GRÁFICOS MUSICALES PARA EL ESTUDIO DEL ENTRENAMIENTO AUDITIVO. ASIGNATURA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SONIDO DE LA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA - MEDELLÍN. PROFESORA: BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE UNIDADES I Y II ASPECTO RÍTMICO Figuras y silencios
Cualquiera de estas figuras puede valer un tiempo, y con referencia a ella, las demás toman su valor.
Fecha: Febrero 16 de 2011
1
Si tomamos como referencia la Redonda como unidad (1/1), nos queda la siguiente división:
El siguiente cuadro muestra la acentuación de los tiempos en los compases de dos, tres y cuatro pulsos.
2 Pulsos 3 Pulsos 4 Pulsos
Primer tiempo Fuerte Fuerte Fuerte
Segundo tiempo Débil Débil Débil
Tercer Tiempo
Cuarto tiempo
Débil Semifuerte (Acento secundario)
Débil
Algunas figuras musicales, denominadas también células rítmicas, que se forman por la combinación de corcheas y semicorcheas en un tiempo de negra, se pueden catalogar de la siguiente manera:
Combinación
Representación gráfica
Nombre asignado*
1/2 tiempo más 1/4 más 1/4
Galopa
1/4 de tiempo más 1/4 más 1/2
Galopa invertida o contragalopa Saltillo
3/4 de tiempo más 1/4 1/4 de tiempo más 3/4
Saltillo invertido o contrasaltillo
1/4 de tiempo más 1/2 más 1/4
* Los nombres asignados a estas figuras no son musicales, sino más bien, una nominación onomatopéyica de su sonido.
Fecha: Febrero 16 de 2011
2
La ligadura de valor La ligadura de valor suma las duraciones de las notas o figuras que une y no es aplicable a los silencios.
En el ejemplo anterior, la negra del primer compás está ligada a la blanca del segundo compás con el fin de obtener una nota con una duración de tres tiempos; así mismo, se observan dos negras ligadas entre el segundo compás y el tercero para formar una nota de dos tiempos en dos compases.
El puntillo El puntillo es un signo que se pone a la derecha de la nota, figura o silencio e incrementa su duración en la mitad de su valor. Un segundo puntillo incrementa su duración en la mitad del primero, es decir, en la cuarta parte de la nota, figura o silencio.
Fecha: Febrero 16 de 2011
3
ASPECTO MELÓDICO Notación musical El sistema de notación musical occidental se basa en los siete sonidos de la escala diatónica de Do Mayor, los cuales son: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - (Do), siendo el segundo Do la repetición del primero pero a una octava más aguda. La escala diatónica está compuesta por intervalos de segundas menores (1/2 tono o semitono) y segundas mayores (1 tono). La mejor representación de las escalas diatónicas es la que se forma con las teclas blancas del piano, es decir, con los sonidos Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do.
Piano completo El siguiente gráfico muestra el piano completo que consta de 88 teclas, y la distribución de los ocho Do que forman las siete octavas del teclado.
Fecha: Febrero 16 de 2011
4
Escala de Do Mayor En el siguiente gráfico se muestran las notas de la escala de Do Mayor, con sus respectivos grados y nombres.
Intervalos La columna de la izquierda muestra el nombre de los intervalos formados entre la nota base y cada una de las 12 que hay por encima de ella. La de la derecha muestra la distancia correspondiente en tonos y medios tonos. 8a Justa
6 tonos
7a Mayor
5 y 1/2 tonos
7a menor
5 tonos
6a Mayor
4 y 1/2 tonos
a
6
menor
4 tonos
5a Justa 5a Disminuida o 4a Aumentada 4a Justa
3 y 1/2 tonos 3 tonos
3a Mayor
2 tonos
3a menor
1 y 1/2 tonos
2a Mayor
1 tono
2a menor
1/2 tono
2 y 1/2 tonos
1 Unísono
Fecha: Febrero 16 de 2011
5
Acordes de tres sonidos o tríadas Las tríadas o acordes de tres sonidos, se construyen superponiendo a un sonido cualquiera, llamado Fundamental del acorde, otro a distancia de tercera, mayor o menor, llamado la Tercera del acorde; y otro a distancia de quinta, justa, aumentada o disminuida, llamado la Quinta del acorde. Es decir, todas las tríadas tienen Fundamental, Tercera y Quinta. La Figura 1 muestra, de izquierda a derecha, los intervalos que conforman la tríada mayor en su estado fundamental y sus dos inversiones en una extensión de sexta (disposición cerrada), y las notas correspondientes en Do Mayor. A continuación, el mismo proceso pero en Do menor. En la parte inferior están las tríadas en el pentagrama con su respectivo cifrado.
Fecha: Febrero 16 de 2011
6