Grafología. GRAFOLOGÍA: GRAFOLO GÍA: CONOZCA SU PERSONALIDAD A TRAVÉS TRAVÉS DE LA ESCRITURA
Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posile. !jalá lo consigamos. La Grafología, fundamentada en la psicología experimental y la estadística, es una ciencia que estudia la personalidad humana a partir de los rasgos de la escritura. Por tanto, es ante todo un test proyectivo. Y hay que adelantar que su fundamento es muy sencillo: se basa en el hecho de que en realidad es el cerebro el que escribe. Es decir y explicado de forma simplista, los impulsos ner!iosos parten del c"rtex cerebral y siguiendo las !ías motoras o descendentes !an a estimular la placa motora, que es el lugar donde hace contacto la #ltima terminaci"n ner!iosa con las fibras musculares de los dedos$. Por tanto, lo que estamos plasmando en el papel al escribir son nuestros propios estímulos ner!iosos y con ellos nuestra personalidad con sus detalles y rasgos m%s indi!iduales e inconscientes. &anto &anto es así que si uno escribe con la boca o con un pie, por e'emplo, pese a la l"gica y e!idente e !idente deformaci"n de la escritura los rasgos inconscientes b%sicos de nuestra personalidad seguir%n apareciendo. (b!iamente, ello es de gran utilidad en di!ersas %reas y muy especialmente en el campo de las pericias caligr%ficas donde a !eces uno se encuentra con que el autor de un texto lo ha efectuado con la mano i)quierda siendo diestro para deformar su propia escritura. *lgo in#til porque el graf"logo especiali)ado en peritaciones caligr%ficas est% en condiciones de identificar los rasgos b%sicos de su personalidad y así saber qui+n q ui+n es el autor del escrito. *unque +ste intente disimular dichos rasgos. Y es que en toda escritura existe lo que se denomina una parte fija que se corresponde con los rasgos b%sicos de nuestra personalidad$ y una parte móvil que se refiere m%s a factores cambiantes como el estado de %nimo, el estado físico del momento en cuanto a cansancio, posibles enfermedades, etc.$. -i experiencia profesional como graf"loga durante catorce aos me ha lle!ado a explorar al m%ximo sus posibilidades y es e!idente que su utilidad es cla!e por su sencille), rapide) y facilidad de acceso al material a anali)ar/ algo de gran importancia porque si para hacer el perfil psicológico de una persona hubiera que someterla a largos y complicados tests es posible que se sintiera inc"moda o incapa) de hacerlo. 0in embargo, todo el mundo es capa) de escribir una carta o redactar unas bre!es líneas. Por otro lado, la rapide) con que se puede reali)ar un perfil psicol"gico es muy interesante a ni!el pr%ctico ya que permite per mite por e'emplo, en una clínica tener informaci"n objetiva del paciente en bre!e pla)o.
Por #ltimo, cabe destacar que no es necesario la presencia pr esencia física ante el graf"logo de la persona per sona a la que se quiere quier e estudiar. En cuanto a sus actuales campos de aplicaci"n, se usa sobre todo: " En #sicología$ #siquiatría y %edicina. " En Enseñan&a facilitando a psic"logos escolares, profesores y padres el conocimiento de la personalidad per sonalidad del nio, su desarrollo y ni!el de aprendi)a'e así como la posible detecci"n de problemas y conflictos en la etapa escolar$. " En el campo de la investigación histórica. " En peritaciones caligráficas$ donde en muchas ocasiones el dictamen del perito es pruea clave para la resolución de un proceso judicial. " En la selección de personal desde personal desde la típica selecci"n de personal con fines laborales hasta el conocimiento de un futuro socio, una posible pare'a, etc.$. " En el campo de la se'ología y la relación de pareja estudiando la personalidad de ambos miembros y !iendo sus compatibilidades y puntos de fricci"n$. " ($ por supuesto$ en el conocimiento de la personalidad la personalidad la propia y la de otra persona$. 1P2E3( 4(5(4E6-E -E7(6 * &6*890 3E - E046&26*; 3ecididamente, sí/ y !amos a intentarlo en esta secci"n. Para lo cual !amos a empe)ar !iendo c"mo funciona a ni!el pr%ctico la t+cnica de forma que seamos desde el principio capaces de ir identificando rasgos concretos de nuestra personalidad. 1E0 02 E046&26* 54L5*3*, 6E4&* ( 58E6&3*; características Lo primero que debemos hacer es !er las características morfológicas de la escritura respecto al rasgo que !amos a anali)ar. * esto se le llama Grafognomía. Luego es preciso saber que a cada rasgo grafognómico le corresponden unas determinadas características psicológicas que nos permiten interpretar dicho rasgo. Y a ello se le llama Grafotecnia. 3icho lo cual, empecemos por algo muy sencillo de conocer: la inclinaci"n de nuestra escritura. Porque ello refle'a en especial nuestro grado de sociabilidad y extra!ersi"n o intro!ersi"n. )* 0i )* 0i la escritura es inclinada nos encontramos ante una personalidad extro!ertida, sociable, afectuosa, apasionada. Pero si se trata de una escritura exageradamente inclinada, las características anteriores se agudi)an y dan paso a la falta de reflexi"n y de control de los impulsos. En los casos de escritura recta !ertical nos encontramos ante una persona equilibrada, serena y con buen ni!el de autocontrol. 0uelen ser personas calculadoras, l"gicas y prudentes en sus acciones. 0i la escritura es invertida nos encontramos ante una personalidad intro!ertida, con tendencia a la desconfian)a y a la que le cuesta conectar con los dem%s/ eso e so sí, es una personalidad
Por #ltimo, cabe destacar que no es necesario la presencia pr esencia física ante el graf"logo de la persona per sona a la que se quiere quier e estudiar. En cuanto a sus actuales campos de aplicaci"n, se usa sobre todo: " En #sicología$ #siquiatría y %edicina. " En Enseñan&a facilitando a psic"logos escolares, profesores y padres el conocimiento de la personalidad per sonalidad del nio, su desarrollo y ni!el de aprendi)a'e así como la posible detecci"n de problemas y conflictos en la etapa escolar$. " En el campo de la investigación histórica. " En peritaciones caligráficas$ donde en muchas ocasiones el dictamen del perito es pruea clave para la resolución de un proceso judicial. " En la selección de personal desde personal desde la típica selecci"n de personal con fines laborales hasta el conocimiento de un futuro socio, una posible pare'a, etc.$. " En el campo de la se'ología y la relación de pareja estudiando la personalidad de ambos miembros y !iendo sus compatibilidades y puntos de fricci"n$. " ($ por supuesto$ en el conocimiento de la personalidad la personalidad la propia y la de otra persona$. 1P2E3( 4(5(4E6-E -E7(6 * &6*890 3E - E046&26*; 3ecididamente, sí/ y !amos a intentarlo en esta secci"n. Para lo cual !amos a empe)ar !iendo c"mo funciona a ni!el pr%ctico la t+cnica de forma que seamos desde el principio capaces de ir identificando rasgos concretos de nuestra personalidad. 1E0 02 E046&26* 54L5*3*, 6E4&* ( 58E6&3*; características Lo primero que debemos hacer es !er las características morfológicas de la escritura respecto al rasgo que !amos a anali)ar. * esto se le llama Grafognomía. Luego es preciso saber que a cada rasgo grafognómico le corresponden unas determinadas características psicológicas que nos permiten interpretar dicho rasgo. Y a ello se le llama Grafotecnia. 3icho lo cual, empecemos por algo muy sencillo de conocer: la inclinaci"n de nuestra escritura. Porque ello refle'a en especial nuestro grado de sociabilidad y extra!ersi"n o intro!ersi"n. )* 0i )* 0i la escritura es inclinada nos encontramos ante una personalidad extro!ertida, sociable, afectuosa, apasionada. Pero si se trata de una escritura exageradamente inclinada, las características anteriores se agudi)an y dan paso a la falta de reflexi"n y de control de los impulsos. En los casos de escritura recta !ertical nos encontramos ante una persona equilibrada, serena y con buen ni!el de autocontrol. 0uelen ser personas calculadoras, l"gicas y prudentes en sus acciones. 0i la escritura es invertida nos encontramos ante una personalidad intro!ertida, con tendencia a la desconfian)a y a la que le cuesta conectar con los dem%s/ eso e so sí, es una personalidad
muy controlada de cara al exterior !e%nse 'unto a estas líneas los e'emplos$.
-= 7es#s Escudero 8illanue!a +rafóloga y perito calígrafo UTILIDAD DE LA GRAFOLOGÍA EN LOS ÁMITOS DE LA PSICOLOGÍA! LA PSI"UIATRÍA # LA MEDICINA
Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posile. !jalá lo consigamos. La Grafología es de gran ayuda en el campo de la Psicología ya que permite la reali)aci"n con rapide) del perfil psicol"gico de un paciente sin necesidad de someterlo a largos tests/ algunos psic"logos, en especial los clínicos, utili)an la Grafología sistem%ticamente para reali)ar estudios de personalidad usando determinados tests psicol"gicos con!encionales para explorar posteriormente algunos aspectos m%s concretos de la personalidad del paciente. La opini"n m%s generali)ada es que el hecho de reali)ar un >cuerpo de escritura> una carta con su firma por e'emplo$ e'e mplo$ es algo sencillo para todo el mundo y e!ita el estr+s y la sensaci"n que algunos pacientes pueden tener de no ser capaces de reali)ar otros tests m%s largos y comple'os. Por otra parte, la cantidad de informaci"n sobre el paciente que nos proporciona el test así como la rapide) con que logramos esa informaci"n son tambi+n muy importantes. Por eso cada !e) m%s psic"logos cuentan con un graf"logo en su consulta y cada !e) m%s psic"logos son a su !e) graf"logos. En el caso de los nios que a#n no saben escribir e scribir o cuya escritura no est% completamente madura nos ser!imos de los tests gr%ficos, es decir, pedimos al nio que dibu'e determinadas cosas con las que posteriormente traba'aremos. Y así, tenemos el test de la familia, la casa, el %rbol, la figura humana, etc., que nos proporcionan gran cantidad de informaci"n sobre la estructura psicol"gica del nio de'ando aflorar inmediatamente sus conflictos, problemas, etc. e tc. comentaremos en detalle estos tests cuando hablemos de grafología infantil$. Paralelamente, Paralelamente, en Psiquiatría y en -edicina el campo de aplicaci"n de la Grafología es tambi+n considerable. En cuanto a la rama de la Grafología que se dedica a estudiar el refle'o en la
escritura de las enfermedades tanto físicas como psicol"gicas se la denomina Grafopatología. En suma, como comento siempre con los compaeros o alumnos asistentes a cursos o 'ornadas sobre grafología, esta ciencia puede ser de gran ayuda en este campo pero debemos tener muy en cuenta cu%les son sus indicaciones y cuales sus limitaciones. La escritura de una persona es posible que nos muestre la tendencia a padecer un determinado tipo de enfermedad, en cuyo caso lo que procede es acudir al especialista m+dico por supuesto$ para que confirme o descarte si existe alg#n problema. 0iempre insisto en que el diagn"stico lo debe hacer siempre el m+dico aunque es cierto que en ocasiones el refle'o de la enfermedad física o psicol"gica$ aparece en forma de ciertas deformaciones en la escritura del paciente. Pero es e s muy importante recalcar que no siempre que hay un proceso patol"gico aparece en la escritura/ sí ocurre, en cambio, al contrario. Es decir, siempre que encontramos en la escritura los rasgos compatibles con cierto proceso patol"gico la enfermedad existe. Es pues el m+dico quien dignostica pero puede ocurrir que sea el graf"logo quien de la !o) de alarma. ?uiero comentar en este sentido por su alto !alor ilustrati!o una an+cdota que me sucedi" hace aos. En aquella ocasi"n, sobre la mesa del despacho del ciru'ano al que ayudaba me llam" la atenci"n un tro)o de papel en el que había unas pocas palabras escritas y un n#mero de tel+fono. Pregunt+ al m+dico de qui+n era aquella nota y me di'o que de un paciente que la mandaba pidiendo hora de !isita. Le di'e entonces que lo atendiera inmediatamente porque en aquellas líneas aparecían unos rasgos gr%ficos que denotaban un proceso canceroso bastante a!an)ado. -e hi)o caso y lo recibi" de forma urgente. &enía &enía c%ncer de laringe, efecti!amente a!an)ado. @ue una feli) casualidad que yo !iera aquel papel sobre la mesa del de l despacho. La Grafología tambi+n es muy #til para reali)ar el seguimiento de la evolución de un paciente. Aay muchos casos, sobre todo en patologías de tipo psicol"gico, en los que ir repitiendo peri"dicamente el test grafol"gico nos permite apreciar de forma ob'eti!a el grado de me'oría del paciente. *dem%s de la Grafopatología existe tambi+n una rama de la Grafología que es la Grafoterapia, basada en la reeducaci"n gr%fica. En pocas palabras: a un indi!iduo muy tímido, por e'emplo, se le puede ensear a escribir con los rasgos gr%ficos propios de una personalidad segura y extro!ertida y lograr así que con el tiempo asimile y asuma esos rasgos/ de esa forma su cerebro termina por funcionar como el paciente desea. E046&26* 8<6*5&E Pero !ayamos con la parte pr%ctica de este mes obser!ando otra característica grafogn"mica m%s de la escritura y su equi!alencia a ni!el psicol"gico. Y me refiero a la escritura vibrante. 2na escritura es !ibrante cuando existen pequeas diferencias en la inclinaci"n de las letras a lo largo del escrito. Pues bien, a ni!el psicol"gico denota una personalidad sensible y con un buen grado de emoti!idad. 0e trata de una persona capa) de dar y apreciar el cario, pero tambi+n alguien a quien las cosas le pueden afectar bastante. En general estamos ante una persona muy positi!a. *hora bien, si la !ibraci"n es exagerada la interpretaci"n psicol"gica cambia, se radicali)a y puede llegar a ser refle'o de una emoti!idad poco controlada que puede dar problemas y causar situaciones patol"gicas. 0e han !isto este tipo de escrituras absolutamente descontroladas en su grado de !ibraci"n en suicidas o en casos de suicidas potenciales. 6ecuerdo precisamente el caso de una persona que estaba desaparecida hacía días y que lo #nico con lo que contaba la familia era una carta que les había de'ado dici+ndoles que se tranquili)aran, que era muy consciente y libre de lo que hacía, etc. -e hicieron llegar el escrito y cuando llegu+ a mi despacho me informaron de
que ya habían encontrado a aquella persona. 4ontest+: "Muerta, claro. Pero, ¿dónde". !fectivamente, era un caso de suicidio que se detectaba perfectamente en su escritura...
EL TAMA$O DE LA LETRA # EL CARÁCTER
Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posile. !jalá lo consigamos.
Es m%s corriente de lo que el com#n de la gente piensa descubrir que el m%s arrollador y extro!ertido de los compaeros de clase es en realidad un tímido increíble o que el profesor que presume de >de!orar !i!os> a sus alumnos, est% siempre enfadado y no da nunca por bueno el traba'o de sus discípulos ni el de sus compaeros en el fondo lo que pasa es que tiene -E3(. 3e hecho, ese tipo de comportamiento suele a menudo esconder una gran inseguridad.
&ambi+n es habitual terminar enter%ndonos de que aquella pare'a tan perfecta que todos conocemos en realidad no se lle!a nada bien y no conecta ni a ni!el afecti!o ni a ni!el sexual. Pues bien, este tipo de comportamientos y otros muchos se refle'an en la escritura, en sus características grafogn"micas lo que podríamos llamar la >anatomía> de la escritura$, algo que siempre tiene sus correspondencias a ni!el psicol"gico. 2na ciencia que poco a poco nos permitir% !er qu+ características resultan predominantes en nuestra escritura y así irnos conociendo psicol"gicamente. Es e!idente, a fin de cuentas, que cuanto me'or nos cono)camos m%s posibilidades tendremos de potenciar nuestros puntos positi!os y de traba'ar los negati!os para solucionar posibles conflictos.
EL &*-*C( 3E L* E046&26* Y L* *2&(E0&-* 2na de las cosas que nos dice el tamao de la escritura adem%s de otros conceptos que !eremos a continuaci"n es el grado en que nos !aloramos, en que nos tenemos en consideraci"n. 1Y c"mo puedo saber cu%l es el tamao de mi escritura; Pues lo primero que necesito conocer es que en las letras existen !arias partes que deberemos medir: El ,-L!. 4orresponde a la parte central o cuerpo central de la letra sería la parte redonda de la letra >d> min#scula por e'emplo$ y se mide en milímetros siguiendo la inclinaci"n de la letra, tal como se muestra en los gr%ficos ad'untos. Las /0E121. 0on las partes superiores de las letras sería el tra)ado de la letra >l> min#scula, o el bucle superior de la letra >f> min#scula$. Las mediremos igualmente siguiendo el e'e central seg#n la inclinaci"n de la letra. Los #3E1. 0on las partes inferiores de las letras corresponden, por e'emplo, al tra)ado de la letra >'> min#scula o al tra)ado del bucle inferior de la letra >f> min#scula$. Por supuesto, lo mediremos siguiendo las mismas directrices anteriormente citadas. Por #ltimo, hay que considerar y medir de forma independiente las %(41/5L1. Y las mediremos completas. Pues bien, cuando las letras miden en sus cuerpos centrales entre D, y F, milímetros estamos hablando de escritura de tamao normal. Entre F, y , milímetros hablamos de escritura grande. Por encima de los , milímetros, la escritura es muy grande. Por el contrario, la escritura pequea medir% entre H, y D, milímetros y se considera muy pequea por deba'o de H, milímetros. (tras dos proporciones a tener en cuenta son: Las may#sculas son normalmente entre F y !eces m%s grandes que las min#sculas y los pies y las crestas partes ba'as y altas de las letras$ medir%n normalmente D o F !eces el tamao del cuerpo central de las letras.
4(66E0P(53E54* * 58EL P04(LBG4( 3E L(0 &*-*C(0 3E L* E046&26* La escritura -2Y G6*53E nos habla de una persona que tiene un excesi!o concepto de sí misma y corre el peligro de caer en el orgullo, en la !anidad. Es tambi+n muy corriente en personas que tratan de compensar una inseguridad o comple'o de inferioridad dando una imagen totalmente opuesta. * !eces detr%s de un !anidoso se esconde un gran tímido, una persona que sufre tanto por su inseguridad que trata de e!itar que se le note. Por otro lado, ser% tambi+n una persona cuyo enfoque de las cuestiones sea muy global, sin entrar en detalles. -La escritura GRANDE es compatible con personas con un alto concepto de sí mismas y tendencia al contacto con los dem%s, extro!ertidas y que tienden a enfocar los temas globalmente pero con buena organi)aci"n en su traba'o. -La escritura NORMAL es la típica de las personas que se !en como son, que se !aloran en su 'usta medida siendo conscientes de sus posibilidades, de sus !irtudes y defectos que todos tenemos de ambos$. 0on personas con un ni!el equilibrado de extro!ersi"nintro!ersi"n y que se acercan a los temas que les rodean teniendo en cuenta tanto su globalidad como los detalles sin perderse en ellos, pero sí en su 'usta medida$. -La escritura PEQUEÑA es típica de personas que necesitan mayor autoconfian)a, que no tienen un gran concepto de sí mismas. 0e trata de personas intro!ertidas, poco dadas al trato social en sentido amplio, detallistas, minuciosas, calladas, obser!adoras, de gran prudencia y de pocas palabras pero certeras normalmente$. En ocasiones podemos encontrar tambi+n esta escritura en personas tacaas. -La escritura MUY PEQUEÑA refle'a un caso extremo de intro!ersi"n. 0e trata generalmente de personas en extremo obser!adoras y detallistas, muy minuciosas, incluso demasiado. En un sentido negati!o, esta escritura tan pequea puede estar refle'ando angustia a ni!el psicol"gico y suele darse en personas a!ariciosas o, al menos, poco desprendidas.
EL TAMA$O DE LA LETRA # EL CARÁCTER %II&
Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posile. !jalá lo consigamos. En el n#mero anterior empe)amos a !er algunas de las características que puede presentar la escritura atendiendo a su &*-*C(, familiari)%ndonos con la identificaci"n de la escritura: muy grande, grande, normal, pequea y muy pequea. Y aprendimos, paralelamente, cu%les son las características psicol"gicas que acompaan a esas características grafogn"micas. *prendamos ahora a identificar otras posibilidades de an%lisis que ofrece el tamao de nuestra escritura. 102 E046&26* E0 46E4E5&E ( 3E46E4E5&E; 0on dos conceptos claramente identificables y totalmente opuestos. En el caso de la escritura creciente nos encontramos con un tipo de letra que !a aumentando su tamao a lo largo de cada palabra !+ase la ilustraci"n que incluimos como e'emplo gr%fico$. Por el contrario, en el caso de una escritura decreciente el tamao de la misma se !a haciendo menor a lo largo de la palabra !+ase la ilustraci"n correspondiente$. Pues bien, la correspondencia psicol"gica de estas características es la siguiente: aquellos cuya escritura es predominantemente creciente tienen caracteres con cierta tendencia a la ingenuidad y una gran capacidad de asombro. 0uele tratarse de personas bondadosas y confiadas, a !eces demasiado/ podemos decir que necesitarían ser algo m%s analíticas, m%s críticas. En cuanto a las personas cuya escritura es decreciente cabe decir que su grafía se corresponde con personalidades donde predomina la obser!aci"n y el an%lisis prudente. 0uelen ser personas con gran capacidad de 'uicio crítico que pueden llegar en casos extremos a la desconfian)a.
1E046&26* 25@(6-E ( 66EG2L*6; 5os encontramos ante lo que llamamos escritura uniforme cuando el tamao de las letras se mantiene pr%cticamente igual a lo largo de la palabra y del escrito. Por supuesto, estamos considerando el tamao de las may#sculas entre sí y de los cuerpos centrales de las min#sculas entre sí igualmente recu+rdese que en el n#mero anterior explicamos el concepto de cuerpo central$. 0u perfil psicol"gico corresponde al de una personalidad equilibrada, reflexi!a, ordenada y constante en la que la prudencia y el orden se hacen e!identes. 4omo siempre, la misma característica a ni!el psicol"gico puede ser algo negati!a si se da en exceso/ y así, las personas cuya escritura es claramente uniforme pueden caer en la rutina, en la ausencia total de fantasía y presentar ciertas dificultades para adaptarse al ambiente que les rodea por exceso de rigide).
Por el contrario, una escritura es irregular cuando el tamao de las letras dentro de la palabra cambia constantemente !er ilustraci"n$. * ni!el psicol"gico, esta característica grafogn"mica seala a personas muy emoti!as, con una gran carga de sensibilidad. En el caso de que la escritura sea muy irregular, las características psicol"gicas correspondientes se !en acentuadas y en ese caso estaremos ante una personalidad cuya emoti!idad se descontrola f%cilmente, con una marcada inseguridad e inestabilidad a este ni!el/ suelen ser personas que tan pronto se !aloran positi!amente como se sienten inestables e inseguras.
*2-E5&(0 <6204(0 3E &*-*C( En ocasiones nos encontramos con que a lo largo de un cuerpo de escritura aparece un aumento brusco de tamao, normalmente en una determinada letra y s"lo en ella !er ilustraci"n$. En estos casos estamos ante una persona que puede presentar aut+nticas explosiones en su emoti!idad normalmente en sentido negati!o, explosiones de un genio difícilmente controlado o que, por no ser correctamente canali)ado, sale a borbotones en el momento y de la forma menos adecuada/ son personas que corren el peligro de ser demasiado agresi!as y !iolentas. !n el pró#imo n$mero completaremos las características correspondientes al apartado de %&M&'( de la escritura. &sí que si en la tuya encuentras alguna característica de %&M&'( que a$n no sabes cómo clasificar, )atención al pró#imo mes*+
EL TAMA$O DE LA LETRA # EL CARÁCTER %III&
Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posile. !jalá lo consigamos. 4ompletamos en este n#mero el estudio correspondiente al &*-*C( 3E L* E046&26* con lo que ya tendremos explorado uno de los grandes bloques de la Grafognomía recordemos que se refiere a las características >anat"micas> de la escritura y de la Grafotecnia su correspondiente interpretaci"n psicol"gica. 4uando una persona empie)a a explorar su propia escritura o la de otras y trata de empe)ar a hacer su propio an%lisis grafol"gico suele encontrarse con que determinados rasgos psicol"gicos aparecen una y otra !e) a tra!+s de diferentes características grafognómicas. Esto significa que, por e'emplo, podemos !er que las características >timide)>, >intro!ersi"n>, >inseguridad>, etc., pueden estar refle'adas en !arios apartados o bloques de la grafognomía/ es decir, en &*-*C(, @(6-*, P6E0B5, 54L5*4B5, etc. 4uando esto ocurre, cuando en nuestro primer an%lisis de la escritura nos encontramos !arias !eces con que aparece una determinada característica psicol"gica, debemos entender que dicha cualidad tiene car%cter predominante en el perfil psicol"gico de forma que, al reali)ar el informe global, podemos aludir a las características que m%s refor)adas est+n como características predominantes y a las dem%s como complementarias. Es igualmente posible que apare)can características opuestas al anali)ar los rasgos aisladamente, en cuyo caso debemos tener en cuenta algunas cosas. En primer lugar, !er cu%l de esas características aparece m%s refor)ada a lo largo del estudio de forma que la podamos considerar dominante. Y en segundo lugar, debemos considerar que E1 %5( #!136LE 75E 58 /0/2E09123/ #13/!L,+3/ ( 15 /!82003 1E DE8 E8 L %31% #E01!8. *sí, podemos encontrarnos con indi!iduos que parecen ser muy extro!ertidos y seguros, con un gran don de gentes y que, adem%s o m%s bien son unos enormes tímidos, personas tremendamente inseguras que se esfuer)an por superarlo. *lgunas !eces encontramos que una persona tiene una gran necesidad de comunicarse con los dem%s y eso se refle'a en su escritura con rasgos de sociabilidad pero que en el fondo presenta una marcada intro!ersi"n y tambi+n eso se refle'ar% claramente en su escritura. Es perfectamente l"gico. Puede tratarse del problema bastante com#n por otra parte de aquellas personas que necesitan hablar, comunicarse, confiar en los dem%s, tener una amplia relaci"n social, sentirse queridas y aceptadas en todos los círculos, desde el familiar hasta el círculo m%s amplio a ni!el social... y, sin embargo, pueden ser personas que han sufrido muchos desengaos en su trato con otras personas, posiblemente a diferentes ni!eles pare'a, familia, compaeros de traba'o, socios...$. Estas personas suelen desarrollar unos fuertes mecanismos de defensa, de autoprotecci"n que b%sicamente est%n hechos de intro!ersi"n... Y esto les causa un fuerte conflicto del tipo: "ecesito a los dem-s pero me niego a mí mismo la posibilidad de ablar con otros porque tengo miedo a sufrir". 1Y que !eremos en la escritura de estas personas;. Pues, l"gicamente, rasgos opuestos: sociabilidad y extro!ersi"n 'unto con intro!ersi"n, fuertes mecanismos de defensa, rasgos de inadaptaci"n al medio ambiente. etc. IAay que saber enca'arlo todo a la hora del informe final de personalidadJ Esta es la labor del graf"logo: ordenar todas las pie)as del pu))le de nuestra personalidad de forma que se aprecie la imagen completa. 5ormalmente cada persona se conoce bastante bien y si estudia su escritura lo hace con una cierta curiosidad pero de forma rela'ada/ sin embargo, cuando llega al despacho de un experto alguien que solicita un perfil psicol"gico con excepci"n de su pr%ctica en clínica$, ese perfil suele ser el de su pare'a o posible futura pare'a, el de su socio o posible socio. 0iempre queremos saber un poco con qui+n estamos tratando. Y esto nos lle!a directamente al tema