UniversidadLibre FA C ULTA D DE ING ING ENIER NIERIA DEPA DEPAR RTA M ENTO NTO DE C IENC IENC IAS IAS BA SICA IC A S
CURSO CURSO ACADEM ACADEM ICO DE GEO GEOM M ETRI ETRIA A DESCRIPT DESCRI PTIVA IVA
Bo gotá D. C . Feb rero de d e 20 2005
G EO M ETRIA DES DESC RIPTIVA IPTIVA
SALUDO DE BIENVENIDA AL ESTUDIANTE Bienvenido al curso de Geometría Descriptiva, dictado en el departamento de C ienc ia s Bá sic a s d e la Fa c ultad ultad de Ingeniería Ingeniería de d e la Univer niverssid a d Lib re. Esper pe ra mos que en es e ste c urs urso Usted Usted enc uentre uentre una interes nteresa a nte nte ex e xp erienc erienc ia d e aprendizaje. Todos los profesores del Departamento de Ciencias Básicas que regentan la cátedra de Geometría Descriptiva, son profesionales experimentados en el área, quienes están sinceramente interesados en ayudarlo en el estudio de la Geometría Descriptiva. A conti c ontinuac nuac ión se se des de sc riben be n a lgunos d e los los a sp ec tos más má s impor mpo rtantes relacionados con el curso. Estúdielos cuidadosamente, haga las preguntas que considere necesarias y este seguro de que ha entendido totalmente su contenido. Si Ud. tiene algunas sugerencias que contribuyan a mejorar o enriquecer el contenido de este mensaje, o si nosotros lo podemos ayudar de alguna forma, por favor háganoslo saber, nosotros esperamos que este curso sea fructífero y agradable y constituya una verdadera experiencia educacional. El nombre de su profesor es: JOS J OSE E BENJ AMI AMIN DI DIAZ ESTEBAN, AN, ALVARO ENRIQUE QUE DÍAZ DÍAZ ESTEBAN, RIC RICA ARDO ROJ ROJ AS C ARREÑO. Quien puede ser localizado en la oficina de profesores de la facultad, ubicada en el Edificio B de ingeniería y en donde gustosamente los atenderá, también podrá solicitar información al respecto de su profesor con la señora secretaria del departamento de Ciencias Básicas en la oficina 209 del edificio A de ingeniería ngeniería en e n el hora hora rio de a tenc ión a l públic públic o. Para otra comunicación con su profesor podrá utilizar el correo electrónico, donde tendrá la posibilidad de dirigir sus mensajes debidamente identificados pa ra que sean ea n rec rec onoc ono c idos do s a c ualquier ualquiera a de las siguientes guientes direc direc c iones: ones:
[email protected] o también
[email protected] benjamí
[email protected] [email protected] o también
[email protected]
En toda comunidad de amigos, es necesario tener algunas guías de lo que se espera, en la relación mutua profesor – alumno. Nosotros deseamos que Ud. Se comporte abierta y honestamente, contribuya a alcanzar los objetivos fijados para su carrera, conozca su materia de Geometría Descriptiva y la aprenda con lo mejor de sus capa cida des. Mantenga en su escritorio o sitio de estudio, por lo menos durante todo el semestre este material, ya que en el podrá encontrar la información pertinente relacionada con el curso, fec has importantes de exámenes políticas y normas. Guarde en su poder cualquier material que haya sido calificado, para que en caso de un error, se pueda corregir fácilmente el asunto relacionado con sus calificaciones. Sus calificaciones obtenidas, correspondientes a prácticas, exámenes, trabajos, problemas, etc., siempre deberán ser socializadas por su profesor. Revise y guarde sus calificaciones obtenidas. Si Ud. Cree que pudo haberse presentando alguna inconsistencia en una calificación, tiene hasta tres (3 ) días hábiles, para hablar con su profesor y aclarar ese asunto No d e j e v e n c e r e se plazo , ya que perderá el derecho al reclamo.
♦
NORMAS GENERALES
ORGANIZACIÓN. A continuac ión se le está entregando el programa académico a desarrollar en el semestre lectivo simultáneamente con los objetivos y metas propuestos para el curso. Además estamos entregando un cronograma de actividades a desarrollar durante el semestre académico, para que conozca con antelación el tema
que será tratado en las clases siguientes, junto con los problemas y ejercicios asignados. En cada clase, el profesor hará una presentación del tema del día, soc ializará la parte teórica correspondiente y desarrollará algunos ejercicios y problemas debidamente seleccionados. Es importante entender que el profesor no responde preguntas respecto de un tema, sino que resuelve dudas surgidas a los estudiantes en su AUTO-GESTION.
La clase exige una participación activa y dinámica por parte de los estudiantes, lo que presupone que el alumno debe llegar a clase con el tema suficientemente preparado, para el caso en que el profesor quiera observar en un estudiante, su capacida d y destreza así como su habilida d de exposición sobre algún asunto teórico en pa rticular. El curso tiene una intensidad horaria semanal de dos (2) horas, lo que en el sistema de créditos académicos, significa que por cada hora de clase rec ibida, el estudiante promedio, debe dedicar p o r lo m e n o s d o s h o r a s de estudio personal independiente.
♦
Programa Académico.
JUSTIFICACION La modernización de la educación hace que se busquen nuevas metodologías para lograr un mayor desarrollo de la inteligencia humana, La Ingeniería es una de las disciplinas más exigentes en el campo de la capacidad intelectual y creativa de las personas que la desarrollan y la ejercen, exigiendo altos niveles
de análisis para la correcta aplicación de las ciencias. Dentro de las herramientas que utiliza el profesional de la Ingeniería está la expresión gráfica que es una de las formas con las que él expresa sus ideas y conceptos, La GEOMETRIA DESCRIPTIVA hace parte de esta expresión gráfica, siendo necesario tener una buena comprensión espa cial. La GEOMETRIA DESCRIPTIVA resulta de primordial importancia para la ingeniería en general, tanto en el proceso de formac ión como en el ejercicio profesional del Ingeniero, debido a la aplicabilidad de la misma en la solución de gran cantida d de problemas de ingeniería y de diseño. El Ingeniero debe tener una concepción muy clara del espacio y de la representación de los objetos sobre una superficie plana, así como el concepto de tridimensionalidad, que sirven de herramienta bá sica en la
lectura,
ejec ución e interpretación y de los dibujos de objetos; tanto en el proceso de la concepción y diseño, como desde el punto de vista de su fabricación y producc ión .
OBJETIVOS GENERALES Al cumplir en forma satisfactoria con todas las actividades programadas pa ra este c urso, el estudiante debe estar en capa cida d de: - Comunicar ideas téc nicas mediante el lenguaje gráfico - Comprender las ideas técnicas que otras personas expresen mediante el lenguaje gráfico. - Comprender y apreciar la importancia de la geometría descriptiva en todo proceso de diseño. - Establecer la representac ión y Aplicar la relación punto, línea y plano en el espacio.
- Realizar objetos de manera Bidimensional y Tridimensional y proyectarse a rec urrir a la tec nología a vanzada como recurso c ontemporáneo.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL GENERAL
DIBUJ O BASICO
- GEOMETRIA DESCRIPTIVA -
DISEÑO
LENGUAJ E
REPRESENTACION
APLICACION
COMUNICACIÓN
CONOCIMIENTO
UTILIDAD
CONTENIDO CONCEPTUAL TEMÁTICO Unidad 1. INTERPRETACION La Re la c ión Esp a c ia l
Inducción. Conceptos básicos. El objeto tridimensional. Proyecciones básicas. Proyec ción auxiliar. Proyecciones múltiples. Elaboración de modelos. Aplicaciones.
Unidad 2. FUNDAMENTACION La Re la c ión c on e l Ento rno
Fundamentos de la geometría descriptiva. Emplazamiento de la ubica ción espa cial. Punto, línea y plano en el espacio. Posiciones espaciales y magnitudes reales. Azimut, rumbo y pendiente. Distancias topográficas y curvas de nivel. Posicionamiento del concepto dentro del programa. Aplicaciones.
Unidad 3. APLICACIÓN La rela c ión c o n la Ing e nie rí a
Cruce de líneas y menor distancia. Intersec ción de líneas. Intersec ción de línea y plano. Intersección de planos. Intersección de prismas. Desarrollo de superficies. Diagnóstico. Resultado referenc iado al oficio profesional del ingeniero.
METODOLOGÍA La metodología que se empleará en este curso la denominaremos de AUTOGESTION siendo el alumno gestor de su propio aprendizaje, entendiendo que
quien trabaja en lo que quiere aprender realmente lo asimila y lo aprende.
Los objetivos de esta metodología son: •
Que el “ALUMNO APRENDA” la materia y cumpla los objetivos de la misma
•
Aprender a investigar, leer e interpretar documentos.
•
Aprender a trabajar en equipo
•
Aprender a interpretar lo realizado por otra persona.
En el desarrollo del curso es fundamental que el alumno investigue, estudie, realice los trabajos programados y aprenda a resolver dudas en equipo y a consultar en textos y al profesor.
CONTENIDOS PROGRAMATICOS CRONOGRAMA.
SESIÓN 01 sema na del PROGRAMA - CONTENIDO - CONDICIONES GENERALES Introducción a la G eometría Descriptiva, utilidad. Explicación de la Metodología y del Programa. Repaso los cuadrantes de proyección, planos cartesianos y su abatimiento Sistemas de la descripción de la forma, sistema ISO-A ISO-E Objetivo: Puesta en común, Establecer una conducta de entrada. Informar sobre la metodología. Determinar los elementos necesarios para poder trabajar en forma Bidimensional y hacer representac iones en geometría descriptiva
SESIÓN 02 Semana del Proyec ciones múltiples Isometría. Proyección de un sólido en una direc ción determinada Escalas. Objetivo: Orientar hacia la comprensión del lenguaje universal del dibujo. Determinar los elementos que complementan la información de la forma de los objetos, como complemento a la representación bidimensional. SESIÓN 03 Semana del al de Proyecciones sucesivas, proyecciones auxiliares. Reglas de visibilidad. Objetivo: Conocer el método de interpretación de la visibilidad de los objetos cuando se dibujan en los distintos planos de proyec ción Manejo correc to de los sistemas de proyec ción SESIÓN 04 Semana El punto y su proyec ción en diedro La línea rec ta y sus posiciones en el espacio (posiciones típica s) Longitud verdadera(o magnitud real Mr , según el libro guía) de una recta Objetivo: Conocer los elementos básicos que conforman los objetos y poder hacer representaciones de ellos sobre una superficie plana. SESION 05 Semana Rumbo y pendiente de una línea Línea en verda dera longitud y como punto. Líneas paralelas, líneas que se cruzan líneas que se cortan líneas perpendiculares menores distancias entre líneas que se c ruzan Objetivos: aprender a establecer relaciones con líneas en el espacio. Dominar en un proceso intelectual el pasar de lo bidimensional a lo tridimensional con elementos simples como la línea SESIÓN 06 Semana del PRIMER PARCIAL
SESIÓN 07 Semana del El plano y sus posiciones en el espacio (posiciones típicas) Línea sobre plano, línea en verdadera longitud sobre plano, plano como filo. Plano en verda dera magnitud Rumbo y pendiente de un plano. Buzamiento de un plano Menor distancia de un punto a un plano, perpendicular de un punto a un plano Objetivo: aprender a establecer relaciones con planos en el espacio Dominar en un proceso intelectual el pasar de lo bidimensional a lo tridimensional con elementos simples como el plano. SESIÓN 08 Semana del Intersec ción de línea con plano Método de la proyección lineal Método de la proyección de p erfil Método del plano cortante Objetivo: adelantar un proceso de visualización de las tres dimensiones que permita mas adelante entender, interpretar y representar objetos de forma tridimensional SESIÓN 9
Semana del Intersección de plano con plano Método de la línea individual Método del plano auxiliar cortante Objetivo: Conocer, representar, las distintas intersecciones de las superficies para su aplicación inmediata a problemas de Ingeniería.
SESIÓN 10 Semana del Intersec ción de línea con poliedro Intersec ción de plano con poliedro Objetivo: Conocer, representar, las distintas intersecciones de las superficies para su aplicación inmediata a problemas de Ingeniería. SESIÓN 11 Semana del SEGUNDO PARCIAL
SESIÓN 12 Semana del Intersec ción de prismas - método de la línea individual Objetivo: Conocer, representar, las distintas intersecciones de las superficies para su aplicación inmediata a problemas de Ingeniería SESIÓN 13 Semana del Intersec ción de prismas - método del plano c ortante Objetivo: Conocer, representar, las distintas intersecciones de las superficies para su aplicación inmediata a problemas de Ingeniería SESIÓN 14 Semana del Rotación y giros. Objetivo: Conocer una nueva herramienta en los métodos de posición espacial, que permita desarrollar problemas de geometría descriptiva, aplicados a la ingeniería. SESIÓN 15 Semana del Desarrollos por líneas radiales Desarrollos por líneas paralelas Objetivo: Conocer, representar, los desarrollos de las superficies SESIÓN 16 Semana del Desarrollos por triangulac ión Objetivo: Conocer, representar, los desarrollos de las superficies
TERMINACION DE CLASES _______________ EXAMENES SEGÚN CALENDARIO DE LA FAC ULTAD ENTRE ____ Y EL ___ DE ______.
♦
Texto Guía
Para este curso recomenda mos el siguiente texto guía; KATHRYN, Holliday Darr. Geometría Descriptiva Aplicada. Traducción del libro “Ap p lie d Desc rip tive G e om e try, 2ª. Ed ition , p ub lic a d o e n ing les p o r De lm a r Pub lish e rs”. Internacional Thomsn Editiores Mexico 2000.
♦
Libros de Consulta
Como libros de consulta, que ayudarán mucho al entendimiento y comprensión de algunos temas, podemos recomendar los siguientes textos: •
•
• • • •
WELLMAN, Leighton. Geometría Descriptiva. 2a. edición Barcelona. Reverte S.A., 1973. El tiempo ha revalidado este texto antiguo, por la actualidad y aplicabilidad que mantiene su valor temático, razón por la cual puede considerarse dentro de la categoría de los clásicos. GIRON DE LEON, Gonzalo. Geometría Descriptiva. Bogotá. S. C., 1975. IMPREPAL. Geometría descriptiva con formas estereoscópicas. 1959. MINOR, Clyde Hawk. Geometría Descriptiva. M c Graw Hill, 1997. MONGUE, Gaspard. Geometría Descriptiva. París. 1794. SANCHEZ G. J uan A. G eometría descriptiva, Sistemas de Proyec ción Cilíndrica.1985.
Varios de estos libros se encuentran para su consulta en la Biblioteca de la Universidad en la sede del Bosque Popular, y Ud. puede solicitarlos en préstamo llenando los requisitos que allí se exigen.
♦
Apuntes de Clase
Los apuntes de clase son las notas que usted toma en la clase, sobre la exposición que hace su profesor sobre el tema del día; como es de entender estas notas o apuntes no son obliga torios porque se deja a l libre albedrío de cada estudiante que las tome o no, en ese sentido es responsabilidad únicamente de Ud. el hacerlo, comprenda que si toma buenos apuntes mas fácilmente podrá estudiar sobre alguna cuestión en particular o sobre un tema en general; si no lo hace, esto no podrá ser excusa para no responder correc tamente en las evaluaciones o no pa rticipa r si su profesor le solicita que explique un tema ya visto.
Si decide tomar apuntes de clase, por favor no lo haga sobre cualquier hoja suelta, utilice preferiblemente un cuaderno que dedique exclusivamente pa ra ese fin. Tómese la molestia de escribir de manera clara y legible y trate en lo posible de hacer dibujos limpios, no haga dibujos imperceptibles, utilice una escala de representac ión apropiada, esfuércese por hacer dibujos amplios y explícitos; Coloque interés en lograr que en sus dibujos exista el paralelismo y la perpendicularidad entre las líneas a pesar de hacerlo a mano-alzada, (El dibujar a mano-alzada no implica que se acepten las representaciones mal elaboradas). De lo que se trata es que esos apuntes se consignen en una bitácora y le sirvan de ayuda para su posterior repaso y mejor comprensión del tema descrito. Sin embargo el documento más valioso lo constituyen los planos elaborados y corregidos, los cuales deben ser correctamente archivados para sus oportunas consultas y sean parte integral de dicha bitácora.
♦
Asistencia
La asistenc ia a clase es obliga toria, por lo tanto, no habrá excusa para no a sistir a clase. El profe so r to m a rála a sistenc ia e n tod a s las cla ses y no podrá quitar la falla, aún con excusa médica. Asista a c lases con regularidad. Existe una estrecha y positiva c orrelac ión entre la asistencia a clases y la nota obtenida por las evaluaciones de exámenes, trabajos ignorada.
y planc has. Dicha correlac ión es tan grande que no puede ser
♦
Criterios de evaluación
Se evaluará la retención de la informac ión del conocimiento teórico, elaborando prácticas en el aula de clase a partir de casos específicos que tengan que ver con la aplicación del conocimiento a los distintos ejemplos en ingeniería, exigiendo el manejo de los conceptos ofrec idos en c lase Al evaluar una plancha se tendrán encuenta a spectos como: •
Se observará la calidad de respuesta del trabajo presentado en cuanto a dimensiones correctas, resultado exacto, solución completa, además se observará si el emplazamiento de las vistas es correcto o no, si hay o no equivocación en la clase de proyecciones que se emplea y si se ha trabajado con una escala c orrec ta .
•
Calidad del formato de dibujo (dimensiones, rotulo y margen; ver gráficos anexos referentes a los formatos que se emplean en Colombia, nosotros traba jaremos con formatos A3 y A4.)
•
Calida d del tipo de letra (Debe ser letra técnica)
•
Calidad del trabajo presentado (Dibujo de alta pulcritud, no se considera ac eptable un trabajo sucio o mal presentado)
•
Tipos de líneas que se emplean para expresar elementos en el dibujo (se observara la calida d de la línea en cuanto a su tono es decir: su intensidad y en cuanto a su forma y grosor, es decir: código de línea y calidad de afilado del lápiz )
•
Se evaluará a demás la exactitud del trazo en cuanto a su paralelismo y perpendicularidad que determinará si el dibujo esta o no a escuadra.
•
Se evaluará si las curvas y los círculos están correc tamente trazados observando la calida d del trazo determinando código de líneas e intensida d.
Se desarrollaran Guías de trabajo a manera de talleres para la adquisición de conocimiento con recurso en la consulta bibliográfica, para involucrar el auto estudio, el libre pensamiento, la opinión y la conceptualización a partir de un conoc imiento temático que lleve a la a uto evaluac ión. Como sabemos la Universidad establece dos procesos de notas equivalente al 30% cada uno, correspondiéndose a los distintos ejercicios teórico prácticos ya las evaluaciones escritas teóricas que se planeen y al final un examen que corresponde al 40%, para este curso pasaremos las notas en las fechas indicadas para el efec to, como aparecen marcadas en su cronograma; pero sin caer en el error de hacer cortes en las evaluaciones, nuestro trabajo en ese sentido debe ser de evaluación total integral y procesual.
♦
La
Copia en los Exámenes Facultad de ingeniería y en general la Universida d establec e un
reglamento estudiantil para todos sus estudiantes, el cuál es un compromiso ineludible. Es por ello que el estudiante se debe comprometer para abstenerse de copiar o de incurrir en actos que puedan conducir a la trampa o fraude, durante la realización de las pruebas académicas o en cualquier otro acto que perjudique o pueda perjudicar, la integridad de sus compañeros de c urso, de la Facultad de Inge niería o d e la misma Universidad. Se debería establecer un Código de Honor que certifique que durante la presentación de cualquiera de las pruebas académicas, realizadas por el estudiante, durante el semestre lectivo, este estudiante ni recibió ni dio ayuda a sus compañeros durante el examen. De acuerdo con la política que sobre este tema tiene la Universidad y la Facultad, la copia o fraude, en los exámenes y/o en los trabajos asignados, es considerada, e n t o d o s lo s c a so s, como una falta grave a la honestidad académica.
Esta falta, será sancionada con una calificación de 0.0, para lo cual, el profesor deberá informar por escrito de este hecho, a la Decanatura de la Facultad. Dicha falta, conlleva además, una amonestación escrita, al estudiante, con c opia a la hoja de vida , y a la situac ión de ma trícula c ondicional y según la gravedad de la falta, a la suspensión de la matrícula por un semestre. En caso de reincidencia, el Comité de Unidad Académico de la Facultad, procederá a examinar dicha conducta y si el caso lo amerita, a cancelar la matríc ula al alumno implic ado.
♦
Éxito en el Curso
El repaso de los conceptos básicos de Dibujo es indispensable: La Geometría Descriptiva requiere de una buena prepa rac ión G eométrica y de Dibujo. Si UD. c ree que sus bases, no son lo suficientemente buenas, debe reforzar este estudio, tomando un c urso de esta materia.
Grupos de Estudio: Una manera en que se pueden ayudar entre compañeros es conformando comités o grupos de estudio; la conformación de estos grupos, debe ser materia de c uidadosa selecc ión por pa rte de los estudiantes. En sus reuniones, se discutirá y revisará el material visto en las clases. Los grupos, no deben sobrepasar el número de tres o cuatro estudiantes. El profesor tratará de explicar los temas de clase, para que todos los estudiantes los entiendan perfectamente, pero esto, no siempre se consigue. La discusión de los tópicos y problemas, dentro del grupo de compañeros de clase, será de gran ayuda durante todo el semestre, especialmente, en la preparación de los exámenes.
Es común creer que el Curso de Geometría Descriptiva, es más difícil que otras asignaturas, y hay razón en estas creencias. Por una parte, la Descriptiva tiene un idioma muy especializado y estudiarla, es como aprender un lenguaje nuevo. Además, algunos c onc eptos son abstrac tos. Sin emba rgo, con dedic ación, esfuerzo, disc iplina y traba jo, se puede c ompletar este c urso satisfac toriamente.
♦
De los hábitos de estudio
Aquí se p resentan a lgunas sugerenc ias que puede n llegar a formar buenos háb itos de estudio y que p ermitirán dominar el material académico del programa. Asista a clase regularmente y tome notas cuidado samente.
!"
Si es posible, siempre repase los temas analizados, el mismo día que son
!"
cubiertos en clase. Utilice el texto guía, como complemento de sus apuntes personales. Piense críticamente. Pregúntese así mismo, si en realidad entiende el
!"
significado de un término o el uso de una ecuación. Una buena forma de examinar si se ha comprendido un tema, es tratar de explicar estos c once ptos a un compañero. No vacile en preguntar a sus profesores, si UD. tiene alguna duda, sobre
!"
algún tópic o específico. No olvide emplear racionalmente sus horas independientes ya sea
!"
investigando, reforzando mediante la consulta o elaborando las prácticas asignadas por el planteamiento temático El curso de Geometría descriptiva, demanda del estudiante ciertos esfuerzos, c onc entrac ión y disc iplina, q ue serán indisc utiblemente, mucho más produc tivos, si el alumno los hace, en forma continua, a lo largo de todo el semestre, y no, en forma c onc entrada , en los días previos a los exámenes.
El aprendizaje, tiene varios niveles de los procesos mentales, conforme al siguiente orden de complejidad creciente:
1. El c onocimiento: implic a rec orda r (memorizar) los hec hos. 2. La c ompresión: implic a interpretar informac ión, c ambiar la forma, y/o hac er predicc iones. 3. La a plicación: implic a utilizar los hec hos y principios funda mentales al resolver problemas, o en las investigaciones de laboratorio. 4. El análisis: implic a el identific ar y selec c ionar hec hos pertinentes o no, pa ra hac er comparac iones. 5. La síntesis: implica c ombinar información y desarrollar un plan, o utilizar ideas originales. 6. La eva luac ión: implic a juzga r el valor de las observac iones y los resultados ca lc ulados, pa ra así llega r a una c onc lusión que tenga sentido.
♦
LAS 10 CLAVES DEL ESTUDIO PRODUCTIVO
El estudio eficiente, exige mucho tiempo c uando existe un verda dero compromiso para aprender. Los siguientes “10 principios “, del estudio productivo, serio y lleno de sentido son: 1. El aprendizaje se da en pa sos pe queños. 2. Se debe estudiar todos los días. 3. Se debe dar un vistazo y luego leer con c uida do el material, preguntas pe rtinentes. 4. Leer el material, una segunda vez, tomar nota s y hac er una lista de los puntos claves. 5. Es impo rtante pensar en las intercone xiones que tiene el nuevo c apítulo, c on lo que ha sido ap rendido previamente. 6. Hay que visualizar las estructuras y puntos c lave, hasta lograr “verlas”
c on los ojos ce rrados. 7. Se debe n identificar y anotar los puntos claves. 8. Se deb e pensar, en ca da uno de los puntos c laves. 9. Es nec esario estudiar los prob lemas ejemplos, que vienen en el texto y 10 Es necesario resolver los problemas, que le son planteados Hay que fa miliarizarse c on e stos prob lemas, que pued en ser similares a los preguntad os en los exámenes. Antes de entrar de lleno en un capítulo, lea su introducción para tener una idea sob re los tema s importantes. Utilice el guión, pa ra rea lizar la toma de notas de c lase. Un estudio c uida doso de los numerosos ejemplos, aumentará su capa c ida d p ara analizar los problemas y efec tuar correc tamente los cá lculos nec esarios También ded ique a lgún tiempo, para resolver los ejerc icios de prác tic a, que siguen a cada ejercic io, c on el fin de asegurarse d e que ha c omprendido c omo resolver el tipo de problema que se ilustra en el ejemplo. Durante el tiempo de la clase, tome los apuntes que le permitan recordar sobre el tema tratado. No tra te d e esc rib ir tod o lo q ue d ic e el p rofe sor, más bien, atienda y escuc he c uida dosamente y solo tome las notas nec esarias. Tan pronto como sea po sible, de spués de la c lase, con la ayuda de l texto guía, escriba sus notas personales, con mayor amplitud y profundidad, que le permitan c omprende r, sufic ientemente bien, el tema tratado en clase. Las tareas, los prob lemas y ejerc ic ios asigna do s en c lase, deben ser traba jado s con suficiente antelación al día de la clase. Si encuentra alguna dificultad, consulte primero con sus compañeros del grupo de estudio, la forma d e resolver el problema, si la dificultad persiste, aproveche las horas de consulta, asignadas a su profesor, para que él le indique, cuál es el mejor camino, para que Usted encuentre cómo solucionar el problema. A la terminac ión d e un c apítulo, c omplete sus notas persona les y busque ayuda en aquellos tópicos de difícil comprensión. Trate de soluciona r problemas parec idos, a aquellos en los cuales ha tenido dificultad, hasta que UD. sienta que ha entendido perfectamente y domina el tema espec ífico. • Preparac ión de los Exámenes
La noche anterior al examen es d e m a sia d o t a rd e pa ra empe zar a estudiar un tema o determinado. La Presentación de los exámenes es menos difícil, cuando se está realmente preparado. Se debe adquirir un compromiso serio, para obtener una buena c alificación. El éxito, depende exclusivamente de l estudiante. Hay que traba jar muy duro pa ra poder lograrlo.
Pro g ra m a d e e st u d i o : Haga
su propio horario para dedicarle unas horas diarias a la
preparación de su examen. Comprométase a cumplir con el horario anotado. No pierda su tiempo, concediéndose demasiadas interrupciones para tomar una taza de café, c omer una fruta, llamar inoficiosamente por celular, fumarse un ciga rrillo o simplemente mirar po r la ventana , eso está bien, pero no d ebe hacerse c on mucha frecuencia porque lleva a que uno pierda el hilo de la actividad que esta desarrollando, se c ae en la desconc entrac ión y por ende se hec ha a perder lo que se hac e. El é x i to e s ta e n su s m a n o s y d e p e n d e ún i c a y e x c l u si v a m e n t e d e u st e d , n a d i e , a b so l u t a m e n t e n a d i e e s re c t o r d e su v i d a ; Ust e d e s q u i e n t ie n e l a o rie nta c ión d e su p rop io d e stino, USTED DEC IDE.
♦
♦
Guía de prácticas y ejercicios propuestos Criterios de presentación de planchas
Somos pa rtida rios de que c ada estudiante rea lice sus propios formatos de dibujo, de acuerdo a la norma Icontec 1687 (ver libro C ompendio de Dibujo Téc nic o Icontec pagina 25 y siguientes). Primero pa ra que se apropie del conoc imiento, y segundo p ara b uscar ga rantía de la uniformida d en los traba jos que el grupo de estudiantes presenta. Ilustramos aquí unos esquemas que resumen de los formatos de dibujo, sus dimensiones y la manera d e plegarlos pa ra su co nservac ión o a rc hivo, ad emás de un modelo de l rotulo q ue se debe emplear.
Formatos Norma Icontec.
Rotulo.
Utilice para la elaboración de los formatos, papel bond base 28 o en su defecto ba se 22, no lo ha ga en un pa pe l de gramaje inferior. Puede trabajar si el costo lo permite y el bolsillo lo aguanta en otro tipo de papel c omo e l dúrex u opalina
Recuerde siempre disponer en su formato de un espacio para el encabezamiento donde debe coloca r el enunciado del problema o del ejercicio que se está tratando, hágalo con letra técnica dibujando líneas guía para la letra con un lápiz 4H muy suave y dibuje la letra a mano a lzada con un lápiz F o HB.
Disponga además en su espacio para el desarrollo del problema de un sitio donde coloque las respuestas al problema planteado, por ejemplo si le están pidiendo el rumbo de una línea o el buzamiento de un plano, etc.
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS Y EJERCICIOS SESIÓN 01 Tema: Introducción a la G eometría Descriptiva, utilidad. Repaso los cuadrantes de proyección, planos cartesianos y su abatimiento Sistemas de la descripción de la forma, sistema ISO-A ISO-E ACTIVIDAD: Lea el c apítulo primero del libro guía, complemente la lectura investigando como es el sistema ISO –E y establezca una comparación y búsqueda de diferencias con el sistema ISO-A. Solucione el cuestionario de repaso de la página 16 del libro guía junto con el problema N0. 8 del capítulo primero que debe aplicar en la clase siguiente en un formato A3 solucionando el ejercicio sobre una propuesta que su profesor le indique. SESIÓN 02 Proyec ciones múltiples Isometría. Proyección de un sólido en una direc ción determinada Escalas. AC TIVIDAD: Aparte de las explicaciones que se den en c lase, usted debe leer y comprender del libro de Wellman, (que aparec e en la bibliografía) las paginas 78 a 85 numerales 3-20 Proyecciones auxiliares en una dirección determinada y 3-21 proyecciones axonométricas y sus dibujos. Con el fin de que pueda dominar el tema y desarrollar de ese mismo libro, el problema 16-17 que debe incluir en su bitácora como consulta y refuerzo. El profesor puede asignar otras prácticas para que usted pueda alcanzar las metas propuestas. SESIÓN 03
Proyecciones sucesivas, proyecciones auxiliares. Reglas de visibilidad. AC TIVIDAD: Como complemento d el tema anterior debe estudiar el capítulo tercero del libro guía, contestar las preguntas de repaso y desarrollar el problema # 2 recuerde anexarlo a su bitácora. Esto ayudara a reforzar los conocimientos adquiridos. SESIÓN 04 El punto y su proyec ción en diedro La línea rec ta y sus posiciones en el espacio (posiciones típica s) Longitud verdadera(o magnitud real Mr , según el libro guía) de una rec ta. Línea como punto. Rumbo y pendiente de una línea ACTIVIDAD: Estudie el capitulo cuarto de el libro guía, complemente este estudio c on el texto del libro de Wellman de las pa ginas 20 a 23 . Desarrolle el cuestionario de las preguntas de repaso y solucione y adjunte a su bitácora los problemas de este capitulo #1, #6, y #11. SESION 05 Líneas paralelas, líneas que se cruzan líneas que se cortan líneas perpendiculares menores distancias entre líneas que se c ruzan. ACTIVIDAD: Estudie el c apitulo quinto de el libro guía. Desarrolle el cuestionario de las preguntas de repaso. Resuelva los problemas que el profesor le asigne y que no aparec en en el libro guía. SESIÓN 06 PRIMER PARCIAL
SESIÓN 07 El plano y sus posiciones en el espacio (posiciones típicas) Línea sobre plano, línea en verdadera longitud sobre plano, plano como filo. Plano en verda dera magnitud Rumbo y pendiente de un plano. Buzamiento de un plano Menor distancia de un punto a un plano, perpendicular de un punto a un plano ACTIVIDAD: SESIÓN 08 Intersec ción de línea con plano Método de la proyección lineal Método de la proyección de p erfil
Método del plano cortante. ACTIVIDAD: SESIÓN 9
Intersec ción de plano con plano Método de la línea individual Método del plano auxiliar cortante
ACTIVIDAD: SESIÓN 10 Intersec ción de línea con poliedro Intersec ción de plano con poliedro ACTIVIDAD: SESIÓN 11 SEGUNDO PARCIAL
SESIÓN 12 Intersec ción de prismas - método de la línea individual ACTIVIDAD: SESIÓN 13 Intersec ción de prismas - método del plano cortante ACTIVIDAD: SESIÓN 14 Rotación y giros. ACTIVIDAD: SESIÓN 15 Desarrollos por líneas radiales Desarrollos por línea s paralelas. ACTIVIDAD: SESIÓN 16 Desarrollos por triangulac ión. ACTIVIDAD: