ROMANISTIK
Fraseopragmática Inés Olza/Elvira Manero Richard (eds.)
Frank & Timme Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
Inés Olza/Elvira Manero Richard (eds.) Fraseopragmática
Inés Olza/Elvira Manero Richard (eds.) Fraseopragmática
Romanistik, Band 15
Inés Olza / Elvira Manero Richard (eds.)
Fraseopragmática
Verlag für wissenschaftliche Literatur
Umschlagabbildung: David Prieto García-Seco Editoras del volumen:
Inés Olza (Instituto Cultura y Sociedad (ICS) y Grupo GRADUN. Universidad de Navarra, España) Elvira Manero Richard (Grupo FRASEMIA. Universidad de Murcia, España)
Comité editorial:
David Prieto García-Seco (FRASEMIA. Universidad de Murcia, España) Mª Ángeles Solano Rodríguez (FRASEMIA. Universidad de Murcia, España)
La publicación de este volumen ha contado con el soporte económico de los proyectos de investigación “El discurso público: estrategias persuasivas y de interpretación” (Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra) y “Metodología de análisis del discurso: propuesta de una lingüística del texto integral” (Ministerio de Ciencia e Innovación, ref. FFI2010-20416).
ISBN 978-3-86596-448-9 ISSN 1860-1995 © Frank & Timme GmbH Verlag für wissenschaftliche Literatur Berlin 2013. Alle Rechte vorbehalten. Das Werk einschließlich aller Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlags unzulässig und strafbar. Das gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikrover Þlmungen und die Einspeicherung und Verarbeitung in elektronischen Systemen. Herstellung durch das atelier eilenberger, Taucha bei Leipzig. Printed in Germany. Gedruckt auf säurefreiem, alterungsbeständigem Papier. www.frank-timme.de
ÍNDICE I NÉS O LZA / E LVIRA M ANERO R I CHARD Introducción: el necesario “giro pragmático” en la Fraseología .................................... 7
Primera parte. Perspectivas fraseográficas y contrastivas I NMACULADA P ENADÉS M ARTÍNEZ La imagen subyacente a las locuciones como criterio de marcación diafásica ..........................................................................................................................23
P ABLO Z AMORA / A RIANNA A LESSANDRO Unidades fraseológicas periféricas, marcadores discursivos e interjecciones: consideraciones pragmáticas y discursivas en la traducción italiano/español ........................................................................................... 49
A NA M ANSILLA El lenguaje hostil en la fraseología contrastiva alemán-español desde un enfoque pragmático........................................................................................83
Segunda parte. Funciones textuales y discursivas J EA N -C LAUDE A NSCOMBRE Paremias, normas de acción y estructura semántica ..................................................109
E LVIRA M ANERO R I CHARD En boca cerrada no entran moscas. Algunos apuntes
sobre el valor discursivo del refrán en textos periodísticos ...................................... 127
L EONOR R U IZ G URILLO Apuntando maneras: el papel de la fraseología en el humor ...................................... 167
I NÉS O LZ A Marcadores de unidades fraseológicas y actitudes de enunciación en la argumentación periodística ................................................................................ 185
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
5
Tercera parte. Procesos de fijación y gramaticalización C ARMELA P ÉREZ -S ALAZAR R E SANO Sobre las fórmulas nada de eso, de eso nada; por cosa (del mundo), por nada (del mundo). Cronología, valores y especialización pragmática ...............231
C ATALINA F UENTES R O DRÍGUEZ Marcadores argumentativos escalares y gramaticalización .......................................263
C ARMEN M ELLADO B LANCO La gramaticalización de las restricciones y preferencias de uso de las unidades fraseológicas del español y alemán desde un enfoque cognitivo-pragmático ...................................................................................................303
Cuarta parte. Nuevos acercamientos desde la Pragmática G LORIA C ORPAS P ASTOR Detección, descripción y contraste de las unidades fraseológicas mediante tecnologías lingüísticas ................................................................................................335
E STEBAN T. M ONTORO DEL A RCO Valores pragmáticos de las locuciones pronominales ................................................375
A INA T ORRENT El rol de las locuciones como elementos de intensificación .......................................399
6
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
C ARMEN M ELLADO B LANCO (Universidad de Santiago de Compostela)
La gramaticalización de las restricciones y preferencias de uso de las unidades fraseológicas del español y alemán desde un enfoque cognitivo-pragmático
Resumen
En el marco de la pragmática y de la teoría de la “imagen pública” de Brown y Levinson (1987), todo hablante tiene el deseo de ser apreciado por los demás, y de que otros compartan sus mismos deseos. El hablante, por lo tanto, en sus actos comunicativos intenta siempre salvaguardar esta “imagen pública positiva”, con lo que evita emitir juicios que le perjudiquen. En esta línea, en nuestro trabajo se establecerán paralelismos entre ciertas preferencias de uso de persona y tiempo verbal y la valoración e implicaturas del hablante. Para ello se recurrirá al corpus FRASESPAL, con ejemplos tomados del español y el alemán, en los que se apreciará en qué medida las restricciones morfosintácticas de uso están ligadas al llamado “significado connotativo-pragmático” de los fraseologismos (FR). Con ello se demostrará que las diferentes implicaturas y valoraciones generadas en los actos comunicativos como elementos de significado pragmático ‒dependiendo de si el sujeto del enunciado está en primera, segunda o tercera persona, en tiempo presente, pasado o futuro‒ pueden gramaticalizarse dando lugar con el tiempo a nuevos sememas y casos de polisemia. Por otra parte, en el trabajo se estudiará también la gran relevancia que posee la imagen de los fraseologismos idiomáticos de cara a la configuración del significado connotativo-pragmático.1 Palabras clave: fraseopragmática, gramaticalización, imagen fraseológica, fraseología
contrastiva alemán-español. ............................................ 1
Este artículo ha surgido en el seno del proyecto de investigación La estructura idiomática del alemán y el español. Un estudio cognitivo a partir de un corpus onomasiológico (HUM2007-62198/FILO), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos FEDER y dirigido desde la Universidad de Santiago de Compostela. La elaboración del diccionario idiomático Idiomatik Deutsch-Spanisch (2013, Schemann et al.) ha constituido para el grupo de investigación un importante punto de partida para el análisis de los FR alemanes y españoles en el contexto. La búsqueda de equivalentes españoles se ha basado en el funcionamiento real de los FR alemanes en contextos prototípicos, para cuyo fin fue creada una base de datos con ejemplos de uso.
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
303
Abstract
In the frame of pragmatics and the theory of “public face” by Brown and Levinson (1987), any speaker aims at being appreciated and making others appreciate him/her. Therefore the speaker always tries to safeguard this “public face” in his/her communicative acts and avoids issuing statements that may affect his/her face. From this perspective, our study establishes parallelisms between certain preferences in the use of verbal persons and tenses and the evaluation and implicatures associated to the speaker. Our reflections are based on the FRASESPAL corpus, which has provided Spanish and German examples that show the degree in which morpho-syntactic restrictions in use depend on the so-called “connotative-pragmatic meaning” of phraseologisms (FR). We aim to show that the implicatures and evaluation activated as elements of pragmatic meaning within communicative action—depending on whether the statement is formulated in first, second of third person, or present, past or future tense—may be grammaticalised into new meanings and cases of polysemy. Finally, this study also pays attention to the clear relevance of the image underlying idiomatic phraseologisms with respect to the configuration of the connotative-pragmatic meaning. Keywords: phraseopragmatics, grammaticalization, phraseological image, German-
Spanish contrastive phraseology.
1
Preliminares: fraseopragmática y fraseografía. El proyecto FRASESPAL
Desde que Coulmas (1981) y Kühn (1985, 1994) pusieran la primera piedra lexicográfica en la construcción de definiciones pragmáticas de los FR alemanes, se ha escrito mucho sobre el tema (una panorámica se ofrece en Filatkina 2007, Mellado Blanco 2007, 2009a). En España, los trabajos sobre aspectos pragmáticos de la fraseología (con pioneras como Corpas Pastor 1996: 214-258; Penadés Martínez 1997; Ruiz Gurillo 1998) han conseguido especial fuerza en la última década desde distintos puntos de vista (cfr. Zamora Muñoz 2003; García Page 2008: 433-453; Ruiz Gurillo 2010; Torrent Lenzen 2010; Olza 2011a, 2011b; Manero Richard 2011), centrándose en aspectos como son la gramaticalización de inferencias conversacionales, las fórmulas rutinarias, el significado pragmático en fraseografía, o los rasgos pragmáticos de esquemas sintácticos fraseológicos.
304
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
Los diccionarios idiomáticos y generales ofrecen en general datos escasos tanto sobre la actitud e intencionalidad del hablante ante lo dicho, como respecto a los actos ilocutivos prototípicos que desempeñan los FR 2. En alemán existen algunos trabajos teóricos sobre actos ilocutivos, implicaturas y fraseología (Dobos 2009), si bien las contribuciones de fraseopragmática están en su mayoría enfocadas a la fraseografía teórica y a las fórmulas rutinarias3. Por nuestra parte, en el grupo de investigación FRASESPAL, el acercamiento a la fraseopragmática se ha llevado a cabo desde el nivel fraseográfico, ante la necesidad de realizar descripciones lexicográficas del significado fraseológico acordes con el uso real de las unidades en el contexto. La descripción semántica de los FR de nuestro corpus de los campos conceptuales VIDA/MUERTE, SALUD/ENFERMEDAD, ETAPAS DE LA VIDA/ MUERTE incluye información pragmática referida a restricciones morfosintácticas, preferencias de tiempo y modo verbal, combinatoria preferente (por ejemplo, con determinados adverbios o perífrasis verbales), postura(s) prototípica(s) del hablante, actos ilocutivos prototípicos y rasgos semánticos de los actantes sujeto y objeto (directo e indirecto), información que ha sido inferida del análisis textual de distintos testimonios tomados de corpus lingüísticos (CREA/COSMAS II) y a través del buscador Google y Webcorp
4. El proyecto conlleva un replanteamiento de la práctica lexicográfica (cfr. Mellado Blanco 2009a; Mellado Blanco et al. 2010) que tiene como objetivo principal atenuar la discrepancia existente entre uso real y descripción lexicográfica de los FR. Este punto de vista promueve cambios sobre todo en cuanto a la formulación morfosintáctica de los lemas o formas canónicas de los FR, en relación a los sememas de los FR polisémicos, que son inferidos de los contextos de uso (cfr. Buján Otero y Mellado Blanco 2010; Mellado Blanco e Iglesias Iglesias 2011), a la información sobre actos ilocutivos e implicaturas (cfr. Mellado Blanco 2010, 2012a), así como en ............................................ 2 3 4
Una honrosa excepción en la fraseografía español-alemán la constituye el Diccionario español-alemán de locuciones del español de España (DEALEE), proyecto en curso dirigido por la profesora Torrent-Lenzen (cfr. Torrent-Lenzen 2008). En relación con aspectos pragmáticos de la fraseología contrastiva alemán-español, cfr. para las fórmulas rutinarias Sosa Mayor (2006) y Amigot Castillo (2011); para la pragmática de FR y paremias del campo conceptual CALLAR, cfr. Mellado Blanco (2011, 2012b). En palabras de Torrent Lenzen (2009: 535), “en el campo de la fraseografía, ya no es posible renunciar al trabajo con la red como corpus siempre actualizado del lenguaje más auténtico”, argumento que también nosotros consideramos de peso y que nos lleva a concebir Google como una importante herramienta de acceso a la lengua más cercana a la oralidad.
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
305
cuanto a la selección de los ejemplos de uso elegidos en las entradas (cfr. Mellado Blanco 2009b; Olza y Losada Aldrey 2011).
2
Significado fraseológico y gramaticalización de rasgos pragmáticos
Si bien es cierto que son especialmente las fórmulas rutinarias las que presentan una mayor interdependencia entre significado denotativo y situacional-pragmático, es también un hecho que los FR idiomáticos se caracterizan por su contenido semántico valorativo, es decir, por medio de los FR idiomáticos, el hablante se refiere a la realidad extralingüística no de una manera neutra, sino aportando su acuerdo o desacuerdo hacia el contenido proposicional y llevando a cabo uno o varios actos ilocutivos con el enunciado. Este es el motivo por el cual consideramos que el significado pragmáticosituacional de los FR, que incluye el connotativo (cfr. Mellado Blanco 2007), debe ser recogido en mayor o menor medida en las obras lexicográficas especializadas. Como hemos destacado en otros trabajos, en la fraseología europea existe una larga tradición en la reivindación del significado pragmático-situacional como parte indisoluble del significado fraseológico (cfr. Gréciano 1982: 306)5, reinvidación que ha sido revalidada desde la perspectiva cognitiva (cfr. Dobrovol’skij 1995: 138-246) hasta llegar a la Gramática de Construcciones, que sigue actualmente este punto de vista con la integración del conocimiento situacional en la descripción gramatical de las unidades lingüísticas (cfr. Fischer 2006). Una vez superados los intentos de descripción semántica por parte de la semántica estructuralista (análisis semántico componencial), el tema de las connotaciones y significado pragmático como parte integrante del significado necesita de una revisión profunda desde nuevos puntos de vista. Los presupuestos de la lingüística cognitiva y funcional nos parecen adecuados porque en el seno de estas corrientes se aúnan aspectos pragmáticos, semánti............................................ 5
Para Gréciano (1982: 306), los FR se caracterizan por su componente ilocutivo, esto es, “der semantische Gehalt der IW ist endgültig nicht referential, sondern pragmatisch […]. Dieses illokutive Potential darf als ihr semantischer Gehalt gelten” (“el contenido semántico de las locuciones es definitivamente no referencial, sino pragmático […]. Este potencial ilocutivo debe ser considerado como su contenido semántico”; la traducción es nuestra).
306
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
cos y cognitivos (cfr. Schwarz-Friesel 2007: 171), por lo cual la presente investigación se enmarca en esta línea de trabajo. Con este enfoque cognitivo y pragmático se destaca la contextualización, el discurso, como un factor importante en la creación de significados fraseológicos y en la creación de connotaciones, según constata Schwarz-Friesel (2007: 170) en su afirmación de que “[v]iele Wörter enfalten also ihr emotionales, konnotatives Potenzial erst in der Interaktion von spezifischer Verwendung und kontextueller Einbettung”6. En el presente trabajo partimos de la idea de que la situación comunicativa, reflejada gramatical y deícticamente por medio de persona y tiempo verbal en el contexto de uso, constituye un caldo de cultivo excelente para la creación de connotaciones adicionales que pueden derivar en nuevos significados. Para ello nos centraremos especialmente en las restricciones y preferencias morfosintácticas de los FR en su uso discursivo y cómo estas se “gramaticalizan” dando lugar incluso a FR de forma sintáctica diferenciada (cfr. § 4). Los enunciados de los hablantes contienen en su mayoría juicios de valor acerca de estados y acciones de la realidad extralingüística y de esta manera reflejan la visión del mundo particular de cada hablante, que es altamente subjetiva, egocéntrica y condicionada por su percepción de los hechos. En el plano fraseológico, es interesante investigar qué porción del significado fraseológico refleja la valoración e intencionalidad del hablante en cada contexto comunicativo. De acuerdo con la teoría de la gramaticalización, la creación del significado “connotativo” se concibe como un hecho pragmático unido indisociablemente al contexto de uso de la frase en cuestión. Es nuestra experiencia del mundo, nuestro conocimiento enciclopédico, el que hace que de un determinado enunciado infiramos un nuevo sentido cargado de subjetividad en función de la situación en la que se usa. Según Traugott (1995), el nuevo significado surgido por una inferencia conversacional particularizada se independiza de la situación concreta que la originó llegando a convencionalizarse. Se crea así en el contexto un nuevo significado con respecto al significado inicial literal que puede convivir con él (polisemia) o suplantarlo (cambio semántico). Como demuestran Gibbs (1990: 427-428) y Baranov y Dobrovol’skij (2009: 102-215), existen indicios empíricos que revelan que el significado idiomático ............................................ 6
“Muchas palabras no llegan a desarrollar su potencial emocional y connotativo hasta que se produce la interacción entre uso específico e integración en el contexto”. La traducción es nuestra.
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
307
se descodifica en términos de la imagen transmitida por el dominio origen, es decir por el significado literal (cfr. § 3). En este sentido, Cuenca y Hilferty (1999 [2007]: 19) llegan a afirmar que “[e]n el fondo, la idiomaticidad se basa en la posibilidad de sacar provecho de facetas asociativas de nuestro conocimiento del mundo con el fin de proyectar la situación que estas representan sobre otra de índole análoga”. Esa proyección e inferencia estuvo en un inicio unida a una situación concreta, por lo que se puede afirmar que los FR son el resultado de la convencionalización de determinadas implicaturas conversacionales particularizadas (cfr. Timofeeva 2009: 200). De esta manera, en la teoría de la gramaticalización se entiende el cambio lingüístico como un proceso de subjetivización, es decir, como “the development of a grammatically identifiable expression of speaker belief or speaker attitude to what is said” (Traugott 1995: 32). Es precisamente la implicación del emisor en el mensaje emitido por medio de sus actitudes y sus valoraciones lo que fomenta el cambio lingüístico, como bien puede observarse en la creación de fórmulas rutinarias a partir de cadenas libres vinculadas a contextos particulares (cfr. Ruiz Gurillo 2010). Por su parte, Company Company (2003: 39-40), apoyándose en la tesis de subjetivización de Traugott, afirma a este respecto: “[…] los hablantes asocian elementos explícitos del contexto con interpretaciones latentes que pueden ser inferidas del contexto, lingüístico y extralingüístico; esta inferencia individual pasa, con el transcurso del tiempo, a ser una inferencia convencional compartida por los hablantes de la comunidad lingüística, de manera que el nuevo significado inferido llega a volverse estándar. […] Este es el tipo de inferencias que da lugar a gramaticalizaciones por subjetivización”. En este proceso, “las valoraciones y actitudes del hablante encuentran codificación explícita en la gramática de una lengua” (Company 2004: 3), es decir, en su sistema. Para ilustrar este fenómeno se aducen los siguientes ejemplos de nuestro corpus. El análisis inductivo de distintos textos con el FR esp. reírse uno hasta de su (propia) sombra, definido en Seco et al. (2004: 935) como ‘de todos y de todo, incluso de sí mismo’, arroja como resultado dos significados en el caso de que el sujeto de la acción no coincida con el hablante/emisor del enunciado. Por el contrario, cuando el FR aparece en primera persona, es decir cuando coinciden sujeto gramatical y hablante, el significado no es polisémico y la valoración del hablante ante el contenido proposicional es positiva. Veámoslo con testimonios concretos:
308
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
1. Si el sujeto gramatical (normalmente en tercera persona) no coincide con el hablante existen dos posibilidades para el significado fraseológico: 1.1. Significado fraseológico ‘mostrar una actitud desenfadada ante la vida’ y valoración positiva del hablante ante el contenido proposicional: (1) Aparentemente es una gorda feliz, sin complejos, que se ríe hasta de su sombra, pero nunca las cosas son lo que parecen. . (2) Con sus monólogos, Cristina Moreira enseña a reírse hasta de su sombra y de las pequeñas cosas de cada día. . 1.2. Significado ‘burlarse de todo sin respeto’ y valoración negativa (crítica) del hablante: (3) Es un mal educado que se ríe hasta de su sombra , se rechifla de los profesores y los mira con un cinismo que no se puede consentir. . 2. Si el sujeto gramatical coincide con el hablante, se registra un único significado ‘mostrar una actitud desenfadada ante la vida’ y valoración positiva del hablante: (4) Me gusta reír y mucho; soy alegre por naturaleza y me río hasta de mi sombra; soy de espíritu libre y muy pocas cosas me atan, aparte de mis sentimientos. . Siguiendo con los ejemplos del corpus, en el FR quitarle a alg. la palabra de la boca se comprueba cómo la convencionalización de las connotaciones valorativas y las implicaturas puede originar nuevos sememas: 1.1. Si el actante de complemento indirecto está en primera persona y el sujeto gramatical en segunda se registra el significado fraseológico ‘adelantarse a decir lo mismo que iba a decir [él]’ (definición dada en Seco et al . 2004: 724): © Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
309
(5) Pues me has quitado la palabra de la boca . Como me conoces ya. . 1.2. En el resto de las situaciones discursivas, el significado predominante es ‘interrumpir[le] cuando habla, hablando al mismo tiempo e intentando imponerse’ (definición dada en Seco et al. 2004: 724): (6) La otra ni corta ni perezosa le quitó la palabra de la boca y dijo: “¡Uy!, eso tiene que ser doloroso, pero no es nada comparado con mi lumbago. . En los casos citados se observa una clara gramaticalización de ciertos sememas en consonancia con la valoración del hablante ante el contenido proposicional, que depende a su vez de si el hablante coincide con el sujeto gramatical o no.
3
Imagen y significado
Al analizar el significado fraseológico nos encontramos con que en no pocas ocasiones es difícil separar el núcleo denotativo del significado situacionalpragmático. Tales dificultades se derivan principalmente del hecho de que el significado literal de algunos de los constituyentes ejerce una influencia clara sobre el significado denotativo, determinando tanto su combinatoria como sus condiciones de uso. De igual modo, el significado libre de los componentes fraseológicos interviene de manera fundamental en la formación de las connotaciones del FR 7. Así, la marca estilística del sustantivo esp. bocaza o del al. Maul determina el registro de uso de los FR que contienen tales lexemas, así como también la valoración negativa y actitud del hablante ante el contenido proposicional. Estos factores llevan, por otra parte, a que los FR con esp. bocaza (por ejemplo, llenarse la bocaza con/de algo ) o al. Maul (p. ej. das Maul verziehen8) sufran claras restricciones en su uso en primera personal verbal. El peso connotativo que ejercen los componentes del FR sobre el significado fraseológico se hace especialmente patente en los FR de imagen ............................................ 7 8
Sobre la importancia de la imagen para la marcación diafásica de los FR, cfr. la interesante contribución de Penadés Martínez en el presente volumen. Este FR equivale al esp. torcer el hocico y ponerse de morros.
310
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
transparente, como sucede con los FR tener la lengua atada / jmds. Zunge ist gebunden. En este caso, el lexema esp. atada / al. gebunden genera asociaciones vinculadas con el conocimiento enciclopédico del hablante, según las cuales, si un miembro del cuerpo está atado no lo puedo usar libremente ni realizar la función típica de ese miembro o parte del cuerpo. Por inferencia basada en mi saber del mundo llego a la conclusión de que si la lengua está atada no lo es motu proprio, sino en contra de mi voluntad a causa de un agente que me obliga a ese estado (cfr. Cuenca y Hilferty 1999 [2007]: 118). Esto demuestra que, sobre todo en los FR de imagen transparente, el significado externo de los componentes fraseológicos contribuye de manera decisiva para crear el significado fraseológico denotativo, pero también su componente pragmático, y a la postre su potencial combinatorio y sus condiciones de uso. A este respecto conviene recordar el concepto de ‘sema latente’ 9 desarrollado desde la Fraseología soviética en el marco del análisis semántico componencial de los años 80 (cfr. Mellado Blanco 2012a: 173-175). Los semas latentes, condicionados por el significado literal de los constituyentes fraseológicos, son en gran medida responsables del potencial combinatorio de los FR, pues caracterizan los actantes y circunstancias de la situación comunicativa y por tanto dan la pauta de las condiciones de uso y las presuposiciones que conllevan dichos FR (Dobrovol’skij 1987: 75). Es importante señalar que el número de semas latentes está en proporción directa con el grado de complejidad de la imagen. Para la lingüista Vapordshiev (1992: 79-80) resulta fundamental incluir estos semas en la representación del significado de los FR, ya que son los que dan cuenta del valor sintagmático de los FR (valencia y compatibilidad semántica) y de su potencial textual (capacidad de modificaciones, superposiciones de significado, juegos de palabras, etc.). En los diccionarios, los semas latentes aparecen en ocasiones en forma de indicaciones de uso, esto es, en forma de “reglas pragmáticas” que se refieren a aspectos como el estatus social del hablante, la situación de uso, los actos de habla prototípicos y el tipo de texto. Estas reglas son como una norma convencional implícita en la conciencia de los comunicantes y no se hacen explícitas hasta que son transgredidas voluntaria o involuntariamente. ............................................ 9
Este término proviene de Ginzburg (1978; ápud Dobrovol’skij 1987: 75). Dobrovol´skij (1982: 63) define así el sema latente: “In der Bedeutungsstruktur des Substantivs gibt es ein latentes Sem, das aus der primär nominativen Bedeutung dieses Wortes mit übergegangen und für die bildlich-assoziative Motivation des ganzen Phraseologismus relevant ist”. (“En la estructura semántica del sustantivo se encuentra un sema lantente procedente del significado primario referencial de la palabra, de gran relevancia para la motivación asociativa y figurada del FR en su conjunto”; la traducción es nuestra).
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
311
Además de esto, los semas latentes, creados sobre la base de la imagen y del significado literal de los constituyentes fraseológicos, desempeñan un papel relevante para determinar la diferencia semántica que existe entre un FR idiomático y su eventual correlato monolexemático. Así, en el caso del campo conceptual MENTIR 10, los siguientes FR o bien presentan una modificación modal intensificadora del significado base ‘mentir’/‘decir una mentira’ (grupos 1. y 2.), cubriendo así un hueco en el sistema de los verbos de comunicación 11, o bien lexicalizan conceptos que no existen como monolexemas simples, como en el caso venderle a alg. la moto, dársela a alg. con queso , etc. (grupo 3.). MENTIR: Grupo 1: [+int] esp. mentir lo que no está escrito
al.
mentir alg. más que habla mentir por los codos mentir más que la gaceta lügen wie gedruckt lügen, dass sich die Balken biegen das Blaue vom Himmel lügen
MENTIR: Grupo 2. [+modo] esp. mentirle a alg. descaradamente jmdm. die Hucke/die Jacke voll lügen al. MENTIR: Grupo 3. Modificación del significado base mediante semas adicionales condicionados por los constituyentes de los FR: ............................................ 10 En este campo conceptual estamos ante una “transacción de información”, como sucede en los verbos dicendi. Así, paralelamente al que cuenta la mentira (rol semántico AGENS, focalizado en FR como esp. meterle a alg. una bola; al. jmdm. einen Bären aufbinden) existe el receptor de la misma (rol DESTINATARIO, focalizado en los FR esp. tragarse el anzuelo; tragarse una bola/el cuento; al. einen Bären aufgebunden bekommen), así como el rol de TEMA, lexicalizado mediante términos como bola, cuento chino, milonga, trola, etc. 11 A este respecto, Proost (2006: 65) pone de manifiesto lo siguiente: “Als Füller von Lücken im Bestand der Sprechakt- und Kommunikationsverben kommen weiterhin solche Idiome in Frage, die Intensitätsgrade lexikalisieren, die nicht mit Verben ausgedrückt werden können” (“Un grupo de FR que cubre huecos en el sistema de verbos de comunicación y de actos de habla es el que lexicaliza grados de intensidad que no pueden ser expresados mediante verbos simples”, traducción de la autora). Proost (2006: 86), que se centra en los FR relacionados con actos de habla, llega a la conclusión de que solo la mitad de los FR metacomunicativos del alemán equivalen en la extensión de su semántica a verbos monolexemáticos de actos de habla, del tipo al. jmdn. schlecht machen (esp. poner verde a alg.) , jmdn. in den Schmutz/Staub ziehen (esp. cubrir de lodo a alg. ) , todos ellos como sinónimos de ‘injuriar’/‘difamar’. La otra mitad, o bien expanden y especifican el valor de un verbo de acto de habla (p. ej. esp. meterle a alg. los perros en danza), o bien ocupan huecos en el sistema que no están cubiertos por los verbos de actos de habla monolexemáticos.
312
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
esp.
al.
dársela a alg. con queso [resultativo: engañar + modo sibilino] venderle a alg. la moto [resultativo: mentir + convencer + éxito] meterle a alg. una bola [resultativo: mentir + éxito] contarle a alg. una película [durativo: TEMA irreal + largo] jmdm. einen Bären aufbinden jmdm. eine Lüge/ein Märchen aufbinden jmdn. über den Löffel barbieren/balbieren jmdm. blauen Dunst vormachen jmdm. ein X für ein U vormachen einen vom Pferd/Wald erzählen einen Türken bauen
A la vista del análisis detallado de los FR del grupo 3, podemos afirmar que los constituyentes fraseológicos aportan a la semántica del FR no solo parte de su significado connotativo, sino que también pueden determinar rasgos de su significado gramatical, en especial su aspecto verbal. De esta manera, el constituyente meter del FR meterle una bola a alg. confiere al FR un valor aspectual resultativo y perfectivo, debido a la semántica extrafraseológica del verbo meter . Además, el valor aspectual de meter se refleja en el significado idiomático del FR, ya que quien mete una bola ha logrado su objetivo, a diferencia de quien dice una mentira, colocación esta (decir una mentira) con un significado que deja abierto si el destinatario de la mentira se la ha creído o no. En relación al componente semántico que aporta la imagen al significado fraseológico, Timofeeva (2009: 199), inspirándose en trabajos soviéticos, afirma que la forma interna de los FR, concretamente el componente de imagen sumado al significado denotativo, “origina implicaturas que principalmente son de carácter evaluativo y estilístico” y que los FR revelan especificidad en su significado fraseológico, con respecto al de los monolexemas de los que pueden ser más o menos sinónimos, debido a su idiosincrasia estructural, especificidad que consiste en la formación de implicaturas de primer nivel (convencionales). Estas implicaturas, descritas básicamente en términos evaluativos y estilísticos, serían convencionales “pues obedecen a las instrucciones de la forma interna de UF compuesta por el componente de imagen y el significado actual”. Según lo expuesto más arriba, la imagen tiene igualmente una incidencia directa en la combinatoria de los FR. Este es el caso de los FR surgidos metonímicamente a partir de una reacción del cuerpo humano ante un estímulo externo y que expresan ‘sorpresa’, ‘miedo’ o ‘disgusto’, como es el caso © Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
313
de los FR de aspecto resultativo: revolvérsele a alg. el estómago, encogérsele a alg. el corazón/alma, darle a alg. un vuelco el corazón, caérsele a alg. el alma a los pies, ponérsele a alg. los pelos de punta, helársele a alg. la sangre (en las venas), rompérsele a alg. el corazón/alma, quedarse sin habla, quedarse atónito, quedarse sin palabras, caerse de culo, quedarse con tres palmos de narices, quedarse de piedra, etc. En todos ellos, la reacción corporal, que puede ser más
real o más hiperbólica, viene expresada a través de la imagen del FR y alude metonímicamente a una relación causa-efecto. La imagen expresa, por tanto, la reacción del cuerpo humano a un sentimiento de sorpresa, miedo o disgusto, originado por un estímulo externo. Lo interesante del comportamiento discursivo de dichos FR de emoción es que, precisamente por los rasgos metonímicos de su imagen, en su combinatoria tienden a ir junto a una oración subordinada que expresa una relación temporal de anterioridad inmediata y al mismo tiempo la causa de la reacción corporal y la emoción transmitida, como se aprecia en la oración subrayada del siguiente ejemplo: (7) “Cuando supe que Javier era el anfitrión, se me pusieron los pelos de punta; no hay nada desinteresado ni sano en lo que él hace. Tengo que confesar que Javier es uno de los cargos de conciencia que arrastro, es un monstruo al que yo ayudé a que emergiera”. (CREA/Prensa, Proceso, 25/08/1996) Con el fin de analizar la influencia de la imagen en el significado fraseológico, nos hemos centrado en el FR esp. estar/ponerse de morros, que hemos estudiado a partir de distintos testimonios recogidos en Google y CREA. La definición que se da en Seco et al. (2004: 665) para el FR adverbial de morros es ‘en situación de enfado’12. Al estudiar los ejemplos hallados, vemos que esta ............................................ 12 El FR verbal de aspecto durativo estar de morro(s) (con alg.) aparece entre los diccionarios consultados solo en M. Moliner, bajo la definición: ‘Estar enfadado y mostrarlo con el gesto o actitud’. Como variante aspectual incoativa hay que citar: (1) ponerse de morro(s) y (2) poner morro(s), que en M. Moliner se define como ‘poner una postura, poner cara de, poner caras’. En el DRAE aparece morro como lema independiente: ‘descaro, desfachatez’ (tener, echarle morro). Ambos FR incoativos (1 y 2) son bastante transparentes por su afinidad a la construccion [ ponerse de + lexema somático] y [ poner + lexema somático], respectivamente y con artículo cero, si bien la primera es más productiva. Ejemplos para [ ponerse de + lexema somático] serían: ponerse de rodillas, ponerse de pie, ponerse de espalda, ponerse de cabeza, ponerse de culo, ponerse de frente, con el significado ‘adoptar una determinada postura apoyándose o bien en la parte del cuerpo mencionada (p. ej. ponerse de rodillas/de pie/de espalda/de cabeza) o bien mostrando esa parte del cuerpo hacia el plano espacial del hablante ( ponerse de culo/de frente)’. Ejemplos para [ poner + lexema somático] son: poner caras, poner ojos de… Los somatismos ponerse de los nervios, ponerse del hígado no encajarían en la construcción [ ponerse de + lexema somático] porque revelan mayor grado de idiomaticidad, presentan artículo y además el verbo puede usarse de forma no pronominal: Eso me pone de los nervios/del hígado (cfr. *Eso me pone de morros ).
314
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
definición no refleja todo el espectro de matices de estar/ponerse de morros (al. schmollen13; den Mund/das Maul verziehen), como son los semas [+obstinación] y [+silencio] que vienen dados directamente por la visualización del gesto cinésico y de la imagen metonímica subyacentes al FR. En los siguientes ejemplos se hacen patentes los mencionados rasgos semánticos: 1. Rasgo semántico [+obstinación], reflejado en el enunciado mediante complementos adverbiales que expresan duración temporal: (8) Estuvo de morros toda la tarde hasta que finalmente me volvió a sacar la lengua. Los monstruitos son tan imprevisibles que nunca sabes por donde saldrán. . 2. Rasgo semántico [+silencio], expresado directamente por la frase y no nos quiere hablar : (9) En todo caso, no es bueno ceder al chantaje afectivo del niño que se pone de morros y no nos quiere hablar. . Al margen de esto, el número de testimonios encontrados en Google en primera persona verbal (estuve/estaba de morros; me puse de morros) es significativamente mucho menor que en segunda y tercera. Un ejemplo para la primera persona es el siguiente, en el que también aparece un complemento adverbial que expresa larga duración temporal, con el sema [+obstinación]: (10) El castigo consistía en ayudar a un tío mío (hermano de mi madre) en su taller de piezas, la idea no me gustaba nada y estuve de morros todo el camino hasta llegar al taller. . ............................................ 13 Johann August Eberhards (Synonymisches Handwörterbuch der deutschen Sprache , 1910) presenta una definición de schmollen que podría encajar muy bien con esp. estar/ponerse de morros: “Schmollen heißt überhaupt, den freundlichen Umgang mit jemand aufheben und ihm gegenüber mürrisches Stillschweigen bewahren” (“Schmollen significa suspender el trato cordial con una persona y persistir en un silencio huraño”; la traducción es nuestra).
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
315
El hecho de que el FR estar de morros apenas sea utilizado en primera persona verbal está íntimamente relacionado con la imagen del FR, que es la que determina los valores pragmático-connotativos del FR, como son la valoración e intencionalidad del hablante. Ciertamente, al FR estar/ponerse de morros le subyace la metáfora ontológica LAS PERSONAS SON ANIMALES, responsable directa del significado negativo del FR y de sus restricciones de uso en primera persona. En este sentido, Echevarría Isusquiza (2003: 6-7) comenta que si bien los animales son un dominio fuente importante para destacar valores humanos positivos (cordero, homiguita, lince, etc.), son los valores negativos los que predominan con el fin de ridiculizar y “subhumanizar” al ser humano. Habría que destacar la fealdad física y moral, la estupidez y la maldad, “pero no existe ningún aspecto de la naturaleza y de la sociabilidad del hombre al cual la metáfora zoomorfa permaneza extraña”. También comenta que “el grado de domesticación de un animal es directamente proporcional al grado de desvalorización de las metáforas que se fundan en su nombre cuando se aplican a seres humanos”.
4
Significado fraseológico y gramaticalización de persona y tiempo verbales
Enlazando con lo expuesto en el apartado anterior, la imagen subyacente al FR puede conllevar determinadas restricciones o preferencias de uso en la persona verbal del sujeto de la acción. De igual manera, el hecho de que FR con imágenes “negativas” subyacentes no suelan emplearse en primera persona verbal está en relación directa con la teoría de la “imagen pública” de Brown y Levinson (1987), según la cual todo hablante tiene el deseo de ser apreciado por los demás, y de que otros compartan los mismos deseos. El hablante intenta por lo tanto salvaguardar en sus actos comunicativos esta “imagen pública positiva”, con lo que en general suele evitar emitir juicios que le perjudiquen14. En nuestro proyecto de investigación hemos podido comprobar tal extremo, descubriendo un interesante paralelismo entre uso de primera persona y valoración neutra o positiva de la acción, y uso en segunda o tercera persona y valoración negativa o crítica por parte del hablante. ............................................ 14 Para un estudio contrastivo alemán-español sobre la cortesía y la imagen pública positiva y negativa de hablante e interlocutor, cfr. Siebold (2008: 55-63).
316
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
Desde una perspectiva diacrónica dinámica, las diferentes implicaturas y valoraciones generadas en los actos comunicativos como elementos de significado pragmático ‒dependiendo de si el sujeto del discurso está en primera, segunda o tercera persona, en tiempo presente pasado o futuro‒ pueden gramaticalizarse dando lugar con el tiempo a nuevos sememas asociados a formas sintácticas concretas. En la mayoría de los casos y desde un punto de vista sincrónico, el cambio semántico se encuentra todavía en proceso (no ha concluido con la formación de sememas diferenciados claros) 15 y las estructuras sintácticas pueden presentar mayor o menor grado de estabilidad. A pesar de este rasgo de “provisionalidad” característico del cambio lingüístico, se puede apuntar tendencias en la formación de nuevos significados y estructuras sintácticas fijas (cfr. Schemann 2000). Desde un prisma más teórico, el fenómeno de las restricciones morfosintácticas conviene enmarcarlo en el eje fijación-variabilidad fraseológica, visto como una escala, como un continuum con dos polos +/‒ de fijación, en el que el polo positivo + está ubicado en el ente del “léxico” y el polo negativo ‒ en el de la “gramática” o sintaxis. En el polo [+ fijación] se hallan los FR con mayor tendencia a la idiomaticidad, a la opacidad, a la irregularidad sintáctica, en resumen, al “léxico” y a la lexicalización. En el polo negativo [‒ fijación] se encuentran FR menos idiomáticos y menos opacos, con tendencia a la formación de variantes de todo tipo (fónicas, morfológicas, léxicas), a la autonomización de componentes o de cadenas de componentes y por ello a la formación de esquemas productivos, a la defraseologización, dicho de otra manera, con tendencia a la “gramática”. Tales esquemas sintáctico-semánticos, formados por analogía, presentan, dicho en términos constructivistas, mayor volumen de “gramaticalidad” debido a su composicionalidad sintáctica. El polo [‒ fijación] está vinculado directamente con la actualización de los FR en el discurso y por ello con el nivel textual. ............................................ 15 Esto quiere decir que muchas veces no está claro si estamos ante sememas independientes o ante variantes contextuales. En efecto, en varios de los ejemplos aducidos a lo largo de este apartado no es siempre fácil determinar cuándo se trata de formas gramaticalizadas y/o significados “lexicalizados”, convencionalizados, y cuándo se trata de usos semánticos de relativa frecuencia pero no estadísticamente relevantes. Con otras palabras, resulta complicado establecer una frontera entre sememas (nivel sistémico) y los significados contextuales o “alosememas” (nivel textual) (para esta diferencia, cfr. Wotjak 2000: 319). En este sentido nos puede ayudar la investigación semántica basada en corpus, que tiene como primer objetivo detectar las “Invarianten, die sich aus der Analyse der Varianz in der Verwendung erkennen lassen” (“las invariantes que pueden ser reconocidas tras el análisis de las variantes de uso”; Hümmer 2009: 57), es decir, inferir inductivamente invariantes de significado (sememas) dentro de un conjunto de significados situacionales.
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
317
De esta manera, podríamos afirmar que los FR son unidades lexicalizadas que en el discurso se mueven hacia el eje gramatical, acoplándose al contexto sintáctico que exige cada situación comunicativa y perdiendo con frecuencia parte de su fijación e idiomaticidad. En este orden de cosas, las restricciones morfosintácticas, objeto de estudio del presente trabajo, pueden considerarse como una fuerza tendente al polo [+ fijación]. Esto significa que nos encontramos ante casos de lexicalización y gramaticalización, en una palabra, de fosilización de usos gramaticales preferentes de los FR que han surgido en el discurso a partir de ciertas implicaturas conversacionales. Estaríamos ante el fenómeno inverso al de las variantes fraseológicas o al de las modificaciones de los FR en el discurso. En el fenómeno que nos ocupa no se fijan variantes léxicas o morfológicas que convergen en un mismo significado (por ejemplo, meter la pata/gamba ), sino que se convencionalizan formas gramaticales surgidas por preferencias de uso de los FR, pudiendo dar lugar en algunos casos a diferentes sememas. De modo paralelo, igual que surgen formas preferentes de uso, se restringen otras dentro del paradigma de tiempo o persona verbal. Así por ejemplo, en el FR subirse por las paredes está bloqueado el uso en pretérito indefinido (Se subió por las paredes) si no se quiere perder el significado idiomático, y se observa una cierta preferencia por la construcción [ alg. ESTARimperfecto/presente que se sube por las paredes ]. De algún modo, tal falta de flexibilidad sintáctica está vinculada con las restricciones sintácticas transformacionales que presentan los FR idiomáticos, a saber, nominalización, pasivización, pronominalización (cfr. García-Page 2008: 256-260), restricciones que aumentan en proporción directa al grado de idiomaticidad. La diferencia entre restricciones transformacionales y restricciones morfosintácticas paradigmáticas es que las primeras, fruto de la estabilidad fraseológica y de la no composicionalidad del significado idiomático, colisionan con el carácter fijo de los FR 16, mientras que las segundas no muestran incompatibilidad con la fijación de los FR, sino con su actualización discursiva prototípica. Además, las restricciones transformacionales son hipotéticas, mientras que las morfosintácticas (en su calidad de “defectos paradigmáticos”) son realizaciones reales de los FR. ............................................ 16 De esta manera, o bien se generan secuencias agramaticales o bien se reliteraliza el significado libre de la imagen que subyace al FR (p. ej. cantarle a alg. las cuarenta → *el canto de las cuarenta/ *Se cantaron las cuarenta a alg.).
318
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
Para completar este apartado con datos empíricos, aportamos los resultados de la investigación fraseopragmática de Möhring (1992), quien estudia los defectos paradigmáticos en un corpus de 140 FR que expresan emociones. En su estudio, Möhring llega a la conclusión de que los llamados “defectos paradigmáticos” están ligados íntimamente a la idiomaticidad del FR y aparecen en forma de preferencias y restricciones morfosintácticas. Las preferencias, que deberían reflejarse en los ejemplos lexicográficos, se refieren a la forma de uso no marcada y a los significados prototípicos del FR. Las restricciones, por el contrario, son de naturaleza morfológica y solo pueden neutralizarse en usos con una intencionalidad muy marcada. Las restricciones presentan la siguiente tipología: (A) Restricciones de persona. Atañen especialmente a FR de valoración negativa en los que el sujeto gramatical es distinto al emisor del enunciado (hablante), creándose así una distancia con respecto al contenido proposicional. Tal restricción está condicionada de manera total por la semántica del FR, como en el somatismo al. den Arsch offen haben → *Ich habe wohl den Arsch offen, o en el esp. llenársele a alg. la bocaza con/de algo → *Se me llena la bocaza de palabrería. En este sentido, habría que matizar que con una forma verbal de pasado sí sería posible el uso de la primera persona, ya que con el pasado se logra distancia epistémica frente a lo dicho. También en tiempo de presente son imaginables las formas de primera persona, siempre y cuando el hablante muestre una actitud irónica respecto al enunciado. La restricción de primera persona aparece igualmente en FR que denotan un estado emocional en estrecha relación metonímica con la imagen externa proyectada desde el significado literal, como al. die Ohren hängenlassen (esp. estar de capa caída ); al. den Mund/das Maul verziehen (esp. torcer el hocico, ponerse de morros). Según la investigación de Möhring (1992: 202), cuando se usan en primera persona se focaliza más el estado emocional, mientras que en segunda y tercera persona se hace más hincapié en las condiciones externas que rodean el significado fraseológico del FR. Este tipo de restricción de persona verbal aparece en numerosos FR de base zoónima, como se ha comentado más arriba, según se aprecia en los siguientes
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
319
ejemplos con los FR esp. irse/marcharse con el rabo entre las piernas17 y al. mit eingezogenem Schwanz 18: 1. Uso en primera persona: se focaliza más el estado emocional del experimentador del estado psíquico (sujeto gramatical). Además suelen usarse un contexto de negación o pregunta: (11) Pretendes agotarme la paciencia para que me marche con el rabo entre las piernas, pero no vas a conseguirlo. No voy a rendirme. . (12) Wieso soll ich mich immer von ihm anschreien lassen und anschließend noch mit eingezogenem Schwanz bei ihm angekrochen kommen? . 2. Uso en tercera persona: se hace más hincapié en las condiciones externas que rodean el significado fraseológico: (13) El “flamante” ministro de relaciones del gobierno paramilitar y de los carteles de droga se marcha “con el rabo entre la piernas” al fracasar su intento. . (14) Unser armer Josh Dubovie wird mit eingezogenem Schwanz nach England zurückkehren. Jemand hat gescherzt, er sollte in einer der Boxen. . Retomando los ejemplos del campo conceptual MENTIR (cfr. § 3), los FR al. jmdm. einen Bären aufbinden y esp. venderle a alg. la moto presentan uso predominante de sujeto en tercera o segunda persona, debido a las connotaciones negativas que presentan. No obstante, usados en primera persona, ambos FR pueden llegar a presentar connotaciones positivas en alusión al éxito19 logrado con el engaño. ............................................ 17 Según Seco et al. (2004), ‘en actitud de quien se siente avergonzado o humillado’. 18 Duden 11 define así den Schwanz einziehen/einkneifen (literalmente “encoger el rabo”) ‘sich einschüchtern lassen; nicht mutig genug sein, etw. durchzusetzen, auszuführen’ (‘dejarse intimidar; no ser suficientemente valiente para llevar algo a cabo’). 19 El éxito de la transacción de la mentira al que alude el contenido proposicional del FR venderle a alg. la
320
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
1. Valoración positiva por parte del hablante (sujeto en primera persona): (15) Spiel mit, ich habe ihr einen Bären aufgebunden von wegen dass wir zusammen wären und so. – Wieso das? – Wenn du mitspielst, erkläre ich es dir einfach. (16) En cuanto a mi hija, como es vegetariana le vendí “la moto” de que la comida era ovo-lácteo-vegetariana. 2. Valoración negativa por parte del hablante (sujeto en segunda/tercera persona): (17) Hat man uns all die Jahre einen Bären aufgebunden? In der Dokumentation “Der wahre Grund von Tschernobyl?” kamen andere Fakten zutage. (18) En el viaje que hice con mi pareja unos meses antes, nos vendieron la moto de que nos acompañaba una egiptóloga, nada más lejos de la verdad. 3. Valoración negativa del destinatario (objeto en segunda/tercera persona) de la mentira por parte del hablante: (19) Diese blöden Menschen wissen ja nicht mal, dass es die Vogelgrippe gar nicht gibt, und die Pharmaindustrie ihr ein Märchen aufgebunden hat. En los citados casos, estamos ante matices de significado que quizás por el momento no lleguen a constituir sememas autónomos, sino más sean todavía ........................................................................................................................................................................... moto está “latente” en el significado externo del verbo vender , que según el DRAE significa ‘traspasar a alguien por el precio convenido la propiedad de lo que uno posee . Igualmente, el FR meterle a alg. una bola puede tener una valoración positiva si se usa en primera persona: Le metí una bola de que había estado malo, y lo hice más tarde. -Joe, tío…, tú sí sabes. . En este caso, mentir se valora como algo positivo por haber logrado que el destinatario se crea la mentira. Cuando el sujeto gramatical no coincide con el hablante, el significado de meter una bola no es positivo: Quizás el tito Bush le metió la bola de que las bombas lanzadas en Irak eran buenas para el medio ambiente, y de ahí considerarse ecologista. . ’
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
321
variantes contextuales o alosememas (cfr. nota 15). En otras ocasiones, sin embargo, las variantes se convierten en significados independientes que pueden ir vinculados a ciertas realizaciones sintácticas del FR. En este caso desaparecería la polisemia, ya que cada forma sintáctica presenta un significado distinto. A este fenómeno se refieren Cuenca y Hilferty (1999 [2007]: 175), aludiendo a la relación dinámica entre monosemia, polisemia y gramaticalización, que es definida de la siguiente manera: Partimos, pues, de una correspondencia monosémica (una forma-un significado) y procedemos a un desdoblamiento de significados. Inicialmente, el nuevo significado es sólo producto de una inferencia incursiva, que si se codifica (convencionalización), da lugar a una polisemia (sincrónica). El proceso puede quedarse en ese punto, dando lugar a una forma a la que le corresponden dos significados, o puede continuar: En el segundo caso, una de las formas se altera, y llegamos a una situación en la que tenemos dos formas a las que corresponden dos significados, o bien se pierde el significado originario. En ambos casos se vuelve a un nuevo estadio de monosemia. La modificación formal suele ir acompañada de un cambio sintáctico y es en tal caso cuando hablamos de gramaticalización. Este proceso ha sido experimentado por el FR polisémico al. nicht von dieser Welt sein (esp. no ser de este mundo ; esp. ser de otro mundo/otra galaxia ), que según hemos observado en el corpus, al ser usado en primera persona puede significar ‘verse como un bicho raro’ (connotación negativa), mientras que en segunda o tercera persona el significado es ‘presentar rasgos sobrenaturales’ (connotación positiva), con sujeto [-hum] o bien [+hum]. Las implicaturas del hablante también son distintas en cada caso: cuando el sujeto no coincide con el hablante, estamos normalmente ante un acto ilocutivo de ADMIRACIÓN del hablante hacia algo o alguien. Usado en primera persona, el acto ilocutivo es QUEJA y la actitud del hablante ante el contenido proposicional es negativa. (B) Restricciones de tiempo verbal. En alemán, los FR emocionales, al ser sobre todo propios del lenguaje oral, aparecen en pasado bajo la forma de pretérito perfecto y no de indefinido (propia de la lengua escrita). Hay excepciones, como jmdm. hängt der Himmel voller Geigen (esp. ver el cielo
322
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
abierto), más usual en indefinido, al igual que los FR cuyo verbo es sein/haben.
Para los FR del alemán y español del campo conceptual ‘asombro/sorpresa’, se observan preferencias para los tiempos de pasado y futuro y una cierta restricción para el uso en presente, como se aprecia en los FR al. Augen machen, aus allen Wolken fallen ; wie vom Donner gerührt/getroffen; wie versteinert (da)stehen / da(sitzen) sein; zur Salzsäule erstarren; esp. quedarse pegado; quedarse de piedra; quedarse con tres palmos de narices; caerse de culo. En cuanto al FR quedarse con un/dos/tres palmos de narices , del campo conceptual ‘decepción’, observamos una restricción para la primera persona y el tiempo futuro: *Me voy a quedar con tres palmos de narices . Usado en pasado, el FR constituye un acto ilocutivo asertivo. Mientras que en primera persona de pasado solo registramos 46 entradas en Google, en tercera persona de pasado aparecen 3.600 entradas. Además, el significado en tercera persona implica una valoración negativa del hablante, que expresa ilocutivamente una CRÍTICA con respecto al comportamiento del sujeto del enunciado. Ejemplos: (20) Y ya se casaron y vivieron felices, y comieron muchas perdices, y yo me quedé con tres palmos de narices . A.R. Almodóvar Cuentos al amor de la lumbre. (21) La juez se quedó con tres palmos de narices, compuesta y sin denunciante, seguramente confundida y asombrada. Usada en futuro (perífrasis con ir a + infinitivo), la persona verbal prototípica es la segunda o tercera. La valoración del hablante ante el contenido proposicional es negativa y es común que en ciertos contextos el hablante muestre cierta ironía e incluso alegría por el mal ajeno que le sobreviene al sujeto gramatical (rol semántico EXPERIMENTADOR). Ejemplo: (22) Pues Platini, te vas a quedar con tres palmos de narices , el fútbol es un negocio donde lo que impera es la pasta. Siguiendo con los ejemplos tomados de nuestro corpus, en el FR debatirse entre la vida y la muerte hallamos el siguiente paralelismo:
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
323
1. Usado en tiempo pasado indica que la persona a la que alude el sujeto gramatical logró salvarse después de un (largo) periodo de agonía: (23) El jugador que se debatió entre la vida y la muerte ya sonríe en twitter Deportes. 2. Usado en tiempo presente indica que el referente del sujeto se encuentra en una gravísima situación con alta probabilidad de no sobrevivir: (24) Un hombre de aproximadamente 50 años de edad, se debate entre la vida y la muerte , luego que unos sujetos intentaron degollarlo. En otras ocasiones, las restricciones de uso van unidas a la realización de ciertas variantes morfológicas de un FR, como pueden ser las restricciones de forma verbal pronominal: algunos FR admiten variantes con verbo en forma pronominal en combinación con ciertos rasgos semánticos de los actantes. Así se comporta, por ejemplo, el FR esp. llevar(se) a alg. a la tumba , en el que la variante pronominal no es compatible con un actante sujeto [+hum], solo con uno [-hum], representado normalmente por un lexema que indica enfermedad o similar. El actante de complemento directo es [+hum] y el significado fraseológico del FR ‘causar la muerte de alg.’: (25) Y la leche de chiva con que intentaron alimentarle le cayó mal y se lo llevó a la tumba . Lo enterraron dignamente, con música, cohetes y borracheras (CREA, Ramón Rubín, Los Rezagados, 1991). La forma no pronominal es la usual cuando el actante sujeto es [+hum] o bien [-hum]. El tiempo verbal es perifrástico de futuro, el objeto es [+hum] y el significado ‘causar la muerte de alg. debido a preocupaciones’: (26) Llevo unas semanas fatal, pero a mí este señor no me va a llevar a la tumba, tengo que luchar por mis tres hijas. < www.laverdad.es › Hemeroteca>
324
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
El FR puede, igualmente, combinarse con un actante de objeto directo [-hum], generalmente actualizado bajo el lexema secreto y similares. En este caso cambia el significado del FR, que ya no es ‘causar la muerte de alg.’, sino ‘no revelar un secreto’20: (27) - ¿Por qué guardan silencio sobre su memoria? - Se llevó a la tumba algunos misterios. - Por ejemplo. - Averígüelo. Es su oficio. - ¿Tienen algo que ver esos misterios con la muerte de Muza? [CREA/Raúl del Pozo, Noche de Tahúres, 1995] En alemán, el FR equivalente jmd. wird noch jmdn. unter die Erde bringen (mit etw.) (literalmente “alg. va a meter bajo tierra a alg. (con algo)”) revela una forma verbal convencionalizada en futuro para designar ‘causarle a alg. la muerte por preocupaciones’ (cfr. llevar a alg. a la tumba ). Cuando se usa libremente en otro tiempo verbal diferente al futuro puede presentar el semema ‘enterrar’. La forma de futuro, junto al uso de segunda/tercera persona gramatical, es un indicador de acto ilocutivo directivo de ADVERTENCIA. (C) Formas oracionales usualizadas . Ciertos FR que expresan emociones
suelen usarse en el habla con una forma morfosintáctica muy concreta, con especial tendencia a que se actualice siempre la misma persona y número verbal, junto a determinados elementos modalizadores como adverbios o verbos modales. Este sería el caso del FR al. Ich könnte aus der Haut fahren , como oración usualizada de aus der Haut fahren (FR equivalente esp. subirse por las paredes), o del FR esp. ¡Que me/te/le quiten lo “bailao”! como forma oracional usualizada de quitarle a alg. lo “bailao” . En la práctica lexicográfica resulta extremadamente difícil establecer una frontera entre locuciones con ............................................ 20 La polisemia asociada a variantes clasemáticas de los actantes, dependiendo, por ejemplo, de si el actante objeto posee el sema [+hum] o [+cosa], es un fenómeno recurrente tanto en la fraseología del español (cfr. Alonso Ramos 2010; Penadés Martínez 2011), como del alemán (cfr. Forgács 1999), fenómeno que se nutre en gran medida de las colocaciones (por ejemplo, dar un repaso a algo colocación → darle un repaso a alg. locución). Para Koike (2012), los usos metafóricos convencionalizados de las colocaciones no constituyen, sin embargo, locuciones, sino que son “colocaciones complejas metafóricas”. Según lo expuesto en Mellado Blanco (en prensa), los tipos principales de polisemia de los FR derivada de la actualización actancial en el discurso son: (1) polisemia derivada de las restricciones morfosintácticas y (2) polisemia asociada a las variantes clasemáticas según la actualización semántica de los actantes. A estos tipos cabría añadir la polisemia fraseológica surgida por implicaturas conversacionales basadas en la ironía (por ejemplo, el FR nominal la flor y nata de algo, ‘lo mejor de algo’, tiene a veces el significado de ‘lo peor de algo’ por un mecanismo de ironía, ya convencionalizada) y la polisemia por cambio de registro de uso (por ejemplo, el FR calma chicha, de la jerga naútica, ha desarrollado un significado adicional en el lenguaje coloquial).
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
325
libertad combinatoria de sus actantes y este tipo de fórmulas cuasi fijas que apenas admiten variación de persona en la valencia de sujeto u objetos, o bien en el tiempo verbal. El paso de unas a otras es gradual dependiendo del grado de fijación de los citados indicadores deícticos, lo cual dificulta la formulación de la forma canónica en los diccionarios, en primera línea porque las formas oracionales usualizadas tienden a no ser reconocidas como tales y se ofrecen con la forma verbal en infinitivo.
5
A modo de conclusión
La convencionalización o gramaticalización de (1) rasgos valorativos procedentes de situaciones comunicativas de uso de los FR, y de (2) formas morfosintácticas resultantes de preferencias y restricciones de uso, puede desembocar en la formación de nuevos sememas o de nuevos FR diferenciados estructuralmente. Se trata este de un fenómeno pragmático de gran complejidad que requiere de estudios de corpus pormenorizados para hacerle justicia en toda su dimensión. Un aspecto que debe ser considerado son los factores deícticos de cada situación (tiempo y persona verbales), íntimamente vinculados a la valoración y a las implicaturas de los hablantes, y en una segunda fase, a la formación de nuevos significados fraseológicos. En estos desempeña un papel esencial la imagen subyacente a los FR, que en forma de “semas latentes” condiciona las connotaciones y la combinatoria de los FR. Nuestro estudio demuestra, desde una perspectiva contrastiva y sin pretensión de ser exhaustivo, que los recursos y estrategias con los que cuentan las lenguas alemana y española para llevar a cabo el cambio semántico en el ámbito de la fraseología son de la misma naturaleza y pueden ser explicados cognitivamente desde la teoría de la gramaticalización y subjetivización.
Referencias bibliográficas Diccionarios CANTERA , J. (2007): Diccionario de fraseología española: locuciones, idiotismos, modismos y frases hechas usuales en español , Madrid: Abada.
326
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
DRAE (2001) = Diccionario de la Real Academia Española. 22.ª edición. Disponible en línea: . DUDEN = D ROSDOWSKI, G. y SCHOLZE-S TUBENRECHT , W. (1992): Duden Redewendun gen und sprichwörtliche Redensarten: Wörterbuch der deutschen Idiomatik, Mannheim: Dudenverlag. EBERHARDS, J. A. (1910): Synonymisches Handwörterbuch der deutschen Sprache . Publicación electrónica en: . MOLINER , M. (1981): Diccionario de uso del español , Madrid: Gredos, 2007. PENADÉS MARTÍNEZ , I. (2002): Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español , Madrid: Arco Libros. PENADÉS MARTÍNEZ , I. (2005): Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español , Madrid: Arco Libros. PENADÉS MARTÍNEZ , I. (2008). Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y pronominales para la enseñanza del español , Madrid: Arco Libros. SCHEMANN, H. (2011): Deutsche Idiomatik. Wörterbuch der deutschen Redewendungen im Kontext , Berlín: de Gruyter, 2.ª ed. SCHEMANN, H., MELLADO BLANCO, C., BUJÁN , P., IGLESIAS, N., LARRETA, J. P. y MANSILLA , A. (2013): Idiomatik Deutsch-Spanisch , Hamburgo: Buske. SECO , M., ANDRÉS, O. y R AMOS, G. (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual . Locuciones y modismos españoles , Madrid: Aguilar. Bibliografía secundaria
ALONSO R AMOS , M. (2010): “No importa si la llamas o no colocación, descríbela”, C. MELLADO BLANCO et al. (eds.), La fraseografía del S. XXI. Nuevas propuestas para el alemán y el español , Berlín: Frank & Timme, 55-80. AMIGOT CASTILLO , L. (2011): “Fórmulas rutinarias con forma interrogativa y fuerza ilocutiva expresiva: análisis contrastivo aleman español y problemas de equivalencia”, A. PAMIES BERTRÁN et al. (eds.): Multi-Lingual Phraseography: Second Language Learning and Translation Applications , Baltmannsweiler: Schneider Verlag, 205-213. BARANOV, A. y DOBROVOL ’SKIJ, D. (2009): Aspectos teóricos da fraseoloxía, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades. BROWN, P. y LEVINSON , S. (1987): Politeness. Some Universals in Language Use , Cambridge: Cambrigde University Press. BUJÁN OTERO, P. y M ELLADO BLANCO , C. (2010): “Dormir el sueño de los justos . Fraseología y valores pragmáticos a partir de corpus textuales en alemán y español”, I. MOSKOWICH-S PIEGEL et al. (eds.), Language Windowing through Corpora , A Coruña: Universidade da Coruña, 125-137. COMPANY COMPANY, C. (2003): “La gramaticalización en la historia del español”, Medievalia, 35, 3-61.
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
327
COMPANY COMPANY, C. (2004): “Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la Sintaxis”, Nueva Revista de Filología Hispánica , LII (2004), No. 1, 1-27. CORPAS PASTOR , G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos. COULMAS, F. (1981): Routine im Gespräch. Zur pragmatischen Fundierung der Idiomatik , Wiesbaden: Akademische Verlags-Gesellschaft-Athenaion. CUENCA, M. J. y H ILFERTY, J. (1999 [2007]): Introducción a la lingüística cognitiva , Barcelona: Ariel. DOBOS, C. (2009): “Sprechakttheorie und Phraseologismen”, C. FÖLDES (ed.), Phraseologie disziplinär und interdisziplinär , Tubinga: Niemeyer, 99-108. DOBROVOL ’SKIJ, D. (1982): “Zum Problem der phraseologisch gebundenen Bedeutung”, Beiträge zur Erforschung der deutschen Sprache , 30/5, 444-448. DOBROVOL ’SKIJ, D. (1987): “Textbildende Potenzen von Phraseologismen”, Linguistische Studien, Reihe A, 164, 69-85. DOBROVOL ’SKIJ, D. (1995): Kognitive Aspekte der Idiom-Semantik. Studien zum Thesaurus deutscher Idiome , Tubinga: Narr. ECHEVARRÍA ISUSQUIZA , I. (2003): “Acerca del vocabulario español de la animalización humana”, CLAC , 15. Publicación electrónica en: . FILATKINA , N. (2007): “Pragmatische Beschreibungsansätze”, H. BURGER , D. DOBROVOL ’SKIJ, P. KÜHN y N. R. NORRICK (eds.): Phraseologie/Phraseology. Ein internationals Handbuch zeitgenössischer Forschung , Berlín: de Gruyter, 132-158. FISCHER , K. (2006): “Konstruktionsgrammatik und situationales Wissen”, S. GÜNTHNER y W. IMO (eds.), Konstruktionen in der Interaktion , Berlín: de Gruyter, 343-363. FORGÁCS, T. (1999): “Zur syntaktischen und semantischen Valenz ungarischer Phraseologismen”, Finnisch-Ugrische Mitteilungen , 21/22, 49-71. GARCÍA-P AGE, M. (2008): Introducción a la fraseología española , Barcelona: Anthropos. GIBBS, R. W. (1990): “Psycholinguistic studies on the conceptual basis of idiomaticity”, Cognitive Linguistics , 1.4, 417-451. GRÉCIANO, G. (1982): “Zur Semantik der deutschen Idiomatik”, Zeitschrift für Germanistische Linguistik 10, 295-316. HÜMMER , CH. (2009): Synonymie bei phraseologischen Einheiten , Berlín: Lang. KOIKE, K. (2012): “Colocaciones complejas metafóricas”, A. PAMIES BERTRÁN et al. (eds.), Phraseology and Discourse: Cross Linguistic and Corpus-Based Approaches , Baltmannsweiler: Hohengehren, 73-80. KÜHN , P. (1985): “Phraseologismen und ihr semantischer Mehrwert. ‘Jemanden auf die Finger gucken’ in einer Bundestagrede”, Sprache und Literatur in Wissenschaft und Unterricht, 56/2, 37-46. KÜHN , P. (1994): “Pragmatische Phraseologie: Konsequenzen für die Phraseographie und Phraseodidaktik”, B. SANDIG (ed.), Europhras 92: Tendenzen der Phraseologie forschung , Bochum: Universitätsverlag Brockmeyer, 411-428. KÜHN , P. (1987): “Phraseologie und Lexikographie: Zur semantischen Kommentierung phraseologischer Einheiten im Wörterbuch”, H. E. WIEGAND (ed.), Wörterbücher in
328
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
der Diskussion. Vorträge aus dem Heidelberger Lexikographischen Kolloquium , Tu-
binga: Niemeyer, 133-154. MANERO R ICHARD, E. (2011): Perspectivas lingüísticas sobre el refrán: El refranero metalingüístico del español , Berlín: Peter Lang. MELLADO BLANCO, C. (2007): “Die nicht denotativen Bedeutungskomponenten der Phraseologismen: ihre phraseografische Behandlung im Rahmen der strukturellen Semantik”, Deutsche Sprache. Zeitschrift für Theorie, Praxis und Dokumentation, 35, 315-333. MELLADO BLANCO, C. (ed.) (2009a): Theorie und Praxis der idiomatischen Wörterbücher (Reihe Lexicographica Series Maior , 135), Tubinga: Niemeyer. MELLADO BLANCO, C. (2009b): “Utilidad y limitaciones de los corpora informáticos en la elaboración de un tesauro fraseológico (alemán-español)”, P. CANTOS GÓMEZ y A. SÁNCHEZ PÉREZ (eds.), A Survey on Corpus-Based Research. Panorama de investigaciones basadas en corpus , Murcia: AELINCO, 138-151. MELLADO BLANCO, C. (2010): “La estructura idiomática del alemán y el español. Un estudio cognitivo a partir de un corpus onomasiológico. Algunos apuntes sobre pragmática”, P. CANO LÓPEZ et al . (eds.): Actas del XXXIX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), edición electrónica, 1-12. MELLADO BLANCO, C. (2011): “Valores semánticos y pragmáticos de la fraseología de callar en alemán y español”, A. PAMIES BERTRÁN y D. DOBROVOL ’SKIJ (eds.), Linguo-Cultural Competence and Phraseological Motivation, Baltmannsweiler: Schneider, 189-205. MELLADO BLANCO, C. (2012a): “La codificación lexicográfica de las emociones expresadas mediante fraseologismos”, P. EBERWEIN et al. (eds.), Kontrastive Emotionsforschung Spanisch-Deutsch , Aquisgrán: Shaker, 163-180. MELLADO BLANCO, C. (2012b): “Pragmatische Aspekte der Bedeutung von Sprichwörtern aus dem kognitiven Feld SCHWEIGEN am Beispiel des Sprachenpaares Deutsch-Spanisch”, K. STEYER (ed.), Sprichwörter multilingual. Theoretische, empirische und angewandte Aspekte der modernen Parömiologie , Tubinga: Narr, 165-204. MELLADO BLANCO, C. (en prensa): “Textualidad e idiomaticidad: algunos tipos de polisemia”, V. DURANTE (ed.), Fraseología y Paremiología: nuevos enfoques y aplicaciones, Madrid: Instituto Cervantes. MELLADO, C., BUJÁN P., HERRERO, C., IGLESIAS, N. y MANSILLA, A. (eds.) (2010): La fraseografía del S. XXI. Nuevas propuestas para el alemán y el español , Berlín: Frank & Timme. MELLADO BLANCO, C. e IGLESIAS IGLESIAS, N. (2011): “Significado y fraseografía bilingüe español-alemán”, SILVIA R OISS et al. (eds.), En las vertientes de la traducción e interpretación del/al alemán , Berlín: Frank & Timme, 119-133. MÖHRING, J. (1992): “Morphologische Präferenzen und Restriktionen verbaler Emotionsphraseologismen”, J. KORHONEN (ed.), Untersuchungen zur Phraseologie des Deutschen und anderer Sprachen: einzelsprachspezifisch – kontrastiv – vergleichend , Berlín: Peter Lang, 199-206.
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur
329
OLZA , I. (2011a): Corporalidad y lenguaje. La fraseología somática metalingüística del español , Berlín: Peter Lang. OLZA , I. (2011b): “On the (Meta)Pragmatic Value of Some Spanish Idioms Based on Terms for Body Parts”, Journal of Pragmatics, volume 43, issue 12, 3049-3067. OLZA , I. y L OSADA ALDREY, M. C. (2011):”Apoyos co(n)textuales en el empleo discursivo de las unidades fraseológicas”, Signos, 44 (76), 132-144. Publicación electrónica en: . PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1997): “Aproximación pragmática a las unidades fraseológicas”, R. ESCAVY ZAMORA et al. (eds.), Homenaje al Profesor A. Roldán, Murcia: Universidad Murcia, 411-426. PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2011): “La valencia en las locuciones verbales y su tratamiento lexicográfico”, A. PAMIES BERTRÁN et al. (eds.): Multi-Lingual Phraseography: Second Language Learning and Translation Applications , Baltmannsweiler: Schneider Verlag, 205-213, 37-46. PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2013): “La imagen subyacente a las locuciones como criterio de marcación diafásica”, en este volumen. PROOST, K. (2006): “Idiome als Lückenfüller?”, K. PROOST et al . (eds.), Domänen der Lexikalisierung kommunikativer Konzepte , Tübingen: Narr Franke Attempto, 9-94. PROOST, K., HARRAS, G. y GLATZ, D. (2006): Domänen der Lexikalisierung kommunikativer Konzepte, Tübingen: Narr Franke Attempto. R UIZ GURILLO, L. (1998): La fraseología del español coloquial , Barcelona: Ariel. R UIZ GURILLO , L. (2010): “Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología en español”, Revista de Filología Española, 90/1, 173-194. SCHEMANN , H. (2000): “Lexikalisierte Sprech-erhaltung und Wörterbucheintrag”, H.-E. WIEGAND (ed.), Germanistische Linguistik Studien zur zweisprachigen Lexikographie mit Deutsch , Zürich/New York: V. Hildsheim, 35-70. SCHWARZ-F RIESEL, M. (2007): Sprache und Emotion, Tubinga, Basilea: UTB/Narr Francke. SIEBOLD, K. (2008): Actos de habla y cortesía verbal en español. Estudio pragmalingüístico e intercultural , Berlín: Peter Lang. SOSA MAYOR , I. (2006): Routineformeln im Spanischen und im Deutschen. Eine pragmalinguistische kontrastive Analyse , Viena: Praesens Verlag. TIMOFEEVA, L. (2009): “Las unidades fraseológicas”, L. R UIZ GURILLO y X. A. PADILLA GARCÍA (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Berlín: Peter Lang, 193-217. TORRENT -L ENZEN, A. (2008): “El proyecto Diccionario de locuciones español-alemán de Colonia: una presentación”, Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica , Alacant: Universitat d’Alacant. Publicación electrónica en: . TORRENT -L ENZEN, A. (2009): “Internet: reto y revolución. Las definiciones de las locuciones en los diccionarios y su verdadero significado fraseológico”, P. CANTOS GÓMEZ y A. SÁNCHEZ PÉREZ, A. (eds.), A Survey on Corpus-based Research. Panorama de investigaciones basadas en corpus , Murcia: AELINCO, 534-547.
330
© Frank & Timme Verlag für wissenschaftliche Literatur