PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
I.E.S. JOSÉ ANTONIO CAVANILLES
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
GESTIÓN DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS CURSO 2011-2012
1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Departamento: Electricidad-electrónica
Módulo: Gestión del Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas
Curso: Primero de grado superior.
Profesores: José Jaime Martínez Rodes
2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1. Objetivos Generales del Ciclo y las competencias (en ciclos LOE) Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos. b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias. c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo. d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento. e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje. f) Montar los elementos componentes de redes de distribución de baja tensión y elementos auxiliares en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. h) Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas en condiciones de calidad y seguridad. i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio. k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente. l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. m) Integrarse en la organización de la empresa colaborando en la consecución de los objetivos y participando activamente en el grupo de trabajo con actitud respetuosa y tolerante. n) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia. ñ) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos. o) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. p) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
q) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. r) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización. s) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.
Los Objetivos generales del ciclo formativo Sistemas Electrotécnicos y Automatizados: a) Identificar las características de las instalaciones y sistemas, analizando esquemas y consultando catálogos y las prescripciones reglamentarias, para elaborar el informe de especificaciones. b) Analizar sistemas electrotécnicos aplicando leyes y teoremas para calcular sus características. c) Definir unidades de obra y su número interpretando planos y esquemas, para elaborar el presupuesto. d) Valorar los costes de las unidades de obra de la instalación, aplicando baremos y precios unitarios, para elaborar el presupuesto. e) Seleccionar equipos y elementos de las instalaciones y sistemas, partiendo de los cálculos y utilizando catálogos comerciales para configurar instalaciones. f) Dibujar los planos de trazado general y esquemas eléctricos, utilizando programas informáticos de diseño asistido, para configurar instalaciones y sistemas. g) Aplicar técnicas de control de almacén utilizando programas informáticos para gestionar el suministro. h) Identificar las fases y actividades de la desarrollo de la obra, consultando la documentación y especificando los recursos necesarios, para planifica el montaje y las pruebas. i) Replantear la instalación, teniendo en cuenta los planos y esquemas y las posibles condiciones de la instalación para realizar el lanzamiento. j) Identificar los recursos humanos y materiales, dando respuesta a las necesidades del montaje para realizar el lanzamiento. k) Ejecutar procesos de montaje de instalaciones, sistemas y sus elementos, aplicando técnicas e interpretando planos y esquemas para supervisar el montaje. l) Verificar los aspectos técnicos y reglamentarios, controlando la calidad de las intervenciones y su avance para supervisar los procesos de montaje. m) Definir procedimientos operacionales y la secuencia de intervenciones, analizando información técnica de equipos y recursos para planificar el mantenimiento. n) Diagnosticar disfunciones o averías en instalaciones y equipos, verificando los síntomas detectados para supervisar el mantenimiento. ñ) Aplicar técnicas de mantenimiento en sistemas e instalaciones, utilizando los instrumentos y herramientas apropiados para ejecutar los procesos de mantenimiento. o) Ejecutar pruebas de funcionamiento y seguridad, ajustando equipos y elementos para poner en servicio las instalaciones. p) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la
4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y para adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. q) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y organización del trabajo y de la vida personal. r) Tomar decisiones de forma fundamentada analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. s) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. t) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. u) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo a la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros. v) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al diseño para todos. w) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. x) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. y) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. 2. Distribución temporal de los contenidos. Relación de unidades didácticas Evaluaciones
1ª Eval.
Tema 1. Organización del aprovisionamiento de materiales y medios para el montaje.
8 h.
Tema 2. Técnicas logísticas para electricistas
7 h.
Tema 3. Técnicas de planificación del montaje: Tema 4. Control del montaje. 2ª Eval. 3ª Eval.
10 h. 9 h.
Tema 5. Pruebas para la puesta en marcha Tema 6. Pruebas en locales de pública concurrencia y con riesgo de incendio o explosión. Tema 7. Plan de mantenimiento
5
30 h. 7 h. 25 h
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3. Contenidos. Contenidos (duración 96 horas) • • • • •
• • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• • •
Organización del proceso de aprovisionamiento del montaje en instalaciones eléctricas: Partes del proyecto aplicables al montaje. Memoria descriptiva. Mediciones. Presupuesto. Anexos. Características técnicas. Certificación de obra. Certificaciones técnicas. Homologaciones de productos. Normas internacionales. Aprovisionamiento de instalaciones eléctricas. Métodos. Procesos de aprovisionamiento. Técnicas de planificación del aprovisionamiento. Gestión del aprovisionamiento y de su control. Técnicas de codificación de elementos de la instalación. Normas de codificación. Fases del plan de montaje. Equipos y elementos de cada fase de montaje. Representación gráfica. Diagramas de flujo. Detección de necesidades en el aprovisionamiento de equipos y elementos. Contenidos del plan de aprovisionamiento (stock de seguridad, tiempo de suministro, disponibilidades, entre otros) Aplicación del plan de montaje a la organización del aprovisionamiento. Hojas de control. Albaranes. Planificación del aprovisionamiento. Software específico de control y planificación del aprovisionamiento. Definición de las características de recepción y abastecimiento de materiales y medios para el montaje: Tipos y características de almacén en las empresas de electricidad (almacenes de empresa, almacenes de provisionales, almacenes de urgencia, entre otros). El almacén de obra. Características. Ubicación. Precauciones. Técnicas de almacén. Criterios de almacenamiento y organización. Documentación técnica de control de almacén. Gestión de albaranes y documentación de entrada. Conocimientos básicos de contabilidad (descuentos, tarifación, entre otros). Conceptos básicos de economía aplicados al almacén. Recursos y documentación. Técnicas de aprovisionamiento y control de stocks. Posibles problemas y soluciones de suministro y almacén. Estimación de costes (stocks, retrasos, defectos, entre otros). Planificación del montaje de instalaciones eléctricas en viviendas y líneas de distribución: Características técnicas de los proyectos eléctricos aplicables al montaje. Técnicas procedimentales para la gestión de proyectos. El proyecto de obra. Desarrollo de proyectos eléctricos. Fases y planificación. Características técnicas y normativas para el montaje de canalizaciones. Instrucciones técnicas específicas. Instrucciones de los fabricantes. Características técnicas y normativas para el montaje. Normas autonómicas y locales. Herramientas y equipos de medida utilizados en el montaje de instalaciones eléctricas. Herramientas específicas para el montaje de instalaciones eléctricas. Herramientas de obra civil. Equipo básico de medidas según REBT. Maquinaria utilizada en el montaje de instalaciones. Técnicas de planificación aplicadas al montaje de instalaciones. Gestión del montaje, fases y planificación.
6
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
• • • • • • •
• •
• •
• • • • • • •
• • •
•
• • •
•
Asignación de tareas y responsabilidades. Posibles problemas y soluciones del plan de montaje. Temporalización de procesos de montaje. Técnicas de planificación del montaje. Coordinación de procesos. Protocolos y equipos de seguridad en el plan de montaje. Características de los procesos del montaje de instalaciones eléctricas: Contenidos de planes de montaje (datos generales, necesidades, calendario de pedidos y recepción de material, calendario de actuación, entre otros). Técnicas de gestión de recursos humanos y materiales. Organización de los recursos humanos. Planificación. Organigramas de empresas del sector eléctrico. Herramientas informáticas para la gestión de recursos humanos y materiales. Software general para la gestión del montaje, recursos humanos y materiales (procesador de textos, hojas de cálculo, bases de datos, entre otros). Software específico. Procedimientos e indicadores de gestión. Criterios de aceptación de instalaciones. Criterios de aceptación de materiales. Criterios de aceptación de técnicos. Indicadores de procesos de montaje e instalación (calidad de la instalación, adecuación al REBT, adecuación al proyecto y cumplimiento de plazos de entrega, entre otros). Indicadores de resultados. Indicadores de satisfacción. Normativa vigente. REBT. Código técnico de edificación. Normas internacionales (ISO 9000, ISO 14000, entre otras). Organización de la puesta en servicio de instalaciones electrotécnicas en viviendas y locales: Normativa vigente. Aparatos de medición (medidos de aislamiento, medidor de tierra, sensibilidad de diferenciales, entre otros). Técnicas de medición y errores en las medidas. Valores mínimos aceptación (aislamiento, resistencia, rigidez, tiempo de disparo, entre otros). Valores aceptados en normas nacionales, autonómicas y locales. Requerimientos de puesta en marcha (continuidad, accesibilidad, distancias mínimas, entre otras). Técnicas de puesta en marcha. Ensayos de elementos de protección (sensibilidad, tiempo de disparo, coordinación, entre otros). Criterios de aceptación y rechazo. Análisis de la red de suministro (armónicos, perturbaciones, nivel de tensión, estabilidad, entre otros). Técnicas y equipos para la medición y detección de armónicos, perturbaciones en redes eléctricas y de telecomunicaciones. Revisión de locales de pública concurrencia (puntos críticos, plan de revisiones, entre otros). Mediciones de tomas de tierra, valores de aceptación. Iluminación de emergencia. Gestión del plan de revisiones. Medidas de seguridad. Aislamientos. Seguridades de los elementos con riesgos de incendio o explosión. Planificación del mantenimiento y gestión de recursos: Puntos susceptibles de mantenimiento en una instalación eléctrica. Elementos y sistemas susceptibles del mantenimiento en instalaciones en viviendas y edificios (aislamiento de conductores, conexiones, mecanismos, tomas de tierra e instalación común de telecomunicaciones, entre otros). Elementos y sistemas susceptibles de control en instalaciones especiales (tensiones, tierras, perturbaciones de red, cuadros y protecciones, entre otras). Aprovisionamiento de materiales y gestión de stocks.
7
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
• • • • • • • • • • • • • •
•
• • • • • •
Mantenimiento preventivo y correctivo (concepto, tareas, y ejemplos de aplicación). Mantenimiento de mecanismos. Mantenimiento de sistemas de las instalaciones. Mantenimiento de conductores y canalizaciones. Mantenimiento de la ICT. Mantenimiento de las líneas de distribución e individuales. Mantenimiento de las protecciones. Técnicas de planificación de mantenimiento. Gestión de mantenimiento. Procedimientos para la planificación. Indicadores de control del mantenimiento. Hojas de ruta. Instrucciones de mantenimiento de fabricantes. Parámetros de ajuste para la mejora del mantenimiento. Criterios y valores de aceptación. Recepción de materiales. Utilización de catálogos de fabricantes para la determinación de compatibilidad. Instrucciones de fabricantes. Herramientas informáticas para la organización del mantenimiento y el control de averías. Gestión de residuos industriales. Normas de aplicación. Contenidos básicos de un plan de mantenimiento (datos generales, necesidades, calendario de revisiones y recambios, calendario de actuación, entre otros). Hojas de control. Detección y control de indicadores de procesos de mantenimiento, criterios de aceptación. Indicadores de procesos. Indicadores de procedimiento. Indicadores de servicio. Normas de calidad aplicables a los planes de mantenimiento. Normas ISO9000, entre otras. Técnicas de gestión de recursos humanos y materiales. Herramientas informáticas para la gestión de recursos humanos y materiales. Procedimientos e indicadores de gestión. Procesos de gestión de recursos humanos. Indicadores de aceptación. Normativa vigente. Plan de gestión de residuos. Partes y elementos del plan de gestión de residuo.
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
4. Evaluación. La evaluación del aprendizaje del alumnado del ciclo formativo será continua e integradora. Por ello, los criterios y procedimientos de evaluación aplicados tendrán en cuenta las capacidades y habilidades adquiridas por los alumnos para alcanzar la competencia profesional característica del título a obtener (referencia fundamental que define los objetivos del ciclo formativo). 5. Procedimiento de evaluación. La ponderación en la nota de cada tema, evaluación y la nota final se hará de acuerdo con los siguientes criterios: 1. 2.
Exámenes teórico-prácticos de cada unidad de trabajo y/o final Prácticas, memorias y trabajos Total
70 % 30 % 100 %
La actitud se valorará mediante sistema de positivos y negativos, esto es, en cada caso particular se añadirá o restará a la nota de la evaluación en función de la magnitud del buen o mal comportamiento ( ± 0,2 ; ± 0,5). La evaluación será continua. La nota obtenida será la media de las obtenidas en cada bloque temático, siempre que estas no sean inferiores a 4. Estos es, con una nota inferior a 4 en cualquier bloque de prácticas o examen, el alumno estará suspenso hasta que recupere dicha parte. El aprobado se obtiene con una nota igual o superior a 5 puntos. En registro de notas se considerarán 2 decimales para la determinación de notas medias. En notas oficiales aparecerá número entero. La forma de redondeo será de forma que será positiva o negativa dependiendo de a qué valor se acerque más, esto es 5,6 será 6 y 5,4 será 5. La asistencia a clase es obligatoria. Con más de un 15 % de faltas sin justificar el alumno perderá el derecho a evaluación continua. Las pruebas para la evaluación del alumno deberán se absolutamente originales del alumno evaluado para poderse considerar y consistirán en la realización de: -
Exámenes escritos de desarrollo, respuesta corta, test, cálculos. Trabajos prácticos propuestos por el alumno con el visto bueno del profesor en forma, fondo y tiempo adecuado.
Las recuperaciones tendrán las mismas características que las pruebas suspendidas. Las pruebas oficiales en convocatoria ordinaria de junio o extraordinaria de septiembre, deberán ser realizadas por aquellos alumnos: - Que les queden bloques de contenidos por aprobar. En la conv. ordinaria de junio realizarán las pruebas de los bloques de contenidos no superados. En la conv. extraordinaria de septiembre se les evaluará todo el modulo. - No tengan derecho a la evaluación continua. En estos casos, los trabajos prácticos se entregarán el día del examen correspondiente.
9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GESTION DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
8. Metodología de aprendizaje. Las clases se desarrollarán partiendo desde un enfoque teórico que va evolucionando gradualmente a un predominio mayor de contenidos prácticos. • • •
La 1ª Evaluación se enfoca hacia el montaje en todas sus vertientes y deben desarrollar documentación que se utiliza en tal fase. La 2ª Evaluación se dedica enteramente a las comprobaciones, ensayos y medidas para las revisiones de las instalaciones eléctricas. La 3ª Evaluación, se trata: o Minoritariamente el tema dedicado a pruebas para locales de publica concurrencia y locales con riesgo de incendio o explosión. o Mayoritariamente, el mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
7. Materiales y recursos didácticos. Apuntes de clase, apuntes facilitados por el docente, calculadora científica, útiles de dibujo. No existe libro de texto obligatorio. Medios audiovisuales, proyector de transparencias, proyector a ordenador, televisión y vídeo. Espacios: Son necesarios los siguientes espacios, lo que no implica que deban ser diferenciados físicamente, pudiendo una única aula cubrir todas las necesidades. – Aula polivalente para exposiciones teóricas. – Aula de informática equipada, preferentemente, con un ordenador por alumno. Materiales para el alumno: Cada alumno deberá disponer del material siguiente: Calculadora científica básica. Es válido cualquier modelo, si alguien tuviese que comprar una se le recomienda la CASIO FX-82 o similar. El resto de material didáctico y herramientas les será proporcionado a los alumnos en función de las necesidades.
10