GELES Introducción. Se denomina geles a coloides transparentes; sistema de dos componentes, rico en líquido, de naturaleza semisólida la característica común de todos ellos es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las propiedades de los semisólidos. semisólidos. En un gel de naturaleza naturaleza polar, obtenido mediante un polímero natural natural o sintético, sintético,
a una
concentración baja, inferior al 10%, se forma una matriz tridimensional en el seno del líquido hidrófilo. A este polímero polímero lo denominamos gelificante. El complejo puede ser transparente o turbio, debido a que el polímero no se disuelva totalmente o que forme agregados que dispersan la luz. También se puede gelificar un líquido mediante sustancias disueltas, las cuales, debido a sus características electroquímicas, forman una matriz tridimensional. Este es el caso de algunos de los denominados geles de baño, en los que las sustancias detergentes forman la estructura tridimensional, confiriéndoles la viscosidad. En algunos casos se obtiene la gelificación a partir de una sustancia insoluble, la cual, en vez de precipitar, forma esta estructura tridimensional. Como ejemplo podemos citar la solución alcohólica de eritromicina al 2%, cuya formulación seria: o
Alcohol 75 csp 100
Eritromicina al 2%
Cuando la concentración alcohólica disminuya, la e ritromicina precipita, gelificando la solución. Un tipo especial de gel es la formulación que da lugar, por ejemplo, a las mascarillas faciales filmógenas, las cuales al ser retiradas del cutis se desprenden en forma de película; esta formulación se basa en la disolución del alcohol polivinílico en un medio hidroalcohólico, dando lugar a una estructura geloide que al ser ser aplicada, se evapora el disolvente, formando el alcohol alcohol polivinílico la estructura filmógena. VENTAJAS E INCONVENIENTES
y
Son bien tolerados y fácilmente lavables; por lo general se produce frescor.
y
Presentan
inconvenientes, tales como incompatibilidades con numerosos principios
activos y tendencia a la desecación.
y
Cabe mencionar también que su poder de penetración es bajo, están indicados principalmente en tratamientos superficiales, aunque estudios de biodisponibilidad con ciertos principios activos parecen indicar lo contrario.
MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL GEL Los
productos gelificantes se pueden agrupar de la siguiente manera:
y
Polímeros
que dan lugar a un gel dependiendo del pH del medio.
y
Polímeros
que dan lugar a un gel por sí mismos (independiente del pH del medio).
1.-Los que dependen del pH del medio (excepto aquellos que precisan ser acidificados para
gelificar) dan lugar a soluciones ácidas, de aspecto lechoso, que al neutralizar con las bases adecuadas, aumentan la viscosidad y disminuye la turbidez del medio. El mecanismo de formación del gel: a bajos valores del pH, se disocia una pequeña proporción de grupos carboxílicos del polímero, formando una espiral flexible, la adición de una base provoca la disociación de grupos carboxílicos ionizándose, creando repulsión electrostática entre las regiones cargadas, expandiéndose las moléculas a un punto de equilibrio entre las mismas, haciendo más rígido el sistema y por lo tanto gelificándolo. Un exceso de base puede producir una pérdida de viscosidad al neutralizarse los grupos carboxílicos, con la consiguiente desaparición de las cargas electrostáticas. La incorporación de electrolitos en estos geles, como por ejemplo cloruro sódico, reduce la consistencia del sistema al ser rodeados los grupos carboxílicos cargados por los cationes metálicos, impidiendo la formación de una matriz rígida al producirse una neutralización de las cargas. 2.- En los que no dependen del pH del medio : aquellos que no precisan de neutralización para la
formación del gel, se establecen puentes de hidrogeno entre el solvente y los grupos carboxílicos del polímero. De este modo, las moléculas del disolvente se orientan a lo largo del polímero aumentado la rigidez del sistema. Se describe un tercer mecanismo de formación de un gel, basado en el entramado de las moléculas del polímero. Este absorbe agua, hasta formar un gel macroscópico de partículas hinchadas. Las
sustancias que se emplean en la elaboración de geles son modificadores reológicos; según su
utilización es posible obtener geles, aumentar la viscosidad en otras formas farmacéuticas, transformar sistemas newtonianos en sistemas tixotrópicos o pseudoplásticos.
CLASIFICACIÓN DE LOS GELES Podemos
clasificar a los geles atendiendo a diversos aspectos:
1. Dependiendo de su comportamiento frente al agua en: a.- Geles hidrófobos o lipogeles: Denominados también oleogeles o lipogeles, son geles constituidos por aceites gelificados. b.- Geles hidrófilos: Hidrogeles son geles constituidos por agua, glicerol, propilenglicol u otros líquidos hidrófilos, que se gelifican con el producto adecuado. 2. Según el número de fases en que están constituidos: a.- Geles monofásicos: En estos casos el medio líquido lo constituye una sola fase o líquidos miscibles: agua, alcohol, solución hidroalcohólica, aceite, etc.
b.- Geles bifásicos: Estos compuestos por fases liquidas inmiscibles, formándose una estructura transparente con propiedades de sem isólido. 3. Según la viscosidad. 1) Geles fluidos 2) Geles semisólidos 3) Geles sólidos. Son aquellos geles que gozan de las propiedades de los sólidos. Por
ejm la formulación de los sticks (desodorantes, colonias sólidas). Un ejemplo de este tipos son
los obtenidos por precipitación de estearato sódico en un medio alcohólico según la composición siguiente: alcohol, ácido esteárico, hidróxido sódico, agente desodorante c.s, perfume c.s, agua c.s.p. Por
un lado disolvemos en el alcohol el ácido esteárico, si es preciso calentando moderadamente, el agente conservante y a continuación el perfume. Aparte disolvemos en el agua el hidróxido sódico. Al mezclar ambas partes se forma el estereató sódico, que es insoluble en la solución hidroalcohólica obtenida, pero en vez de precipitar solidifica, confiriendo una estructura al medio. 4. En función del origen y/o naturaleza de los polímer os: 1) Polímeros naturales
Exudados vegetales:
y
Goma arábiga
y
Goma karaya
y
Goma tragacanto
Extractos de semilla
y
Goma guar
y
Goma carubina del algarrobo
y
Pectinas
y
Almidón y derivados
y
Extractos de hojas y flores
Mucílagos
de malva, altea, caléndula, plantago.
Procedencia
marina
y
Goma agar agar
y
Alginatos
y
Musgos
de Irlanda (carragenatos)
Origen
y
Caseína
y
Gelatina
animal
y
Hidrocoloides exocelulares
Goma Xanthan
2) Polímeros naturales modificados:
y
Metilcelulosa
y
Hidroxipropil celulosa
y
Etilcelulosa
y
Carboximetilcelulosa sódica
y
Metiletil
y
Celulosa sulfato sódico
y
Etilhidroxietil celulosa
y
Carboximetilhidroxietil celulosa
y
Metilhidroxietil
y
Hidroxietil celulosa
y
Alquil celulosa
y
Hidroxipropilmetil celulosa
y
Hidroxietil celulosa cuaternizada
3)
4)
celulosa
sódica
celulosa
Derivados del guar
y
Hidroxipropil guar
y
Carboxi metil hidroxipropil guar
y
Clorhidrato hidroxipropiltrimonium guar
Polímeros
o copolímeros vinílicos
y
Alcoholes polivinilicos
y
Polivinilpirrolidona ( PVP)
y
Copolímeros PVP-PVA (polivinil acetato) y PVA/Ac. Crotónico
y
Polivinilmeil
y
Copolímeros metivinil éter-Anhidro málico ( MVE/MA)
y
Polivinilos cuaternarios
éter
Polímeros carboxivinílicos
y 5)
Derivados de éteres de celulosa:
Carbomer (carbopolol)
Polímeros
acrílicos- Acrilamidas
y
Acidocaroxipoliacrilico
y
Copolímero acrílico
y
Acrilato de metilo
y
Interpolímero acrílico
y
Acrilato de etilo
y
Poliacrilamida
y
Metacrilato
y
Dimetilidantoinformaldehído
y
Imidazolinilurea
de metil y polímero
metacrílico
6) Esteres de ácidos grasos de estructura estereoisométrica modificada
y
Triglicéridos 12- oxiesteárico
y
Aluminio hidroxiestearato
7) Anhídrido silícico pirogénico y precipitado- Oxido pirogénico de aluminio y de titanio
y
Sílice pirogénica
y
Oxido
de aluminio pirogénico
y
Sílice precipitada
y
Oxido
de titanio pirogénico
8) Silicato alcalinotérreo de estructura laminar coloidal o derivados con restos cuaternarios par polimerización y Bentonita y Montmorillonita y Atalpulguita y Bentonita organófila cuaternizada EJEMPLOS -Geles
de polímero de origen natural o derivado: Gel
de glicerolado de almidón (F, E, VIII y IX), de goma arábiga, de pectina y de agar.
-Geles
de polímero carboxidovinílico: Carbomer (Carbopol).
Un ejemplo de formulación sería: Un gramo de Carbopol 940, está constituido por; trietanolamina 99% c.s.p. pH 7; agua c.s.p. 100. -Geles
de base silíceo/glicérica: Ciertos dentífricos transparentes.
ELABORACION DE GELES
En un principio, la elaboración de geles no implica dificultad técnica alguna; sin embargo, según el dispositivo empleado puede incorporarse aire con facilidad, perdiendo entonces en gran medida un de sus principales características organolépticas, la transparencia. En la oficina de Farmacia su preparación suele requerir tiempo para la imbibición del polímero gelificante. Este tiempo es breve si se trabaja con un turbo-agitador, siendo, además, la incorporación de aire mínima. En la industria se suele trabajar en recipientes al vacío o mediante desaireación posterior. Los geles obtenidos con determinado polímeros varían su viscosidad según la técnica y el tiempo empleado en su agitación, Este hecho es manifiesto en el caso de polímeros de poliacrilamidas (Sepigel 350®) y copolímeros de acrilamida/acrilato sódico (Hostacerín PN73®). En el caso de silicato complejo coloidal de Mg y Al (Veegum®) también incluye la temperatura. GELES CONCENTRADOS
La facilidad de incorporación de aire y el tiempo requerido para la imbibición del polímero son un inconveniente en la Oficina de Farmacia para la obtención de geles si no se dispone de medios mecánicos adecuados. Para soslayar estos inconvenientes, una posible solución sería disponer de un gel concentrado, preparado previamente, para su dilución posterior en el momento de la elaboración de la formula, en el caso de emplear Carbomer u otro polímero que gelifica al cambiar el pH del medio, se puede optar por tener preparada esta suspensión neutralizada o no. De seguir esta técnica, este concentrado debe mantenerse convenientemente conservado y almacenado adecuadamente para evitar contaminaciones microbianas y/o alteraciones físico-químicas. Podemos recurrir a la utilización de suspensiones de polímeros acrílicos con un 30% de base gelificante, las cuales pueden ser empleadas en muchas de las aplicaciones del carbomer, como son el Acrisol ICS-1® y el Naturfitol ®. Se pueden emplear también derivados de poligliceril-metacrilato (Hispagel®, Lubragel®), cuya presentación comercial es en forma de gel, con unas características organolépticas muy agradables, y además lubricantes, pues forman una película hidratada no oclusiva, que no seca tras su aplicación, con la ventaja de que en caso necesario permiten ser esterilizados en autoclave. Estos productos pueden utilizarse concentrados o diluidos, conservando después de las manipulaciones sus características reológicas. Un ejemplo de su utilización sería la formulación siguiente, para un gel lubrificante: gel de poligliceril-metacrilato 50 g., agua 50 g. Se opera de la siguiente manera: disolver el gel en el agua, evitando la incorporación de aire, y envasar. Otras posibles aplicaciones son estas formulaciones con ap licaciones cosméticas: -Hispagel®
30g.; extracto de algas 20 g.; agua conservada 50 g.
-Lubragel®
30g.; liposomas (suspensión) 30 g.; agua conservada 40 g.
Se debe mezclar los componentes, mediante agitación suave par evitar la incorporación de aire, y envasar. FORMULACIÓN
DE GELES
Como
en la formulación de cualquier forma farmacéutica, deben considerase las características físico -químicas y farmacológicas del principio activo, a las que estará supeditado el vehículo excipiente, en este caso el gel. La formulación de un gel podemos considerarla constituida por dos o tres mádilos, en este caso gelifican al variar el p H, siendo sus módulos interdependientes, Estos módulos son:
Líquido a gelificar. Polímero gelificante Base neutralizante o acidificante si es preciso.
Elección de la base neutralizante
Una vez elegido el vehículo líquido, el producto gelificante y la base para la neutralización (cuando se precisa), solamente debe ponerse el producto gelificante en contacto con el medio líquido, para que se vaya embebiendo y dé lugar al gel (gelificación directa) o por posterior gelificación mediante neutralización. La base neutralizante elegida, por ejemplo en el caso del carbomer, tiene influencia en la calidad del gel obtenido. Cuando más fuerte sea la base tanto más rígidos y transparentes son los geles.
Gelificación en medio alcohólico o hidroalcohólico El comportamiento de los geles celulósicos frente a la concentración alcohólica del medio, es variable según sea el derivado que se utilice. Así, los derivados, éter propilmetil y propil, pueden admitir hasta un 30 40% de alcohol. Los
derivados no iónicos, como los ésteres metil, hidroxipropil metil e hidroxibutil metil de
metilcelulosa no sólo son solubles en agua y en alcohol. Sino que también lo son en disolventes orgánicos, proporcionando un incremento de la viscosidad excelente. Los
geles de carbomer son estables en medio alcohólico, dependiendo del grado alcohólico de la
base elegida para la neutralización. Cuando el medio líquido sea alcohólico o glicocólico, la base a utilizar deberá ser una amina. Por el contrario, si el medio es un polietilenglicol, nunca debe emplearse aminas. Si el gel se obtiene utilizando como base neutralizante la trietanolamina 99% podrá admitir hasta un 40% de alcohol, tanto si dispersamos el polímero en el líquido hidroalcohólico como si se añade el alcohol a un gel obtenido previamente; en este caso podría tomar color blanco. Si se desea formular con concentraciones alcohólicas superiores al 40%, deberá neutralizarse con base de tipo PEG
15 cocamina (Ethomen C - 25a o Neutrol TEa ).
Incorporación del principio activo La
incorporación del principio activo, por lo general, se efectúa por disolución en el medio líquido,
previamente a la incorporación de la base gelificante. Cuando por las características del principio activo no permitan incorporarlo inicialmente, se añade sobre el gel, una vez obenido, mediante agitación.
Incorporación de principios activos insolubles en agua Los
principios activos insolubles o poco miscibles en agua o solubles en otro disolvente, por
ejemplo en alcohol, pueden incorporarse mediante uno de los siguientes sistemas:
y
Disolver en medio hidroalcohólico y posteriormente gelificar.
y
Elaborar el gel en agua y añadir el principio activo disuelto en alcohol considerando el grado alcohólico final para evitar la floculación del polímero.
En el caso del carbomer, base extensamente empleada, una concentración del 1% proporciona geles de gran viscosidad a pH superior a 6,5. Las suspensiones previas a la neutralización son ácidas (pH=3), por lo que todos aquellos productos que pueden alterarse a este pH deberán ser incorporados una vez neutralizado el gel. Las
sustancias ácidas para ser incorporadas a un gel de carbomer sin que pierda su viscosidad
deberán ser neutralizadas previamente. Por
lo que aquellos principios activos cuya acción dependa de la característica ácida (por ejemplo,
ácido azelaico) son incompatibles con geles de tipo carbomer. Estas sustancias pueden ser incorporadas a geles obtenidos con derivados de guar (Jaguar H P8a), que gelifican en medio ácido. Los
principios activos poco solubles en medio ácido pero fácilmente solubles en medio alcalino,
como es el caso de la Echincina B, pueden ser incorporados en geles de carbomer, disolviéndolos en la base neutralizante.
Incorporación de principios activos solubles sólo en aceite. Si el principio activo no fuera soluble en agua, alcohol y otro disolvente hidrófilo y si lo es en aceite podemos disolverlo en aceite y añadirlo al gel, ya que los geles acuosos, de elevada viscosidad, admiten la incorporación de productos oleosos a concentraciones moderadas, dispersándose éstos en el gel, dando lugar a las denominadas emulsiones libres o privadas de emulgente. Estas emulsiones son de fase externa acuosa y estable, no presentando floculación de la fase interna ni posterior cremado de la misma, debido a la viscosidad del medio y al hecho de que el polímero gelificante actúa como coloide protector. Esto nos permite incorporar polímeros de características lipofílicas (Antarona) que confieren a estos geles propiedades de resistencia al agua. El modus operandi de estas formulaciones es el siguiente: humectar el carbopol con el agua (en la Oficina
de Farmacia debe dejarse transcurrir 24 horas si no se dispone de turbo agitador).
Incorporar mediante agitación, neutralizar. Se detiene la agitación cuando se haya formado el gel. En aquellas formulaciones que contengan un alto porcentaje de componentes oleosos, se facilita su incorporación mediante adición de un polisorbato (Tween 20 o Tween 80a) u otro solubilizante de aceites, obteniéndose un gel no transparente. Es posible utilizar, también, como base neutralizante para la obtención del gel, aminas de ácido graso, las cuales confieren característica lipófila a la molécula. Actualmente se pueden formular más fácilmente geles con sustancias oleosas, sustituyendo parte del Carbopol 940-934a por Carbopol 1342a. Este último producto posee unas propiedades diferentes al primero, ya que la modificación de la molécula le confiere propiedades de emulgente primario.
También se pueden elaborar gele s con sustancias oleosas con la utilización de polímeros acrílicos metacrilatos que llevan incorporado el emulgente (Sepigel 305a).
TABLA IV.- Ejemplo de formulaciones cuyo principio activo solo es soluble en medio oleoso A Formulación
Nº 1
Nº2
Aceite de parafina Carbopol 940a Glicerina Neutralizante agua
10 g. 1 g. 5 g. c.s.p. pH=7 c.s.p. 100g.
20g 1g 5g c.s.p. pH=7 c.s.p. 100g.
B Formulación
Nº 3
Nº4
Aceite de parafina Carbopol 940a Carbopol 1342a Glicerina Neutralizante agua
10 g. 0.7 g. 0.4 g. 5 g. c.s.p. pH=7 c.s.p. 100g.
20g 0.7 g 0.6 g 5g c.s.p. pH=7 c.s.p. 100g.
CONSIDERACIONES GALENICAS EN EL PRODUCTO FINAL Los
geles que utilizan, principalmente, resinas carboxílicas neutralizadas y en general polímeros
acrílicos, son alterados tanto por la acción de la luz como por la presencia de iones metáli cos.
y
Los
rayos ultravioleta actúan produciendo una despolimerización de la resina, por lo
consiguiente pérdida de viscosidad del sistema.
Para
prevenir este fenómeno, es
recomendable añadir un pequeño porcentaje de un filtro solar; por lo general, se utilizan filtros solares del grupo de las benzofenonas (por ejemplo Univil ®)
y
Los
iones metálicos, especialmente el hierro y cobre, tienen una neta actividad
despolimerizante, por lo que es indispensable incluir en la formulación de estos geles la cantidad necesaria de agentes secuestrantes; el más indicado es el EDTA disódico para aquellos geles con un pH comprendido entre 5 y 7 Cabe la posibilidad de que algunas resinas o agentes gelificantes estén contaminados microbiológicamente, por lo que se deben pasteurizar en el momento de su dispersión en el agua o en el medio líquido correspondiente y proteger el gel con la ayuda de agentes conservantes. Los
agentes gelificantes de origen natural y los derivados de la celulosa, así como los geles
obtenidos con aquellos, precisan de un control microbiológico meticuloso, ya que por su naturaleza son unos óptimos medios de cultivo.
Los
polímeros de la naturaleza aniónica (carbomer,etc.) son incompatibles con los conservantes
catiónicos. Los agentes conservantes deberán ser elegidos de acuerdo con las características del agente gelificante, los coadyuvantes y principios activos, y teniendo siempre presente cuál será la utilización de gel. A los geles acuosos es conveniente añadir un humectante, para evitar su desecamiento por evaporación del agua.
INCOMPATIBILIDADES En la elaboración de los geles, se nos pueden presentar una serie de incompatibilidades o limitaciones genéricas de la forma farmacéutica y otras específicas del polímero utilizado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GELIFICANTES MÁS USADOS:
Goma arábica
Solubilidad
-
Agua
:1:2:7
-
Alcohol
: Practicamente insoluble
-
Glicerina
: 1:20
-
Propilenglicol
:1:20
-
Aceites
:Insoluble
pH
Solución acuosa al 5% = 4,5 5,0 Manipulación La
goma arábica calentada a 100°C se vuelve insoluble.
Para
pulverizarla no debe calentarse, ya
que pierde sus propiedades adhesivas. Las
presencia de oxidasas y peroxidasas puede interferir la estabilidad de aquellos productos en el
que intervenga Esterilización Las
soluciones se pueden esterilizar mediante autoclave
Incompatibilidades
Alcohol, adrenalina, amidopiridina, bismuto, subnitrato, bórax, cresol, eugenol, sales ferricas (cloruro ferrico) morfina, fenol, fisostigmina (eserina), taninos, timol, silicato sódico, vainillina, subacetato de plomo y jabones.
Las
soluciones de goma arábica poseen carga negativa y pueden formar coacervatos con la
gelatina y otras sustancias
Carboximetil celulosa (CMC) Carboximetil celulosa sódica (CMC-Na)
Solubilidad
En agua da lugar a soluciones coloidales Ph La
solución en agua al 1% tiene un pH=6,5 8,5
Viscosidad La
viscosidad se determina en soluciones acuosas preparadas al 1-2%. La viscosidad de soluciones
acuosas depende:
y
De la concentración
y
Del pH: la viscosidad aumenta a pH elevados, toda acidificación tiende a disminuir la viscosidad y la estabilidad de las soluciones
y
De la temperatura: El incremento de la temperatura disminuye la viscosidad pero al contrario de MC no precipita por encima de los 60°C
y
De los electrolitos: su acción depende de la solubilidad de la C MC utilizada: o
Los
cationes monovalentes forman sales solubles
o
Los
cationes divalentes forman sales de solubilidad media
o
Los
cationes trivalentes dan lugar a un precipitado o gel sódico, aprovechándose a
veces para la preparación de ciertos tipos de geles (acetato básico de aluminico) C onservación La
esterilización, tanto del polvo seco como de las soluciones acuosas, provoca un descenso de la
viscosidad. La irradiación de las soluciones también provoca un descenso de la viscosidad. Incompatibilidades Las
soluciones son incompatibles con ácidos fuertes y sales solubles de hierro, aluminio, mercurio
y cinc
Metilcelulosa (MC)
Solubilidad
No es soluble en agua, pero puesta en contacto con ella se hincha, dando lugar a una disolución
coloidal de consistencia viscosa. No se disuelve en alcohol, éter y cloroformo, pero si en una mezcla de alcohol y cloroformo a partes iguales.
o
Soluble en caído acético. Soluble en soluciones hidralcoholicas hasta 40 C. pH Las
soluciones son estables en el rango de pH = 2 12.
Temperatura o
Calentada una solución de MC a 60 C, o más, dependiendo de la concentración y de su grado de polimerización, la solución se enturbia y precipita. Este precipitado por lo general se redisuelve al enfriar. Viscosidad Las
distintas clases comerciales se clasifican según su viscosidad expresada en centipoises medida o
a una temperatura de 20 C en solución acuosa al 2 %. Un gramo de MC en 100ml de agua se hincha lentamente, hasta formar un mucilago, cuya viscosidad depende del tipo de
MC
que se ensaye. Este mucilago debe ser estable en presencia de
la mayoría de electrolitos. Admite en la solución hasta una concentración de alcohol del 40%. Incompatibilidades
Clorhidrato de aminacrina, clorocresol, cloruro de mercurio, fenol resorcinol, acido tánico, nitrato de plata, cloruro de cetilpiridinio, acido p-hidroxibenzoico, acido p-aminobenzoico, metil phidroxibenzoato. Concentraciones elevadas de electrolitos incrementan la viscosidad debida al salting out de la MC y a concentraciones muy elevadas de electrolitos, la
MC
puede precipitar
completamente formando un gel compacto.
Hidroxietilcelulosa
pH
En solución acuosa al 1% = 6 - 8.5 Estabilidad Variaciones
de pH de 2-12 tienen incidencia en l a viscosidad de sus soluciones.
carbopol®
pH
solución al 1% = 3 aproximadamente. Viscosidad
La
máxima viscosidad se obtiene entre los pHs 6,0 -11,0. Los electrolitos fuertes producen perdida
de viscosidad. La viscosidad de las soluciones no se halla influida por la temperatura, sino que estas mantiene la viscosidad tanto a temperatura ambiente como a elevada temperatura. Estabilidad Las
dispersiones mantienen su viscosidad durante largos periodos de tiempo a temperatura
ambiente o a elevadas temperaturas si están protegidas de la luz o con adición de un antioxidante. Incompatibilidades
Es incompatible con fenol, polímeros cationicos, acidos fuertes y electrolitos a elevada concentración.
Jaguar HP-8 ® Solubilidad
Soluble en soluciones alcalinas pH o
solución al 1% a 25 C = 3,8-7,4. Estabilidad Puede
o
despolimerizarse lentamente en soluciones acuosas a temperatura próxima 50 C.
GELES BIFASICOS Son aquellos que están constituidos por dos fases liquidas inmiscibles. Corresponden a casi emulsiones transparentes. Hay que diferenciar entre emulsiones transparentes y microemulsiones. Las microemulsiones son emulsiones verdaderas, que solo se diferencian en principio de las demás emulsiones por el tamaño de las goticulas de la fase interna, que al ser tan pequeñas confieren transparencia a la emulsión. A veces presentan estas microemulsiones como geles.
Clasificación Los
geles bifásicos se subdividen en dos grupos:
y
Los
TOW gel.
y
Los
TAS gel.
TOW gels
Se puede obtener un sistema bifásico transparente mediante la sulubilizacion, en la que el lípido se incorpora a la micela que forma el emulgente, el cual se comporta como un agente solubilizante. Los
TOW gels son geles bifásicos micelares O/W; se presentan en forma de un sistema de cristales
líquidos, transparentes y viscosos. Una característica de este tipo de geles es que son sonoros y vibrantes a la percusión, por lo que también se les denomina como ringing gels. A estos geles se les puede incorporar sustancias tanto lipo como hidrosolubles. Una formula ejemplo de este tipo de geles es la siguiente: Emulgin B-3
® 15g, Cetiol HE® 20g; Eutanol G® 5g;
agua 60g. Esta formulación es simple en cuanto ejecución y comprende:
y
Uno o más emulgentes hidrófilos de elevado H LB, capaz de formar micelas.
y
Un cosolvente que facilita la micelacion del líquido.
y
Un lípido puro.
y
Agua.
TAS gels Los
TAS gels son geles transparentes basados en emulsiones de siliconas
W/S
(agua /silicona). Hay
que considerarlos como una crema transparente de agua e n silicona, de gran agradabilidad cosmética. La formulación siguiente es un ejemplo de este tipo de productos; dimeticona popliol y clometicona 17,5 g; clometicona 4.5g; glicerina 32.,5g; butille nglicol 5g; perfume 0,5 g; agua 40g. El moduus operandi es el siguiente: mezclar la fase acuosa sobre la fase oleosa lentamente y con agitación. Se elabora en frio (no es necesario que las fases hayan calentado previamente). La posible incorporación de cloruro sódico u otro electrolítico aumenta su estabilidad. A esta formulación pueden incorporarse diversas sustancias, tales como clorhidrato de aluminio, filtros solares. Tienen una gran aplicación, por ejemplo, cuando hay que formular geles hidrorrepelentes.