CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
GRAFCET
MÉTODO GRÁFICO PARA LA RESOLUCIÓN DE AUTOMATISMOS
1-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
TEMARIO 1.- Definición de conceptos de control 2.- Elementos de un proceso de control 3.- El grafcet 4.- Etapas y transiciones 5.- Acciones y receptividades 6.- Desarrollo de un grafcet 7.- Niveles de grafcet 8.- La alternativa de selección (or) 9.- La simultaneidad (and) 10.- El salto (jump) 11.- El bucle o lazo (loop) 12.- Condición en la acción 13.- Condición por una etapa 14.- Condición por tiempo 15.- Condición por flancos 16.- Subrutinas 17.- La acción NOP 18.- Conversión a contactos (escalera-ladder) 19.- Prácticas a realizar
2-50
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
INTRODUCCIÓN Los sistemas de control industrial tienden a mejorar la producción resolviendo sus problemas por medio de la automatización. Estos sistemas automáticos deben tener ciertas características:
Flexibilidad; respuesta pronta a los cambios y actualizaciones.
Versatilidad;
posiblidades de utilizar el equipo de control en otro proceso sin
cambiar sustancialmente conexiones y dispositivos.
Monitoreo; del proceso, en individual individual y en conjunto.
Centralización del control; el proceso es supervisado desde un solo puesto.
Ligación; sistemas individuales que son enlazados para una producción en conjunto.
Tiempos cortos de paro; rápida respuesta en corrección de fallas.
La evolución de los sistemas de control por medios electrónicos de estado sólido y la cada vez mayor integración en chips de estado sólido, han mejorado su capacidad de procesar información con mucho mayor velocidad de respuesta, y nos permiten realizar controles más efectivos y complejos cada vez. al mismo tiempo al personal de mantenimiento se le exige una mayor capacidad de idear un control y resolver los problemas de cualquier proceso de producción. Un método para realizar rápida y efectivamente el control de un proceso automático y secuencial, prácticamente a prueba de fallas, es idearlo por medio del GRAFCET. Para entender el grafcet, es menester tener conocimientos en sistemas de control convencional con releés auxiliares o con electrónica digital, además para nuestro caso es indispensable saber programar y aplicar un PLC.
3-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
1.- CONCEPTOS DEL CONTROL
CONTROL
Sistema en el cual se observa constanemente el cumplimiento de los parámetros establecidos para la obtención de un producto final. La observación de esos prámetros ocurre en todo momento; durante el proceso, al principio y al final de éste. Eléctricamente los parámetros a controlar son: situaciones, tiempos, eventos, posiciones, velocidades, movimientos.
CONTROL MANUAL
Es todo sistema de control que depende totalmente de la intervención del ser humano
CONTROL AUTOMÁTICO.
Es aquel sistema en el cual el control se realiza con la mínima o nula intervención del ser humano; son controles capaces de actuar por si mismos, verifican los parámetros establecidos y ejecutan las operaciónes necesarias para mantener esos párametros. lógicamente este automatismo es ideado por el ser humano
PLC (IEC-61131, IEC-1131, IEC-848, DIN-40719)
Controlador lógico programable, es un aparato electrónico diseñado para utilizarse en un entorno hostil, utiliza una memoria programable para el almacenamiento de las intrucciones orientadas al usuario para implantar soluciones específicas, tales como; secuencias lógicas, temporizaciones, conteos, funciones aritméticas. etcétera; con el fin de controlar mediante las señales digitales o analógicas de entrada y de salida, a los dispositivos actuadores, máquinas o procesos.
4-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: _________________________ NOMBRE: _________________________ _________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
2.- ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE CONTROL. MANDOS
PROCESADORES
BOTONERAS SENSORES MAGNÉTICOS (REED), SENSORES ÓPTICOS SENSORES INDUCTIVOS, SENSORES CAPACITIVOS, POTENCIÓMETROS, SELECTORES, CELDAS DE PESO O CARGA, PRESOSTASTOS, TERMOSTATOS, TERMOPARES, LIMITADORES (LS), INTERRUPTORES DE PEDAL, ENCODERS, REGLAS POTENCIOMÉTRICAS, POTENCIOMÉTRICAS, FLOTADORES, INTERRUPTORES DE FLUJO, ETCÉTERA.
RELEÉS, TEMPORIZADORES, CONTADORES, PIRÓMETROS, DECODIFICADORES, VARIADORES VARIADORES DE VELOCIDAD, REGULADORES, CONTROLADORES ELECTRÓNICOS, DISPOSITIVOS DE MEMORIA, PROGRAMADORES PROGRAMADORES DE LEVAS, PROGRAMADORES PROGRAMADORES DE CINTA, CONTROLADORES DE TEMPERATURA (PIRÓMETROS), ARRANCADORES PROGRESIVOS, CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES PROGRAMABLES (PLC)
ELEMENTOS
ACTUADORES
MOTORES, LÁMPARAS, CILINDROS (PISTONES), ALIMENTADORES NEUMÁTICOS, HORNOS DE TEMPLE, HORNOS DE ARCO, HORNOS TÚNEL, RECTIFICADORES TUNGARD, RECTIFICADORES PARA GALVANOPLASTÍA, FOCOS PILOTO, ALARMAS AUDIBLES, BALIZAS, VÁLVULAS VÁLVULAS PROPORCIONALES, PROPORCIONALES, ETCÉTERA.
DE MANDO.- Sensan situaciones mecánicas o posicionales de los equipos a controlar y envían las señales hacia los
procesadores PROCESADORES.-
Reciben las señales desde los elementos de mando, las procesan (interpretan), toman decisiones y envían
órdenes operativas a los actuadores. ACTUADORES.-
Ejecutan las órdenes recibidas desde los procesadores. 5-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE CONTROL
M
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE CONTROL
M
ARRANCADOR DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE C.A.
M1 M2 ALTERNADOR Y SIMULTANEADOR DE DOS BOMBAS DE AGUA
6-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
3.- EL
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
GRAFCET
El grafcet nació en 1977 como resultado del estudio y análisis para mejorar el control de los sistemas automáticos, realizado por la AFCET (Association Française Pour la Cybernétique Economique et Technique-Asociación Francesa para la Cibernética Económica y Técnica), conjuntamente con la ADEPA (Asociation Pour Devenlope du la Production Automatique-Asociación para el Desarrollo de la Producciòn Automática)
En el mes de junio del año 1982 se crea la norma francesa C-03-UTE-NF-190 (Diagramme Fonctionnel pour la Description des Systèmes Logiques de Commande "GRAFCET"-Diagrama Funcional para la Descripción de Sistemas Lógicos de Control)
En el año 1988, el
es reconocido por la norma internacional, IEC-848
GRAFCET
(Preparation of Function Charts for Control Systems -Preparación de Diagramas Funcionales para Sistemas de Control) con los nombres Function Chart , Diagramme Fonctionnel-Diagrama Funcional, Sequencial Function Chart (SFC) . la
norma IEC no reconoce el nombre GRAFCET porque las traducciones pueden dar lugar a ambigüedades.
7-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
4.- ETAPAS Y TRANSICIONES El GRAFCET se forma con dos partes principales
ETAPAS O PASOS, PASOS, simbolizados con un cuadrángulo.
Son cada uno de los pasos en que ocurren las acciones del proceso
TRANSICIONES , simbolizadas por una línea que une a una etapa con otra.
Son los momentos que ocurren entre etapa y etapa. Se le asocian las receptividades (señales) en arreglos lógicos o booleanos. No podrá activarse una etapa si no se ha activado antes la etapa anterior y además debe validarse su transición; esto es, debe cumplirse con la lógica de las receptividades asociadas.
ETAPA
1
TRANSICIÓN TRANSICIÓN 1-2
ETAPA
2
TRANSICIÓN 2-3
ETAPA
3
TRANSICIÓN 3-4
ETAPA
4
TRANSICIÓN 4-0
8-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
5.- ACCIONES Y RECEPTIVIDADES
ACCIONES
Cada etapa tiene asociada una o más acciones. estas acciones serán activadas al momento en que se activa la etapa correspondiente. La mayoría de las acciones son ejecutadas por los elementos actuadores; subir, cerrar, abrir, doblar, sujetar, etcétera, salvo las acciones internas del plc, tales como; temporizar, contar, transferir datos, convertir datos, etcétera.
ETAPA
ACCIONES : Abrir, cerrar, voltear, girar, mover, detener, desplazar, jalar, empujar, desviar, recoger, subir, bajar, presionar, sujetar, soltar, elevar, liberar, remachar, troquelar, punzonar, llenar, vaciar, fundir, soldar, puntear, cortar, romper, moler, unir, embragar, frenar, acelerar, descelerar, extraer, frenar, doblar, enderezar, rectificar, sellar, imprimir, borrar, grabar, transferir, sacar, meter, fijar,
colocar, poner, quitar, succionar, arrancar, parar,
presurizar, despresurizar, activar, desactivar, esperar, aumentar,
disminuir,
limpiar,
pintar,
rolar,
estirar,
comprimir, torcer, soplar, inyectar, cargar, calentar, enfriar, enderezar, extruir, set, reset, latch, unlatch, lock, unlock, liberar, asegurar, temporizar, contar, NOP, etcétera.
Cuando se han cumplido las acciones de una etapa, se entenderá que podrá validarse la transición que permite el paso a la siguiente etapa. Cada vez que se activa una etapa, al mismo tiempo se desactiva la etapa anterior y también se desactivan las acciones asociadas a esta.
9-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
RECEPTIVIDADES
En las TRANSICIONES TRANSICIONES se encuentran asociadas las receptividades (señales de los dispositivos de mando involucrados en ese momento). Esas receptividades informan el cumplimiento de las acciones asociadas a la ETAPA, ETAPA, se convierten entonces en condicionantes para la activación de la siguiente etapa. Estas receptividades son asociadas en arreglos lógicos o booleanos
(AND-0R-NOT)
combinatorios. combinatorios . Ejemplo = (a + /b) x (c) Cuando se cumplen con las condiciones dadas en el arreglo lógico, la transición es validada y se puede activar la etapa siguiente. Las receptividades, en su mayoría son señales proporcionadas por los elementos de mando. Salvo algunas señales internas del PLC. PLC. tales como; tiempos, eventos, datos, comparaciones.
RECEPTIVIDADES (MANDOS): Pulsadores, selectores, ETAPA
interruptores de limite,
10
interruptores de pedal, interruptores de flujo,
TRANSICIÓN TRANSICIÓN 10-11
sensores capacitivos, sensores inductivos,
ETAPA
sensores ópticos, infrarrojos, lasser,
11
interruptores presostatos, termostatos, termopares, potenciómetros, encoders lineales, encoders giratorios, tacogeneradores, celdas de peso, tiempos, conteos, estado de etapas, todas las señales de mando deben estar en arreglos lógicos; ejemplo = (a + /b) x c
10-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
GRAFCET básicamente es de tipo CICLICO, CICLICO, aunque tambien existen las funciónes: El GRAFCET ALTERNATIVA ALTERNATIVA “O” (or), SIMULTANEIDAD SIMULTANEIDAD “Y” (and), SALTO (jump) y el BUCLE o LAZO (loop), teniendo cada una su propia aplicación y existiendo también la posiblidad de realizar combinaciones de estas funciones. CICLICO
ALTERNATIVA (OR)
SIMULTANEIDAD (AND)
SALTO (JUMP)
BUCLE O LAZO (LOOP)
11-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
SECUENCIAS COMBINATORIAS
12-50
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
6.- DESARROLLO DE UN AUTOMATISMO CON GRAFCET 1.- Establecer los pasos o etapas del proceso a automatizar. 2.- Asociar a cada etapa la acción o acciones que en ese momento ocurrirán 3.- Unir las etapas con sus transiciones 4.- Asociar, siempre s iempre en arreglos arr eglos lógicos, las transiciones transi ciones con las receptividades (condiciones) necesarias para su operacíon, 5.- Verificar si es la última etapa 6.- Verificar si es la última transición y cerrar la secuencia con la etapa inicial
ETAPA
ACCI N X
1
RECEPTIVIDADES
ETAPA
ACCIÓN A
2
RECEPTIVIDADES
ETAPA
ACCI N B
3
RECEPTIVIDADES
ETAPA
ACCIÓN C
4
RECEPTIVIDADES
13-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
EJEMPLO: GRAFCET de un semáforo sencillo para el cruce de dos calles
ETAPA
1
VERDE 1
ROJO 2
TEMP 1
ROJO 2
TEMP 2
VERDE 2
TEMP 3
AMBAR 2
TEMP 4
TIEMPO 1
ETAPA
2
AMBAR 1 TIEMPO 2
ETAPA
3
ROJO 1 TIEMPO 3
ETAPA
4
ROJO 1
TIEMPO 4
Aqui en la etapa inicial (1) se encienden los focos Verde 1 y Rojo 2, a su vez se activa el temporizador temp1.
Al terminar su tiempo temp 1, se activa la etapa (2), con ello enciende el foco Ambar 1 y permanece encendido el foco Rojo 2. Tambien se activa el temporizador temp2. Al mismo tiempo es desactivada la etapa (1) y el foco Verde 2 se apaga.
Las acciones ocurren al activarse la etapa correspondiente. cuando se desactiva esa etapa, también se desactivan las acciones asociadas.
14-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
7.- NIVELES DE GRAFCET El grafcet se puede desarrollar en uno de tres niveles (formas). estos niveles no estan en orden de complejidad, sino unicamente son formas de representación. a. Descripción funcional b. Descripción tecnológica c. Descripción operativa
a. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL En cada etapa y en cada transición, se mencionan las funciones de todos y cada uno de los elementos involucrados (acciones y receptividades), describiendo lo más precisa posible.
15-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
b. DESCRIPCIÓN TECNOLÓGICA En cada etapa y cada transición, se indican los mnemónicos, abreviaturas o claves (operandos simbólicos) de todos y cada uno de los elementos involucrados (acciones y receptividades)
S1 = PULSADOR INICIO
Y+
B2 = SENSOR FIN DE AVANCE B3 = SENSOR FIN DE RETROCESO Y+ = EXTENDER VÁSTAGO Y- = RETRAER VÁSTAGO
Y-
16-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
c. DESCRIPCIÓN OPERATIVA En cada etapa y en cada transición, se indican las direcciones (operandos absolutos) de todos y cada uno de los elementos involucrados (acciones y receptividades)
I0 = Señal entrada, botón de inicio I1 = Señal entrada, sensor final de avance I2 = Señal entrada, sensor final de retroceso Q0 = Señal de salida, avance de cilindro Q1 = Señal de salida, retroceso de cilindro I0 = SEÑAL DE ENTRADA
RET
17-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
8.- ALTERNATIVA DE SELECCIÓN (FUNCIÓN Ó) Esta es una función que nos permite seleccionar uno y solo un proceso de entre dos o más. para lograr esto, en el gráfico se deberá de aplicar una operación llamada "selectividad" La selectividad es la utilización de una señal verdadera en uno de los procesos (ramal) y /a) su complementario en el otro proceso ( a, /a)
SELECTIVIDAD
/a
a
Ejemplos: un motor reversible, el motor de un elevador de carga, o de un elevador personal. La función tiene una apertura (divergencia) y un cierre (convergencia) del gráfico.
18-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
9.- SIMULTANEIDAD (FUNCIÓN Y) Esta función nos permite que se efectuen dos o más procesos de manera simultanea. Una sola receptividad (o combinación de receptividades) activa las etapas iniciales de cada proceso a realizar.
a * /b + c
Un proceso puede tener más etapas que el otro, pero el proceso que termine antes esperará que termine el otro u otros procesos. La función tiene una apertura (divergencia) (divergencia ) y un cierre (convergencia) (convergencia ) del gráfico.
19-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
10.- SALTO (JUMP) Esta es una función que nos permite saltar etapas en un momento dado, cuando no sea necesario efectuar todos los pasos de un proceso. Para elegir entre todos los pasos y el salto debemos aplicar la "selectividad" (a, /a)
/a
a
SELECTIVIDAD
20-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
11.- LAZO O BUCLE (LOOP) El lazo permite realizar operaciones repetitivas hasta encontrar una señal (o combinación de ellas) que lo obligue a tomar otro camino. Ejemplos: una troqueladora que cuente cierto número de golpes antes de realizar un avance del material; una envasadora que cuente el número de bolsas a empacar antes de retirar la caja donde las ingresa.
/a a
SELECTIVIDAD
Para que se pueda efectuar el lazo debe aplicarse tambien la "selectividad" (a, /a) de una señal
21-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
12.- CONDICIÓN EN LA ACCIÓN Muchas veces una acción puede ser condicionada, en su parte operativa, por una señal adicional que no tiene injerencia ni efecto en el gráfico. En el gráfico siguiente la acción de Y+ se realizará en el momento que se activa la etapa 1 y que además esté presente la señal de S2 Aqui el sensor sensor S2 afecta afecta la operación operación de Y+
S2
Y+
Y-
22-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
13.- CONDICIONAMIENTO POR ETAPAS A veces es es conveniente conveniente que alguna alguna etapa de un grafcet grafcet o la acción acción de una etapa etapa dependa dependa de la situación (activa-inactiva) de alguna etapa de otro grafcet.
X18
Y+
AQUI LA ACCIÓN Y+ ACCIÓN Y+ EN LA ETAPA 1, DEPENDE ADEMÁS DEL ESTADO X18) Y LA ACTIVO DE LA ETAPA (X18)
X22
ETAPA 2 DEPENDE DEL ESTADO X22) ACTIVO DE LA ETAPA (X22)
Y-
23-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
14.- CONDICIONAMIENTO POR TIEMPO En muchos casos hay que utilizar condiciones que dependen del tiempo. El GRAFCET prevé una operación temporizada en las receptividades de la transición. Esta temporización temporización es del tipo ON-DELAY. Formato: T/Xi/ns; Donde.T = condición temporizada X = indicador de Etapa i = etapa de activación del temporizador n = tiempo de retardo s = unidad de tiempo en segundos
Y+ T/X1/8s Condición (T) = temporizador Etapa (X) de activación = 1 Tiempo de retardo = 8 seg.
T/X1/8s Y-
24-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
Pero no todos los PLC tienen la función Temporizada proporcionada por GRAFCET, y por lo tanto debemos de activar un Temporizador en la etapa que corresponda.
En el gráfico, el temporizador (T5) es activado en la etapa 1 y después de 8 segundos es validada la transición y entonces se activa activa la etapa 2
Y+
T5 # 8s
T5 Y-
25-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
15.- CONDICIONAMIENTO POR FLANCOS A veces el condicionamiento de una receptividad depende del cambio de estado de la señal (0->1, 1->0) y no del estado real de esa señal (0, 1). Asi tenemos respuestas a la señal con; flanco positivo (ascendente; 0->1) o con flanco negativo (descendente; 1->0) 1
1
0
0 FLANCO: POSITIVO, ASCENDENTE, RISE
FLANCO: NEGATIVO, DESCENDENTE, FALL
En el ejemplo siguiente la receptividad es cierta en el instante en que la variable (c) pasa de inactivada a activada (0-->1) Si la transición es válida váli da en ese instante, entonces se franqueará.
En este otro caso la receptividad es cierta en el instante en el que la variable (b) pasa de activada a desactivada (1-->0). si la transición es válida en ese instante, entonces la transición se franqueará.
Este tipo de señales también pueden ser utilizadas en el condicionamiento de b una acción La acción (a) esta condicionada a la transición positiva de la señal (b)
ETAPA
26-50
ACCIÓN (A)
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
16.- SUBRUTINAS Cuando un conjunto de etapas se vuelven repetitivas, no es necesario repetir todo ese conjunto, basta con englobarlas en una subrutina y llamarla en el momento adecuado. Ejemplo: Un elevador personal, tiene dos direcciones de desplazamiento; hacia arriba o hacia abajo, y se detiene en el piso al cual fué enviado o llamado. cada vez que el elevador se detiene en el piso deseado, las puertas efectúan una rutina; abrir-cerrar. Se puede realizar el grafcet de la puerta, englobarlo en una subrutina que se activará cada vez que se detenga el elevador en cualquier piso. Una vez terminada la subrutina -operadas todas las etapas y correspondientes acciones- el gráfico continuará después de ella.
Y+
Y-
SUBR UTINA PUER TAS
17.- ACCIÓN NOP En una etapa puede existir la necesidad de un momento de espera sin la intervención de un temporizador. para ello se utiliza la acción (?) nop que signif ica "no-operation" (literalmente; n no-hacer-nada)
NOP
27-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
E jemplo d de a aplicación: GRAFCET N Nivel 1 1 ((descripción f f uncional), d de u una p prensa
Aquí en el gráfico se observa la existencia de un salto que permite elegir entre la operación todas las etapas 1, 2, 3, 4 y 5, o brincar desde la etapa 1 hacia la etapa 4. el salto evita la operación de las etapas 2 y 3. La selectividad esta condicionada por la orden de "ciclo dentro" y su respectiva señal complementaria (negación)
28-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
TECNOLOGÍA Desarrollar automatismos por medio del grafcet, nos permite decidir la tecnología a utilizar en ese control, los cuales pueden ser a base de: relés (lógica alambrada), compuertas lógicas, válvulas lógicas neumáticas y PLC’s.
Algunos plc’s (como el telemecanique) aceptan de manera directa la programación en
forma de GRAFCET, convirtiendose asi en un lenguaje más de programación. Sin embargo, podemos programar cualquier plc y de cualquier marca, convirtiendo el grafcet a lenguaje escalera (lad-kop) o en bloques de función (fup), en lista de instrucciones (IL), en cualquier otro lenguaje, siguiendo las reglas establecidas para ello.
E0
a
b
E0
E2 ETAPA
1
a
E1
E1
d
& ETAPA
>1
E3 ETAPA 2
E2
1
E2
29-50
1
&
E1
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
18.- CONVERSIÓN A ESCALERA Para convertir un gracfet a lenguaje escalera debemos considerar los siguientes conceptos: 1.- Desarrollar Desarroll ar el control por cada etapa. 2.- Cada etapa equivale a un rele interno (bandera, bit, marca, etc). 3.- Asociar las etapas (relés internos) con las acciones
RELÉ, BANDERA O MARCA POR CADA ETAPA
SALIDAS (ACCIONES)
4.- La activación de una etapa se condiciona a dos aspectos básicos: a. Estar activa la etapa anterior b. Estar validada la transición transici ón 5.- La validación de una transición, sucede cuando se cumple con la lógica de las receptividades asociadas a ella 6.- Al activarse una etapa debe desactivarse la etapa anterior. 7.- Al desactivarse la etapa anterior, se desactiva la acción o acciones asociadas. 8.- El control debe tener una etapa inicial 9.- Cada acción equivale a una salida. excepto aquellas acciones que son de índole
interno del plc, tales como: comparación, temporización, conteo, transferencias de datos, operaciones aritméticas, control PID y otras.
30-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
ARREGLO QUE CUMPLE CON LOS PUNTOS 2, 4, 5, 6, COMO UN CONTROL TRADICIONAL.
ETAPA ANTERIOR
TRANSICIÓN
ETAPA SIGUIENTE
ETAPA ACTUAL
ETAPA ACTUAL
ARREGLOS QUE CUMPLEN CON LOS PUNTOS 2, 4, 5, 6, COMO UN CONTROL SET-RESET. SET ETAPA ANTERIOR
ETAPA ACTUAL
TRANSICIÓN
RESET ETAPA ANTERIOR
ETAPA ANTERIOR
SET
TRANSICIÓN
ETAPA ACTUAL ETAPA SIGUIENTE
RESET
31-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
ARREGLOS QUE CUMPLEN CON EL PUNTO 8. TODAS LAS ETAPAS, DESPUÉS DE LA INICIAL ETAPA INICIAL
ETAPA ANTERIOR
TRANSICIÓN
ETAPA SIGUIENTE
ETAPA INICIAL
TODAS LAS ETAPAS, DESPUÉS DE LA INICIAL
SET ETAPA INICIAL RESET ETAPA 1 ETAPA ANTERIOR
TRANSICIÓN
RESET ETAPA 2 TODAS LAS ETAPAS, DESPUÉS DE LA INICIAL
RESET ETAPA N
32-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
ASOCIACIÓN DE LAS ETAPAS CON LAS ACCIONES (SALIDAS), PUNTO 9
ETAPA
Todas las etapas son asociadas
ACCIÓN A
0
con las acciones que en ese momento deberán de ocurrir.
a*b ETAPA
ACCIÓN B ACCIÓN C
1
Las acciones son operaciones que realizan los elementos
d
actuadores que estan
ACCI N C
ETAPA
conectados en las salidas del
2
p.l.c. por lo tanto, debemos
e
asociar los relès internos de cada ETAPA
ACCI N B
3
etapa con cada salida del plc (en correspondencia con los
f
ETAPA 0
actuadores) ACCIÓN A SALIDA 1
ETAPA 1
ACCIÓN B SALIDA 2
ETAPA 3
ETAPA 1
ACCI N C SALIDA 3
ETAPA 2
33-50
ACCIÓN A => SALIDA 1 ACCIÓN B => SALIDA 2 ACCIÓN C => SALIDA 3
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
EJEMPLO DE GRAFCET CONVERTIDO A ESCALERA.
ETAPA
ACCIÓN A
0
a*b ETAPA 1
ACCIÓN B ACCIÓN C
d ACCIÓN C ACCIÓN A
ETAPA 2
e ETAPA 3
ACCI N B
f
E3
E2
E1 ETAPA 0
E3
ACCI N A
E0
SALIDA
f
1
ACCI N B
E0 E1 E0
a
SALIDA 2
E2
b
ETAPA 1
E3
ACCI N C
E1 E1 E1
d
SALIDA 3
E3 ETAPA 2
E2
E2 E2
e
E01 ETAPA 3
E3
salidas control
34-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
CONVERSIÓN A ESCALERA DE OTROS ARREGLOS DE GRAFCET LA “ALTERNATIVA DE SELECCIÓN”
0 SELECTIVIDAD: a, a a
Esta función presenta la
a
opciòn de decidir entre dos o
3
1 b
más procesos de los
d
2
disponibles, seleccionando
4 c
uno y solo uno de ellos. Esto se logra con una señal de
e
receptividad, colocada en las transiciones de los ramales
5
donde se bifurcan.
f
Una de las señales debe ser E5
E4
E2
complementaria a la otra
E3
E1
ETAPA
0 E5
(a, /a), o sea una señal verdadera y su negación, para
f
evitar la activación simultanea de las transiciones.
E0
a
E0
E2 ETAPA 1
E1
E0
a
E4 ETAPA
3 E3
E2
c
E0 ETAPA
E4
e
5
E5
35-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
LA “SIMULTANEIDAD” 0 a
Esta función permite que dos o
3
1 b
más procesos se puedan operar al mismo tiempo.
d
2
4 c
Esos procesos se activan
e
simultaneamente y ocurren al mismo tiempo. aunque alguno de ellos termine antes, éste
5
espera a que terminen los
f
E5
E4
E2
demás procesos.
E1 ETAPA
0 E5
E3
f
E0
a
E0
E2 ETAPA
1 E1
E0
a
E4 ETAPA
3
E3
E2
c
E4
e
E0 ETAPA
5 E5
36-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
EL SALTO (JUMP)
0
Este control es utilizado en casos
d
dónde existan varios productos
1
cuyos procesos son similares en
a
a
operación, pero no en cantidad
2
de pasos. Esto quiere decir que en alguno
3
de los productos no se efectuarán uno o varios pasos,
4
“saltándolos”
5
f E5
E4
E3
E1
E2
ETAPA
0 E5
f
E0 d
E0
E4
E2
ETAPA
1 E5
a
E1
E3 ETAPA
2 E2
E1
a
E5 ETAPA
E4
4
37-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
EL LAZO O BUCLE (LOOP)
0
d
Esta forma de control se utiliza
1
cuando sea necesario que algunos pasos se operen repetidamente.
2
Una vez cumplidas las condiciones
3
que obligaron a tales repeticiones, el grafico se dirige hacia la etapa
4
a
inicial.
a 5
f E5
E2
E5
E1
E2
ETAPA
0 E5
f
E0
d
E0
E2 ETAPA
E4
1
a
E1
c
E3
E1
E5 ETAPA
4 E4
E4
a
E0 ETAPA
E5
5
38-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
OPERACIÓN CONDICIONADA EN LA ACCIÓN
ETAPA
ACCIÓN A
0
Se refiere a la operación de una acción que se encuentra
a*b ETAPA 1
condicionada por alguna ACCIÓN B ACCIÓN C
d
receptividad adicional y que solo tiene efecto en esa acción, sin
LS1
afectar ninguna transición del
ACCIÓN C
ETAPA 2
grafcet. En el gráfico la acción “C” es
e
LS2
ETAPA 3
afectada por “LS1”, mientras la acción “B” es afectada por “LS2”
ACCI N B f
ACCIÓN E3
E2
E1
A
E0 ETAPA
SALIDA
0 E3
1
E2
f
ACCIÓN E0
E0
B
E1
SALIDA
a
E3
E2
b
LS2
ETAPA
ACCIÓN
1
SALIDA
d
E2
E3 ETAPA
2 E2 E2
e
E01 ETAPA
E3
C
E1
E1
E1
2
3
39-50
LS1
3
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
Ejemplos prácticos de GRAFCET
Ejemplos de graficos graficos realizados en diferentes empresas: de servicios, inyección de productos plásticos, farmacéuticas, compactadoras de chatarra, metalmecánica, etcétera.
40-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
S6 * S5 * S2
S7 SUBIR CARRO Y1
0
T1
1
S2
SUBIR INYECTOR RST-Y4
T0 * S2 * S5 * S6
ABRIR MOLDE M1
T0
S3 CERRAR MOLDE
T5 = TIEMPO DE SOPLADO. T6 = TIEMPO DE ENFRIADO.
T1 * S3 CORTAR MATERIAL TOGGLE-Y3
2
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
T2
T2 #2 S6 *S4
BAJAR CARRO
3
T3 #7
T3 * S4 T4 BAJAR
4
T4
5
INYECTOR
SOPLAR Y5
T5
T4 * T5 * S6 ENFRIADO
6
T6 S2
T6
T7
7
ABRIR MOLDE
T7 * S2 SUBIR INYECTOR RST-Y4
8
T8
T8 * S6
41-50
SOPLADORA FISHER
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
Alta presión Y3
0
Abrir molde Y2b
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
Botador retorna Y8b
Autom * pta cerr * botador atrás * carro adel Tiempo de ciclo
1
Semi * pta cerr * botador atrás * carro adel
T1 T1 Cerrar molde Y2a
2
Alta presión Y3
Molde cerrado Inyectar Y7
3
Alta presión Y3
Tiempo remanente T3
Fin de inyección Cargar Y9a
4
Alta presión Y3
Fin de carga Tiempo de enfriado T5
5
T5 Abrir molde Y2b
6
Alta presión y3
T7 * S2 7
Expulsar pieza Y8a
Alta presión Y3
OPERACIÓN: AUTOMÁTICO Y SEMIAUTOMÁTICO
Botador adelante 8
Botador atrás Y8b
Alta presión
Botador atrás * (autom + semi * pta abta) 42-50
INYECTORA BUHLER PROYECTÓ: AMO FECHA: AGS 97
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
MÁQUINA MACHUELEADORA DE CONDULETS
ETAPA 41
100
ETAPA 46
10
M1-
20
DERECHA
21
LS-C M2-IZQ
ALTA VEL
31
ALTA VEL VEL
LS-E T1 = 3 seg.
T1
M3-IZQ
ALTA VEL
LS-D 12
DERECHA
LS-B M1-IZQ
M3-
DERECHA
LS-A 11
30
M2-
22
LS-F T2 = 3 seg.
T2
32
T3 = 3 seg. seg.
T3
M1, M2, M3, son motores de dos velocidades de la machueleadora, cambian de giro al momento de entrar la velocidad alta. ATIZAPÁN EDO EDO MEX DISEÑÓ: AMO SEPT 2001
ARREGLO DE MACHUELEADORAS
43-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
MÁQUINA MACHUELEADORA DE CONDULETS
40
ABRIR MORDAZAS
Botón Botón iz uierdo uierdo * botón derecho * mordaza mordaza abierta abierta LS-M 41
CERRAR MORDAZAS
Etapa 100 activa * mordaza cerrada (LS-M) 42
QUITAR SEGURO
Seguro retirado ( LS-S ) 43
GIRAR PLATO
Limitador de plato liberado (LS-P) (LS-P) 44
NOP
Limitador de plato accionado (LS-P) 45
PONER SEGURO
Seguro puesto (LS-S) 46
T5
T5* etapa 100 inactiva
BI y BD son pulsadores, uno para cada mano
ATIZAPÁN EDO MEX DISEÑÓ: AMO SEPT 2001
ARREGLO DE MORDAZAS
44-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________ ARIETE ATRÁS /S38
0
TAPA ARRIBA /S36
PRECOMPRESOR ATRÁS /S33
12
POSIC POSICII N INICIA INICIAL: L: Retroceder Ariete, Subir Tapa, Retroceder Precompresor
Tiempo de espera t7 # 1seg
13
Pulsar Botón de marcha automática
1
Avance rápido de PRECOMPRESOR
14
15
Paro del precompresor y descompresión del sistema
16
Bajar rápido la TAPA
17
Ba ar lento lento la TAPA
18
Descompresión; T5
19
20
21
22
Avance rápido del ARIETE (compresor); T6
Subir lento la ta ta a TAPA TAPA / presostato PS1 menor a 60 bar
Presión PS2 a 240 bar (S42) y tiempo de espera t 6 # 3 seg
11
Subir Subir rá ido la la TAPA TAPA Tapa arriba (S36)
Detener el PRECOMPRESOR T16 Tiempo de espera t16 # 4 seg
10
Descelerar el ARIETE / presostato PS1 menor a 60 bar
Retroceder lento el PRECOMPRESOR / presostato PS1 menor a 60 bar (S41)
9
Continuar retroceso de ARIETE Ariete atrás (S38)
Retrocede Retrocederr rá ido el PRECOMP PRECOMPRESO RESOR R Precompresor a mitad de camino (S33)
8
Retroceder ARIETE y cerrar COMPUERTA Compuerta cerrada (S40)
/ presostato PS1 menor a 60 bar (S41) y t5 # 1 seg
7
Retroceder Retroceder ARIETE ARIETE T9 Tiempo de retroceso t9 # 3 seg
Presión PS2 de 240 bar (S42) y Tapa abajo (S35)
6
Detener ARIETE / presostato PS1 menor a 60 bar y tiempo t8
Tapa a mitad de bajar (S34)
5
Avanzar ARIETE ara sacar la aca Ariete adelante (S37)
/ presostato PS1 menor a 60 bar (/S41)
4
Mantener abierta la COMPUERTA de salida / presostato PS1 menor a 60 bar
Avance lento del PRECOMPRESOR Precompresor al frente (S32) y presostato PS2 (240b-S42)
3
Abrir COMPUERTA de salida Compuerta abierta (S39)
Precompresor a medio camino (S31)
2
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
0
Detener avance del ARIETE
COMPACTADORA COMPACTADORA DE CHATARA DE ALUMINIO ACÁMBARO, ACÁMBARO, GTO.
/ Presión PS1 menor 60 bar (S41)
12
Retroceder lento lento el ARIETE ARIETE T7
Diseñó: AMO 2008
Tiempo de espera t7 # 1seg 13
45-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
12 0
13
E11 * E27 * E30 * E33
1
80
88
89
14 80
88
80
15 T4
80
16 82
88
89
90
17 80
82
89
18 80
82
88
82
81
20 82
88
21 81
82
T35
84
88
89
E38 * T36
12
82
90
Ariete ++
T36
88
89
T37
Ariete +
Pausa
85
87
88
89
T40
Ariete --
85
87
88
89
T42
Puerta – Ariete-Ariete--
83
88
89
Ariete --
Ariete -
0
13
46-50
89
83 /E37
Ariete +
E39 * T37
88
Ta a --
E30
24
PS3
84
89
85
23 82
88
E33 * E37
Pausa
T35
11
84
85
22 82
82
Pausa
E33
Precom -
E27
10
86
Puerta +
E25
Precom --
E37
9
82
88
T40
Pausa
/E37 * T34
8
86
T39
19 T34
82
E37 * T39
Ta a +
E29 * E39
7
Ariete -
E32
Ta a ++
E28
6
T3
88
/E37
Ta a +++ +++
E38
5
85
E34
Pausa
/E37 * T41
4
82 T38
Precom +
E26 * E39
3
Pausa
/E37
Precom ++
E25
2
82
Ta a -
COMPACTADORA COMPACTADORA DE CHATARA DE ALUMINIO
Diseñó: AMO Enero 2008
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
LISTADO DE PRÁCTICAS A REALIZAR 1.-
Arrancador a tensión reducida estrella-delta estrella- delta
2.-
Arrancador a tensión reducida por autotransformador
3.-
Arrancador para motor de anillos rozantes
4.-
Semáforo cruce de dos calles
5.-
Semáforo cruce dos calles con preventiva en el verde
6.-
Semáforo cruce dos calles, con peatonal
7.-
Semáforo cruce dos calles, con tiempo real
8.-
Alternador y simultaneador de dos bombas de agua
9.-
Alternador y simultaneador de tres bombas de agua
10.- Arranque progresivo progresivo manual de cinco motores 11.- Arranque alternado manual de cinco motores 12.- Control reversible cuenta 5 eventos y se detiene 13.- Envasadora de latas, cuenta 12 eventos y se espera 14.- Inyectora de plástico automático-semiautomático automático-s emiautomático 15.- Moldeadora de botellas por soplado 16.- Compactadora de chatarra de aluminio 17.- Machueleadora de tres ejes 18.- Control de prensa a dos manos 19.- Automático de criba 20.- Cinco motores, un autotransformador autotransformado r 21.- Brazo Manipulador (4 cilindros) 22.- Libre 23.- Libre 24.- Libre 25.- Libre NOTA: Éstas prácticas pueden realizarse con cualquier "plc" o con el simulador "automation studio" excepto el del reloj de tiempo real que será únicamente con el "plc Siemens-S7"
47-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
BIBLIOGRAFÍA
.- El método gráfico de control (Grafcet), tesis; Antonio Rodríguez Camacho. CETMA .- Les Systemmes Automatisés, tome 1 et tome 2, Bourbonne, Cojean et Foucher .- Autómatas Programables, Montoro .- Curso plc básico, Festo. .- Curso plc avanzado, Festo Mancilla Ortega, Ortega, mayo 1995 1995 .- Curso plc básico, Cecati 11, Alfredo Mancilla
.- Manual de programación plc Telemecanique .- Manual de programación plc Festo .- Manual de programación plc Siemens S-7 .- Manual de programación plc Mitsubishi-Medoc .- Manual de programación plc Omron .- Manual de programación Wingpc/Cutler-Hammer .- Manual de programación plc Hitachi .- Manual de programación plc Allen-Bradley Micrologix 1000 .- Manual de programación plc Allen-Bradley SLC-500 .- Manual de programación Automation V3.05
48-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
MÁXIMAS (Y MÍNIMAS)
Toda solución provisional, se queda permanente. El trabajo debe ser: tranquilo, automático y a remoto. Si hay alguna manera de hacer mal las cosas, siempre habrá alguien que lo ponga en práctica. Ser puntual significa cometer el error a tiempo. Entre más alto sea el cargo, mayor será el error por cometer. No importa lo mucho que haga, nunca será suficiente. No importa que nadie sepa de tus actos, lo importante es la costumbre de hacerlo bien. Los equipos de una instalación, son a prueba: de agua, de polvo, de ácidos, de explosión... pero nunca a prueba de tontos. Los amigos llegan y se van. los enemigos se acumulan. El discurso político, como el chicle, se mastica pero no se traga. Cuando las soluciones no se adapten al problema, adapta el problema a las soluciones. Cuando se decida hacer algo, se debe aceptar la responsabilidad que ello implica. No te preocupes por lo que piensen de ti los demás, pues están preocupados por lo que tú piensas de ellos. Unos trabajan de trueno y es pa’otros la llovida.
49-50
CURSO: GRAFCET PROF: ALFREDO MANCILLA ORTEGA NOMBRE: __________________________________________ NOMBRE: __________________________________________
CECATI 11-D.F. FECHA: ______
ÍNDICE CONCEPTO
PÁGINA
0.-
Introducción_______________________________________ Introducción_____ __________________________________ 3
1.-
Definición de conceptos de control_____________________ 4
2.-
Elementos de un proceso de control___________________ control____________________ _ 5
3.-
El GRAFCET _____________________________________ 7
4.-
Etapas y Transiciónes_______________________________ Transició nes_______________________________ 8
5.-
Acciones y Receptividades___________________________ Receptividades______ _____________________ 9
6.-
Desarrollo de un grafcet_____________________________ 13
7.-
Niveles de grafcet__________________ grafcet__________________________________ ________________ 15
8.-
La alternativa de selección (or)________________________ 18
9.-
La simultaneidad (and)______________________________ 19
10.- El salto (jump)_________________________ (jump)_____________________________________ ____________ 20 11.- El bucle o lazo (loop)_______________________________ (loop)_______________ ________________
21
12.- Condición en la acción______________________________
22
13.- Condición por una etapa_____________________________ 23 14.- Condición por tiempo_______________________________
24
15.- Condición por flancos_________________ flancos_______________________________ ______________ 26 16.- Subrutinas________________________________________ 27 17.- La acción NOP ____________ ___________________ ______________ ______________ ___________ ____ 27 18.- Conversión a contactos (escalera-ladder) (escalera- ladder) _______________ 30 19.- Ejemplos Ejemplo s gráficos______________________ gráficos__________________________________ ____________ 40 20.- Prácticas a realizar_________________________________ realizar______ ___________________________ 47 21.- Bibliografía_______________________________________ Bibliografía________ _______________________________
48
22.- Máximas (y mínimas)_______________________________ mínimas)_______ ________________________ 49
50-50