APRECIACIÓN MUSICAL
19.50 Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje aprendizaje 2.1 La música en el periodo barroco 1.
Describa Descr iba cuatro cuatro caracterís características ticas de la música música en el periodo periodo barroc barroco, o, considere considere los los siguientes siguientes aspectos Cronología (serie de eventos con fechas ) Compositores y sus obras destacadas ormas musicales !nstrumentos "ue usted aprecia -
a) C#$%$&$'A ste periodo se desarrolla entre los a*os 1+,, hasta 1-, "ue es cuando fallece /. 0. ach es un estilo de m3sica occidental siendo la 4pera la "ue determina su inicio.
b) C$5 C$56$0 6$0!7 !7$# $#0 0 8 $# $#A0 A0 90 907A 7ACA9 CA9A0 A0
C$#&&! 1+: ; 1-1: C$%C#7$ '#$00$ 0$%A7A 6#C&<0!CA.
o o
A%7$%!$ =!=A =!=A&9! &9! 1+-> ?1-@1 &A0 CA7#$ 07AC!$%0 &A 07#A= 07#A=A'A%BA A'A%BA &07#$ A#5D%!C$.
o o o
/$EA%% 0A07!<% ACE (1+> ? 1-,) & A#7 9 &A 'A =A#!AC!$%0 '$&9#' &$0 C$%C!#7$0 9 #A%9%#'$ %7# $7#$0.
o o o
'$#' 6E!&!66 7&5A%% 7&5A%% (1+>1 ? 1-+-) o o o
Valeria López
6!56!%$% 95DC#!7$ CA/0 CA&!'&A.
Página 1
APRECIACIÓN MUSICAL 9$% F!/$7
o
9. 0CA#&A7! (1+> ? 1--) o
0#C!B! 6# '#A=!C5A&$
'$#' #!9#!CE EA%9& (1+> ? 1-G) o o o
A'#!66!%A #!%A&9$ A5A9!'! 9! 'A&A.
c) $#5A0 50!CA&0
=ocal !nstrumental
d) !%07#5%7$0 5uchos de tuvieron "ue agilizar sus movimientos y mejorar la velocidad en ejecuciones los instrumentos de esta Hpoca sonI los Cord4fonos de arco =iolín y su familia Cord4fonos de teclado Clavicordio y clave o clavicHmbalo Cord4fonos de 6izzicato 'uitarra arroca y 5andolina Aer4fonos $boe el corno inglHs trompeta fagot flauta travesera flauta dulce el 4rgano CARACTERÍSTICAS:
'ran importancia de lo dramJtico 4pera cantata y oratorio. 0e desarrolla la armonía tonal en la "ue el movimiento mel4dico de las voces "ueda sometido a la
progresi4n de acordes funcionales armados desde el bajo continuo. l gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros entre familias instrumentales o entre
solista y or"uesta) materializado en el Kestilo concertanteL. &os compositores e intHrpretes utilizan mJs ornamentaci4n musical elaborada. l bajo continuo llamado tambiHn melodía acompa*ada surge en el siglo M=! la cual se convierte en el cimiento musical de la mayoría de composiciones al emplear esta tHcnica el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes del ripieno "ue deja a cargo del o los intHrpretes. sta tHcnica tuvo su madurez en este periodo y fue utilizada por los principales compositores.
!.
Antonio Lucio "ivaldi #ue uno de los compositores m$s sobresalientes del periodo barroco, una de sus obras m$s destacadas es el concierto %Las cuatro estaciones&. 'ealice una audici(n musical de los dos primeros movimientos del mismo, considerando los siguientes aspectos -
&os instrumentos musicales "ue usted aprecia en la obra. &os valores estHticos formales rítmicos y mel4dicos. 0entimientos "ue generan en usted al escuchar esta obra. 9escriba su eNperiencia
Valeria López
Página 2
APRECIACIÓN MUSICAL $bra musical &a 6rimavera ! 5ov. Allegro AutorI Antonio =ivaldi !nstrumentos utilizados
=iolín =iola =ioloncelo Contrabajo
=alores estHticos =alor mel4dico o Alegre =alor arm4nico o 7onales =alor rítmico o #Jpido y lento =alor tímbrico y de interpretaci4n. o •
•
•
0ensaciones o sentimientos "ue genera o
6ersonalmente esta melodía provoca paz alegría y una sensaci4n de estar en otro mundo algo tan suave pero a la vez tan fuerte.
9escriba su eNperiencia. o
s maravilloso saber la habilidad "ue poseemos los seres humanos esta obra despierta recuerdos alegrías y sensaciones de lugares asombrosos en donde se desarrolla la primavera la sensaci4n de escuchar el trinar de los pJjaros el sentir el roce del viento el escuchar el movimiento de los Jrboles es una eNperiencia magnifica.
$bra musical &a 6rimavera !! 5ov. (&argo) AutorI Antonio =ivaldi !nstrumentos utilizados
=iolín =iola
Valeria López
Página 3
APRECIACIÓN MUSICAL
=ioloncelo Contrabajo
=alores estHticos =alor mel4dico o 7riste =alor arm4nico o 7onales =alor rítmico o &ento y largo =alor tímbrico y de interpretaci4n. o •
•
•
0ensaciones o sentimientos "ue genera o
6ersonalmente esta melodía provoca "ue se relajarse y una sensaci4n de estar en el frio pero con una gran tristeza en el coraz4n.
9escriba su eNperiencia. o
sta obra genera tristeza dolor y frio en el alma como lo "ue "uiere representar =ivaldi el invierno la soledad el vacío de un lugar el goteo de la lluvia el "uerer sentir abrigo y no encontrarlo el estar sentada frente a una ventana mirando la lluvia caer muy linda eNperiencia.
@
Actividad de aprendizaje 2.2 )l periodo cl$sico 1.
*ite cuatro características de la música en el periodo cl$sico, base su a#irmaci(n considerando los siguientes aspectos
-
Cronología ormas musicales !nstrumentos musicales "ue usted aprecia Compositores
a) Cronología
Valeria López
Página 4
APRECIACIÓN MUSICAL s un periodo "ue se ubica entre los a*os 1-, hasta 1>,G en este a*o fallece el compositor /oseph Eaydn considerado padre de la 0infonía la cual es una de las mJs importantes "ue representa a este periodo. b) ormas 5usicales Contin3a evolucionando las formas del barroco concluyendo enI La +onata cl$sica (es cual"uier obra musical "ue no era cantada pero es de carJcter instrumental acogida en el siglo M=!! y principios de M=!!! fue usada para describir v arios tipos de composiciones musicales). La sin#onía (viene de dos vocablos griegos syn O PjuntosQ y poneOQsonidoQ significa sonidos e instrumentos "ue suenan juntos una gran obra musical para or"uesta de gran formato desarrollada en los siglos M=!!!?M!M). )l concierto cl$sico (es la forma sonata aplicada a un instrumento solista con acompa*amiento de or"uesta a mediados del siglo M=!!! el concierto clJsico remplaz4 al concert4 grosso) y La (pera cl$sica (caracterizada por tener significado moral y eNpresar las emociones humanas destacando el teNto de una manera simple y natural por medio de la eNpresi4n y la declamaci4n adecuada). c)
!nstrumentos 5usicales &os instrumentos "ue se mantienen y desarrollan sonI &a familia del violín y los aer4fonos entre ellos el oboe el fagot la trompeta. 7ambiHn tenemos un nuevo instrumentoI el piano (piano de cola y piano vertical) todos estos instrumentos fueron usados para el nuevo tipo de or"uesta la mJs grande "ue sería modelo para la or"uesta sinf4nica universal tambiHn estJ la flauta de cuatro llaves "ue desplaz4 a la habitual flauta barroca y la flauta de ocho llaves.
d) Compositores y sus obras destacadas
Carl 6hilipp manuel ach 1-1@?1->> -
Concierto para dos clavicordios en Fa Preussische Sonaten
-
5agnificat
-
-
ranz /oseph Eaydn 1-:2?1>,G 0infonía %# 1, 9 5ayor. #ond4 a la Eungarese inale. 0infonía nR 1,1 en # mayor -
/ohann Christian ach 1-:?1->2 Artaserse (opera) &a Clemenza di 0cipione -
Solfang Amadeus 5ozart 1-+?1-G1 0infonía @, Confutatis del #e"uiem Concierto para piano %R 21 0erenata para cuerdas en 0ol 5ayor -
-
Valeria López
Página 5
APRECIACIÓN MUSICAL
&udTing =an ethoven 1--,?1>20infonía nR en 9$ menor $pus +Claro de &una 0infonía nRG $p. 12 en # menor. -
e) Características
&a m3sica del clasicismo tom4 como objetivo la sencillez mel4dica la claridad la proporci4n y la elegancia buscando el paralelismo con la poesía y el drama apareciendo
de esta manera la forma sonata y el desarrollo dramJtico de la misma. n el Clasicismo la m3sica evolucion4 y consolid4 las propuestas estHticas surgidas en el
#enacimiento y en el arroco aprovechando la ri"ueza de las mismas. &a m3sica clJsica busc4 un lenguaje musical caracterizado por un perfecto e"uilibrio entre la forma y el contenido musical "ue deleite al p3blico para "ue no se esfuerce en
entenderla sino mJs bien "ue la disfrute. 0u estilo musical es alegre y brillante. 0e da un predominio total de la m3sica instrumental sobre otras formas musicales de la Hpoca.
!.
Describa una breve biogra#ía de . A. -ozart, cite los títulos de dos obras ue usted escoja del mencionado compositor / considere los siguientes aspectos
-
7ítulo de las obras 'Hnero musical !nstrumentos "ue usted aprecia #elate su eNperiencia
bra musical 1? ! 5ov. Allegro 0 %$ 0 & 7U7&$ 9 &A $#A 0 & 07U7&$ CompositorI Solfang Amadeus 5ozart
'Hnero musicalI !nstrumental. !nstrumentosI
=iolín =iola Contrabajo =iolonchelos
Valeria López
Página 6
APRECIACIÓN MUSICAL =alores estHticos =alor mel4dico o Alegre =alor rítmico o !ntermedio •
•
#efleNi4n de sensaciones o sentimientos 0on sensaciones eNtra*as pero felices da ganas de bailar y volar mientras lo haces como un sue*o sensacional brinca el coraz4n.
bra musical 2? 0infonía @, CompositorI Solfang Amadeus 5ozart
'Hnero musicalI 0infonía !nstrumentosI
lautas $boes Clarinetes agots 7rompas Cuerdas
=alores estHticos =alor mel4dico o ormal =alor rítmico o !ntermedio •
•
#efleNi4n de sensaciones o sentimientos Causa algo de tristeza en ciertas partes de la sinfonía se forma un nudo en el pecho pero al continuar escuchando hay suspenso como "ue se huye de algo o alguien tambiHn hay paz es una confusi4n de sentimientos encontrados "ue chocan entre si y v uelven a salir disparados en distintas direcciones. 3.5
Valeria López
Página
APRECIACIÓN MUSICAL Actividad de aprendizaje 2.: La música en los periodos rom$ntico / nacionalista 1.
)stablezca cuatro di#erencias /o semejanzas entre la música del periodo rom$ntico / la música del periodo nacionalista. Argumente su respuesta considerando los siguientes aspectos I
-
Cronología. Compositores. !nstrumentos musicales ormas o gHneros musicales.
6#!$9$ #$5<%7!C$ a) C#$%$&$'A 6eriodo "ue transcurri4 aproNimadamente en principios del a*o de 1>2, a principios del siglo M!M hasta 1>>, pero todavía influye despuHs hasta el siglo MM. b) C$56$0!7$#0
c)
ranz 0chubert (1-G- ? 1>2>) HliN 5endelssohn (1>,G ? 1>@-) #obert 0chuidarm (1>1, ? 1>+) /ohannes rhms (1>:: ? 1>G-) Ant4n rucVner (1>2@ ? 1>G+) CHsar ranV (1>22 ? 1>G,) ederico Chopin (1>1, ? 1>@G) ranz &istz (1>11 ? 1>>+)
!%07#5%7$0 50!CA&0 stos son algunos de los instrumentos "ue aparecen en el romanticismoI o
=!%7$ Contrafagot.? parecido al fagot pero de grandes dimensiones "ue produce sonidos a la octava grave del fagot ordinario. 0aNof4n Corno inglHs 7uba los "ue dan un sonido
o
o
grave. 7C&A9$ 6iano este instrumento permiti4 "ue de mayor eNpresividad a los c ompositores. 6#C0!$% =ibrJfono.
d) $#5A0 8 '%#$0 50!CA&0 ormas para piano 0onatas
Valeria López
Página !
APRECIACIÓN MUSICAL
ormas reves para piano 53sica de CJmara
ormas para $r"uesta
0infonía Concierto 53sica 6rogramJtica 0infonía 6rogramJtica 6oema 0inf4nico $tras formas -
ormas =ocales l &ied &a Dpera
6oema 0inf4nico %octurno legía #apsodia arcarola alada y 6reludio
6#!$9$ %AC!$%A&!07A a) C#$%$&$'A 0urge a mediados del siglo M!M como un componente del romanticismo ademJs esto es una base del %acionalismo y su nacimiento a travHs del folVlore. b) C$56$0!7$#0 ste tipo de m3sica ha sido creada de acuerdo a los ritmos y armonías de cada lugar de donde provienen así estos son de diferentes lugaresI
#0!A ! y !! 5iVail 'linVa (1>,@ ? 1>-) &$0 C!%C$ I 5ilij alaVirev (1>:- ? 1G1,) Cesar Cui (1>: ? 1G1>) AleNander orodin (1>:: ? 1>>-) 5odest 5ussorgsVy (1>:G ? 1>>1) #imsVy ; WorsaVov (1>@@ ? 1G,>) 6iotr llych 7chaiVosVy (1>@, ? 1>G:)
o o o o o o o
CEC$0&$=AF!A o o
edrich 0metana (1>2@ ? 1>>@) Anton 9voraV (1>@1 ? 1G,@)
E%'#A o o
Valeria López
ela artoV (1>>1 ? 1G@) Boltan Wodaly
Página "
APRECIACIÓN MUSICAL
%$#'A 8 !%&A%9!A o o
06AXA ! o o o
o
o
Aaron Copland (1G,, ? 1GG,) 'eorge 'ersThin (1>G> ? 1G:-)
#A0!& o
c)
5anuel de alla (1>-+ ? 1G@+) /oa"uín 7urina (1>>2 ? 1G@G)
07A9$0 %!9$0 o
elipe 6edrell (1>@1 ? 1G22) !saac AlbHniz (1>+, ? 1G,G) nri"ue 'ranados (1>+- ? 1G1+)
06AXA !! o
dTard 'rieg (1>@: ? 1G,-) /an 0ibelius (1>+ ? 1G-)
EHctor =illalobos (1>>- ? 1GG)
!%07#5%7$0 50!CA&0
En el #$n%& r$ral' la #()i*a )$ele e)+ar )$pe%i+a%a a la) p&)i,ili%a%e) %e la) -$e )e %i)p&ne en *a%a #en+&' e) %e e)+a #anera -$e )i )e -$er.a realizar #()i*a *a%a -$ien re*$rr.a a l& -$e p&)e.a en )$ alre%e%&r *&/ (+ile) %e la *&*ina' aper&) %e la,ranza' +a#,i0n la &z pr&pia' la) pal#a) %e la) #an&)' pi+&) en+re &+r&)' %e ig$al #anera *a%a per)&na )e *&n)+r$.a $n in)+r$#en+& -$e le a*paa,a en )$ ri+#& a). *& e)+&) p$e%en )er e*&) p&r #a+eriale) -$e l&) &,+ienen %e ani#ale) & ege+ale)' en+re e)+&) +ene#&)/ la a$+a %e *aaera' el pan%er&' el pi+& *a,rer&' & )e $)a,an +a#,i0n in)+r$#en+&) *& el a*&r%eón' i&l.n' el *larine+e' *&n+raag&+' )a&ón' *&rn& ingl0)' +$,a' ar#&ni&' pian&' *ele)+a' i,rá&n&' *a)+a$el' %$lzaina' +a#,&ril' i&la' arpa -$e )&n a-$ell&) -$e )e en*&n+ra,an *&n a*ili%a% en la) z&na) $r,ana)7 d) $#5A0 8 'Y%#$0 50!CA&0
l poema sinf4nico
Valeria López
Página 18
APRECIACIÓN MUSICAL
allet &a Dpera
e) 9!#%C!A0 8 05/A%BA0 '-A234*4+-
2A*42AL4+-
D4)')2*4A+ +e revaloriza los sentimientos buscando ue la e6presi(n de sentimientos individuales sea libre / subjetiva. 7a/ predominio de la música instrumental sobre la vocal. La música rom$ntica no es mu/ rica rítmicamente, pero si arm(nicamente. Los nuevos g8neros ue surgieron mostraban un contraste relajante de las grandes #ormas.
Ea sido considerado como una reacci4n contra el dominio de la m3sica romJntica 'ermJnica. #ompe con la hegemonía del sistema tonal bimodal nuevas posibilidades rítmicas nuevos timbres y colores desarrollan armonías mJs salvajes. 0e basa en los ritmos de la danza propia del lugar o el folclore de cada país los cuales poseen ri"ueza rítmica y mel4dica. &os nuevos gHneros surgían de la b3s"ueda de material popular con el objetivo de salir de la inferioridad cultural en la "ue se sentían.?
+)-)A2:A+ Las dos se basan en la libertad de elegir su propio destino 3rabajan en las #ormas program$ticas, (pera al igual ue el romanticismo.
!.
'ealice una audici(n musical de la obra %)l Ave -aría& de ranz +c;ubert, compositor del periodo rom$ntico. Describa los siguientes aspectos -
&os instrumentos musicales "ue sted aprecia en la obra. &os valores estHticos formales rítmicos y mel4dicos. 0entimientos "ue genera en sted al escuchar esta obra. 9escriba su eNperiencia
bra musical 1? l Ave 5aría CompositorI ranz 0chubert
!nstrumentosI
=iolín =iola
Valeria López
Página 11
APRECIACIÓN MUSICAL
Contrabajo =iolonchelos Arpas lauta Mil4fono 7rompeta 6iano
=alores estHticos =alor mel4dico o 7riste spiritual =alor rítmico o &ento =alor Arm4nico o 7onal =alor 7ímbrico y de !nterpretaci4n o • •
•
•
0entimientos "ue genera esta obra 0on sensaciones de tristeza relaja pero a la vez da dolor tienes la sensaci4n de permanecer en una iglesia a la espera de alguien.
9escriba su eNperiencia 9a la sensaci4n de paz tristeza pero confianza de "ue algo bueno va a suceder o por algo bueno tiene tanto dolor la canci4n da ganas de llorar y sentir el abrazo tierno de alguien cercano. @
Actividad de aprendizaje 2.@ La música indígena 1.
Describa cuatro características principales de la música tradicional indígena. *onsidere los siguientes aspectos -
53sica indígena del $riente y la 0ierra 'Hneros y ritmos musicales. !nstrumentos musicales usuales. 53sicos y artistas destacados
50!CA !%9!'%A 9 &A 0!##A 8 & $#!%7
Valeria López
Página 12
APRECIACIÓN MUSICAL
'Y%#$0 8 #!75$0 50!CA&0 0!##A l 9anzante gHnero precolombino de carJcter ritual y ceremonial. l 8umbo 9e ritmo alegre vivaz y de carJcter guerrero. l 8raví &ento "ue tiende a lo triste y melac4lico. #itmos del !nty #aymi • • • •
$#!%7 • • •
Nisten mucos gHneros musicales pero no todos han sido catalogados &os %ampet &os Anent
!%07#5%7$0 50!CA&0 0A&0
A)'<2+ Fuena Fuenilla Fuenacho lauta traversa 7undas $carinas 9ulzainas 6ingullos #ucu pingullo 6ífano ocina Fuipas amilia de las flautas de
!%07#5%7$0 50!CA&0 9 &A 0!##A -)-='A2<2+ 4D4<2+ ombos Chacchas 7amboras Chilchil 7amboriles 0onajeros Cajas Cencerros Campanas
*'D<2+ Arpa 'uitarra 'uit. 'alindo andolin andola 5andolín =iolín Contrabajo Charango 6arantusi
pan. 6ayas #ondadores de carrizo y de plumas de c4ndor Antaras entre otras. A)'<2+ 6eem y pinVui 6ífano
42+3'>-)23+ ->+4*AL)+ D)L '4)23) *'D<2+ -)-='A2<2 + 7amboril
7umanV Vaer
5Z0!C$0 8 A#7!07A0 907ACA9$0 • • • • •
Camilo 7orres y su grupo 7radicional Chinucas 0anjuanes 'rupo &os 7ucumbi 'rupo 6eguche
Valeria López
Página 13
4D4<2+ 0haVap 7untui 5aVich Caparaz4n de tortuga.
APRECIACIÓN MUSICAL • • • • •
2.
Alfonso Cachiguango interprete Xanda 5a*achi $r"uesta de instrumentos andinos 7ushuy?tushuy Charijaya WichTas de 6astaza
+eleccione dos obras de música indígena, realice una audici(n de las mismas / tome en cuenta los aspectos a mencionar -
7ítulo de la obra %ombre del autor y[o compositor !nstrumentos musicales "ue sted logra apreciar 0entimientos "ue genera en sted al escuchar estas obras
a) 7!7&$ 9 &A $#A 5usica WichTa del 6astaza b) %$5# 9& A7$# 8[$ C$56$0!7$# 'rupo WichTa del 6astaza c)
!%07#5%7$0 50!CA&0 Fuenas o 6aya
d) 0%7!5!%7$0 F '%#A A& 0CCEA# s una m3sica inusual para mis oídos pero al escucharla brinda paz permite sentirse en la naturaleza rodeado de la paz "ue esta brinda es triste pero así como da paz preocupa. @
Actividad de aprendizaje 2. La música a#roecuatoriana 1.
)stablezca cuatro di#erencias /o semejanzas entre la música a#roecuatoriana de )smeraldas / el valle del *;ota. Destaue los siguientes aspectos
-
&ocalizaci4n 'Hneros y ritmos musicales !nstrumentos musicales tradicionales y propios de su entorno unci4n social "ue cumple su cultura musical A#$CA#7$#!A%A 9 05#A&9A0 8 & =A&& 9& CE$7A a) &$CA&!BAC!D%
Valeria López
Página 14
APRECIACIÓN MUSICAL 05#A&9A0
& =A&& 9& CE$7A Asentados en la provincia de !mbabura y Carchi así
Asentados en la provincia de smeraldas
como en la cuenca del río Chota y 5ira.
b) 'Y%#$0 8 #!75$0 50!CA&0 05#A&9A0 ambuco Currulao 5apale Agua &arga Agua Corta Andarele
& =A&& 9& CE$7A &A omba ombas &entas ombas #Jpidas ombas Calientes
ntre las canciones mJs difundidas tenemosI &a Caderona abriciano ambuco Canoita l 7apacore Agua /uga Agua lorida 6eregoyo Caramba 7orbellino c)
!%07#5%7$0 50!CA&0 7#A9!C!$%A&0 8 6#$6!$0 9 0 %7$#%$ 05#A&9A0 &a 5arimba l ombo l Cununo l 'uazJ
& =A&& 9& CE$7A &a 'uitarra &a omba 5aracas Claves Eoja de %aranjo ong4 Afro Cubano lautas y 6ífanos Cabuyo &os 6uros
d) %C!D% 0$C!A& F C56& 0 C&7#A 50!CA& 05#A&9A0 &a m3sica es la evidencia mJs cercana de las raíces
& =A&& 9& CE$7A
africanas ademJs son el resultado del proyecto de
&a m3sica es muy importante para su cultura ya "ue
constituci4n Htnica. ste proyecto con bases
como no se comprendían entre ellos este fue el medio
tradicionales comienza a desenvolverse en el desarrollo
de comunicaci4n
del discurso de la cultura oficial. e) 9!#%C!A0
Valeria López
Página 15
APRECIACIÓN MUSICAL 05#A&9A0
& =A&& 9& CE$7A 9!#%C!A0 0u m3sica es su identidad. 0u m3sica nace con el fin de comunicarse. &a bomba evidencia mJs su forma mestiza 0u afro se nota en la m3sica gran manera. e indígena. 7iene rasgos cultos africanos 9esarrollan 5arimbas y tambores y del s la tierra de la bomba. arrullo. =ivieron en su mayoría de tiempo como Casi en su totalidad del tiempo fueron cimarrones
esclavos.
05/A%BA0 &as eNpresiones musicales concretas son el resultado de un proyecto de constituci4n Htnica "ue se prolonga por alrededor de varios siglos. &as dos eNpresiones musicales conservan elementos tradicionales y un fuerte contenido Htnico.
!.
'ealice una audici(n musical de dos obras a#roecuatorianas ue usted seleccione, una de )smeraldas / otra del valle del *;ota, considere los siguientes aspectos -
7ítulos de las obras %ombre del autor y[o compositor 'Hnero musical al "ue pertenece !nstrumentos musicales "ue sted logra apreciar
1) a) 7!7&$0 9 &A $#A Agua lorida b) %$5# 9& A7$# 'rupo tnia c)
'Y%#$ 50!CA& A& F 6#7%C 5arimba
d) !%07#5%7$0 50!CA&0 • •
5arimba Cunuco
2) a) 7!7&$0 9 &A $#A Carmen bomba. b) %$5# 9& A7$# 'rupo 6oder %egro.
Valeria López
Página 16
APRECIACIÓN MUSICAL c)
'Y%#$ 50!CA& A& F 6#7%C omba
d) !%07#5%7$0 50!CA&0 • • • • •
'uitarras omba 5aracas 7ambores 'uachacara
@
Valeria López
Página 1