Gastón Bachelard (1884-1962): la noción de ruptura, obstáculo !i"ilancia episte#oló"ica
La corriente o escuela francesa piensa la historia de la ciencia como la historia de las rupturas constantes a las que se ve sometida la producción de conocimiento científico. Dichas rupturas son, a su vez, productoras de nuevos órdenes. (La visión rupturista de la ciencia se encuentra también presente en Thomas Kuhn. !astón "achelard distin#ue dos clases o tipos de rupturas$ en tanto infle%ión o quiebre& la ruptur rupturaa histór histórica ica ' la episte epistemol moló# ó#ica ica.. La prime primera$ ra$ la histór histórica ica,, pon ponee en cuesti cuestión ón la premis premisaa positivista que ve al proceso de producción científica como un proceso de acumulación. acumulación. De esta forma, "achelard descarta o rechaza la idea de pro#reso en los términos lineales de la concepción heredada). La se#unda ruptura$ la epistemoló#ica, se refiere a la imposibilidad de pensar la e%iste e%istenc ncia ia de conti continui nuidad dad entre entre el pen pensam samien iento to o sabe saberr vul#a vul#arr o cotidi cotidiano ano ' el pen pensam samien iento to científico. "ach "achel elar ardd conc concib ibee al pens pensam amie ient ntoo cien cientí tífic ficoo como como un enca encade dena nami mien ento to de erro errore res$ s$ obst*culos, rectificados. +sta rectificación se hace posible #racias a la vi#ilancia epistemoló#ica realizada por el investi#ador. dem*s, tanto la captación del obst*culo como la vi#ilancia son posibles #racias a un nuevo tipo de racionalismo$ su propuesta de racionalismo aplicado). (La noción de obst*culo se encuentra presenta en -rancis "acon$ los ídolos, en Karl opper$ los obst*culos$ de naturaleza social, económicos e ideoló#icos, ' en ierre "ourdieu$ las prenociones, el concepto de naturaleza humana, el len#ua/e com0n, el profetismo ' la tradición teórica. +l autor define a los obst*culos como impedimentos que traban el pensamiento científico ' la histor historia ia del espíri espíritu tu cientí científico fico.. Los obst*c obst*culo uloss son mecan mecanism ismos os propio propioss de la psiqui psiquiss del del investi#ador que lo llevan a privile#iar el facilismo, es decir, la apariencia por encima de la abstracción ' construcción de conceptos$ que es, en sí, la tarea propiamente científica. dem*s, estas confusiones ' entorpecimientos aparecen en el acto mismo del conocer. ara "achelard, se conoce con oce en con contra tra de un con conoci ocimie miento nto anteri anterior, or, destru destru'e 'endo ndo con conoci ocimie miento ntoss mal mal adq adquir uirido idoss o supera superando ndo aqu aquell elloo que que,, en el epírit epírituu mismo mismo,, traba traba la espiri espiritua tualiz lizaci ación. ón. d dem em*s, *s, "ache "achelar lardd caracteriza a los obst*culos como polimorfos ' oscuros, o sea que aparecen en m0ltiples formas ' traban la ruptura con el sentido com0n. (+sta ruptura con el sentido com0n se observa también en 1mile Dur2heim. -inalmente, el autor establece como obst*culos a la e%periencia primera o b*sica, al obst*culo realista, al obst*culo verbal, al conocimiento unitario ' pra#m*tico, al obst*culo sustan sustancia cialis lista, ta, al osbt* osbt*cul culoo animis animista, ta, al mito mito de la di#est di#estión ión,, a la libido libido ' al con conoci ocimie miento nto cuantitativo. +s necesario destacar que la e%periencia b*sica es el primer obst*culo a la formación del espíritu científico$ se trata de la e%periencia colocada por delante ' por encima de la crítica. (+sta necesidad de la crítica también se encuentra presente en opper ' en los autores de la teoría crítica. 3e#0n "achelard, la ruptura se produce, entonces, a partir de la superación de los obst*culos
espistemoló#icos espistemoló#icos a través del psicoan*lisis$ el investi#ador debe reconocer ' e%poner los obst*culos para ser consciente de los mismos ' no caer en ellos. ( diferencia diferencia de "achelard, "ourdieu propone su superación a través del socioan*lisis. ara "achelard, vi#ilar si#nifica ir de lo real a lo artificial, de la representación a la abstracción. (quí se observa la influencia de Karl 4ar% en la corriente francesa, la cual retoma las cate#orías o nociones de abstracción e historicidad propias del mar%ismo. La noción de vi#ilancia hace referencia a una actitud permanentemente alerta del investi#ador. +ste estado de movilización permanente o continuo$ en tanto control ri#uroso, debe reemplazar al saber cerrado por un conocimiento abierto ' din*mico. simismo, "achelard distin#ue tres tipos o #rados de vi#ilancia& la vi#ilancia simple, cuando aparece el método ' del método mismo. (La noción de control intersub/etiva de opper es similar a la noción de vi#ilancia epistemoló#ica desarrollada por "achelard. ara finalizar, es necesario destacar que para "achelard todo conocimiento es respuesta a un problema$ a una pre#unta. 5ada se da en forma espont*nea sino que todo se constru'e. (quí ( quí se evidencia la visión constructivista propia de la escuela francesa. +l ob/eto construído$ abstracto, es el 0nico ob/eto científico. La razón necesita probarse continuamente, est* en lucha con ella misma, debe ser polémica ' provocar crisis. +l racionalismo aplicado) es una filosofía mi%ta que trata de sintetizar racionalismo ' empirismo$ teoría ' e%periencia, ' que realiza el se#undo momento de la vi#ilancia$ la vi#ilancia cuando aparece el método. ( diefrencia de 4ar%, "achelard propone una dialéctica complementaria que permita superar la dicotomía racionalismo6emprirismo. Los diez obst*culos epistemoló#icos& 7. La e%perienc e%periencia ia primera primera o b*sica& b*sica& la realidad realidad inmediata inmediata como como verdad absolut absolutaa o primaria. primaria. 8. +l osbt*culo osbt*culo realista realista&& la noción de sustanc sustancia ia como realida realidadd indiscutibl indiscutible. e. 9. +l obst*culo obst*culo verbal& verbal& los h*bitos h*bitos verbale verbaless utilizados utilizados cotidiana cotidianamente mente.. :. +l conocimien conocimiento to unitario unitario ' pra#m*tico& pra#m*tico& la unificación unificación$$ la unidad, unidad, e%plica e%plica toda la realidad realidad.. También También se le da m*s valor a la utilidad$ a lo 0til. ;. +l obst*cul obst*culoo sustancia sustancialista lista&& la unión de la susta sustancia ncia ' sus sus cualidad cualidades. es. <. +l obst*cu obst*culo lo realista realista&& lo real no debe ser estudia estudiado do ni ense=a ense=ado. do. >. +l obst*culo obst*culo animista animista&& se la da m*s valor a aquello aquello que contie contiene ne vida$ vida$ por e/emplo e/emplo la san#re. san#re. ?. +l mito de la di#est di#estión& ión& todo fenóme fenómeno no que ten#a ten#a relación relación con con la di#estión di#estión o cocción cocción tiene tiene un ma'or valor e%plicativo$ por e/emplo el estóma#o. @. La libido& libido& la voluntad voluntad de poder o de dominio dominio hacia otros. otros. Tam También bién la constant constantee referencia referencia a los pensamientos se%uales$ por e/emplo en las reacciones r eacciones químicas. 7A. +l conocimiento cuantitativo& cuantitativo& el conocimiento conocimiento cuantitativo como como libre de errores. Los tres #rados o tipos de vi#ilancia&
7. +l primer primer nivel$ el de la vi#ila vi#ilancia ncia simple, simple, es la actitud actitud propia propia del empirism empirismo, o, la actitud actitud que se se tiene ante un hecho. quí no ha' vi#ilancia o sespecha al#una$ la vi#ilancia est* asociada a la confianza$ se respeta la contin#encia del hecho. +n esta instancia es imposible pensar su/eto ' ob/eto por separados. 8. +l se#undo se#undo momento$ momento$ cuando cuando aparece aparece el método, método, es la clara clara conciencia conciencia de la aplicació aplicaciónn ri#urosa del método. +l científico debe ele#ir cuidadosamente el método. 3e est* ante una actitud racionalista 'a que aquí se detectan los obst*culos. +n síntesis, se vi#ila la aplicación del método. 9. +n el tercer tercer #rado #rado se vi#ila vi#ila el métod métodoo mismo. 3e pide que que el métod métodoo sea puesto puesto a prueba. prueba. 3e rompe con la tradición absoluta del método ' con los falsos absolutos de la cultura tradicional. +s el momento de la problematicidad misma, de la crítica a#uda ' libre de una racionalidad que se opne como momento final, nunca como ori#en.