas. Conceptos básicos de grafología: El análisis grafológico se efectúa mediante el estudio de los denominados aspectos gráficos. Estos son ocho y los vamos a estudiar en las siguientes lecciones: Orden, dimensión, forma, presión, velocidad, inclinación, dirección, continuidad. Las interpretaciones psicológicas arrojadas por cada uno de ellos pueden ser contradictorias y ambivalentes. Para reconocer cuál de las interpretaciones le corresponde con cada uno es importante determinar si el ambiente gráfico del texto es positivo o es negativo.
3
EL AMBIENTE GRÁFICO DE UNA ESCRITURA Las personas somos seres ambivalentes por naturaleza y nos movemos entre opuestos, bien-mal, saludenfermedad, sí-no, quiero- no quiero, autocontrol-impulsividad. Nuestra tendencia por encontrar el equilibrio en este mundo dual también se refleja en la escritura. Y ahí está el desafío de determinar el significado correcto de lo que una escritura refleja. Dentro de los conceptos básicos de grafología, está elambiente gráfico,que es la valoración global de un escrito. Es la primera impresión del conjunto. El ambiente gráfico es positivo cuando los aspectos gráficos están en armonía. El ambiente gráfico negativo cuando hay desigualdades, tachaduras, entre otras.
Continuamos con los ocho aspectos gráficos que vamos a estudiar en las diferentes lecciones son: Orden, Dimensión, Forma, Presión, Inclinación, Velocidad, Continuidad y Dirección de las líneas.
LECCIÓN 3: ORDEN EN EL TEXTO 1. ORDEN. DISTRIBUCIÓN En grafología distribución es el modo cómo se colocan las letras, las palabras y las líneas en el escrito.
MODULO para el Orden El módulo para el Orden indica que la escritura debe ser clara, proporcionada, organizada. Los puntos, los acentos, las comas, deben estar colocados con precisión .
La distancia normalentre letrasen una palabra es equivalente al ancho promedio de los óvalos de las letras a, o, g, d. La distancia normal de palabra a palabra es equivalente al ancho promedio de la letra m de la escritura. La distancia normal entre líneas debe ser igual a tres veces la altura de la letra m.
En ningún caso deben mezclarse las partes bajas de las letras (jambas) con las altas (hampas) de la otra línea. Aquí les presento un cuadro integrador de ORDEN. El estudio de los cuatro márgenes lo veremos en varias lecciones.
4
La distribución puede ser:
Distribución clara cuando se distingue bien, hay buena separación entre palabras y letras; desde el punto de vista psicológico significa equilibrio mental, emocional, persona adaptada a las normas. Distribución confusa: cuando está mezclada, es difícil de distinguir. Significa poca claridad de ideas, inestabilidad afectiva, falta de organización.
Distribución concentrada estaremos ante un sujeto prudente, discreto, introvertido, reservado, ahorrativo. Distribución espaciada será una persona poco previsora, independiente, dispersa, que le gusta el aire libre. Escritura organizada cuando el escribir no da sensación de provocar esfuerzo, y significa cultura, madurez afectiva y buena adaptación.
Escritura desorganizada cuando no respeta los parámetros de organización significa, poca claridad de ideas, falta de compromiso y dificultad en la integración social. Escritura es inorganizada cuando el sujeto que escribe refleja falta de cultura gráfica o su grafismo es infantil.
5
2. ORDEN. DISPOSICIÓN. La disposición se refiere al encuadre de la escritura dentro de la hoja, el análisis de los márgenes. De acuerdo a cómo son los márgenes hablamos de:
Escritura cuidada de márgenes amplios, punto y aparte separados por el mismo intervalo, equidistantes sin rigidez, simboliza que se respetan las normas, tiene sentido común, cortesía, buen gusto. Escritura descuidada es cuando hay desorden, representa un pensamiento mágico, confusión, dificultad para adaptarse al orden social, pereza.
DISPOSICIÓN ESTUDIO DE LOS MÁRGENES Y SU SIGNIFICADO . Distinguimos los siguientes márgenes:
Margen Superior simboliza la persona a la cual le estamos escribiendo. De acuerdo al tamaño de este margen nos estaremos alejando, acercando a esa persona o guardando las formas. Margen Izquierdo representa el sentido común del sujeto y su orden interior. Margen Inferior se estudia solo en los escritos queno están firmados. Margen Derecho simboliza el modo en que el sujeto se relaciona con el otro y cómo se proyecta al futuro.
3. ORDEN. PROPORCIÓN DE LA ESCRITURA Mediante la proporción se estudia el equilibrio que hay en las letras entre su eje vertical, (considerado el eje del yo) y los tres ejes horizontales el espiritual, el emocional y el instintivo. Teniendo esto en cuenta, la escritura puede ser proporcionada, desproporcionada o mixta.
Escritura proporcionada, puede haber pequeñas desigualdades e las letras o acentos, puntos, barras de las t, pero guardando cierta regularidad, sin desequilibrios. Se interpreta psicológicamente como claridad de ideas, objetividad, capacidad de síntesis, equilibrio y dominio de sí mismo, adaptación al medio. Escritura desproporcionada,se observan en las letras, puntos, trazos iniciales y finales, desequilibrios muy notorios y exagerados. Se asocia con imaginación y fantasía, predominio de los impulsos sobre la razón, optimismo, dinamismo. Deseos de llamar la atención. Puede ser desadaptación y desequilibrio. Escritura mixta, es cuando en el texto encontramos movimientos proporcionados y desproporcionados. Se trata de personas en las cuales alternadamente, predomina la imaginación o la razón. En las que su estabilidad emocional es fluctuante y oscilan de sentirse integrados socialmente a sentirse marginados o inadaptados al medio.
6
LECCIÓN 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MÁRGENES MARGEN SUPERIOR El Margen Superior representa a la persona a quien le estamos escribiendo la carta. Este margen se considera según sea la distancia que encontremos desde el borde de la hoja a la primera línea
Análisis e interpretación de los márgenes: Margen Superior Grafología
1. TIPOS DE MARGEN SUPERIOR:
Margen superior Ausente: Hasta medio centímetro de distancia entre el borde superior y la primera línea. Significa extraversión, probable tendencia alahorro, “confianzudo” puede invadir al otro, vulgaridad, falta de sentido estético. Margen superiorPequeño: Entre medio y 1 centímetro de distancia entre el borde superior y la primera línea. Que tiene necesidad de comunicación y contacto con el otro. Puede caer en descortesía y malos modales. Margen superior Normal: El espacio libre que se deja entre el borde de la hoja y la primera línea es entre 1 y 2 centímetros. Significa que estamos ante una persona cortés, de buenos modales capaz de dominar de sus impulsos y lleva el control de sí misma. Margen superior Grande: De 2 a 4 centímetros. Marca que impone distancia con la persona a la cual se le escribe, persona formal, introvertida. Si es acompañada de letra grande indica generosidad, por el contrario, si la letra es pequeña, significa mala adaptación al medio. Margen superior Exagerado: Mayor a 4 centímetros. Que se aleja de los demás, introversión, le “cuesta” el contacto con los otros. Con letra pequeña expresa timidez, sentimiento de inferioridad. Con letra grande, es derroche tanto de dinero, de energía y de tiempo.
MARGEN IZQUIERDO Dentro del análisis e interpretación de los márgenes, el Margen Izquierdo representa el sentido común del sujeto y su orden interior. La relación con el gasto-ahorro, con los mandatos paternos, la incorporación de las tradiciones familiares. Los impulsos de retroceso e introversión del sujeto
7
1. SEGÚN LA DISTANCIA QUE ENCONTREMOS DESDE EL BORDE DE LA HOJA LO CLASIFICAREMOS EN:
Margen izquierdo Ausente: Es cuando se comienza a escribir en el borde mismo del papel. Puede significar que el sujeto atraviesa apremio económico, timidez, introversión, falta de tacto social. Persona ahorrativa, prudente. Desde el aspecto negativo puede reflejar avaricia, mezquindad. Poco sociable. Margen izquierdo Pequeño: es considerado pequeño si se aproxima menos del 10 % del ancho de la hoja en sentido horizontal. En sentido positivo: indica conciencia del ahorro. Prudencia. Cierto apego materno. Timidez. Introversión. En sentido negativo: Dificultades de contacto social. Mal gusto. Conductas egoístas y acaparadoras. Margen izquierdo Normal: se considera normal si se aproxima al 15 % del ancho de la hoja en sentido horizontal. sentido negativo: positivo: Autocontrol significa modo de vida normal y sencilla. Armonía. Sujeto medido, controlado. En En sentido excesivo. Margen izquierdoGrande: Se considera amplio cuando la superficie blanca es entre el 15 al 25% del ancho de la hoja. En general se relaciona con generosidad, “buen pasar” económico y extraversión. En sentido positivo: Iniciativa, decisión, persona sociable con amplitud de criterio. En sentido negativo: persona poco reflexiva. Suele excederse en los gastos. Ostentación. Con letra pequeña y concentrada mezquindad con aparente generosidad. Margen izquierdo Exagerado: más del 25% del ancho de la página, llama la atención por la desproporción. Descontrol. Extraversión. Desconocimiento del sentido de la medida. Exhibicionismo. En sentido positivo: Audacia. Iniciativa. Generosidad. En sentido negativo: Despilfarro de tiempo, energía y dinero.
2. DE ACUERDO CON LA ALINEACIÓN DEL MARGEN PUEDE SER:
Análisis e interpretación de los márgenes: Margen Izquierdo alin eación
Margen izquierdoEnsanchándose. Comienza pequeño o normal y se va ensanchando hacia el final de la página que es mayor que al comienzo. Significa extraversión, entusiasmo, con líneas ascendentes: optimismo. En sentido negativo puede mostrar impaciencia, despilfarro, necesidad que se resuelva todo inmediatamente. Margen izquierdo Estrechándose: Comienza normal, pequeño o grande y se va estrechando hacia el final de la hoja. Simboliza reflexión y timidez, introversión. Prudencia y flexibilidad. En sentido negativo: Egocentrismo. Cansancio, depresión. Apego materno, temor al futuro. Que tiende a economizar. Avaricia. Margen izquierdo Cóncavo: Comienza normal, pequeño o grande y se va estrechando hacia la mitad y vuelve a ensancharse hacia el final de la hoja. El sujeto se esfuerza por frenar el impulso de gastar o el de llevar una vida ostentosa y con despilfarro. Reflexiona y cambia su actitud venciendo la tendencia natural. Esta ambivalencia también se aprecia en la fluctuación entre la intro- extraversión. Margen izquierdo Convexo: Comienza normal, pequeño o grande y se va ensanchando hacia la mitad y vuelve a estrecharse hacia el final de la hoja. Se frena el impulso al despilfarro económico y la vida desordenada. Se reprime la extraversión desenfrenada.
8
Margen izquierdo En Zig- Zag o irregular: Se caracteriza por un margen que avanza y retrocede en forma ondulante. Vacilaciones y luchas en cuestiones económicas y en el contacto social. Inestabilidad afectiva, sujetos inseguros. Aquí concluye la lección deAnálisis e interpretación de los márgenes en la escritura.
LECCIÓN 5: MARGEN INFERIOR. MARGEN DERECHO. MARGEN INFERIOR Margen Inferior: Es el margen menos estudiado y solo se analiza en aquellos escritos que no están firmados, ya que al firmarlo y rubricarlo su interpretación pierde valor. En general la interpretación psicológica de todos los márgenes se asocia con el gusto estético, el autocontrol, la disciplina. En este caso, el hecho de finalizar una hoja y sentirnos obligados a buscar otra para continuar, puede provocarnos inconscientemente, cierta contrariedad que se va a reflejar en dicho margen. CLASIFICACIÓN DEL MARGEN INFERIOR
Margen inferior ausente: Se considera ausente cuando no queda espacio entre el último trazo y el borde de la hoja (o queda medio centímetro como mucho). Esto significa que no le agrada interrumpir la tarea iniciada, ahorro de tiempo y energía. La cantidad se impone a la calidad en las tareas que desarrolla.
Grafología: Margen inferior de la escritura
Margen inferior pequeño: Se considera Pequeño cuando queda un espacio aproximado a un renglón entre el último trazo y el borde de la hoja. Se utiliza bien el tiempo disponible adecuando correctamente la actividad y la estética. Margen Inferior grande: Es cuando el espacio en blanco que queda entre el último trazo y el borde de la hoja es igual o mayor a dos renglones. Simboliza generosidad, sentido estético. La calidad de la producción se impone sobre la cantidad.
MARGEN DERECHO Margen Derecho: Es el último de los márgenes que nos queda por analizar. Recordando lo que estudiamos en la primera lección (el simbolismo del espacio gráfico), la zona derecha representa el futuro, el porvenir, los “otros”. Mediante el margen derecho obtendremos una nutrida información acerca del modo de relacionamos con el otro y cómo nos proyectamos hacia el futuro. Si lo hacemos con energ ía y decisión o nos quedamos paralizados. En sentido positivo significa extraversión y sociabilidad y en sentido negativo se interpreta como personalidad impulsiva y precipitada.
9
CLASIFICACIÓN
Margen derecho Ausente: Es cuando las palabras “tocan” con el borde de la hoja en general significa sociabilidad, extraversión, decisión, iniciativa. En sentido positivo: personas que ayudan, prestan socorro (refuerza esta interpretación la escritura en forma de arco superior o mayúsculas que cubren las letras siguientes, es signo de protección). Personalidades que alivian aconsejan, complacen a otros. En sentido negativo puede ser signo de impulsividad, huir del pasado. Margen derechoRegular: El espacio que queda hasta el borde de la hoja respeta la línea de la hoja. Significa reserva, prudencia auto control, buen gusto, distinción. En sentido negativo: timidez, inhibición, dificultades de contacto. o zig-zag: El margen oscila llega al borde de la hoja y se retrae. En sentido Margen derechoIrregular positivo denota emotividad. En sentido negativo: Irregularidad en los impulsos, actividad, inestabilidad, vacilaciones, desorden inconsciente.
Margen derecho en grafología
Margen derecho Grande: Dificultad para avanzar (si el margen izquierdo es muy amplio o ausente esta interpretación se refuerza), miedo a las iniciativas, introversión, regresión, pesimismo. Desconfianza. Margen derecho quedisminuye de ancho: Comienza con margen ancho que va disminuyendo hasta terminar la hoja con margen pequeño o casi ausente. Extraversión y sociabilidad que se manifiestan cuando adquiere confianza. Se intenta frenar, pero sucumbe con impulsos.
LECCIÓN 6: ASPECTOS GRÁFICOS. DIMENSIÓN Dimensión: Desde el punto de vista psicológico la dimensión de las letras refleja cuánto nos valoramos, nuestra autoestima, el modo que encaramos la vida. ¿QUÉ ES LO QUE SE MIDE EN LAS LETRAS? Para medir la dimensión se toman 4 o 5 óvalos de las primeras 2 a 3 líneas del texto, 4 o 5 de las líneas del medio y 4 o 5 de los renglones del final del escrito. Con Hampas y jambas se hace lo mismo y se obtiene un promedio. Si se encuentran desigualdades de tamaño mayores a 2 mm es importante consignarlo. La dimensión puede ser: Letra grande: de 3 a 5 mm Letra mediana: de 2,5 a 3 mm Letra pequeña: menor a 2,5 mm
10
1. Dimensión de losóvalos: Se mide en milímetros siguiendo la inclinación de la letra. ¿Qué son los óvalos? Los óvalos son los “ojos” de las letras a, g, o, q, d, e, que se sitúan en la zona media de la escritura, 2. Dimensión de las hampas: Se mide igual que los óvalos según la inclinación de la letra siguiendo el eje central. Las hampas son las partes superiores de las letras b, d, f, h, j, l, ll y t. 3. Dimensión de las jambas: Que son las partes inferiores de las letras que van desde la zona media hacia abajo en las letras f, g, j, p, q, y, z. Se miden siguiendo las mismas instrucciones que las anteriores. 4. Dimensión de las Letras Mayúsculas: Que se miden completas. MODULO PARA LA DIMENSIÓN La escritura debe presentar altura y extensión moderadas ajustándose a las siguientes medidas: 1. 2. 3. 4.
Altura del cuerpo de las letras minúsculas (se miden la a, e, i, o) es entre 2,5 a 3 milímetros. Hampas y jambas: entre 9 y 11 milímetros. Anchura: se toma el 80% de la altura de una escritura determinada. Mayúsculas: altura entre 9 y 11 milímetros y anchura el 80%.
CLASIFICACIÓN CON SU INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA:
Escritura de dimensión Muy grande: Corresponde a una persona que se valora excesivamente, vanidosa, que puede compensar complejos de inferioridad mostrando lo contrario. Orgullosa o que busque identificarse con ideas de famosos o personalidades prestigiosas. Será una persona que tendrá una visión más global de las cosas que minuciosa. Escritura de dimensión Grande: Gran capacidad de comunicación y generosidad. Personas extrovertidas, que buscan conectarse con los otros. Optimistas, no son muy reflexivas, primero hace y después piensa, seguras de sí mismas.
Escritura dimensión Grande
Escritura de dimensión Mediana: Es intermedia ni muy grande ni muy pequeña, se ajusta al módulo. Son personas con equilibrio emocional, que se ven a sí mismas como son, con virtudes y defectos. Espontaneidad, sociabilidad con equilibrio de introversión y extraversión Buena adaptación al medio, se hace amigos fácilmente. Analiza las cosas y después hace. Escritura de dimensión Pequeña: Aquí están las personas observadoras, calladas, detallistas y meticulosas. Sencillas y dóciles. Puede ser la escritura de personas poco desprendidas o ahorrativas. Introvertidas, retraídas, pocoespontáneas y enocasiones pueden llegar aser rutinarias.
Grafología Escritura Pequeña
11
Escritura Sobrealzada: La escritura es más alta que ancha. Hampas y jambas altas y largas con acentuado sentido vertical. Se acentúa en las mayúsculas. Esto es característico en las personas que se valoran tanto que se sienten superiores que los demás, orgullosas, vanidosas. Con gran sentido del honor y ambición espiritual.
Dimensión: Escritura Sobrealzada
Escritura Rebajada: La dimensión en esta escritura es opuesto a la sobrealzada, aquí tanto hampas como jambas son cortas, de menor tamaño que el módulo. Predomina la zona mediade la letra. Esto se percibe también en las mayúsculas. Personalidades con criterio de realidad, prácticas. Sencillez, sumisión, timidez. Poca iniciativa, difíciles de motivar.
Dimensión: Escritura Rebajada
Escritura Alta: Se considera a la escritura cuyasletras son más altas que anchas. No debe confundirse con la sobrealzada en la cual las desproporciones se dan solo en algunas partes de las letras como en las mayúsculas, puntos, barras de t. Simboliza aspiraciones por vivir en un mundo socialmente más elevado, idealista, aspiraciones demasiado elevadas, dificultades para adaptarse a la realidad. Sentimiento de inferioridad. Escritura Baja: Aquí estás las letras que quedan en la zona media, queson más anchas que altas. Los puntos, barras, acentos, son bajos. Las jambas son normales o excesivas. Difieren de la escritura rebajada en que las jambas y hampas son acortadas. Significa criterio de realidad, pocas ambiciones, se acomoda a lo que le toca vivir. Introversión con tendencia a la desvalorización personal.
Dimensión en grafología: Escritura Baja
12
Escritura Creciente: Aquí la dimensión de las letras va aumentando a lo largo de la palabra. Personas confiadas, optimistas espontáneas con tendencia a la ingenuidad y una gran capacidad de asombro. Se caracterizan por ser personas que tienden a agrandar las cosas para recibir la aceptación del otro. Tendencia a mentir. Necesitarían ser más críticas.
Dimensión: Escritura Creciente
Escritura Decreciente: Por el contrario, en este caso lasletras disminuyen de tamañoa lo largo de las palabras. Se observa en personas prudentes, con análisis crítico de las situaciones, reflexivas, desconfiadas necesitan llegar al fondo de las situaciones para aclarar lo oculto. Discretas, curiosas, diplomáticas. Habilidad para convencer y persuadir.
Dimensión: Escritura Decreciente
Escritura Uniforme: Se aprecia que no hay grandes cambios en la alturade las letras. Equilibrio, orden, reflexión, constancia, perseverancia. Buena adaptación al medio, fidelidad. La misma característica psicológica, si está en exceso puede caer en la rutina, monotonía y la persona puede considerar peligroso a todo aquello que lo “mueva” de sus hábitos.
Escritura uniforme regular
13
Escritura Irregular: Cuando la escritura es desigual. Es típica de las personas muy emotivas, receptivas, sensibles, con una marcada inseguridad e inestabilidad emocional. Con dificultades para adaptarse al medio. Conducta cambiante. inseguras. Escritura con aumentos de tamaño: Se observa en alguna letra que llama la atención, sin guardar ritmo alguno. Simboliza explosión de mal humor que puede cursar con violencia.
Grafología Aumentos brusco de tamaño
Escritura Extendida: Las letras sonmás anchas que altas, se estiran en sentido horizontal, hay gran espacio entre las letras de una palabra. Significa extraversión, necesidad de contacto con el otro, generosidad, sociabilidad. Si el ambiente gráfico es negativo puede significar derroche, irreflexión, desconcentración.
Escritura extendida
Escritura Apretada: En este caso existe poca separación entre las letras de una misma palabra. Por el contrario, este tipo de escritura se relaciona con personas reflexivas y cautas con capacidad de concentración. Austeras, tenaces, con gran sentido de la economía. Inseguras, tímidas, prudentes y desconfiadas. Como en todo, si la misma característica se da en exceso puede traer introversión, soledad y en ocasiones pesimismo. Contacto solo con el ámbito familiar.
14
Escritura tipo apretada
Escritura Contenida: Este tipo de escritura se retraeen el avance hacia la derecha. Significa reflexión, temor, necesidad de ahorro, introversión, dificultad para establecer relaciones o amistades. Predominio de pensamiento abstracto. Escritura Lanzada: Es impulsada en finales de letras, barras de t, hacia la derecha y arriba. Predominan los instintos sobre la razón. Impaciencia, irritabilidad. Extraversión. Relaciones cambiantes e inestables. Escritura Movida: Grafismo alterado por losmovimientos innecesarios. Asociado con la rapidez o velocidad de los trazos. Pensamiento influido por la imaginación. Actividad, dinamismo, impulsividad. Sociabilidad, vínculos inestables. Escritura Sobria: Es cuando lostrazos son sencillos, proporcionados, sin adornos innecesarios. Pensamiento influido por la razón. La asociamos con la escritura: Clara, contenida, simplificada y proporcionada (lo opuesto es escritura: Lanzada, movida, creciente, desproporcionada) Objetividad y claridad mental. Timidez, austeridad. Madurez afectiva y vínculos estables.
LECCIÓN 7: FORMA EN GRAFOLOGÍA Es la configuración que se les da a las letras en la escritura. Desde el punto de vista psicológico refleja los diversos tipos de conductas, comportamiento de las personas, nivel de sociabilidad y carácter. Capacidad de entrega a los demás. Recordemos que siempre se debe analizar la escritura en su contexto (y no solo un rasgo) para lograr una interpretación correcta. El estudio de cada uno de los aspectos gráficos y la relación entre ellos da resultados sorprendentes. Para estudiar el aspecto FORMA, tendremos en cuenta dos sub-aspectos: 1. Ejecución que es el diseño global de las letras. 2. Coligamiento que es el modo en cómo se unes las letras entre sí. MODULO: La FORMA de la escritura debe ser sencilla, simplificada, redondeada, tipográfica, puede ser angulosa de trazos armónicos. LA FORMA DE ACUERDO A LA EJECUCIÓN
Angulosa: Es una escritura en la que predominan los movimientos con ángulos. Significa buen nivel intelectual, sujeto práctico, firme, tenaz con energía y decisión, en quien predomina la razón por sobre la emoción. Objetividad de criterio, perseverante, con tendencia al control en los vínculos y puede llegar a reaccionar agresivamente si lo contradicen. Independiente, tendencia a manejar al otro, con ciertas dificultades de adaptación, puede llegar a la falta de flexibilidad o intransigencia.
15
Redondeada: Las letras que la forman son curvas u ovaladas. Significa a mayor redondez mayor capacidad intuitiva. Indica extraversión, gracia, dulzura, suavidad y sentido estético . Necesita más “tiempo para pensar” y en ocasiones le falta poder de decisión. Amabilidad, espontaneidad, buena adaptación social, poca capacidad de mando. Se acomoda con facilidad a lo que le “toca”.
Grafología: Forma redondeada
Sencilla: Se denomina de este modo porque solo tiene los rasgos esenciales, carece de ornamentos. Denota a una personalidad modesta, natural y sencilla que tiende a pasar inadvertida, de gustos sencillos, con capacidad de observación, razonamiento y pensamiento lógico. Esta escritura expresa sinceridad, ingenuidad, franqueza. Complicada: Posee rasgos adicionales que no pertenecen al modelo caligráfico aprendido. En estas personas predomina la imaginación sobre la razón. Creativos, artistas, con necesidad de exhibicionismo. Deseo de mando. Dificultad para aceptar las normas. Necesidad de admiración. Extraversión y sociabilidad. Puede simbolizar tanto confusión y exageración como coquetería y vanidad. Original: Se denomina de este modo porque presentan modificaciones respecto del modelo aprendido, son particulares. Buen nivel intelectual, imaginación y creatividad. Intuición. Personas en la búsqueda de nuevas sensaciones, emocionalmente espontáneas, extrovertidas y abiertas. Independientes, Generan vínculos con facilidad. Caligráfica: Se denomina escritura caligráfica a aquella que no presenta modificaciones y se repite el modelo como se ha aprendido en la escuela. Capacidad de concentración, lentitud de ideas, creatividad limitada. Persona pasiva, controlada, que teme a lo novedoso, refiere p conservarse en “lo conocido”. Dificultad para establecer vínculos, pero cuando lo hace puede generar relaciones “simbióticas” con el otro, que llega a perder su propia identidad.
Escritura Angulosa caligráfica inglesa
Escritura Caligráfica
16
Tipográfica: Se escribe con algunas letras similares a las de imprenta. Significa sentido estético, memoria visual, buena capacidad intelectual. A veces se ejecuta partes del texto en imprenta y otras partes en cursiva, esto marca una actitud cambiante, en la búsqueda de diferentes objetivos. Actividad, espontaneidad, sociabilidad. Hay que confirmar si la escritura es srcinal o caligráfica para la correcta interpretación.
Escritura tipográfica
Filiforme: Se presenta en forma de hilo. Creatividad y dinamismo para resolver situaciones. Capacidad para “desenmarañar” el pensamiento del otro. Agradables, se adaptan a lo que les conviene. Desde el punto de vista negativo pueden ser evasivas, con bajo nivel de compromiso afectivo. Imprecisas, ambiciosas. Simplificada: Es esta escritura se reducen los rasgos a su expresión más simple sin perder legibilidad, sin sin trazos adicionales y mayúsculas tipográficas (tipo imprenta). Denota personalidad concreta, concisa, con visión de conjunto, rapidez en la asimilación de ideas. Cultura y srcinalidad. Capacidad de análisis y de simplificar aquello que aborda. Facilidad en la adaptación al ambiente.
2. LA FORMA DE ACUERDO AL COLIGAMIENTO El coligamiento va a reflejar la capacidad de adaptación del sujeto al medio. 1. Guirnalda y bucle: Si se adapta con facilidad. 2. Ángulo: Se adapta en forma belicosa. 3. Serpentina y filiforme: Huye, evade.
Coligamento en guirnalda
17
Guirnalda: Movimiento similar al de las letras u, abierto hacia arriba en las m y n. Significa naturalidad para vincularse con es otro, sociabilidad, influenciable, con capacidad de adaptación. Si es muy marcado puede ser dependiente.
Grafología Guirnalda y bucle
Bucle: Cuando las letras se enlazan por anillos. Personalidad amable, agradable, diplomática, que busca obtener beneficios con el menor esfuerzo. Característica de las personas que fueron sobreprotegidas en la infancia. Reserva y discreción debido a las regresiones, conservando la cortesía y atractivo personal. Ángulo: Las letras se ligan por movimientos angulosos. Típico de aquellas personas que son orgullosas, con alta autoestima, exigente consigo misma y con los demás. Dificultad de adaptación.
Grafología Escritura Angulosa
Serpentina: En este caso las uniones son de forma ondulante. Interpretación: persona cordial, buen humor, flexibilidad de la conducta. En sentido negativo puede denotar astucia, hipocresía, falta de sinceridad. Filiforme: Las letras se unen por un trazo que se asemeja a un hilo que se va desenrollando. Las “m” y “n” también se ven como una línea ondulada. Persona diplomática que obtiene beneficios de lasrelaciones. Amabilidad, buen trato, extraversión. Economía de tiempo y esfuerzo. Tiende a dejar las opiniones hasta ver el rumbo que toma la conversación.Diplomacia.
18
LECCIÓN 8: PRESIÓN EN GRAFOLOGÍA MÓDULO PRESIÓN: La presión no debe presentar demasiadas oscilaciones de tensión, calibre o de relieve. Debe ser firme y neta, sin torsiones, temblores, sacudidas, congestiones. Los tres sub-aspectos que vamos a analizar son: TENSIÓN
Firme: Se aprecian movimientos seguros y rectos (se asocia con la escritura angulosa), trazos bien delimitados, limpios. En estos sujetos predomina la razón y el pensamiento lógico. Introversión, capacidad de concentración. Seguridad, estabilidad, tendencia a controlar todo. Necesidad de mando, se relaciona con personas influenciables. A mayor tensión mayor resistencia y dinamismo físico. En sentido negativo puede ser brutalidad, pasión, agresividad. Floja: Cuando los movimientos son torcidos, curvos. Se interpreta como mayor imaginación, personalidad con características infantiles. Personas inestables, inseguras, dependientes, a veces Comunicativas, extrovertidas.
PROFUNDIDAD
Presión en grafología: tensión floja
Profunda: Se percibe mediante el tacto por el dorso de la hoja, deja un surco de atrás o se visualiza usando lupa. Significa buen nivel intelectual, pensamiento lógico, buena salud decisión y resolución. Perseverancia, persona impulsiva, introvertida, independiente pero que se relaciona adecuadamente. Superficial: Es cuando el trazo no profundiza en el papel, no se siente el surco en el dorso de la hoja. Este tipo de escritura simboliza a una persona con pensamiento más superficial y mágico, indecisa e insegura que no es auténtica en sus demostraciones. Desconfiada, si bien es extrovertida es dependiente y tiene necesidad de ser aceptada por el otro.
Presión: Escritura superficial bajo relieve. Tensión Floja.
19
RELIEVE El relieve es personal, independiente de la intención. Si con el mismo papel y la misma tinta le pedimos a varios sujetos que escriban un texto, observaremos que el relieve varía. Es el contraste entre el fondo y el grafismo.
Alto relieve: Potente contraste entre tinta y papel. Adquiere más valor cuando se une a escritura clara, ordenada, simplificada. Expresa vitalidad, equilibrio psíquico, capacidad de trabajo. Extraversión, independencia, desea sobresalir, tendencia a imponer su criterio.
Grafología presión: bajo relieve
Bajo relieve: Escritura descolorida, pálida, falta de contraste entre tinta y papel. Significa lentitud de ideas, personalidad absorbente, egoísta, narcisista, influenciable y dependiente.
LECCIÓN 9: INCLINACIÓN EN LA ESCRITURA ¿QUÉ PARTE DE LAS LETRAS MEDIMOS? Las Hampas que es la parte de las letras que asciende como en las letras b, d, f, h, j, l, ll y t. Y las Jambas son las partes que descienden de las letras desde la zona media hacia abajo en las letras f, g, j, p, q, y, z. Psicológicamente la inclinación de las letras expresa la necesidad de vinculación afectiva y grado de dependencia de los otros. A mayor inclinación mayor es la dependencia de los otros. MODULO de Inclinación: La escritura debe ser ligeramente inclinada (dextrógira moderada) o vertical. De acuerdo a la inclinación clasificamos a los diversos tipos de escritura en:
Muy inclinada (dextrógira marcada o tumbada ): Los movimientos de inclinación son superiores a los 5 milímetros de la vertical hacia la derecha. Son personas demandantes, con gran necesidad del otro, dependientes. Suelen sentirse no queridos lo suficiente. Personas inseguras, celosas. Lentitud de pensamiento que se dispersa con facilidad.
20
Grafología Inclinación: Escritura dextrógira moderada
Moderadamente inclinada (dextrógira moderada):Los movimientos de inclinación hacia la derecha son aproximadamente 1 milímetro del eje vertical. Buen nivel de inteligencia, con capacidad de reflexión y síntesis. Personas afectuosas, con estabilidad afectiva, extrovertidas. Independencia de criterio que acepta las normas sociales.
Grafología Inclinación: Escritura vertical
Vertical: Hampas y jambas en ángulo recto con la línea horizontal. Buen nivel de inteligencia, la razón se impone a la emoción. Capacidad de observación. Pueden ser personas orgullosas, frías o indiferentes ya que eligen el pensar al sentir. Tendencia a la introversión y a imponer su criterio a los otros. Difícil para convivir.
Inclinación: Escritura Sinistrógira
Sinextrogena o regresiva:En este caso la letra cuya inclinación es hacia la izquierda no avanza. Lentitud de ideas. Gran capacidad de concentración. Personas muy discretas, cautas, reservadas y prudentes. Introvertidas e inseguras que demandan protección. Establece relaciones dependientes por no haber podido despegarse de la figura materna. Difícil adaptación social, egocéntricas, narcisistas. Desconfiadas.
Grafología Inclinación desigual
21
Inclinación desigual: La inclinación oscila entre verticales, inclinadas e invertidas. Nos habla de personas afectivamente inestables, con dificultades para adaptarse a las normas. Personalidad cambiante, pero con capacidad de ajustarse al estado de ánimo del otro.Influenciable.
LECCIÓN 10: VELOCIDAD DE LA ESCRITURA La velocidad o rapidez en la escritura es uno de los aspectos que se utilizan para inferir las características intelectuales y el tipo de procesos cognitivos utilizados para comprender la realidad y resolver las situaciones que se suscitan. Cada individuo escribe con una velocidad gráfica particular. Es esperable que un texto se inicie con cierta velocidad y se conserve relativamente estable hasta el final. Si lo traducimos a al plano cognitivo, la velocidad implica la rapidez con que se procesa la información y la manera de resolver imprevistos o situaciones. Cuando la velocidad del escrito se conserva o se ejecuta con regularidad, indica estabilidad. No siempre es posible medir en tiempo la cantidad de letras que se escriben por minuto, (cronometrando los tiempos que se efectúan en forma espontánea, a esto se lo denomina velocidad global de la escritura). Es posible deducir la velocidad con que ha sido ejecutado un texto. Dentro del aspecto velocidad hay que considerar el grado de constancia con que se imprime esa rapidez, el ritmo de la escritura desde una mirada gestáltica integradora, las cadencias del escrito, observación de anomalías y la detección de diferencias entre las tres zonas de la escritura. Es indispensable detectar al analizar velocidad, en cuál o cuáles de las tres zonas el sujeto proyecta ese dinamismo (o lentitud), si desde la esfera intelectual en la zona superior, desde esfera afectiva- emocional en la zona media o desde la esfera instintiva en zona inferior. La velocidad gráfica adquiere un valor apreciable ya que es indicador de cuadros compatibles con trastornos y patologías físicas y psíquicas. A fines de complementar el estudio de la velocidad gráfica se hace referencia a la tensión gráfica y sus cadencias, la continuidad y cohesión de la escritura y al desplazamiento lineal (dirección de líneas y palabras). La velocidad se relaciona con la motricidad por ende refleja aspectos orgánicos y fisiológicos del individuo, expresando su estado vital y guarda relación con el temperamento y el carácter. Responde a todas las variaciones de la frecuencia rítmica del organismo, recoge la información del sistema nervioso de quien se somete al test grafológico.La velocidad escritural se vincula con el nivel y tipo de actividad del sujeto, al rendimiento desde el ámbito laboral bajo presión (eficiencia y eficacia) y en el tiempo de resolución, capacidad de reacción y acción, rapidez en las tareas que se le encomiendan ya sean manuales o intelectuales. Capacidad para encontrar soluciones según las situaciones que se le presenten, resistencia al cambio, estabilidad en la continuidad de tareas. ¿CUÁL ES NUESTRA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A NUEVAS EXPERIENCIAS? La Velocidad en la escritura, desde el punto de vista psicológico manifiesta el nivel de inteligencia, la adaptación a nuevas situaciones de las personas. Nos va a permitir detectar el rendimiento profesional y laboral de una persona y el ritmo de trabajo. El grado de adaptación social se manifiesta en el sentido de progresión o regresión del trazado. Se aprecia el tipo de conducta: (Espontánea y flexible o rígida e inflexible) en la velocidad junto con la cohesión y en la tensión gráfica.El grado de intra-extraversión, la capacidad para relacionarse, la existencia de autodominio, autocontrol de los impulsos. Las actitudes de las personas en los vínculos interpersonales pueden ser de diversos tipos, desde actitudes controladas a hipercontroladas, rígidas e intransigentes hasta impulsivas, cargadas de agresividad y violencia. Esto se analiza en la velocidad conjuntamente con la dimensión, longitud del trazado y la orientación. Los sujetos de temperamento nervioso suelen poseer escritura rápida y los de temperamento sanguíneocolérico también. Los flemáticos por el contrario se manifiestan a través de escritura lenta pausada y regular.
22
VELOCIDAD RÁPIDA
Grafología Velocidad en la escritura
La escritura rápida se caracteriza por el predominio de movimientos curvilíneos, letras ligadas o combinadas, puntos y barras de las T adelantadas o ligadas a letra siguiente, letras incompletas, letras de la zona media decrecientes, presencia de simplificaciones. Es una escritura vivaz que conserva la armonía dentro del contexto gráfico, es progresiva, ascendente, de inclinación dextrógira. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA ESCRITURA RÁPIDA? Este tipo de escritura es propia de los sujetos con agilidad mental, extrovertidos, con gran intuición, decisión, diligentes, dinámicos. Poseen facilidad de palabra, establecen vínculos afectivos con facilidad, excelentes para las relaciones públicas por su capacidad de adaptación y espontaneidad. Son emprendedores, independientes, con capacidad de mando, aunque pueden desempeñar tares de subordinación sin dificultades. Desde lo negativo pueden ser apresurados, con falta de concentración y atención, pueden perder el control resultando atrevidos y audaces. El medio que los rodea los influye notablemente contribuyendo a incrementar el nivel de ansiedad. VELOCIDAD MUY RÁPIDA
El ritmo de la velocidad del escrito proviene del sistema nervioso, por ello las presiones ambientales, los cuadros de estrés, de ansiedad, de irritabilidad, generan impaciencia que aceleran e aumentan la velocidad de las respuestas motoras y de la forma de escribir. La presencia de rasgos filiformes (similar a un hilo desenrollado, sin altura ni forma en M y N), la falta de forma en letras, nos habla de una escritura muy rápida. Solo se hace esta interpretación si corresponde al grafismo habitual del sujeto (no si se debe a que está apurado o nervioso, tomando apuntes, casos de médicos en recetas). Esto refleja estado angustioso, ansioso por ver finalizada su tarea, de conectarse con los otros de modo imprescindible, neurótico. Se presentan dificultades de comunicación debido a que la mente y el pensamiento son más rápidos que la forma de expresarlos. Pueden existir disminución en el rendimiento intelectual por exceso de emotividad que los lleva a la precipitación. Para liberarse de la tensión interior que los caracteriza, toman decisiones apresuradas. Padecen dificultades de organización, planificación, desorden, dificultades de atención y concentración. Muy altruistas, espontáneos, emocionalmente inestables, pendientes de las opiniones de los demás. Deseos de huida de lo que le desagrada.
23
VELOCIDAD PAUSADA
Grafología: Velocidad de la Escritura
Los trazos no se ejecutan con la lentitud de la escritura lenta, pero se observa pasividad. La velocidad de los razonamientos es mayor, se incrementa la intuición sobre la reflexión. El ritmo laboral es lento, se prefieren tareas que no requieran toma de decisiones. Si bien predomina la introversión la adaptación al ambiente es adecuada, se caracterizan por la sensatez y el sentido común.
VELOCIDAD NORMAL
Es aquella que se caracteriza por trazos de velocidad intermedia, se relaciona con la personalidad equilibrada, donde en ocasiones predomina la intuición y en otras la lógica integrándose de manera coherente. La capacidad para vincularse con los otros es superior a la escritura lenta, pero con control. El ritmo laboral es intermedio, pueden ejecutar posiciones de mando como de subordinación.
VELOCIDAD LENTA
En la escritura de Velocidad lenta los movimientos son ejecutados de manera muy cadenciosa cuyas causas que pueden srcinarse por escasa instrucción (se asocia con escritura inarmónica), falta de práctica (uso habitual de computadora), carácter tranquilo, edad avanzada, fatiga, enfermedades.
RASGOS QUE DISMINUYEN LA VELOCIDAD DE LA ESCRITURA Excesiva distancia entre palabras, dimensión grande, trazos excesivamente cuidados, muy redondos (o ángulos pronunciados), trazos regulares, monótonos, caligráficos, muy complicados y adornados, pesados, pastosos, flojos, con retoques, vacilantes, regresivos, desligados. Quienes escriben con velocidad lenta, sin padecer ninguna enfermedad o cuestión cultural, son sujetos muy tranquilos y ordenados, que se caracterizan por desarrollar sus actividades con alto grado de perfeccionismo y lentitud, serenamente y con calma. Poseen alto nivel de auto-control, reflexión, se guían más por la lógica que por la intuición, les lleva su tiempo tomar decisiones. La velocidad de los procesos mentales es limitada (sin que esto signifique que no tengan capacidad intelectual), el razonamiento más lento no es falta de inteligencia. Son personalidades reservadas, que se caracterizan por su paciencia y constancia. Poseen gran capacidad de observación, buena memoria y concentración. En lo laboral se los considera aptos para las tareas rutinarias que resuelven con sentido práctico y sin complicaciones (como actividades de clasificación, archivo). Tienen tendencia a la introversión, su estado de ánimo es constante, poseen estabilidad emocional, presentan dificultades para relacionarse debido a su escasa verbalidad y los vínculos que establecen son simples, llanos y sin complicaciones.
24
Velocidad: Escritura lenta
Desde lo negativo, la escritura de velocidad lenta se asocia con torpeza, lentitud de acción y dificultad de asimilación de nuevos conceptos. Inactividad, cansancio, pereza, abulia, holgazanería. Personalidades introvertidas y pasivas. Este tipo de trazado es característico de la infancia, (que es cuando se están incorporando los grafismos) o de lasenectud.
LECCIÓN 11: CONTINUIDAD EN LA ESCRITURA MÓDULO PARA LA CONTINUIDAD La continuidad debe ser en la cohesión agrupada, en la regularidad rítmica y en la variabilidad evolucionada. Podríamos decir que debe ser combinada. Rítmica: sin trabas, espontánea, sin rigidez, pero con orden en relación a la forma y al espacio. Grafismo evolucionado es aquel que ha adquirido la madurez, superando la fase de aprendizaje, se desarrolla con soltura. Desde el punto de vista psicológico simboliza el contacto del sujeto con los demás. De acuerdo a la cohesión la escritura se clasifica en:
Escritura Ligada: Las letras de una palabra se encuentran toda enlazadas, unidas unas con otras. Solo hay cortes para ubicar puntos obarras de t. Desde lo psicológico significa rapidez mental, (siempre y cuando el ambiente gráfico sea positivo), tenacidad, deducción lógica, asimilación e integración de conceptos. Estabilidad emocional. Tendencia al contacto, a la unión con el otro, puede tornarse dependiente. Extraversión, sociabilidad. Puede desde lo negativo ser personalidad rutinaria, obstinada, adherirse a los vínculos. Con escritura caligráfica puede ser convencionalismo social, prejuicios. Las mayúsculas ligadas a las letras que siguen refuerza esta interpretación.
Escritura ligada grafología
Escritura Desligada Las letras una misma palabra separadas, no haylas continuidad, unión ni enlaces. Los: cortes en lade escritura significan quese “seencuentran detiene para pensar”, analiza situaciones ni en lugar de ver el conjunto. Mayor introversión, persona inconstante. No hay estabilidad emocional. En el sentido negativo es falta de sentido práctico y de lógica. Cierto nivel de egocentrismo. Con formas monótonas y regulares puede ser debilidad mental. Escritura Agrupada: En la escritura agrupada las palabras se forman por letras que se unen de a dos, de a tres letras o más. En este caso se refleja si hay equilibrio en la dualidad reflexión- impulsividad, introversión – extraversión, aislamiento– sociabilidad, sumisión– independencia. Para ello, como en toda
25
la grafología, hay que analizar el contexto: el ambiente gráfico. En sentido negativo este desequilibrio puede provocar insatisfacción, inseguridad, inestabilidad en los vínculos, la estabilidad afectiva depende de su estado de ánimo. REGULARIDAD La regularidad es un sub-aspecto de la continuidad, aceptada solo en el modelo escolar y no debe admitirse como aceptable en adultos.
Escritura Regular: Es considerada regular cuando los movimientos son constantes, uniformes. Es propia de personas organizadas, con predominancia de la voluntad por sobre la emoción o los instintos. Puritanismo. Dificultad de adaptación y de acercamiento, pero cuando se logra son personas leales que se comprometen. Desde lo negativo pueden ser rutinarias y rígidas.
Grafología Escritura regular
Escritura Irregular: Hay desigualdades, los aspectos gráficos son desiguales, con desproporciones o varían dentro del mismo texto. Puede afectar uno o varios aspectos gráficos. Inteligencia abierta y receptiva a nuevos estímulos. Predomina la emoción sobre la razón. Ambivalencia, inconstancia, personas cambiantes de vínculos inestables.
VARIABILIDAD. EL GRAFISMO A LO LARGO DE LA VIDA Es un sub-aspecto de la continuidad. Son los cambios que se van percibiendo en los grafismos de una misma persona a lo largo de la vida. La evolucióny constancia de una persona se aprecian en la variabilidad.
Escritura Constante: Es en los casos en que se consiguen escritos de diferentes épocas de una misma persona, en los cualesno se perciben variaciones en el grafismo de un texto a otro con el transcurso de los años.afectivos. Esto significa que e a dificultoso sus ideas, es constante y estable enDesus relacionesconstante de amistad yque vínculos Puede queesleleal resulte expresar sus emociones. costumbres la hace predecible. Apatía, rutina. Escritura Evolucionada: El grafismo manifiesta cambios porque la personalidad va madurando. Se puede observar en la forma, la dirección y la dimensión. Evolución mental, madurez afectiva. Se aprecia evolución en el sentido que indique el grafismo. Escritura Involucionada: La personalidad involuciona, retrocede en lugar de crecer madurar. El grafismo puede involucionar por enfermedades, sufrimientos, cambio de vida, de profesión.
26
LECCIÓN 12: DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS MODULO: Se espera que la escritura sea rectilínea a moderadamente ascendente y horizontal, sin ser rígida. Dirección de las líneas horizontal: las líneas siguen una recta.
Dirección de las líneas en grafología Escritura horizontal
Dirección de las líneas ascendente: La línea de izquierda a derecha siguen un recorrido hacia arriba. Significa desde lo psicológico: optimismo, autodominio, ambición, actividad. Imaginación y fantasía, capacidad creadora. Extraversión, deseo de mando. Persona independiente, leal a sus objetivos. Seguridad algo egocéntrica.
Dirección de las líneas en grafología Escritura ascendente
27
Dirección de las líneas descendente: Las líneas bajan de izquierda a derecha. Se confirma también con la dirección de las barras de la t, finales de las letras, rúbrica de la firma, los puntos, guiones. Esto se interpreta como sensación de abatimiento, cansancio, baja en el rendimiento y en la capacidad de trabajo. Depresión, tristeza. Introversión, “pegoteo” en los vínculos. Persona influenciable.
Dirección de las líneas en grafología Escritura descendente
Dirección de las líneas Sinuosa: Las letras oscilan de manera tal que no todas. Se apoyan en el renglón. Se confirma con la irregularidad en la colocación de los puntos de las “i”, barras de la “t”, acentos. Simboliza, imaginación, capacidad creativa, intuición. Sensibilidad, flexibilidad, adaptación. Inseguridad emocional, espontaneidad. Oportunismo, habilidad, picardía. Extraversión. Las irregularidades en la dirección de las líneas significan ambitendencia, es decir que el sujeto vacila ante la ejecución de dos actos equivalentes opuestos. Dirección de las líneas Serpentina: Las líneas presentan ondulaciones. Significa personalidad con gran imaginación, capacidad creativa, intuición, inconstancia. Inseguridad emocional, espontaneidad. Diplomacia, sentido del humor. Persona escurridiza, astuta. Puede ser dependiente del otro. Persona influenciable.
ESTUDIO DEL ÓVALO EN GRAFOLOGÍA El óvalo en grafología. Los óvalos son los círculos que se ubican en la zona mediade la escritura; son el eje de la escritura. Constituyen las letras b, g, p, d y q. Por medio del óvalo se analiza el manejo de laafectividad de los seres humanos. Representa lasensibilidad y lo emocional. El óvalo representa el “Yo”, el Ego de la persona. Se identifica muy especialmente con las letras “a” y “o”. A través de ellas se descubre el grado de franqueza, reserva o disimulo de cada persona.
¿Qué significado tiene la abreacción de los óvalos en grafología? La abreacción o el modo en que cerramos o dejamos abiertos los óvalos indica cuánto exteriorizamos las emociones y el lugar hacia donde se abren (hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo) nos indica con quién nos sinceramos. Importancia de la formadel ovalo en grafología. Los óvalospueden tener diversas formas: forma angulosa o perfectamente curvada.
28
CLASIFICACIÓN DEL ÓVALO EN GRAFOLOGÍA. ÓVALO ABIERTO. ÓVALO CERRADO Óvalo en grafología.ABIERTO: Significa, desde el punto de vista psicológico, que el yo íntimo de la persona se comunica con espontaneidad. Existe una amplia variedad de óvalos abiertos que se clasifican de acuerdo hacia donde se efectúa esa apertura. Esto se debe analizar en un contexto, según sea el ambiente gráfico, como recalcamos siempre un solo signo no es representativo.
Los óvalos en grafología
1. Óvalo abierto hacia la derecha: Simboliza extraversión, que el sujeto se brinda a sí mismo y tiene también capacidad para recibir. 2. Óvalo abierto por arriba y moderadamente por la derecha: Significa franqueza, facilidad de expresión de sentimientos, expansión, espontaneidad. 3. Óvalo muy abierto por arriba: Es cuando la “o” parece una “u”, muy propio de las personas que nouede p guardar un secreto, excesivamente comunicativas, que cuentan sus cosas, poseen escasa capacidad de reflexión, son influenciables y dependientes de los otros. 4. Óvalo abierto por la izquierda: Manifiesta discreción y reflexión. En sentido negativo puede ser lentitud de ideas, inseguridad, rutina, timidez, ocultamiento, falsedad, personas que no revelan su verdadera personalidad. Introversión y tendencia al egocentrismo. 5. Óvalo abierto por abajo: Se observa que los óvalos se trazan en sentido contrario al caligráfico, es decir, en dirección de las agujas de un reloj, son ejecutados por medio de un movimiento regresivo. Encubrimiento del yo. Personalidades hipócritas, desleales y críticas que fingen amistad para lograr algún beneficio. Habilidad para engañar. 6. Óvalo en grafología: CERRADO: Desde el punto de vista psicológico significa capacidad de reflexión, de observación, de análisis, pensamiento lógico. 7. Prudencia, reserva de sus sentimientos, control de las emociones. Desconfianza. 8. Es importante prestar atención el punto donde se efectúa el cierre de los óvalos, ya que nos va a revelar nutrida información.
El estudio del óvalo en grafología
29
1. Óvalo cerrado por arriba y a la derecha: Capacidad para guardar secretos, para controlar las emociones y los conflictos. Actitud defensiva y cerrada frente a extraños. 2. Óvalo cerrado por la izquierda: Introversión, reflexión, orgullo, vida interior. Actitud calculadora e interesada. Disimulo de intenciones. Desconfianza, falta de sinceridad. 3. Óvalo cerrado por abajo: El significado de este óvalo va a depender si el trazado es rápido, legible y claro será diplomacia, prudencia, agilidad de ideas, adaptación al ambiente. En cambio, con trazado lento, ilegible y confuso: se interpreta como personalidades hipócritas, desleales y críticas que fingen amistad para lograr algún beneficio. Habilidad para engañar. Pocos escrúpulos. Tendencia a ocultar o mantener en reserva intenciones o sentimientos cuya manifestación no sería prudente para las intenciones del sujeto. 4. Óvalo con pequeño bucle interno (bucle inicial ubicado en la parte superior) Búsqueda de afectos y elogios, coquetería, deseos de que los demás le mimen. 5. Óvalo cerrado con bucle final: Habilidad para los negocios. Cálculo. Diplomacia. Desconfianza, temor a que su sinceridad lo perjudique. 6. Óvalo cerrado con dos bucles(parece que al óvalo lo forman dos letras “e”). Capacidad para negociar, relaciones públicas. Ocultación. Trata de evitar que otros aprovechen las ventajas que el sujeto se reserva para él. Jugar a dos caras. 7. Óvalo cerrado por doble vuelta: Diplomacia, mentira, egocentrismo, intriga, manifestaciones interesadas. 8. Óvalo cerrado y empastado: Significa stress, fatiga física o mental. Forma del Óvalo en grafología: Óvalo Curvado y Óvalo Anguloso: Constancia, fuerza, energía, intransigencia.
Óvalos en grafología
1. 2. 3. 4.
Ángulo por arriba: Frialdad, rencor. Ángulo por abajo: Actitud defensa del propio “Yo” contra los ataques externos. Agresividad Perfectamente Curvado: Altruismo. Emotividad, sociabilidad. Ingenuidad, falta de malicia. En forma redonda: Diplomacia, falsedad, desconfianza. Poca emotividad. Carece de vivacidad, lento en su manera de reaccionar. 5. Óvalo separado del palote: Deseo de cambio, huida del medio ambiente. 6. Óvalo en espiral: Egoísmo, narcisismo y deseos de llamar la atención
30
Letras Reflejas Grafología. Algunas letras de nuestro alfabeto (o “partes” de ellas) revelan determinadas características de la personalidad de quien escribe. Se denominan “reflejas” porque analizando en detalle su estructura y ubicación en el espacio gráfico evidencian conductas, estados de ánimo, salud física y psíquica. Contribuyen a reforzar y confirmar particularidades halladas mediante el estudio del resto de los aspectos gráficos de la escritura. Letras Reflejas Grafología.No se estudia todo el alfabeto, solo aquellas letras que nos ofrecen mayor información. En esta lección vamos a analizar las siguientes letras:
Letra t Letra g Letra i Letra d Letra m Dirección de las líneas cóncava: Las líneas forman un arco que se abre hacia arriba, primero descienden y luego suben. En este caso la persona siente timidez, inseguridad, pasividad, angustia, desaliento inicial que se revierte o se controla. Esto hace que cambie la dirección de la escritura y ascienda (cambia en agresividad). Introversión inicial que se transforma en extraversión, cuando adquiere confianza. Dirección de las líneas convexa: Las líneas ascienden primero y después descienden. Gran entusiasmo inicial, euforia que al primer “tropiezo”, obstáculo el entusiasmo baja. Persona impulsiva, que se dispersa. Inestabilidad emocional que la lleva a depresión. Pasa de la extraversión a la introversión. Característico del temperamento nervioso-sanguíneo)
GRAFOLOGÍA: LA LETRA T
La letra t se ejecuta con cuatro movimientos del espacio gráfico: arriba-abajo, izquierda-derecha. Si analizamos las partes de la letra t observamos que está conformada por unacruz constituida por: un trazo de arriba hacia abajo en forma vertical, el hampa y la barra que es el trazo horizontal de izquierda a derecha. El hampa, que es como se denomina al trazo vertical, psicológicamente simboliza el “Yo” del sujeto y la energía con la que el sujeto afirma su personalidad. La barra de la letra t representa la voluntad con la que la persona afronta los obstáculos y la energía que utiliza para imponer su voluntad en la concreción de sus proyectos.
CARACTERÍSTICAS DEL HAMPA DE LA T
Letras Reflejas: Grafología Letra t
1. Hampa Recta y firme: Solidez en pensamientos e ideales, rectitud moral. 2. Hampa es Recta con Base Curva: Firmeza sin brusquedad. 3. Hampa Sobrepasa la base de la línea conBase angulosa: Reacciones tajantes y categóricas
31
4. Hampa no alcanza la Base de la línea: Timidez e inhibición. 5. Hampa con Rasgo inicial es más Largo: Necesidad de apoyarse en experiencias pasadas CARACTERÍSTICAS DE LA BARRA DE LA T: ALTURA DE LA BARRA. De acuerdo a la altura de la barra indica el grado de sumisión del sujeto (si es baja) o de imposición (si es alta). Cuando se encuentra por encima del hampa o trazo vertical significa tendencia a rebelarse contra lo establecido, a imponer su voluntad a los otros.
Grafología de las letras reflejas. Altura de la barra de la letra t
1. 2. 3. 4.
Muy Alta. Situada ALTA: Dotes de mando e imposición. En el Punto medio: Puede someterse o imponerse a los demás según convenga a su puesto de trabajo. BAJA: Sumisión, sujeto apto para ocupaciones dirigidas.
GRADO DE AVANCE DE LA BARRA Significa introversión cuando está a la izquierda, y extraversión si está hacia la derecha.
Letras reflejas Grafología Barra de la letra t
1. 2. 3. 4. 5.
A la izquierda, fuera del palote: Introversión, temor. En el lado de la izquierda: Prudencia, reflexión, vacilaciones. Centrada: Reflexión, autocontrol, objetividad. A la derecha: Decisión, acción. Muy a la derecha: Impulsividad, irreflexión, impaciencia.
32
DIMENSIÓN LA BARRA. La dimensión de la barra de la letra t da idea de la contención y represión del sujeto. 1. Barra Corta: Represión, autocontrol, utiliza la fuerza de forma racional. 2. Barra Larga: Impaciencia, iniciativa, tendencia a abarcar más de lo posible. DIRECCIÓN DE LA BARRA La dirección de la barrarepresenta seguridad del sujeto en sí mismo. 1. Barra hacia Arriba: Se opone al ambiente que la rodea, con tendencia a discutir, quiere tener razón. 2. Barra hacia Abajo: Terquedad, se aferra a sus ideas y a sus creencias, voluntad que decae. 3. Barra Horizontal: Reconoce sus errores, ecuanimidad. REGULARIDAD DE LA BARRA
Letras reflejas en grafología: letra t
1. Sin Barras: Pereza, fallos en la voluntad, poco impulso en pos de sus logros. 2. Barras Iguales y regulares: Constancia, persistencia. 3. Barras irregulares: Inmadurez volitiva, carácter variable. FORMA DE LA BARRA 1. Barra en forma de Círculo: Capricho, hace lo cómodo, evita esfuerzos. 2. Barra ligada a la letra siguiente: Persistencia, dinamismo, deducción. 3. Barra doble: Duplica los esfuerzos. PRESIÓN LA BARRA Representa la fuerza de la voluntad del sujeto.
33
LETRAS REFLEJAS GRAFOLOGÍA: LA LETRA G La letra g en grafología es la letra que expresa la sexualidad humana. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE LA LETRA G? La letra g minúscula permite estudiar la libido de la persona que escribe. A través del análisis de la g, medimos cómo nos vinculamos con “el otro”, la emoción, los placeres materiales y la capacidad de entrega. El análisis grafológico de la letra g brinda información acerca del terreno instintivo de las personas.
Partes de desciende la letra g: prolongándose se inicia con el con óvalo, que hasta representa al Yo del se ubica en zona inferior. media deEsta la escritura, jamba introducirse en sujeto el planoy instintivo de la la zona letra es muy útil para estudiar ya que desciende, asciende y se liga a la letra siguiente. Las jambas de la letra g son un elemento que revelan información de la madurez sexual, la realización, la fantasía y el erotismo. También de la avaricia, acaparamiento y cuanto nos aferramos a nuestros bienes materiales. La letra g no debe interpretarse en forma aislada, sino que se debe analizar dentro del contexto y conjuntamente con el resto de los aspectos gráficos.
LETRAS REFLEJAS GRAFOLOGÍA DE LA LETRA G Vamos a tener en cuenta diversos aspectos gráficos: GRADO DE PRESIÓN 1. Presión normal: Libido normal, vitalidad y fortaleza sexual dentro de los parámetros de la normalidad. 2. Temblor o merma de presión al descenso o final: Escasa madurez o impotencia sexual. 3. Presión débil y jamba más estrecha de lo normal: Timidez sexual, huye al placer sexual.
Largo o extensión de la jamba Lo normal sería que la letra g mida de dos a tres veces la altura del óvalo medio. Teniendo en cuenta esa medida, se define si se trata de una jamba normal, corta o larga. A mayor profundidad en el trazo, mayor será la fuerza de la pulsión sexual. Cuanto menor sea, mayor será la inhibición o debilidad sexual. 1. Pie corto: Libido débil, instinto reprimido, timidez sexual. 2. Pie muy largo del normal (supera tres veces la medida del óvalo): gran actividad sexual. ANCHO DEL PIE Simbolizan sueños eróticos, fantasías, deseos. 1. Pie que asciende sobre el descenso: Tendencias a encubrir el deseo o las necesidades. 2. Pie grande exagerado: Fantasías libidinosas, necesidades de tipo erótico, coleccionista de pornografía. FORMA PRESENCIA DE ÁNGULOS O PUNTAS 1. Pies angulosos con puntas: Timidez sexual, frigidez, insatisfacción sexual. 2. Doble ángulo: Escasa fantasía sexual, represión de instintos.
34
COHESIÓN DE LA LETRA G 1. Si se liga a la letra siguiente: Entrega y realización sexual. 2. Si no se liga a la letra siguiente: Inmadurez en la entrega sexual. DESVIACIONES: REGRESIONES Camino diferente al normal para la entrega. 1. Pie con forma de ocho: Fantasías eróticas, coquetería sexual. 2. Pie que desciende normalmente, pero va a la izquierda: Rechazo a sus deseos instintivos, que huye del plano sexual.
Letras Reflejas Grafología: letra g
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Pie corto: Libido débil, instinto reprimido, timidez sexual. Pie que asciende sobre el descenso: Tendencias a encubrir el deseo o las necesidades Pie grande exagerado: Fantasías libidinosas, necesidades de tipo erótico. Pie con forma de ocho: Fantasías eróticas, coquetería sexual. Si no se liga a la letra siguiente: Inmadurez en la entrega sexual. Pies angulosos con puntas: Timidez sexual, frigidez, insatisfacción sexual.
LETRAS REFLEJAS GRAFOLOGÍA. LA LETRA I ¿QUÉ REFLEJA EL PUNTO DE LA LETRA I, LETRA DE LA ATENCIÓN Y LA PRECISIÓN? Letras Reflejas Grafología dela letra i: La letra i es una de las más significativas de la zona media de la escritura, ya que refleja, la atención, la precisión, la memoria y la concentración que concedemos a las cosas. Vamos a analizar dónde se sitúa el punto de la letra i, si está adelantado o retrasado respecto del palote, si es desigual y su forma. Las interpretaciones se confirman con otros signos en el esto del texto. LA LETRA I: LA REGULARIDAD DEL PUNTO DE LA I En la regularidad del punto de la letra i, en la forma, tanto su exactitud como sus inarmonías, se manifiestan la precisión y atención. 1. Punto regularmente situado significa que prestamosatención y precisiónen nuestras tareas. Control 2. Puntos ubicados de modo irregular se interpreta imprecisión y falta de atención. LA LETRA I: GRADO DE ALTURA DEL PUNTO DE LA I De acuerdo a la altura en la cual situemos el punto de la letra i vemos el grado de oscilación entre materialismo y espiritualidad, las tendencias a lo espiritual o el predominio de los instintos.
35
1. 2. 3. 4.
Punto muy alto: Vive en las nubes, en un mundo irreal, utópico y místico. Punto alto: Idealista, busca lo noble y digno, espiritual. Punto a altura normal: En armonía, equilibrio entre espíritu y materia. Punto bajo: Nos habla de alguien que tiene sentido práctico, realista. Si se confirma con otros signos puede ser materialismo y sensualidad. 5. Punto caído: Significa debilidad física, agotamiento, cansancio, depresión. LA LETRA I: GRADO DE AVANCE DEL PUNTO DE LA LETRA I 1. Punto a la izquierda: Sujeto introvertido, indeciso. 2. Punto en elcentro: Equilibrio entre extraversión e introversión, reflexión y razón, persona prudente. 3. Punto a la derecha: Apasionado, decidido, con dinamismo, tendencia a la actividad, impaciente. LETRAS REFLEJAS GRAFOLOGÍA DE LA LETRA I: DIVERSAS FORMAS QUE ADOPTA EL PUNTO DE LA LETRA I 1. 2. 3. 4. 5.
Punto en forma de acento: Vivacidad de los reflejos. Punto en forma de ave en vuelo: Fantasía desbordada. Punto en forma de círculo: Originalidad. Necesidad de llamar la atención. Punto ausente: Olvidos, distracciones. Punto ligado a la letra siguiente: Dotes deductivas, dinamismo.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Punto a altura normal: Equilibrio entre espíritu y materia. Punto alto: Idealista, busca lo noble y digno, espiritual. Punto a la izquierda: Introversión, indecisión. Punto a la derecha: Decisión, dinamismo, tendencia a la actividad, impaciencia. Punto en forma de acento: Vivacidad de los reflejos. Punto en forma de círculo: Originalidad. Punto en forma de ave en vuelo: Fantasía.
Grafología letra i
GRAFOLOGÍA LETRA I: LETRA DE LA ATENCIÓN Y PRECISIÓN GRAFOLOGÍA LETRA I: LA REGULARIDAD
Grafología letra i: regularidad
36
En la regularidad del punto de la letra i, en la forma, tanto su exactitud como sus inarmonías, se manifiestan la precisión y atención.
Cuando el punto de la letra i está regularmente situado significa que prestamosatención y precisión en nuestras tareas. Si los puntos se encuentran ubicados de modo irregular se interpreta imprecisión y falta de atención.
GRAFOLOGÍA LETRA I: GRADO DE ALTURA De acuerdo a la altura en la cual situemos el punto de la letra i vemos el grado de oscilación entre materialismo y espiritualidad, las tendencias a lo espiritual o el predominio de los instintos.
Punto muy alto: Vive en las nubes, en un mundo irreal, utópico y místico. Punto alto: Idealista, busca lo noble y digno, espiritual. Punto a altura normal: En armonía, equilibrio entre espíritu y materia. Punto bajo: Nos habla de alguien que tiene sentido práctico, realista. Si se confirma con otros signos puede ser materialismo y sensualidad. Punto caído: Significa debilidad física, agotamiento, cansancio, depresión que puede ser pasajera de acuerdo a cómo se manifieste. Debemos confirmar si es un solo punto que cae o si todos los demás puntos están caídos.
Grafología letra i. Altura del punto.
GRAFOLOGÍA LETRA I: GRADO DE AVANCE DEL PUNTO Confirmar si el punto de la letra i se sitúa hacia la derecha o hacia la izquierda del palote nos muestra si la personalidad es introvertida o extravertida, el grado de decisión e indecisión y las vacilaciones en cuanto a realización de proyectos.
Grafología letra i: grado de avance del punto
37
Punto a la izquierda: Sujeto introvertido, indeciso. Punto en elcentro: Equilibrio entre extraversión e introversión, reflexión y razón, persona prudente. Punto a la derecha: Apasionado, decidido, con dinamismo, tendencia a la actividad, impaciente.
LETRAS REFLEJAS GRAFOLOGÍA. LA LETRA D La letra d representa el espíritu creativo de las personas. La letra d está compuesta por dos partes: el óvalo y el hampa. El óvalo simboliza la parte femenina, la imagen materna yel hampa prolongada hacia arriba, representa el ambiente, la imagen paterna. Es importante que ambas partes sean armónicas y estén en equilibrio. Cuando hay descompensación entre las partes se realiza la interpretación correspondiente. Si la letra d tiene demasiada amplitud en la zona superior con relación a su base, denota un cierto desequilibrio entre la realidad y la imaginación; la fantasía o la ilusión son desproporcionadas respecto de las posibilidades concretas del sujeto. Desde el punto de vista psicológico la letra d simboliza lacapacidad creadora de la personalidad. Analicemos algunos ejemplos de laletra d
Letra reflejas: Grafología letra d
1. 2.
3. 4. 5.
6.
d normalmente ejecutada: Fantasía y creatividad normal, personalidad convencional de escasos recursos espirituales. d con Bucle superior: Fantasía, idealismo, imaginación, espiritualismo, personalidad con inquietudes filosóficas. Debemos observar el grado de inflamiento del bucle. Cuanto mayor es el bucle se reafirman estas tendencias. d con arco superior: tendencias exhibicionistas, fantasía frondosa creadora. d proyectada hacia arriba: Idealismo, altruismo. (Confirmar corriente mística si hay pies o jambas cortas). d ejecutada en dos veces, el óvalo separado del hampa. Un movimiento para trazar el óvalo y otro para realizar el hampa: Esto se traduce como disociación entre el yo íntimo y el ambiente social, familiar y profesional. Disociación afectiva, contradicción entre el sentimiento y su expresión. Dificultades para integrarse en grupos. Es importante confirmar disociaciones de otras letras como la g, q y a. d que asciende forma ángulo agudo y desciende: El ángulo hacia arriba susceptibilidad e irritabilidad.
LETRAS REFLEJAS GRAFOLOGÍA: LETRA M Y LA AUTOESTIMA La letra M según la caligrafía tradicional es ejecutada por tres arcos. Estos tres arcos simbolizan: el primero nuestro Yo profundo, el segundo los otros cercanos (nuestro entorno familiar), y el tercero el triunfo o la
38
importancia en el ambiente social en el que nos movemos. La armonía entre nuestro yo profundo, nuestra familia y “los otros”. Cuando la letra M está formada solo por dos arcos, la interpretación se simplifica. El primer arco simboliza el Yo del escritor, el segundo arco todo lo demás: los otros, el ambiente familiar y el ambiente social. Desde lo psicológico, las letras mayúsculas en general simbolizan el Yo del escritor, lo que siente de sí mismo, su nivel de aspiraciones, su autoestima y las letras minúsculas que acompañan a las mayúsculas corresponden a los “otros”. De acuerdo a las características de cada uno de los arcos de la M obtendremos una idea del concepto que tiene el sujeto acerca de si mismo, de su autoestima y la relación con los otros, el entorno y la familia. Si existen sentimientos de superioridad o personas que se sienten con mayores influencias que otras, o sentimientos de inferioridad o de subordinación, sumisión. Los rasgos iniciales y finales de la letra M también pueden ofrecernos variadas interpretaciones.
Letras reflejas Grafología: letra m
1. Letra M primer arco de mayor tamaño: (tenga dos o tres arcos se interpreta igual) Indica que se considera más importante que el resto. Orgullo. 2. Letra M segundo arco de mayor tamaño:Le otorga mayor importancia a la familia, puede que pertenezca a familias tipo “clan”. 3. Letra M tercer arco de mayor tamaño:Personalidad que siente deseos de sobresalir en sociedad y que las críticas le resultan de suma importancia. Necesidad de destacarse. 4. Letra M en forma de guirnalda: Movimiento similar al de las letras u, abierto hacia arriba. Simplifica su escritura y evoluciona respecto de la caligrafía aprendida. Significa naturalidad para vincularse con el otro, sociabilidad, capacidad de adaptación. Es un signo de evolución. 5. Letra M con rasgo inicial envolvente debajo del primer arco : Todo movimiento curvo en espiral denota característica narcisista, seguridad en sí mismo. 6. Letra M ancha: letra extendida Significa psicológicamente extraversión, necesidad de contacto con el otro, generosidad, sociabilidad. Confianza, desenvoltura, aplomo. 7. Letra M estrecha: Este tipo de escritura se relaciona con personas reflexivas, inseguras, tímidas, falta de confianza en sí mismas. ANÁLISIS DE FIRMA Y RÚBRICA: Algunos autores comentan que la rúbrica es un “andador” de la personalidad; algo así como un soporte o bastón que vamos prescindiendo a medida que madura nuestra personalidad. En la rúbrica de manifiestan los mecanismos de defensa del Yo, que son aquellos que protegen al yo. En la firma el nombre va incrementando su tamaño, se hace más legible y más claro y la rúbrica se va simplificando o va disminuyendo.
39
La evolución de firma y rúbrica debería transitar desde la “complicación infantil” y el “sentimiento de inferioridad” hacia la “superación y la madurez”. La simplificación de la rúbrica simboliza logro personal, madurez mental y personalidad consolidada por esto decimos: “A menos rúbrica, más personalidad”. FIRMA Análisis de firma y rúbrica. Las rúbricas se analizan junto con la firma a la cual acompañan. Las clasificamos en: Rúbrica Simplificada (1): Confianza en sí mismo, espontaneidad, sencillez, serenidad. Personalidad madura, auténtica, segura de sus capacidades, sincera. Rúbrica Complicada (2): Inferioridad, deseo de mostrarse, temor a no ser tenido en cuenta. Impenetrabilidad, astucia, intrigas, autoprotección, defensa. Confusión de ideas, falta de claridad en sus deseos.
Análisis de firma y rúbrica en grafología
Rúbrica Envolvente (3): Rodea a la firma con un círculo o elipse. Deseo de seguridad y de protección. Se defiende de peligro del ambiente exterior. Introversión, aislamiento, desconfianza, prudencia. Necesidad de protegerse en casa, en el ambiente donde se siente “seguro”. Si logra el contacto lo hace imponiendo sus deseos personales. Temor a que se descubra su propia pequeñez, intento de compensación exterior que se manifiesta en “delirios de grandeza”. Cerrado en sus ideas. Puede corresponder a una personalidad, narcisista, egocéntrica y egoísta. Rúbrica que Tachado de nombre y apellido (4): Personalidad que no se acepta, con sentimientos de culpa, autocrítica, perfeccionista. Insatisfacción y descontento de sí mismo y del ambiente familiar. Inmadurez e inadaptación, piensa que las ideas ajenas son superiores a las propias. Depresión. Es interesante en el análisis de firma y rúbrica si el tachado es con la rúbrica o con el apellido o la inicial del mismo ya que la interpretación varía.
40
Grafología estudio de las rúbricas. Rubrica envolvente – rúbrica que tacha el nombre
Rúbrica entre dos líneas paralelas (5): Carácter perseverante y voluntad inflexible. Cuanto más firmes sea la línea mayor será el avance inflexible y unilateral y la energía puesta para lograr el objetivo que se ha trazado. Demuestra deseos de seguir una estricta línea de conducta. Búsqueda de seguridad y protección con barreras para no desviarse de sus metas. Rúbrica con trazos que se cruzan (6) : Contradicción de ideas, no logra la uniformidad de pensamiento, espíritu de lucha, que se opone a todo. Cambios de carácter que le impiden mostrarse con claridad y hacerse entender. Pasa de la defensiva a la ofensiva, esto le dificulta los vínculos.
Rúbrica con punto final innecesario- Rúbrica con línea que desciende en vertical
Rúbrica con punto innecesario (7): Reflexión, prudencia verificadora, deseos de ejecución perfeccionista, desconfianza al porvenir. Rúbrica con trazo final que desciende en vertical (8):Vivacidad de reflejos y pensamientos, capacidad de afirmación de su propia personalidad, autoafirmación propia de la independencia, dotes de mando, gran autoridad, intolerancia a la réplica o desobediencia. Características de Padre crítico, rechaza ideas ajenas y defiende las propias.
41
Rubricas con Ángulos
Rúbrica que subraya en la parte superior (9) : Protección contra las ideas ajenas y deseos de ocultar las propias. Impaciencia y deseos de dominar. Genio vivo puede llegar a violento. Rúbrica con ángulo apuntando a la derecha (10): Persona que reacciona con agresividad hacia los demás, con prontas réplicas a las insinuaciones. Determinaciones rápidas y contundentes. Resentimiento hacia los otros. Rúbrica con ángulo apuntando a la izquierda (11):Espíritu agresivo, resuelto y decidido, más duro con los familiares que con el resto. El resentimiento es hacia sí mismo o con los íntimos. Cuanto más agudos y rígidos los ángulos, mayor es la antipatía y la aversión.
42