ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE GEOLOGIA Y MINAS
MATERIA: GEOQUIMICA
DOCENTE: ING. HENRY REMACHE G.
INTRODUCCION De todos los métodos empleados en la búsqueda de minerales, el más recomendado es quizá el geoquímico, tanto por el aspecto económico como por su aplicabilidad a grandes áreas, sobre todo cuando éstas se encuentran cubiertas por vegetación, casos en los que es, posiblemente, el único que debe aplicarse tratándose de minerales no magnéticos. En tratándose de minerales magnéticos es preciso hacer magnetometría; valga como ejemplo la búsqueda de minerales de hierro. En la actualidad, la geoquímica es el método más usado en el mundo. Y es de advertir que en este campo, la investigación de nuevas técnicas, no sólo en lo que se refiere a la metódica, sino en la sensibilidad de los análisis, avanza día a día con pasos cada vez más firmes. Refiriéndonos a la metódica, los pasos a seguirse, de acuerdo con la experiencia son:
1.1.- Selección del área. - La selección del área depende de algunos aspectos como las condiciones geológicas, el historial minero, datos actuales de intereses mineralógicos, etc.
1.2.- Selección del tipo de muestreo.- Ya sea de aguas (Hidro-química), de sedimentos fluviales, fluviales, de vegetales (Bioquímica, Geobotánica), de suelos.
Al
respecto, se están perfeccionando nuevos métodos tales como el muestreo del aire analizando como elemento de traza el mercurio, para prospección de yacimientos metálicos, y gases de hidrocarburos en la búsqueda de éstas. 1.3.- Hay que poner especial atención en los posibles tipos de depósitos, en la distribución de las rocas y estructuras favorables, en la tectónica y en algunos aspectos más, como las manifestaciones mineralógicas del lugar.
1.4.- El estudio de fotografías aéreas proporciona magnífica -información y sirve de ayuda para la elección del área. En todo caso, es recomendable realizar visitas previas a diferentes áreas, lo que permitirá obtener posteriormente una correcta elección y clasificación de acuerdo con la prioridad que corresponde a cada una de ellas.
1.5.- Elección del método. - En la investigación geoquímica se lleva a cabo una secuencia lógica de operaciones, cada una de las cuales requiere un método especial o una combinación de métodos, hasta determinar pequeñas áreas, las mismas qua exigen, paulatinamente, un estudio más detallado. Sólo así quedarán determinadas las zonas de mayor interés mineralógico, zonas que se llaman anomálicas o simplemente anomalías. Posteriormente al reconocimiento regional comienza el proceso de eliminación de áreas no favorables y el incremento de estadios cada vez más detallados en zonas anomálicas, estudios que han de continuarse en caso de que los resultados sean positivos. Hecho esto se concluye verificando su importancia o valor real mediante sondajes preliminares. El método por elegirse y el plan de operaciones estarán en todo caso en función directa a la experiencia técnica del personal que está llevando a cabo el proyecto, y dependerán, por otra parte, de las condiciones geográficas y topográficas, de la accesibilidad,
mineralización,
estructuras
regionales,
estructuras
locales,
anomalías geográficas, etc. De todas maneras, en la primera etapa de investigación deben iniciarse los estudios mediante el muestreo de sedimentos fluviales o muestreo de aguas, siendo importante hacer los dos tipos de muestreo por lo menos cada cinco nuestras, a manera de chequeo, tomando sedimentos fluviales, por ejemplo; por cada cinco muestras habrá que tomar una de agua conjuntamente con la otra; igual cosa se hará en caso contrario. Las muestras pueden ser analizadas en el lugar cuando esto sea posible. Esto servirá como elemento de control sobre todo cuando se den valores anomálicos aislados o posibles contaminaciones. Habrá que medir, así mismo, el Eh y el PH del agua cada vez que esto sea necesario; o sea, cuando ésta atraviesa una nueva estructura geológica, o después de la unión con otro afluente. Esto es importante, ya que la movilización o estabilidad de un elemento está en función directa del Eh y del PH. (Fig. l).
1.4.- El estudio de fotografías aéreas proporciona magnífica -información y sirve de ayuda para la elección del área. En todo caso, es recomendable realizar visitas previas a diferentes áreas, lo que permitirá obtener posteriormente una correcta elección y clasificación de acuerdo con la prioridad que corresponde a cada una de ellas.
1.5.- Elección del método. - En la investigación geoquímica se lleva a cabo una secuencia lógica de operaciones, cada una de las cuales requiere un método especial o una combinación de métodos, hasta determinar pequeñas áreas, las mismas qua exigen, paulatinamente, un estudio más detallado. Sólo así quedarán determinadas las zonas de mayor interés mineralógico, zonas que se llaman anomálicas o simplemente anomalías. Posteriormente al reconocimiento regional comienza el proceso de eliminación de áreas no favorables y el incremento de estadios cada vez más detallados en zonas anomálicas, estudios que han de continuarse en caso de que los resultados sean positivos. Hecho esto se concluye verificando su importancia o valor real mediante sondajes preliminares. El método por elegirse y el plan de operaciones estarán en todo caso en función directa a la experiencia técnica del personal que está llevando a cabo el proyecto, y dependerán, por otra parte, de las condiciones geográficas y topográficas, de la accesibilidad,
mineralización,
estructuras
regionales,
estructuras
locales,
anomalías geográficas, etc. De todas maneras, en la primera etapa de investigación deben iniciarse los estudios mediante el muestreo de sedimentos fluviales o muestreo de aguas, siendo importante hacer los dos tipos de muestreo por lo menos cada cinco nuestras, a manera de chequeo, tomando sedimentos fluviales, por ejemplo; por cada cinco muestras habrá que tomar una de agua conjuntamente con la otra; igual cosa se hará en caso contrario. Las muestras pueden ser analizadas en el lugar cuando esto sea posible. Esto servirá como elemento de control sobre todo cuando se den valores anomálicos aislados o posibles contaminaciones. Habrá que medir, así mismo, el Eh y el PH del agua cada vez que esto sea necesario; o sea, cuando ésta atraviesa una nueva estructura geológica, o después de la unión con otro afluente. Esto es importante, ya que la movilización o estabilidad de un elemento está en función directa del Eh y del PH. (Fig. l).
2. DENSIDAD DE MUESTREO Los distintos tipos de muestreo se deben aplicar en diferentes etapas caracterizadas por la densidad (muestras por Km2); se tiene entonces: muestreo táctico, estratégico y sistemático, reduciendo en cada una de estas fases el área general. Y puesto que un elemento en solución es transportado a través de un drenaje, en el caso de una zona anomálica su concentración está en función inversa de la distancia; lo cual se comprende fácilmente, pues, a medida que se prolonga el drenaje, aumentan tanto el agua como los sedimentos. Este aumento de agua o de sedimentos pobres o solamente con su concentración normal, contribuye directamente a la dilución de los ambientes que tienen mayores concentraciones. Para drenajes sin mucho caudal de agua la dispersión en el cobre es generalmente dentro de los 4 Km., para el zinc 3 Km. Esto es relativo y depende también del aspecto cuantitativo de las concentraciones del elemento en una zona determinada. Desde luego que estos datos están en función directa del caudal de agua y de la solubilidad de los elementos, circunstancia que debe tenerse muy presente ya que, por ejemplo, de las nuestras tomadas, una en un drenaje de poco caudal y con un valor de concentración elevado y otra tomada en un río con mayor caudal de agua y con una concentración menor, esta última puede tener mayor significación geoquímica y representar un área de mayor importancia anomálica que en el caso anterior. Es lógico en todo caso que una muestra geoquímica no puedo proporcionar por sí sola un significado concreto del valor real del yacimiento; lo que hace es, posiblemente, ayudarnos a descubrir áreas de importancia mineralógica que habrán de someterse a nuevos y más detallados estudios.
2.1.- MUESTREO TÁCTICO Este tipo de muestreo se caracteriza por tener una densidad bastante amplia; en todo caso, menor que 0.5 nuestras por Km 2, ya que se aprovechan los caninos que cortan los drenajes a lo largo de los cuales se va muestreando. Este muestreo se justifica solamente para el reconocimiento y elección de áreas de mayor interés geoquímico, siendo por lo tanto un especio de tanteo preliminar. En este tipo de
muestreo es de primordial importancia realizar tanto el de sedimentos como el de agua, debiendo analizarse si fuera posible en el lugar donde es tomada. (fig. 2).
2.2.- MUESTREO ESTRATÉGICO La densidad recomendada para este muestreo es de 0.5 muestras por Km 2; esto es, una nuestra por cada 2 Km2. Mediante este tipo de muestreo se determinan las áreas verdaderamente anomálicas en las cuales será preciso realizar estudios más detallados. La delimitación de dichas áreas se realiza estrechando la densidad de muestreo tanto como las condiciones topográficas lo permitan. El área se calcula, en este caso partiendo del principio que una muestra representa el sistema de drenaje en el cual fue tonada; por lo tanto, hay que considerar la zona desde la divisoria de aguas. Durante la realización del trabajo so hace una inspección mineralógica, tanto de la roca expuesta (afloramiento) cono de los rodados, con el fin de determinar previamente la causa y el valor de la anomalía. En ningún momento se ha de descartar la observación de los detalles geológicos; todo lo contrario: debe hacerse anotaciones y tornarse nuestras petrográficas para aclarar, mediante el estudio de éstas, cualquier duda acerca de la formación geológica. (Fig. 3).
2.3.- MUESTREO SISTEMÁTICO Este tipo de muestreo solamente se justifica cuando el drenaje carece de afluentes; en tal caso, para ubicar el sitio donde comienza la zona de interés o anomalía, tendría que realizarse este muestreo sistemático a distancias determinadas, como lo indica la figura Nº. 4 (Fig. 4). Realizado este trabajo, quedaría aun por averiguar de qué lado del drenaje está la zona de interés, para lo cual habría que realizar un muestreo de suelos a cada uno de los lados de la quebrada, comenzando por aquella parte donde se encuentran los valores anomálicos. Este tipo de muestreo revelará definitivamente la ubicación de la zona de interés y, en esta forma, delimitada el área, deberán planificarse los trabajos subsiguientes, es decir, muestreo de suelos (sistemático), geofísica, etc. En el caso de que el drenaje tuviera más afluentes, el muestreo sistemático no sería recomendable de ninguna manera, restando únicamente seguir el tipo clásico
de muestreo; o sea, estrechar tanto cuanto sea posible la densidad en todos, los afluentes del drenaje principal. (Fig. 4).
2.4.- MUESTREO DE VEGETALES El análisis químico de trazas de minerales metálicos de las nuestras de plantas fue uno de los primeros métodos geoquímicos en la prospección de minerales. Goldschmidt, uno de los pioneros en este campo, efectuó sus primeras observaciones en el humus de los suelos y encontró que éstos estaban enriquecidos en su mayor parte de elementos metálicos (lo que lleva a la conclusión de que algunas trazas de elementos corresponden al enriquecimiento de las plantas cuyo derivado es el humus), y sugirió a la vez que el análisis del material de una planta podía ser un método efectivo de prospección. Años más tarde este método de exploración fue conocido con el nombre de Biogeoquímica, nominación introducida por Vernadsky. La observación visual de las plantas sirve como una guía en la búsqueda de minerales. Se conoce este método con el nombre de Geobotánica. Consecuentemente, la Biogeoquímica exige un análisis químico de las plantas u organismos, mientras que la Geobotánica depende absolutamente de la observación de la morfología de las plantas y de la distribución de las especies vegetales, existiendo una marcada diferencia en algunas especies cuando éstas se encuentran afectadas por la presencia de determinados elementos mineralógicos. Las condicionen de aplicabilidad varían de un área a otra y no existe un sistema universal de Biogeoquímica recomendable. En general se requiere experiencia en problemas similares, observación e investigación previas, a la vez que de un estudio de botánica, el mismo que ayudaría a conocer el grado o poder de asimilación de cada especie y la deformación por la presencia de ciertos elementos. Hay que tener en cuenta las posibles contaminaciones debidas principalmente al movimiento de sedimentos causado por el viento, gases de diferentes industrias, aguas de los drenajes (esto muy particularmente en tiempo de lluvias), etc. Siguiendo la Biogeoquímica se pueden muestrear ya sean las raíces, ya sean las hojas y los tallos, pues cada una de estas partes contiene diferentes concentraciones.
3. CAMBIOS DE MORFOLOGÍA EN LA SALICORNIA HERBACEA HERBACEA
Se trata de uno de los métodos más conocidos en la prospección .
3.1.- En los suelos residuales .- Una experiencia general en muchos climas y en muchos tipos de ambientes geológicos ha demostrado que cuando la roca paterna está mineralizada, algunas manifestaciones químicas de estos minerales pueden ser detectadas en los suelos residuales. El hecho de que suelos residuales -resultantes do la meteorización de rocas- de reconocidas áreas mineralógicas no presenten anomalía, puede deberse a que ellos no fueron verdaderamente residuales, o a que se ha muestreado un inusitado horizonte o grado de fracción de los suelos, o, posiblemente, a que se usó un
inadecuado
método
de
extracción.
En
otros
casos
este
método
es
exponencialmente efectivo.
3.2.- En suelos aluviales. - En los sucios transportados, tanto el metal contenido en la superficie como en los diferentes horizontes, puede ser de especial importancia para la determinación iónica transportada por la vía de raíces profundas, así como las soluciones existentes en la a aguas subterráneas. Como en todos los casos, hay que tener presente también en éste, las posibilidades de contaminación que pueden presentarse como consecuencia de la actividad humana, tales como las originadas por basuras y desperdicios, por fertilizantes, carreteros por donde se transportan minerales, instalaciones industriales, etc. Vale la pena mencionar que, de acuerdo con la experiencia, éste método es aplicable después del muestreo de aguas o de sedimentos fluviales, es decir, después de haber reducido y delimitado el área anomálica. Es aplicable también en zonas específicas donde los otros tipos de muestreo no se justifican por alguna circunstancia. La toma de nuestras puede efectuarse en los horizontes A, B o C, y la elección de los mismos depende de las condiciones del área de estudio, siendo recomendable hacer un muestreo de los tres horizontes, al cabo de cada cierto número de muestras. Esto ayuda a determinar las diferentes concentraciones del elemento buscado en cada uno de ellos. En lo que respecta a la densidad, ésta depende primero de la forma y tamaño del área de estudio y luego de la forma de la cuadrícula. En estos estudios de suelos se ha demostrado que la cuadrícula triangular resulta más económica que la cuadrícula cuadrada; así pues, en un área de exploración con el tipo de cuadrícula en forma de triángulos equiláteros, se requerirá, para determinar las mismas anomalías, menos muestras que en el caso cuadrangular, siendo la relación de superficie de 1.29 veces más para igual numero de nuestras. Cabe destacar que las dos formas de cuadrícula tienen la misma eficiencia y prestan igual comodidad para la interpretación de los valores respectivos; sin embargo, la forma cuadrangular es frecuentemente proferida por razones más bien prácticas que de costumbre.
El trabajo para efectuar cualesquiera de las dos cuadrículas se facilita mediante el uso de la brújula y empleando la wincha para las mediciones; se obtiene en esta forma una correcta alimentación de los perfiles para los dos casos. Es recomendable realizar estos trabajos sobre un plano ajustado a la realidad topográfica, circunstancia que exige un levantamiento previo, a escala y curvas de nivel, de a cuerdo con el área de estudio. Dicho plano servirá para trabajos ulteriores como levantamiento geológico en detalle, muestreo sistemático de suelos, geofísica, ubicación de sondajes, etc.
MUESTREO TÁCTICO
Durante el levantamiento topográfico debe determinarse exactamente el sitio que reúna las mejores condiciones para trazar con taquímetro una línea base que servirá de apoyo a los perfiles en nuestros suelos. (Fig. 6-AB).
3.3.- PRECAUCIONES EN LA TOMA DE MUESTRAS DE SEDIMENTOS FLUVIALES. a) Recoger el material representativo y el más fino que se encuentre. Si no es posible encontrar este tipo de material, debe duplicarse o triplicarse la cantidad de nuestra según la granulometría, a fin de obtener una cantidad suficiente de fino; b) Si la quebrada es seca, debe tomarse la nuestra en el lugar más reciente del caudal de agua, En caso de no encontrarse material fino, se ha de tamizar la nuestra; c) Marcar las bolsas con el correspondiente número a ambos lados; el marcador ha de ser de tinta indeleble; d) Tomada la muestra; eliminar el agua. Cuando el material es muy fino, la eliminación del agua se logra presionando la bolsa con ambas manos; esta operación se repite tantas veces cuantas sean necesarias para obtener una densidad razonable. Las bolsas apropiadas para, realizar esta eliminación del agua son las Kraft, confeccionadas con papel filtro especial. e) Se debe anotar el punto con el número respectivo en el mapa o fotografía aérea y dejar la marca respectiva en el lugar; f) Hacer las anotaciones necesarias en la libreta de campo; un formato especial para sedimentos fluviales lo veremos a continuación.
Provincia …………………..
Cantón Zona ………………..
Nº . Foto
Hoja Topográfica Coordenadas
………………
……………
………………………….
Sedimentos Fluviales analizar Por……………………………………… Observaciones …………………….
Táctico..................................................................................... Estratégico............................................................................. Sistemático............................................................................ Agua.......................................................................................... PH………….............. E h……………………………………........ M. Orgánico............................................................................
Tanizado.................................................................................. Granulación............................................................................ Afloramiento.......................................................................... Redados................................................................................... Marca....................................................................................... Prospector :……………………………… Fecha:………………………………………
3.4.- CUIDADO DE LAS MUESTRAS 1. Al llegar al campamento se deben revisar las condiciones en que se encuentran; si es necesario hay que cambiarlas de bolsas.
2. Poner a secar todas las nuestras al ambiente. 3. Pasar todos los puntos al mapa general. 4. Para transportar todas las muestras al laboratorio debe colocárselas en los cajones, poniendo cada una de ellas en bolsas plásticas para evitar que se rompan, pues esto ocasionaría contaminaciones, a parte de la pérdida de las mismas.
3.5.-PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS Tanto los sedimentos fluviales cono las muestras de suelos reciben el tratamiento siguiente: Hechos los respectivos LABS (pedido de análisis) se mandan las muestras al laboratorio para que sean preparadas de acuerdo con el siguiente proceso: En primer lugar son chequeadas minuciosamente siguiendo la lista del LAB; luego se las somete al secado en un horno eléctrico y a una temperatura de 80°; una vez que la muestra está perfectamente seca, pasa a la sección tamices; éstos son de un
material especial (nylón); la muestra debe ser tamizada a menos de 80 mallas mínimo. Cuando es necesario un mortero para desmenuzar los aglomerados, se usa un mortero de porcelana. Todas estas precauciones son indispensables para evitar que haya contaminaciones durante la realización del proceso. Después de tamizadas las muestras, colocadas en nuevas bolsas con sus respectivos números, en duplicado o triplicado según convenga, se destina una de aquellas para el análisis, en tanto que las otras quedan archivadas en los respectivos laboratorios. De la muestra enviada para el análisis se toma una mínima parte (máximo un gramo); la parte sobrante va a los correspondientes archivos. El almacenaje debe llevarse a cabo con estricto cuidado, tanto en el ordenamiento como en la clasificación; esto permite que al hacer un chequeo o revisión la muestra sea ubicada con extrema facilidad.
3.6.- TOLERANCIA DEL ANÁLISIS QUÍMICO El análisis puede ser realizado después ya sea por Absorción Atómica o por colorimetría. En todo caso, un chequeo por el método no empleado es necesario, así como es necesario que ciertas nuestras, previamente elegidas, sean sometidas a análisis espectrográfico. Para cualesquiera de los métodos de laboratorio hay que considerar un límite de elasticidad o límite de tolerancia. Este es variable entre dos análisis para la misma muestra y depende de la sensibilidad del análisis y de la concentración del elemento. En ningún momento se puede esperar resultados iguales, a no ser por casualidad. Los errores que pueden cometerse son: por reactivos, por variación de las concentraciones del standard, por desgaste de los equipos, errores personales, etc. Para darnos cuenta del límite de tolerancia veamos el significado numérico de un ppm., en comparación con el porcentual. Ejemplo: en un análisis de una muestra de cobre se tienen los siguientes valores 2.01 y 2.04; como podemos darnos cuenta, estos resultados son correctos para este tipo de análisis; pero el 0.01% y 0.04% significan en otro caso 100 y 400 ppm. Desde luego que son dos tipos totalmente diferentes de análisis. Para averiguar el ppm., o el ppb se utilizan aparatos y reactivos muy sensibles. Nosotros, en nuestros laboratorios, aceptamos una
tolerancia de hasta el 20%, siendo el criterio del químico o geoquímico el que determina este límite. Para determinar cuál es el porcentaje de error cometido en los análisis de laboratorio puede emplearse el método que describo a continuación: a. Se hace una elección del total de muestras en forma tal, que ésta esté en función al número total de nuestras analizadas y al límite de precisión del resultado deseado. b. De las nuestras elegidas se toman cantidades a criterio personal, recomendándose que, para facilidad de los cálculos, debe tomarse el 50% de la muestra que contiene mayor ley y el 50% de la de menor ley, forma en la que ha de continuarse hasta completar el número total de nuestras elegidas. La cantidad del compósito debe ser la necesaria para el respectivo análisis; ejemplo, 1 gr.; luego, por un simple cálculo, determinamos cual es la ley de esta nueva muestra-problema. Por ejemplo, si tomamos 0.5 gr. de una nuestra de 20 ppm y 0.5 gr. de otra de 80 ppm., por cálculos tendremos una mezcla de un gramo y de 50 ppm. de ley. He aquí una fórmula simple para determinar la ley del compósito: A = cant. de la muestra Nº. 1 a = ley de la muestra Nº. 1 B = cant. de la muestra Nº. 2 b = ley de la muestra Nº. 2 X = ley del compósito o muestra preparada (A. a) + (B.b) = (A+B) X
c. Luego se analizarán todas estas mezclas; estos resultados van a diferir de los resultados calculados; a esta diferencia, sin considerar el signo, la llamaremos "error" (E).
d. La sumatoria de los errores dividida para la sumatoria de las leyes calculadas; este valor multiplicado por 100 nos da el porcentaje del error total.
∑ ∑ 3.7.- ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN Uno de los factores primordiales en la referencia a la organización y programación es saber determinar el tiempo mensual disponible para las labores de campo. Teniendo en consideración las condiciones climatéricas, topográficas y todo lo que influye en el bienestar del personal, el tiempo máximo aconsejado por la experiencia es de 18 días incluyendo los viajes respectivos; excederse de este tiempo trae como consecuencia el decaimiento anímico del personal y, consiguientemente, una disminución considerable en el rendimiento. Los doce días restantes se dedican al trabajo de oficina. Para realizar los trabajos diarios de campo deben programarse las salidas de los diferentes grupos, determinándoles a cada uno drenajes específicos, elegidos en base a las dificultades que presenta la zona. De manera aproximada diremos que en un muestreo estratégico de sedimentos fluviales se recorre un término medio de 2 Km. por hora, con un promedio de 12 a 15 muestras diarias. En todo caso, hay que tratar de planificar el trabajo, creando incentivos en el personal; esto repercutirá directamente en el rendimiento del equipo. Se debe crear también conciencia de la importancia del muestreo, de la correcta ubicación de los puntos en el mapa, al igual que de la anotación de todos los detalles geológicos; téngase especial cuidado en dejar la marca con pintura en la parte más visible (el color más aconsejado es el rojo).
4 PROSPECCIÓN – BÚSQUEDA Se entiende por prospección o búsqueda, al conjunto de actividades que permiten descubrir los yacimientos minerales. La prospección se la debe realizar en base al conocimiento de:
Los diferentes tipos genéticos e industriales de los yacimientos,
Conocer los criterios e indicios geológicos de búsqueda y,
Saber utilizar los métodos de búsqueda más efectivos para condiciones geológicas concretas. 4.1.- TAREAS DE LA PROSPECCIÓN Las tareas más usuales son:
Búsqueda de yacimientos minerales con estudios preliminares,
Evaluación del yacimiento encontrado, con la finalidad de elegir el más conveniente, para realizar trabajos posteriores El descubrimiento de yacimientos es posible mediante el:
Levantamiento geológico regional;
Estudios mineralógicos, petrográficos, geofísicos, geotécnicos, hidrogeológicos, paleontológicos y otros. Los estudios de laboratorio mediante el empleo de microscopios para láminas delgadas o pulidas, han llegado a determinar la presencia de los yacimientos. Cuando en el campo se consideraba a una muestra estéril, mediante el análisis químico se llegó a determinar como una realidad productiva. El paleontólogo, mediante el conocimiento de la fauna establece horizontes donde puede localizar mineralización El geofísico detecta las anomalías en base a propiedades físicas de los minerales y rocas El geógrafo contribuye en la elaboración de cartografía y mediante la interpretación de fotografías aéreas, Landsat - ERS- Spot (7 bandas) - etc. se puede lograr detectar zonas mineralizadas.
5 INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA
Exploración Preliminar.Es un conjunto de actividades encaminadas a determinar la importancia industrial de un yacimiento, es decir determinar la calidad y cantidad del mineral y también las condiciones naturales en que se encuentra.
5.1.- Geoquímica.- permite determinar la calidad de un mineral, para lo cual se deberán tomar muestras de referencia y enviarlas hasta el laboratorio para su respectivo análisis químico. o
Drenajes
o
Suelos
o
Plantas
5.2.- Geofísica.-Toma en cuenta las propiedades físicas de los minerales determinar la calidad, para lo cual se apoya en determinados aparatos o
Electro magnetismo
o
Magnetometría: minerales de Fe, Cu, Ni
o
Polarización inducida: minerales sulfurosos
o
Refracción sísmica: Petróleo, gas, agua
o
Resistividad Eléctrica
5.3.-Perforaciones o
Percusión
o
Rotación
o
Con recuperación de testigos
o
Con recuperación de detritos
5.4.-Análisis de laboratorio: o
Absorción Atómica
o
Colorimetría
o
Difracción de rayos X
o
Espectrografía de Emisión
o
Activación neutrónica
o
Fluorescencia de rayos X
5.5.- Procesamiento de datos
o
Geoestadística
o
Determinación de zonas anomálicas
o
Presentación de informes
5.6.- Exploración complementaria o
Las mismas actividades anteriores pero a mayor escala de muestreo.
o
Franqueo de un galería de exploración (eje Z)
o
Procesamiento de la información recolectada
o
Informe
o
Identificación de zonas de interés económico
o
Geometría del depósito
o
Propiedades físico mecánica de las rocas
o
Distribución de leyes en el cuerpo mineralizado
o
Estimación de diferentes tipos de reservas
5.7.- Factibilidad Técnica Económica o
Análisis de Mercado
o
Cálculo de inversión
o
Montaje de equipos y maquinaria
o
Ingeniería del Proyecto
o
Pruebas de producción
o
Calculo de rentabilidad
5.7.- Factibilidad Técnica Económica
Concepto
Clasificación de Métodos
Clasificación de Sistemas de explotación
Selección
Etapas
Preparación
Arranque
Perforación
Voladura
Ventilación
Acarreo
Transporte
Explotación
Las mismas actividades anteriores perón dentro de los bloques preparados
5.8.- PLANTA DE BENEFICIO
Concepto
Etapas
Trituración
Molienda
Ensayes químicos
6. ACTORES DE LA PROSPECCIÓN No es de sorprenderse el saber que muchos de los yacimientos fueron descubiertos por personas que no tenían ninguna relación con el conocimiento de la geología. Es así que, cazadores, agricultores, pastores, deportistas han jugado un papel preponderante en el descubrimiento, en tiempos pasados. En la actualidad, la búsqueda se concentra en yacimientos de gran profundidad.
6.1.- TRABAJOS PRELIMINARES DE BÚSQUEDA Las tareas principales a realizarse en esta etapa son las siguientes: 1. Elaboración de perfiles geológicos a gran escala, donde se detallen los itinerarios, 2. Estudio de las características tectónicas y estructurales de la zona propuesta para la investigación, 3. Orientación detallada y distribución superficial de las rocas con mayores probabilidades, en cuya composición pueden encontrarse yacimientos minerales, 4. Observación y estudios de indicios que evidencien la presencia de cuerpos mineralizados. Esta tarea involucra también la elaboración de mapas especiales, 5. En los trabajos preliminares, se deben incluir labores de geofísica con fines específicos. Estas investigaciones son importantes ya que muchos yacimientos se relacionan con rocas cuyas propiedades físicas son diferentes a las de las rocas encajantes (conductividad eléctrica, densidad, magnetismo, radiactividad, etc.). Con los datos de campo se deben elaborar mapas de isolineas y perfiles,
6.2.- TRABAJOS DETALLADOS DE BÚSQUEDA
La tarea principal es localizar el yacimiento y ponerlo al descubierto de inmediato, sea mediante afloramientos en superficie o en profundidad. Los trabajos de investigación detallada constituye la etapa final de la prospección. Estas investigaciones requieren de una gran cantidad de labores que involucran trincheras, canales, pozos y sondajes. Con el fin de poner al descubierto un yacimiento, es necesario conocer una área preliminar y sobre esta se desarrollarán labores en forma sistemática cuya información permitirá definir si continuar o no con las actividades exploratorias de evaluación del cuerpo mineralizado.
6.3.- CRITERIOS E INDICIOS DE BÚSQUEDA 6.3.1.-Criterios geológicos.- Están relacionadas con las condiciones climáticas, estratigrafías, litofaciales, estructurales, magmáticos, químicos, geomorfológicos, que fueron las que dieron lugar a la concentración de minerales.
6.3.2.-Criterios Climáticos.- Sobre la superficie de la tierra siempre han existido condiciones climáticas diferentes (procesos exógenos) favorables y desfavorables para la concentración de minerales. Así, en climas cálidos húmedos la formación de sombreros de hierro, de zonas lateríticas, caolín, bauxita, etc. y en climas áridos sedimentarios se localizan depósitos de Cu, Pb, Zn, etc.
6.3.3.- Criterios Estratigráficos.- Se relaciona con el periodo de formación de cuerpos o depósitos minerales, ya que se ha establecido que en rocas sedimentarias o magmáticas de una determinada edad se presenta cierto tipo de mineralización. Así el carbón se ha localizado en el Devónico especialmente en el Carbónico.
6.3.4.- Criterios Lito faciales.- Son directamente relacionados con los criterios estructurales y se basan en la hipótesis sobre la relación de algunos yacimientos con determinadas facies o tipos de rocas.
La mayoría de yacimientos de bauxita, sombreros de hierro, fosforita, placeres auríferos se relacionan con la corteza o facie continental; el petróleo, el carbón de piedra, se relacionan con facies lagunares poco profundas. En la corteza
meteorizada de la zona de contacto de rocas ultrabásicas con calizas, surgen depósitos de níquel en capas. Yacimientos polimetálicos (Pb-Zn) se pueden formar en aguas marinas, en arrecifes; rocas volcano-sedimentarias pueden albergar depósitos polimetálicos en general.
6.3.5.- Criterios Estructurales.- Se refiere a la localización de minerales hipogénicos y exogénicos, relacionados con estructuras tectónicas de la corteza terrestre. Sí, en Plataformas de Geosinclinales, es posible localizar yacimientos de fosforitas, petróleo, gas, carbón; En Escudos se encontrarán minerales raros y radioactivos, etc. Se debe tomar en cuenta que en los tipos de ambientes expuestos, la característica principal es la presencia de Plegamientos y fallas de primer orden. Por lo tanto la búsqueda se la debe realizar en el punto de intercepción de las fallas.
6.3.6.- Criterios Magmáticos.- Se refiere a la presencia de yacimientos hipogénicos relacionados con rocas magmáticas. Así: Yacimientos polimetálicos de Pb, Zn, Cu, Au, Sn, son afines a cuerpos intrusivos pequeños; Yacimientos de Pt, Os, lr, Cu, Fe, Ti, C se relacionan con Rocas básicas y ultra básicas; Pt, y Cr en Dunitas; Ti y Ni en los gabros, etc.
6.3.7.- Criterios Metamorfogénicos.- Muchas de las rocas sedimentarías y magmáticas sufren metamorfismo por causas diferentes, en el desarrollo de la corteza terrestre y como consecuencia da lugar a la formación de calizas, grafitometamorfización del carbón; granates, titanio en esquistos cristalinos; procesos de caolinización, serpentinización, acompañan a la formación de oro, plomo, zinc, entre otros
6.3.8.- Criterios Geoquímicos.- Están relacionados con los elementos de la corteza terrestre, nos ayudan a evaluar la mineralización en rocas intrusivas, sedimentarias, metamórficas valiéndonos de la composición química y de las aguas subterráneas y corrientes. Hay que tener en cuenta la afinidad de algunos elementos con determinados cuerpos mineralizados; así, rara vez el Pb, Zn indican la presencia de yacimientos auríferos; Yodo, Bromo en aguas subterráneas indican la presencia de petróleo y
gas; As indica la presencia de oro; Li indica la presencia de Titanio, el mercurio indica la presencia de minerales calcofílicos, etc.
6.3.9.- Criterios Geomorfológicos.- El estudio de los procesos de formación del relieve en la corteza terrestre, está relacionada con la búsqueda de yacimientos hipergénicos (exógenos) y también hipogénicos (endógenos). Cuando al relieve se refiere, se tomará en cuenta a los yacimientos exógenos, formados por condiciones morfológicas (placeres) en las partes bajas y lechos de ríos, en condiciones continentales. Los yacimientos endógenos que por levantamiento tectónico o por características físico - mecánicas de las rocas han soportado la acción erosiva, forman relieves negativos (montículos, taludes).
6.3.10.- Criterios Geofísicos.- Cuando en superficie tenemos afloramientos que no permiten identificar la presencia de un cuerpo mineralizado o cuando existe una potente cobertura, utilizamos la geofísica, cuyos datos son interpretados geológicamente. Así: Anomalías magnéticas indican mineralización en Fe, Cu, Ni;
Anomalías gravimétricas la presencia de mineralización de cromita y sales;
Anomalías obtenidas por sísmica de refracción la presencia de agua, petróleo, gas.
7 INDICIOS DE BÚSQUEDA 7.1.-Indicios Geológicos.- Se refiere a la presencia de afloramientos y muestras mineralizadas, diseminadas en determinada zona que nos indica la presencia de un yacimiento. Estos indicios prueban la presencia de la mineralización y tendremos que referirnos a las aureolas primarias y secundarias.
7.1.1.- Aureolas Primarias- o de concentración (etapa de formación de un yacimiento), están relacionadas con procesos hipergénicos-endógenos de concentración de minerales.
7.1.2.- Aureolas secundarias.- o de dispersión, están relacionados con procesos de destrucción hipergénica (exogénica), estas pueden ser:
7.1.2.2.- Mecánicas.- son producto de procesos mecánicos o sea de meteorización
de
cuerpos
mineralizados
como
de casiterita,
sheelita,
wolframio, etc y depositados como materiales eluviales, aluviales, morenicos, etc.
7.1.2.3.- Litoquímicas - salinas.- Se forman por meteorización química típica de yacimientos sulfurosos, dando origen a las zonas de oxidación (sombreros de Fe.)
7.1.2.4.- Hidroquímicas.- Se refiere a las aguas subterráneas y corrientes que lavan a los elementos al pasar por menas o depósitos minerales, que luego sirven para establecer sus características metalogénicas y evaluar el yacimiento.
7.1.2.5.- Biogeoquímicas.- Representadas por el contenido de elementos presentes en las plantas y suelo vegetal, absorbidos por las raíces profundas que llegan hasta las aureolas litoquímicas y acuosas. Los elementos móviles Fe, Cu, Mo, Cd, Ag, B, I, Br, Os, etc. son absorbidos por las raíces, mientras que los inertes como W, Au, Ta, Nb, Se, Sr, Pb, no son absorbidos y muy raras veces se presentan en las hojas.
7.1.2.6.- Gaseosas.- En ciertas partes de un área determinada, el aire que rodea el suelo está
enriquecido por una fase dispersa (gaseosa), relacionada con
yacimientos que están en niveles inferiores; tales como: Sulfurosos, de mercurio, de carbón, petróleo, gases, etc.
8. MÉTODOS DE BÚSQUEDA La diversidad de tipos de yacimientos con sus criterios de prospección o búsqueda, presupone una variedad de métodos de búsqueda que se los separa en grupos: 1. Superficiales 2. Geoquímicos 3. Aéreos 8.1.- Superficiales.- pueden ser utilizados los diferentes métodos:
8.1.1.- Geólogo - Mineralógicos.- Este trata de identificar aureolas de alteración mecánicas en zonas hipergénicas; basa su importancia, principalmente en la recopilación de fragmentos
de rocas mineralizadas presentes en los cauces y orillas de los ríos, considerando el grado de redondeamiento de las muestras, hasta encontrar el yacimiento. De igual manera en zonas de valles glaciares, valiéndose de las morrenas básales mineralizadas. Distribución de los rodados
8.1.2.- Método de la Batea.Mediante el empleo de una batea se inicia el lavado de materiales, ya sea aluviales o coluviales a intervalos que varían según la escala del mapa. Estas muestras se las toma en los cauces de los ríos, sean antiguos o actuales, quebradas, en las pendientes del terreno, en trincheras, pozos, etc. Para emplear este método hay que tomar en cuenta:
Rodados en los glaciares
Etapa erosiva y acumulativa del río El clima Variación del relieve Inclinación de las pendientes Características físicas del mineral (peso específico), etc 9. , ESCALAS DE MUESTREO
Las escalas utilizadas en estos métodos de búsqueda son variables, desde la 1:100.00 hasta 1:1.000 y se las utiliza según la etapa de trabajo. Además, el
muestreo se realizará de acuerdo a la escala del mapa topográfico y a distancias preestablecidas. La densidad de las redes de muestreo con la batea es el siguiente:
ESCALA
# DE MUESTRAS/KM2 1
1:200.000 1:100.000 1:50.000 1:10.000 1:5.000
De 0.6 a 2.4 De 2.5 a 10 De 10 a 50 De 1.200 a 2.500 De 2.500 a 5.000
10. IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS La documentación deberá ser clara, y se deberá anotar en una libreta de campo:
Nombre del muestreador
Nombre del proyecto
Sitio de muestreo (coordenadas UTM)
Código y número de la muestra
Características del sitio de muestreo
Volumen y características visuales de la-muestra tomada y su determinación. En el mapa de muestreo se utilizará una simbología y se tomará en cuenta los puntos con mineralización, contactos entre aluviales y deluviales y signos con porcentajes de otros elementos y minerales.
10.1.- TOMA DE LA MUESTRA Para obtener la muestra de batea se deberá:
Separar la arcilla de la muestra,
La muestra es tomada cuando ha alcanzado un color gris – gris obscuro,
Para transportarlo hay que secar la muestra sin calentarla demasiado.
10.1.1.- Métodos Geoquímicos.- Es un método muy difundido y se efectúa en varias etapas de la investigación geológico-mineras, el cual nos ayuda a descubrir regiones ricas (anomalías), con grandes concentraciones de minerales.
Huella de mineralización Bajo contenido hasta 0.1% Alto contenido >0.15% Normal contenido 0.1%
Las anomalías es importante analizarlas y evaluarlas, puesto señalan la presencia aureolas están relacionadas con el yacimiento.
Las aureolas primarias (hípergénicos - epigénicos) ayudan a descubrir y evaluar yacimientos tanto en superficie como en profundidad, estas aureolas son generalmente más grandes que el cuerpo mineralizado, lo que facilita su localizador. Las aureolas secundarias son diferentes para yacimientos magmáticos sedimentarios, postmagmáticos. Las auréolas de difusión se relacionan a procesos de cambios secundarios (exógenos) en los que se toma en cuenta: relieve, vegetación, suelo vegetal, aguas superficiales y subterráneas, zonas de erosión y congelación y presencia de rocas. El muestreo litogeoquímico se lo realiza directamente en los afloramientos y de depósitos sueltos, cuya densidad varía según la escala del mapa. El método geoquímico se subdivide en: litogeoquímicos, hidrogeoquímicos, gaseosos, bioquímicos. Se basan en el muestreo según el tipo de la aureola descrita.
Densidad de muestreo Litogeoquímicos
DISTANCIA ENTRE DISTANCIA ENTRE #DE
ESCALA
PERFILES 1:200.000 1:100.000 1:50.000 1:50.000 1:10.000 1:5.000 1: 2.000
MUESTRAS (m)
2 Km 1 Km 500m 250 m 100 m 50 m 20 m
MUESTRAS
EN 1 Km2
5-10 10-20 40 80-250 500-1.000 1.000-2.000 4.000-10.000
100-50 100-50 50 50-20 20-10 20-10 10
Densidad de redes de muestreo Hidrogeoquímicos ESCALA 1:200.000 1:100.000 1:50.000 1:50.000
# MUESTRAS/Km 2
0,09-1,2 0,3-0,6 1,7-1,6 1,8-3,6
10.1.2..- Métodos Geofísicos.- Se basa en el estudio de las propiedades físicas de las rocas y minerales. Los principales son:
10.1.2.1.- Magnetométricos.- Basados en las propiedades Magnéticas que tienen ciertos
minerales
titanomagnetita,
o
Paramagnéticos
pirrotina,
según
los
como otros
la
magnetita,
que
son
hematita,
substancias
Diamagnéticas como el cuarzo, clacita, baritina, fluorita, yeso, mármol, anhidrita. 10.1.2.2.- Radiométrico.- Se emplea en la prospección de minerales radioactivos como Uranio, Thorio, Yndio, y otros elementos livianos como: K, Rb.Re, Y, Sn, Te, de radiaciones de tipos α, β, γ.
10.1.2.3.- Gravimétrico.- Se basa en los estudios de los polos de atracción en la superficie terrestre, cuyas anomalías dependen de la densidad de las rocas, según su porosidad, o por la presencia de minerales densos y sus unidades de medición son gr/cm3.
10.1.2.4.- Electrométrico.- Su estudio basa en las propiedades de conductividad eléctrica de las rocas y minerales y se mide en OMS; o sea, en la resistencia que presentan los cuerpos a dejar pasar la electricidad.
10.1.2.5.- Sísmico .- Se basa en la velocidad de difusión de las ondas sísmicas en la corteza terrestre, causa por las explosiones. Cada uno de los métodos geofísicos, requieren de aparatos especiales y de metódicas de trabajo e interpretación diferentes, para lo cual es indispensable la especialización.
11. LA GEOQUÍMICA Y LA COMUNICACIÓN ENTRE EL GEOQUÍMICO DE CAMPO Y EL LABORATORIO La geoquímica cada día adquiere más y más importancia como instrumento para descubrir y ubicar yacimientos minerales económicamente explotables. En los análisis geoquímicos para yacimientos minerales, la mejor muestra y más indicativa es la roca madre; cuando sea posible se puede obtener muestras en perforaciones hasta de dos metros, si su alteración no es muy grande.
11.1.- Suelos Dan buenos resultados, pero tienen el inconveniente de mostrar diferentes horizontes, niveles o zonas y muchas veces pueden desarrollar mejor algunos niveles en un sitio y estar ausentes en otros, por ejemplo: horizonte A, y dentro de éste, la parte superior e inferior
Sedimentos Activos Hay que tratar de ser consistentes en el tipo de muestreo, para que los análisis resultantes sean realmente indicativos del área. La
consistencia está en muestrear siempre grava, grávida, finos o arcilla.te inferior o superior.
11.2.- Geoquímica vegetal Se debe utilizar el mismo tipo de árbol y de éste la corteza, las hojas o alguna parte determinada. Si usan árboles grandes no se deben mezclar con arbustos, etc.
11.3.- Geoquímica de aguas
Es muy sencillo, solo debe evitarse tomar muestras después de lluvias torrenciales o transportarlas a lugares de acentuada diferencia ambiental para su análisis. La constancia y seriedad con que se efectúen tanto el muestreo como los análisis en el laboratorio, representan un ciento por ciento del éxito probable. No se
puede, ni se debe comparar análisis procedentes de:
Muestreo de roca madre con los resultados de sedimentos activos
Ni tampoco una muestra de suelo de un horizonte determinado con el análisis hecho a otro horizonte del mismo suelo El geólogo debe estar en estrecha comunicación con el geoquímico del laboratorio encargado del análisis de las muestras. Se debe discutir conjuntamente el tipo de muestreo, la mejor muestra para el tipo de yacimiento investigado, la topografía, el clima, etc.
12. INTERRELACIÓN DEL GEÓLOGO Y EL LABORATORIO Cuando por alguna circunstancia el geólogo cambia el tipo de muestreo, el orden, etc. debe comunicar inmediatamente al laboratorio para que ajusten los análisis a la nueva modalidad, de la misma manera cuando se toman muestras de suelo a distinta profundidad. El geólogo debe indicar los elementos que deben ser analizados y la clase de análisis qué debe ser efectuado, dando al químico de laboratorio toda la información posible, relacionada con el tipo de muestra, muestreo, condiciones topográficas, climatológicas y las relaciones geológicas presentes en el área
12.1.- ROTULACIÓN DE LAS MUESTRAS Las muestras deben enviarse al laboratorio con los siguientes datos, como mínimo: Tipos de muestra:
Suelo, sedimento activo, etc.
Tamaño:
Grava, gravilla, limo, etc.
Tipo de análisis:
Espectrografía, colorimetría, AA, etc.
Fracción deseada:
no magnética, etc.
Elementos deseados:
Pb, Zn, Cu, Mo, W, S, Sb, Sn, etc.
Equipo de Laboratorio - Portátil 12.2.- ESPECTROGRAFÍA DE EMISIÓN de 60 libras de peso, con el Inconveniente de dar resultados muy imprecisos
12.3.- ABSORCIÓN ATÓMICA A-A de 8 pulgadas de largo de buen rendimiento de los análisis.
12.4.- ACTIVACIÓN NEUTRONICA, para análisis de Ag, basado en la emisión de rayos gamma.
Un equipo más moderno Con el mismo principio del anterior, 48c ISÓTOPO DEL CALIFORNIO-252 (cf-
252) cuyos neutrones son más fuertes y tienen mayor poder de penetración que el equipo anterior. Su mayor utilización la tiene en la búsqueda de módulos de manganeso, colocando el equipo en barcos o submarinos. Para la prospección regional de Uranio, se usan sentillometros colocados en un avión; pero el sistema tiene muchas limitaciones puesto que se deben seleccionar áreas más pequeñas y usar los sentillometros nuevamente en tierra. Para recoger emanaciones de gases del PETRÓLEO, se colocan en una retícula apropiada, CARPAS IMPREMEABLES, las cuales acumulan los gases durante un tiempo determinado, y luego las muestras recogidas son analizadas en un laboratorio central Para prospectar SULFUROS se han utilizado DISCOS DE PLATA (colocados en una retícula seleccionada, a una altura y un período de tiempo dados. Se recogen y son analizados en el laboratorio central (si en el área hay manifestaciones de Sulfuros, los discos toman un color oscuro).
12.5.- Equipo Moderno de Laboratorios Permanentes La calidad de cualquier análisis hecho en el laboratorio, depende tanto del equipo usado como de la experiencia del químico que interprete los resultados, Algunos de los equipos usados para análisis geoquímico son los siguientes:
12.6.- Fluorescencia de Rayos X Consiste de una fuente de rayos X primarios que es dirigida a una muestra (líquida, sólida o en polvo), la cual emite rayos X fluorescentes secundarios los cuales van a un detector donde se determinan las cantidades cualitativas de los elementos que estén siendo analizados, desde metales pesados hasta sodio, pero su mayor rendimiento se obtiene cuando se estudian cantidades elevadas de sílice o alúmina o ambas, presentes en rocas ígneas. El equipo de fluorescencia de rayos X es de gran utilidad para un laboratorio de química inorgánica, ya que cuantifica cualquiera de los metates industriales en el rango de porcentajes y trabaja con concentraciones menores. Tiene la ventaja de que la muestra no necesita mucha preparación (pulverización y compactación) y que además no se destruye.
12.7.- Espectrografía de Emisión (Quema de Muestras) Es el método usado mayormente. Consiste en quemar la muestra sometiéndola a un arco eléctrico, en donde al quemarse emite luz, la cual pasa a un colimalor y luego a un espejo donde se refleja a una rejilla que dispersa y refleja la luz sobre una película que al ser revelada muestra las líneas del espectro, y al compararse con un patrón en un Densitómetro, se obtienen las lecturas para 72 elementos.
12.8.- Absorción Atómica - AA La fuente de energía para un elemento X es una lámpara catódica que emite radiación luminosa que pasa a través de una llama donde un porcentaje del elemento
absorbe la cantidad de energía que pasa, la cual va a un detector y allí se compara con un patrón, dando una lectura en ppm.
12.9.- Espectrografía de emisión de lectura directa Es el equipo más rendidor, pues produce mayor trabajo en menor tiempo debido a que no hay que usar densitómetro, observando entre otros problemas los errores producidos por cansancio del lector, etc. Con el espectrógrafo de lectura directa 4 personas en 8 hr analizan 200 muestras para 15 elementos o sea que se produce 3.000 resultados cada 8 horas Con el espectrógrafo de emisión con película, para hacer el mismo trabajo en el mismo tiempo, se requieren 7 personas, dos ellas analistas químicos. (En el laboratorio 4 personas analizan de 80 a 100 muestras en 8 horas para 32 elementos) En la absorción Atómica - AA se requieren 8 personas usando los aparatos. Para colorimetría se requieren 20 personas trabajando a la mayor intensidad
12.10.- Difracción de Rayos X Tiene la ventaja de no destruir la muestra. Se utiliza con ayuda del microscopio para conocer la génesis de la muestra mineralizada para conocer
algunos minerales en particular. Su mayor uso puede ser para analizar arcillas, lo cual también se hace con un microscopio electrónico Las arcillas son muy importantes en estudios de suelos. Cuando se habla de arcillas se habla de tamaños menores de 0.256 mm. Los minerales de las arcillas son: •
•
•
•
Grupo del caolín, con 5 o 6 minerales. Grupo de la llita (Hídronita) común mineral Grupo de la Montmorillonita, con 13 minerales Grupo d e la c lorita, con lo s enrique cidos en hie rro y en magnesio. La caolinita aparece en hexágonos y la llita en cubos. Por ejemplo: A° Amstrom
Caloninita: Primer pico
Llita:
001=12,2° 20=7.12 A°
Segundo pico
002= 3.56 Ao
Tercer pico
003=
Primer pico
2.54 Ao
001=8.9°
20=10Ao
Segundo pico
002= 19.7
20=5A°
Tercer pico
003=
3.3 A°
13. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISPERSIÓN DE LOS ELEMENTOS 13.1.- Dispersión Primaria. Es la distribución de los elementos durante la cristalización de un magma.
Origen de la tierra. Múltiples partículas se fueron concentrando hasta formar una especie de nube gaseosa la cual por procesos, entró en diferentes reacciones para formar la tierra con su corteza, manto y núcleo. La corteza tiene un espesor promedio de 17 Km desde unos pocos km, en el fondo de los mares, hasta unos 60 Km. en las partes altas de los continentes
13.2.- DISPERSIÓN DE LOS ELEMENTOS La dispersión primaria incluye todos los procesos de metamorfismo y diferenciación magmátíca. Todas las fases de los procesos están íntimamente interrelacionados y el equilibrio tectónico de un estado podrá predeterminar el resultado de los mismos procesos. Cuando las condiciones pre determinantes son favorables se pueden formar cuerpos mineralizados. La asociación de ciertas clases de depósitos minerales con ciertas rocas plutónicas es importante cuando se prospectan determinados …. Casiterita se encuentra asociada a rocas afaniticas,
.minerales
llmenita con anortocitas, Cromita con rocas ultramaficas y, Sulfures niqueliferos con rocas máficas a ultramaficas . Para encontrar zonas anómalas es importante definir la clase de dispersión presente en cada sector.
13.2.1.- Provincias Geoquímicas y Metalogénicas En la Provincia Geoquímica la composición química de ciertas rocas puede correlacionarse con el tipo de yacimiento mineral presente. Es la variación aparentemente local en la composición original de la corteza terrestre. Cuando una área está enriquecida anormalmente por yacimientos minerales y en este predomina un metal o yacimiento especial en zonas con esas características son conocidas como Provincias Metalogenéticas.
13.3.- Elementos que inciden en la dispersión El movimiento de los fluidos acuosos durante el tiempo de depositación o formación del cuerpo mineralizado, lo mismo que el movimiento de los gases a baja temperatura, tienen incidencia en la dispersión o sistema de dispersión resultante. Un depósito mineral epigenético es solamente la manifestación de procesos extremadamente complejos, en los que se determina actividad hidrotermal. Otros procesos incluyen la alteración de las paredes de la roca (wall-rock alteración). "Cuando empezó la formación de nuestro planeta se inició una segregación de los elementos".
13.4.- AFINIDAD DE LOS ELEMENTOS Ciertos elementos tienden a existir juntos bajo ciertas condiciones, lo cual se denomina afinidad. Cada elemento o grupo de elementos tienen su propia afinidad. A la clase SIDEROFILA pertenecen los elementos que tienen tendencia a existir en estado nativo en mayor afinidad con el Fe. Los Siderófilos de mayor afinidad son:
Fe, Ni, Co Re, Os, lr, Pt, Au Se, Te A la fase CALCOFILA corresponden aquellos elementos que tienen mayor afinidad para hacer enlaces con el azufre. Los calcófilos de mayor afinidad son: Cu, Zn, Cd, Pb As, Sb, Bi A la Fase LITOFILA, corresponden aquellos elementos que tienen mayor afinidad para hacer enlaces con los silicatos. Los principales son:
Be, Mg, Ca, Sr, Ba Li, Na, K, Rb, Cs 13.5.- Importancia de la Afinidad La importancia de la afinidad en exploración mineral de las diferentes rocas que agrupan elementos de afinidad semejante es primordial para el geoquímico encargado de un programa. Por ejemplo: Hg puede ser guía para la prospección de sulfuros y, el As para la búsqueda de Au en vetas. No se debe buscar sulfures donde se encuentra Li, ya que éste cristaliza en la última fase y por tanto solo se pueden encontrar en pegmatitas.
13.5.1.- Dispersión Secundaria Una vez formada la roca primaria, la cual puede dividirse en varias clases, dependientes de su composición mineralógica, empieza a sufrir los efectos de la meteorización. Los procesos de meteorización dominantes son los procesos físicos que son responsables de la desintegración de grandes masas rocosas en pequeños fragmentos. La expansión de la roca debido a descarga puede causar diaclasas y craks en ellas. La expansión diferencial y la contracción resultantes de calores y fríos extremos, son causantes de resquebrajamientos de las rocas en la corteza terrestre.
También la expansión producida por el congelamiento de agua en fisuras y grietas o la cristalización de sales en las minas. Otros factores importantes son los resultantes de Reacción Química de los componentes de las rocas con agua; oxígeno, oxido de carbono, etc. La mayoría de los minerales primarios, tienden a ser transformados a nuevos minerales por hidrólisis, oxidación y reacciones intercambiables. Es importante la acción química provenientes de plantas, microorganismos, etc en la transformación de las rocas. Los productos inmediatos de la meteorización toman tres formas: 1. Minerales Residuales primarios 2. Minerales secundarios 3. Material soluble, removido del sitio de meteorización por acción de aguas circulantes. Las rocas detríticas que se forman a partir de un granito, por ejemplo, dependen del tamaño de los fragmentos de la roca meteorizada. El mineral más resistente y por lo tanto más estable es la sílice Cada mineral va a actuar en forma característica con respecto a la meteorización según sus cualidades físicas (un mineral con clivaje va a ser desgastado mucho más rápidamente respecto a aquel que carezca de el). Una vez meteorizada la roca sufre el ataque físico-químico para en el proceso final formar sedimentos, arcillas, carbonatos, suelos etc.
Tipo de meteorización Por: Solución. Oxidación, Hidrólisis, carbonatización,
Física
Química
argilitización
Gravas
Sedimentos Arenas
Carbonates
Limos
Minerales de Hierro
Arcillas
Arcillas
Yeso
Sal Fosfatos Otras evaporitas Minerales que se usan para indicar la intensidad de meteorización de suelos y depósitos sedimentarios. El primero que meteoriza es el yeso y entre los más estables se encuentra el Rutilo y la llmenita
Pettijon, 1941 Olivino
l3 .Andalusita
4 Granate
Actinolita
Hornblenda
Monacita
Diópsido
Epidota
Turmalina
Hipersteno
Sianita
Circón
Sillimanita Augita
Staurolita Llmenita
1 Rutilo 2 Moscovita
Zoisita
Apatito
3.Anatasa
Esfena Topacio
Biotita
•
13.6.- Dispersión Secundaria La dispersión depende del elemento, de su movilidad, forma y tamaño de las partículas, pH de las aguas, tamaño y forma del cuerpo mineralizado, la pendiente y forma del canal y su caudal en sedimentos activos.
13.6.1.- Tipos de Dispersión 13.6.1.1.- Dispersión de roca resistente por deslizamiento del suelo, la anomalía tiene una dispersión relativamente cercana al filón mineralizado. (Geoquímica de suelos).
13.6.1.2.- Roca resistente cubierta (tapada) por coluvión. En este caso se debe tratar de sacar las muestras lo más profundo que sea posible para evitar la zona de influencia del coluvión. En Geoquímica de suelos la anomalía tiene una dispersión relativamente corta.
13.6.1.3.- Anomalía desplazada hacia abajo Al hacer estudios de suelos resulta una anomalía interrumpida y otra desplazada. Hay que observar muy bien la vegetación, ya que cualquier inclinación, anormal de árboles o a r b u s t o s (reptación) pueden ser indicativos de la dirección del movimiento.
13.6.1.4.- También por la acción de deslizamientos, Si este afecta una zona donde aflora o está muy cerca de la superficie un filón mineralizado, el resultado, en estudio de suelos será una anomalía desplazada.
Modelos singenéticos en suelos residuales. 13.6.1.5.- Meteorización simple de la roca madre, Atravesada por un filón mineralizado. La anomalía conserva la misma dirección del filón.
1.
E1 mismo caso anterior, pero la roca meteorizada ha sufrido compactación y presenta una dispersión hacia un lado
13.6.1.6.- Meteorización con mezcla de suelo por actividad biológica y acción del frío etc. La anomalía tiene una dispersión en forma casi radical. Halo central con relación al filón, En el papel aparece al centro la anomalía fuerte, en forma de halo, y numerosos círculos o partes menores a su alrededor.
El mismo caso anterior , Pero con un deslizamiento de suelo que produce una dispersión en abanico (este caso aparece ser muy común en Colombia).
En un plano aparece el halo con valores menores muy desplazados o dispersos en forma de abanico.
Sección
Planta
13.6.1.7.- Modelo singenéticos en material transportado
Estos tipos de anomalías se encuentran en aquellas regiones donde hay efectos glaciares y de vientos. En el ejemplo, una anomalía en forma de abanico, debido a traslado de la zona meteorizada por acción glaciar.
El mismo caso anterior, Pero el abanico ha sido formado por acción eólica. Halo y abanico desplazado, en un plano.
14. GEOQUÍMICA DE SUELOS
14.1.- Organización y Planificación Esta prospección se la realiza con la finalidad de delinear las anomalías metálicas producidas por la mineralización, ya que los minerales generalmente no están desplazados muy lejos de sus orígenes. Las redes de suelos nos sirven para determinar tomando las muestras a una profundidad óptima, la forma, extensión y homogeneidad de las anomalías. Debería darse particular atención, el averiguar, sí es posible, el efecto de las variaciones en el contenido del metal, en el grado de oxidación del depósito, espesor de la sobrecarga, tipo del suelo y litología de la roca subyacente. El contenido metálico de los sombreros de hierro mineralizado y no mineralizados, si están presentes, también deberían ser analizados. La determinación del cociente de extracción para metales totales y para cobre en los diferentes tipos de materiales, es importante también y ayuda a diferenciar entre anomalía singenética e hidromórfíca.
Este estudio se lleva a cabo, basados en los resultados de los análisis de sedimentos fluviales tomados en una campaña de geoquímica de detalle, ademas de la geología favorable, evidencias claras de mineralización y zonas especiales de alteración. Sin duda, el estudio de suelos es el método más confiable de exploración para llevar a cabo un muestreo, análisis e interpretación correcta. Entonces, el probable tamaño y forma de los cuerpos minerales determinaron la forma de la red de muestreo.
14.2.- Operación de Campo Es importante tomar en cuenta la dirección aparente que presenta la mineralización (N-S), para trazar la línea base que será perpendicular a esta dirección, esto para obtener mayor información sobre la localización de las aureolas de difusión primaria, con un espaciamiento entre sí de alrededor de 200 m. y la extensión varía de acuerdo a los datos de campo que han sido tomados anteriormente. Las muestras de suelos, pueden ser tomadas cada 50 m. repartidas indistintamente en cada uno de los horizontes de los suelos, ya que cada uno de estos tiene diferentes cantidades de elementos traza.
14.3.- Tipos de Suelo.Los suelos se definen como producto del intemperismo que permanecen en el sitio sobre la roca madre meteorizada. Buckman y Brady, lo definen como "El conjunto de cuerpos naturales que ocupan partes superficiales de la tierra que mantienen a las plantas y que poseen propiedades debidas al efecto integrado del clima y su acción continua sobre el material original, condicionado por el relieve, en diferentes períodos de tiempo" Los horizontes de los suelos y la naturaleza de los minerales arcillosos formados durante los procesos de alteración, no son inmediatamente evidentes. EL tipo de suelo predominante es el Podzólico o más aún lateritico característico de las regiones calientes, húmedas con vegetación exuberante y donde las condiciones favorecen la acumulación superficial de material orgánico,
Los suelos son ácidos y se presenta la lixiviación de los minerales primarios y la relativa abundancia de óxidos de hierro y aluminio va en aumento y el sílice es desplazado (lateritas). Se definen cuatro horizontes de suelos:
14.3.1.-Horizonte A.- Es la capa o zona de dislocación, donde ha habido el mayor grado de transformación, fruto del intemperismo y de donde han sido evacuados los minerales solubles. Este horizonte, puede subdividirse en tres subzonas:
La superior que está constituido por el suelo vegetal (descomposición de residuos orgánicos);
El humus que es la zona de acumulación orgánica y que tiene un color gris obscuro a negro y,
Lla zona de lixiviación que es de color claro
14.3.2.- Horizonte B.- Es la llamada zona de Acumulación ya que los minerales descienden del horizonte A, siendo por ello el horizonte más importante y que recibe diversos nombres de acuerdo a su composición química. Los valores representativos se dan justamente en la parte inferior de este horizonte. El principal constituyente son las arcillas y se nota la presencia de óxidos e hidróxidos de hierro, alúminas coloidales, etc. Se subdivide en dos zonas: La superior, constituida fundamentalmente por arcillas y, La zona inferior o zona mineralizada, su espesor varía entre unos pocos centímetros hasta 90 cm.. Los colores varían del gris claro al café claro y pardo rojizo obscuro, en general es de consistencia compacta.
15.3.3.- Horizonte C.- Es la zona de meteorización de la roca madre y que mantiene vestigios de las estructuras rocosas, en general este horizonte está constituido de una variedad de fragmentos de material original, presentando también algunos valores metálicos de carácter anomálico.
14.3.4.- Horizonte D.- Es la roca madre u original sin ninguna transformación o alteración
14.4.- Muestreo de los horizontes de los suelos. EL muestreo y análisis de los suelos residuales es el más ampliamente usados de todos los métodos geoquímicos descritos y refleja la confiabilidad de las anomalías de suelos como guías meníferas y se aplica en áreas con una profunda cobertura residual y con escasos afloramientos, o sea, áreas con un fuerte intemperismo. Es importante llegar a la roca madre y establecer con el análisis sistemático, el origen de la sobrecarga y su génesis anomálica; debiendo compararse con las zonas de Background y establecer así las condiciones metalíferas del ambiente en que se presenta la anomalía.
14.5.- Técnica de muestreo. La técnica de muestreo es como sigue: 1. Replantear los puntos de la malla de muestreo, en el campo a lo largo de las líneas, para lo cual se debe marcar con pintura la respectiva abscisa y/o numero de la muestra y de la línea, se puede aprovechar la presencia de troncos de árboles, rocas, etc. para marcar la identificación de la muestra. 2. Limpiar la capa vegetal u orgánica al menos unos 5 cm. bajo la superficie. 3. Cavar un hoyo de 0.25 m2 con profundidades variables (dependiente de la pendiente y de la conformación de los horizontes de perfil del suelo) entre 10 y 200 cm. 4. Es muy importante muestrear el material fino (arcillas y limos) 5. En lo posible, debemos prospectar todos los horizontes, lo que es posible realizarlo mediante el empleo de Mechas de 150 cm. de largo 6. La cantidad mínima de muestra debe ser de 500 gr. Para cada horizonte 7. Las muestras se depositan en fundas de polietileno o de papel kraft en las previamente debe anotarse él: código, numero, de muestra, línea y horizonte 8. Ubicar en el mapa (coordenadas) el sitio de muestreo y número de la muestra. 9. Poner en la libreta de campo, a más de los datos de identificación, la descripción de la geología, geomorfología del sitio y la litología (composición mineralógica) de la muestra.
10. En el campamento, revisar las muestras y secarlas al ambiente y para su traslado tomar todas las precauciones debidas
14.6.- Análisis químico en el campo. Con la finalidad de determinar el método óptimo de muestreo del horizonte es procedente realizar análisis químico en el propio campo, para lo cual se puede realizar un análisis colorimétrico. Es aconsejable, determinar el nivel general de los elementos traza contenidos en los suelos a cierta distancia del área de interés (niveles de blackground). Se debe tener cuidado al hacer esta determinación, la presencia de derrumbes u otras evidencias de transporte local.
14.7.- Preparación de muestras para análisis en el laboratorio. MANUAL DE CÁLCULOS GEO-ESTADÍSTICOS UBICACIÓN: Río Moran
TIPO DE MUESTRA:
MUESTRAS N=82 Mínimo: Máximo: Intervalo de Clase C
LOG 1.913814 1.447158 2.406540 (Log Max-Log Min)/3.3 Log N
Intervalo Medio de clase
C/2
ELEMENTO: Cu PPM 28 255
No corresponde al número de muestras que han sido analizadas en el laboratorio en el presente caso serán 82.
Mínimo.- Constituye el valor más bajo en PPM obtenidos en las muestras analizadas (28)
Máximo.- Es el contenido más alto de las muestras analizadas (255) De estos valores obtenidos en el laboratorio, es importante para el cálculo estadístico transformar lo de PPM a Logaritmos, para lo cual de la calculadora utilizamos la tecla Log 10x
Entonces;
Log 28 =
Log 255 =
2.40654
1.913814
A partir del valor logarítmico si queremos regresar al valor en PPM se saca con la tecla: inverso del Log 10X Intervalo de Clase (C).- Utilizando la fórmula (Log Max - Log Min) / 3.3 Log N se obtiene el intervalo Así: (1.913814 - 2.40654) / 3.3 (Log 82)
0.151907
Intervalo de Clase Media.- Se calcula dividiendo el valor obtenido de C entre 2 C/2 => 0.151907/2 = 0.07595
Primera Clase Limite Inferior.- Aplicando la fórmula directamente con los valores obtenidos en laboratorio se tiene el valor 1.37121, es el mismo que es el primer dato de la Tabla de cálculo. Primera clase límite inferior
Log Min – C/2
1.371212
Se debe anotar además que el valor de (C) para cada barra tiene que ser igual
14.8.- GRÁFICO PPM - % f Acumulada Para representar los valores en este sistema de coordenadas, se utiliza el papel logarítmico; en las abscisas se representan los PPM, con la particularidad de que el primer punto que se gráfica es el intervalo superior (2do. Valor = 33.33); y en las ordenadas el % de frecuencia acumulada, este valor debe ser el de la primera clase (3.66)
Numero de Intervalos de Clase.- se calcula aplicando la fórmula que se encuentra en la misma casilla del formulario y que corresponde a: 1 + 3.3Log N es igual a 7.3 ≈ 7.
Punto Medio de Clase (X).- Se toma el intervalo de frecuencia mayor, y los logaritmos del intervalo inferior como del superior y se dividen:
(1.67503/2) + (1.82694/2) 0.837504 + 0.913454
1.750958
Otra forma de cálculo es: a.- Intervalo de clase inferior + Intervalo medio de clase 1.67503
+
0.07595
=
1.750958
b.- Intervalo de clase superior - Intervalo medio de clase 1.82694
-
0.0795
=
1.750958
CHEQUEOS: En las casillas LOG PPM
A la primera clase inferior, se le suma el valor calculado de C para obtener otro intervalo de clase Para los chequeos, el Numero de los valor superior de Intervalos de cada clase está Clase:
7.3* 7.
incluido dentro de la 1 + 3.3LogN clase inferior LOG PPM Chequeo
1.37121 Ira. clase 1.52312 2 da. clase 1.67503 3ra. clase 1.82694 4ta. clase 1.97885 5ta. clase 2.13076 ota. clase 2.28267 7ma clase 2.43458
f
μ
Punto Medio de Clase X
fμ
f μ2
f μ3
f μ4
1.750958
%f
%f Acum
III
3
3.66
IIIIII+I
8.53
TOTALES
Los valores 3 o 7..., son el resultado del conteo que se incluyen dentro de los valores del intervalo 0 - 23.4 y de 23.5 - 33.4, respectivamente
Cálculos Valor de f.- este valor se obtiene realizando el conteo de eventos que se enmarcan dentro del intervalo 23.5 - 33.3, designado por los PPM III = 3
;
IIIIII + I = 7
Valor de μ .- Para sacar este valor, se debe considerar siempre el valor mayor de f (23), todos los intervalos superiores se los considera negativos, y van tomando valores progresivos para cada intervalo; caso parecido sucede para los intervalos inferiores.
Porcentaje de Frecuencia (%f).- Para este cálculo se hace referencia a los siguientes parámetros: N.- que es el número de eventos (82) 100%.- todos estos valores son comparados en función de 100 Con estos dos parámetros sacamos en función de una regla de tres simple.
Ejemplo: 3
82
100
X entonces: (3 * 100) / 82 - 3.6585 ≈ 3.66
Porcentaje de frecuencia acumulada (%fAcum.).- A excepción del primer porcentaje de frecuencia, se van sumando todos los %f progresivamente hasta llegar a 100%. Ejemplo: 3.66 + 8.53 = 12.19 %f 3.66 8.53
% f Acum. 3.66 12.19
Totales.- Los valores de la tabla que han sido calculados deberán ser totalizados en la párete final del formulario, para lo cual se realizan sumas algebraicas para futuros cálculos.
Es importante anotar que el total de la columna de %fAcum. Debe llegar a 100% o 99.99
Valor Promedio (X).- Se calcula utilizando la fórmula, aplicando directamente debido a que todas las incógnitas ya son conocidas (han sido calculadas anteriormente) y luego calculamos tanto el logaritmo y los PPM. Promedio X+( ∑ f μ 2 /N)C
Valor
LOG
PPM
X
Desviación Standar σ.- Calculamos directamente la fórmula expuesta ya que sus valores ya son calculados. Desviación
√ ∑ ∑
LOG
PPM ............
LOG 1.77630
PPM
Modo.- La fórmula para el cálculo del Modo es: Modo
Li + { ∆ 1 /( ∆ 1 + ∆ 2 ) } C
Li.- límite inferior de clase seleccionada (clase de mayor frecuencia) f = 23 ∆ 1 .- Diferencia de frecuencia de Modo y la clase (f) inferior f inf = 7 ∆ 2.- Diferencia de frecuencia de Modo y la clase (f) superior f sup = 7
C.- Intervalo de clase 0.151907
Mediana.- La fórmula de cálculo es como se expresa: Mediana
Li
+
{(N/2)-
f 1 f med C ∑f 1.-
LOG 1.90796
PPM
Se observa en la columna de % de frecuencia acumulada, la clase que contenga el
50% y las clases inferiores a estas. 58.53 Li.- Límite inferior de clase seleccionada. 1.82694 fmed = 15
Se suman. Ejemplo:
%fAcum = 58.53 Fmed = 15 ∑f 1 = 23 + 7 + 3 = 33
Li = Límite inferior de la clase seleccionada Aplicando la fórmula se obtiene: LOG 1.90796
PPM 80.9
Coeficiente de Variación.- Se aplica directamente la fórmula (Desv. St / Val. Prom(X)) * 100 Momento Etapa 1.- Los momentos etapa 1 para A, B, C, D se aplica directamente la fórmula debido a que sus incógnitas son conocidas de lo que se obtiene los valores correspondientes. A = 0.16858;
B = 0.07908;
C = 0.030308;
D = 0.014.994
Momento Etapa 2.- se emplea con el mismo criterio que en caso anterior, para obtener los valores se aplica la fórmula m2 = 0.05066;
m3 = 0.00010407;
m4 = 0.005618
Sesgo.- Se aplica la fórmula directamente, debido a que sus incógnitas están determinadas. - 0.0091
Curtosis.-
igual que en los casos anteriores se aplica directamente la fórmula; el
valor es: 2.189
Tipo de Variación.- Platicate Rango.- Es la diferencia entre los puntos máximo y mínimo en PPM, con los que se está trabajando: PPM menor 28
PPM mayor 255 Entonces: 255-28-227
GRÁFICO % f – intervalo (log) Para representar los valores en este sistema de coordenadas, se utiliza el papel milimetrado; en el eje de las abscisas (Y) se representan los porcentajes de frecuencia (%f) y en el eje de las ordenadas (X) se representa el intervalo Log. Cabe mencionar que la barra inicial de este gráfico no coincide con el punto inicial del gráfico (PPM - %fAcum.), debido a que el intervalo Log, comienza representando la primera clase límite inferior (1.37121), la segunda barra coincidirá con este punto final y el punto inicial).
Se debe anotar además que, el valor de (C) para cada barra tiene que ser igual GRÁFICO PPM - % f Acumulada Para representar los valores en este sistema de coordenadas, se utiliza el papel logarítmico; en las abscisas se representan los PPM, con la particularidad de que el primer punto que se gráfica es el intervalo superior (2do. Valor = 33.33); y en las
ordenadas el % de frecuencia acumulada, este valor debe ser el de la primera clase (3.66)
PROYECTO: HOJA N~1 UBICACIÓN LOG
PPM
PROVINCIA:
RESPONSABLE
TIPO DE MUESTRA
ELEMENTO
INTERVALO DE CLASE (C)
(LogMAX-LogMIN)/ 3.3Log N
N= MÍNIMO MÁXIMO INTEVALO C/2 PRIMERA CLASE Log MIN - (C / 2) MEDIO DE LIMITE CLASE INFERIOR Para los chequeos, el valor superior de Numero de los Punto Medio de cada clase está incluido dentro de la clase Intervalos de Clase - X inferior clase 1+ 3.3LogN LOG PPM CHEQUEO f u fu fu2 fu3
fu4
%f
%fAcum